Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Jerga de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de


Humanidades y Arte de la UNAH en el segundo periodo del 2019.

Redacción General Optativa

Sección: 1105

Lic. Janeth Mondragón

Presentado Por

Natali Leonardo 20191004476 #46


Anber Valiente 20171004164 #10
Samir Núñez 20181004477 #22
Lissy Aguilar 20181000800 #30
Reniery Betancuorth 20181003162 #42
Claudia Cruz 20191001401 #40
Raúl Ordoñez 20181004149
Melisa Mendez 20181003162
Amber Ponce 20181004472
Denis Rivera

Julio, 2019 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.


Índice
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 1
II. Preguntas de Investigacion .......................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
A. Objetivo General ..................................................................................................................... 3
B. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 3
IV. JUSTIFICACION.................................................................................................................... 4
V. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 5
VI. METODO.............................................................................................................................. 12
VII. SUJETOS PARTICIPANTES............................................................................................... 13
VIII. VARIABLE ........................................................................................................................... 13
IX. HIPOTESIS ........................................................................................................................... 14
X. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION ......................................................... 14
XI. ANALISIS DE DATOS ........................................................................................................ 15
XII. CRONOGRAMA .................................................................................................................. 16
XIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 17
XIV. ANEXOS........................................................................................................................... 18
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerga se define como la modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o


profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto a miembros de ese grupo. En toda
comunidad de habla el uso léxico se ve condicionado por factores como los sociales, los
lingüísticos, y los culturales, haciendo que los rasgos semánticos de las palabras varíen según
las características del contexto y de los hablantes involucrados en la situación comunicativa.
Y es precisamente dentro de esas características de los hablantes donde la edad juega un
papel importante como factor que determina el uso lingüístico.
La utilización que los jóvenes hacen del lenguaje, por ejemplo, en muchas ocasiones carece
de variedad lingüística y es de cierta manera pobre desde el punto de vista léxico ya que se
limita, en algunos casos, a la implementación de palabras con acepciones totalmente
diferentes a la forma estandarizada o semánticamente establecida, como mecanismo
de comunicación cotidiana. Este fenómeno se convierte en una tendencia generacional que
en unas ocasiones se relaciona con la búsqueda de rasgos de identidad y, en otras, con la
necesidad de aceptación grupal. Además, el lenguaje juvenil es una muestra de la necesidad
innata que tienen los jóvenes de ser diferentes y críticos y de apartarse o ir en contra de las
normas y las reglas de la sociedad.
Las brechas generacionales, adicionalmente, pueden dar origen en una misma
comunidad de habla a diferentes normas de uso léxico que pueden incluir el otorgar a una
misma palabra diferentes acepciones; este fenómeno se puede atribuir tanto a la edad, como
a las diferencias culturales y/o a la formación académica de los hablantes.
Dentro de la Facultad de Ciencias Sociales, y la Facultad de Humanidades y Arte de la
UNAH, por ser al igual una comunidad de habla, este fenómeno también se presenta y la
utilización sistemática de algunas palabras por parte de los estudiantes va acompañada de
variaciones semánticas.
Es precisamente por esta razón que surge nuestro interés por analizar el fenómeno y para
hacerlo nos parece pertinente tomar como puntos de referencia a los estudiantes de dichas
Facultades para analizar si tienen una jerga particular y determinar cuál es.

1
II. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

 ¿Existe una jerga en los estudiantes de la facultad de ciencias sociales de Ciudad


Universitaria de la UNAH en el segundo periodo del 2019?

 ¿Cuál es la jerga de los estudiantes de la facultad de ciencias sociales de Ciudad


Universitaria de la UNAH en el segundo periodo del 2019?

 ¿Cuál es el léxico de, por lo menos, dos campos semánticos de la jerga de los
estudiantes de la facultad de ciencias sociales de ciudad universitaria de la UNAH en
el segundo periodo del año 2019?

 ¿El uso de la jerga ayuda a la formación profesional de los estudiantes de la facultad


de ciencias sociales de Ciudad Universitaria de la UNAH en el segundo periodo del
2019?

 ¿Los estudiantes de la facultad de ciencias sociales de Ciudad Universitaria de la


UNAH, en el segundo periodo del 2019, hacen uso continuo de la jerga?

2
III. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Comprobar si existe la jerga de los estudiantes de la Facultad de ciencias sociales y la


Facultad de Humanidades y Arte de Ciudad Universitaria de la UNAH en el segundo periodo
académico del año 2019.

B. Objetivos Específicos

 Identificar la jerga de los estudiantes de la Facultad de ciencias sociales, y la Facultad


de Humanidades y Arte de Ciudad Universitaria de la UNAH en el segundo periodo
académico del año 2019.
 Recopilar el léxico, por lo menos de dos campos semánticos de la jerga de los
estudiantes de ciudad universitaria de la UNAH en el segundo periodo académico del
año 2019.

3
IV. JUSTIFICACION

La jerga de los estudiantes en la universidad tiene una gran relevancia ya que la vida
universitaria tiene un idioma propio. Debemos aprender este vocabulario ya que nos ayudara
a adaptarnos rápidamente. Todos los recién llegados a cualquier grupo de estudiantes
universitarios quieren demostrar que encajan; pero para ello deben aprender o compartir
jergas u otras expresiones que permitan sentirse parte del grupo, a la vez cuando ponemos en
práctica la jerga muchos universitarios descubren nuevas ideas y frases durante sus estudios,
lo que les brinda más creatividad lingüística. Además, dependiendo de nuestra carrera de
estudio, hay diferentes tipos de jergas que la carrera le transmite a uno y es una manera más
fácil de comunicarse entre compañeros o colegas. Son estas jergas las que diferencian unas
carreras de otras y que solo los pertenecientes a esos grupos pueden comprender.

4
V. MARCO TEORICO

El Lenguaje
Definir el lenguaje no es tarea sencilla, en la medida es que es una herramienta que posibilita
la comunicación, Eysenck (2010), en su libro Psicología Cognitiva, presenta una definición
de lenguaje según Harley (2008) y la complementa con lo propuesto por Crystal (1997); el
primero señala que el lenguaje es un sistema de símbolos y reglas que hacen posible la
comunicación; estas reglas especifican cómo las palabras son ordenadas para formar
oraciones (Eysenck, 2010, p. 400); dicho esto se hace mención que el lenguaje es símbolo
ya que el ser humano es el único capaz de otorgar significado a las cosas, a los objetos, y
simbolizar la realidad la cual es todo aquello que acontece de manera verdadera o cierto. El
segundo autor identifica por su parte, ocho funciones del lenguaje y señala que la
comunicación es una de ellas. En efecto, el lenguaje constituye la forma de representar la
realidad y de comunicarse, esta manera de concebir al lenguaje, ha permitido pensarlo desde
diversos enfoques, como un sistema que ha posibilitado entender la estructura comunicativa.
el lenguaje indica una característica común al hombre para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos. El ser humano emplea
un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. En cuanto a
su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser
humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución
histórica de una lengua.
Montenegro (2016) cita estos autores con sus definiciones en la (pág. 11) de su documento.
Adicionalmente el lenguaje puede ser entendido también como un código en el cual cada uno
de los elementos de la comunicación interaccionan e interactúan entre sí para generar la
información que se espera trasmitir. Concibiendo, por tanto, al lenguaje como una conducta
con carácter personal e interpersonal. Así, es factible utilizar el lenguaje como una manera
de expresar el pensamiento, recuperar la información, describir información, realizar
onomatopeyas, o expresar la identidad de grupo (Eysenck, 2010, p. 400). Este autor hace
referencia que el lenguaje es la base de una buena comunicación debido a que el ser humano
interactúa con otras personas cada día donde entre ambos se crea lo que es la emisión de
mensaje y recepción de mensaje con el objetivo de realizar una interpretación entre ambos.
Finalmente, es posible definir al lenguaje: Como un sistema de símbolos y reglas que nos
permite la comunicación, en el que es necesario considerar tres dimensiones importantes: la
dimensión estructural (que describe “cómo es” el sistema de símbolos o signos), la dimensión
funcional (que tiene que ver con el “para qué” sirve el lenguaje) y la dimensión
comportamental (que implica “cómo” se utiliza el lenguaje cuando se comprenden y
producen mensajes (Elosúa, 2006, p. 229).

5
Ferdinand de Saussure en su libro Lingüística General (1916), señalaba que el lenguaje es
un fenómeno complejo pues tiene características opuestas: es social e individual, abstracto y
concreto, homogéneo y heterogéneo, biológico y mental. Según el autor, el lenguaje tiene
dos grandes aspectos: lengua y habla.

El lenguaje tiene tres funciones dadas a conocer a continuación:


a. Función representativa: se refiere a la representación simbólica que el emisor presenta en
el acto comunicativo. Al referirse a la función representativa, se expresarán las
significaciones que el emisor transmite al receptor. Ejemplo “mesa”.
b. Función expresiva: manifiesta el mundo interior del sujeto a través del lenguaje. Ejemplo
¡Qué emoción!
c. Función apelativa: tiene como objetivo principal influir en el comportamiento del receptor.
Ejemplo ¿podrías decirme la hora? (Montenegro Pág. 14)
M. Halliday (1979), en su libro El Lenguaje como semiótica social, destaca la importancia
de la cultura y la influencia social en el desarrollo evolutivo del lenguaje, para lo cual presenta
tres fases a las que las denomina según el énfasis en el nivel de lenguaje que se desarrolla:
lingüístico auditivo: fonológico, léxico- gramatical y semántico.
Fase 1: Lingüística-Auditiva: está caracterizado por el nivel fonológico, en el que aún no se
presenta las palabras, sin embargo, el niño manifiesta ya un propósito comunicativo, por lo
que estarían presentes las siguientes funciones:
a. Función instrumental: utiliza la comunicación como un medio de satisfacción de
necesidades y deseos.
b. Función reguladora: la comunicación se utiliza como una manera de manejar la conducta
del otro.
c. Función interactiva: permite la interacción comunicativa.
d. Función personal: permite la expresión de su propia personalidad.
e. Función imaginativa: tiene como propósito crear su propio entorno.
f. Función heurística: permite entender a la comunicación como la vía para adquirir
conocimientos.

6
Fase 2: Léxico-Gramatical: se caracteriza por la transición del nivel léxico-gramatical entre
sonido y significado hacia el dominio del principio del diálogo. Las funciones que se
presentan en esta etapa son:
a. Función matética: constituida por las funciones personal y heurística. El lenguaje es
utilizado como una forma de aprendizaje.
b. Función pragmática: constituida por las funciones instrumental y reguladora. El lenguaje
es utilizado como acción.
c. Función Informativa: esta función es la más tardía en aparecer dentro de las micro
funciones, y su propósito es transmitir nueva información. Ejemplo: tengo algo que decirte.
- Fase 3: Semántica. Se manifiesta una forma de comunicación similar al lenguaje adulto la
misma que se irá complejizándose y desarrollándose a lo largo de la vida. Las funciones que
se presentan en esta fase son:
a. Función ideacional: representa una macro función del lenguaje la que posibilita la
manifestación de la experiencia y las relaciones lógicas.
b. Función interpersonal: ubica el rol del emisor en el acto comunicativo del discurso y
posibilita la interacción con los demás.
c. Función textual: presenta la relación del lenguaje consigo mismo y la situación discursiva.
d. Función Comunicativa: permite la ampliación del conocimiento y del aprendizaje más
allá de la experiencia directa, constituye por tanto una transducción de representaciones
mentales con un código serial y la decodificación serial de las proposiciones del lenguaje de
la mente. Como se ha podido evidenciar, el lenguaje cumple diversas funciones las mismas
que entrarán en juego en el proceso comunicativo en función de los roles y las necesidades
que cada uno de los elementos de la comunicación cumplan en el momento del acto de
comunicación. Es justamente en estas necesidades en las que innegablemente entran en juego
por una parte las normas que rigen el uso del lenguaje y por otra la intención comunicativa
del emisor. Montenegro (pag.16)
El lenguaje es un tema de gran importancia para la especie humana, este tiene relaciones
directas e indirectas con los procesos cognitivos, y parte de la complejidad del sistema
cognitivo humano se entiende debido a la evolución del lenguaje. (Umaña, 2017, pág. 2). El
tema del lenguaje ha sido abordado desde diferentes áreas como la lingüística, la psicología
cognitiva y del desarrollo, la psicolingüística, la psicopedagogía e incluso desde la filosofía,
y ha tenido una influencia importante en la educación, donde ha se ha configurado un espacio
de aplicación de muchas de las teorías sobre el lenguaje desde distintas posiciones. (Umaña,
2017, pág. 3)

7
En el caso de Piaget, el lenguaje constituye un reflejo de la inteligencia, ya que este aparece
cuando el sistema cognitivo alcanza niveles concretos, de tal forma que el lenguaje podría
entenderse como el producto de la acción y el pensamiento, es decir, el pensamiento produce
la acción y el lenguaje es una de las formas de liberar el pensamiento. (Umaña, 2017, pág. 6)
En este sentido, el lenguaje es un medio que permite ejercer acciones en los sujetos y es la
base para construir conocimiento, una propuesta donde se hace énfasis en la actividad
individual e interna de los sujetos para conocer que involucra elementos de diversa índole,
por la complejidad de las capacidades cognitivas y el lenguaje. (Umaña, 2017, pág. 8)

Lengua: sistema de signos convencionales, es posible, por tanto, definir a la lengua como un
sistema complejo de signos, los cuáles se combinan siguiendo una normativa. El uso de la
lengua, es el resultado de la convención social, determinado por la herencia cultural y se
adquiere de forma natural. La lengua no es un producto del hablante, es un producto que el
individuo registra pasivamente, no supone jamás la premeditación ni la reflexión. Es decir,
la lengua es lo que aprendemos y retenemos en nuestra mente con el fin de poder emplear
una comunicación entre los hablantes.

Habla: la realización individual del sistema o de la lengua, el habla tendría un carácter


eminentemente oral y estaría marcada por el uso individual que cada sujeto tiene al respecto.
“El habla constituye la expresión propia, individual que cada sujeto hace de la lengua, es
posible encontrar diferentes realizaciones individuales de esta expresión o manifestación”
Montenegro (pág. 11). El uso individual de la lengua se da conforme a las necesidades
comunicativas del hablante.
Tal como lo expresa Montes (1983): De manera que en el “habla” cabría en principio toda la
realización normal o sistemática del código lingüístico, pero también las realizaciones
anormales, no convencionales, los errores mismos y la multitud de hechos que sin pertenecer
a la convención lingüística se dan en el habla diaria por las circunstancias de la comunicación
y que últimamente son objeto de la pragmática (p. 326).
Saussure (1916) define al habla como un producto social de la facultad del lenguaje y como
un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por un cuerpo social que permite el
ejercicio de esta facultad en cada individuo. El habla, por el contrario, afirma Saussure
(1916), es un acto individual de voluntad y de inteligencia dentro del cual convienen
distinguir las combinaciones que usa el hablante y el mecanismo psico-físico que le permite
exteriorizar esas combinaciones. El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en
que expresamos nuestra lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de
la lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos reconocibles que
constituyen el lenguaje. (Bethesda, 2014, pág. 2)

8
Norma Lingüística: se considera a la norma lingüística (Elkartea, 2010) como los patrones
de uso de la lengua que se aceptan como correctos cuando el hablante transmite el mensaje,
esta norma tienen un carácter impositivo pues obliga a usar reglas; lingüística concreta;
adicionalmente, estas normas crean en la comunidad la idea de hablar bien o mal.
Teniendo en cuenta estos aspectos es posible, definir a la norma lingüística como la
convención lingüística tradicionalizada e incluida en el sistema de reglas que hacen y
mantienen la cohesión del grupo (Elkartea, 2010). Estas normas se expresan a través de la
gramática; según el texto de Gramática Descriptiva de la Lengua, se define a la gramática:
Como la disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones
posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan
atribuírseles. Esas propiedades, combinaciones y relaciones pueden formularse de maneras
diversas y puede haber, por lo tanto, muchas gramáticas de la Gramática de una lengua
(Bosque, I. & Demonte, V., 1999, p. i). Al respecto, Martínez De Sousa, (2003) analiza las
diversas tipologías expuestas en relación a las normas lingüísticas y el uso que estas tienen
en el contexto comunicativo. La norma es lo que en realidad se impone al individuo,
limitando su libertad expresiva y comprimiendo.
las posibilidades ofrecidas por el sistema, dentro del marco fijado por las realizaciones
tradicionales,
Tipos de normas lingüísticas:
Norma descriptiva, conocida también como consuetudinaria(tradicional) o real, y es la que
se comprueba en la actividad de los hablantes, por lo que ésta posibilita las diferentes
clasificaciones idiomáticas. Este tipo de norma, no se impone en el grupo por influencias
externas, sino que se impone por el mismo grupo. Puede dividirse en dos:
Formal en la que, si varía la norma, esta no afecta a las posibilidades de distinguir el sistema
o el contenido.
Funcional: donde la variación implica cambios en el sentido, en el léxico y la función
gramatical. Dentro de la gramática, la norma descriptiva presenta las propiedades de las
unidades gramaticales en cada uno de los niveles de análisis: fonética, morfología y sintaxis
(española, 2010, p. 5).
Norma prescriptiva es la que establece los usos que se consideran ejemplares en la lengua
culta de una comunidad (española, 2010, p. 5), es la que se ha formulado por las diferentes
instituciones de la lengua que buscan mantener la unidad y uniformidad del idioma. Es
importante destacar que a pesar de que este tipo de norma es la que más se transmite y enseña,
no necesariamente se muestra en el habla cotidiana, por tanto, estas constituirán las normas
descriptivas del dialecto castellano y aunque están vigentes, en ocasiones son anacrónicas
(Se trata de elementos que, por su condición o sus características, son propios de un tiempo
diferente).
9
Así, es difícil precisar las fronteras entre ambas normativas, pues deberán relacionarse con
las leyes mínimas del lenguaje.
Ante todo, este concepto se analiza que la norma lingüística como su nombre lo indica son
reglas que se deben seguir en el estudio de la lengua en los diferentes niveles los cuales son:
fonético, morfológico, la sintaxis y el léxico semántico estas son las partes que estructuran
un sistema lingüístico las cuales al estudiarse nos ayudan a diferenciar su forma de
pronunciación como de escritura sin alejarse de las normas que se deben seguir.
Si bien la distancia establecida entre lo sistemático (Lengua) y lo variable y episódico (Habla)
es un problema teórico que da origen a la lingüística moderna, es precisamente la superación
de este abismo aparentemente insalvable lo que causa la aparición del concepto de norma
lingüística hasta el punto de convertirlo en una noción casi que obligada en los enfoques
sociolingüísticos contemporáneos. (Gomes,2017, pág. 4)

Jerga: etimológicamente proviene de la palabra francesa argón, en el siglo XII, se refería al


canto de los pájaros. Esa palabra fue atestiguada en 1180, bajo el término gargum, para
referirse al gorjeo de las aves. En 1270 se modificó a la palabra gargom, y tenía la
connotación de ser el lenguaje especial de ladrones y 33 malhechores. Este vocablo, en la
Edad Media, también procedía del francés antiguo jargón o jergón. Para (Cultural Antonio
de Nebrija, 20014) El término Jergon se había formado a partir de la raíz garg-, de origen
onomatopéyico, que expresaba ideas como que aparece en nuestra lengua en palabras.
(GURUMENDI, 2016, pág. 32) a Jerga aparece a partir del siglo XVIII como sinónimo de
jerigonza, lenguaje de las personas marginales: ciegos, rufianes, mendigos, soldados.
(GURUMENDI, 2016, pág. 34)
Jerga aparece a partir del siglo XVIII como sinónimo de jerigonza, lenguaje de las personas
marginales: ciegos, rufianes, mendigos, soldados. (GURUMENDI, 2016, pág.34)
La jerga, según Yule (2010) es parte de las características del registro y este es básicamente
el vocabulario especial y técnico asociado a un área específica de trabajo o interés. En
términos sociales, continúa el autor, la jerga ayuda a crear y mantener conexiones entre
aquellos que se ven a sí mismos como “propios” y de cierta forma excluye a los “extraños”.
Dicho de otra forma, estamos hablando de vocabulario, estructuras o léxico específico, un
código, propio a un grupo que lo adopta y utiliza creando así un vínculo entre los usuarios y
que además posee un poder excluyente que no incluye a quienes desconocen este código.
Reina (2008) por su parte y citando a Sanmartín (1998), entiende a la jerga como “un lenguaje
sectorial, la cual se centra en la innovación léxica, la cual está en función de los oficios o
actividades específicas” (p.30).

10
Además de ello es importante mencionar el hecho de que Sanmartín (1998) hace una clara
diferencia entre dos tipos específicos de jerga: la jerga de los profesionales artesanales y la
del lenguaje utilizado por ciertas actividades, siendo el primer referente a los campos
laborales específicos y la segunda a situaciones o actividades específicas como por ejemplo
la pesca. De acuerdo a Chang y Guadalupe (2013), las jergas de ciertos grupos se crean
respondiendo a motivos de tipo profesional y social.

En el caso de los motivos sociales las autoras consideran que algunos grupos ven necesario
poseer cierto léxico que es poco común dentro de su lengua de trabajo, tal es el caso del
gremio de la medicina. En cuanto a los motivos sociales, el uso de jergas puede responder a
la necesidad de no ser entendido por otras personas y simplemente con la intención de ser
diferentes como es el caso de los grupos de adolescentes. Algo importante que también
mencionan Chang y Guadalupe (2013) es el hecho de que “la jerga no es una variante
geográfica de una lengua y tiene una extensión menor, convirtiéndose a menudo en sub ramas
del dialecto de una lengua” (p.6).
Los términos de la lengua jergal, amplían las autoras, son temporales y poseen ciertas
características. Por ejemplo, el vocabulario que se utiliza es únicamente conocido por el
grupo que lo generó, en ciertos casos ese vocabulario se cambia rápidamente para evitar que
personas externas al grupo de cohesión logren comprenderlo. En las jergas de tipo juvenil es
común encontrar palabras nuevas, extranjerismos, entre otros. La jerga, continúa Reina
(2008), posee varias funciones entre las que destacan el hecho de aportar rasgos al idioma
que lo hacen diferente impidiendo con ello la comprensión del lenguaje por personas ajenas
al grupo social que lo utiliza. La jerga además está expuesta al cambio.
Finalmente, menciona la autora, la creación de la jerga se da mediante un claro rechazo hacia
la sociedad por parte de un grupo específico que crea su propio lenguaje como una señal de
clara oposición. Por otra parte, los términos jerga y argot pueden llegar a confundirse, ante
esto, Reina (2008) establece que la jerga está más relacionada a “la creación léxica de un
grupo social específico, en el cual se incluyen varios elementos lingüísticos y sociales para
darle forma a esta modalidad de habla” (p.33), contrario al argot que tiene una finalidad de
exclusión y posee un carácter más críptico. (alude a aquello vinculado a la criptografía: la
técnica que consiste en escribir un mensaje empleando una clave secreta).
El habla juvenil, tal y como ya se mencionó, es un tipo de jerga que nace dentro de ciertos
grupos de adolescentes que interactúan entre sí. Esta jerga posee además una serie de
características que la hacen única. El habla juvenil no es un ente estático, por el contrario,
está en constante cambio. El uso de jerga para los jóvenes es un lenguaje particular y familiar,
es el modo de comunicación que los jóvenes tienen en la formación de sus grupos sociales
utilizándola como un medio para ocultar ciertas palabras de manera que solo ellos puedan
entender.

11
VI. METODO

La investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo porque el enfoque mixto tiene un


proceso que recolecta y analiza datos en un mismo estudio. Es un enfoque cuantitativo ya
que se determinarán resultados numéricos utilizando la técnica de la encuesta. También tiene
el enfoque cualitativo ya que veremos cómo los sujetos de estudio se desarrollan dentro de
su entorno, que en este caso sería la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de
Humanidades y Arte de la UNAH.

Diseño no experimental, transversal, podría definirse como la investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural, para analizarlos. Es transversal porque se desarrolla en
un periodo de tiempo corto.

12
VII. SUJETOS PARTICIPANTES

En cuanto a la población de la investigación, esta serán los estudiantes de la Facultad de


Ciencias Sociales, y Facultad de Humanidades y Arte de la UNAH, con una muestra de 40
alumnos pertenecientes a dichas facultades seleccionados al azar.

VIII. VARIABLE

Categorías
 El Lenguaje
 Lengua
 Habla
 Norma Lingüística
 Jerga

13
IX. HIPOTESIS

Los estudiantes de la universidad hacen expresiones de contexto cultural y social, por medio
de signos y símbolos desarrollados en lenguajes familiares, sociales.
Los estudiantes de las facultades de Humanidades y Arte y de Ciencias Sociales de la UNAH
presentaran una jerga de acuerdo con su entorno, es decir, de acuerdo al grupo al que
pertenecen y se envuelven a diario.

X. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

Aplicaremos encuestas a los estudiantes de la facultad de ciencias sociales y la facultad de


humanidades y artes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde dichos
instrumentos serán aplicados a mujeres y hombres, con el propósito de analizar quien hace
mas uso de esta manera de comunicarse hoy en día.

14
XI. ANALISIS DE DATOS

15
XII. CRONOGRAMA

Cronograma de Actividades

Explicación de la licenciada del 17 de junio


tema de investigación del 2019

Selección del tema con los 17 de julio del


integrantes del grupo. 2019

Redacción del proyecto de 26 al 28 de julio


investigación del 2019

Entrega del proyecto de 29 de julio del


investigación 2019
29 de julio al 02
Aplicación de los instrumentos de
de agosto del
investigación
2019
Entrega de los instrumentos 05 al 07 de
aplicados agosto del 2019
Ejecución de Tabulación de los 12 al 14 de
instrumentos aplicados agosto del 2019
26 al 28 de
Redacción de Informe Final
agosto del 2019
09 al 11 de
Entrega de Informe Final septiembre del
2019

Fuente: Elaboración Propia

16
XIII. BIBLIOGRAFIA

Gurumendi, J. Y. (2016). Licenciatura. En “Influencia De La Jerga Juvenil En La


Comunicación Entre Docentes Y Estudiantes Del Básico. Guayaquil: Universidad De
Guayaquil. Obtenido De Universidad De Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18271/1/TESIS%20INFLUENCIA%20DE%20
LA%20JERGA%20JUVENIL.pdf

Montenegro Guevara, E. (2016). El uso del lenguaje, más allá de las normas.
Sophia, colección de la Filosofía de la Educación, Obtenido de El uso del
lenguaje, más allá de las normas. Sophia, colección de la Filosofía de la
Educación, http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846839011.pdf

Alvarado, J. S. (2017). La Jerga Adolescente De Tres Colegios De La Zona De


Puntarenas, Costa Rica: Características Y Ejemplos. 8(11). Obtenido De La Jerga
Adolescente De Tres Colegios De La Zona De Puntarenas, Costa Rica: Características
Y Ejemplos: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/17534

Mora Umaña, A. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos
cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo (Vol. 42). Universidad de Costa Rica, Costa
Rica. doi: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.19908

https://www.researchgate.net/publication/327764223_El_concepto_de_norma_linguisti
ca_y_la_ensenanza_de_espanol_como_lengua_extranjera_1
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18271/1/TESIS%20INFLUENCIA%20DE
%20LA%20JERGA%20JUVENIL.pdf
http://enciclopedia.us.es/index.php/Lenguaje
https://www.ecured.cu/Lenguaje
http://enciclopedia.us.es/index.php/Habla
https://quesignificado.com/habla/

17
XIV. ANEXOS

18
19
20
21
22
23
24

S-ar putea să vă placă și