Sunteți pe pagina 1din 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA DEL ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL
MUNICIPIO JOSÉ TADEO MONAGAS. ESTADO GUÁRICO

SOMOS DOCENTES AMOROSOS E INTEGRADORES

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Simón Rodríguez,


para optar al título de Especialista en Educación Especial

Asesora Acompañante: Autora:


Profa. Rosa Teresa Carapa Fiore Leonela Campos Rojas
C.I. V-18.067.802

Altagracia de Orituco, 25 de julio 2019.


ii

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS…………………………..………….…………………... iii
RESUMEN…………..…………………………..………….…………………... iv
PROCESO REFLEXIVO AUTOBIOGRÁFICO………….…………………... 1
PREOCUPACIÓN PEDAGÓGICA…………………….………….….……..... 2
DIAGNOSIS PARTICIPATIVA DE LA REALIDAD…………………….…… 6
DIRECCIONALIDAD TEÓRICO-METODOLÓGICA...….…………..……… 8
REFERENTES LEGALES……………………....…………………………..… 9
PROCESO DE ACCIÓN-TRANSFORMACIÓN…………………………….. 14
REFLEXIONES FINALES…………………………………………………...... 22
REFERENCIAS CONSULTADAS….……………………………………….... 26
iii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios Todopoderoso por ser mi guía en todo


momento, en cada paso que doy. A mis padres y mis hermanos por su apoyo y por
estar siempre a mi lado de manera incondicional, quienes me dan la fuerza y ánimo
para crecer como personas y como profesionales.
Asimismo, deseo expresar mi agradecimiento a la profesora Rosa Teresa Carapa,
asesora del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación Especial, por
la dedicación y apoyo que ha brindado para el desarrollo de este trabajo, por el
material facilitado y las sugerencias recibidas.. Gracias por la confianza ofrecida
durante todo este transitar de la especialización.
Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas y esfuerzos previos que
corresponden a otras personas. En este caso mi más sincero agradecimiento a mis
compañeras de trabajo del Jardín de Infancia “José Ramón Camejo”, quienes siempre
están dispuestas a llevar a cabo experiencias colectivas para mejorar nuestro quehacer
diario. Gracias por su amabilidad y por formar parte de esta investigación.
Gracias a mis compañeras del PNFAEE, porque del grupo aprendí que es
necesario el trabajo colectivo, la tolerancia y la comunicación asertiva para consolidar
metas en común.

A todos, muchas gracias.


iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA DEL ÁREA DE
ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL
MUNICIPIO JOSÉ TADEO MONAGAS. ESTADO GUÁRICO.

SOMOS DOCENTES AMOROSOS E INTEGRADORES

Autora:
Fiore Leonela Campos Rojas
C.I. V-18.067.802

Asesora Acompañante:
Profa. RosaTeresa Carapa

RESUMEN

En los últimos años ha incrementado la integración de niñas y niños con necesidades


educativas especiales o discapacidad en instituciones educativas regulares, situación
que ha generado inquietud en el personal docente, por lo cual se realizó un
diagnóstico en el Jardín de Infancia “José Ramón Camejo” de Altagracia de Orituco,
perteneciente al Circuito Educativo N° 2, valiéndome de la entrevista a profundidad,
evidenciándose que el personal docente desconoce acerca de las conceptualizaciones
y políticas de Educación Especial, lo que impide brindar una atención adecuada a los
niños y niñas en edad preescolar, en este sentido, en consenso entre el personal
docente se consideró necesario llevar a cabo una investigación acerca de la atención
de las necesidades educativas especiales por parte del docente de aula regular de
Educación Inicial del Jardín de Infancia “José Ramón Camejo”, lo que permitirá al
docente investigar desde su propia práctica e identificar las necesidades especiales
para favorecer una atención más precisa mediante su conocimiento y la constante
búsqueda de información oportuna en un trabajo colectivo, teniendo en cuenta que en
la integración se respetan las diferencias y las capacidades de cada estudiante. La
situación fenómenos de estudio de esta investigación está enmarcada en la línea de
investigación: Integración Social, con el propósito de aportar a través de las
investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso de actualización del
Programa de Integración Social, en pro de garantizar la verdadera inclusión en el
ámbito escolar regular, derecho fundamental consagrado en la C.R.B.V., art. 81, bajo
el enfoque de la investigación acción participativa y transformadora y la técnica del
grupo focal, el diario de campo como instrumento, entre otros. También se tomará en
cuenta la perspectiva sociocultural de Vygotsky (1978), que utiliza el concepto de
mediador próximo a la definición piagetiana de adaptación, entendida como un
equilibrio de asimilación y acomodación.
1

Considero necesario iniciar el presente trabajo de investigación, destacando de


manera retrospectiva lo que ha sido mi desempeño profesional, preciso recordar que
durante el bachillerato fue que tomé la decisión de estudiar Educación, iniciando
estudios en la Misión Sucre, aquí fue donde me incliné hacia el nivel de Educación
Inicial, debido a ello tuve la oportunidad de incorporarme a una institución educativa
desde el primer semestre, esta fue el C.E.I. G-16, actualmente Madre Candelaria de
San José, donde gracias a las orientaciones y guía de la profesora Acacia Pérez
comprobé que no me equivoqué en mi decisión de ser maestra de este nivel del
subsistema educativo venezolano, por lo que es oportuno mencionar que gracias a la
profesora Acacia, por la oportunidad y motivación que en todo momento me brindó,
pude obtener muchas experiencias y logré graduarme como licenciada en Educación
Inicial en el año 2012.
No obstante, es pertinente acotar que no fue sino hasta el año 2017 cuando
gracias a las políticas de inclusión promovidas por el Gobierno Nacional, pude
ingresar al Ministerio del Poder Popular para la Educación como Docente, ya que fue
por medio de la Gran Misión Chamba Juvenil que fui asignada para desempeñar
funciones como Docente de aula en el Jardín de Infancia “José Ramón Camejo”,
ubicado en el sector el Cumbito de la parroquia Altagracia de Orituco. De hecho, fue
en la mencionada institución donde debido a diferentes experiencias de mis
compañeras y colegas tuve la inquietud y motivación por investigar y formarme en la
modalidad de Educación Especial.
Para tal efecto, al tener conocimiento que se ofrecería en el municipio el
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación Especial (PNFAEE), no
dude en asistir al lanzamiento del mismo el 5 de mayo del año 2018 e inscribirme,
siendo esta una gran oportunidad que se me presentó como docente de aula regular,
debido a que en la matrícula de estudiantes que recibimos cada año escolar nos
encontramos con niños y niñas con diferentes intereses, necesidades, ritmos y estilos
de aprendizajes, situación que no se debe ignorar, porque eso generaría más exclusión
y nos alejaría de la escuela inclusiva que se quiere.
2

Sin duda, la formación durante estos tres trayectos del PNFAEE para obtener el
título de especialista en Educación Especial ha sido bastante satisfactoria, siendo
inevitable mencionar a la profesora Teresa Carapa, quien como asesora del programa
nos ha impulsado a cada uno de los participantes a no rendirnos, a pesar de las
circunstancias, motivándonos en todo momento. Asimismo, en estos meses de
formación, evidencié principalmente, gracias a las diversas experiencia de cada una
de mis compañeras, que como docentes de Educación Inicial debemos tener la
sensibilidad, el humanismo y el compromiso para brindarles nuestro mayor apoyo a
cada niño y niña, a fin de lograr la inclusión y afianzar la seguridad afectiva en cada
estudiante, acción que será posible si el docente de aula regular está dispuesto a
convertirse en un docente mediador e investigador para transformarse y transformar
la realidad.
Sobre las bases de las ideas expuestas y debido a diversas situaciones y
experiencias que hemos vivido un grupo de docentes del Jardín de Infancia “José
Ramón Camejo”, surgió la inquietud y preocupación pedagógica, en cuanto a la
atención que se ofrece a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en
las aulas regulares, siendo realmente preocupante el desconocimiento que existe con
relación a las políticas y conceptualizaciones de Educación Especial, así como la
atención que se ofrece en el Centro de Desarrollo Infantil “Profesor Pedro Felipe
Ledezma”, ubicado en la población de Altagracia de Orituco, servicio de apoyo que
se ofrece dentro del programa de apoyo de la modalidad de Educación Especial,
prevención y atención integral temprana, el cual garantiza atención integral a niños y
niñas desde los 0 hasta los 6 años de edad.
Cabe considerar, por otra parte, que el Jardín de Infancia “José Ramón Camejo”
perteneciente al Circuito Educativo 2 “Simón Bolívar”, se encuentra ubicado en la
calle Libertad, sector El Cumbito de la parroquia Altagracia de Orituco, municipio
José Tadeo Monagas, estado Guárico, para el año escolar 2018-2019 cuenta con una
matrícula de 204 niños y niñas con edades comprendidas entre 3 y 6 años, de la
misma manera, el personal docente está conformado por 18 docentes de aula,
profesionales en Educación Inicial, de los cuales 3 son especialistas en Integración de
3

Personas con Discapacidad, 1 Docente con función directiva, 1 acompañante


pedagógico, 2 docentes de Sistemas de Recursos para el Aprendizaje, 2 secretarias, 2
cocineras de la patria, 5 ambientalistas y 3 vigilantes; personal altamente
comprometido con la labor educativa.
De la misma manera, el personal que hace vida en el Jardín de Infancia “José
Ramón Camejo” muestra su compromiso por llevar a cabo acciones orientadas a
ofrecer una educación integral a los niños y niñas con necesidades educativas
especiales, sin embargo, no deja de estar presente el desconocimiento e inquietud, en
vista de que en Venezuela, en los últimos años, se ha incrementado la integración de
niñas y niños con necesidades educativas especiales o discapacidad en instituciones
educativas regulares, obviándose en muchos casos que la formación del personal
docente no se corresponde con la necesidad y preparación necesaria para el abordaje
de los diferentes casos que se pudiesen presentar en un aula de clases regular,
situación que ha generado preocupación en el personal docente, ya que se evidencia
la carencia de acciones coordinadas y articuladas con los niveles y modalidades del
sistema educativo, en este caso Inicial y Especial, respectivamente, que realmente
responda a una política de integración que permita una optima atención de los niños y
niñas con necesidades educativas especiales, en pro de la formación integral de cada
estudiante como un derecho fundamental.
Dentro de este marco, por medio de la aplicación de la técnica de la entrevista a
profundidad, realizada a siete docentes del turno de la mañana de la mencionada
institución (6 docentes de aula, 1 docente SRA), donde se formuló la siguiente
pregunta: Desde su práctica docente ¿Considera usted que la atención que se brinda a
los niños y niñas con NEE en las aulas regulares de Educación Inicial les garantiza
una formación educativa integral y por ende su integración social? interrogante que
dio paso a una amena y fructífera socialización entre el grupo de docentes con el
objetivo común de aportar y compartir ideas y experiencias con miras a ofrecer una
atención apropiada a las y los estudiantes de acuerdo a su condición, tomando en
cuenta sus intereses y necesidades y así facilitar la integración e inclusión de los
niños y niñas con necesidades educativas especiales en instituciones regulares.
4

Ahora bien, dentro de las opiniones que presentamos el grupo de docentes


durante la socialización surgieron las causas que limitan la atención de estos niños y
niñas en el aula regular, entre las más notables se encuentra que la mayoría de las
instituciones presentan barreras arquitectónicas y actitudinales para el adecuado
desenvolvimiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o
discapacidad, existe desconocimiento por parte del personal en cuanto a las
conceptualizaciones y políticas de Educación Especial, falta de formación y
orientación continua dirigida al personal docente, la alta matrícula de niños y niñas
por aula, lo que dificulta la atención individualizada, falta de compromiso por parte
de los docentes, desconocimiento de los padres y representantes en cuanto a las
diferentes instituciones que brindan apoyo a niños y niñas con NEE y a sus
familiares, siendo importante resaltar que las docentes coincidimos en que el
compromiso, la formación e investigación permanente son indispensable para estar
actualizado en la modalidad de Educación Especial, constituyendo además, la
articulación permanente entre el nivel de Educación Inicial y la modalidad de
Educación Especial, una de las principales fortalezas para ofrecer de una atención
adecuada a nuestros niños y niñas, lo que reduciría totalmente las consecuencias que
las situaciones antes mencionadas pudiesen generar, tales como: inseguridad en los
estudiantes, exclusión ausentismo escolar, deserción, frustración, tanto al estudiante
como a la familia.
Frente a este escenario, una vez que los docentes se encuentran ante niños y niñas
con Necesidades Educativas Especiales y/o discapacidad, se hallan con el deber
humano de aplicar las adecuaciones curriculares que le permitan realizar un
apropiado proceso de aprendizaje y que, además, propicien su realización como
individuo y ser humano, como parte de una sociedad que lo valora, lo respeta sus
diferencias y toma en cuenta sus necesidades y potencialidades, donde además la
familia juega un papel importante, debido que es sólo a través de un trabajo articulado
que se cristalizará la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales
en instituciones educativas regulares dando así un paso hacia la verdadera inclusión,
situación que dejará de ser un anhelo para convertirse en una realidad si se mejora la
5

atención desde las aulas regulares de los centros educativos, donde los docentes se
apropien de las políticas de Educación Especial.
Con base en lo planteado, la situación fenómenos de estudio de esta investigación
está enmarcada en la línea de investigación: Integración Social, con el propósito de
aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso
de actualización del Programa de Integración Social, en pro de garantizar la verdadera
inclusión en el ámbito escolar regular, en estrecha corresponsabilidad con padres,
representantes, así como, con la articulación permanente con el Centro de Desarrollo
Infantil Prof, Pedro Felipe Ledezma, donde se cuenta con profesionales
especializados que orientan al docente de aula regular en cuanto a la aplicación de
estrategias en los diversos casos que se presenten dentro del aula regular en el nivel
de Educación Inicial.
Para este fin, es ineludible preguntarnos: ¿Qué formación deben llevar a cabo los
docentes de aula regular de Educación Inicial para ofrecer una adecuada atención a
los niños y niñas con NEE? ¿Estará dispuesto el personal del CDI en realizar
acompañamiento y asesoramiento a los docentes de Educación Inicial? ¿Cuáles serán
las adaptaciones curriculares que necesitamos para integrar a un niño con
Necesidades Educativas Especiales? ¿Es posible lograr la inclusión escolar de niños y
niñas con NEE en instituciones educativas regulares?
En este sentido, se llevarán a cabo una serie de acciones con el propósito de
apropiarnos de herramientas para facilitar la atención de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en el aula regular del Jardín de Infancia “José
Ramón Camejo”, por medio de la intrasectorialidad, como línea de acción de las
políticas de Educación Especial, para favorecer la formación, asesoría, asistencia y
apoyo a la integración de los niños y niñas a la escuela regular.
Entre las acciones planificadas para dar respuesta al campo problemático se
encuentran: Intercambio de experiencias y saberes entre docentes de la institución,
apropiación de las políticas y conceptualización de Educación Especial, visita al CDI
Prof. Pedro Felipe Ledezma, encuentros y socialización entre docentes de aula regular
y personal del CDI, sensibilización a padres y representantes, acciones pertinente para
6

lograr la inclusión por medio de la atención integral de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales, ya que el Docente es el actor principal para obtener la verdadera
inclusión y transformación de la educación venezolana.
Se destaca además, la participación del docente especialista con funciones de
apoyo al proceso de atención e integración de los educandos con necesidades
educativas especiales dentro de las escuelas regulares, además de su participación en
el ámbito escolar, familiar y comunitario, a través de la asesoría y orientación dirigida
a todo el personal en especial al docente de aula regular, para garantizar el éxito,
prosecución, permanencia y culminación de estudios dentro del sistema educativo.
Lo anteriormente señalado permitirá al docente de aula regular identificar las
necesidades especiales para favorecer una atención más precisa mediante su
conocimiento y la búsqueda de información oportuna, que permita tener un
conocimiento veraz y una idea clara de la forma en que se deben enfrentar con el fin
de brindar a los docentes la información, conjuntamente con las estrategias
adecuadas, para realizar intervenciones eficaces y pertinentes, y para conocer
aspectos que favorezcan una verdadera integración al contexto educativo.
Asimismo, es preciso acotar que es tarea de todas y todos luchar por fomentar, en
los profesionales de la docencia la necesidad de formación y capacitación, que
accionen en razón del reconocimiento y aceptación con base en los diferentes estilos
y ritmos de aprendizaje, así como adaptar propuestas curriculares, diseñar programas
y materiales de apoyo didáctico que impulsen la discapacidad integrada al aula
regular como un hecho social que se corresponda con la concepción de un sistema
educativo que busca la atención educativa integral basada en el respeto a las
diferencias y en la inclusión como principios humanistas.
Resulta igualmente interesante el sustento teórico que nutre este trabajo de
investigación, como lo es la experiencia de la Licda. Sarahi Díaz (Valencia, 2014),
quien desarrolló una investigación denominada “Competencias del docente en el
desempeño de la educación inclusiva al aula regular” la cual surgió debido a que
observó en las escuelas estadales eje 5 de las Trincheras, Estado Carabobo,
debilidades en los docentes en cuanto a las competencias personales y profesionales
7

(conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que posibilitan al


docente ejecutar el trabajo de aula en forma eficaz y eficiente). Además, de la
necesidad de apoyo y orientaciones para desarrollar estas estrategias que le permitan
desempeñarse de manera efectiva para dar respuesta a la educación inclusiva. Para
ello la Licda. Díaz llevó a cabo una serie de acciones, entre las cuales destaca:
Describir las competencias personales y profesionales del docente en su desempeño
de la educación inclusiva al aula regular.
Como resultado de la docente obtuvo, por medio de una encuesta, los siguientes:
en cuanto a las competencias personales notó una serie de debilidades en los docentes
para la atención de niños y niñas con diversidad funcional, tales como: poca veces
valoran las diferencias, en cuanto a la aceptación de estos niños (as) en sus aulas,
poca creatividad para la creación de materiales educativos, baja autoestima y
seguridad en sí mismo y pocas veces brindan al aula un clima de comprensión a los
niños y niñas con diversidad funcional.
Ahora bien, en cuanto a las competencias profesionales también se evidenciaron
debilidades como: poca relación de trabajo con otros profesores y la familia, falta de
mediación para ofrecer oportunidades de aprendizaje del estudiante con diversidad
funcional y bajo nivel de interés por obtener conocimientos actualizados de los
cambios que se propician en las instituciones educativas.
Sin embargo, la mayoría de los docentes que formaron parte de la investigación
le brindan un clima de máxima comprensión a los niños (as) con necesidades
especiales. Asimismo los docentes valoran las diferencias, y consideran que se hace
necesario la formación y actualización tanto especialistas como docentes que trabajen
con niños y niñas con diversidad funcional para lograr mayor efectividad en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Un pequeño porcentaje de docentes de estas
instituciones planifican tomando en cuenta a los niños y niñas con diversidad
funcional, lo que compromete el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos
estudiantes.
En consecuencia, la Licda. Díaz, realizó una serie de recomendación para
mejorar los resultados que le arrojaron su investigación, entre las más resaltantes se
8

encuentran: realizar jornadas de sensibilización con todos los actores que intervienen
en el proceso educativo (maestros, directores, familia, comunidad, especialistas), para
propiciar una reflexión profunda sobre la inclusión de niños y niñas con diversidad
funcional al aula regular. Reforzar la acción de la educación inclusiva dotando a las
instituciones educativas regulares con recursos humanos especializados como
orientador, psicólogo y docentes de aula inclusivas que posibiliten este proceso y
coadyuven a su consolidación en el entorno. Llevar a cabo acompañamientos
pedagógicos periódicamente con la intención de orientar y evaluar las competencias y
el desempeño de los docentes de aula para la optimización del aprendizaje de los
estudiantes con diversidad funcional y estudiantes. Mantenerse a los docentes
actualizados sobre las concepciones teóricas, pedagógicas y legales de la inclusión de
niños y niñas con diversidad funcional al aula regular.
La experiencia señalada, presenta similitud con esta investigación en cuanto a la
intención de la docente por fomentar una atención óptima a los estudiantes con
necesidades educativas especiales, resaltando la importancia de la sensibilización,
acompañamiento y capacitación a los docentes en su labor, destacando las actitudes
de los docentes como responsables, en gran medida, de favorecer o entorpecer el
proceso inclusivo, reconociendo que en ellos está presente el sentimiento de temor,
impotencia y frustración cuando se enfrentan a población con necesidades educativas
especiales y no saben cómo brindar la mejor atención.
Por consiguiente, para ello es necesario mencionar que, según la UNESCO
(2000), las necesidades educativas especiales “… son aquellas dificultades que puede
presentar un alumno para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo
que le corresponde por si edad (ya sea por causas internas, por dificultades o
carencias en el entorno socio familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) el
cual necesita, para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso y/o
adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo”… (p. 5)
En así como la integración como hecho social, implica la interacción del
individuo en su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y
respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de transformarla para
9

su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado socialmente significa, satisfacer


las aspiraciones y necesidades, tanto personales como sociales, asumiendo las
responsabilidades y las obligaciones que como miembro de una sociedad le
corresponden.
Siendo base de la integración social, la dignidad humana, el respeto por la
diferencia y en el disfrute de los derechos sociales. Esto supone un cambio en las
condiciones en que se da el proceso educativo, es decir tomar en consideración las
condiciones que acompañan a dicho proceso a fin de garantizar respuestas y logros
paulatinos en cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso. Una escuela
que respete la diversidad debe por lo tanto ofrecer opciones curriculares que se
adapten a los niños respetando sus ritmos de aprendizajes, a través de adaptaciones
curriculares cuando los alumnos requieran una modificación en la ayuda pedagógica
que se ofrece al grupo, así mismo los recursos metodológicos para individualizar la
enseñanza que cada docente o equipo utilizará, tales como, materiales diversificados,
equipos y ayudas audiovisuales.
Resulta asimismo interesante, señalar que en la actualidad la Educación es
concebida por diversas leyes, resoluciones y decretos nacionales, como un derecho
humano, un deber social. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), en el Art. 102 se establece que: “La educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.…”
Además, el Art. 81, expresa que:
“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene el derecho
al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado, con participación solidaria de las familias y la
sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad
con la ley. Se les reconoce a las personas sordas el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la lengua de señas venezolanas”.

Siendo la Educación Especial una modalidad, una variante escolar, en igual


extensión de derecho y es deber del Estado como ente rector de la Educación, en
conjunto con la familia, garantizarle el acceso, permanencia, prosecución y
10

culminación de estudios, haciendo especial énfasis en el reconocimiento de la LSV


para lograr la integración de las personas con deficiencia auditivas.
En similitud con la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación
(2009), en el Art. 3 establece como principios de la Educación:
“…la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos sin discriminación de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración
y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión...”.

Siendo la igualdad un principio de la educación, sin discriminación de ninguna


índole, es que se debe promover en cada espacio educativo las condiciones necesarias
en cuanto a personal especialistas e infraestructura adecuada para la atención de
calidad de los estudiantes con necesidades especiales para que se pueda cristalizar la
inclusión educativa y social.
En concordancia con los instrumentos legales presentados, la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Reforma Parcial, junio 2015) establece
en su Art. 4, el Principio de corresponsabilidad.
“El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que,
aseguran con prioridad absoluta, su protección integral para lo cual tomaran
en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que le conciernan”.

En tal sentido, establece en el Art. 8, el Interés Superior de Niños, Niñas y


Adolescentes, como principio de interpretación y aplicación de esta Ley, siendo de
obligatorio cumplimiento, incluso en sus Parágrafos Primero y Segundo.
Garantizando en el Art. 28 el “Derecho al libre Desarrollo de la Personalidad. Todos
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las establecidas en la Ley”.
En relación a la población con Necesidades Especiales, en el Art. 29 se prevé
que,
“Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, tienen
todos los derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta Ley,
además de los inherentes a su condición específica. El Estado, la familia y la
11

sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el


máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna”.

A partir de esta descripción, desde la escuela, se debe abordar la inclusión de los


niños y niñas con necesidades educativas especiales, implementando las estrategias y
herramientas necesarias que permitan que gocen de una vida plena y digna, para ello
es necesaria la sensibilización del personal docente, la aceptación y apoyo de la
familia, para lograr una optima atención de las potencialidades de cada niño y niña.

De igual manera, el Art. 61, de la misma Ley establece que:


“El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de
educación específicos para los niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales. Así mismo, debe asegurar, con la activa participación de la
sociedad, el disfrute efectivo y pleno derecho a la educación y el acceso a los
servicios de educación de estos niños, niña y adolescente. El Estado debe
asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta
obligación”.

Es evidente la necesaria articulación que debe existir entre la familia, escuela y


comunidad, sin dejar de lado la responsabilidad del Estado, este último con el deber
de garantizar las políticas educativas para mejorar la atención de los niños y niñas con
necesidades especiales, y la triada como factor fundamental donde se desenvuelven
los niños y niñas siendo el deber humano de estos en un trabajo mancomunado
hacerlos sentir parte de la sociedad, brindándoles la seguridad afectiva para que
logren integrarse sin miedo a la vida escolar y social.
En este mismo sentido, la Ley para las Personas con Discapacidad (2007) en su
Art. 1 señala que:
“tiene por objeto regular los medios y mecanismos que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y
autónoma de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos
humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su
participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la
participación solidaria de la sociedad y la familia.”

Por otra parte, en correspondencia con la terminología planteada y según lo


establecido en el Art. 6 de esta misma Ley, se consideran personas con discapacidad
12

“…todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas


presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico,
mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal,
permanente o intermitente que al interactuar con diversas barreras le
impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e
integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus
derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás”.

Además, según la Conceptualización y Política de la Integración Social de las


personas con necesidades especiales, caracas, (Noviembre, 1997), la integración
social responde a una concepción del hombre, en su condición de persona, cuya
dignidad personal radica, en asumirse como ser cultural, social e histórico, con una
tendencia hacia la autorrealización, libertad y apertura solidaria con los demás seres
humanos, con capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y
dignidad personal.
En el ámbito de la integración escolar se promulga en Venezuela la resolución Nº
2005, de fecha 12 de diciembre de 1996, en la cual se establece la garantía del
ingreso, prosecución escolar y culminación de estudios de los educandos con
necesidades educativas especiales, y la obligación de ser asumida por los niveles y
otras modalidades del sistema educativo.
De este modo surge la necesidad de relacionar la praxis educativa, con el entorno
inmediato, destacando en esta, de manera especial al educando, con necesidades,
expectativas, intereses, motivaciones, viéndolo como un ser único irrepetible, dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente, la Ley del Plan de la Patria, en el Objetivo Histórico N° 2, orienta a
la construcción de una sociedad igualitaria y justa, hace referencia a la necesidad de
garantizar prestaciones básicas y afianzar políticas especiales para la población con
discapacidad en los numerales 2.2.1.5 y 2.3.4.3.
En lo relativo, a las declaraciones, convenios, acuerdos y documentos de carácter
internacional ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, destacan:
Declaración de Salamanca (1994). Esta Declaración en sus resueltos 1, 2, 3 y 4 señala
la necesidad de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con
necesidades educativas especiales dentro del sistema común, con una pedagogía
13

centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades a no ser que existan razones
de peso para lo contrario y estimular a la comunidad académica para que fortalezca la
investigación, las redes de intercambio y la creación de centros regionales de
información y documentación sobre Necesidades Educativas Especiales. En la misma
declaración en los artículos del 28 al 31 se señala la garantía de ofrecer opciones
curriculares que se adapten a las necesidades educativas especiales atendiendo al
principio de igualdad de oportunidades.
VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación
Especial e Inclusión Educativa. (Octubre 2009) Guatemala. Se renovó el compromiso
de seguir trabajando juntos, respetando la construcción histórica y las políticas
públicas de todos los países para avanzar de forma más decidida hacia la
transformación de sistemas educativos y escuelas inclusivas que garanticen el
derecho de todos los estudiantes a educarse en igualdad de oportunidades y
condiciones. Respetando los paradigmas de cada país.
Dentro de esta perspectiva, es importante considerar que la meta de la educación
de calidad es garantizar la igualdad de oportunidades encaminadas a que los y las
estudiantes en general tengan la posibilidad de desarrollar sus aptitudes y donde se
acepten y respeten sus capacidades y limitaciones para que obtengan un desarrollo
eficaz en la adquisición de aprendizaje significativos, es así como la inclusión de las
personas con NEE en las instituciones educativas regulares, a través de una atención
adecuada desde temprana edad, intenta ser un proceso que beneficie a todos sus
implicados permitiendo de esta manera la construcción de una mejor sociedad.
Por otra parte, como presentación del proceso de acción-transformación, se
realizó y se ejecutó un plan de acción con la intención de favorecer una atención más
precisa de las necesidades educativas especiales mediante su conocimiento y la
constante búsqueda de información oportuna en un trabajo colectivo, lo que nos
permitirá investigar desde nuestra propia práctica e identificar las necesidades
especiales dentro del aula regular y así realizar las adaptaciones curriculares
pertinentes con el acompañamiento del personal que labora en el Centro de
Desarrollo Infantil Prof. Pedro Felipe Ledezma.
14

RECONSTRUCCIÓN DE LOS VIVIDO

Durante el primer momento del trabajo


de investigación “Planificación”, la primera
acción se presentó por medio de una
preocupación pedagógica, inquietudes que
mostramos las docentes con relación a la
atención que se les ofrece a los niños y niñas
con necesidades educativas especiales en
Educación Inicial, para lo cual se aplicó las técnicas de la entrevista a profundidad y
el grupo focal, donde 6 docentes de aula y 1 docente de Sistema de Recursos para el
Aprendizaje, mantuvimos constante comunicación de forma individual y colectiva,
durante el grupo focal las docentes manifestamos desconocer las políticas y
conceptualizaciones de Educación Especial y que existen barreras arquitectónicas que
limitan la atención a los niños con
discapacidad, así como las barreras
actitudinales que, en muchos casos,
llevan al ausentismo y deserción
escolar por no contarse con el apoyo y
receptividad en las instituciones
regulares, producto del mismo
desconocimiento, ya mencionado.
De acuerdo a lo señalado, se sostuvo un segundo encuentro, donde las docentes
nos reunimos para socializar y compartir experiencias sobre la integración y atención
de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula regular de
Educación Inicial, en esta oportunidad se logró realizar un diagnóstico, por medio de
la elaboración del árbol del problema, jerarquizándose las causas que limitan que se
les brinde una atención integral a los niños y niñas con NEE y sus posibles
consecuencias, cada una de las docentes expusimos nuestro punto de vista y
compartimos las experiencias que hemos tenido en las aulas de clases.
15

Desde este enfoque pedagógico, la educación, como una dimensión social exige
una concepción educativa, que conduzca a cambios significativos en la mentalidad
humana, donde el hombre recobre su valor y su condición de persona, (Guédez,
1987). En correspondencia con estas exigencias, la práctica educativa potencia, las
posibilidades efectivas de las aspiraciones del hombre.
Lo señalado, es precisamente lo que se busca con las diferentes investigaciones
que se llevan a cabo en las instituciones educativas, no escapando de ese norte nuestra
investigación, por medio de la cual buscamos lograr cambios significativos, donde se
le dé el valor a cada estudiante como ser biopsicosocial y único.
Durante un tercer encuentro
diseñamos la propuesta de acción,
establecimos las tareas y acciones,
así como las estrategias a
implementar para lograr con éxito el
propósito del mismo, el cual por
consenso fue “Apropiarnos de
herramientas y estrategias para
facilitar la atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula
regular de Educación Inicial”, lográndose en esta oportunidad unificar criterios, para
pasar al segundo momento del trabajo de investigación “Acción”, en el cual se
ejecutaron una serie de actividades en el Jardín de Infancia “José Ramón Camejo”,
turno de la mañana, y el mismo, por sugerencias de todas las docentes investigadoras,
será actualizado constantemente para ser ejecutado en el primer momento pedagógico
del año escolar 2019-2020, a fin de fortalecer las acciones ya ejecutadas y agregarles
nuevas tareas.
En los consecutivo, el 25 de febrero
de 2019, nos dirigimos al personal
directivo de la institución para dar a
conocer las actividades que serán
ejecutadas como parte del trabajo de
16

investigación para ofrecer una atención integral a los niños y niñas con necesidades
educativas especiales en el J.I. José Ramón Camejo, para ello presentamos el plan de
acción impreso para que la Directora Damaira Gandolfi y la acompañante pedagógico
Liris Montero, visualizaran las actividades que se llevarán a cabo, ambas certificaron
que el plan de acción es factible para su ejecución y ofrecieron sus palabras de
motivación a las docentes investigadoras por tomar la iniciativa de llevar a cabo
acciones para fortalecer el trabajo articulación con el Centro de Diagnostico Infantil
De acuerdo a lo planteado, dando inició
al segundo momento de la investigación
“Acción”, se planteó como principio la
articulación con el Centro de Desarrollo
Infantil Prof. Pedro Felipe Ledezma, servicio
de apoyo de la modalidad de Educación
Especial, para ello, el 08 de mayo de 2019, se
visitó el mismo para hacer entrega a su
Directora, Profa. Carmen Aranguren, de un
oficio redactado por las docentes del J.I. José
Ramón Camejo, turno de la mañana, donde
se le solicitó formalmente, que el personal
del CDI realice visitas al preescolar para socializar con el personal docente diferentes
temáticas, entre estas la atención que se ofrece en el CDI. Al llegar al CDI la
profesora Carmen Aranguren fue muy receptiva a nuestra petición, nos recibió el
oficio y nos informó que realizará una reunión con su personal para diseñar un
cronograma de visitas de acuerdo a la disponibilidad de tiempo.
Observándose que existe la disposición, tanto por parte del personal del Centro
de Desarrollo Infantil, como de las docentes de aula regular, para trabajar en pro de
ofrecer de manera articulada, entre el nivel Educación Inicial y la modalidad de
Educación Especial, una atención integral a los niños y niñas con necesidades
educativas especiales para lograr su verdadera inclusión educativa.
17

Importante destacar, que según las Políticas y Conceptualizaciones de Educación


Especial (2017), la Intrasectorialidad es definida como “Articulación política,
programática y operativa entre la Modalidad de Educación Especial y los niveles y
modalidades del Sistema Educativo para la planificación, ejecución y seguimiento de
programas de Atención Educativa Integral, Inclusión e Integración Social de la
población con necesidades educativas especiales”.
De acuerdo a lo planteado se dio
paso a la articulación entre la modalidad
de Educación Especial y el nivel de
Educación Inicial, iniciando el día
martes 21 de mayo, en el Jardín de
Infancia “José Ramón Camejo, donde
contamos con la visita del personal del
Centro de Desarrollo Infantil “Prof. Pedro Felipe Ledezma”, la Lcda. Carmen
Aranguren, Directora, Carmen Ubieda, Administrativo, Yolimar Avilés,
Psicopedagoga y Soribes Yanes, Secretaria, quienes junto a 3 docente de aula
(Mariela Silva, Isabel García, Fiore Campos) y 1 docente de SRA (Flor Armas),
llevaron a cabo una socialización, la cual inició con una explicación detallada por
parte de personal del CDI, acerca de lo que es este servicio de apoyo, la atención que
se presta en el mismo, el equipo de profesionales con el que cuenta y cómo es el
procedimiento para referir a niños y niñas que se presumen presentan alguna
necesidad educativa especial.
Las docentes manifestamos
algunas dudas que teníamos con
relación a la atención en el CDI
las cuales fueron dilucidadas por
los especialistas, algunas de estas
fueron: cómo, cuándo y por quien
debe ser referido un niño, a lo cual
la profesora Yolimar explicó que
18

la docente de aula debe redactar un informe en el cual exponga la situación


presentada detalladamente, el mismo lo debe presentar al CDI y en el lugar el niño
será atendido por el personal especialista de acuerdo a las características que presente,
asimismo hizo énfasis en que se debe informar a la madre o representante de la
situación, a lo que surgió la duda de las docente ¿Qué hacer en el caso de que no
acepten la condición del niño? Aconsejándose que la docente debe ser mediador,
tratar de llegar y buscar la mejor manera de presentar la situación a los padres y
representantes, de hacerles saber y ver que cuentan con su apoyo para que sus hijos
tengan una atención integral que facilite su inclusión en la sociedad.
Sin duda, el encuentro fue significativo, ya que además de ser formativo, fue
reflexivo y sensibilizador, en vista de que pudimos evidenciar el compromiso que
tiene el personal del CDI por apoyar a las instituciones educativas para atender a la
población estudiantil con necesidades educativas especiales, de igual forma, las
docentes nos interesamos por vivir de cerca esa atención que se ofrece en el CDI, por
lo que por sugerencia de la Directora del CDI, nos reuniremos posteriormente para
planificar 2 visitas al CDI y presenciar la atención a los niños y niñas que en dicho
servicio de apoyo son atendidos.
Como conclusión de esta importante socialización, cabe mencionar a Freire
(1985), quien en su obra “La Pedagogía del Oprimido” señala que “el hombre no
debe ser considerado como un simple receptor de información, sino un elemento
activo en el proceso”. Evidenciándose que dicha teoría es notoria en las aulas de
clases, ya que en los actuales momentos se propicia una atención integral y
transformadora, bajo una perspectiva socio critica, donde el estudiante se convierte en
parte activa de su propio proceso de formación dentro y fuera del salón de clases, no
alejado de esto, la Educación Especial, donde constantemente se llevan a cabo
acciones para consolidar la inclusión de las personas con necesidades educativas
especiales en las instituciones de los diferentes niveles educativos.
Además, es necesario recordar que una de las propuestas surgidas en la Consulta
de Educación Especial, llevada a cabo por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2014), fue precisamente que como ente rector, el Ministerio del Poder
19

Popular para la Educación debe promover una política de concientización y


formación permanente en las instituciones educativas regulares públicas y privadas,
que garantice el derecho de las y los estudiantes con necesidades especiales a una
educación libre de prejuicios y barreras.
Es así como, el día 28 de mayo, previa entrega de un
oficio a la Profa. Carmen Aranguren, por parte de la
docente Mariela Silva, las docentes Fiore Campos e Isabel
García nos apersonamos, el día lunes 03 de junio, al CDI,
donde sostuvimos un encuentro con la Directora de la
institución, Carmen Aranguren, quien nos recibió
amenamente para socializar las acciones siguientes que de
manera articulada llevaríamos a cabo para fortalecer la
apropiación de estrategias para la atención de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en el J.I. José Ramón Camejo, para ello se planificó que el
grupo de docentes que llevan forman
parte de la investigación se dirigirán al
CDI para sostener un segundo
encuentro con el personal del CDI y
además presenciar la atención que en
dicha institución se ofrece a la
población infantil con NEE, dicho
encuentro se realizará el lunes 10 de junio de 2019, a las 8:30 de la mañana. Al
regresar a la institución las docentes Fiore e Isabel notificaron al resto de las
docentes, quienes manifestaron receptividad y motivación para asistir al Centro de
Diagnostico Infantil.
Dando continuidad a las actividades, el día 10
de junio, nos dirigimos, un grupo de docentes del
Jardín de Infancia “José Ramón Camejo” (Bárbara
Olasiragui, Flor Armas, Isabel García, Mariela
Silva y Fiore Campos), al Centro de Desarrollo
20

Infante “Prof. Pedro Felipe Ledezma”, donde fuimos recibidas por la profesora
Carmen Ubieda y demás personal del CDI, quien nos dio algunas orientaciones para
el momento de presenciar la atención con algunos de los niños y niñas que asisten al
Centro de Desarrollo.
La primera experiencia la tuvimos en una
atención que llevó a cabo la profesora
Yolimar, quien recibió a una niña con
síndrome de Dow, incluida en una institución
educativa regular, durante este momento
pudimos evidenciar el trabajo minucioso que
realiza el personal del CDI en pro de fomentar
y desarrollar en estos niños y niñas la afectividad, motricidad y la parte cognitiva, lo
que facilita la integración en instituciones regulares, siempre y cuando se brinde
apoyo tanto al niño, como a los familiares, a través de un trabajo articulado escuela
regular-CDI, siendo importante resaltar que esto garantizaría su prosecución y
culminación de estudios en los diferentes niveles educativos. Para finalizar esta
primera atención tuvimos la oportunidad de compartir con la niña en el parque
ubicado en el CDI, donde además se encontraba la tía de la niña y compartió con
nosotras algunos intereses de la pequeña, como el jugar y el proceso del desarrollo de
su vocabulario.
En este momento de la experiencia,
donde se evidencia que se vienen
realizando un trabajo paulatino para
lograr la integración social como
derecho, consideramos pertinente citar a
Piaget (1979), quien refiere “al derecho
de toda persona a desarrollarse
plenamente, en función de las
posibilidades de que dispone, y la obligación de la sociedad de transformar estas
posibilidades en realizaciones efectivas y útiles”
21

Es así como la Integración Social se concibe como la participación plena, activa,


consciente, protagónica y transformadora, de todas las personas, en los procesos
sociales, políticos, históricos, económicos, que permitan promover los cambios
individuales y colectivos, manifestadas en el cumplimiento de sus deberes y el goce
de sus derechos sociales e individuales, lo cual implica garantizar el acceso a la
educación, cultura, deporte, recreación y trabajo, con igualdad de oportunidades y
condiciones, basados en el reconocimiento el derecho que tienen todas las personas a
ser respetados. (Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de
las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, 2017 y la
Resolución N° 035)
A este respecto, debemos considerar que una atención integral supone una vía
hacia la integración e inclusión escolar, supone que debe existir la responsabilidad y
sensibilización de los docentes de aula regular, dentro de la construcción de una
sociedad cada vez menos excluyente, donde las actitudes y el compromiso cobran
gran importancia, en la medida en que ellas obstaculizan o facilitan dicho proceso.
Por tal motivo, es esencial el trabajo articulado principalmente entre el docente, los
especialistas y la familia, con el propósito de que se orienten con relación a la
importancia de la seguridad afectiva y de las adaptaciones curriculares para el logro
del desarrollo integral de los niños y niñas como integrantes de la sociedad.
Asimismo, pudimos presenciar
una atención de la profesora Carmen
Ubieda, quien recibió a un niño de 5
años de edad, que fue referido por
conducta, atención durante la cual
aplicó diversas estrategias para
propiciar la concentración y atención
del niño, explicándonos la
importancia de que las docentes de
aula regular, al sospechar de que algún niños o niña presenta condiciones especiales
sea referido al CDI. Como opinión personal del grupos de docente del preescolar José
22

Ramón Camejo, la atención que se ofrece en el Centro de Desarrollo Infantil es


realmente especializada para lograr la integración de los niños y niñas con
necesidades educativas especiales, por lo que es importante que las docentes de aula
regular se apropien y familiaricen con los diferentes servicios de apoyos adscritos a la
modalidad de Educación Especial para que en un trabajo articulado, en
corresponsabilidad con la familia, la escuela y la comunidad se brinde una atención
integral a cada niño y a cada niña y se logre la inclusión escolar.
En este sentido, es relevante mencionar que según las Políticas y
Conceptualizaciones de Educación Especial (2017) “Las adaptaciones curriculares
son un medio que hace posible la creación de condiciones favorables para el acceso a
las oportunidades y posibilidades educativas, por parte de la población con
necesidades educativas especiales o con discapacidad. En tal sentido, viabiliza la
atención a la diversidad de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales
o con discapacidad, partiendo de la concepción de currículo abierto y flexible,
contemplado en el currículo de los niveles y otras modalidades del Sistema
Educativo, que considera todos los factores biopsicosociales involucrados en el
proceso de formación educativa integral de los ciudadanos”.
Además, es oportuno citar a Vygotsky referido por Mirabent (1989) quien
establece que las funciones psíquicas superiores aparecen primero fuera del
individuo, en la cultura, es decir en los conocimientos acumulados en la sociedad, en
la que nace, y solo durante el desarrollo, lo que permite una comprensión más
profunda de su condicionalidad social. Esto ayuda a entender como en el transcurso
de la relación del niño con la realidad, lo objetivo o sea lo social, se convierte en
subjetivo o en individual, es decir, como lo que el niño adquiere en sus relaciones con
los adultos y coetáneos lo lleva sucesivamente a la organización de su propia
actividad.
Para finalizar, acotaremos que gracias a la constante comunicación con el personal
del Centro de Desarrollo Infantil “Prof. Pedro Felipe Ledezma” fortalecimos lazos de
trabajo mancomunado entre el nivel de Educación Inicial y la modalidad Educación
Especial.
23

REFLEXIONES A FONDO

La mirada retrospectiva de esta investigación nos hace volver hacia lo que surgió
como una preocupación pedagógica sentida de un grupo de docentes del Jardín de
Infancia “José Ramón Camejo”, ubicado en Altagracia de Orituco, estado Guárico,
quienes al notar que la integración de niños y niñas con necesidades educativas
especiales o discapacidad en instituciones regulares aumenta cada año escolar,
decidieron llevar a cabo una investigación acerca de la atención de las necesidades
educativas especiales por parte del docente de aula regular de Educación Inicial, y
que sería planificado, ejecutado y evaluado por un grupo de 6 docentes de aula y 1
docente de Sistemas de Recursos para el Aprendizaje de la mencionada institución
educativa.
Para tal efecto, se inició la ejecución del plan de acción con cierto contratiempo,
en vista de que el horario especial implementado en las instituciones educativas, hasta
las 10 de la mañana, dificultó al principio las diferentes tereas que se tenían
programas por lo que las docentes, tuvimos que reprogramar el mismo, no obstante,
gracias al interés y comunicación que mantuvimos se logró llevar a cabo la mayoría
de las acciones contempladas en el plan de acción, siendo el mayor logro el interés
que el grupo de docentes han demostrado y la voluntad que se ha evidenciado en pro
de fortalecer la articulación entre el Centro de Desarrollo Infantil y el Jardín de
Infancia “José Ramón Camejo”.
En efecto, al reflexionar acerca de cada momento vivido y al comparar las
vivencias en las aulas de clases, en lo personal nos ha propiciado grandes enseñanzas
en cuanto a que crecimos como personas, siendo más humanistas en nuestra labor, ya
que el realizar este trabajo de investigación en equipo, nos permitió reflexionar acerca
de nuestra práctica, compartir experiencias, intercambiar ideas, expresar nuestras
opiniones, así como a desaprender para aprender, a valorar y respetar las diferencias.
En este mismo sentido, en lo profesional, nos ha sensibilizado aún más al vivir de
cerca la atención que reciben nuestros niños y niñas en el Centro de Desarrollo
Infantil, fortaleciendo nuestro interés por ofrecer lo mejor de cada una de nosotras
24

como docentes de Educación Inicial, de convertirnos en docentes mediadoras para


lograr el trabajado articulado (familia, estudiante, escuela, comunidad) en pro de
ofrecer a los niños y niñas, por medio de nuestro quehacer diario, una educación
inclusiva, de calidad e integral, teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizajes
y las diferencias de cada uno de los niños y niñas que esperan que nosotras seamos un
apoyo para iniciarse en el proceso pedagógico en el etapa preescolar.
Mientras que en el aspecto institucional se dio inicio a lo que será en un futuro
próximo, la consolidación de una institución inclusiva, donde no tenga espacio la
falsa inclusión, sino por el contrario, que todo el personal esté dado a tributar al logro
de un ambiente de paz que permita el desarrollo integral de todos los niños y niñas sin
ningún tipo de exclusión.
Evidenciándose que el compromiso a la constante formación y la sensibilización
del docente de aula regular son fundamentales para atender de manera integral a cada
niño y niña por medio de las adaptaciones curriculares, lo que propiciaría la
verdadera inclusión escolar, porque la inclusión es posible, si aceptamos realmente
que “Ser diferente es algo común”.
Y precisamente la importancia de la integración, es que este es el inicio para
lograr la inclusión, necesario para ello la articulación entre la modalidad de
Educación Especial y los niveles de Educación Básica, en este caso el nivel de
Educación Inicial, es por ello que el grupo de docentes del Jardín de Infancia “José
Ramón Camejo” que formamos parte de esta investigación nos enfocamos en un
primer momento en consolidar la intrasectorialidad, como línea de acción de la
modalidad de Educación Especial, a través de la articulación con el Centro de
Desarrollo Infantil Prof. Pedro Felipe Ledezma, acción que se logró de manera
satisfactoria, debido a que las docentes tuvieron la disposición de asistir tanto en el
preescolar, como fuera del mismo, a encuentros con el personal del CDI para
familiarizarnos y apropiarnos de nuevos conocimientos que permitirán estar atentas
en el aula de clases ante un posible caso de un niño o niña con necesidades educativas
especiales, para lo cual ya tenemos presente que la principal técnica del docente es la
constante observación a cada niños y niña, además de la relación que se tenga con la
25

familia, se debe conocer el contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes,


recalcando igualmente que una herramienta indispensable del docente de aula regular
serán los informes que este redacte en un supuesto caso de un niño o niña presente
necesidades educativas especiales y el cual servirá de soporte al momento de referirlo
al CDI, donde será evaluado según lo señalado en el mencionado informe.
Para finalizar nuestra reflexión, debemos enfatizar una de las recomendaciones
dadas por las docentes especialistas del CDI, quienes recomiendan que las docentes
de aula regular debemos ser cuidadosas y utilizar las estrategias y palabras acordes a
cada situación para comunicar a los padres y representantes una presunta necesidad
educativa especial de su hijo o hija, para lo cual se exhorta a que el docente se
convierta en mediador, que actúe de manera empática y amigable, para que el
representante sienta que cuenta con su apoyo incondicional para trabajar en conjunto
en pro de ofrecer una educación integral y favorecer la inclusión del niño y la niña en
el ámbito social.
26

REFERENCIAS CONSULTADAS

Conceptualización y política de Educación Especial para la Atención Educativa


Integral de la población con Necesidades Educativas Especiales o con
Discapacidad. Caracas, 2016.

Conceptualización y Política de la Integración Social de las personas con necesidades


especiales, Caracas, (Noviembre, 1997)

Constitución de la República Bolivariana Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria.


N° 5.908. Febrero 2009.

Freire, Paulo. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México,
Siglo XXI Editores.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación. 2013-2019

Ley Orgánica de Educación. (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, N° 2.635 (Extraordinario), Julio 28, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Reforma Parcial,


junio 2015)

Ley para Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial N° 38.598. Enero. 2007.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Opiniones y Miradas sobre la
Educación Especial. Folleto de la Consulta de Educación Especial. Ministerio del
Poder Popular para la Educación. Caracas.

VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e


Inclusión Educativa. (Octubre 2009) Guatemala.

Vygotsky, L. (1978): La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones


psicológicas superiores. Harvard University Press, Cambride.

S-ar putea să vă placă și