Sunteți pe pagina 1din 7

Historia de la geometría

La geometría es una de las ciencias más antiguas. Inicialmente, constituía un cuerpo de


conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes. En el antiguo
Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Herodoto, Estrabón y Diodoro
Sículo, Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática, tratamiento que
estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en Los
Elementos.
Geometría (del griego geo, 'tierra'; metrein, 'medir'), rama de las matemáticas que se ocupa de las
propiedades del espacio. En su forma más elemental, la geometría se preocupa de problemas
métricos como el cálculo del área y diámetro de figuras planas y de la superficie y volumen de
cuerpos sólidos. Otros campos de la geometría son la geometría analítica, geometría descriptiva,
topología, geometría de espacios con cuatro o más dimensiones, geometría fractal, y geometría no
euclídea.
Geometría demostrativa primitiva
El origen del término geometría es una descripción precisa del trabajo de los primeros geómetras,
que se interesaban en problemas como la medida del tamaño de los campos o el trazado de
ángulos rectos para las esquinas de los edificios. Este tipo de geometría empírica, que floreció en
el Antiguo Egipto, Sumeria y Babilonia, fue refinado y sistematizado por los griegos.

Pitágoras
En el siglo VI a.C. el matemático Pitágoras colocó la piedra angular de la geometría científica al
demostrar que las diversas leyes arbitrarias e inconexas de la geometría empírica se pueden
deducir como conclusiones lógicas de un número limitado de axiomas, o postulados. Estos
postulados fueron considerados por Pitágoras y sus discípulos como verdades evidentes; sin
embargo, en el pensamiento matemático moderno se consideran como un conjunto de supuestos
útiles pero arbitrarios.
Un ejemplo típico de los postulados desarrollados y aceptados por los matemáticos griegos es la
siguiente afirmación: "una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos". Un conjunto de
teoremas sobre las propiedades de puntos, líneas, ángulos y planos se puede deducir lógicamente
a partir de estos axiomas.
Entre estos teoremas se encuentran: "la suma de los ángulos de cualquier triángulo es igual a la
suma de dos ángulos rectos", y "el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a
la suma de los cuadrados de los otros dos lados" (conocido como teorema de Pitágoras).
La geometría demostrativa de los griegos, que se ocupaba de polígonos y círculos y de sus
correspondientes figuras tridimensionales, fue mostrada rigurosamente por el matemático griego
Euclides, en su libro "Los elementos". El texto de Euclides, a pesar de sus imperfecciones, ha
servido como libro de texto básico de geometría hasta casi nuestros días.
Primeros problemas geométricos
Los griegos introdujeron los problemas de construcción, en los que cierta línea o figura debe ser
construida utilizando sólo una regla de borde recto y un compás. Ejemplos sencillos son la
construcción de una línea recta dos veces más larga que una recta dada, o de una recta que divide
un ángulo dado en dos ángulos iguales.
Tres famosos problemas de construcción que datan de la época griega se resistieron al esfuerzo
de muchas generaciones de matemáticos que intentaron resolverlos: la duplicación del cubo
(construir un cubo de volumen doble al de un determinado cubo), la cuadratura del círculo
(construir un cuadrado con área igual a un círculo determinado) y la trisección del ángulo (dividir un
ángulo dado en tres partes iguales). Ninguna de estas construcciones es posible con la regla y el
compás, y la imposibilidad de la cuadratura del círculo no fue finalmente demostrada hasta 1882.

Apolonio de
Perga
Los griegos, y en particular Apolonio de Perga , estudiaron la familia de curvas conocidas como
cónicas y descubrieron muchas de sus propiedades fundamentales. Las cónicas son importantes
en muchos campos de las ciencias físicas; por ejemplo, las órbitas de los planetas alrededor del
Sol son fundamentalmente cónicas.
Arquímedes, uno de los grandes científicos griegos, hizo un considerable número de aportaciones
a la geometría. Inventó formas de medir el área de ciertas figuras curvas así como la superficie y el
volumen de sólidos limitados por superficies curvas, como paraboloides y cilindros. También
elaboró un método para calcular una aproximación del valor de pi, la proporción entre el diámetro y
la circunferencia de un círculo y estableció que este número estaba entre 3 10/70 y 3 10/71.
Geometría analítica
La geometría avanzó muy poco desde el final de la era griega hasta la edad media. El siguiente
paso importante en esta ciencia lo dio el filósofo y matemático francés René Descartes, cuyo
tratado "El Discurso del Método", publicado en 1637, hizo época. Este trabajo fraguó una conexión
entre la geometría y el álgebra al demostrar cómo aplicar los métodos de una disciplina en la otra.
Éste es un fundamento de la geometría analítica, en la que las figuras se representan mediante
expresiones algebraicas, sujeto subyacente en la mayor parte de la geometría moderna.
Otro desarrollo importante del siglo XVII fue la investigación de las propiedades de las figuras
geométricas que no varían cuando las figuras son proyectadas de un plano a otro.
Un ejemplo sencillo de geometría proyectiva queda ilustrado en la figura 1.

Si los puntos A, B, C y a, b, c se colocan en cualquier posición de una cónica, por ejemplo


una circunferencia, y dichos puntos se unen A con b y c, B con c y a, y C con b y a, los tres
puntos de las intersecciones de dichas líneas están en una recta.
De la misma manera, si se dibujan seis tangentes cualesquiera a una cónica, como en la
figura 2, y se trazan rectas que unan dos intersecciones opuestas de las tangentes, estas
líneas se cortan en un punto único.

Este teorema se denomina proyectivo, pues es cierto para todas las cónicas, y éstas se
pueden transformar de una a otra utilizando las proyecciones apropiadas, como en la figura
3, que muestra que la proyección de una circunferencia es una elipse en el otro plano.
Modernos avances

Carl
Fiedrich
Gauss
La geometría sufrió un cambio radical de dirección en el siglo XIX. Los matemáticos Carl Friedrich
Gauss , Nikolái Lobachevski, y János Bolyai , trabajando por separado, desarrollaron sistemas
coherentes de geometría no euclídea. Estos sistemas aparecieron a partir de los trabajos sobre el
llamado "postulado paralelo" de Euclides, al proponer alternativas que generan modelos extraños y
no intuitivos de espacio, aunque, eso sí, coherentes.
Casi al mismo tiempo, el matemático británico Arthur Cayley desarrolló la geometría para espacios
con más de tres dimensiones. Imaginemos que una línea es un espacio unidimensional. Si cada
uno de los puntos de la línea se sustituye por una línea perpendicular a ella, se crea un plano, o
espacio bidimensional. De la misma manera, si cada punto del plano se sustituye por una línea
perpendicular a él, se genera un espacio tridimensional.

János
Bolyai
Yendo más lejos, si cada punto del espacio tridimensional se sustituye por una línea perpendicular,
tendremos un espacio tetradimensional. Aunque éste es físicamente imposible, e inimaginable, es
conceptualmente sólido. El uso de conceptos con más de tres dimensiones tiene un importante
número de aplicaciones en las ciencias físicas, en particular en el desarrollo de teorías de la
relatividad.
También se han utilizado métodos analíticos para estudiar las figuras geométricas regulares en
cuatro o más dimensiones y compararlas con figuras similares en tres o menos dimensiones. Esta
geometría se conoce como geometría estructural. Un ejemplo sencillo de este enfoque de la
geometría es la definición de la figura geométrica más sencilla que se puede dibujar en espacios
con cero, una, dos, tres, cuatro o más dimensiones.

En los cuatro primeros casos, las figuras son los bien conocidos punto, línea, triángulo y tetraedro
respectivamente. En el espacio de cuatro dimensiones, se puede demostrar que la figura más
sencilla está compuesta por cinco puntos como vértices, diez segmentos como aristas, diez
triángulos como caras y cinco tetraedros. El tetraedro, analizado de la misma manera, está
compuesto por cuatro vértices, seis segmentos y cuatro triángulos. Figura 4
Equilibrio dinámico
El equilibrio dinámico es un equilibrio químico, donde dos reacciones reversibles ocurren a la
misma velocidad, en ambos sentidos, manteniéndose la concentración de reactivos y
productos, constante en el tiempo. Dicho de otra manera, en el equilibrio dinámico, dos
reacciones opuestas ocurren a la misma velocidad.

Un ejemplo práctico y sencillo sería colocar un balde de agua en un espacio pequeño y


cerrado. El agua del balde comienza a evaporar, hasta saturar el aire del lugar. Una vez
saturado el ambiente, se sigue evaporando algo de agua, porque la humedad ambiental choca
contra la superficie del balde y se condensa.

Estos procesos ocurren al mismo tiempo y a la misma velocidad, de manera que la cantidad
de agua evaporada y condensada son constantes. Se puede decir entonces que existe un
equilibrio dinámico entre los procesos de condensación y evaporación de agua.

Las reacciones que intervienen en el equilibrio dinámico se denominan reacción directa e


inversa. Si la reacción directa ocurre en un recipiente cerrado, cuando la concentración de los
productos alcanza un cierto punto, comienza a producirse la reacción inversa, hasta alcanzar
el equilibrio dinámico químico.

Los reactivos continúan su reacción directa, alimentados por la reacción inversa, que ocurre a
la misma velocidad. El estado de equilibrio se indica colocando una doble flecha en la
reacción.

Se dice que un equilibrio es homogéneo cuando sus componentes se encuentran todos en la


misma fase o estado.

Pongamos el siguiente ejemplo de equilibrio dinámico:

H2 (g) + I2 (g) <———-> 2 HI (g).


La velocidad de la reacción directa está dada por: vd=Kd= [H2][I2]
La velocidad de la reacción inversa sería vi=Ki= [HI]2
Como en el equilibrio las velocidades de reacciones directa e inversa son iguales, el cociente
entre ambas velocidades es una constante K, llamada constante de equilibrio.

K = [HI]2 /[H2][I2]
El valor de K varía con la temperatura a la que ocurra la reacción.

No tenemos que olvidar que para calcular K, la ecuación de la reacción debe estar ajustada,
es decir, con sus correspondientes coeficientes estequiométricos colocados, cumpliendo con
la ley de conservación de las masas.
Las concentraciones de los reactivos y los productos en la fórmula para calcular K en
equilibrio, deben estar elevadas a sus correspondientes coeficientes estequiométricos.

Por lo tanto, si un equilibrio dinámico tiene la forma

el valor de K estará dado por:

Efecto de algunos factores sobre el equilibrio:


Temperatura: Si aumentamos la temperatura, el equilibrio se desplazará favoreciendo la
reacción endotérmica, hasta lograr un nuevo equilibrio.
Concentración de reactivos o productos: si agregamos mayor cantidad de reactivos a un
equilibrio dinámico, la velocidad de la reacción directa aumentará. Luego de pasado un cierto
tiempo, se formará también más producto, y las velocidades de las reacciones directa e
inversa volverán a ser iguales, recuperándose el equilibrio.

Definición de Combustión
La Combustión es un proceso químico de oxidación rápida que va
acompañado de desprendimiento de energía bajo en forma de calor y
luz. Para que éste proceso se dé, es necesario la presencia de un
combustible, un comburente y calor.El material que es capaz de arder y se
combina con el oxígeno, se conoce como combustible. En las combustiones
ordinarias el combustible es una sustancia compuesta,
como hidrocarburos (gas de petróleo, gasolina, kerosene, parafina, etc.),
existen otros compuestos como el hidrógeno, el azufre, el papel, la madera,
etc. El oxígeno, elemento esencial para que se produzca y continúe el
proceso de oxidación, se conoce como comburente.

El combustible debe alcanzar una temperatura mínima para que pueda arder,
ésta temperatura es la denominada punto de ignición o temperatura de
inflamación. Los materiales combustibles tienen una temperatura de
inflamación baja y entran con facilidad en combustión. Si se quema
carbón o azufre en iguales cantidades, se observará que la energía
calórica que desprende el carbón es mayor que la que desprende el azufre.
Esto significa que los combustibles, al quemarse, no desprenden iguales
cantidades de calor. Hay unos que desprenden mucha energía calórica,
mientras que otros menos calor.
Fotosíntesis
La fotosíntesis (del griego antiguo φωτο- [phōto-], «luz», y σύνθεσις [sýnthesis],
«composición, síntesis») o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia
orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se
transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y
el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía
química. Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo
fosfato del ATP se usan para la síntesis de hidratos de carbono a partir de la reducción
del dióxido de carbono. La vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la
fotosíntesis que realizan en el medio acuático las algas, las cianobacterias, las bacterias rojas,
y las bacterias púrpuras y bacterias verdes del azufre,1 y en el medio terrestre las plantas, que
tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de
los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos
fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones
de toneladas de carbono.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son
los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la
presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos
orgánulos se halla una cámara que alberga un medio interno llamado estroma, que alberga
diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación
del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides,
cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene
entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.2
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son
llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en
cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan
la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de
procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La
primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias,
donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno.
Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan
las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de
hidrógeno (H2S), y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno
sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado
al agua.

Digestión
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en
sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos
pluricelulares como en las células. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
El sistema o aparato digestivo1 es muy importante en la digestión ya que los
organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para
crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y
reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas,
organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman
en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y
energía utilizable asociada al mantenimiento de tejidos y también a la degradación del alimento
en partículas más pequeñas, que después se reconstituiránen moléculas tisulares más
complejas.
En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son
transformados en nutrientesnecesarios para su buen funcionamiento.

Aparato digestivo del ser humano.

Corrosión
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia
general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor estabilidad o de menor energía
interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la
velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad
del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros
materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de
corrosión es natural y espontáneo.
La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que intervienen tres factores: la
pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como
la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones
(bronce, latón).
Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos
los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios
acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.)
Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de una pieza) y,
además, representa un costo importante, ya que se calcula que cada pocos segundos se
disuelven cinco toneladas de acero en el mundo, procedentes de unos
cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que, multiplicados por la
cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.
La corrosión es un campo de las ciencias de materiales que invoca a la vez nociones de química
y de física (físicoquímica).

S-ar putea să vă placă și