Sunteți pe pagina 1din 18

Enfermedades respiratorias

¿Qué son las enfermedades respiratorias crónicas?


Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades crónicas que comprometen al pulmón y/o
a las vías respiratorias. Dentro de ellas se encuentra el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235 millones padecen asma y 64 millones
padecen EPOC. La misma fuente indica que mueren anualmente en el mundo alrededor de 4 millones de
personas a causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable.

¿Cuáles son sus causas?


Los factores de riesgo más importantes de las ERC son los siguientes:

 Fumar

 Contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición pasiva al humo de tabaco.

 Contaminación ambiental

 Exposición a alérgenos

 Inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral

 Antecedentes familiares de asma u otras alergias.

¿Cómo se presenta?
La tos persistente, la falta de aire (disnea) y las secreciones respiratorias son los síntomas más frecuentes,
cuya intensidad varía de una persona a otra, de acuerdo a la enfermedad en cuestión, su grado se severidad
y tiempo de evolución.

¿Cómo puede prevenirse?


No fumar y evitar la exposición pasiva al humo de tabaco, son las medidas más efectivas para prevenir el
desarrollo de ERC, y reducir los síntomas y complicaciones una vez que la enfermedad ya está instalada. Por
otro lado, deben tomarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores con riesgo de exposición a
polvo y productos químicos.

Las personas que tienen síntomas persistentes de tos, silbidos o ronroneos en el pecho o falta de aire deben
consultar al médico porque el tratamiento puede evitar que la enfermedad progrese.

http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/enfermedades-
respiratorias
Mecanismo de defensa contra enfermedades
respiratorias
más macrófagos y se reclutan más neutrófilos. Como promedio, una persona que realiza una actividad
moderada durante el día respira alrededor de 20 000 L de aire cada 24 horas. Inevitablemente, este aire
(que pesaría más de 20 kg) contiene partículas y gases potencialmente nocivos. Las partículas, como el
polvo, el hollín, el moho, los hongos, las bacterias y los virus se depositan en las vías respiratorias y en las
superficies alveolares. Afortunadamente, el aparato respiratorio tiene mecanismos de defensa para
limpiarse y protegerse por sí mismo. Solo las partículas extremadamente pequeñas, con un diámetro
inferior a 3-5 micras, penetran profundamente en el pulmón.

Los cilios, unas minúsculas proyecciones musculares parecidas a los cabellos que sobresalen de las células
que recubren las vías respiratorias, son uno de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio. Los
cilios propulsan una capa líquida de mucosidad que recubre las vías respiratorias.
La capa de mucosidad atrapa microorganismos patógenos (microorganismos potencialmente infecciosos)
y otras partículas, impidiendo que lleguen a los pulmones.
Los cilios se agitan más de mil veces por minuto y desplazan hacia arriba la mucosidad que recubre la
tráquea a una velocidad aproximada de 0,5 a 1 cm por minuto. Los microorganismos patógenos y las
partículas que quedan atrapados en esta capa de mucosidad son expulsados al toser o arrastrados hasta la
boca y deglutidos.

Los macrófagos alveolares, un tipo de leucocitos (glóbulos blancos) situados en la superficie de los
alvéolos, constituyen otro mecanismo de defensa pulmonar. Para realizar el intercambio gaseoso, los
alvéolos no están protegidos por moco ni cilios, ya que su grosor haría más lento el trasiego de oxígeno y
dióxido de carbono. En lugar de ello, los macrófagos alveolares buscan las partículas depositadas, se
adhieren a ellas, las ingieren, las matan si están vivas y las digieren. Cuando los pulmones están expuestos
a graves amenazas, pueden incorporarse desde la circulación glóbulos blancos adicionales, especialmente
neutrófilos, para contribuir a ingerir y eliminar los agentes patógenos. Por ejemplo, cuando una persona
inhala una gran cantidad de polvo o se está defendiendo de una infección respiratoria, se producen

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-
v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-
respiratorias/mecanismos-de-defensa-del-sistema-respiratorio
Enfermedades Respiratorias Principales
Neumoconiosis- literalmente, “una condición anormal de polvo en los pulmones.” Un nombre genérico para
las condiciones en que las partículas tóxicas quedan atrapadas en los pulmones y causan síntomas y la
discapacidad, como las enfermedades de “pulmón negro” o “pulmón del minero.” Se le pueden dar términos
específicos para la materia de partículas tal como asbestosis.

Epistaxis- “Sangrado de la nariz”


Fibrosis quística- una enfermedad hereditaria que afecta no sólo los pulmones pero otros sistemas que
producen moco como el sistema digestivo. Pacientes sufren infecciones pulmonares frecuentes que son
difíciles de tratar porque el moco es espeso y lento y resulta en el aumento de la cicatrización (fibrosis) de los
pulmones. Ellos también toman varias pastillas de enzima por las anormalidades digestivas relacionadas con
la producción anormal del moco.

Enfisema (EPOC) – Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de los cuales el enfisema es uno, resulta en la
destrucción progresiva de los sacos de aire en los pulmones y la pérdida de la membrana respiratoria para el
intercambio de oxígeno. La ruina de los fumadores a largo plazo.

Atelectasia- un pulmón colapsado. Literalmente, “una expansión imperfecta” en griego.

https://www.dmu.edu/terminologia-medica/el-sistema-respiratorio/enfermedades-del-sistema-
respiratorio/
Asma

Es una enfermedad que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto hace que se
presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.

Causas
El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque
de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto
reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la
inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.
Los desencadenantes comunes del asma incluyen:

 Animales (caspa o pelaje de mascotas)

 Ácaros del polvo

 Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirin y otros AINE)


 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)

 Químicos en el aire o en los alimentos

 Ejercicio

 Moho

 Polen

 Infecciones respiratorias, como el resfriado común

 Emociones fuertes (estrés)

 Humo del tabaco

Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas
de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el
polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.
Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno
(rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen tales antecedentes.
Síntomas
La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos asintomáticos. Algunas personas
tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o
una tos puede ser el síntoma principal.

Los ataques de asma pueden durar de minutos a días. Se pueden volver peligrosos si se restringe el flujo de
aire de manera importante.

Los síntomas del asma incluyen:

 Tos con o sin producción de esputo (flema)


 Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)
 Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
 Sibilancias

Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna incluyen:

 Labios y cara de color azulado


 Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque de asma
 Dificultad respiratoria extrema
 Pulso rápido
 Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
 Sudoración

Otros síntomas que pueden ocurrir:

 Patrón de respiración anormal -- en el cual la exhalación se demora más del doble que la inspiración

 Paro respiratorio transitorio

 Dolor torácico
 Opresión en el pecho

Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica utilizará un estetoscopio para auscultar los pulmones. Se pueden escuchar
sibilancias u otros sonidos relacionados con el asma.

Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:

 Pruebas de alergias -- Examen de la piel o de la sangre para ver si una persona con asma es alérgica a ciertas
sustancias
 Gasometría arterial (normalmente se lleva a cabo solo con pacientes que están sufriendo un ataque de asma
grave)
 Radiografía de tórax
 Pruebas de la función pulmonar, incluso mediciones de flujo máximo
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son:

 Controlar la inflamación de las vías respiratorias

 Evitar las sustancias que desencadenen los síntomas


 Ayudarle a que pueda realizar las actividades normales sin síntomas de asma

Usted y su médico deben colaborar en equipo para manejar el asma. Siga las instrucciones del médico con
respecto a tomar los medicamentos, eliminar los desencadenantes del asma y vigilar los síntomas.

MEDICAMENTOS PARA EL ASMA

Existen dos clases de medicamentos para el tratamiento del asma:

 Medicamentos de control para ayudar a prevenir ataques

 Medicamentos de alivio rápido (rescate) para uso durante los ataques


MEDICAMENTOS DE ACCIÓN PROLONGADA
También se denominan medicamentos de mantenimiento o de control. Se utilizan para prevenir los síntomas
en personas con asma de moderada a grave. Usted debe tomarlos todos los días para que hagan efecto.
Tómelos incluso cuando se sienta bien.

Algunos de estos medicamentos se inhalan como los esteroides y los beta-agonistas de acción prolongada.
Otros se toman por la boca (vía oral). El médico le recetará el medicamento apropiado.

MEDICAMENTOS DE ALIVIO RÁPIDO


También se denominan medicamentos de rescate. Ellos se toman:

 Cuando está tosiendo, jadeando, teniendo problemas para respirar o experimentando un ataque de asma

 Justo antes de hacer ejercicio para ayudar a prevenir síntomas de asma que son causados por esta actividad

Coméntele al médico si usted está usando medicamentos de alivio rápido dos veces por semana o más. Si este
es el caso, es posible que el asma no esté controlada y que su médico necesite cambiar la dosis diaria de los
medicamentos de control.

Los medicamentos de alivio rápido incluyen:

 Broncodilatadores de acción corta (inhaladores)

 Esteroides orales (corticoesteroides) cuando tenga un ataque de asma que no se alivie

Un ataque de asma grave requiere un chequeo médico. Usted también puede necesitar hospitalización. Allí
probablemente le administrarán oxígeno, asistencia respiratoria y medicamentos intravenosos (IV).

CUIDADO DEL ASMA EN CASA

 Conozca los síntomas de asma de los que debe cuidarse.


 Aprenda cómo tomar la lectura de su flujo máximo y lo que significa.

 Conozca cuáles desencadenantes empeoran el asma y qué hacer cuando esto sucede.
 Conozca cómo debe cuidar su asma al ejercitarse.
Los planes de acción para el asma son documentos escritos para manejar esta enfermedad. Un plan de acción
para esta enfermedad debe incluir:

 Instrucciones para tomar medicamentos cuando esté estable

 Una lista de desencadenantes del asma y cómo evitarlos

 Cómo reconocer cuando el asma está empeorando y cuándo llamar a su proveedor

Un espirómetro es un dispositivo simple para medir qué tan rápidamente puede usted sacar el aire de los
pulmones.
 Lo puede ayudar a saber si se aproxima un ataque, algunas veces, incluso antes de que aparezca cualquier
síntoma. Las mediciones de flujo máximo pueden ayudar a mostrar cuándo se necesita el medicamento o si
es necesario tomar otra medida.

 Los valores de flujo máximo de 50% a 80% de los mejores resultados son un signo de un ataque de asma
moderado. Mientras que los valores por debajo de 50% son un signo de un ataque grave.

Expectativas (pronóstico)
No existe cura para el asma, aunque los síntomas algunas veces disminuyen con el tiempo. La mayoría de las
personas pueden llevar una vida normal con automanejo y tratamiento médico apropiado.

Posibles complicaciones
Las complicaciones del asma pueden ser severas. Algunas son:

 Muerte

 Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades

 Falta de sueño debido a síntomas nocturnos

 Cambios permanentes en la función pulmonar

 Tos persistente

 Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador)

Cuándo contactar a un profesional médico


Solicite una cita con su proveedor si se presentan síntomas de asma.

Llame a su proveedor o acuda a la sala de emergencias si:

 Un ataque requiere más medicamento de lo recomendado.

 Los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento.

 Se presenta dificultad respiratoria al hablar.

 La medición del flujo máximo es de 50 a 80% de la mejor medición personal.

Acuda a la sala de emergencias si se presentan los siguientes síntomas:

 Somnolencia o confusión

 Dificultad grave para respirar en reposo

 Medición del flujo máximo menor de 50% de la mejor medición personal.


 Dolor torácico intenso

 Coloración azulada de los labios y la cara

 Dificultad respiratoria extrema

 Pulso rápido

 Ansiedad intensa debido a la dificultad respiratoria

Prevención
Los síntomas de asma se pueden reducir evitando los desencadenantes y las sustancias que irritan las vías
respiratorias.

 Cubra las camas con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a los ácaros del polvo.

 Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente.

 Use solo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.

 Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle las fugas para reducir la proliferación de organismos como
el moho.

 Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios. Esto ayuda a
reducir la probabilidad de cucarachas. Las partes del cuerpo de las cucarachas, así como sus deposiciones
pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas.

 Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, este debe mantenerse fuera de la
alcoba. En las salidas de la calefacción, coloque un material de filtro para atrapar la caspa animal. Cambie los
filtros en los calentadores y aires acondicionados a menudo.

 Elimine de la casa el humo del tabaco. Esta es la medida más importante que una familia puede tomar para
ayudar a alguien que tenga asma. Fumar fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y los
visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello.
Esto puede desencadenar síntomas de asma. Si usted fuma, este es un buen momento para dejarlo.
 Evite la contaminación atmosférica, el polvo industrial y otros vapores irritantes tanto como sea posible.

Nombres alternativos
Asma bronquial; Sibilancias - asma - adultos

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm
Bronquitis

La bronquitis es una inflamación del revestimiento de los bronquios que llevan el aire hacia adentro y fuera
de los pulmones. Las personas que tienen bronquitis suelen toser mucosidad espesa y, tal vez, decolorada. La
bronquitis puede ser aguda o crónica.

La bronquitis aguda es muy frecuente y, a menudo, se produce a partir de un resfrío u otra infección
respiratoria. La bronquitis crónica, enfermedad más grave, es una irritación o inflamación continua del
revestimiento de los bronquios, en general, por fumar.

La bronquitis aguda, también conocida como «resfrío», suele mejorar a la semana o a los diez días sin efectos
duraderos, aunque la tos puede permanecer durante semanas.

No obstante, si tienes episodios recurrentes de bronquitis, es posible que tengas bronquitis crónica, la cual
requiere atención médica. La bronquitis crónica es uno de los trastornos de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.

Síntomas

Los signos y síntomas de la bronquitis aguda y crónica pueden ser los siguientes:

 Tos

 Producción de mucosidad (esputo), que puede ser transparente, blanca, de color gris amarillento o
verde —rara vez, puede presentar manchas de sangre—

 Fatiga

 Dificultad para respirar

 Fiebre ligera y escalofríos

 Molestia en el pecho

Si tienes bronquitis aguda, es posible que tengas síntomas de resfrío, como dolores generalizados o dolores
de cabeza leves. Si bien estos síntomas suelen mejorar en, aproximadamente, una semana, es posible que
tengas tos molesta durante varias semanas.

La bronquitis crónica se define como una tos productiva que dura, al menos, tres meses, con episodios
recurrentes durante, por lo menos, dos años consecutivos.
Si tienes bronquitis crónica, es probable que tengas períodos en los que la tos u otros síntomas empeoran. En
esos momentos, es posible que tengas una infección aguda además de la bronquitis crónica.

Cuándo consultar al médico

Consulta con tu médico si la tos tiene las siguientes características:

 Dura más de tres semanas

 No te deja dormir

 Está acompañada de fiebre mayor de 100,4 °F (38 °C)

 Produce mucosidad descolorada

 Produce sangre

 Está acompañada de un silbido o de dificultad para respirar

Causas

Por lo general, la bronquitis aguda es causada por virus, generalmente los mismos virus que causan los resfríos
y la gripe (influenza). Los antibióticos no matan los virus, por lo que este tipo de medicamentos no resulta útil
en la mayoría de los casos de bronquitis.

La causa más frecuente de la bronquitis crónica es fumar cigarrillos. La contaminación del aire y el polvo o los
gases tóxicos en el medio ambiente o en el lugar de trabajo también pueden contribuir al desarrollo de la
enfermedad.

Factores de riesgo

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de contraer bronquitis son:

 El humo del cigarrillo. Las personas que fuman o que viven con un fumador tienen un mayor riesgo
de contraer tanto bronquitis aguda como crónica.

 Baja resistencia. Puede ser resultado de otra enfermedad aguda, como un resfrío, o de un trastorno
crónico que compromete tu sistema inmunitario. Los adultos mayores, los bebés y los niños pequeños
son más vulnerables a la infección.
 Exposición a agentes irritantes en el lugar de trabajo. El riesgo de contraer bronquitis es mayor si
trabajas cerca de ciertos irritantes pulmonares, como granos o textiles, o si estás expuesto a gases de
sustancias químicas.

 Reflujo gástrico. Los episodios recurrentes de ardor de estómago grave pueden irritar la garganta y
hacer que seas más propenso a contraer bronquitis.

Complicaciones

Aunque un único episodio de bronquitis no es motivo de preocupación, en algunas personas puede provocar
neumonía. No obstante, los episodios recurrentes de bronquitis pueden indicar que tienes enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Prevención

Para reducir el riesgo de contraer bronquitis, sigue los siguientes consejos:

 Evita el humo del cigarrillo. Este aumenta el riesgo de padecer bronquitis crónica.

 Vacúnate. Muchos casos de bronquitis aguda se producen a causa del virus de la influenza. Si te
aplicas la vacuna contra la influenza todos los años, puedes protegerte contra esta afección. También
puedes considerar la posibilidad de vacunarte contra algunos tipos de neumonía.

 Lávate las manos. Para reducir el riesgo de contraer una infección viral, lávate las manos con
frecuencia y acostúmbrate a usar desinfectantes para manos a base de alcohol.

 Usa mascarilla quirúrgica. Si tienes una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, puedes considerar
la posibilidad de usar una mascarilla en el trabajo si estás expuesto al polvo o a vapores, y cuando
estés en contacto con mucha gente, como mientras viajas.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bronchitis/symptoms-causes/syc-
20355566
Otitis
La otitis es una inflamación del oído causada, generalmente, por una infección. El tipo más común de esta afección es
la denominada otitis media, que está provocada por la inflamación del oído medio, que se encuentra en la parte
posterior del tímpano.
La otitis media es la enfermedad más común en la infancia -sobre todo en menores de 3 años- después de las
infecciones virales de las vías respiratorias altas.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad, puede conducir a la secreción de líquido (denominada otitis media
seromucosa) en la región del oído medio. El líquido puede ser de tipo seroso (fluido, similar al agua), musoco (viscoso)
o purulento (pus).

Causas
La trompa de Eustaquio se encuentra entre el oído medio y la parte posterior de la garganta y su función es drenar el
líquido que se produce en el oído medio. La infección se ocasiona cuando esta estructura se ve bloqueada y, por lo
tanto, acumula el líquido, dando lugar a una disfunción tubárica.
La obstrucción de la trompa de Eustaquio muchas veces puede originarse por motivos intrínsecos o extrínsecos.

 Intrínsecos: Se deben a la inflamación de la mucosa de la trompa de Eustaquio por un problema infeccioso o alérgico.

 Extrínseca: Habitualmente de causa mecánica producida por una hipertrofia adenoidea (vegetaciones).
Los gérmenes que se detectan con más frecuencia en la otitis media son el streptococcus pneumoniae, el haemophylus
influenzae y con menor frecuencia la bramanella catarralis, el streptococcus del grupo A y el staphylococcus aureus.
Además de las bacterias, también juegan un papel muy importante en la patogenia de la otitis media los virus, siendo
los más frecuentemente implicados el virus respiratorio sincitial, el virus influenzae, el virus parainfluenzae,
adenovirus, rinovirus y enterovirus.
Otras posibles causas son la infección de la vía respiratoria alta, problemas alérgicos y trastornos de la función
ciliar del epitelio respiratorio de la vía respiratoria alta.

Síntomas
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído (otalgia), fiebre, tinnitus e irritabilidad. Con menos
frecuencia se puede presentar otorrea (supuración), vértigo y, muy poco frecuentemente, parálisis facial.
La otitis media afecta a todos los grupos de edad, pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los
0 y los 7 años. A partir de ésta, la incidencia disminuye.
Desde el punto de vista epidemiológico se han descrito distintos factores relacionados con un mayor número de casos
de otitis media durante los meses de otoño e invierno.
Asimismo, es más frecuente en los niños que acuden a centros escolares o que presentan alteraciones anatómicas en
el área rinofaríngea, como el paladar hendido, o que sufren inmunodeficiencias congénitas adquiridas.
En el caso de los bebés, la señal principal de que padecen la infección es la irritabilidad y el llanto. Los menores con
esta afección suelen tener fiebre o problemas para dormir y es común después de un resfriado.
La otitis media afecta a todos los grupos de edad, pero es más frecuente en el período de edad comprendido entre los
0 y los 7 años.

Prevención
Para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad, los especialistas recomiendan lavarse las manos con frecuencia,
en el caso de los niños, vacunarles cuando proceda y, sobre todo, no abusar de los antibióticos ya que se puede
generar una resistencia a ellos que reduzca o impida su efectividad.

Tipos
La otitis media que representa el tipo más común de esta afección se clasifica en:

 Aguda: Es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta al aparato respiratorio y cuyo síntoma principal es la tos.
Ésta a su vez se divide en esporádica o de repetición.

 Subaguda: Se caracteriza por la presencia de exudado (líquido que se sale del conducto donde se encuentra contenido)
en la cavidad del oído medio de manera asintomática o con síntomas muy leves. Si este exudado permanece más de
3 meses, la enfermedad pasa a ser crónica.

 Crónica: Se divide a su vez en dos subgrupos, uno de ellos, con exudado que tiene una duración de tres meses y,
supurada, que conlleva una supuración mayor a tres meses.
Existe otro tipo de otitis, la externa, que se localiza en la piel que recubre el conducto auditivo externo y se produce
típicamente en personas que practican deportes acuáticos, pero también puede estar causada, entre otros motivos,
por una sudoración excesiva, por la ausencia de cerumen (que actúa como protector), haber sufrido traumatismos o
la introducción de bastoncillos u otros instrumentos en los oídos. El germen que suela estar detrás de estos casos
es Pseudomonas aeruginosa.

Diagnóstico
Para determinar que se trata de una otitis, el especialista examinará el interior del oído del paciente empleando para
ello un otoscopio. Esta exploración deberá mostrar zonas enrojecidas, burbujas de aire o líquido detrás del tímpano,
además, es probable que pueda observar una perforación en el mismo.
La exploración otoscópica es la más importante para el diagnóstico de la otitis media.

Asimismo, la realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y determinar la movilidad de la
membrana timpánica. Cuando existe una otitis media crónica con efusión pueden verse los niveles de aire y burbujas
en el oído medio.
Otra exploración habitual que se realiza es la timpanometría que ayuda, en ocasiones, a confirmar los hallazgos de la
otoscopia u otoscopia neumática.
Es posible que el especialista solicite que el paciente se someta a una audiometría en el caso de que éste tenga
antecedentes de infecciones de oído.

Tratamientos
El tratamiento clásico de la otitis media aguda se realiza con antibióticos durante diez o catorce días. Sin embargo, en
los últimos tiempos se tiende a una menor utilización de estos fármacos porque cada vez son más los estudios que
muestran que no hay razón para tratar con antibióticos todas las otitis.
Habitualmente con el tratamiento antibiótico la sintomatología mejora significativamente en 48 horas. Además, el
especialista también podrá recetar descongestionantes nasales y mucolíticos si se precisan.
Cuando los episodios de otitis media aguda son muy frecuentes y se sospecha que existen fuentes de infección, como
una adenoiditis crónica, sinusitis crónica o inmadurez inmunológica, debe establecerse un tratamiento lo más
específico posible.
En muchos casos, sobre todo en niños, se presentan episodios repetidos de otitis media junto con síntomas de
adenoiditis e hipertrofia adenoidea, por lo que se ha de realizar la extirpación del tejido adenoideo hipertrófico y la
colocación de tubos de drenaje transtimpánico.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/otitis.html

RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS)

Introducción.
Las rinofaringitis, faringoamigdalitis y otitis media representan la mayor parte de los episodios de infección
respiratoria aguda (IRA) que cursan sin insuficiencia respiratoria. La rinofaringitis aguda o resfriado común
(nombre convencional) constituye uno de los principales motivos de consulta médica, ausentismo escolar y
laboral. El síndrome se caracteriza por congestión nasal, rinorrea, estornudos, lagrimeo, irritación
nasofaríngea, tos y malestar general. Puede acompañarse de fiebre. En sujetos adultos predomina la febrícula.
El resfriado común es considerado de origen casi exclusivamente viral. Las infecciones bacterianas no son
frecuentes. Los principales agentes etiológicos involucrados son rhinovirus (30 - 50%). Los rhinovirus
pertenecen a la familia Picornaviridae, con genoma de RNA monocatenario, de sentido positivo. Se conocen
3 grupos (A, B y el más reciente, C); asimismo, existe evidencia de que juegan un papel en patologías de vías
respiratorias bajas, tales como bronquiolitis, neumonía, exacerbaciones del asma, en la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) y la fibrosis quística. (Gern. 2010).

Virus Estimación (casos/año)


Rhinovirus 30 - 50%
Coronavirus 10 - 15%
Virus de influenza 5 - 15%
Virus sincitial respiratorio 5%
Virus de parainfluenza 5%
Adenovirus <5%
Enterovirus <5%
Metapneumovirus Desconocido
Agente desconocido 20 - 30%
Heikkinen T, Järvinen A. The common cold. The Lancet, 4 Jan
2003;361(9351): 51-59
Cifras similares en: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R,
eds. Principles and Practice of Infectious Diseases , 7.ª ed.
Filadelfia: Churchill Livingstone; 2010.
El resfriado común es cosmopolita y se presenta de manera endémica y epidémica. En nuestro país la
incidencia aumenta durante los meses frios y lluviosos. La transmisión se realiza, fundamentalmente, a través
de partículas generadas al respirar, toser, estornudar, hablar. Los individuos con infecciones, de acuerdo a
varios estudios, producen partículas con un tamaño que oscila entre 0.05 and 500 µm; los patógenos no se
dispersan exclusivamente por vía área o por gotas de saliva, sino por ambos métodos, de manera simultánea.
Debe considerarse tambien el contacto directo, la transmisión por el empleo de pañuelos y otros fomites
contaminados por secreciones de personas infectadas. (Gralton et al., 2011).

Cuadro clínico y diagnóstico.


El período de incubación oscila entre 12 - 72 horas (rinovirus). El cuadro generalmente se autolimita en 7 - 10
días. Los síntomas iniciales incluyen congestión nasal e irritación faríngea, malestar general, cefalea, fiebre,
rinorrea acuosa durante los primeros días (reflejo glandular causado por estimulación de ramas del trigémino)
y mucopurulenta posteriormente (reflejo de la severidad de la respuesta inflamatoria, no del agente
etiológico), tos, estornudos. Cabe mencionar que puede acompañarse de laringitis y bronquitis. El diagnóstico
se fundamenta básicamente en el cuadro clínico. Existen kits comerciales de diagnóstico rápido de baja
sensibilidad y especificidad. Habitualmente el paciente acude con el médico cuando se presentan
complicaciones. La automedicación es usual.

Tratamiento.
El tratamiento consiste en reducir los signos y síntomas asociados a la enfermedad, tales como tos, congestión
nasal, rinorrea, malestar general. No existe un tratamiento específico. El empleo de fármacos combinados que
incluyen al menos dos de los siguientes: anthistamínico, antitusivo, expectorante, descongestivo, antipirético,
debe contemplarse con reservas. Los antihistamínicos no esteroideos ofrecen efectos analgésicos sobre la
cefalea, otalgia, artralgias y mialgias. (Kim et al., 2009). El dextrametorfano, antitusígeno central, puede ser
de utilidad en el alivio de la tos irritativa, con escasos efectos en sistema nervioso central. Los anticongestivos
nasales tópicos disminuyen los síntomas nasales; pueden utilizarse durante un corto período de tiempo
(menos de una semana), ya que ocasionan irritación nasal, efecto de rebote y dependencia. Sin embargo, no
existen estudios que validen su empleo en menores de 12 años. (Shefrin et al., 2009). Se ha sugerido que el
bromuro de ipratropio puede disminuir la rinorrea, con limitaciones, pero no tiene efecto sobre la congestión
nasal. (Albalawi et al., 2013). Las irrigaciones nasales con suero fisiológico pueden aliviar los síntomas, pero
los estudios son pequeños y con alto riesgo de sesgo. (King et al., 2015). Medidas generales, tales como la
ingesta abundante de líquidos, una dieta balanceada, el reposo y la utilización de aire humidificado
constituyen el mejor tratamiento. Los antibióticos no son de utilidad, salvo en caso de complicaciones
bacterianas. (Weichselbaum. 2010).

No se ha demostrado un efecto consistente de la vitamina C en la duración y severidad de los resfriados en


los ensayos terapéuticos, de los cuales existen pocos. Los suplementos de vitamina C no reducen la incidencia
de los resfriados en la población general. Sin embargo, puede ser útil para personas expuestas a ejercicio físico
severo por breves períodos de tiempo.
Por otra parte, debido al efecto benéfico de la vitamina C apreciado en algunos estudios, y debido a su bajo
costo y seguridad, se considera que debe considerarse, a nivel individual, evaluar la utilidad de la vitamina C.
La administración regular de al menos 200 mg/día puede reducir la duración y severidad de los resfriados en
adultos y niños, pero no previene su aparición. Se requieren más estudios para evaluar su efecto profilático y
terapéutico. (Hemila & Chalker. 2013).
El empleo de probióticos parece ser de utilidad en la prevención del resfriado común, sin embargo, la calidad
de de la evidencia es baja o muy baja. (Quick M. Cochrane Commentary. 2015).

Ahora se reconoce que los agentes etiológicos de relevancia, principalmente los rinovirus, se pueden
encontrar asociados a:
- Infecciones asintomáticas.
- Infecciones del tracto respiratorio alto, tales como: Resfriado común, otitis media aguda, con coinfección
bacteriana frecuente, rinosinusitis.
- Infecciones del tracto respiratorio bajo, entre ellas: Crup (croup), bronquiolitis, neumonía adquirida en la
comunidad.
- Exacerbaciones de enfermedades pulmonares crónicas.
- También se acepta que causan patologías de importancia en sujetos inmunocomprometidos. (Jacobs et al.,
2013).

Vínculos.

- Ronald B. Turner. Capítulo: The Common Cold. En: Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice
of Infectious Diseases, 2015. 58, 748-752.e2. En Clinical Key.
- King D, Mitchell B, Williams CP, Spurling GK. Saline nasal irrigation for acute upper respiratory tract
infections. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Apr 20;4:CD006821. doi: 10.1002/14651858.CD006821.pub3.
- Quick M. Cochrane Commentary: Probiotics For Prevention of Acute Upper Respiratory Infection. Explore
(NY). 2015 Jul 6. pii: S1550-8307(15)00125-1. doi: 10.1016/j.explore.2015.07.012.
- Jacobs SE, Lamson DM, St George K, Walsh TJ. Human rhinoviruses. Clin Microbiol Rev. 2013 Jan;26(1):135-
62. doi: 10.1128/CMR.00077-12.
- Elisabeth Kieninger, et al. Rhinovirus infections in infancy and early childhood. Eur Respir J 2013 41(2): 443-
452.
- Hemila H, Chalker E. Vitamin C for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev.
2013 Jan 31;1:CD000980. doi: 10.1002/14651858.CD000980.pub4. Review PMID: 23440782
- Albalawi ZH, Othman SS, Alfaleh K. Intranasal ipratropium bromide for the common cold. Cochrane Database
Syst Rev. 2013 Jun 19;6:CD008231. doi: 10.1002/14651858.CD008231.pub3. Review PMID: 23784858
- Joshua L Kennedy, Ronald B Turner, Thomas Braciale, Peter W Heymann, Larry Borish. Pathogenesis of
rhinovirus infection. Review Article. Current Opinion in Virology, June 2012; 2(3): 287-293.
- Human Parainfluenza Viruses. CDC. Actualización 2012.
- Gralton J, Tovey E, McLaws ML, Rawlinson WD. The role of particle size in aerosolised pathogen transmission:
a review. Journal of Infection. January 2011;62(1):1–13.
- Gern JE. The ABCs of Rhinoviruses, Wheezing, and Asthma. J Virol. 2010 August; 84(15): 7418–7426. doi:
10.1128/JVI.02290-09
- Tregoning JS, Schwarze J. Respiratory Viral Infections in Infants: Causes, Clinical Symptoms, Virology, and
Immunology. Clin Microbiol Rev, Jan 2010;23(1): 74-98. doi:10.1128/CMR.00032-09 Una introducción al tema
de infecciones respiratorias virales.
- Weichselbaum E. Can supplements help prevent or treat a common cold? Nutrition Bulletin 2010;35 (1): 26-
29
- Kim SY, Chang YJ, Cho HM, Hwang YW, Moon YS. Non-steroidal anti-inflammatory drugs for the common
cold. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 3. Art. No.: CD006362. DOI:
10.1002/14651858.CD006362.pub2.
- Shefrin AE, Goldman RD. Use of over-the-counter cough and cold medications in children. Can Fam Physician.
2009 Nov; 55(11):1081-3.
- Lessler J, Reich NG, Brookmeyer R, Perl TM, Nelson KE, Cummings DAT. Incubation periods of acute
respiratory viral infections: a systematic review. Lancet Infect Dis. May 2009;9(5):291-300.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/resfriado-comun.html
https://www.monografias.com/trabajos90/enfermedades-del-sistema-
respiratorio/enfermedades-del-sistema-respiratorio.shtml#asmaa

Monografía sobre enfermedades respiratorias

http://www.prosemedic.com/enfermedades-respiratorias-mas-resaltantes-en-nuestra-region/

enfermedades respiratorias en la región

S-ar putea să vă placă și