Sunteți pe pagina 1din 123

APUNTES

DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017


TEMA # 1
DERECHO CONSTITUCIÓNAL GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.-
Un elemento importante del Derecho Constituciónal es la constituón, a partir de la
positivización, hay diferencia entre constitución real y constitución formal. La constitución es
objeto de estudio del Derecho Constituciónal.
¿Porque es importante la Constitución?
Hablamos de primacía constituciónal por 3 razones:
1) Su origen.- Se crea por la Asamblea Constituyente, es un proceso que emana del
soberano. El soberano crea la constitución, ese es el poder constituyente. La asamblea
legislativa es el poder constituido.
2) Mecanismos de reforma.- Los mecanismos de reforma de la constitución son diferentes
a las de las demás leyes infra constituciónales. Las constituciónes rígidas deben estar
aceptados por el soberano, a diferencia de las leyes que para ser modificadas hay un
proceso legislativo y se modifica a través de otra ley.
3) Régimen jurídico que regula.- Regula la organización institucional del Estado, las
constituciónes dogmáticas tienen parte Dogmática, Orgánica y Constitución Económica:
 Dogmática: Derechos fundamentales.
 Orgánica: Estructura institucional del Estado.
 Constitución económica: Instituciones del estado en lugares estratégicos.
¿Qué es la constitución?
El tratadista Ricardo Guastini define a la constitución a partir de 4 concepciones:
1) Filosofía Política: Es el limite al poder politico, nos lo muestra el Art. 16 del documento de
la Revolución Francesa. La posición del estado liberal habla de la división del poder
(separación en órganos).
2) Es un conjunto de normas fundamentales: Son aquellas que regulan la forma de un
estado, gobierno y regula la producción normativa.
3) Es un documento normativo:
4) Régimen jurídico especial:

2. DERECHO.-
El derecho es una ciencias, algunos dicen que las ciencias sociales no entran en este catálogo,
solo las ciencias exactas son realmente ciencia y se hace referencia que en las ciencias
exactas por ejemplo, puede haber la experimentación, uno puede verificar causa-efecto de
manera inmediata en un laboratorio, muy fácil cuando hablamos de ciencias exactas, pero es
mucho más complicado cuando hablamos de ciencias sociales, las ramas sociales, en algún
momento dicen que no son ciencia, sin lugar a duda el Derecho dentro de las ramas sociales si
se considera ciencia, porque tienen método de investigación, técnicas de investigación, sus
conocimientos estas debidamente sistematizados, organizados y por supuesto si hablamos de
experimentación, no se puede someter los fenómenos sociales a una experimentación, cierto,
no se puede experimentar en los fenómenos sociales, imagínense la locura, experimentaremos
un aborto, no se puede, es un fenómeno social, entonces ¿Qué pasa en realidad con las
1
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
ciencias sociales a partir de lo que son los fenómenos sociales? Estos fenómenos podemos
verlos en nuestra realidad, todos los días los vemos en nuestra realidad, como parte o
miembros de esta sociedad nosotros experimentamos fenómenos sociales, la pobreza, el tema
del aborto, vemos todos los días a través de medios de comunicación casos de violación a
niños, eso es parte de nuestra realidad, el punto es buscar la solución a esta problemáticas, la
solución lo aplica el estado, el estado debe aplicar medidas públicas, las normas en algún
momento pueden considerarse como política pública, pero bueno, eso quiere decir que
debemos estar seguros de que el derecho es una ciencia, el derecho es una ciencia y puede
tener varias definiciones, algunos dicen que es una construcción social cultural, eso significa
que es producto o producción humana, es parte de la cultura, el derecho como ciencia,
constituye un orden normativo institucional, este orden normativo institucional hace lo que
tanto repetimos como loros, regula la conducta del individuo en la sociedad, regula las
relaciones de los seres humanos en la sociedad, ese es un concepto súper clásico, ¿Qué es el
derecho? Es una ciencia que constituye un orden normativo institucional que regula las
relaciones de los individuos en la sociedad, incluso podemos ir mas allá si queremos hablar de
la evolución del derecho, porque este es un concepto muy escueto, no solo regula hoy en día
las relaciones entre los individuos, regula las relaciones de los individuos incluso con la propia
naturaleza, la constitución por ejemplo habla de los derechos de la madre naturaleza, existe
normativa que garantiza los derechos de la madre naturaleza, el medio ambiente, pero todo
finalmente está vinculado a satisfacer las necesidades del individuo de la sociedad, ¿Por qué
tenemos sistemas normativos en la sociedad? ¿Cuál es la necesidad de vivir con reglas?
Algunos dicen hay que romper las reglas, ¿Por qué insistimos en regular la vida en sociedad?
Existe la necesidad de implementar un conjunto de normas que regulen estas relaciones, hay
esa necesidad, porque si no todo sería un caos, por ejemplo, cuando aparece la propiedad
privada todo es un caos y finalmente la norma jurídica y este sistema, este orden normativo
aparece para solucionar estas problemáticas y resuelven una necesidad imperante de generar
un ambiente de armonía en la sociedad, las normas nos deben permitir de alguna manera
satisfacer nuestras necesidades por eso decimos que las normas están hechas para el ser
humano y no al rever, ¿para qué hacemos tanta regla? Para satisfacer nuestras necesidades,
entonces si ella tiene su constitución nadie puede quitársela, es propiedad de ella y ya no
funciona el ojo por ojo, diente por diente, ya no estamos en esa etapa, porque eso generaría
caos en la sociedad y lo que buscamos con el derecho es generar una sociedad armónica, para
eso está destinado este sistema normativo, tiene una finalidad, el poder construir una sociedad
armónica, que cada uno esté tranquilo, conviva en paz con el otro y por lo tanto las normas lo
que hacen es satisfacer nuestras necesidades, el derecho tendrá esa finalidad, por eso es que
regula la conducta de los individuos en la sociedad, le dice, usted debe hacer esto, si hace eso
será sancionado, y no sucederé los problemas de linchamiento, no pueden tomar la justicia por
su propia mano, para eso está el Estado a través de las instancias correspondientes, por eso
este es un orden normativo institucional, el estado nosotros le damos el poder para que el
estado actué en ese momento, ahora de que actué bien o mal, ese es el problema, pero el
estado tiene la obligación de a través de sus instituciones procurar que vuelva la armonía,
restituyendo derechos, para que la gente no tome la justicia por propia mano, ¿Por qué hay
tantos linchamientos? Porque la gente no está contenta con la justicia, entonces hay que
trabajar sobre eso, nosotros también deberíamos analizar esa temática.

2
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Hablemos del derecho como ciencia, es constituir un orden normativo institucional que regula
las relaciones del individuo dentro de la sociedad y de los propios individuos incluso con la
naturaleza, esa será una conceptualización muy general de lo que es el Derecho, entonces
cuando analizamos el derecho a partir de esa conceptualización, entendemos que la base
fundamental para el Derecho son la relaciones sociales, las relaciones entre los individuos son
la base fundamental para el Derecho porque estas relaciones entre los individuos le dan
contenido al derecho.
El derecho desde el punto de vista empírico puede constituirse como un conjunto de
experiencias jurídicas y desde el punto de vista objetivo puede constituirse como un conjunto de
comportamientos o de conductas que son reguladas por los sistemas normativos, para Kelsen,
por ejemplo, el derecho está vinculado al Estado, para Kelsen el derecho es el Estado jurídico,
finalmente podríamos decir que el derecho puede constituirse también en ese sistema
normativo coactivo y cuando hablamos de coacción hablamos de un sistema normativo que
debe ser cumplido de manera obligatoria, estamos constreñidos a acatar la norma, esto se
llama Estado de Derecho, todos deberíamos acatar la norma, la norma tiene un carácter
coactivo, entonces es un conjunto de normas coactivas, ahí está presente la coercibilidad, la
posibilidad del uso de la fuerza, el uso de la fuerza, las normas deben tener precisamente esa
condición, deben ser coactivas porque si no nadie hace caso.
3. DERECHO PUBLICO-DERECHO PRIVADO.-
Existe una clasificación muy clásica del derecho, en Derecho público y privado, esta es una
clasificación que deviene del derecho romano, el derecho puede ser público y privado, si
entendemos al derecho como un orden regulatorio normativo que regula el comportamiento
humano, existirán ramos del derecho que son partes del derecho público y otras que son parte
del derecho privado, eso es una clasificación antiquísima, pero existen también algunas otras
teorías, cual lo menos 3:
1) El derecho se clasifica en Derecho Público y Derecho Privado, el derecho público será
aquel que regule las relaciones del individuo con el Estado, en cambio el derecho privado
es entre particulares.
2) Evidentemente existe el derecho público y el derecho privado, pero hay un derecho mixto
o una clasificación tercera que nos dice, existen ramas del derecho que no se incluyen ni
en el derecho público ni en el derecho privado, en todo caso tienen características
propias del derecho público y del derecho privado, estas entrarían en una tercera
generación, un ejemplo claro seria el Derecho de la familia, ¿Qué pasa con el derecho
familiar? ¿Cuál es la primera condición fundamental, elemental para poder casarse? Es
la voluntad, el primer elemento o la primera condición para el matrimonio es la voluntad,
esa es una decisión personal-privada de los seres humanos, pero para que ese
matrimonio que es una institución jurídica pueda generar efectos jurídicos, estamos
hablando de un matrimonio civil, para que pueda generarse efectos jurídicos en
referencia a ese instituto que es el matrimonio, yo necesito que alguien me case, el
oficial de registro civil, ese es una autoridad representante del Estado, entonces se
involucre derecho privado y derecho público, porque si no mi matrimonio no tiene ningún
efecto jurídico, si quiero divorciarme ocurre lo mismo, el primer elemento será también la
voluntad, pero para que se genere un efecto jurídico de vinculación de ese matrimonio
tengo que acudir a la autoridad judicial, pero ahora también puedo acudir al notario

3
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
público, el notario y la autoridad judicial son representantes del Estado y eso es derecho
público, la primera decisión tendrán que ver con el derecho privado, porque uno dice que
lo que pasa dentro de mi casa es privado, entonces cuando hablamos del Derecho de
familia hablamos de una rama del derecho que puede involucrar tanto derecho público y
derecho privado, y estas ramas del derecho entran dentro el marco de una tercera
generación llamada Derecho Mixto o esa rama de la tercera generación.

3) La tercera teoría dice que en realidad el derecho no se clasifica, y estas teorías tienen
que ver con la teoría Inglesa y Alemana particularmente, la teoría Alemana nos dice que
el derecho no tiene una clasificación, es único y la teoría inglesa nos dice, la clasificación
del derecho es relativa, en realidad existe el derecho administrativo (que es lo que
nosotros llamamos derecho público) y el derecho común (que nosotros llamamos
privado). Para Duguit los actos jurídicos pueden ser tanto de derecho público como de
derecho privado indistintamente, por eso es que esta teoría nos dice que no hay una
clasificación y Kelsen, el creador de la teoría pura del derecho, dice, “la distinción entre
derecho público y privado prácticamente es relativa, cualquier ley que se crea para
proteger o garantizar un interés privado individual, finalmente garantiza un interés
público” eso dice Kelsen, eso en cuanto al derecho público y privado.
4. DERECHO CONSTITUCIÓNAL.-
¿Qué es el derecho constituciónal? Históricamente hablando, cuando hablamos del movimiento
constituciónalista, de lo que es el constituciónalismo en el mundo, estamos hablando
básicamente de un proceso jurídico y politico, esta tendrá una vinculación directa con el poder
constituyente en algunos casos, en el siglo VIII surge una necesidad con estas corrientes que
estamos haciendo referencia, surge la necesidad de generar un documento que tenga ciertas
características de orden formal y de contenido, de orden formal este documento debe estar
positivado, escrito necesitamos una constitución escrita, cuando veamos tipo de constituciónes
veremos las reales y formales y hoy en día es muy común tener en nuestro sistema normativo
las constituciónes formales, al constitución escrita, entonces a partir del siglo VIII más o menos,
surge una necesidad de generar un documento en primer lugar que tenga ciertas características
formales, que este escrito, positivado, pero además que se rija bajo un principio fundamental,
que es el principio de primacía constituciónal o supremacía de la constitución, en el ámbito de
contenido este documento tendrá que regular aspecto de la estructura orgánica de un Estado,
eso nos ha permitido desarrollar lo que es el derecho constituciónal.
Para Néstor Pedro Saguez, “el derecho constituciónal es un sector del mundo jurídico que
tiende a regular la organización fundamental del Estado”, entonces el elemento principal para
Saguez es que regula la organización fundamental de un Estado, ahora el mismo tratadista se
cuestiona y dice “¿Qué es lo fundamental y lo no fundamental?”, ¿Qué será lo fundamental
para un estado? Para algunos lo fundamental es la forma de gobierno y los órganos del estado,
¿eso será realmente lo fundamental para un estado? Para algunos lo fundamental puede
circunscribirse a los órganos del estado, pero Saguez advierte y dice, “cuando analizamos lo
que es lo fundamental y lo no fundamental dentro de un estado, entendemos que eso depende
del criterio jurídico y politico de cada estado, comunidad, sociedad” por ejemplo ¿Qué será lo
fundamental para el estado boliviano? ¿Qué será lo fundamental para la republica chilena?,

4
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
miren, no todos buscamos lo mismo, cuando se inicia el proceso constituyente en Bolivia que
genera la constitución del 2009 por ejemplo, depende mucho la coyuntura histórica política
social en la que vive el país para construir las reglas del juego ,esta constitución por ejemplo
entendió a través de esa asamblea constituyente que hay algo fundamental para loa
organización de nuestro estado, que es la defensa y protección de nuestro recursos naturales,
la igualdad en jerarquía de las jurisdicciones tanto indígena originario campesina como al
ordinaria, la inclusión de las naciones y pueblos indígenas en el estado boliviano, eso ha
considerado como fundamental para organizar nuestro estado, quizá en otra coyuntura, en otra
etapa histórica del país, eso no hubiera sido lo más importante o no hubiera sido lo
fundamental, entonces ciertamente esto dependerá del criterio jurídico y politico de cada
comunidad, pero Saguez dice “sin embargo, es evidente que para cualquier estado existen
elementos trascendentales, fundamentales, esenciales en el marco de su organización, uno de
ellos es precisamente los órganos de poder, el otro elemento que debiera ser también
importante para cada estado se vincula a las competencias y atribución que les damos a cada
órgano de estado o institución de este estado y el tercer elemento que no debiera faltar tiene
vinculación con los derechos del individuo, así como los derecho sociales”, entonces este es un
concepto muy interesante y muy sencillo. Hesse, establece que evidentemente cuando
hablamos de derecho constituciónal, “el derecho constituciónal es una rama importante del
derecho que regula la organización fundamental del estado, pero no solo la organización
fundamental del estado, sino el orden jurídico que va más allá de la organización del estado,
que regulo otros ámbitos más, por eso es que el derecho constituciónal asimila para sí, la
regulación de parámetros que tiene que ver con otras ramas del derecho, materia penal, civil,
laboral, por eso es importante el derecho constituciónal”, ustedes van a encontrar en su texto
normativo, en su texto constituciónal, lineamentos generales de diferentes áreas del derecho,
por ejemplo, ¿Qué dice la constitución respecto a la pena máxima de privación de libertad? La
pena máxima de privación de libertad es de 30 años sin derecho a indulto, esa normas
corresponde a materia penal, “el derecho constituciónal no solo se ocupa de la organización
fundamental del estado, sino que además del ordenamiento jurídico infra constituciónal”. El
derecho constituciónal entonces, tiene un carácter de causalidad, porque establece quien va
hacer la norma, como la va hacer y cuál va a ser su contenido, si se trata de una ley la
constitución dice que los encargado son los órganos legislativos, esta es una característica del
derecho constituciónal.
Cuando hablamos del derecho constituciónal, hablamos de elementos que van vinculados a lo
que implica el derecho constituciónal, por un lado:
 Carácter politico-politisidad: cuando hacemos referencia al carácter politico del derecho
constituciónal, la politisidad, tenemos que tener claro que el derecho constituciónal se ocupa
de la vertebración fundamental de un estado y de la organización de la sociedad, el derecho
constituciónal regula lo fundamental para un estado y la organización de la sociedad, eso es
lo que busca “organizarnos” y generar las reglas sobre las cuales vamos a supeditarnos o
someternos, bien, cuando hablamos de la vertebración fundamental del estado, entendemos
que uno de los elementos más importantes del cual se ocupa del derecho constituciónal es el
estado, estudia es el estado y el estado es un ente politico en esencia, es más, uno de los
elementos constitutivos del estado es el gobierno y cuando hablamos de gobierno hablamos
de poder politico, si hablamos del poder, estamos hablando de los órganos del estado, la

5
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
estructura fundamental, orgánicamente hablando, de un estado, la estructura institucional
que tiene que ver con el poder, los órganos del poder que son parte de esta estructura
institucional, por eso es que el derecho constituciónal es una rama del derecho que está
vinculada directamente con el derecho politico, con la política y es por eso que muchos
denominan a ese texto normativo como la “Constitución Política del Estado” y algunos
difieren de este nombre, porque dicen “la constitución no solamente se ocupa con temas
relacionados al poder politico, se ocupa también de regular aspecto relacionados con
derecho y garantías, esa denominaciones sumamente restringida”, pero lo que tenemos que
tener claro es que ciertamente el derecho constituciónal es una rama vinculada directamente
al factor politico, estudia al estado, el estado es un ente politico.
 Es una rama eminentemente ideologizada: porque se estructura a partir de una corriente
ideológica, el derecho constituciónal de cada estado dependerá también de la corriente
ideológica de la cual ha emergido ese poder constituyente y ese texto constituciónal, eso
muchas veces se vislumbra en los preámbulos de la constitución, la parte ideológica, el
sustento ideológico de una constitución y del derecho constituciónal dentro de un estado, la
orientación ideológica, eso es el proyecto de poder que se plantea a partir de esa
organización que se plantea en la sociedad.
 Tiene carácter de causalidad: porque define quien hace las normas, quien hace sistema
normativo, como lo hace y cuál es el contenido de este sistema normativo y esto está
vinculado al siguiente elemento.
 Tiene un contenido sub constituciónal: en la constitución se prevén normas de derecho
penal, civil, laboral, etc. todas esas ramas del derecho tienen desarrollo normativo, que son
los códigos, todas estas normas son infra constituciónales, que están por debajo de la
constitución, se sujetan a lo que la constitución establece, por lo tanto el derecho
constituciónal tiene un contenido sub constituciónal, regula elementos relacionados con
ramas infra constituciónales, en esa lógica, además de vincularse con la inmensa cantidad
de ramas de derecho que tenemos, particularmente se vincula con dos ramas importantes,
con el derecho politico y el derecho administrativo. Se vincula con el derecho politico
(conjunto de normas que regulan aspecto relacionados con el poder politico, como acceder al
poder) porque se ocupa del estudio del estado porque lo organiza y esa es la relación directa
del derecho constituciónal con el derecho politico, pero también se vincula particularmente
con el derecho administrativo, ¿de dónde viene la administración pública o el derecho
administrativo en particular? A partir del siglo XVIII es donde surge el llamado estado liberal,
que la revolución francesa establece que el poder ya no se concentra en una persona,
hablamos del principio de la división del poder, nos organizamos institucionalmente a través
de un poder ejecutivo, legislativo, judicial, el poder absoluto ya no se concentra en el
monarca, ese es el origen del derecho administrativo, porque a partir de esa estructura
institucional se desarrolla la parte fundamental de un estado, ahí empieza lo que es la
administración pública, la relación de ese conjunto de normas que vinculan al individuo con el
estado, el estado ya no es una sola persona, es toda una institucionalidad. Ahora, cuando
hablamos de la administración, la palabra en sí, el origen de la palabra, está deriva de los
vocablos ad-hacia y minister-subordinado, es por eso que cuando hablamos de la
administración pública y hoy en día hablamos del sector público, la función de los servidores
públicos, estos dicen que son quienes deben prestar un servicio al pueblo, son servidos

6
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
públicos, porque el término de administración involucra el servicio al otro, el subordinarte al
otro, la constitución vigente a rescatado esa lógica y dice “todos los que trabajan en
administración publica son servidores públicos, están al servicio del pueblo”, ¿entonces que
es la administración pública? La administración publica constituye un sistema institucional
que busca de manera directa e inmediata satisfacer las necesidades de la colectividad, eso
es lo que debe buscar la administración pública, obviamente, conforme a lo que manda la
normativa vigente, la administración es todo un sistema institucional que de manera directa
inmediata lo que debe buscar es satisfacer las necesidades de todos nosotros, para eso está
la administración pública, entonces ¿para qué sirve o que es el derecho administrativo? Es
un conjunto de normas que regula el comportamiento de esta administración pública, ahora,
si esta administración publica constituye la organización de esta institucionalidad del estado,
es muy fácil deducir cual es la relación del derecho constituciónal con el derecho
administrativo, si el derecho constituciónal se ocupa del estado y el derecho administrativo
tiene por función el regular el comportamiento de esta administración publica, al vinculación
es directa, ambas están vinculadas con el estado y la administración pública.
Entonces el derecho constituciónal se vincula con todas las ramas del derecho, pero
particularmente con el derecho politico y con el derecho administrativo, esto es un elemento
importante.

5. EL ESTADO
Hay varias definiciones de estado, desde la magnificación Hegeliana que dice “todo lo que es el
hombre se lo debe al Estado”, hasta el concepto que emana del marxismo que establece “que
el Estado es un instrumento de dominación de una clase social respecto de otra”, entonces
existen varias definiciones de lo que es el Estado. El estado viene a ser un territorio porque
para que haya estado necesariamente tenemos que hablar del territorio, el estado es un
territorio en la que existe una organización jurídica y la organización jurídica es un sistema
normativo, y dicha organización jurídica está supeditada a un gobierno que forma parte
integrante de este estado, con la finalidad de lograr o procurar una convivencia armónica, paz
social, un bien común, el estado si tiene una finalidad y esa finalidad está vinculada a eso, nos
organizamos porque estamos buscando algo, esa búsqueda está vinculada a una sociedad
armónica, para eso tiene que haber una instancia, una institucionalidad que nos oriente y nos
dirija, nosotros le damos esa potestad. Según Manuel Atienza, este Estado involucra a las
sociedades que son relativamente complejas, en grupos humanos como se dio en el origen de
la sociedad probablemente no era importante el Estado, pero el Estado es necesario en
agrupaciones o sociedades relativamente complejas, y algo muy importante que apunta Manuel
Atienza es que cuando hablamos del Estado, necesariamente hablamos de un instrumento que
monopoliza el poder, esto significa que monopoliza el usa de la fuerza física de manera
legítima, nosotros como sociedad le damos esa potestad al estado a través de su gobierno de
que utilice los mecanismo necesarios haciendo incluso uso de la fuerza física de manera
legítima para procurar esta sociedad armónica, entonces el estado tiene el monopolio de los
mecanismos de coerción, el monopolio del poder, ese es un elemento importante y a partir de
ese criterio es que podemos vincular al Estado con el derecho, el derecho será ese conjunto de
normas jurídicas que derivan del Estado, de los órganos del Estado, pero este Estado no puede
ejercer ese poder o ese poder no es legítimo si no se supedita al derecho, eso significa que el

7
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Derecho le da legitimidad a ese Estado, el estado puede hacer uso de la fuerza pero ese uso de
la fuerza siempre será legitimo cuando este supeditado a lo que el derecho establece, este
supeditado a la norma, por eso es que el Estado y el Derecho se hallan vinculados. La palabra
estado deriva del latín Status que deriva del verbo “estare” que significa estar parado, eso
deviene del termino statu quo, que quiere decir “en la situación actual” que ha quedado parado,
eso significa que el estado será el estado de la situación publica, el status republicae, el estado
de la república, de acuerdo a Kelsen este Estado es “la sociedad jurídica y políticamente
organizada”, pero además el Estado tiene ciertas características y componentes, vamos a
definir de manera general lo que es el Estado, de acuerdo a lo que hemos señalado, el Estado
es una agrupación humana, si no hay seres humanos no puede existir humanos, eso significa
que para que exista el Estado ha habido necesidad de que el ser humano procure la existencia
de esta institucionalidad y ¿de dónde viene? ¿Cuál es el origen de este Estado? Desde Charles
Darwin con su teoría de la evolución, entonces el ser humano en ese proceso de evolución
inicialmente se haya solo en el mundo y lo primero que requiere para subsistir es agruparse,
solo no puede sobrevivir, tiene que relacionarse para protegerse y sobrevivir, es lo primeo que
piensa, en grupo somos más avezados, y así aparecen las primeras organizaciones, aparece la
Horda y lo que caracterizaba a la horda era el instinto, se agrupaban porque así se sentían más
protegidos, luego viene la Gens, el Clan y se caracterizan porque son un tipo de organización,
de agrupación, cuyo eje central se halla orientado por los vínculos familiares, ya no es el instinto
lo que me ayuda a agruparme con los demás, sino los vínculos familiares y eso genera líderes,
será el padre, el abuelo, aparece el patriarcado, el matriarcado, etc. y luego vienen las Tribus,
ya no se orientan por el instinto ni por vínculos familiares, lo que determina quien dirige al grupo
es la fuerza, dirige el que sea más capaz de defender al grupo entero, luego viene la Nación y
¿que vincula a la nación a un ser humano con otro? Los vincula las características físicas, las
costumbres, el idioma y no necesariamente un territorio y ahí aparece el Estado, y este Estado
se diferencia de la Nación porque requiere de un elemento fundamental para su existencia, es
el territorio, ¿Cuáles son los elementos de este Estado? Recapitulemos, “el Estado es una
agrupación humana que se asienta en un territorio, en un ámbito geográfico que está
delimitado, en el cual se impone un orden politico, jurídico y social, que tiene la finalidad del
bien común” y eso lo reconoce la constitución con el “vivir bien” que significa que todos seamos
felices, el bien común, en suma lo que se busca es una convivencia armónica, y para conseguir
esa finalidad requiere de un poder de coerción, del monopolio del poder de coerción, sin ese
poder no sería Estado, por lo tanto requiere de tres elementos importantes como elementos
constitutivos del Estado: 1) Población, 2) Territorio y 3) Gobierno y eso es poder, sin poder no
es nada el Estado, tiene que tener el monopolio del poder, entonces es sencillo recordar, la
población es una agrupación humana, este es un concepto sociológico del Estado, el estado es
una agrupación humano, un grupo de personas que se reúnen, por lo tanto es un grupo
complejo, cada uno es distinto al otro, población, conjunto de personas que se asientan en un
territorio, entonces requiere de un ámbito físico, ¿Cuál es la razón de que sin territorio no exista
Estado? Porque el territorio es la fuente de los recursos, sin la fuente de recursos el estado no
podría cumplir fines, si yo no tengo recurso que explotar no podría sobrevivir ni alcanzar los
fines que se han definido para el Estado, en Bolivia la CPE reconoce el derecho a la
alimentación, salud, etc. si no existe recursos de donde puede efectivizar esos derechos, no
podría alcanzar esos fines, por eso es importante el territorio, porque el territorio es una fuente

8
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
de recursos que permite alcanzar los fines que establece el Estado, y por último el poder, el
poder en términos generales es una facultad que me permite influir en otro para que ejerza una
determinada conducta, eso es poder, ahora estamos hablando de un tipo de poder, el poder
politico, y el pode politico es el 77poder estatal que vincula a los gobernantes con los
gobernados, pero este poder politico se haya constreñido al poder jurídico por lo menos dentro
de un Estado de Derecho, el poder politico debería estar supeditado al poder jurídico, el poder
politico no puede ser discrecional y arbitrario, tiene que supeditarse al poder jurídico, tiene que
supeditarse al estado de derecho, en sociedades mucho más avanzadas como la nuestra no
solo tiene que supeditarse a un estado de derecho, sino también a un estado constituciónal,
¿esto qué significa? Miren, este poder politico es esa posibilidad de ejercer de manera legítima
incluso la fuerza física para que se cumpla lo que la autoridad dispone, ese es el poder estatal
que es la reunión de los poderes del estado o lo que hoy llamamos los órganos del estado,
entonces este poder no puede ser discrecional ni arbitrario, un policía para detener a alguien
tiene que tener una justificación, una causa, y tendrá que tener un documento que acredite esa
facultad, no lo puede hacer de forma arbitraria, entonces este poder politico está supeditado al
poder jurídico, este conjunto de normas que rigen la conducta tano de gobernantes como de
gobernados y que permiten el establecimiento de un estado de derecho, un estado donde rigen
las normas, todos, tanto gobernantes como gobernados nos sujetamos a las nomas y este
estado de derecho deviene hoy en día del estado constituciónal, esto significa que las normas
jurídicas deben ser acatadas por gobernantes y gobernados, pero todo este sistema a la vez se
supedita a una norma suprema que es la constitución, el estado constituciónal, nos sujetamos a
las leyes y las leyes debe sujetarse a la constitución, principio de supremacía constituciónal.
6. IMPORTANCIA Y RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIÓNAL.-
El derecho constituciónal estudia la constitución y la constitución define la organización del
Estado, es la base del sistema normativo dentro de un Estado, lo primero que tenemos que
identificar es que el objeto de estudio del derecho constituciónal es el texto constituciónal y esto
es importante porque el texto constituciónal, primero, esta norma suprema define o estructura la
organización del estado, regulado derechos y garantías, en algunos textos constituciónales
modernos que se dejaron llevar por el neoliberalismo en su texto internacional regulan la
intervención del Estado, la constitución económica, una constitución está estructurada con una
parte orgánica, donde organiza al estado, una parte dogmática que establece un catálogo de
derechos y garantías, pero en algunos textos constituciónales introducen lo que es la
constitución económica que regula la intervención del estado respecto a la disposición de los
sectores que resultaren estratégicos, esta es una de las razones por la que podemos decir que
el derecho constituciónal es importante, ese puede ser un elemento importante para el Estado,
otro elemento importante, hemos dicho que además este texto constituciónal se configura en la
fuente y razón del ordenamiento jurídico, no el derecho constituciónal en sí, pero si los textos
constituciónales o la norma suprema, es importante porque es la fuente y validez del sistema
normativo, la regulación jurídica de un Estado, eso significa que en ese sistema jerarquiza en el
cual convivimos dentro de un Estado de derecho existe una norma suprema porque no existe
una norma superior que le de validez a esta, como lo dice Hans Kelsen y su jerarquía
normativa, donde la norma superior le da validez al norma inferior, todas las normas jurídicas no
tienen la misma jerarquía, pero ninguna norma le da validez a la constitución, por eso es una
norma suprema, entonces la constitución es la fuente y validez de todo el sistema normativo,

9
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
por eso es importante, tercera razón que podemos expresar para decir que el derecho
constituciónal es importante, seria, ese texto constituciónal que es objeto de estudio del
derecho constituciónal, emana de un hecho social, igual de un poder constituyente, del
soberano, de la voluntad del soberano, por eso es importante, porque emana de un hecho
social, de un quiebre en la historia de cada país, de una ruptura en el sistema y de la activación
de un poder, que es un poder constituyente y finalmente podemos decir que es importante
porque se vincula a la mayoría de las disciplinas del derecho, por ejemplo, se vincula
particularmente con el derecho administrativo, con el derecho politico, con la ciencia política, y
estas están vinculadas al poder dentro de un Estado, uno de los elementos fundamentales del
Estado es el poder y estos aspectos son de interés del derecho constituciónal. Si no hay Estado
no hay constitución, si no hay constitución no hay Estado, se vincula a estas ramas del derecho
y a otras más, se vincula a diferentes ramas infra constituciónales, que están debajo de la
constitución, porque regula ramas del derecho vinculadas a normas infra constituciónales y de
ahí nace el derecho constituciónal familiar, el derecho constituciónal penal, etc.
 Relaciones del derecho constituciónal: las ramas con las que se vincula particularmente el
derecho constituciónal, como habíamos dicho al derecho administrativo, derecho politico, pero
sin duda el derecho constituciónal se vincula, como decía Néstor Saguez, se vincula a
diferentes disciplinas del derecho, por ejemplo:
-Es parte del Derecho Público, el derecho público tiene por objeto de estudio el Estado y este
elemento también es de interés del derecho constituciónal, por eso es parte del derecho
público, ahora bien el derecho público es mucho más amplio que el derecho constituciónal,
dentro del derecho público están ramas como el derecho municipal, derecho penal, derecho
administrativo, toda la parte procesal del derecho y también por supuesto el derecho
constituciónal.
-Se vincula con el Derecho Internacional, porque la constitución regula la organización y
estructura fundamental del Estado pero además regula la relación del Estado con otros
Estados, a través por ejemplo de los convenios y tratados internacionales que son parte del
bloque de constituciónalidad o incluso aquellos que no son parte del bloque de
constituciónalidad, los Estado entre si firman convenios que pueden ser en materia de derecho
humanos o derechos comunitarios o en cualquier otro ámbito, cuando hablamos de derecho
constituciónal por ejemplo nos hace referencia el Art. 410 que nos hace referencia al bloque
constituciónal y nos dice que esas normas del bloque constituciónal se encuentran al mismo
nivel que la propia norma constituciónal y estas normas del bloque constituciónal y de derecho
comunitario pueden ser incluso de aplicación preferente a la norma constituciónal, cuando
versan sobre derecho humano o derecho comunitario, esto está en el Art. 256.
-Se vincula al derecho infra constituciónal, se vincula a aquellas ramas de derecho que regulan
normativa infra constituciónal, es derecho constituciónal es la única rama del derecho que goza
del privilegio importante y ese privilegio figura que “es la única rama que puede identificar un
instituto jurídico de cualquier rama del derecho que considere que es fundamental para el
funcionamiento y estructura del Estado, lo identifica y lo captura para sí, lo introduce dentro del
texto constituciónal y lo regula bajo el principio de fundamentalidad”, por ejemplo, el matrimonio,
lo identifica, lo captura para sí y lo introduce a la constitución bajo el principio de
fundamentalidad, el principio de fundamentalidad significa que solo regula lo esencial para la
estructura y funcionamiento del Estado, las directrices, las bases, como en el caso del

10
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
matrimonio, el derecho constituciónal entiende que el matrimonio es un instituto jurídica
importante para el funcionamiento del Estado, en el Art. 63, para desarrollar el matrimonio y es
la única rama del derecho que puede hacer eso.
7. CLASIFICACION DEL DERECHO CONSTITUCIÓNAL.-
El derecho constituciónal se clasifica en:
7.1. DERECHO CONSTITUCIÓNAL GENERAL.-
Construye la teoría general de la constitución, la teoría constituciónal, es una rama
básicamente abstracta que nace a partir del derecho constituciónal particular, que construye
la teoría constituciónal o la teoría de la constitución, entonces su objeto de estudio son las
corrientes del derecho constituciónal, los institutos jurídicos del derecho constituciónal, pero
de manera general, por ejemplo, derecho constituciónal general será el constituciónalismo
social de 1919, el neo constituciónalismo, el estado liberal de 1789.
7.2. DERECHO CONSTITUCIÓNAL PARTICULAR O ESPECIAL.-
Se ocupa de institutos jurídicos del derecho constituciónal en cada Estado, su objeto de
estudio son los institutos jurídicos del derecho constituciónal pero de un Estado en particular,
un ejemplo, puede ser, la evolución del derecho constituciónal boliviano, eso es derecho
constituciónal particular.
7.3. DERECHO CONSTITUCIÓNAL COMPARADO.-
Analiza institutos jurídicos, corrientes del derecho constituciónal y las compara con las de
otros Estado y hace esa comparación para identificar similitudes, semejanzas, diferencias,
aspectos positivos en su implementación o aspecto negativos y el derecho comparado
siempre tiene esa finalidad, tiene la finalidad de hacer comparación, pero la finalidad en si no
es comparar, el objetivo de esa comparación es unificar esa legislación, que resulte
favorable, positiva en la aplicación de otro Estado. El derecho comparado nos permite
analizar cómo ha sido esta normativa aplicada en un país y cuales han sido sus resultados,
en el derecho constituciónal particular es importante identificar historia, trascendencia y
efectos, ese análisis con la aplicación de la normativa en otros Estados, nos permite
identificar, no solo similitudes, semejanzas y diferencias, sino también la implementación de
esa normativa en distintos Estados.
7.4. DERECHO CONSTITUCIÓNAL INTERNACIONAL.-
Se refiere particularmente al derecho regional, este nace a partir de la existencia de la
Organización de Naciones Unidas-ONU, con el Tratado de Versalles poco después de la
primera guerra mundial en 1919, los Estados buscan una manera de re articularse y de
confrontar esa situación para buscar armonio y paz, y nace la ONU, a partir de esta etapa del
mundo podemos hablar del Derecho Constituciónal de las Naciones Unidas, del derecho
constituciónal de la Unión Europea por ejemplo, del derecho constituciónal de la Unión
Africana, formas de articulación de los Estados a nivel regional, significa que el derecho
constituciónal interno, resulta que hay una necesidad de consensuarlo con las de otros
Estados a través de Tratados, a través de Convenios, eso se llama de acuerdo a nuestra
constitución “derecho comunitario”, el articular, relacionarte con otros estados a través de
convenios, eso es el derecho constituciónal internacional, parte de bloque constituciónal por
si acaso.

11
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 2
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO
1. LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO.-
Cuando hablamos de conceptos de constitución podemos encontrar multiplicidad de
significados, Ferdinand La Salle es un tratadista que nos dice que para poder encontrar un
concepto de lo que es la constitución previamente hay que delimitar ese concepto, hay que
delimitar el ámbito relativo a la constitución para poder definirlo, entonces el establece que por
lo menos es necesario establecer dos factores, un factor histórico y un factor politico cultural:
-Factor histórico: la denominación que hacemos de esta constitución es imposible de encajarla
a diferentes contenidos, es decir, el termino constitución, la denominación constitución, cuando
menos es difícil poder encajarla en diferentes contenidos que tenemos de constitución, se darán
cuenta que la constitución boliviana es muy diferente a la constitución norte americana, a la
chilena, etc. aunque existen similitudes en algunos casos, pero es diferentes, esa construcción
que emerger de ese poder constituyente también emerge de un proceso histórico de una
ruptura que pertenece a un elemento histórico propio de la sociedad y la comunidad a la cual
pertenece y la cual ha emergido, entonces se dice, que es imposible que una denominación de
constitución la podamos aplicar a diferentes contenidos que responden a diferentes fuerzas
políticas vigentes en una sociedad especifica o a la transformación de la propia sociedad que se
da en determinadas etapas históricas, todo eso tiene que ver con el elemento histórico, que es
distinto en cada realidad, por lo tanto es difícil el poder encajar una denominación de
constitución en contenidos que son sustancialmente distintos y que responden a elementos de
carácter histórico.
-Factor politico cultural: resulta complicado el pretender establecer un solo concepto sobre
distintos textos constituciónales que responden a una sociedad económica, cultural, política,
totalmente distinta, por lo tanto La Salle ciertamente concluye que es difícil el poder elaborar o
construir un solo concepto sobre lo que puede ser constitución.
De aquí viene el criterio de Ricardo Guastini sobre diferentes significados de lo que es la
constitución, que dice que cuando hablamos de constitución podemos entenderlo con 4
acepciones:
1) La constitución tiene una orientación de carácter politico, es un ordenamiento jurídico pero
es de orden politico, porque es el límite al poder politico.
2) La constitución es un conjunto de normas fundamentales que además orientan el sistema
normativo de un estado.
3) La constitución es un documento normativo y finalmente
4) La constitución es un documento formatico de características formales, pero que regula un
régimen jurídico especifico, especial, diferente al resto.
La constitución es un conjunto de normas fundamentales, es un orden jurídico y politico,
constituye la forma de gobernarse de un estado, cuáles van a ser las reglas que vamos a
aplicar para organizarnos y gobernarnos, entonces apuntemos:
1) Ciertamente la constitución podría ser como el limite al poder politico, entre las
muchas de sus significaciones o conceptos, este concepto es muy tradicional, esta
concepción tiene una orientación filosófica-política y que emana de la doctrina planteada por
el Estado Liberal, que nos decía que la constitución es un ordenamiento que tiene un

12
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
carácter liberal, porque particularmente cuando hablamos de derechos, el derecho a la
libertad en su relación de ciudadano con el Estado, debe garantizar sobre el derecho a la
libertad, la vigencia de la división del poder, cuando hablamos del ejercicio del derecho a la
libertad, se ejerce relación ciudadano-estado pero que debe estar garantizado y asegurado
por la división del poder politico (característica del estado liberal), el poder no está
concentrado en una sola persona, el poder ahora se circunscribe y se establece en la
constitución y a partir de ello está la “Declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano” que establece precisamente en el art. 16 “en la sociedad debe estar asegurada
la garantía de los derechos y la división del poder, en una sociedad donde esté asegurada al
garantía de los derechos y la división del poder existe constitución” y deviene de 1789 que
es el planteamiento del Estado Liberal.
2) La constitución no solo es un conjunto de normas fundamentales, también es un
ordenamiento de carácter politico y de ahí también viene su nombre CPE, pero
entendámosla como un conjunto de normas fundamentales y lo fundamental dependerá
del proceso histórico de formación social de cada comunidad, pueblo, sociedad, pero
ciertamente existen elementos fundamentales en todos los Estados, que son la forma de
gobierno, la forma de estado y además un régimen jurídico especial que regula a ese
Estado, el cual debe orientar esta constitución.
3) La constitución también se establece como materia constituciónal, la constitución es
materia constituciónal, es un conjunto de normas sustanciales y materiales, la constitución
material está vinculada a dos elementos, primero, materia constituciónal y segundo, normas
materiales constituciónales, entonces la constitución es materia constituciónal, porque es un
conjunto de normas materiales y normas sustanciales, la materia constituciónal es todo lo
que regulan las normas materialmente constituciónales y las normas materialmente
constituciónales son las normas descritas en ese texto constituciónal.
4) La constitución puede ser entendida como Código Constituciónal, en realidad no se utiliza
ese término, pero algunos entienden que puede configurarse en un código, porque regula
materia constituciónal, todo lo referido a materia constituciónal está regulado por la
constitución y algunos entiendes que eso puede constituir un código constituciónal, por
supuesto es un tipo de código diferente al resto, ¿en qué se diferencia del resto? No solo en
el nombre, erróneamente la denominan carta magna, ley fundamental, también se las
distingue del resto de los códigos por su contenido, por lo que regula (orgánica, dogmática y
económica) y finalmente, los destinatarios típicos de la constitución son los órganos
constituciónales y toda la estructura institucional del Estado, pero además todos nosotros,
personas públicas, personas privadas, somos los destinatarios típicos de la constitución.
5) La constitución también puede entenderse como fuente diferenciada del derecho, dentro
del marco de las fuentes formales del derecho podemos decir que la constitución es una
fuente del derecho, pero es una fuente diferenciada, ¿Por qué será una fuente diferenciada?
Porque no es igual que una ley, por su origen, la constitución viene del poder constituyente,
emerge del soberano, contrario a la ley que emerge del poder constituido, todo lo que crea
el poder constituyente es poder constituido, entonces la asamblea legislativa constituciónal
es poder constituido, también es diferente por sus mecanismos de reforma, la constitución
no puede modificarse como una norma infra constituciónal, por eso es una fuente
diferenciada del derechos y por su régimen jurídico especial que regula, entonces la

13
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
constitución es una fuente diferenciada del derecho y es una fuente del derecho porque 1)
crea normas jurídicas, 2) puede abrogar, derogar, abolir, normas constituciónales, a través
de sus mecanismos de defensa, sus mecanismos procesales de defensa, si una norma
vulnera la constitución hay mecanismos que evitan que la constitución sea vulnerada (acción
de inconstituciónalidad), los miembros del tribunal constituciónal en algunos casos funcionan
como legisladores negativos dice al doctrina, porque implícitamente lo que hacen es derogar
una norma, la expulsan del sistema, 3) la constitución es una fuente del derecho porque no
solo regula las relaciones entre el estado y particulares, sino también entre particulares, por
ejemplo, cuando nos vulneran un derecho fundamental como la vida, entonces nosotros
podemos acudir ante un juez constituciónal u ordinario, entonces cuando hablamos de la
constitución no solo resuelve relaciones entre el Estado y el individuo, sino también entre
particulares.
1.1. ORIGEN ETIMOLOGICO.-
Viene del latín Constitutio Onix que significa, “como está establecido, como esta creado” que
a su vez deriva del latín Constituyere que quiere decir “establecido, constituido, creado”.
2. CONSTITUCIÓN REAL Y CONSTITUCIÓN FORMAL.-
Siguiendo a La Salle, la constitución puede ser de dos tipos:
2.1. CONSTITUCIÓNES REALES.-
Las constituciónes reales son aquellas que devienen de factores reales de poder, son
normas que se han aplicado de hecho, de facto, significa que no han estado codificadas, ni
sistematizadas, ni positivadas, pero ha existido estas constituciónes y han emergido de
factores reales de poder, cuando se crea el Estado y se organiza la sociedad tuvo que haber
constitución real, no había constituciónes formales, pero si constituciónes reales, sino como
podríamos organizarnos, son factores reales de poder que aparecen y se establecen cuando
se empieza a organizar la sociedad, cuando aparece el Estado.
2.2. CONSTITUCIÓNES FORMALES.-
Las constituciónes formales deben se expresión de las constituciónes reales, porque si no
generaríamos una crisis dentro el Estado, debe haber congruencia entre la constitución
formal y real. En la historia aparecen las constituciónes formales como una necesidad de
generar cierta seguridad jurídica y Ferdinand La Salle las llama a estas constituciónes
formales, como “la hoja de papel”, la constitución formal es el texto que tenemos impreso,
son factores reales de poder codificados, sistematizados, positivados, para generar
seguridad jurídica, entonces podemos decir que en la antigüedad hubieron constituciónes
reales, factores reales de poder vigente, formas de organización, pero a partir de 1215
cuando aparece la famosísima Carta Magna, es que aparecen a aparecer las constituciónes
formales, aquellas que son escritas y el origen histórico de estas tiene que ver con la
famosísima Carta Magna de Juan Sin Tierra.
3. EVOLUCION HISTORICA DE LAS CONSTITUCIÓNES.-
Entonces, primero hay que puntualizar algo, respecto a la historia de las constituciónes y de
donde vienen, la historia del constituciónalismo en general es de alguna manera también reflejo
de la historia de la lucha por la libertad, de la lucha por los pueblos, esa lucha por la libertad,
esa lucha por los derechos, la reivindicación de los derechos, ha sido reconocida a lo largo de
la historia a través de los textos constituciónales, el reconocimiento de la lucha por los pueblos,
de esa pugna que siempre ha existido de una clase a relación de otra, pondremos lo así, una

14
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
clase dominante en relación a una clase dominada, entonces esa pugna, esa lucha por
reivindicar nuestros derechos, nuestras libertades, ha sido reflejo de lo que es la historia del
constituciónalismo y por lo tanto la historia de las constituciónes, por ejemplo, de acuerdo a la
visión de Marx, sin lugar a duda, esta historia refleja la pugna y la lucha de clases sociales, para
Marx el Estado es “la garantía de los derechos de la clase dominante sobre la clase dominada”
y por eso es que el refiere que esta lucha de clases sociales, de clases dominantes respecto a
la clase dominada y viceversa, está básicamente el motor de la historia, entonces, esta lucha de
clases ha sido parte de lo que es la historia del constituciónalismo en el mundo, con una
finalidad, ¿Cuál será esa finalidad? Es lograr una sociedad mucho más equilibrada, las clases
afectadas en un principio en sus derechos, lo que hacían es interpelar a las clases dominantes,
para que exista una suerte de equilibrio en la sociedad, entonces estos antecedentes nos
permiten reconocer a lo largo de la historia del constituciónalismo, algunos documentos
fundamentales, que hacen a los antecedentes más importantes de lo que hoy en día podemos
denominar constitución, uno de ellos sin lugar a duda, el primer antecedente histórico es la
“Carta Magna” del 15 de Julio de 1215:
 Carta Magna: ¿Qué paso en esa etapa en la historia de la humanidad? Durante la etapa de la
monarquía todo el poder estaba concentrado en el monarca, siempre ha existido recelos,
particularmente en esta parte de la historia, de quienes pertenecían a una clase privilegiada que
era la nobleza, la aristocracia, los llamados barones, estos que pertenecían a una clase
privilegiada entran en pugna con la monarquía y en esta etapa de la historia salían con la
iglesia, la llamada iglesia anglicana, interpelan al monarca la garantía de sus derechos, de los
derechos pero en relación a esta parte de la población, en relación a la nobleza y el monarca
“Juan Sin Tierra” el 15 de julio de 1215, se ve obligado a otorgar esta carta magna, la famosa
carta magna que es un primer antecedente, la carta magna es básicamente la primera
constitución positivada en el mundo, algunos denominan a nuestras constituciónes como cartas
magnas, lo cual es erróneo, porque este fue un documento especifico, que fue otorgado por un
monarca en función de la interpelación de esta parte de la población que exigía la reivindicación
de sus derechos y este documento era nada más que un catálogo de derechos, solo tenía una
parte dogmática y es por eso que no podemos denominar a las constituciónes como carta
magna, porque nos olvidaríamos de las otras partes importantes que tiene una constitución, por
ejemplo, la organización y estructura de un estado, este documento no consigna eso,
solamente es un catálogo de derechos, entonces, de este documento histórico podemos
rescatar algunos puntos importantes que es también relevante precisarlos, por ejemplo, la carta
magna en su momento establece la libertad de los hombres libres, le obligan a declarar estos
derechos al monarca, se elabora un catálogo de derechos, por supuesto todos estos protectivos
de la clase que había exigido y que había interpelado esos derechos, que era la nobleza, todos
los derechos iban en función de la protección de los derechos de la nobleza y la aristocracia en
la sociedad en Inglaterra, entonces una de ellos era, la libertad, se declara en la carta magna la
libertad de los hombres libres, ¿Quiénes eran los hombres libres? Eran aquellos que
pertenecían a la nobleza, entonces, este documento hacia eso, controlar y garantizar los
derechos de esa parte de la población, se establece entonces como primer elemento, la libertad
de los hombres libres que eran los varones, los que pertenecían a la nobleza, también se
establece un elemento importante, se le obliga al monarca a que establezca la administración
de justicia de manera correcta, justa y equilibrada, así mismo se establece un elemento muy

15
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
importante en la época y que en realidad ha sido el detonante en todas las etapas históricas del
mundo, que es la parte impositiva, los impuestos, se declara en la carta magna, la
determinación de impuestos que era una atribución del monarca, solamente iba a tener efectos
si era consensuada con el consejo del Rey y ¿por quienes estaba conformado el consejo del
Rey? Por la nobleza, 25 varones representantes de la nobleza y le decían al monarca “usted
solamente puede declarar impuestos, si hace esto en consenso con nosotros que
representamos al pueblo”, ese un elemento importante que se establece en la carta magna, por
supuesto se establecen otros elementos también relevantes y además históricos, el
antecedente más remoto de lo que después se denominó el “Habeas Corpus”, se definió en la
carta magna de 1215, nadie podía ser desposeído ni arrestado sin previo juicio y de acuerdo a
ley, pero cuando se decía “nadie puede ser desposeído, ni arrestado” nos referíamos a nadie
que perteneciera a la nobleza y además debiera ser justado entre pares, solamente podía ser
juzgado un miembro de la nobleza por otro también perteneciente a esta clases social, así
mismo se establece como un antecedente histórico, el principio de presunción de inocencia ya
en la carta magna de 1215, de ahí que se establecía que los alguaciles debieran consignar
pruebas para definir la culpabilidad del individuo, en función de la presunción de inocencia,
entre otros aspecto se establece también, algunos derechos económicos, por ejemplo, la
otorgación de subsidio, la prohibición de requisas y de embargos a miembros de la clase social
noble, y un elemento muy importante, se determina la independencia de la iglesia, recuerdan
que al principio decíamos que esta rebelión en contra del monarca Juan sin Tierra, se establece
conjuntamente con la iglesia anglicana, en esta carta magna se precisa la independencia y
libertad de la iglesia, finalmente un elemento importan que resulta ser también un antecedente
histórico es, para precautelar que estas normas, este catálogo de derechos se cumpla y que el
monarca cumpla con su palabra y con los compromisos asumidos con la nobleza, se crea un
cuerpo colegial de 25 varones, todos ellos pertenecientes a la nobleza, que se denomina
“Consejo del Rey” y resulta ser una especie de control sobre los actos del Rey, este es un
elemento importante, porque este consejo del rey es como el primer antecedente o el
antecedente más remoto de lo que después se viene a denominar en Inglaterra el “parlamento”,
entonces fíjense la importancia de la carta magna de 1215 con los antecedentes que estamos
señalando que son solamente algunos, entonces este es un antecedente histórico, ¿Qué otro
antecedente histórico podemos citar?;
 El Habeas Corpus Acta: es lo que conocemos hoy en día como acción de libertad, ¿Qué
significa habeas corpus? Significa cuerpo presente y eso significa que la persona que está
siendo juzgada, tenía que ser presentada ante la autoridad para ser juzgada y privada de su
libertad y explicarse las causas de la privación de su libertad, por eso se llama Habeas Corpus,
yo tenía que estar presente para que en el juicio determine cuáles son las causas por la que me
van a privar de libertad, en materia penal, lo procesos penales no pueden ser llevados
constituciónalmente adelante sin la presencia del imputado, es una garantía constituciónal, pero
bueno, este es una antecedente histórico porque este se llama Habeas Corpus Acta, que es la
ley del habeas corpus, es un antecedente del habeas corpus y o que hoy conocemos como
acción de libertad, del 26 de mayo de 1679, imagínense hace cuantos años a la gente se ha
venido a la cabeza crear una acción de defensa de esta naturaleza, un documento que
garantice ciertos derechos, en este caso el derecho a la libre locomoción, entonces nadie podía
ser detenido sin previo juicio, este derecho por supuesto esta consignado a favor de los

16
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
derechos de la nobleza, habíamos dicho con la carta magna de 1215, entonces el monarca de
ese entonces Carlos II, incumple algunos de los compromisos que había asumido con la
nobleza y lo que sucede es que, la burguesía empieza a rebelarse contra la monarquía, la
burguesía que era una clase representativa de la sociedad y la mayoría en la población, ¿Qué
es lo que pasa con este documento? El habeas corpus que protegía inicialmente el derecho a la
libre locomoción de la nobleza, se le obliga a Carlos II a que se amplié este derecho para los
miembros de la burguesía, a través del Habeas Corpus Acta;
 Letter fo Rights: Otro documento es el llamado “Letter of Rights” o “La Carta de los Derechos”,
es presentada en 1688 y se suscribe en 1689, lo importante es que es presentada para su
declaración en 1688, como se darán cuenta, todos estos documentos son suscritos, declaración
y son documentos que se viabilizan en función a que las autoridades o el monarca, no cumple
con sus compromisos, entonces el pueblo se rebela, volvemos a 1688, en esta etapa de la
historia regia el mandato del Rey Jacobo II y el empieza a desconocer los avances que se
habían admitido y garantizado desde la carta magna de 1215, lo cual enerva a la población, de
tal manera que Jacobo II decide hacer un viaje y no pide autorización del Consejo, lo cual
significa una conducta ilegal, porque vulneraba la carta magna, esto es aprovechado por los
miembros de la nobleza, por el consejo, para deponer al monarca Jacobo II y poner en su lugar
a Guillermo de Orange a quien obligan a otorgar el “Letter of Rights”, en este documento se
precisa como antecedente histórico fundamental, nos dice “señores, a partir de ahora la
soberanía ya no reside en el monarca”, antes el poder absoluto lo tenía el monarca, con la carta
de los derechos eso cambia sustancialmente, porque en este documento se establece que la
soberanía ya no residía en el monarca, sino en el parlamento, como representación del pueblo,
se cambia de un absolutismo en la historia del mundo a un antecedente remoto de lo que
podemos denominar “democracia representativa”;
 Declaración de Virginia: la declaración de Virginia de 1776, es un antecedente histórico
fundamental para la historia de Estados Unidos, como ustedes saben, Inglaterra tenía bajo su
supresión y mandato, también la colonias en este caso la colonia norte americana, todas las
determinaciones impositivas y demás, que se hacían en la metrópoli, en Inglaterra por el
monarca, repercutía en la economía de las colonias en este caso de los norte americanos, en
aquel entonces lo que hace la corono es determinar un impuesto, el impuesto al té, que es una
tradición de Inglaterra, se determina un impuesto al té y eso repercute en la colonia norte
americana, los colonos se revelan y este es un antecedente para la independencia de los
Estados Unidos, porque los colonos se revelan y sacan a la luz un documento que se llama “La
Declaración de los Derechos de Virginia de 1776”, este documento establece el derecho que
tienen los colonos de auto gobernarse, de que las decisiones de la corono tomadas para
Inglaterra, no repercuta en la colonia, y también el derecho a la rebelión, este resulta ser un
antecedente para la declaración de independencia de los Estados Unidos de 1787;
 Declaración de Independencia de los Estados Unidos: en el congreso de Filadelfia se saca
a luz este documento, “La Declaración de Independencia de los Estados Unidos”, se declara la
independencia de los Estados Unidos y con esta se establece un catálogo de derechos en
función a los preceptos ya establecidos en la Declaración de Virginia de 1776, finalmente
podemos citar también;
 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: con la Revolución Francesa en
1789, este es un documento histórico en el mundo, ¿Cuáles son sus antecedentes? El monarca
17
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Luis XVI por la situación económica que enfrentaba Francia, llama a los estados generales, la
sociedad francesa estaba claramente dividida en 3 clases sociales: la nobleza, el clero y la
burguesía, los más poderosos, los que promovieron la revolución francesa fue la burguesía,
porque era una población mayoritaria y tenían el poder económico, pero no detentaron el poder
politico que era lo que buscaban, entonces la burguesía consideraba injusto que la
determinación de impuesto sea definida de la siguiente manera, había 3 clases sociales y cada
una de estas tenían derecho a un voto por clase social y para la determinación de impuestos en
Francia, se definía muy fácilmente, si el voto favorecedor por parte de la nobleza y el clero, esto
se definía a favor de ellos y la burguesía que representaba a una gran mayoría, quedaba
rezagada, porque solo tenía derecho a un vota, siendo la mayoría, lo cual se consideraba
injusto y genera la rebelión de la burguesía en aquel entonces, que exige un trato igualitario,
reivindicación de sus derechos que a partir de eso se genera este documento histórico, donde
se consignan derechos fundamentales que hasta hoy en día los nombramos, como un
documento histórico universal, lo primer que se determina a través de ese documento es el
derecho del voto personal, cada persona un voto, la democracia cambia totalmente su contexto,
porque la soberanía ya no reside en el monarca, tampoco reside en el parlamento, al soberanía
reside en la nación, se da lugar al nacimiento de la república, ¿Qué elementos relevantes
podemos rescatar de esta declaración? Primero, en el marco de esta evolución que estamos
mencionando, por ejemplo, debiéramos mencionar que este documento prevé de que todos
nacen libres, no solamente los hombre so mujeres que pertenecían a cierta clase social, todos
nacemos libres, este documento garantiza particularmente el derecho a la libertad, seguridad,
propiedad privada, en este documento se hace referencia a grandes principio que hoy son
principios constituciónales, por ejemplo, el principio de legalidad, nadie puede ser juzgado,
procesado sin previa ley, eso es legalidad y seguridad jurídica, en este documento histórico se
establece también que lo que no está prohibido en la ley, está permitido, principio de legalidad,
se establece que la ley es voluntad general, entre otros aspectos que debiéramos rescatar de
este documento, también se establece el derecho a la presunción de inocencia como un
principio, que también es reconocido en las constituciónes del mundo, también podríamos citar,
la garantía, el derecho a la propiedad privada como un derecho sagrado, como un derecho
inalienable, por supuesto en esta declaración se establece con precisión, el derecho a la
libertad de expresión y el derecho a la religión pero por cuerda separada, ¿Qué es lo que logra
esta gran etapa histórica en el mundo? Logra el dividir, le separar, el Estado de la religión, y ahí
viene el Código Napoleónico, quiere decir que se desarralla, se separa, la norma activa que rige
la ley para los ciudadanos de los aspectos de orden moral y religioso, por un lado el Estado y
por el otro la Iglesia, esta división es importante fundamental en esta parte de la historia.
Estos son algunos de los antecedentes que podemos nombrar cuando hablamos de esta
evolución histórica de las constituciónes en el mundo.
4. CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIÓNES.-
Existe una diversidad de clasificaciones de la constitución, algunas ya las hemos mencionado.
4.1. CONSTITUCIÓNES FORMALES Y REALES.-
La Salle establecía que las constituciónes se clasificaban en Constituciónes Reales y
Constituciónes Formales.
4.2. CONSTITUCIÓNES CONSUETUDINARIAS Y POSITIVAS.-

18
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Esta clasificación es básicamente lo mismo que la anterior, cuando hablamos de
constituciónes consuetudinarias o constituciónes reales, son constituciónes que existen y que
emerger de factores reales de poder, desde el momento que el ser humano empieza a
organizarse y se genera el estado, es que podemos entender al existencia de constituciónes
reales o llamadas consuetudinarias, en cambio, las constituciónes formales son reflejo,
expresión de las constituciónes reales y se encuentran traducidas en un texto, por lo tanto
esas son constituciónes que están positivadas, esas serán las constituciónes positivas o
formales.
4.3. CONSTITUCIÓNES OTORGADAS.-
Son aquellas que regían en la etapa de la antigüedad, donde la autoridad máxima concedía
al pueblo por interpelación del pueblo, a solicitud del pueblos, el monarca al otorgaba, las
concedía a favor del pueblo, una de ellas es la famosísima “Carta Magna”.
4.4. CONSTITUCIÓNES PACTADAS.-
Todos estos antecedentes históricos de la constitución pueden ser documentos importantes,
que han surgido emergentes de un pacto entre la autoridad y el pueblo, se ha consensuado,
se ha pactado, resultado de ello es, la carta magna, el habeas corpus, el letter of rights, como
antecedentes históricos de constituciónes pactadas, se han generado a través de un
consenso entre la autoridad y el pueblo que ha interpelado, se pronuncie
4.5. CONSTITUCIÓNES PROMULGADAS.-
Son aquellas que son efecto de la aprobación, puede ser de un parlamento, asamblea, y por
eso se llaman constituciónes promulgadas, por ejemplo, la constitución actual de Bolivia, es
una constitución promulgada, proviene de una asamblea constituyente.
4.6. CONSTITUCIÓNES CODIFICADAS O NO CODIFICADAS.-
¿Cuál es la diferencia entre estas dos? Cuando hablamos de constituciónes no codificadas,
nos referimos probamente, a constituciónes que no están concentradas en un solo cuerpo
normativo, sino, están diseminadas, no dejan de ser constitución y un ejemplo claro de este
tipo de constitución no codificada, son las leyes constituciónales de Inglaterra, en Inglaterra
no existe una constitución como en nuestro caso, pero existen las llamadas leyes
constituciónales que son vatios documentos que hacen a su constitución, se denominan
leyes constituciónales, no están concentradas en un solo cuerpo normativo, lo que no ocurre
en las constituciones codificadas, como en nuestro caso, donde las normas constituciónales
están concentradas en un solo cuerpo normativo. La constitución de 1967 de Bolivia ¿será
codificada o no codificada?, es codificada, está concentrada en un solo cuerpo normativo, en
la historia de Bolivia todas las constituciónes han sido codificadas, es más, creo que el único
antecedente en el mundo de constitución no codificada es de Inglaterra.
4.7. CONSTITUCIÓNES IDEOLOGICAS Y UTILITARIAS.-
Esta clasificación tiende más a reflejar la forma en la que se utilizan las constituciónes en el
mundo, todas las constituciónes son constituciónes ideológicas, porque se sustentan en base
a una corriente, doctrina ideológica, una forma de pensar, que depende de muchos
elementos, puede depender de muchos elementos dependiendo la etapa histórica por la que
atraviesa ese Estado. Las constituciónes utilitarias o llamadas también pragmáticas, son
constituciónes que por supuesto tienen una base ideológica pero pueden ser utilizadas como
cualquier documento normativo, con fines distintos, un ejemplo, es la constitución de Weimar,
la constituciónes alemana, la primera constitución social del mundo, junto con la constitución

19
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
de Queretano, sus principios son en funciona esa corriente ideológica, una constitución
social, reivindicación de los derechos sociales, garantía de los derechos sociales, protección
del trabajo y de otros elementos, pero esta constitución sido con la que ha llegado al poder
Hitler, con una constitución social, con el voto ciudadano, se a mantenido y ha utilizado esta
constitución para sus fines, por eso hablamos de constituciónes que pueden resultar
utilitarias o pragmáticas, depende de quien vaya a hacer uso de ese texto normativo, para
que fines los utiliza, de ahí viene esta clasificación.
4.8. CONSTITUCIÓNES FLEXIBLES, RIGIDAS Y MIXTAS.-
Esta clasificación no sirve de mucho, porque hay constituciónes flexibles, rígidas y mixtas,
¿Cuál es la diferencia entre estas? Las constituciónes flexibles son aquellas que pueden ser
modificadas a través de procedimientos ordinarios, aquellos que se aplican para una ley
ordinaria, un ejemplo de este tipo de constituciónes flexibles, son las leyes constituciónales
inglesas, su modificación se genera a través de un procedimiento similar al que se aplica en
las leyes ordinarias, en cambio, las constituciónes rígidas, son aquellas en las cuales los
mecanismos de reforma requieren de un procedimiento especial, pero además que no es un
procedimiento sencillo, expeditó, porque requieren de la aprobación del soberano, por eso se
llaman rígidas y un ejemplo de constitución rígida es precisamente la constitución vigente del
2009 en Bolivia, porque sus mecanismos de reforma previsto en el Art. 411 de la CPE de
Bolivia, requiere de la aprobación del pueblo, a través del voto popular, las constituciónes
emergentes de neo constituciónalismo modernas, generalmente son constituciónes rígidas,
las constituciónes mixtas, son constituciónes que si bien tienen un procedimiento especial
para su modificación, este procedimiento es expedito, no es un procedimiento dificultoso y no
requiere la aprobación del soberano, un ejemplo de ello, es la constitución precedente a la
del 2009, la constitución de 1967, establecía un procedimiento en el marco de las
constituciónes mixtas, un procedimiento especial de modificación pero donde no se requería
la aprobación del soberano, un procedimiento relativamente sencillo.
4.9. CONSTITUCIÓNES ORIGINARIAS Y DERIVADAS.-
Las constituciónes originarias son aquellas que emergen de procesos históricos propios y se
ajustan a las condiciones propias de ese lugar donde se generan, hemos dicho que sin lugar
a duda cada constitución responde a un proceso histórico, a una etapa histórica donde se
genera un quiebre en la historia cuando hablamos de esa constitución emergente de un
poder constituyente, entonces, cuando hablamos de una constitución originaria responde a la
realidad misma de esa comunidad, a las condiciones propias de esa comunidad, por lo tanto
a ese proceso histórico de esa comunidad o de ese estado, en cambio las derivadas,
responde a institutos jurídicos foráneos, adaptados a una determinada realidad, se van a dar
cuenta cuando veamos el constituciónalismo boliviano, la mayoría de las modificaciones que
se hicieron en nuestras constituciónes que son proceso de la historia, responde a una
realidad foránea, adaptaciones que se hacen a nuestra propia realidad y esas podrian
denominarse constituciónes derivadas, a un tipo de estado republicano que probablemente
no responda en si a nuestras propias condiciones o realidad como bolivianos, veremos y
analizaremos también si la constitución del 2009 responde a una realidad propia. Esta es la
diferencia entre estas dos constituciónes, una se extrae de la propia realidad, como la
constitución Francesa, de sus propios hechos históricos, condiciones históricas, necesidades

20
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
históricas y la otra, asimila institutos jurídicos y los adapta a su realidad, por eso se llaman
constituciónes derivadas
5. LA CONSTITUCIÓN COMO SUPER LEGALIDAD.-
La constitución también algunos la entienden como una súper legalidad, tiene un razonamiento
lógico y este razonamiento lógico deriva de todos los conceptos que hemos venido a dar de lo
que es la constitución, hemos hablado de la llamada jerarquía normativa de Kelsen, que
establecía que nosotros nos sujetamos a un sistema jurídico, un conjunto de normas, estas
normas, ¿todas están en el mismo nivel? No, hay una jerarquía, hay un orden, no todas están
en el mismo nivel, existe un orden, ese orden puede responder a varias causas, entre ellas
puede ser el órgano emisor, el contenido de la norma, el finque va a cumplir la norma, ese
orden no es arbitrario, responde a diferentes causales, pero existe un orden, ese orden de
prelación, es un orden jerarquizado, cada norma ocupa un lugar dentro de este sistema jurídico,
donde unas normas son superiores a otras, porque las superiores le dan validez a la inferiores,
pero estamos conscientes de que unas están encimas de otras, en ese orden jerarquizado en la
cúspide, de acuerdo a lo que establecía Hans Kelsen, se encuentra la constituciónes, luego los
códigos, luego las leyes ordinarias, especiales y otras disposiciones, ese es un orden
jerarquizado que a veces la mal llamamos “pirámide de Kelsen”, no hay pirámide de Kelsen,
hay un orden jerarquizada de las normas, cada norma ocupa un lugar dentro de este sistema,
no todas están dentro de un mismo nivel, eso se llama jerarquía normativa, de ahí depende el
principio de supremacía constituciónal, si no entendemos eso no podremos describir lo que es
la supremacía constituciónal, entonces cuando decimos ¿Qué es la jerarquía normativa? Eso
implica que existe un conjunto de normas jurídicas, donde no todas se encuentran en un mismo
nivel, unas están por encima de otras, ocupan un lugar dentro de ese sistema y por lo tanto
están sujetas a un orden jerarquizado, a un orden de prelación, unas son superiores a relación
de otras que son inferiores, si existe un orden jerarquizado en este sistema, entonces hay una
norma que está en la cúspide que es la constitución, por eso es que la constitución se entiende
como una súper legalidad, porque es como una súper ley, así lo entienden algunos tratadistas,
está por encima de todas esas otras normas, entonces se entiende la constitución como una
súper ley, una súper legalidad, está por encima de todo ese sistema, no me gusta hablar mucho
de súper legalidad, porque ya hemos venido repitiendo varias veces que ciertamente la
constitución no es una ley, pero la connotación que quiere dársele en este concepto de
constitución como súper legalidad, quiere decir que esta es una ley de leyes, está por encima
de todo ese sistema, por eso se la entiende como una súper legalidad, ahora podríamos mas
allá, podríamos hablar de la teoría de la validez de la norma, porque esta está en la cúspide y
ahí entra la teoría de Kelsen sobre la valides normativa, porque si hacemos referencia a ese
orden jerarquizado, las superiores les dan valides a las inferiores y llegamos a la constitución y
¿Qué norma le da valides a la constitución? Ninguna otra, por lo tanto la constitución se
convierte en la norma suprema, entonces, por eso es que entendemos también a la constitución
como una súper legalidad.
6. PODER CONSTITUYENTE Y PORDER CONSTITUIDO.-
El poder constituyente es el soberano, es el pueblo, que se le otorga una facultad
extraordinaria, esta facultad extraordinaria es la facultad de romper con el orden instituido,
¿Qué es lo que hace el soberano? Cuando se activa el poder constituyente, el soberano rompe
con el orden establecido y crea un nuevo orden, eso quiere decir que el poder constituyente

21
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
nace de una revolución, porque cuando hablamos de la activación del poder constituyente no es
que se ha escrito en la constitución que se va a modificar tal cosa y punto, no, el poder
constituyente que es el soberano, el soberano somos nosotros, ¿Qué es lo que hace? Dice que
rompe con ese norme instituido, establecido, existe una ruptura, una quiebre en la norma, es
como si dijéramos todos “no nos gusta las reglas del juego, lo tiramos todo atrás, lo
deshacemos, lo destruimos, rompemos ese orden y crea un nuevo orden”, eso significa que
cuando hablamos de que “rompe con ese orden” es un proceso de revolución, no es algo que
se hace conciliando, hablando, concertando, no, es emergente de una revolución, por eso
decimos un quiebre, una ruptura, es algo abrupto, el sujeto del poder constituyente siempre va
a ser el soberano, el pueblo, así lo dice Rene Canelas López, entonces el poder constituyente
siempre va a ser un poder originario, primigenio, es originario porque destruye todo y crea algo
nuevo, decía, que el poder constituyente es un poder originario, primigenio, un poder de
poderes, el único capaz de generar un nuevo orden, según Linares Quintana, un tratadista, el
poder constituyente puede ser entendido como esa facultad que tiene el soberano para darse
un propio ordenamiento, su ordenamiento, un ordenamiento originario, por medio de una
constitución y revisar total o parcialmente, si es necesario, el orden ya establecido, ahora, eso
quiere decir que el poder constituyente no emerger de una constitución, las constituciónes no
crean, no instituyen, no instauran al poder constituyente, el poder constituyente no está
específicamente calificado en una constitución, así decía Rene Canelas López, el poder
constituyente no está escrito en la constitución, por lo tanto lo que debemos tomar en cuenta,
cuando hacemos una diferencia entre poder constituyente entre poder constituido, reforma
constituciónal o cualquier otra cosa, es que el poder constituyente no está validado, ni
fundamentado, ni legitimado en la constitución precedente, ni en normativa alguna, según
Ricardo Guastini, para poder definir lo que es el poder constituyente tenemos que definir por
oposición lo que es el poder constituido, para saber esto, tenemos que saber lo que es esto por
oposición, lo quiere decir que una cosa es opuesta a la otra, entonces el poder constituido (dice
Ricardo Guastini) es el orden legal, normativo, positivo vigente, es un orden legal el poder
constituido, la asamblea legislativa, el órgano ejecutivo es poder constituido ¿Qué significara
eso? Es orden legal, positivo, vigente, ¿Por qué es poder constituido? Porque está descrita en
una norma positivada, la norma suprema, la asamblea legislativa esta descrita, regulada en la
constitución, por eso es que le poder constituido es el orden legal, son norma positivas,
vigentes, en cambio, el poder constituyente, es la facultad de instaurar una nueva constitución
que no tiene valides, ni entiende su legitimidad en una constitución precedente, eso es
importante también, es lo que decíamos anteriormente, no está descrito el poder constituyente
en la constitución precedente, aquello que emerge de una revolución, nace de hechos y
procesos históricos de la coyuntura, del momento, de las necesidades, no está previsto, no está
planificado porque emerge de las condiciones y la coyuntura del momento, por eso es que
tampoco está legitimado en una constitución anterior, no podemos regularlo de esa manera, el
poder constituyente se activa cuando le da la gana, esa es la diferencia de poder de reforma
constituciónal e instauración de una constitución, la reforma constituciónal es un poder
constituido por que esta descrito en la constitución, entonces ahí está la diferencia, cuando
hablamos de poder constituyente nos referimos a la instauración de una nueva constitución,
cuando hablamos de reforma constituciónal, nos referimos a un poder constituido, todo lo que
crea el poder constituyente es poder constituido. Emanuel Sillez decía, “el poder constituyente

22
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
es la facultad del pueblo de establecerse un Estado y organizarse jurídica y políticamente”
entonces entendemos que el poder constituyente es un poder creador, la activación del poder
constituyente depende de la coyuntura, porque no es algo que se planifica, emerge de un
proceso, no es solo un momento histórico el que puede generar la activación del poder
constituyente, varios hechos, nos vamos a ubicar en nuestra historia, ¿de dónde viene la
conformación de la asamblea constituyente que ha dado lugar a la constitución del 2009? De la
guerra del agua en el año 2000 en Cochabamba, puede darse muchos eventos que uno tras
otro puede generar ese poder constituyente, la guerra del agua ha sido el inicio para ese
proceso constituyente, generalmente cuando existe la activación del poder constituyente es
cuando el pueblo, el soberano, no está de acuerdo con el orden ya establecido, quiere un nuevo
orden, porque afecta sus derechos, afecta sus intereses como soberano, haber, la guerra del
agua, un evento histórico, luego viene la guerra del gas, la problemática con los policías, el
llamado impuestazo, los pueblos indígenas, varios hechos que han ido acumulando la
necesidad de la activación del poder constituyente, entonces es un proceso, se activa por la
coyuntura.
7. PRINCIPIOS CONSTITUCIÓNALES.-
7.1. PRINCIPIO DE FUNDAMENTALIDAD.-
Este principio de refiere a que la única rama del derecho que identifica institutos jurídicos y
los trae para la constitución y los regula, es el derecho constituciónal, a eso se refiere el
principio de fundamentalidad, el derecho constituciónal identifica institutos jurídicos que son
fundamentales para la estructura y organización de un Estado y los regula en la constitución.
7.1.1. SUB PRINCIPIO DE DISTRIBUCION.-
Tiene un vinculación directa con el sub principio de organización, Resulta que la
constitución establece cuales son los órganos fundamentales del estado, las instituciones
fundamentales del Estado, entonces ¿Qué es lo que hace el texto constituciónal? Asigna
competencias, funciones, obligación, facultades, de los diferentes órganos e instituciones
del Estado, les asigna y distribuya competencias.
7.1.2. SUB PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.-
A diferencia de un Estado absolutista, el Estado constituciónal lo que ha establecido es
que las autoridades, quienes detentan el poder por mandato del soberano, no solo deben
rendir cuentas, son responsables de sus actos, lo cual no sucedía en un Estado
absolutista, el rey no era responsables por sus actos, en cambio con un Estado
constituciónal, toda autoridad es responsable por sus actos, pero no solamente es
responsable por sus actos, sino que además se genera en la propia constitución
mecanismo e instrumentos de control de las funciones y la conducta de estas
autoridades.
7.1.3. SUB PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN.-
El Estado se organiza a través de los elementos más importantes para su funcionamiento
y define cuales son estos, esta estructura institucional del estado se organiza
precisamente a través de los llamados antes poderes estatales, ahora órganos del
Estado, a eso se refiere el sub principio de organización, a la estructura institucional del
Estado, ahora son órgano ejecutivo, legislativo, judicial y electoral, el poder es único y
reside en el soberano, y el soberano es el que decide determinar que órganos van a

23
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
ejercer ese poder por nosotros y como lo van a hacer, entonces el soberano decide
cuantos son los órganos estatales.

7.1.4. SUB PRINCIPIO DE FINALIDAD.-


Cada órgano e institución del Estado de acuerdo a la organización, de acuerdo a la
distribución de competencias y obligaciones debe cumplir con un fin, el fin que persigue
el Estado en la sociedad, nosotros tenemos un principio directriz en la constitución que el
“Vivir Bien”, todas las instituciones de acuerdo de acuerdo a esa distribución de
competencia y la organización, deben cumplir esa finalidad, que todos vivamos bien, ese
debe ser el fin del Estado de acuerdo a la constitución y a eso se refiere el principio de
finalidad.
7.2. PRINCIPIO DE TOTALIDAD.-
El derecho constituciónal no se ocupa de aspectos parciales de derecho, se ocupa de la
totalidad de las instituciones fundamentales para el Estado, para el efecto, la constitución
establece la programación básica de la vida estatal y social que debe existir, que rol debe
cumplir cada institución y el derecho constituciónal se ocupa de todas esas instituciones, a
eso se refiere, alcanza a todas esas instituciones, no hay una institución que este al margen
de la constitución y del derecho constituciónal, a eso se refiere el principio de totalidad.
7.3. PRINCIPIO DE PERDURABILIDAD.-
Toda constitución nace con una vocación de permanencia, no nace para ser modifica,
abrogada, nace con una vocación de permanencia, porque es el instrumento fundamental,
necesario para un gobierno, entonces imagínense que la constitución puede cambiar cada
semana, cada mes, cada año, se generaría una mala suerte de inestabilidad, porque no se
olviden que a partir del texto constituciónal se genera todo el desarrollo normativo, ahora por
ejemplo nosotros estamos haciendo una adecuación del texto constituciónal del 2009,
estamos construyendo un desarrollo normativo acorde a esa constitución, se están haciendo
nuevos códigos, como el código procesal constituciónal, código procesal civil, código de las
familias y del proceso familiar, la ley del notariado, hay mucha normativa nueva y ese
sistema normativo se está adecuando a la constitución, imagínense si una constitución
cambiara a cada rato, todo el sistema normativo tendría que volverse a adecuar, por eso es
que la constitución tiene una vocación de permanencia, pero eso no significa que no pueda
modificarse, las modificaciones dependen de las necesidades emergentes, porque la normas
deben adecuarse al ser humano, el ser humano es el elemento fundamental para la
construcción de la normativa y el ser humano está en constante evolución, es un ser
dinámico, la sociedad es dinámica, por lo tanto las normas deben adecuarse a esa evolución,
en consecuencia, si es posible reformar un texto constituciónal, existen mecanismos de
reforma, pero la vocación en si de una constitución, debiera ser de permanencia en el
tiempo, por todas las connotaciones y efectos que trae la modificación de un texto
constituciónal, pero si las necesidades exigen, tendrá que reformarse ese texto
constituciónal.
7.4. PRINCIPIO DE SUPREMACÍA.-
Ninguna otra norma está por encima de la constitución, este principio establece que la
constitución es la norma suprema del sistema, por lo tanto se encuentra en la cúspide de esa
jerarquía normativa, se encuentra en la cúspide de todo ese sistema jurídico vigente, por su

24
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
origen, por los mecanismos de reforma diferentes a las otras normas y por el régimen jurídico
especial que regula, eso significa que la constitución está por encima de todo el sistema
jurídico vigente, incluido tratados internacionales, pueden verificar la jerarquía descrita en el
Art. 410 de la CPE, excepto en el caso de tratados y convenios internacionales en materia de
derechos humanos y derecho comunitario, que no se establece que están por encima de la
constitución, pero se entiende que al ser parte del bloque de constituciónalidad, se
encuentran a la par de la constitución y son de aplicación preferente, no son superiores
jerárquicamente, pero son de aplicación preferente cuando establecen derechos más
garantistas, más protegidos que los que establece la propia constitución, si en la constitución
no existe un derecho y en un tratado o convenio internacional sobre derecho humanos, si se
garantiza ese derecho, se aplicará preferentemente en del el tratado y convenio
internacional, dense cuenta de la diferencia, de una norma superior a una norma de
aplicación preferente, se aplica preferentemente porque la constitución así lo establece, en el
resto de tratados internaciones que no tengan que ver con derechos y/o comunitarios, la
constitución siempre estará aplicando preferentemente y por encima de estos tratados
internacionales, cuando hablamos del bloque de constituciónalidad nos referimos únicamente
a los tratados y convenios en materia de derechos humanos y derecho comunitario que son
referidas a integración, entonces, a eso se refiere el principio de supremacía.
7.5. PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD.-
7.5.1. SUB PRINCIPIO DE EFICACIA.-
Las normas constituciónales debieran todas también cumplir una finalidad, al igual que
los órganos y las instituciones que están establecidos y regulados en la constitución y
para eso, para que cumplan con un fin estas normas, debe hacerse una interpretación
armónica de la constitución, las normas constituciónales para ser eficaces, no pueden
contraponerse a otras, ejemplo, dicen, “ese artículo se contrapone a este otro”, no
debiera ser así, la interpretación de una norma constituciónal debe ser armónica y en la
integralidad de la constitución, no de manera única, solo ese artículo, cada artículo de la
constitución debe interpretarse de manera integral, con la orientación que tiene el texto
constituciónal, para que cada una de estar normas cumpla con su función y se cumpla
con el sub principio de eficacia, que se eficaz esa norma.
7.5.2. SUB PRINCIPIO DE COORDINACION.-
Se refiere a que, independientemente a la vigencia de la separación de los órganos de
Estado, es importante que para que el Estado cumpla con sus fines, los órganos del
Estado coordinen entre sí, lo cual no significa que transgredan sus competencias o sobre
pasan sus competencias, pero si pueden coordinar entre sí, es más, debieran hacerlo,
para que el Estado pueda cumplir con sus fines
7.5.3. SUB PRINCIPIO DE ADAPTACION.-
Las normas, no solo constituciónales, sino las normas jurídicas, su interpretación debe
adaptarse a esa evolución y a ese dinamismo del ser humano, hemos dicho que el ser
humano está en constante evolución, antes no podíamos hablar de delitos informáticos,
ni se nos ocurría, ahora, los delitos informáticos son muy comunes, afectan derechos
fundamentales, por ello es importante que las normas constituciónales se adapten a la
realidad que vivimos, no es necesario modificarlas probablemente, pero si la
interpretación de las normas constituciónales deben adaptarse a esa evolución que sufre

25
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
el ciudadano y la propia sociedad, entonces en vez de modificar, la interpretación debe
adaptarse a esa realidad, en lo que sea posible, tampoco podemos forzar la
interpretación de una norma constituciónal, a eso se refiere este sub principio.
7.5.4. SUB PRINCIPIO DE PERSISTENCIA.-
Toda constitución, todo texto constituciónal hace referencia a una forma de gobierno y
¿Qué es lo que hace el derecho constituciónal? Todas las normas constituciónales
debieran cumplir función de precautelar la estabilidad de ese sistema de gobierno, esas
debieran ser la funciones de todas las normas constituciónales, garantizar la estabilidad
de esa forma de gobierno, entonces, todas las normas constituciónales, los 411 artículos
de la constitución tienen una finalidad, que es precautelar y garantizar que ese sistema
siempre este vigente, mientras esta constitución este vigente debe respetarse ese
sistema de gobierno y todas contribuir para la perdurabilidad de ese sistema de gobierno,
la persistencia de ese sistema de gobierno, porque de otra manera se generaría una
suerte de inestabilidad.
7.6. PRINCIPIO IDEOLOGICO.-
Todo texto constituciónal nace de una corriente ideológica, de una forma de pensar que
depende de la coyuntura y la etapa histórica en al que se ha construido ese texto, por tanto,
ninguna constitución es neutra ideológicamente hablando, es más todas tienen una base
ideológica específica y toda la norma constituciónal debe ir en ese sentido, generalmente la
base ideológica de una constitución se puede describir a grandes rasgos en el preámbulo de
una constitución, donde nos podemos dar cuenta de cuáles son las bases ideológicas que
orientan a ese texto constituciónal.

26
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 3
LA DEMOCRACIA LIBERAL
1. LA DEMOCRACIA.-
“La democracia es una forma de gobierno”, ahora, ¿Qué es la democracia liberal? Este tipo de
democracia se ha planteado en una etapa histórica del mundo, la democracia liberal es una
forma de gobierno pero está fundada, está basada en los principios del liberalismo y ¿cuáles
son los principios más relevantes del liberalismo, que podríamos destacar? Es la soberanía, la
soberanía como base del poder politico, es un principio importante, también es un principio del
liberalismo, la división de poderes o lo que denominamos hoy en día, la separación de los
órganos, entonces, si queremos hablar de la democracia liberal, hablamos de los principio del
liberalismo, que habíamos dicho: soberanía, la división del poder, el parlamento como un
elemento fundamental y básico estructural para el liberalismo, el sistema parlamentarista,
podríamos mencionar como un principio los derechos y las libertades, el Estado de Derecho,
pluralismo politico, sufragio, estos son algunos de los fundamentos más importantes que hacen
al liberalismo, ahora bien, definimos entonces, ¿Qué es la democracia liberal? Es una forma de
gobierno fundamentada, basada sobre los principios del liberalismo y la estructura económica
del liberalismo se vincula a lo que se denomina el capitalismo, el fomento, la garantía de la
inversión privada y esto quiere decir que su fundamento se sustenta en la propiedad de los
medios de producción.
2. ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTORICOS.-
Ustedes saben que cuando hablamos de las primeras forma de organización del Estado, estas
no necesariamente han nacido con un régimen democrático, todo lo contrario, han nacido con
un régimen absolutista basado en la monarquía, todo lo contrario a la democracia, la
democracia ha sido un proceso y hasta de lucha de los propios pueblos, entonces, no hemos
nacido en el marco de la organización del Estado con un régimen democrático en sí, sino con
regímenes totalitarios, absolutistas, verdad, ¿Cuál es el origen de esta democracia? a la que
hacemos referencia y que se inicia con la llamada “democracia liberal” y que hoy en día ha
evolucionado bastante, porque no solo se concentra en lo que es el ejercicio del derecho al voto
y estas características que estamos mencionando, la democracia ha evolucionado a pasos
agigantados hoy en día, entonces, la palabra democracia deviene o deriva del griego “demos” y
“cratos” que significa demos=pueblo y cratos=gobierno o poder, es el gobierno del pueblos,
entonces, ¿Dónde se ejercía la democracia inicialmente? Algunos dicen que en Atenas, en
Grecia, en el Ágora, la plaza, se podría ejercer la democracia, bueno, en sociedades mucho
más complejas como las que hoy en día tenemos, es muy complicado ejercer la democracia en
una plaza, entonces se han buscado diferentes mecanismo, entonces, el origen de la
democracia tiene que ver cuando menos con 2 corrientes importantes: una era planteada por
Atenas o la democracia Ateniense, que era algo así como el planteamiento de una democracia
utópica, perfecta, se le llamaba el ideal democrático; en cambio la otra corriente era mucho más
mesurada, la democracia romana o de la republica romana que planteaba la posibilidad del
ideal democrático planteado por Atenas, siempre y cuando sea accesible y posible, el ideal
democrático accesible, posible, en el cual convergía un sistema mixto en el que convive tanto la
monarquía como la aristocracia, con la llamada “carta de los derechos-The Bill of Rights de
1688” es clave en todo este proceso histórico, porque a partir de la carta de los derechos, se
establece que la soberanía, como sujeto importante dentro del marco de la democracia, ya no

27
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
reside en el monarca, sino en el parlamento, entonces, empezamos a aplicar en el mundo la
corriente planteada por los romanos, ese sistema mixto en el cual convive: un régimen
monárquico a la cabeza del Rey; el régimen Aristocrático representado por la cámara de los
Lores; y el Régimen Democrático representado por la cámara de los comunes. También como
antecedente histórico podemos nombrar la famosa Revolución Francesa y la llamada Dictadura
del Parlamento, si en el parlamento en donde reside la soberanía, el parlamento llega a tener
un poder absoluto de control, de manejo de la administración pública, porque es la
representación del pueblo y a los largo de la histórica la democracia ha ido cambiando, hoy en
día por ejemplo, no solo se habla de una democracia representativa que deviene de estos
antecedentes históricos, hablamos también de una democracia participativa, hablamos de una
democracia comunitaria, pero hoy en día es muy común hablar de la llamada “democracia
ampliada”, esta democracia ampliada no solo implica el derecho que tiene el ciudadano de
elegir a sus autoridades, el derecho de ser elegido, no solo se vincula con el derecho al
sufragio, sino con el ejercicio pleno de todos los demás derechos y esa es la democracia
ampliada, el ejercicio pleno de todos los derechos que están descritos en la constitución,
entonces ven como se ha ido transformando ese concepto inicial de lo que podía ser una
democracia liberal y también ha dependido mucho del contexto histórico de las comunidades,
de los pueblos, ahora bien, si estamos hablando particularmente de esta democracia liberal,
hablemos entonces de esos sus rasgos ideológicos, hemos dicho que la democracia liberal es
una forma de gobierno que se sustenta en los principios del liberalismo, entonces hablemos de
cuáles son estos rasgos ideológicos del liberalismo que hacen a la democracia liberal.
3. RASGOS IDEOLOGICOS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL.-
3.1. SOBERANIA.-
El más importante sin lugar a dudas es la soberanía, la soberanía es un rasgo ideológico
fundamental para la democracia liberal, ¿Qué es la soberanía? La soberanía viene a ser la
base fundamental para el poder politico, para el ejercicio del poder politico y la soberanía es
una derecho del pueblo para auto gobernarse o gobernarse así mismo, por lo tanto estamos
hablando del “supera mus” la soberanía es el supera mus, es un poder superior, supremo,
de acuerdo a Daniel Antokoletz, la soberanía es una derecho del Estado, de determinarse a
sí mismo, sí que exista un poder superior, ni siquiera concurrente, para Georg Jellinek la
soberanía es un poder soberano que no está supeditado a ningún otra autoridad, por
consiguiente es un poder supremo e independiente, entonces, la soberanía es el superamus,
¿Qué es el superamus? Es una palabra latina que significa super=por encimas,
amus=patrono, amo, es un poder supremo, superior a todos, la soberanía es esa facultad
que tenemos nosotros, hoy en día de acuerdo a nuestra CPE la soberanía reside en el
pueblo, entonces, nosotros somos esa autoridad suprema, superior, somos el superamus,
esa soberanía será ese derecho que tenemos como pueblo de autogobernarnos, de
gobernarnos a nosotros mismo, de auto determinarnos, de definir lo que queremos hacer y lo
que queremos ser, este es un rasgo ideológico del liberalismo, ¿Cómo lo entendía el
liberalismo? La soberanía residía en el parlamento y después con la revolución Francesa
reside en la nación, hoy en día entendemos que reside en el pueblo, en todas y todos los
bolivianos, ¿Por qué decimos que es importante la carta de los derechos? Porque es un
antecedente histórico importante que nos permite señalar como a seguido ese proceso, de
donde es que reside, primero reside en el monarca, luego en el parlamento, porque el

28
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
parlamento es la representación del pueblo, es parte de lo que hoy en día denominamos la
democracia representativa y después entendemos que esa soberanía reside en la nación, la
Revolución Francesa así lo determina en La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, la soberanía reside en la nación, hoy en día entendemos que esa soberanía que
reside en la nación es la soberanía del pueblo. Si estamos tocando el tema de la soberanía,
veremos el tema del Sufragio;

3.2. SUFRAGIO.-
Cierto, la soberanía reside en el pueblo, pero ¿será que todo el pueblo puede gobernar a un
Estado? No, porque hay una imposibilidad física, por esa imposibilidad física, nosotros como
pueblo, todos no podemos ser los gobernantes, sería una locura, para ello se ha creado
como un rasgo ideológico del liberalismo, el liberalismo ha creado mecanismos que permitan
solucionar este problema, si todo el pueblo no puede gobernar, ¿Cómo hacemos para que el
pueblo gobierne? Lo va hacer a través de sus representantes y eso significa que se han
creado mecanismo que nos permitan, que esta soberanía se puede ejercer pero a través de
los representantes, nosotros, a través de un proceso de elección por medio del sufragio, el
sufragio como un rasgo ideológico del liberalismo, que es un procedimiento de elección de
nuestras autoridades, de nuestros representantes, nosotros como pueblo, como soberano,
delegamos esa función a nuestros representantes y lo hacemos a través de un procedimiento
que es el sufragio, que nos permite elegir a nuestros representantes, el sufragio es un rasgo
ideológico del liberalismo, esto se llama democracia representativa, como un rasgo
ideológico del liberalismo, el sufragio como un procedimiento de elección de nuestros
representantes;
3.3. DIVISION DEL PODER.-
Lo que hoy en día nosotros denominamos la separación de los órganos, ¿de dónde viene?
De Aristóteles, de Mostesqui, quienes plantearon la teoría de la división del poder y
establecieron como absolutamente negativo que el poder se concentre en una sola persona,
por lo tanto el ejercicio de ese poder se ejecuta a través de los órganos que hacen al Estado,
un órgano ejecutivo, legislativo, judicial, cada uno de ellos debe cumplir una función
específica y le vamos a atribuir competencias y facultades, las cuales no pueden traspasar,
ni tampoco podrán ingerir o interferir en las competencias del otro órgano, a eso se llama la
división del poder, a la definición de competencias de cada uno de los órganos o poderes de
Estado y que estos trabajen de manera coordinada pero que no interfieran en las
competencias asignadas al otro órgano o poder, para que exista una suerte de equilibrio en
el manejo del poder, de pesos y contra pesos.
3.4. EL PARLAMENTO.-
El parlamento para la democracia liberal ha sido en realidad la máxima expresión de la
democracia representativa, porque era la forma en la que el pueblo podía expresar lo que
pensaba, quienes formaban parte del parlamento eran elegidos por el pueblo, eran lo que se
constituían en los portavoces de la voluntad del pueblo, por eso el parlamento se constituye
en un rasgo ideológico del liberalismo como representantes de la expresión y voluntad del
pueblo, el ejercicio de la democracia representativa que es propia del liberalismo, ahora bien,
hoy en día podemos entender de que el parlamento en realidad no es una representación de

29
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
todo el pueblo, sino que ahora representan a partidos políticos, grupos sociales, es parte del
juego politico pero en la democracia liberal se entendió al parlamento como la máxima
expresión de la democracia porque estos constituyen la representación de todo el pueblo, por
eso es que el parlamento se constituye también en un rasgo ideológico de la democracia
liberal.
3.5. ESTADO DE DERECHO.-
Es una rasgo ideológico propio de la democracia liberal, el estado de derecho es que tanto
gobernantes como gobernados se subyuguen, se sometan al imperio de la ley, por lo tanto,
la ley es en realidad al que gobierna, todos nos sujetamos a la ley, en realidad el estado de
derecho es una sistema jurídico que le pone un límite al poder a través de la ley, dentro del
marco de un estado de derecho y el estado de derecho es una rasgo ideológico de la
democracia liberal, hoy en día cuando hablamos de Estado constituciónal damos un paso
más adelante, porque hoy en día la constitución le pone un límite al poder, entonces es la
norma jurídica que hoy en día entendemos, es la CPE y no las leyes, la constitución es la
que le pone un límite a ese poder politico, entonces en la democracia liberal la normativa era
fundamental, el sistema jurídico era el que le ponía un límite a ese poder que hemos
señalado.
3.6. PLURALISMO POLITICO.-
Se refiere a la posibilidad y la coexistencia de un sistema de partidos, es la posibilidad de
que el ciudadano pueda elegir de diferentes alternativas, implica la necesidad de la pluralidad
de partido o el pluralismo partidario, de la existencia de un sistema de partidos políticos,
como un elemento importante para ejercer la democracia, si no tengo de donde elegir mis
representantes, como se puede ejercer ese derechos, entonces este sistema de partidos que
le posibilita al ciudadano que pueda elegir a quien considere que puede ser el mejor
representante, ahora bien, Hans Kelsen decía que “el pluralismo jurídico no se reduce
solamente a la existencia de un sistema de partidos, sino al reconocimiento de otros dos
elementos importantes que son: los sindicatos (los organización de los trabajadores) y todo
tipo de asociaciones”;
3.7. ALTERNANCIA DE PODER.-
Va ligado al pluralismo politico, la alternancia en el poder, es la posibilidad de que el pueblo
elija a sus autoridades por determinados periodos, que permitan el recambio, la renovación
de quienes van a gobernarnos, ¿Qué dice nuestra constitución? ¿Cada cuánto tiempo
podemos elegir a una persona como presidente o vice presidente? En el Art. 168 especifica
cada 5 años, ese artículo se sustenta en este principio que deviene del liberalismo y la
democracia liberal. Es importante mantener la alternancia del poder para que no se genere
una suerte de dinastías o la permanencia de una autoridad o un gobernante por demasiado
tiempo, no permitir ese recambio puede generar efectos negativos para la propia democracia,
uno de ellos tiene que ver con la poca transparencia que puede darse y la falta de control
que puede ejercerse dentro de la administración pública, no habría control, pero si hay
renovación, esa renovación puede ejercer control sobre los actos de la anterior
administración, la finalidad de la alternancia de poder es buscar la transparencia, busca que
se pueda ejercer una especie de control de las administraciones en el servicio público.
3.8. DERECHOS Y LIBERTADES.-

30
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Van a ver la diferente concepción que tiene el liberalismo cuando hablamos de la democracia
liberal y hablamos del constituciónalismo social, el constituciónalismo liberal y la democracia
liberal, plantea el ejercicio y protección de los derechos y libertades de las personas, pero
cuando hablamos de la garantía y la protección de los derechos individuales, ¿Qué es lo que
propugnaba la democracia liberal? La protección y garantía de los derechos de cada uno de
los individuos, porque la proteger el interés individual, después, de acuerdo a esta
concepción, se podía proteger de alguna manera, el interés general, en cambio en el
constituciónalismo social lo que se prevé mucho más importante es la protección de los
derechos colectivos, no individuales, eso lo veremos más adelante, pero ahora estamos
hablando de la democracia liberal, entonces esto significa la garantía y protección de los
derechos individuales, ¿Cuáles son los más importantes? La libertad del ser humano, la
propiedad privada, propios de la democracia liberal, derechos del individuo, que además se
manejaban bajo una concepción diferente a la que se entiende más adelante bajo la lógica
histórico social, la dialéctica social, ¿Qué es lo que decía? Los derechos son inherentes al
ser humano, nacen con el individuo, esa es una teoría propia del derecho natural, lo cual no
es cierto, la igualdad entre el hombre y la mujer no fue reconocido desde que la mujer nacía,
ha sido proceso de una lucha, algunos entienden que esta teoría sobre los derechos no es la
correcta, porque se establece que el reconocimiento de los derechos, las garantías de los
derechos que hoy existen en las constituciónes del mundo y los tratados y convenios
internacionales, no ha sido simplemente por el hecho de que el ser humano a nacido, ha sido
producto de una lucha por esas reivindicaciones, esto es parte de la democracia liberal.
4. ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE LA DEMOCRACIA LIBERAL.-
La base económica de la democracia liberal, la estructura económica, es el Capitalismo y eso
significa la protección particularmente y la garantía de la inversión privada, por lo tanto su base
se sustenta ¿Cómo subsiste este capitalismo? Su base se sustenta en la propiedad de los
medios de producción, ahora, entonces hablaremos de esta estructura económica, estructura
socioeconómica que es propia de la democracia liberal, que se sustenta en:
1) Estructura económica capitalista: eso significa estructura económica basada en el
capitalismo, protección de la inversión privada, que se vincula al uso y al consumo, y por
supuesto la propiedad privada de los medios de producción, el capitalista será el que tiene la
propiedad de los medios de produccion, eso significa que si yo tengo el capital, el poder
económico, yo tendré la propiedad de los medios de produccion, yo me poder hacer dueño de
lo que yo quiera, eso es propio del capitalismo, podre comprar fábricas, tierra, recursos
naturales, siempre y cuando tenga el capital y poder invertir en ello y lucrar en ello, es propio
del capitalismo, la inversión privada y el derecho que tengo yo como ciudadano de hacer mi
inversión, de hacer mi negocio, de comprar lo que yo quiera siempre y cuando tenga el poder
económico para hacerlo, puedo hacerme propietario de lo que me permita el capital y
entonces soy propietario de los medios de produccion. Ese es el sustento de esta estructura
socioeconómica: la inversión privada, la propiedad de los medios de produccion.
2) Libre contratación y libre remuneración: eso es propio del liberalismo, significa que si yo
puedo comprar una fábrica, también puedo contratar personal para que trabaje en esa fábrica,
libre contratación, yo puedo contratar a quien o quiera dependiendo del poder económico del
capital que yo tenga, yo tengo una fábrica de zapatos y voy a contratar obreros para esa
fábrica, la libre contratación implica que tanto el empleador, como el empleado, están en

31
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
igualdad de condiciones, son iguales ante la ley, entonces yo que soy dueño de una fábrica de
zapatos y ofrezco trabajo a los demás que solo tiene como capital la fuerza de trabajo, les
ofrezco un contrato donde le pagare al mes Bs. 400, con trabajo de lunes a domingo y diario 9
horas, libre contratación, no hay reglas, las únicas reglas que existen son las que conciertan
empleador y empleado, y aun con esa baja remuneración y larga jornada de trabajo, aceptan
el trabajo, en el liberalismo la concepción es que empleador y empleado son iguales ante la
ley, en realidad no solo iguales, esa es la critica que se hace a esta corriente, no somos
iguales, porque el empleador es el que tiene el poder económico, está en desventaja el
empleado, ahora, libre remuneración, el empleador paga lo que él determine y si el empleado
acepta, es un convenio, eso se suscribe y se aplica, libre contratación y libre remuneración.
3) Libre empresa y libre competencia.- esto significa que yo, como soy el que tiene el capital,
puedo constituir los negocios que deseo o pueda hacer, de acuerdo al capital que tengo,
puedo ser propietaria de una fábrica de zapatos, una panadería, libertad de empresa, se
puede constituir los negocios que pueda hacerlo si tiene el capital, pero eso también significa
una libre competencia, yo puedo definir precios y calidad de producto, porque hay que
competir con los demás y hay una libre competencia, entonces puedo tener el monopolio de la
venta del pan en la zona sur, pero si vendo más barato, a 20ctvs., todos me compraran,
incluso puedo dar el pan de menor tamaña y más barato, estoy definiendo precio y calidad de
producto, y los consumidores están supeditados a eso. No existen reglas.
4) Plusvalía.- El excedente, el empleado trabaja 9 horas al día, los 7 días de la semana, de los
100 pares de zapato que hace por semana, puede haber un excedente, por ahí esta semana
hago 110, el excedente de la produccion se llama plusvalía, entonces sacó 10 pares de
zapatos más, ese es el excedente de la produccion, esa plusvalía en el capitalismo y
liberalismo, es una ganancia legitima del capitalista, del empleador, debiera ser del empleado,
porque en vez de trabajar 100 zapatos, esta semana se esforzó y sacó 10 pares más, esa
plusvalía es una ganancia legitima del empleador, porque si no como va a ganar más el
capitalista, haciéndose dueño legítimo de la plusvalía, porque el empleador tiene el capital.
5) Banca capitalista y la prensa.- Dentro de un sistema capitalista lo importante es el capital,
¿Quién es que el administra el capital y además negocia con los créditos? Es la banca, es por
eso que la banca capitalista es una rasgo, elemento, muy importante dentro de la estructura
socioeconómica del liberalismo y la democracia liberal, la banca es un elemento fundamental,
porque se dedica a la administración del capital y negocia con los créditos y saca su ganancia
de los intereses, en muchos casos en los sistemas capitalistas los intereses llegan a montos
exorbitantes y se llega a la usura, hoy en día eso es un delito. La prensa también es
elemental, si existe una libre empresa, que eso viene de la protección de la libertad en el
liberalismo, esta liberta implica libre contratación, libre competencia, libre empresa y también
tiene que ver con la libertad de expresión de las personas, pero como yo puedo tener libertad
de empresa también puede ser propietaria de los medios de comunicación, puedo controlar
los medios de comunicación y así puedo incidir en la opinión pública, puedo formar o deformar
la opinión pública, puedo incidir en su manera de pensar, en esta etapa de la historia se
empezó a hablar de que los medios de comunicación y la prensa se constituyen en un cuarto
poder del Estado, pueden educar o no, pueden formar o deformar la opinión pública, orientar,
direccionar, incidir en su voluntad, entonces, si esto está orientado a garantizar un derecho
fundamental que es loable, el derecho a la libertad de expresión, esto se vería un poco

32
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
empañado cuando decíamos ¿Quiénes se hacían propietarios de los medios de comunicación
e incidían es esa libertad de expresión? Si yo soy propietaria de los medios de comunicación,
puede manejar los contenidos y definir que quiero trasmitir y que no quiero trasmitir a los
demás, por lo tanto se ve un poco deformado ese derecho a la libertad de expresión que
inicialmente era la base y el sustento para esta corriente y para lo que es la democracia
liberal, pero si yo como capitalista manejo los medios de comunicación transmito, comunico, lo
que a mí me interesa, entonces esa libertad de expresión tampoco está siendo ejercida
plenamente por el ciudadano.
5. TEORÍA DE LA RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y LA DEMOCRACIA
LIBERAL.-
 La Teoría: Hay una teoría sobre la vinculación del desarrollo industrial y la democracia, miren,
los países desarrollados, los países capitalistas del mundo han planteado una teoría y esa
teoría refiere que existe un vínculo indefectible entre lo que es el desarrollo industrial y la
democracia, plantean que cuando existe mayor desarrollo industrial por supuesto que existe
una mayor estabilidad democrática, ¿a qué atribuyen esta teoría, es forma de pensar, de ver, el
desarrollo capitalista y la democracia? A que la realidad de acuerdo a estos países
desarrollados, nos muestra que en Estados en los cuales existe un avanzado desarrollo
tecnológico, un avanzado desarrollo industrial, países como Alemania, Estados Unidos,
Inglaterra, existe menores índices de pobreza extrema, menores índices de analfabetismo,
reducidos casos de conflicto sociales, menores índices de mortalidad materna, infantil, menor
criminalidad y esto implica que existe a la vez o trae consigo una estabilidad política y por lo
tanto una estabilidad democrática, en cambio, según esta teoría, en países donde existe menor
desarrollo industrial, esto quiere decir, países en vías de desarrollo, subdesarrollados, países
como Bolivia, en los países que no tienen desarrollo industrial existen altos índices de
criminalidad, altos índices de conflictividad social, alto y gravoso índice de mortalidad materna,
infantil, analfabetismo, lo cual genera una evidente inestabilidad política y por lo tanto
estabilidad democrática, ¿será esa relación coherente? ¿Esa es la causa de que exista
inestabilidad política en un país?
 La Critica: En cambio una teoría contraria a esta, ha criticado esta teoría y lo que han dicho es;
evidentemente, lo cierto de estas teorías de “a mayor desarrollo industrial, mayor democracia”,
lo cierto de esa teoría es que si existe una vinculación entre lo que es la estructura de un
Estado y la superestructura de un Estado, si existe una vinculación entre el factor económico de
un Estado y el factor ideológico o en este caso estabilidad o inestabilidad política en un Estado,
estructura-superestructura, existe una verdadera vinculación, pero no es cierto que la
inestabilidad política y democrática, sea porque el país sea más o menos desarrollado, porque
la causa de esta inestabilidad democrática y política en realidad resulta de que es consecuencia
de que los países capitalizados, desarrollados, industrializados, obtiene mayor potencia
económica a consta de los países menos desarrollados, a consta de la explotación laboral de
esos países, a consta de le extracción de sus recursos naturales y esa es la verdadera causa
de que exista una suerte o mala suerte de conflictividad social e inestabilidad democrática.

33
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 4
EL CONSTITUCIÓNALISMO SOCIAL
1. CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓNALISMO SOCIAL.-
El constituciónalismo social es una corriente ideológica que plantea la estructura y organización
de un tipo de Estado que se denomina “Estado Social”, ojo que esto es diferente a lo que
entendemos por “Estado Socialista”, entonces, ¿Qué características tiene que tener este
Estado Social? Tiene la obligación de plantear un tipo de política que son las “Políticas
Sociales” orientadas a garantizar el bienestar de los ciudadanos, por eso algunos lo llaman
“Estado de Bienestar”, ahora, ¿Qué es lo que garantiza este Estado cuando decimos: Garantiza
el bienestar de los ciudadanos? Garantiza el ejercicio pleno de los derechos sociales, como son
por ejemplo, particularmente, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a la
seguridad social, la protección y garantía de los derechos sociales y colectivos incluso por
encima de los derechos individuales, eso significa que el planteamiento de este tipo de Estado
no desconoce los derecho individuales, ustedes se acuerdan que cuando hablamos de la
“democracia liberal, decíamos que uno de los rasgos ideológicos son los derechos y las
libertades, verdad, pero la garantía de los derechos y libertades individuales” bueno, cuando
hablamos de un constituciónalismo social, estamos hablando de la garantía mas bien de los
derechos sociales y colectivos por encima de los derechos individuales, quiere decir que se
reconocen los derechos individuales pero cuando hay una colusión entre un derechos individual
y un derecho colectivo o social, siempre se garantizara con prioridad el derecho social o
colectivo, “los derechos colectivos por encima de los derechos individuales” entonces la
concepción es totalmente distinta, la base ideológica del constituciónalismo social es alcanzar
una verdadera justicia social, que todos tengamos una vida digna, y eso significara la necesidad
del Estado de intervenir en la economía.
2. ANTECEDENTES Y ORIGENES HISTORICOS. CAUSAS ECONOMICAS, SOCIALES,
POLITICA, RELIGIOSAS Y CULTURALES.
Los antecedentes se remontan a la etapa de debacle, lo que hemos denominado
Constituciónalismo Liberal ¿Por qué estaba de debacle? Porque el constituciónalismo liberal,
con la revolución francesa, había hecho un planteamiento de la realidad en el Estado,
totalmente distinta a la realidad, es decir, había un antagonismo entre los conceptos doctrinales
de la revolución francesa y la realidad, no existía una coincidencia entre esa doctrina que
planteaba la reivindicación de los derechos y las libertades de los ciudadanos, el derecho a la
libertad, el derecho a la igualdad, con la realidad era una cosa totalmente distinta, y ¿Por qué la
realidad era distinta? ¿Era emergente de qué? Por ejemplo la aplicación de la llamada “libre
contratación y libre remuneración” con el tiempo genero una mala suerte de explotación hacia
los trabajadores, de hecho existían mayores brechas de desigualdad entre los ciudadanos, un
cierto grupo privilegiado con poder económico y una gran mayoría en situación de marginalidad
y pobreza, la “libre empresa, libre competencia” generó la existencia de una competencia
desleal, ¿Qué era lo importante en el liberalismo? Era el consumo, ¿Qué sostenía a este
sistema Liberal? El capitalismo, tenía que sostenerse con una fuerte producción y esa
producción existía cuando hablamos de la existía de la plusvalía a favor del empleador, pero se
genera una crisis de la producción o en la producción, cuando tenemos mucha producción y
muy poca gente que pueda consumir, ¿Cómo se sostiene el sistema? Es a través del

34
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
consumismo, pero ¿Cómo podemos comprar esa producción si no tenemos poder económico,
no tenemos la posibilidad de comprar esa producción? Entonces se genera una crisis en la
producción y lo único de lo que tenía que ocuparse el capitalista era de intervenir en el
mercado, era el objetivo de los capitalistas, influir en el mercado ¿Cómo influías en el mercado?
Eliminaban a la competencia, entonces se generan monopolios, Trust, Cartel, grupos de
empresas que eran dirigidas por otras empresas grandes, las empresas grandes absorbían a
las más pequeñas, las empresas tenían que aliarse para eliminar a la competencia, para
monopolizar el mercado, bueno, “la libre prensa” distorsiono el ejercicio a la libertad de
expresión de los ciudadanos, algo que podía haber sido muy positivo, pero los que manejaban
los medios de comunicación era únicamente aquellos que tenían la posibilidad de comprar los
medios de comunicación, entonces los medios de comunicación estaban en manos de
capitalistas, empresarios y cuando uno tiene la posibilidad de manejar medios de comunicación,
puede direccionar la opinión en general y la libertad de expresión ya se desvirtúa, el ejercicio
del derecho de la libertad de expresión queda desvirtuado a como inicialmente se había
entendido, entonces todos estos elementos que conceptualmente y doctrinalmente que
planteaba la revolución francesa y que eran muy positivos inicialmente, porque propugnaban el
derecho a la libertad, el derecho a la igualdad de las personas, en la realidad eran otra cosa y
este antagonismo hace que se generen o germinen nuevas corrientes doctrinales, apare Marx,
Engels, con nuevas propuestas doctrinales, entonces estos son los antecedentes a la existencia
del constituciónalismo social, podemos mencionar varias causas ara la existencia de esta
constituciónalismo social:
Causas de orden económico: La causas para la existencia del constituciónalismo social,
desde la perspectiva económica, tenía que ver con la existencia del capitalismo que no había
resuelto los grandes índices de desigualdad, marginalidad y pobreza de las personas, todo lo
contraria, con la apropiación de la plusvalía, el excedente de la producción, había ahondado y
generaba mayores brechas entre ricos y pobres, esa causas económica repercute en una
causa social;
Causas de orden social: Al existir una mayor brecha entre ricos y pobres, existe mayores
índices de pobreza, alfabetismo, poco acceso a los servicios básicos y al ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas, entonces surge una situación de explotación sobre
los obreros, la parte trabajadora, se repercute entonces en el aspecto social;
Causas de orden politico: Aquella denominada democracia representativa, ¿a quién
representaba? Representaba a los empresarios, quien tenía poder económico tenia poder
politico, y eso significa que la democracia representativa concentrada a un grupo de
empresarios, la democracia representativa ya no era la representación del pueblo, de las
grandes mayorías, sino de un sector minoritario, son causas políticas.
Causas de orden jurídico: Si los empresarios detentaban el poder politico, el sistema politico
únicamente protegía y garantizaba los intereses de esta clase, los políticos hacen las normas
jurídicas para su beneficio, si el poder politico estaba liderado por empresarios, las normas
jurídicas debían favorecer los intereses de este sector de la sociedad, por lo tanto también
existían causas de orden jurídico.
Causas de orden religioso: aunque algunos no están de acuerdo con este criterio, la iglesia
siempre ha estado al lado de quienes siempre han detentado el poder económico, y no ha sido

35
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
diferente en esta parte de la historia, la iglesia ha formado parte de esta estructura de poder, lo
cual obviamente ha generado un malestar en la sociedad, es una causa de orden religioso.
Causas de orden histórico: podemos mencionar particularmente la revolución rusa, la I
Guerra Mundial, la II Guerra Mundial, y la revolución rusa particularmente desde 1917, pueden
ser antecedentes históricos que nos permiten advertir la consolidación de este
constituciónalismo social y estado social y democrático de derecho

Ahora bien, estas causas han generado hechos históricos en el mundo y dos de estos eventos
históricos tiene que ver con los 2 documentos más importantes cuando hablamos de
constituciónalismo social, que han sido las dos primeras constitución social del mundo:
3. CONSTITUCIÓN MEXICANA DE QUERETARO
La constitución mexicana de Querétaro de 1917, esta constitución también tiene causas
políticas, económicas y sociales,
Causas Económicas: la causa económica tiene que ver con la propiedad de las tierras,
cuando vienen los colonizadores españoles al territorio latinoamericano, en este caso el
territorio Azteca, ¿Qué es lo primero que hacen? Se apropian de las tierras y con la apropiación
de tierras se apropia también de los indios, las tierras y los indios se llamaba a eso también la
encomienda, durante la época de la Independencia y después la Republica en México, la
situación no cambio, es más empeoro, porque se generó también una suerte de explotación,
pero habían ya los llamados terratenientes que eran los dueños y propietarios de la tierra y los
campesinos, en un tipo de estado de servidumbre, con la Republica en México la situación no
cambia, los altos índices de explotación alarmante sobre los campesinos, los que eran en
realidad los indígenas, pero no solamente eso, sino que en el mejor de los casos la otorgación
de salarios ínfimos, jornadas laborales realmente irracionales, 18 horas al día, ningún tipo de
beneficio social para quien trabajada la tierra, una explotación laboral, causas económicas que
por supuesto repercuten en las causas de orden social;
Causas Sociales: Si hay explotación laboral, hay pobreza, hay marginalidad, hay desigualdad
social y por supuestos estos dos elementos generan las causas políticas:
Causas Políticas: El Presidente de entonces Porfirio Díaz, había ejercicio la presidencia cerca
de 35 años y lo peor de todo era que aun querida mantenerse en el poder, lo cual genera la
resistencia civil y la proliferación de la llamada “Revoluciónes” a la cabeza de esos grandes
exponentes mexicanos como son: Emiliano Zapata y Pancho Villa, en el norte y en el Sur de
México, estas revoluciones enfrentan al ejercito federal en México y lo derrotan, colocan en el
poder, en la presidencia inicialmente a Francisco Madero, quien es asesinado por el embajador
Norte americano y tienen que poner en el poder al llamado Venustiano Carranza, él fue el
encargado de llamar a la asamblea constituyente en Mexico-Queretaro y aprobar el nuevo texto
constituciónal con una nueva visión, entonces Venustiano Carranza convoca a la asamblea
constituyente y aprueba en 1917 en Queretaro-Mexico, la primera constitución social del
mundo.
¿Qué características tiene esta constitución? Por ejemplo, se establece el derecho del Estado de
ser el propietario de los recursos naturales, con la democracia liberal, cualquiera podía hacerse de
los recursos naturales, es más podías ser propietario de recursos naturales si tenías el capital; se
establece el derecho de los campesinos de tener la posesión de sus tierras; se establece un
36
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
elemento fundamental que hasta el día de hoy se replica en las constituciónes, como es el
derecho a la propiedad privada, siempre y cuando cumpla un función pública, un interés social; se
establece la prohibición de los monopolios; se establece entre otros aspectos el derecho de los
trabajadores a un salario digno, el derecho a la libre sindicalización, el derecho a la huelga, el
derecho a un salario justo y jornadas laborales racionales, el derecho a la seguridad social y entre
otros aspectos, por ejemplo la protección a la familia, el derecho a una educación laica y a la
democracia.
4. CONSTITUCIÓN ALEMANA DE WEIMAR
Alemania, todo lo contrario a México:
Causa Económica: Alemania era una potencia capitalista, lo cual cambia totalmente con la
derrota en la I Guerra Mundial, y la I Guerra Mundial deja en una crisis económica alarmante a
Alemania, esa es una de las causas económicas que repercuten en la causa social;
Causa Social: La crisis económica por supuesto, genera o repercute en la sociedad, el ejercicio
de derecho y por supuesto índices de marginalidad, desigualdad y pobreza, estos elementos se
vinculan al elemento politico;
Causa Política: Quien detentaba el poder en Alemania era el llamado Káiser, el emperador,
que por supuesto protegía los intereses de una pequeña oligarquia, surgen nuevas corrientes
ideológicas en Europa y con ellas el surgimiento del llamado “Partido Social Demócrata”,
destituyen al Káiser y entrando al poder el Partido Social Demócrata, llama a una asamblea
constituyente en Weimar, que era una ciudad de Baviera en Alemania, se convoca a una
asamblea constituyente y a partir de ahí se aprueba ese texto que es en realidad el segundo
texto constituciónal social del mundo en 1919.
Tiene similares características a la Constitución de Querétaro, veamos, algunos elementos
importante que podemos tratar de la Constitución de Weimar, 1) En esta constitución se establece
el derecho al trabajo y por lo tanto se establece que el estado debe proteger el derecho al trabajo
de los ciudadanos, nadie podía quedar sin una fuente laboral que le permitan subsistir, 2) Se
establece el derecho a la propiedad privada como un derecho inalienable pero siempre y cuando
cumpla una función social, 3) Se establece el derecho a la libre sindicalización, a la huelga, 4) Se
establecen derechos de orden económico, 5) derechos de seguridad social, la protección de la
maternidad, la igualdad de género, protección del matrimonio, 6) El deber intelectual y físico que
tenían todos los ciudadanos de contribuir a la colectividad, 7) El derecho al salario justo, jornadas
racionales, sobre la base de la llamada Justicia Social, que es una vida digna para todos, esos son
algunos de los elementos que debiéramos rescatar de esta constitución.
5. CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA, GERMAN BUSCH, 1938
En nuestra realidad la primera constitución social es la de German Busch de 1938, esta
constitución surge después de la Guerra del Chaco, después de la Guerra del Chaco en nuestro
país surge una pugna de mercados, mercado Inglés y mercado Norte Americano, ¿Qué
buscaban estos mercados en nuestro país? Buscaban apropiarse de los recursos naturales,
estaban en su apogeo los recursos mineralógicos, el estaño, con los máximos exponentes en
aquel entonces, los tres varones del estaño, Patiño, Hochschild y Aramayo, por supuesto existía
una pequeña oligarquia que si bien no tenía un poder politico, si tenía el poder económico en el
país, esta oligarquia era la única beneficiada con los recursos naturales de todo el Estado
boliviano, de tal manera que surge el malestar social, explotación y todos los elementos que
37
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
habíamos citado antes, ahora, no existía acceso al ejercicio de los derechos, por ejemplo, un
derecho básico que era el derecho a la educación estaba vetado para los indígenas y una
prueba de ello es lo que ocurre con la llamada, en Warisata, la primera escuela indígena, cuyo
promotor fue Avelino Siñani que es detenido por promover la creación de esta escuela y es
asesinado, entonces la educación era privilegio de algunos. En este contexto, surge este nuevo
texto constituciónal emergente de esas corrientes también, tanto la constitución de Querétaro y
Weimar, son una inspiración también para implementar un tipo de Estado en Bolivia que es el
llamado “Estado Social”, tiene diferentes características, rescataremos unos 3 puntos
importantes, como por ejemplo en el Art. 17 de esta constitución se establece el derecho a la
propiedad privada siempre y cuando cumpla una función social; se reconocen derechos
sociales como ser el derecho al trabajo, derecho a la huelga, derecho a la seguridad social,
entonces estos puntos son rescatados de las llamadas constituciónes sociales de Querétaro y
Weimar.
Entonces las constituciónes de Querétaro y Weimar nos sirven como inspiración para una
corriente o llamémosle un principio fundamental de lo que es el “Estado Social”.
6. ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO
El Estado social y democrático de derecho se constituye en una especie de principio del Estado
Social, de esta corriente ideológica y que se plasma en esas dos constituciónes, las primeras
constituciónes sociales del mundo, entonces estas 2 constituciónes eran un antecedente e
inspiración para el establecimiento para este tipo de principio, que es un principio del Estado
Social.
Características del principio del Estado Social y Democrático de Derecho:
Este principio como tal, que es un principio del Estado Social, es acuñado en Alemania según el
profesor Francisco Balaguer, por Veguer, más o menos en los periodos de guerra, estamos
hablando de 1929, entonces cual es la característica de esta tipo de Estado que nos plantea
esta época:
Contexto histórico: Existía 2 alternativas en el mundo: 1) el optar por la implementación de un
Estado Social y Democrático de Derecho o por la otra postura 2) Seguir con un proceso largo
de dictaduras fascistas, por supuesto el Estado social y democrático de derecho llega como una
alternativa viable, el establecimiento de este tipo de Estado social y democrático de derecho
como un principio del Estado Social, planteaba: 1) Tenia que normarse el mercado, cuando
hablábamos del Estado liberal, una de sus características es la libertad de mercado, entonces
lo primero que se tendría que haber hecho al establecerse el Estado social y democrático de
derecho, era plantearse una regulación del mercado, normas, reglas, ya no podía haber la libre
competencia, ya no podía haber una competencia desleal, no podía haber una apertura de
mercados y la globalización va en contra de esa corriente en todo caso, otro elemento
importante, 2) Era necesario regular la materia laboral, los derechos sociales,
particularmente los derechos de los trabajadores, entonces ya no tendrían que sujetarse a una
libre contratación, sino a una regulación que permita al trabajador el acceder a ciertos
beneficios y que se reconozcan determinados derechos sociales a su favor, por supuesto esto
va a implicar de alguna manera la intervención, escuchen, es muy diferente la dirección del
Estado a la Intervención del Estado en la economía, 3) la intervención del Estado en la
economía era fundamental para la construcción de este tipo de Estado Social, entonces, esto

38
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
era peligroso para la burguesía, porque iba a permitir el acceso al poder legislativo, la
incorporación al poder legislativo de otros sectores o grupos sociales, no solo aquellos que
representaban a la burguesía, porque eso es lo que implica la implementación de un Estado
social y democrático de derecho, entonces, más o menos a finales de la II Guerra Mundial, es
que en el mundo se opta por la implementación de este tipo de Estado, con todas las
características que veníamos mencionando, para eso era necesario la regulación de los
derechos laborales, regular el tema del mercado y por supuesto eso iba a significar la
intervención del Estado, no solo en la economía, sino en la vida social, y entonces se plantea
en el mundo esta corriente ideológica y deja de lado la postura de que se establezcan
gobiernos dictatoriales fascistas disfrazados de ideología y más bien se implementen los
llamados Estados Sociales, con un elemento más diferenciador, hablamos de democracia pero
una democracia que va un paso más adelante, la llamada 4) democratización y esta
democratización implicara que lo que hemos señalado, primero la regulación de los derechos
laborales, la intervención del Estado en la economía y en la vida social, la regulación de los
mercados, pero lo más importante en este proceso de democratización era el poder incluir a
todos los sectores sociales como parte importante para participar del poder, al inclusión incluso
de las minorías, ¿Qué era la democracia de acuerdo al Estado Liberal? La voluntad del pueblo,
perfecto, y el pueblo estaba representado por las mayorías burguesas, cuando hablamos de un
proceso de democratización, entendemos que la democracia es la voluntad del pueblo
entendida no solo por las mayorías, sino también por las minorías, entonces ¿Qué plantea este
Estado Social y Democrático de Derecho? El establecimiento de un tipo de democracia que
permita intervenir en el proceso politico no solo a las mayorías, sino también que se respete y
se escuche a las minorías, los sectores más rezagados, más olvidados, mujeres, niños, a partir
de entonces se habla de esos sectores olvidados, trabajadores, campesinos y la
democratización es eso, la inclusión en ese proceso politico, la participación del poder no solo
de esas grandes mayorías, sino también el respeto por las minorías y ¿Cómo se logra eso?
Simplemente a través de consensos e integración, si nosotros decimos hoy día, el día jueves es
nuestro examen y la mayoría de ustedes no han estudiado, y piden que posponer el examen,
entonces vamos a aplicar la democracia, que el examen sea el martes, pero habrá una minoría
que han estudiado para el día acordado del examen, entonces ¿que nos plantea el Estado
Social y Democrático de Derecho? Nos dice, “está bien atendamos a las mayorías pero también
reconozcamos y respetemos a esos grupos minoritarios” y ¿Cómo lo hacemos? Entremos a un
consenso, no nos olvidemos de las minorías, el hablar de una democracia liberal, seria, muy
bien el examen es para el martes, ¿Qué seria entrar en un consenso? ¿Cómo
consensuaríamos a fin de que las minorías también sean escuchadas? Pueden haber varias
soluciones, lo importante es que no impongamos por el hecho de ser mayoría nuestro criterio,
sino que escuchemos también la voz de esas minorías, eso es lo que nos plantea este Estado
social y democrático de derecho, si el Estado Liberal nos dice, “la voluntad del pueblo es la ley”,
el Estado Social y democrático de Derecho nos dice “escuches a la mayoría pero también
reconozcamos los derechos de las minorías” y aparecen sectores minoritarios que se incluyen
en ese proceso politico, hoy en día es muy común hablar de esos sectores que en muchos
casos se los ha rezagado, por ejemplo, LGTB, sectores rezagados en la historia y que ahora se
incluyen y participan en el proceso politico, también tienen derecho a ser escuchados, no
porque sean minorías van a dejar de ser escuchados, entonces eso es lo que nos plantea esta

39
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
democratización, el aplicar la democracia, la voluntad del pueblo, pero utilizando consenso y
permitiendo la integración, eso significa, no solo la aplicación de una democracia
representativa, sino además de esa democracia representativa, buscar una democracia
pluralista, porque nos entendemos diversos, porque existe diversidad de criterios, diversidad de
formas de vida, y por lo tanto porque que existe esa pluralidad, la democracia también debe ser
plural, ¿Qué es lo que busca este tipo de planteamiento? Lo que busca es que todos, sin
ninguna distinción de ser mayorías o minorías, tengamos derecho a una vida digna, entonces
eso es el que nos plantea el Estado social y democrático de derecho, como principio del Estado
Social.
7. CONSTITUCIÓNALISMO SOCIALISTA.-
Para terminar esta parte es importante hacer una distinción de estos 3 elementos:
Constituciónalismo Liberal, Constituciónalismo Social y Constituciónalismo Socialista. Nuestra
constitución pareciera por estos elementos que estamos mencionando, que plantea un tipo de
Estado Liberal pero también un Estado Social, ahora, lo que no podría plantear es un Estado
Socialista, ¿Cuál es la característica de este tipo de Constitución Socialista que es diferente al
Constituciónalismo Social? 1) La base ideológica del constituciónalismo socialista es el
materialismo histórico planteado por Carlos Marx, ¿Qué es el materialismo histórico? Lo
importante es, este materialismo histórico nos plantea una sociedad sujeta a leyes naturales y
entiende que ese desarrollo social va vinculado a la producción material, entonces el
materialismo histórico nos propone una sociedad conformada por una estructura y una súper
estructura, esta estructura es la economía es una sociedad y la súper estructura es todo aquello
que es creación del ser humano, esto es el propio derecho, cultura, religión, ideología, eso será
parte de esta súper estructura parte de un Estado, todo ello vinculado a las fuerzas productivas
y relaciones de producción, entonces este planteamiento ideológico es el elemento fundamental
para este tipo de Estado que se llama Estado Socialista, que es diferente al Estado Social que
hemos venido estudiando, entonces este Estado Socialista fue planteado por Carlos Marx,
Engels, Lenin y precisamente vamos a hablar un poco de ese antecedente histórico en el
pueblo cubano, ¿Qué es lo que plantea este constituciónalismo socialista? En Cuba se inicia
con Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, en 1954 aprox. se posición el Estado Socialista y se
plantea la llamada democracia popular, muy distinta la democracia que plantea un Estado
Libera o un Estado Social, pero finalmente es un tipo de democracia, se llama “Democracia
Popular”, que estructura la república en Cuba y que tiene determinadas características que la
diferencia de un Estado Social, la primera de estas, el tipo de democracia que se aplica en este
tipo de Estado Socialista, se plantea únicamente a través de un solo partido que se llama “El
Partido Comunista” este partido comunista está conformado por la clase trabajadora y el Estado
ya no es aquel que interviene en la economía, sino la dirige y además administra la producción
del Estado y la distribuye de manera igualitaria, entonces en un Estado Comunista, nadie podrá
tener más o menos, porque el Estado se encargara en ese marco de dirección, de distribuir a
todos por igual y por supuesto otro elemento diferenciador de este tipo de estructura estatal, es
que no existe una democracia que plante la alternancia de gobierno, no existe por ejemplo, la
elección de autoridades por periodos, las autoridades se eligen en la asamblea, la asamblea
está representada por el único partido que existe que es el partido comunista conformado por
trabajadores, entonces la asamblea puede reunirse cada dos años por ejemplo y puede ratificar
sus autoridades de gobierno o deponerlos, pero no existen periodos de gobierno, como se

40
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
plantea dentro de un Estado Liberal como un principio de la alternancia de gobierno y que se
replica también, dentro de los Estados Sociales cuando se aplica la democracia representativa,
entonces ¿en qué países pervive este tipo de estructura Estatal? En países como Cuba, Corea
del Norte y Vietnam, son los únicos países en el mundo que todavía subsisten con este tipo de
Constituciónalismo Socialista, Estado Socialista.

41
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 5
LA REPRESENTACION POPULAR EN LAS DEMOCRACIAS LIBERALES
1. PRINCIPIOS DE REPRESENTACION POPULAR.-
El termino democracia viene del planteamiento del Estado Liberal, la democracia liberal o el
Estado Liberal plantea, introduce un elemento importante en la historia que es la división del
poder, entonces el Estado Liberal propone la construcción de un Estado que le pone limite al
poder politico, a través de ese principio que es la división del poder politico, entonces este
Estado Liberal trae consigo un elemento importante característico que es el límite al poder a
través de la división del poder, como un principio fundamental estructural dentro del Estado
Liberal que hoy en día lo aplicamos en nuestro países y está previsto en nuestra constitución,
ahora, esta democracia liberal, va a generar un conjunto de elementos pero particularmente el
primero de ellos 1) La división del poder y la aplicación de la democracia representativa,
estos dos elementos son vinculantes a la democracia liberal, característicos y fundamentales
para la democracia liberal y a partir de estos entendemos que la democracia representativa es
una fundamente también ideológico del Estado Liberal y esta democracia representativa tiene
sus antecedentes en la llamada “Representación Estamental”, antes de la democracia
representativa se hablaba de la representación estamental y ¿Dónde encontramos estos
antecedentes? Que son antecedente inmediatos de lo que hoy en día conocemos como
democracia representativa, la representación estamental la encontramos en la etapa de las
monarquías también, con un antecedente histórico que es la de Juan Sin Tierra, con Juan Sin
Tierra se introduce lo que es las representación estamentales de manera concreta en la Carta
Magna ¿Qué significa una representación estamental? La representación de un estrato social,
de una clase social, de un estamento, ¿Qué paso son Juan Sin Tierra? Le dice: “usted no
puede tener el poder absoluto, debe haber alguien que lo controlo y ese alguien que lo controle
era la propia nobleza” se genera la necesidad de generar un congreso, el consejo del rey, el rey
entonces ya no era absolutamente autónomo, debía de alguna manera también responder al
llamado consejo que estaba representado por la clase noble, eso era la representación
estamental, representaba a una clases social y por lo tanto los interés de esa clases social, la
clase noble, este es un antecedente decíamos en su momento, de lo que hoy en día podemos
llamar parlamento, que es el parlamento la democracia representativa, entonces, este es un
antecedente para la democracia representativa en el mundo. Según Sartori, la democracia
representativa que es la democracia popular, no es una democracia directa, es una democracia
indirecta, es indirecta porque el pueblo no gobierna de manera directa, lo hace a través de sus
representantes y no gobierna de manera directa porque es imposible que el pueblo pueda
gobernar, físicamente es imposible que todo el pueblo gobierne, entonces tiene que hacerlo
mediante sus representantes, la democracia representativa no es una tipo de democracia
directa, en indirecta, Sartori tenía razón, nosotros elegimos a nuestros representantes para que
nos gobiernen y les damos esa autoridad para hacerlo, ¿a quienes elegimos? A quienes
tengan capacidad y voluntad para poder gobernarnos y ¿Cómo los elegimos? Los elegimos a
través de un procedimiento que es el eje diferenciar de la democracia representativa que es el
sufragio, entonces, ¿Qué es el sufragio? El sufragio es un procedimiento que nos permite elegir
a nuestras representantes, autoridades a través del voto, la democracia representativa trae
consigo este eje diferenciador que es el sufragio, nuestra constitución reconoce la democracia

42
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
indirecta y también la democracia directa y participativa por ejemplo e un cabildo, referéndum,
el pueblo determina y define.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA POPULAR.-
Esta democracia a la que hacemos referencia, según el politólogo Robert Dalf, es uno de los
politólogos más exitosos de los últimos tiempos de origen norte americano, nos dice: “la
democracia señores, además debe tener ciertas características, la primera de ellas, ¿Qué es la
democracia como característica? Debemos entender que es el derecho que el ciudadano tiene
a tener preferencias, el hecho de que le ciudadano tenga preferencias es democracia, el tener
preferencias es un elemento característico de las democracias, segundo elemento, el derecho a
manifestar, expresar, exteriorizar estas preferencias, también es una característica de la
democracia, pero además un tercer elemento, es la obligación que tiene el gobierno,
independientemente de mis preferencias, de ejercer un trato igualitario para todos, eso es
democracia” 3 características importantes, tener derecho a las preferencias, poner
manifestarlas y que el gobierno me trate de manera igualitaria con todos.
3. CLÁUSULAS DE LA DEMOCRACIA POPULAR.-
Pero además Robert Dalf hace referencia cláusulas de la democracia, la democracia se
representa a través de ciertas cláusulas, vamos a citar algunas de ellas: la libertad de
asociación debiera ser una clausula fundamental de la democracia, todos tenemos derechos a
reunirnos, a asociarnos, formar grupos siempre y cuando sea conforme a la ley, segunda
clausula, también existe la libertad de expresión que se ejerce a través del voto, yo me expreso
a través del voto, tercera clausula, el derecho a ser elegido, yo tengo derecho a ser elegido, yo
puedo ser representante, y pueden ser representantes aquellos que tiene voluntad y capacidad
para ser representantes, cuarta clausula, el derecho a competir con otros en un proceso
democrático, en esa lógica es importante poner como clausula el derecho que tiene el
ciudadano a un proceso democrático imparcial y transparente, que se logra siempre con el
derecho que tiene el ciudadano de acceso a la información, entonces tenemos que estar
informados a quienes vamos a elegir, para eso a las instituciones del Estado tiene que
proporcionarnos esa información, el Órgano encargado de los procesos democráticos, en
Bolivia es el Órgano Electoral, pero además como única clausula podemos hablar de que esa
expresión que yo demuestro en el derecho al ejercicio del voto, debe ser traducida en los
representantes, es decir, yo voy a votar y otros deciden quién va a ser mis representantes, la
voluntad del pueblo debe traducirse en quienes van a ser nuestros representantes y eso debe
ser en un proceso transparente, imparcial, con información, pero además un proceso que
respete mi voto.
4. PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA POPULAR.-
Ahora también en ese marco hablamos de 3 principios que deberíamos considerar según
Robert Dalf, los principios: la representación, la transparencia y la inclusividad. En una
democracia representativa el elemento principal es la representación, yo elijo a mis autoridades
para que me representen, principio de representación, principio de transparencia, para elegir a
mis autoridades, representantes, tengo que tener acceso a la información sobre estos y
principio de inclusividad, existirá una mayor democracia cuando exista una mayor cantidad de
personas que ejerzan su derecho al voto.
Analicemos un poco nuestra coyuntura, en la anterior constitución nuestro sistema permitía
elegir a nuestras autoridades a través del sistema legislativo, nuestras autoridades como

43
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
nuestros miembros del tribunal constituciónal, tribunal supremo de justicia, fiscalía, era el poder
legislativo quienes definían quienes iban a ser nuestra máximas autoridades, entonces el
constituyente entendió que era muy restrictivo, la nueva constitución plantea otra lógica y dice
que el pueblo es el soberano y el pueblo es quien debería elegir estas autoridades, algo que no
se aplicado en el mundo jamás, porque no estamos hablando de partidos políticos, estamos
hablando de quienes son autoridades que administran justicia que es totalmente diferente, este
tipo de elección es diferente, pero el constituyente entendió que el soberano elija a las
autoridades del órgano judicial a las más importantes, entonces se suscita el primer hecho
histórico en el país de elección de las altas autoridades judiciales, ¿Qué pasa en esta
coyuntura? Es un proceso democrático, ¿se cumple con los principios de representación,
transparencia, inclusividad? Algunos ha objetado ello, se cumple la representación, pero no el
de transparencia, porque no conocíamos a las personas por las que hemos votado,
desconocíamos a los postulantes, este elemento era difícil de cumplir, por el acceso de la
información, porque desconocíamos, finalmente el principio de inclusividad, mucha gente voto
nulo, porque no conocían a los postulantes, algunos dicen que el pueblo no eligió a estos
representantes porque muchos votaron nulos, la pregunta es ¿Cuál es mejor, lo que se plantea
actualmente o lo que plantea la anterior constitución? El problema de la actual elección de
autoridades judiciales es la información, no se puede actuar como con los políticos, hay
problema en la elección de los mejores y elegir median su trayectoria, el problema es el medio
de difusión, muchos critican este proceso de pre elección, es muy difícil quitar un derecho
adquirido al pueblo, irían en contra los derecho que siempre van en progreso.

44
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Con estos principios vamos a entrar a otro elemento muy importante dentro de la democracia
popular, es reconocer las distinciones de lo que era antes y lo que era después, con la inclusión
de la representación popular, estábamos hablando de una antes cuando hacemos mención a una
representación territorial, primer elemento, con la representación popular se pasa a una
representación nacional, después, estamos hablando de una representación vinculada y pasamos
con la representación popular y la democracia liberal a una representación más bien libre,
pasamos de una representación finalmente estamental a una representación más bien de orden
político, ¿Qué significa eso? Nuestros representantes, a los que vamos a elegir en un proceso
electoral donde se ejerza el derecho el voto y por lo tanto el sufragio, ya no van a representar a un
determinado lugar cuando sean elegidos, sino a todo el Estado boliviano en el caso de Bolivia, a
todo el territorio nacional, por eso es que nuestros senadores y diputados dentro del marco de la
democracia representativa es aplicada por mandato de la constitución, una vez que son elegidos
ya no son senadores de una determinada circunscripción, diputados de una determinada
circunscripción, verdad, son senadores y diputados plurinacionales, representan a todo el Estado,
pasamos de una representación vinculada a una representación libre, cuando decimos vinculada
es que el pueblo tenga el derecho de exigir a ese representante a que cumpla sus compromisos,
¿hoy en día eso es posible cuando hablamos de una representación popular? ¿Será que usted le
puede exigir a el diputado que cumpla lo que prometió y que él se sienta constreñido a cumplir?
No, porque en el marco de una representación popular es libre, nuestros representantes no están
obligados a asumir sus compromisos, por eso es que cuando hacen campaña prometen todo, pero
finalmente el pueblo no puede exigir que cumplan con sus promesas, porque no está constreñido,
existe una representación libre y finalmente, por supuesto ya estos representantes pasan de ser
representantes estamentales ¿Qué quiere decir estamental? Que representan a un estrato social,
se pasa de una representación estamental a un representación política, estos representantes
ahora son, representan a su partido, aquel que los llevado al poder, aquel que los ha postulado
para ser nuestros representantes, entonces al ser un representante político tiene una cuota de
poder cuando es elegido en una asamblea, en un parlamento, en un congreso y puede también
definir y tomar decisiones de orden político que tengan que ver con la dirección del Estado, que
importante es eso, entonces pasamos de una representación territorial a una nacional, de una
vinculada a una libre y de una estamental a una política cuando hablamos de representaciones
populares, democracia liberal.
5. VOTO CENSITARIO O RESTRINGIDO Y VOTO UNIVERSAL.-
Así mismo estas elecciones, procesos electorales requiere por supuesto de un derecho
fundamental, el ejercicio al voto, es un derecho politico que está previsto en la constitución, que
forma parte de la democracia pero que no es el único elemento de la democracia, como se
entiende hoy en día la democracia ampliada, pero si es un elemento importante, el ejercicio del
derecho al voto me permite decidir, determinar quiénes van a ser nuestros representantes,
entonces existe en la historia el llamado voto censitario o voto restringido a diferencia de lo que
hoy en día conocemos como el voto universal:
 Voto Censitario: En la historia del mundo se a aplicado también lo que llamamos el voto
censitario o llamado voto restringido, ¿Qué es el voto censitario o restringido? El ejercicio del
derecho al voto pero sujeto o supeditado a determinadas condiciones, condiciones que pueden
ser de orden económico, social y condiciones hasta que tiene que ver con la instrucción o
formación de las personas, cuando decimos, “no todos pueden votar o no todos pueden tener el
45
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
derecho al voto” estamos aplicando un voto restringido o censitario, porque esa gente que era
elegida para poder ejercer el derecho al voto, primero, se suscitaba un censo, todos los que
cumplían esas condiciones, entraba en esta lista, eran censados y podían ejercer su derecho al
voto, por eso se llama voto censitario y para eso tenía que cumplir una condición, primero,
económica, por ejemplo, tener rentas, bienes, riqueza, aspecto social, el pertenecer a una
determinada clases social y aquel relacionado con la formación es el cual lo menos saber leer y
escribir, entonces esto permitía de alguna manera restringir el derecho al voto a grandes partes
de la población, por ejemplo las mujeres, en alguna etapa de la historia no podían aprender a
leer y escribir, lo mismo por razones raciales quizás, la gente de color, en la historia se aplicaba
este tipo de voto restringido o censitario, no todos tenían derecho al voto.
 Voto Universal: Ahora hablamos del llamado voto universal, que la única condición que se
establece para ejercer el derecho al voto, si podemos llamarla condición o requisito, es que se
aplique la condición de la ciudadanía, ustedes diferencien bien, lo que es ciudadano de
ciudadanía, todos desde que nacemos somos ciudadanos, son ciudadanos bolivianos por el
hecho de haber nacido en Bolivia, se le otorga la nacionalidad, ahora, eso es distinto, todos
desde que nacemos tenemos por supuesto el derecho a ser ciudadanos o ciudadanas, pero no
tenemos todavía la ciudadanía, ¿Cuándo adquirimos la ciudadanía? La constitución y la norma
en materia civil, establece que la ciudadanía se otorga cuando uno es mayor de edad, eso es a
los 18 años, entonces, hoy en día la única condición para ejercer el derecho al voto es tener la
ciudadanía, haber cumplido 18 años de edad.
6. SISTEMAS ELECTORALES.-
Estamos hablando de la aplicación de la democracia representativa, como elegimos a nuestros
representantes, para ello existen sistemas electorales, los sistemas mayoritarios y
proporcionales, ¿a qué se refiere esto?,
 Sistemas mayoritarios: cuando hablamos de sistemas mayoritarios nos referimos a la
aplicación de determinados métodos, por ejemplo la aplicación de lo que ustedes conocen, la
mayoría absoluta y la aplicación de la simple mayoría, ¿Cuál es la diferencia entre estos dos
métodos? Primero, estamos hablando de sistemas mayoritarios, aplicación de mayoría
absoluta, aplicación de simple mayoría, aplicación de mayoría absoluta: se le otorga el triunfo
en una contienda electoral a quien tiene el 50%+1, mayoría absoluta, quien tiene en todo caso,
un voto de diferencia en relación a su contendor, habrá ganado ese proceso electoral por
simple mayoría, la simple mayoría es haber ganado el proceso electoral con un voto de
diferencia, aunque sea por un voto de diferencia, ahora bien, a esto se llama sistema de
mayorías y minorías, este sistema de mayorías y minorías nos permite definir y determinar
quiénes van a ser nuestros representantes y ¿Cómo definimos quienes van a ser nuestros
representantes? Aplicando diferentes sistemas, por lo menos hay 3 sistemas, vamos a hablar
simplemente del sistema proporcional.
 Sistema proporcional: este es muy aplicado porque es un sistema muy sencillo, nos permite
determinar de acuerdo al porcentaje de votos, el número de escaños, ¿y para que hablamos de
escaños en el sistema proporcional? Porque estos escaños nos van a permitir definir quien
tiene mayor cantidad de escaños y quien tiene menor cantidad de escaños, entonces se le
atribuye al ganador la mayor cantidad de escaños y al perdedor la menor cantidad de escaños,
eso es sistema representativo, aplicando este sistema proporcional, ¿Quiénes van a ser los
representantes? Los que tengan mayor cantidad de escaños, eso van a ser los que ganan la

46
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
contienda electoral y los que pierdan se les va a atribuir menor cantidad de escaños y ¿Cómo
voy a definir esto? ¿Quién tiene más escaños y quien tiene menos escaños? De acuerdo al
porcentaje de votos, entonces este sistema proporcional aplica el llamado sistema proporcional
simple, y es muy sencillo, el sistema proporcional simple se aplica de la siguiente manera,
primero, voy a dividir el territorio en circunscripciones, la cantidad de circunscripciones que hay
en mi territorio va hacer el número de escaño, por ejemplo, digamos que La Paz se divide,
dependiendo de la cantidad de pobladores, en 10 circunscripciones, porque dividimos el
territorio en 10 circunscripciones, estamos hablando de una división territorial, y tenemos una
población de 1000 habitantes, entonces, ¿Cómo aplicamos el sistema proporcional simple?
Dividimos la cantidad de habitantes entre la cantidad de circunscripciones, si ese territorio tiene
10 circunscripciones, los dividimos, esos van a ser nuestros 10 escaños, dividimos 1000 entre
10, seria 100, esos significa 100, 100 votos va a equivaler a un escaño, cada 100 votos va a
representar a un escaño, entonces aquel que tenga mayor cantidad de votos va a ser ganador
porque se le va a atribuir mayor cantidad de escaños, que se yo, este partido politico ha
obtenido 300 votos, entonces se le atribuyen 3 escaños, pero el partido perdedor ha obtenido
solamente 100 votos y se le atribuirá un solo escaño, entonces a eso se refiere de forma muy
sencilla por supuesto porque requiere de una aplicación matemática mucho más complicada
porque estamos hablando de grandes cantidades de persona y territorio más extenso y la
división significara mayor cantidad de circunscripciones, eso es una sistema proporcional
simple, y entonces nos permite atribuir mayor cantidad de escaños a quien tiene mayor
cantidad de votación, mayor cantidad de porcentaje en votos tiene mayor cantidad de escaños y
estos resultaran entonces los partidos políticos que tengan mayor cantidad de representantes
en esa asamblea, en ese congreso, en ese parlamento. También se aplican sistemas muchos
más complicados como por ejemplo el sistema de media mayor y el sistema de resto mayor, se
aplica el método de Hobt y es mucho más complicado, pero eso es importante para hablar por
ejemplo de lo que son los sistemas electorales y la aplicación de sistemas de mayorías y
minorías dentro de lo que son las representaciones populares. Como hablamos de estos
sistemas electorales y la participación de partidos políticos, es importante hablar de los partidos
políticos.
7. LOS PARTIDOS POLITICOS.-
Los partidos políticos buscan llegar al poder, ejercer al poder, tomar el poder, cuando hablamos
de partidos políticos hablamos de agrupaciones, organismos que resultan ser una especie de
intermediarios entre gobernantes y gobernados, por la función que cumple, estos partidos
políticos son personas jurídicas de derecho público, representan una determinada ideología y
están sujetos a reglamentos y estatutos internos que ellos mismos determinan para sus
organización, la definición de lo que es un partido políticos, hoy en día todavía está en debate,
porque han aparecido otro tipo de organismos que tiene la misma finalidad, por ejemplo
nosotros los hemos llamado “agrupaciones ciudadanas”, entonces la definición de un partido
politico puede estar todavía en debate pero los partidos políticos si tienen rasgos esenciales,
por ejemplo, uno de sus rangos más importantes es la temporalidad de los partidos políticos,
cuando se trata de un partido políticos este debe existir incluso más allá de la propia vida de
sus líderes o representantes, lo que generalmente no ocurre, estoy hablando de un partido
politico cohesionado con una determinada ideología, estructurada por estatutos, con
reglamentos, con un programa de gobierno, estamos hablando de un partido politico serio, tiene

47
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
una finalidad, tomar el poder, en el tiempo este organismo debe mantenerse incluso más allá de
la vida de sus propios líderes, no depende de una persona, porque su base y su fundamento es
una corriente ideológica específica, no ocurre generalmente eso en nuestra coyuntura, en
nuestro país, a veces los líderes son los que hacen a los partidos políticos y no al revés, se
desaparece el líder y el partido politico deja de existir o deja de cohesionar a sus propios
adeptos, simpatizantes, un ejemplo claro es el de CONDEPA, a la muerte de su líder Carlos
Palenque, se ha desestructurado ese organismo, mas allá de la corriente ideológico que ha
planteado, en realidad una de las características de un partido politico debiera ser de que no
dependa de su líder, porque su fundamento está en la corriente ideológica que sustenta ese
partido politico, segunda característica, tiene que ver por ejemplo, con la diferencia que se hace
de los partidos políticos con por ejemplo, organizaciones sociales o grupos de poder o grupos
de opinión, los partidos políticos buscan necesariamente alcanzar el poder, tomar y ejercer el
poder es su meta, y eso los diferencia de agrupaciones ciudadanas, organizaciones sociales,
grupos de presión que probablemente se cohesionen únicamente con un fin, por ejemplo los
gremiales, se organizan, se cohesionan, son miles, su objetivo no es convertirse en alcaldes, la
finalidad de este grupo, de esta organización gremial no es el ser alcalde, su finalidad es algo
específico y es que les quiten ese proceso de carnetisacion que está imponiendo a través de
una ordenanza el señor Alcalde, entonces estos grupos de organizan por sus intereses propios,
pero su finalidad no es alcanzar y ejercer el poder, entonces diferenciamos partido políticos de
grupo de presión, y además, otra característica importante de los partidos políticos es que
necesariamente requiere la mayor cantidad de simpatizantes adherentes al partido político, lo
cual los diferencia de un grupo de opinión, los grupos de opinión puede omitir sus criterios,
emitir análisis de la coyuntura, su finalidad no es ejercer el poder, su finalidad únicamente será
generar opinión pública, su finalidad tampoco será obtener mayor cantidad de adherentes, que
mayor cantidad de gente piense como ellos, en cambio un partido político busca la mayor
cantidad de adherentes y es por eso que los partidos políticos, si bien en muchos casos
empiezan a un nivel local, la finalidad de estos siempre es expandirse a nivel nacional, que es
otra de las característica.
8. LA FUNCION DE LOS PARTIDOS POLITICOS.-
Entonces los partidos políticos cuando menos deben cumplir 3 funciones, funciones de orden
programático, funciones de tipo social y funciones institucionales:
 Funciones de orden programático: cuando decimos funciones programáticas, decimos que
un partido politico serio debe tener un programa de gobierno, debe tener algo que plantearle a
la sociedad, algo que proponerle a la sociedad, los partidos políticos se convierten en
intermediarios entre gobernantes y gobernados y para que tengan mayor cantidad de adeptos
lo que deben es proponerle algo alternativo a la sociedad, hoy en día hay mucha crítica sobre
esto, los partidos opositores no tienen una propuesta clara, no tienen una propuesta seria, es
por eso que los partidos políticos deben tener un programa, algo que presentarle, algo que
ofrecerle a la sociedad, a la población, algo alternativo, ahí está una función programática.
 Función de tipo social: los partidos políticos generan la opinión pública al ser intermediarios,
al ser portavoces, ellos nos transmiten lo que está pasando, son una suerte de control sobre la
administración pública, generan opinión pública, por lo tanto cumplen una labor de orden social.
Informarnos la verdad, transmitirnos la verdad en las decisiones que se asumen para la
dirección de un Estado

48
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
 Función institucional: cuando estos partidos políticos son elegidos por el pueblo o sus
representantes son elegidos por el pueblo, forman parte de la estructura institucional de un
Estado, por ejemplo, en una asamblea legislativa, como parte de un órgano ejecutivo, tienen
una cuota de poder, toman decisiones, por lo tanto tienen una función institucional, representan
a ese partido politico, a esa corriente ideológica que ha postulado y toman decisiones.
9. LOS SISTEMAS PARTIDARIOS.-
La existencia de estos partidos políticos dentro de la democracia representativa permite la
vigencia de sistema partidarios, y existe el bipartidismo y el multipartidismo, ¿Cuál es la
diferencia de estos sistemas partidarios?:
 Bipartidismo: cuando hablamos de un bipartidismo, entendemos la existencia de cuando
menos 2 partidos políticos, eso no significa que existan solo 2 partidos políticos, pueden existir
más de 2 partidos políticos, pero existen 2 vertientes políticas visibles para la sociedad, una del
oficialismo y otra de la oposición, puede existir más partidos políticos, pero existen dos
vertientes visibles y que tienen el apoyo de la población, entonces ese sistema, será un sistema
bipartidista, hay dos corrientes ideológicas que están visibles a la sociedad y están con la
mayor cantidad de apoyo de la población. En el bipartidismo puede que exista una mayor
estabilidad institucional, pero quisa no se aplique tanto los preceptos democráticos, una mayor
alternativa de donde el pueblo pueda elegir, solo dos opciones visibles.
 Multipartidista: en cambio un sistema multipartidista, pueden existir muchos partidos políticos
pero ninguno de ellos representa una mayoría necesariamente visible en relación a la otra, eso
era muy común en un sistema anterior, cuando se unían los partidos para ganar, este sistema
resulta más democrático porque la población tiene mayor posibilidad de elegir entre varias
alternativas políticas, pero también genera mayor inestabilidad política, inestabilidad
institucional, porque ahí viene la repartija, yo soy presidente y te daré este ministerio, la repartija
del poder.

49
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 6
EL PARLAMENTARISMO
1. ORIGEN HISTORICO DEL PARLAMENTO.-
Los orígenes del parlamento, sus antecedentes históricos están en la carta magna con el
llamado consejo del rey, entonces hay varios antecedentes históricos, las llamadas
representaciones estamentales, las cortes españolas, los concejos de Sicilia, estos son
antecedentes históricos de lo que inicialmente pudo ser la forma más remota de lo que hoy en
día denominamos el parlamento, entonces, ¿Cuáles son los dos elementos que no debemos
olvidar cuando hablamos del origen del parlamento? Primero, la representación, porque los
parlamentos nacen a función a ese principio de representación, lo que hemos llevado en el
tema anterior, la representación popular, un elemento vinculante a lo que es el parlamento, el
parlamento nace sin lugar a dudas con ese elemento fundamental que es la representación
popular, segundo elemento que no debemos olvidar del porque nacen los parlamentos, es por
la necesidad de un freno al poder del monarca, de un límite al poder del monarca, 2 elementos
entonces, nace como una necesidad de lo que es la representación popular y segundo nace
como una necesidad de ponerle un freno al poder del monarca, entonces sus antecedentes
históricos están ligados a esta etapa de la historia en el mundo, uno de los antecedentes que
podemos nombrar es el de Guillermo el Conquistador, estamos hablando más o menos del siglo
XI, Guillermo el Conquistador fue el rey que determino la existencia de la “Curia Regis”, eso
significa el consejo del Rey, la corte del Rey, que estaba representada por miembros de la
nobleza, esta curia regis no solo estaba conformada por miembros de la nobleza, sino también
por altos dignatarios de la iglesia, otro antecedente histórico importante, uno de los más
importantes, se plasma en la llamada “Carta Magna” que tiene que ver con el monarca Juan Sin
Tierra, en 1215, este monarca define por primera vez en la historia un antecedente más remoto
de lo que es el parlamento con la creación del llamado “Consejo del Rey” y este consejo del rey
estaba conformado por 25 varones de la nobleza, hacían una especie de control sobre los actos
del Rey, luego podemos hablar de 1295, en Inglaterra, no solamente en Inglaterra se crea la
posibilidad de conformar un órgano, un cuasi órgano de control al Rey, sino el derecho de este
órgano, de este consejo del Rey se expande y se crea un sistema en el cual existe 2 cámaras
que representan a dos sectores de la sociedad, la cámara de los Lores y la cámara de los
Comunes y eso amplia la posibilidad de la participación del pueblo, aquellos que representan a
la nobleza y aquellos que representan a la gran mayoría que es la burguesía, este es una
antecedente histórico propio, que viene con Inglaterra, que permite un poco la ampliación de la
participación en estos llamados consejos inicialmente y que después toman el nombre de
“Parlamentos” y hoy en día podemos hablar de parlamentos modernos con diferentes
características pero que tuvieron su origen en estos antecedentes históricos. Haber ¿Qué
función cumplirá un parlamento hoy en día? Cumple función de fiscalización, esa función se
mantiene desde el origen para cual han sido creados estos parlamentos, consejos, inicialmente,
que controlaban los actos del Rey, hablamos de un proceso de fiscalización con relación por
ejemplo con el órgano ejecutivo.
2. FUNCIONES.-
El parlamento debe cumplir una función representativa, legislativa, fiscalizadora y
presupuestaria, hoy en día el parlamento moderno incluye dos funciones más que son la

50
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
jurisdiccional y la función de comunicación, no nos olvidemos que el órgano legislativo de
alguna manera es como un órgano que se convierte en el nexo entre gobernantes y
gobernados, por eso cumple una función comunicativa o de comunicación política.
2.1. FUNCIÓN REPRESENTATIVA.-
La función representativa que cumple el parlamento es muy evidente, no nos olvidemos de
que en un inicio el parlamento no existía como tal, el Rey bajo un régimen monárquico,
determina la posibilidad de la existencia de un grupo de personas que en algunos lugares se
denominan consejo, curia, corte del rey y que se vuelven como un órgano que va a
representar la voz del soberano, porque el poder absoluto lo tenía el monarca, entonces, ese
inicio, ese antecedente remoto de lo que lo hoy en día denominamos parlamento, nosotros
asamblea legislativa, nace con esa función de representar a la otra parte, a los gobernados,
entre ellos inicialmente, quienes defendían sus intereses en el momento, en esa coyuntura,
eran los de la nobleza, por eso es que el consejo del rey únicamente estaba conformado por
miembros de la nobleza y que defendían intereses estamentales, pero representaban a su
estamento, de ahí viene la función representativa, hoy en día la asamblea legislativa, el
parlamento, el congreso o como quisiéramos llamarlo, de acuerdo a nuestra constitución es
asamblea legislativa, es la representación del soberano, representa al pueblo, el pueblo elige
a los miembros de un parlamento para que los represente y esa es la función representativa
que debe cumplir, es la voz o el portavoz del soberano, del pueblo.
2.2. FUNCIÓN LEGISLATIVA.-
Los parlamentos tienen una funciones especifica que es la de producir leyes, así lo establece
nuestra CPE, la asamblea legislativa plurinacional tiene la principal función de generar la
producción de leyes, esta es una función legislativa, que le compete a los órganos legislativos,
ahora en un Estado autonómico, por supuesto no solamente a el órgano legislativo central
sino también a nivel departamental y a nivel municipal.
2.3. FUNCIÓN FISCALIZADORA.-
El parlamento desde el inicio de su creación, cuando hablábamos de la existencia del rey, del
consejo del rey, la función del parlamento era de generar una especie de control sobre los
actos del monarca, hoy en día también los parlamentos, congresos, asambleas, cumplen una
función de control, de fiscalización de los actos del órganos ejecutivo, los órganos legislativos
modernos cumplen esta función, por ejemplo, en un sistema presidencialista como el nuestro
pueden convocar a miembros del ejecutivo a que rindan un informe sobre sus actos,
recientemente convocaron al Ministro de defensa a una interpelación, otro ejemplo, los
diputados, los senadores, pueden pedir informes a los miembros del gabinete sobre su actuar
y los interpela, entonces esta es una función fiscalizadora, de control respecto de los actos del
ejecutivo, en su inicio por ejemplo, cuando hablábamos de la existencia del consejo del rey, lo
primero que le pide la nobleza al rey, le dicen que ese consejo va a existir con la finalidad, de
que ningún impuesto puede establecerse sin previa consulta al consejo, era una forma
también de establecer un control sobre los actos del rey, le ponen un límite a ese poder.
2.4. FUNCIÓN PROSUPUESTARIA.-
Hoy en día los parlamentos moderno si cumplen una función presupuestaria, por ejemplo,
cada gestión se presenta una ley de presupuesto general del Estado, esta es presentada por
el órgano ejecutivo a la asamblea, un anteproyecto sobre el presupuesto del Estado, y la

51
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
aprueba la asamblea legislativa, el órgano legislativo, a partir de ahí, entonces el parlamento
cumplirá también una función financiera o presupuestaria.

2.5. FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN POLITICA.-


La función de los parlamentos, sirven de nexo entre los gobernantes y gobernados, son
portavoces, ellos nos tienen que informar sobre lo que está pasando, sobre lo que está
haciendo el ejecutivo, es su función, trasladar a la población la información fidedigna sobre el
manejo y las directrices de cómo se está dirigiendo el Estado.
2.6. FUNCIÓN JURISDICCIONAL.-
Los parlamentos modernos cumplen una función jurisdiccional en tanto tienen la función de
procesar a las más altas autoridades de un Estado, así ocurre en Bolivia y en la mayor parte
del mundo, ¿Cómo es que cumple esta función jurisdiccional? Haber, cuando un presidente,
vicepresidente de Estado, un miembro del Tribunal Constituciónal, un miembro del Tribunal
Supremo de Justicia, un miembro del Tribunal Agroambiental, el Fiscal general del Estado,
incurre en un hecho delictivo en el ejercicio de sus funciones, ¿Quién lo juzga? ¿La
jurisdicción ordinaria? Por ejemplo, a un magistrado del tribunal supremo de justicia que tiene
un altísimo rango, es el ente máximo de control de legalidad, haber, analicemos un poco,
¿Cuáles son los órganos del Estado? Ejecutivo, legislativo y judicial, en el órgano juridicial
¿Cuáles son los órganos más importantes? Uno, el “Órgano de Control de Legalidad que
es el Tribunal Supremo de Justicia” de acuerdo a nuestra constitución es el máximo órgano
de control de legalidad, ¿qué pasa cuando una demanda que se ha interpuesto en la vía
ordinaria, sale una sentencia que a la parte no le convence? Esta parte puede apelar y sube al
Tribunal Departamental de Justicia, en términos generales, en primera instancia va al Tribunal
Departamental de Justicia, pero yo también puedo objetar esa resolución, entonces voy a
tener que interponer de última instancia un recurso de casación, entonces sube al Tribunal
Supremo de Justicia, su sede es en Sucre, ente Tribunal Supremo de Justicia está
conformado con sus magistrados, esos que vamos a elegir en Diciembre, adicionalmente
existe el Ministerio Publico que tiene la función de persecución penal, el Ministerio Publico es
el que imputa, el ministerio publico investiga, el fiscal es el director en una investigación penal,
en un proceso penal, tiene la función de la percepción penal, esta función de persecución
penal en el ejercicio de la acción penal publica, porque en delitos de acción privada no
interviene el ministerio público, solo en delitos de acción pública, implica la defensa de la
sociedad, entonces su función es defender a la sociedad y ahora es muy claro en la CPE, su
función es defensa de la sociedad a través de la persecución penal, ministerio público y
fiscalía es sinónimo, ahora, la Procuraduría General de Estado defiende al Estado, ahora, la
máxima del ministerio público es el Fiscal General del Estado, la Fiscalía General del Estado
se encuentra también con sede en Sucre, ahora, en materia agraria y medio ambiente existe
el llamado Tribunal Agroambiental que es la máxima autoridad en esta materia y que
también tiene su sede en Sucre, otro órgano importante es el Consejo de la Magistratura,
que también forma parte del Órgano Judicial, el Consejo de la Magistratura cumple la función
de ejercer un control sobre los miembros del Órgano Judicial a nivel disciplinario, entonces
¿Quiénes sancionan cuando un juez transgrede una norma de orden administrativo? Quien
procesa ello es el consejo de la magistratura y al igual que el ministerio público, tienen
representaciones departamentales, este Consejo de la Magistratura se encarga de la parte

52
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
disciplinaria en relación a los jueces o las autoridades oficiales, pero no de las más altas
autoridades, no puede procesar a un magistrado del tribunal supremo de justicia, todo esto es
parte del Órgano Judicial, pero hay otro órgano importante que esta fuera del órgano judicial
pero es un máximo órgano, ya no de control de legalidad, sino de control de constitucional,
ese es el Tribunal Constitucional Plurinacional, es el máximo órgano de control de
constitucionalidad, entonces cuando un miembro del Tribunal Supremo de Justicia, un
miembro del Tribunal Constitucional Plurinacional, el Fiscal general del Estado, miembro del
consejo de la magistratura, el presidente, vicepresidente del Estado, incurren en un hecho
delictivo en el ejercicio de sus funciones, que es diferente a un hecho delictivo común, no
pueden ser procesados por un juez ordinario porque es de rango inferior, en estos casos es
cuando la asamblea legislativa cumple la función jurisdiccional, hoy en día existe en Bolivia la
Ley N° 044 que hay sido modificada por una Ley, y que es la ley que permite sancionar a las
máximas autoridades de nuestro país cuando incurren en hechos delictivos en el ejercicio de
sus funciones, esto es lo que sucedió con unos miembros del tribunal constitucional, el caso
del magistrado Cusi, donde fue procesado por la asamblea legislativa, función que está
establecida en al CPE, en este caso la cámara de diputados a través de la comisión
correspondiente actúan como jueces cautelares y la cámara de senadores como tribunales, la
ley 044 decía que podían imponer sanciones penales, lo que fue modificado por otra ley, y la
sanciones que pueden dar es la destitución de la autoridad y si existen indicios graves de
orden penal, la remisión de antecedentes ante el ministerio público, esa es la función que
cumple, cuando hablamos de la función jurisdiccional de la asamblea legislativa o los
parlamentos del mundo.
3. REGIMEN PARLAMENTARIO Y EL REGIMEN PRESIDENCIALISTA.-
Existen dos regímenes, uno el parlamentarismo que es lo que estamos viendo y otro que es el
presidencialismo, ¿Cuál es la diferencia entre estos dos?:
3.1. RÉGIMEN PARLAMENTARISTA.-
El régimen parlamentarista con esas funciones que cumple, en su estructura está conformado
por un ejecutivo dual y por un legislativo bicameral, en la mayoría de los casos bicameral,
entonces esto es lo importante cuando hablamos de un régimen parlamentarista:
 Ejecutivo Dual: significa que tiene un ejecutivo con doble cabeza, este sistema o este
régimen se aplica en los países europeos por ejemplo, este ejecutivo dual está conformado
por un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno, el Jefe de Estado cumple una función más bien
honorifica, el Jefe de Estado en los países europeos es el Rey, cumple una función honorifica
basado en la tradición europea que deviene de esas antiquísimas monarquías, el Jefe de
Estado es el Rey, esta tradición se basa en el elemento hereditario, se llega a ser Jefe de
Estado por sucesión hereditaria, que todavía está vigente en países europeos, entonces, este
Jefe de Estado cumple una función honorifica, representa al Estado, pero nada más que eso,
El Jefe de Gobierno es el que cumple más bien, una función de dirección del Estado, cumple
una función política, este jefe de gobierno, en algunos países se llama Primer Ministro,
Canciller, Premier, es el que dirige y aplica las políticas del Estado, al jefe de gobierno se lo
elige de la siguiente manera: el órgano legislativo que es el parlamento, elige al Jefe de
Gobierno, ustedes ven que ahí existe una confusión entre órgano legislativo y órgano
ejecutivo, es decir que aquí no se aplica el principio de división de poder, esa realidad, se
confunde, legislativo con ejecutivo, este parlamento es elegido por el pueblo, el parlamento

53
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
que es elegido por el soberano, ahí se aplica el principio representativo, este parlamento que
es elegido directamente por el soberano, elige a su Jefe de Gobierno de entre sus miembros y
el jefe de gobierno elije a su gabinete de entre los miembros del parlamento, entonces esta es
la estructura en términos generales que tiene un régimen parlamentarista, este legislativo por
lo general es bicameral, una cámara alta, una cámara baja.
Ahora, la confusión entre órgano legislativo y ejecutivo, se ve completamente clara, cuando se
aplica por ejemplo, los votos de censura, el parlamento puede obligar a que el Jefe Gobierno
renuncie, lo hace a través del voto de censura o llamada la moción de censura, también puede
darle su confianza el parlamento, nove que este parlamento elige al Jefe de Gobierno,
entonces, el parlamento puede darle le voto de censura o el voto de confianza, se llaman,
moción de censura o cuestión de confianza por ejemplo en España, el voto de censura puede
ser un voto constructivo o negativo, dice, constructivo, le está diciendo al Jefe de Gobierno,
“cambie de política”, si es un voto negativo le está diciendo “presente su renuncia” y puede
obligar a dimitir al jefe de gobierno, en cambio con el voto de confianza o cuestión de
confianza, le dice, “siga adelante con la política que está aplicando”, se lo ratifica, entonces
existe una confusión total entre órgano legislativo y ejecutivo, lo que no se da en un órgano
presidencialista.
3.2. BICAMERAL Y MONOCAMERAL.-
Existe el unicameralismo y el bicameralismo, en inicio de la historia, en las monarquías, existía
el unicameralismo, una sola cámara, la cámara de los nobles, de la nobleza, el consejo del
Rey, con la evolución, la ampliación de la democracia, la participación se extiende hasta los
miembros de la burguesía entonces aparece la necesidad de una cámara que represente a
ese grupo social, se divide entonces en un sistema bicameral, una cámara alta, una cámara
baja, una cámara de los lores, nobleza represéntate de la nobleza, cámara de los comunes
representante de la burguesía, y se mantiene es bicameralismo.
3.3. RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA.-
Estos regímenes se diferencian porque, el régimen presidencialista, primero, tiene muy claro la
vigencia del principio de división de poderes, lo que en el parlamentarismo se ve confuso,
porque ahí impera el principio de representación, en el presidencialismo y vamos a tomar el
ejemplo de Estado Unidos, en el presidencialismo existen los llamados poderes de Estado,
ejecutivo, legislativo y judicial, impera el principio de división de poder, ningún órgano de
Estado puede interferir en las competencias y atribución de otro órgano de Estado, a eso los
norteamericanos le llaman “equilibrio del manejo del ejercicio del poder político”, el poder no
se concentra en uno solo, sino se divide, lo que los Norteamericanos llaman un sistema de
pesos y contra pesos, el poder no está en uno solo, es una suerte de equilibrio, el principio de
división de poderes busca poner un límite al poder político, bajo esta lógica, el régimen
presidencialista tiene un órgano ejecutivo que es unipersonal y que es elegido directamente
por el pueblo, el presidente puede elegir a los miembros de su gabinete pero fuera del
parlamento, existe un órgano legislativo, conformado en este caso, por ejemplo en el sistema
norteamericano por una cámara de senadores y una cámara de representantes, y finalmente
hay un órgano judicial que está representado por el Corte Suprema de Justicia, la corte
suprema ejerce el control de constitucional, pero en Estado Unidos por ejemplo se aplica un
sistema de control difuso, lo que veremos más adelante.

54
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 7-8
DERECHO CONSTITUCIÓNAL BOLIVIANO-ANTECEDENTES
1. ANTECEDENTES HISTORICOS.-
En realidad no podemos hablar del constitucionalismo en la etapa pre colombina, porque no ha
existido el constitucionalismo como tal, pero si podemos hablar de algunos antecedentes
históricos respecto a la organización de nuestras civilizaciones, de nuestros ante pasados,
entonces, vamos a dividir esta etapa de antecedentes históricos en 3 partes, la etapa pre
colombina, la etapa colonial y la república.
 Etapa pre colombina: en esta etapa no podemos establecer la evidencia de un
constitucionalismo como tal en nuestra historia, pero si algunos antecedentes de la
civilizaciones más relevantes, por ejemplo, la cultura tahuanacota que se ha asentado a la
altura de Lago Titicaca, otra, el imperio Incaico que es muy importante por su forma de
organización, en el caso del imperio incaico hablamos del poderoso Tahuantinsuyo que estaba
conformado por los 4 suyus que era el Continsuyu, Collasuyu, Chinchasuyu y el Antisuyu, pero
lo más importante de este imperio era la forma de organización, ¿Cómo se organizaban? Se
organizaban en Ayllus y esta era la forma de organización más importante porque estaba
conformada por grupos familiares, en cuanto a la organización económica, era colectiva o lo
que llamamos un tipo de organización económica comunitaria y era así porque el imperio
incaico subsistía de la agricultura, del cultivo, pero cuando cultivaba, la familia, el grupo familiar,
los ayllus, todo lo que obtenían era dividido cuanto menos en 3 partes, una parte iba destinada
al culto religión, la otra parta iba destinada al inca, que era una especie de tributo fiscal y la
tercera parte del cultivo era destinada a la comunidad, por eso era un tipo de organización
colectiva y comunitaria, las bases de organización de esa sociedad se sustentaban en valores
de tipo moral y nosotros hemos sustraído y los hemos incorporado en el texto constituciónal,
esos valores están traducidos en el famoso ama sua, ama yuya, ama quella, entonces esos
eran los principios y valores que formaban parte de la estructura y organización de esa
sociedad, pero el sistema era siempre absolutista porque existía un Inca que era el soberano y
todos se sometían al imperio del soberano.
 Etapa de la colonia: En esta etapa el tipo de organización incario se des configura totalmente,
el invasor español impone sus reglas y por supuesto no se ocupan de estructurar una
organización, ni un Estado, sino simplemente se distribuyen las tierras y conjuntamente con
ellas a los propios indígenas, casi al final de la colonia podemos hablar de uno de los más
grandes semilleros, que de alguna manera impulsa la independencia de los países en Sur
América, que son los llamados “Cabildos Abiertos”, los cabildos abiertos generan precisamente
el semillero para la ideas independista y revolucionarias y que traen consigo finalmente la
independencia de nuestros pueblos, a partir de esta etapa podemos hablar ya de la tercera fase
que es la republica.
 Etapa de la república: ¿Cómo se distribuye nuestro territorio inicialmente, que es lo que nos
interesa? Según Félix Trigo por lo menos en 4 provincias, la primera lo que hoy denominados
La Paz, la segunda Chuquisaca o lo que se llamaba Charcas, la tercera que era aquella que
estaba conformada por lo que hoy en día llamamos Potosí, Oruro, Atacama, Tarija y finalmente
la cuarta es por lo que hoy en día denominamos Cochabamba, Santa Cruz, Moxos y Chiquitos,
entonces 4 grandes provincias, por supuesto esta no fue la idea del famosísimo libertador
Bolívar, Bolívar estaba en desacuerdo con la independencia de este país tan chico, como un

55
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Estado autónomo independiente, porque consideraba que era mucho más viable el fortalecer un
Estado Alto Peruano de gran extensión territorial y una posición además en el caso de Bolivia,
estratégica geográficamente hablando, ahora, ¿Qué es lo que pasa en aquella etapa? El
Mariscal Sucre, un poco desconociendo las ideas de Simón Bolívar, decreta el primer
documento institucional en nuestra historia, el famoso Decreto del 9 de febrero de 1825, este es
el primer documento institucional de nuestro país, Sucre emite este decreto, siendo que su
única misión era establecerse militarmente en el territorio y un poco desconociendo las ideas de
Simón Bolívar e impulsado por el clamor del pueblo Alto Peruano, emite este decreto que
establece 3 cosas importantes: 1) Este decreto establece que la soberanía reside en el pueblo,
ahí están los primero elementos de un Estado republicano, 2) Establece algunos principios
propios de derecho público y 3) Convoca a la asamblea general de representantes, es decir,
convoca a la primera asamblea constituyente de nuestra historia, esta asamblea constituyente o
lo que denominaban en su momento “congreso constituyente” que se convoca a través de este
decreto, iba a reunir un grupo de personas par que estructuren normativamente a nueva
Republica boliviana, que quería ser independiente, entonces, este congreso tenía que llevarse
inicialmente en Oruro, está previsto para que se lleve a cabo el 10 de abril de 1825, pero por la
oposición de Simón Bolívar y la molestia, decía “que este congreso no puede llevarse a cabo en
esta gestión, que se lleve a cabo la siguiente gestión si es que así quieren”, a pesar de la
oposición de Simón Bolívar, este congreso, esta asamblea constituyente se lleva a cabo, en la
misma gestión el 10 de julio de 1825, en Chuquisaca, lo que se denominaba la ciudad de
Charcas, ¿Qué es lo que pasa en esta asamblea constituyente? Es la primera asamblea
constituyente en nuestra historia, en este congreso constituyente se debaten 3 posiciones,
¿Qué se iba a establecer? Los destinos de lo que hoy llamamos Bolivia, que iba a pasar con
esta parte del alto Perú, alguna posición pretendía que Bolivia fuera parte de la provincia del
Rio de la Plata eso es lo que hoy llamamos Argentina, la otra posición es que teníamos que
pertenecer a lo que es le Bajo Perú, y la tercera posición era que nos constituyamos en un país,
más bien una república totalmente independiente, bueno pues, la historia nos dice, primero que
nadie quería ser parte de la provincia del Rio de la Plata, total oposición, para le Bajo Perú se
obtuvo alguna aceptación, pero al aprobación plena resulta para que este país fuera un Estado,
una república totalmente autónoma e independiente, a partir de ese entonces, surgen las 3
primeras leyes que Félix Trigo cito en su texto sobre el constitucionalismo boliviano, establece
las 3 primeras leyes constitucionales del país, este congreso constituyente dicta 3 leyes, que
se llaman las 3 primeras leyes constitucionales, la primera es la del 11 de agosto de 1825,
esta se llama “La ley de glorificación”, bueno, Simón Bolívar estaba totalmente molesto con
la posición que había asumido la república y el pueblo alto peruano con relación a nuestro
territorio, entonces, para contentarlo, llaman a nuestro territorio “Bolívar”, primera determinación
de esa ley de glorificación, llamamos Bolívar como nuestro libertador y después se cambia a
Bolivia, pero además lo nombran el primer presidente de nuestra república, el gran libertador
Bolívar primer presidente de Bolivia y tercero, se establece o se define que nuestro país iba a
tener por lo menos 3 poderes de Estado; la segunda ley, la ley del 13 de Agosto de 1825, es
un documento que más o menos se estructura la parte institucional de nuestro país, cuando
menos la ratifica, establece por ejemplo, eran 7 artículos en esta ley, de los cuales se aprueban
3, ellos referidos básicamente a que nosotros íbamos a constituirnos en un Estado, en una
Republica unitaria y que la soberanía residía en el pueblo y lo más importante, los poderes del

56
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Estado iban a ser el poder legislativo, ejecutivo y judicial, pero estos poderes iban a estar
separados entre sí, independientes, entonces se determina a partir de esta ley el principio de
separación o división del poder, la tercera ley es la llamada “Ley de organización provisional
del poder ejecutivo” es lo que después llamamos la Ley LOPE y hoy en día se llama la DOE,
de organización del poder ejecutivo, ¿Qué se establece a través de esta ley? Esta ley es del 19
junio de 1826, el congreso constituyente establece que este poder ejecutivo iba a tener por
ejemplo potestades reglamentarias, establece cuales iban a ser los límites del poder ejecutivo,
cuales iban a ser las competencias del mando de las fuerzas armadas, establece las
competencias del poder ejecutivo respecto de las relaciones internacionales, como la
suscripción de tratados y además Sucre, establece que nuestra organización además en el
poder ejecutivo iba a estar conformada por 2 ministerios, introduce los ministerios de Hacienda
y el ministerio de Guerra, eso se cambia después con la primera constitución boliviana,
entonces estas 3 leyes hacen en realidad un poco a la parte o la estructura institucional de la
nueva República y a partir de entonces se desarrolla la necesidad de generar un cuerpo
normativo que rija todo el Estado, una primera constitución.
2. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO BOLIVIANO
¿Qué es lo que paso con nuestra primera constitución? ¿Cómo se han desarrollado los
antecedentes históricos con respecto a nuestra primera constitución? Hemos hablado de un
concejo constituyente, este consejo constituyente define la necesidad de generar un cuerpo
constitucional y le sugiere a Simón Bolívar que estructure un proyecto de constitución y Simón
Bolívar presenta al proceso constituyente un proyecto de constitución, este proyecto de
constitución es revisado por la llamada “comisión de negocios constitucionales” al cual le hacen
una única observación de fondo, entonces le decimos que únicamente queremos introducir un
artículo a este texto constitucional e introducen el articulo 6 y lo aprueba, entonces hablamos de
la primera constitución del 19 de noviembre de 1826, ¿Qué introducen en este proyecto de
constitución? Introducen el artículo 6, que introduce el tópico de la religión, que Simón Bolívar lo
había excluido del texto constitucional original, para Bolívar la religión era un tópico totalmente
ajeno al aspecto político que involucraba una constitución, era un tema relacionado con
aspecto, temas de moral y no político, por lo tanto desde su criterio no debía ser incluido en un
texto constitucional, pero esta comisión entiende que era necesario introducir el tópico de la
religión y en el artículo 6 se introduce que “la república de Bolivia iba a asumir la religión
católica apostólica romana” entonces se introduce ese tópico como única observación de fondo
en este texto constitucional, entonces, vamos a abordar esta primera constitución, ¿Qué
características tiene esta primera constitución? Esta constitución llamada “la constitución
bolivariana”, la primera constitución de Bolivia, se caracteriza por plantear una Republica
unitaria, que determina que la soberanía reside en el pueblo pero que se ejerce a través de los
poderes de la republica que están descritos en la propia constitución, el proyecto bolivariano
establece la necesidad de que el presidente tenga carácter vitalicio, ese es el elemento más
discutido en este proyecto de constitución que después es aprobado el 19 de noviembre de
1826, entonces, en realidad lo que se objetó de las características de este texto constituciónal
inicialmente fueron esos, el carácter vitalicio del presidente, establecía que en un sistema sin
jerarquías como se pretendía en la República de Bolivia, debe haber un eje sobre el cual gire
todo el sistema y que le dé una suerte de estabilidad a una república que emergía
históricamente de una etapa de colonia, de esclavismo, de sometimiento, por lo tanto debería

57
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
haber un eje que iba a dirigir todo ese sistema que se propugnaba hacer sin jerarquías, carácter
vitalicio del presidente, pero además otras características, el ejecutivo no solo tenía carácter
vitalicio sino que además era irresponsable, es decir, no debía asumir responsabilidad por los
actos propios del ejercicio de la presidencia, entonces era vitalicio, irresponsable, podía
proponer a su vicepresidente pero también podía destituirlo por si solo y para Bolívar este era
un importante elemento del proyecto bolivariano, que se semejaba según el a la republica de
Haití de 1804 que él decía que la republica de Haití era una de las más democráticas del mundo
y su presidente también es vitalicio, entonces debemos asimilar este ejemplo para la nuevo
Republica, esto genero un debate hasta el día de hoy, en ese entonces se proyectaba una
República democrática o una Republica más bien que tenía cierta tendencia a la monarquía,
cuando hablamos de un Presidente vitalicio y que además podía nombrar a su sucesor si así lo
quería, que para Bolívar era importante por la coyuntura, entonces, ¿Qué más plantea este
nuevo texto constitucional? Este texto constitucional, el primero de nuestra historia, plantea la
existencia de 3 podemos de Estado y además una organización en el mar electora, el poder
ejecutivo, este poder ejecutivo estaba conformado por un presidente, un vicepresidente y los
ministros que eran 3, ministro de hacienda, ministro de guerra y el ministro del interior y de
relaciones internacionales, había esos 3 ministerios, este vicepresidente, su nombramiento era
aprobado por el poder legislativo pero a propuesta del presidente, esa era la configuración del
poder ejecutivo, pero también existía un poder legislativo y ese poder legislativo estaba
conformado en la primera constitución llamada constitución bolivariana, el poder legislativo
estaba conformado por 3 cámaras, la cámara de los tribunos, la cámara de los senadores y la
cámara de los censores, en esta etapa de la época se ejerce por ejemplo, le poder político,
cuando veamos tipos de control ahí vamos a ver el controlo político y ente constitución se
desarrolla lo que se llama el control político, porque quien supervisa el cumplimiento de la
constitución y de las leyes, no es un órgano, institución aparte, sino que es parte este órgano
del poder legislativo, por eso se llama control político, ahora, habíamos dicho 3 cámaras,
tribunos, senadores y censores, los tribunos tenían la función principal era un poco trabajar
sobre la división territorial de nuestra República, esta era su función, ejercían el mandato por 4
años, los senadores tenían la gran función de generar la normativa estructural el sistema
normativo de nuestro país, todos los códigos tenían que hacer los senadores, código civil,
criminal, del comercio, etc., esa era la labor del senado, legislativo propiamente dicha y ellos
tenían un periodo de mandato de 8 años, y los censores ejercían el poder político, porque los
censores era los encargados de supervisar el cumplimiento de la constitución y de las leyes,
entonces era como un órgano así como hoy en día se llama en el caso de la constitución y el
control constitucional que hoy es el tribunal constitucional, entonces era algo como un tribunal
constitucional pero estaba dentro del poder legislativo, es tipo de control se llama control
político, hoy en día nuestro sistema admite más bien un control judicial, porque quienes ejercen
el control son magistrados, son jueces, en cambio este era un tipo de control político, esta
cámara de censores tenía un periodo de mandato vitalicio, esa es la estructura de este poder
legislativo, finalmente un poder judicial, este poder judicial estaba conformado por un máximo
ente llamado Corte Suprema de Justicia encargado de la administración de justicia, estaba
conformado por 6 magistrados y un fiscal, también existían las llamadas Cortes de Distrito,
estas residían en cada departamento, en las ciudad y en las provincias funcionaban los partidos
judiciales y los llamados jueces de paz o de conciliación que hoy en día con una propuesta,

58
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
estos funcionaban en las provincias, de esta manera funcionaba el poder judicial, finalmente
esta constitución hace referencia a una especie de poder electoral, pero este poder electoral
era una especie de cuerpo electoral, estaba conformado por el propio ciudadano, su finalidad
era el establecer quienes estaban habilitados o inhabilitados para sufragar, este cuerpo está
conformado por un ciudadano de cada mil, entonces básicamente esa era la función de ese
llamado poder electoral, entonces les pregunto, esta primera constitución de 1826 se
caracteriza porque ciertamente emerge de un proceso constituyente de la asamblea
constituyente, el congreso constituyente define que Simón Bolívar sea quien proyecte la primera
constitución y Simón Bolívar presente su proyecto y modificaron un detalle, finalmente es
aprobado, lo que hay que analizar es ¿Qué tal este proceso constituyente? Que emerge de una
lucha por la independencia, la consolidación de una república pero el texto constituciónal tiene
diferentes connotaciones a lo que hoy en día entendemos por un proceso constituyente que
emerge del pueblo, ¿Qué les parece además esta constitución que plantea la existencia de un
presidente que tenga esas facultades que además sea vitalicio? ¿Será positivo o negativo?
Actualmente con el referéndum sobre la re elección del presidente Evo Morales, ya se hiso un
referéndum, ¿será inconstitucional volver a preguntar al pueblo? Par que haya un referéndum
tiene que haber una ley, esa ley es aprobada por la asamblea legislativa, si alguien impugnara
esa ley de inconstitucional eso va a al tribunal constitucional, el tribunal define si es
constitucional o inconstitucional, pero eso es mucho proceso, pero es su criterio ¿será
inconstitucional un segundo referéndum?

59
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 9
POSTERIORES TEXTOS CONSTITUCIÓNALES
1. CONSTITUCIÓN 14 AGOSTO DE 1831-ANDRES DE SANTA CRUZ

La primera constitución después de la constitución bolivariana es la de 1831, esta fue promulgada


el 14 de agosto de 1831 durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, ¿Qué hay de
importante en esta constitución?
1) En esta constitución se le otorgan los nombres a 2 territorios importantes, la provincia del
Litoral y la provincia de Tarija, es un aspecto importante dentro del ámbito territorial.
2) Se acuerdan que habíamos hablado de la constitución bolivariana, había un cuerpo
electoral, ese poder electoral es eliminado en esta constitución.
3) Se establece que uno adquiere la nacionalidad por el derecho de suelo, por el derecho de
sangre, eso se llama Ius Solin y Ius Sanguin.
4) En cuanto al poder legislativo, estaba residido este en el congreso, el congreso estaba
conformado por la cámara de representantes y la cámara de senadores.
60
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
5) En cuanto al poder ejecutivo, está conformado por presidente, vicepresidente y ministros,
no había grandes modificaciones al respecto.
6) Pero respecto al ejecutivo, propiamente dicho, el mayor representante del gobierno, el
presidente, se habían dado algunas modificaciones sustanciales: 1. Era elegido
directamente por el pueblo por un periodo de 4 años; 2. Había el derecho a la reelección,
eso significa que se había eliminado el carácter vitalicio del presidente que había figurado
en la constitución de 1826, pero había el derecho a la reelección sin límite; 3. El presidente,
ya en esta constitución, asume responsabilidad por sus actos en la administración, se
acuerdan que en la constitución bolivariana, habíamos dicho que el presidente era
irresponsable, en este caso asumía responsabilidad de sus actos en la administración; 4. El
presidente elegía a los ministros de la corte suprema de justicia, como también a los de la
corte de distrito, en cada capital de departamento.
El vicepresidente era elegido igual que el presidente, por voto directo, la única función que
realizaba el vicepresidente, era reemplazar al presidente en caso de muerte o de ausencia,
era básicamente una figura nominativa.
En cuanto a los ministros, estos se mantienen existían 3 ministros, ministro del interior y del
exterior, ministro de hacienda y ministro de guerra, todos eran nombrados por el presidente.
7) La ciudadanía se obtenía en esta constitución a partir de los 21 años, pero no todos, solo
aquellos que tengan algunas industria o que se dediquen a alguna actividad, algún trabajo y
no estén en sujeción a otro, en una suerte de servidumbre en relación a otro, esos podían
votar y que cumpliesen los 21 años.
8) En cuanto a las garantías, este es un capitulo que ciertamente se ha ampliado, ¿Qué
garantías podemos mencionar?: 1. Se establece la prohibición de la introducción de
esclavos al país; 2. Se establece un principio que es importante, “nadie está obligado a lo
que la ley no mande, ni está impedido de hacer lo que la ley no prohíba”, este es un
principio que se llama hoy en día, principio de legalidad, este principio estaba previsto en
esta constitución en el art, 14-IV, pero es importante mencionar que este principio en
doctrina y en general, solo es aplicable para los ciudadanos, no para los funcionarios
públicos, recuerden que los funcionarios públicos o los servidores públicos, si pueden ser
sancionados, tanto por acción, como por omisión, entonces eso es importante; 3. Se
establece también el derecho a la petición.
2. CONSTITUCIÓN DE 16 DE OCTUBRE DE 1834-ANDRES DE SANTA CRUZ
La siguiente constitución es de 1834, fue
promulgada el 16 de octubre de 1834,
también durante la presidencia del
Mariscal Andrés de Santa Cruz, por eso
mismo, no tiene cambios sustanciales
esta constitución, ¿Cuáles son las
enmiendas?:
1) Se establece que el congreso vaya
a sesionar una vez cada 2 años.
2) El congreso tenia las facultades de
aprobar tratados internacionales y
también los concordatos, que era

61
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
aquellos convenios que se hacían con el vaticano, con al santa sede.
3) Esta constitución establece que el presidente asume responsabilidad, por ejemplo, en el
caso de determinados delitos, traiciona a la patria, retención ilegal del mando, usurpación de
poderes constitucionales, en esos 3 casos ya se especifica, que le presidente podía asumir
responsabilidad.
4) El legislativo tenía la facultad además, de autorizar los viajes del presidente.
5) Este es un periodo prolongado, porque es este, se pretendía la consolidación de la
Confederación Perú-Bolivia, por eso es un periodo ciertamente prolongado, finalmente eso
no se consolida nunca.
3. CONSTITUCIÓN DE 26 DE OCTUBRE DE 1839-JOSE MIGUEL DE VELASCO
Constitución de 1839, promulgada el 26 de
octubre de 1839 durante la presidencia de Jose
Miguel de Velasco, ¿Qué cambios hay en esta
constitución?:
1) Se especifica quienes podían ser electores,
solamente aquellas personas que sepan leer,
escribir, que se dediquen a alguna industria,
actividad, no estén en sujeción a otra
persona, no estén en calidad de esclavos o
servidumbre, esos podían tener derecho a
votar, por lo tanto, todavía existía el voto
censitario.
2) Se suprime la vicepresidencia, recuerdan que habíamos hablado de cuál era el rol del
vicepresidente, que no era muy importante y hasta la constitución de 1967, que es la precedente
a la actual, la figura del vicepresidente, era como nominal, no tenía grandes atribuciones o
funciones, esta constitución del 2009 le da un toque especial al rol que tiene qu cumplir el
vicepresidente, aquí se suprime la vicepresidente y envés de esa figura, se crea lo que es el
presidente del senado.
3) Se prevé porque razones, el gobierno puede dictar Estado de sitio; únicamente por razones de
conmoción interna o invasión externa.
4) Se hace una presión específica en cuanto a la pena de muerte, que estaba vigente, solamente
aplicaba pena de muerte, en los casos de: traición a la patria, rebelión, parricidio y asesinato.
5) La estructura territorial del Estado, estaba conformado por concejos municipales.
6) Un derecho social importante: todo empleo tiene derecho a la remuneración.
4. CONSTITUCIÓN DE 17 DE JUNIO DE 1843-BALLIVIAN
Constitución de 1843, fue promulgada el 17 de junio de
1843, durante la presidencia del Mariscal Ballivian, es
una constitución que se da después de una victoria con
la batalla de Ingavi a la cabeza de Ballivian, esta, más
que una ley fundamental, se la catalogo como una
especie de ordenanza militar, ¿Qué establece de nuevo
de esta constitución?:
1) Se prevé un periodo presidencial de 8 años y
existían la posibilidad de la reelección, siempre y

62
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
cuando, transcurriera un periodo similar.
2) Se precisa también, el principio de la irretroactividad de la ley, que significa, que la ley rige
para lo venidero, no para lo pasado.

5. CONSTITUCIÓN DE 21 DE SEPTIEMBRE DE 1851-MANUEL ISIDORO BELZU


Constitución de 1852, promulgada el 21 de septiembre
de 1851, durante la presidencia de Manuel Isidoro
Belzu:
1) Se hace una reestructuración territorial en secciones.
2) Se especifica como un derecho al debido proceso en
materia penal, “nadie puede ser detenido, arrestado,
condenado, sin las formas establecidas de acuerdo a
ley y publicadas con anterioridad”, ahí están 2
principios, principio de legalidad y principio de
irretroactividad de la norma.

3) Se prevé de manera específica que la propiedad es inviolable.


4) Se hace referencia a la expropiación, el Estado puede expropiar únicamente por razones de
utilidad pública.
6. *CONSTITUCIÓN DE 5 DE AGOSTO DE 1861-JOSE MARIA ACHA*

Esta constitución es importante, es de 1861, promulgada


el 5 de agosto de 1861, en la presidencia de Jose María
Achá, es importante porque:
1) Es catalogada como una de las constituciónes más
liberales de nuestra historia.
2) Resalta los principio democráticos, por eso se plantea
el tema de las “elección libres” particularmente por el
derecho a la libertad de pensamiento, todos tenían
derecho a expresar lo que pensaban, como una apertura
para la democracia.

3) Fue catalogada como una de las más liberales, porque especifica de manera muy puntual, el
principio de “división de poderes”.
4) Amplia derechos y garantías, entre estas está el derecho a la libertad de pensamiento.
5) Tiene un cambio importante en el congreso, porque establece el sistema unicameral, una
sola cámara, la cámara de diputados.
6) El periodo presidencial era muy corto, 3 años.
7) Se habla del principio de supremacía constitucional.
7. CONSTITUCIÓN DE 1 DE OCTUBRE DE 1868-MARIANO MELGAREJO

63
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Constitución de 1868, promulgada el 1 de octubre de
1868, en el gobierno de Mariano Melgarejo, por las
características del presidente, esta constitución no tiene
grandes aportes, este periodo se caracterizó por:
1) Se suscriben tratados de límites, cediendo territorio a
Brasil y a Chile.

2) Se restablece el sistema bi cameral, una cámara de


representantes, una cámara de senadores.
3) Se establece el periodo presidencial por 4 años con derecho a la relección transcurrido un
periodo similar.
8. *CONSTITUCIÓN DE 18 DE OCTUBRE DE 1871-AGUSTIN MORALES*
Constitución 1871, promulgada el 18 de octubre de 1871,
en la presidencia de Agustín Morales, en esta constitución,
también de corte liberal, se establece:
1) La republica es democrática representativa, principio de
representación, por lo tanto es también de corte liberal.
2) Se establece en materia de Derechos y Garantidas, la
“nulidad de actos: usurpen funcionen o ejerzan jurisdicción
que no emane de la ley” este es un principio importante,
que hoy persiste en nuestra constitución.
3) El periodo presidencial se mantiene en 4 años,
pudiendo se reelegido transcurrido un periodo similar.
4) Se debate si el Estado se convierte en un Estado Federal o en un Estado Unitario, habían 2
corrientes en la asamblea.
9. CONSTITUCIÓN DE 15 DE FEBRERO DE 1878-HILARION DAZA

Constitución de 1878, promulgada el 15 de febrero de


1878, en la presidencia de Hilarión Daza, con los
debates que se produjeron en la constitución
precedente:
1) Se ratifica el régimen unitario.
2) Se establece que la religión oficial es la católica,
pero además se prohíbe cualquier otro culto.
3) Se establece que la soberanía reside en la nación.
4) Se establece la existencia de un sistema bi cameral,
cámara de diputados y cámara de senadores.
5) Tiene corte parlamentarista, se prevé que el
legislativo, el congreso, podía censurar los actos del ejecutivo, existía el voto de censura y el
voto de confianza.
10. CONSTITUCIÓN DE 28 DE OCTUBRE DE 1880-NARCISO CAMPERO

64
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Constitución de 1880, promulgada el 28 de octubre de
1880, en la presidencia de Narciso Campero:
Mantiene el régimen de un Estado Unitario.
1)Se plantea la descentralización administrativa por
primera vez en la historia, aunque con serios tropiezos,
si bien la constitución prevé la descentralización
administrativa e instruye el desarrollo legislativo en
torno a ella, se plante a partir de esta constitución, la
promulgación de la ley orgánica de administración
departamental, la función de esta ley, era reglamentar
la descentralización Administrativa, se sanciono, pero
después fue vetada por el presidente Salamanca, no llego a ponerse en vigencia esta ley,
emana del mandato constituciónal. Finalmente el presidente Salamanca decide que nuestra
Estado se consolide como un Estado Unitario, sin ningún tipo de descentralización, ni siquiera
administrativa
11. *CONSTITUCIÓN DE 30 DE OCTUBRE DE 1938-GERMAN BUSCH*
Constitución de 1968, promulgada el 30 de
octubre de 1938, durante la presidencia de
German Busch:
1) Se la considera la primera constitución social
del país.
2) Es una constitución de corte social.
3) Se aplican las reformas establecidas por
referéndum de mandato anterior se incorpora el
Habeas Corpus.
4) Se hacen modificaciones trascendentales en
los regímenes económico-financiero y social,
regula la familia, derecho de los campesinos,
temas de orden cultural. Derechos del trabajador.
12. *CONSTITUCIÓN DE 24 DE NOVIEMBRE DE
1945-GUALBERTO VILLARROEL*
Constitución de 1945, promulgada el 24 de
noviembre de 1945, en la presidencia de Gualberto
Villarroel, ¿Qué establece esta constitución?:
1) Es una constitución de corte social, sigue la línea
de la constitución de 1938.
2) Garantiza la propiedad privada, siempre y cuando
esta no sea perjudicial al interés colectivo, es una
previsión propia de los Estados Sociales.
3) El régimen de impuestos se estructura de forma
congruente, con el sacrificio y las posibilidades del
contribuyente, ósea, se le va a pedir el pago de

65
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
impuestos, conforme a lo que pueda aportar el contribuyente, en función al sacrificio del
contribuyente y de forma proporcional y progresiva, este principio es también previsto en las
constituciones actuales.
4) Esta constitución es importante, porque muchos dicen que el derecho al voto de las
mujeres, es una reivindicación social, que parte de 1952, pero en realidad, esta constitución
da un toque de inicio a la ampliación de la democracia, en sectores como el sector de las
mujeres, la ciudadanía a favor de las mujeres, se posibilitaba el voto femenino en esta
constitución, para la formación de los municipios, este es un avance muy importante.
5) Periodo presidencial de 6 años, como se trata de un periodo que va arrastrando desde la
constitución de 1938, por supuesto hay serio avances o consolidaciones de derechos sociales,
que se habían previsto ya en la constitución de 1938.
6) Fuero sindical.
7) Igualdad jurídica en el matrimonio, hombres y mujeres tienen los mismos derechos y
obligaciones dentro del núcleo familiar.
8) Se reconoce el matrimonio de hecho, que es igual parte de los derechos sociales.
9) La investigación de la paternidad.
13. CONSTITUCIÓN DE 26 DE NOVIEMBRE DE 1947-ENRIQUE HERTZOG
Constitución de 1847. Promulgada el 26 de
noviembre de 1947, en la presidencia de Enrique
Hertzog:
1) Se hacen modificaciones respecto al tema de
nacionalidad, pero específicamente a la
naturalización, cuando uno puede ser nacional
boliviano siendo extranjero, primero, el termino
de residencia de extranjeros, para
nacionalizarse, se reduce de 3 a 2 años y la
mujer extranjera, casada con un boliviano,
podía adquirir la nacionalidad boliviana,
siempre y cuando resida en el país, estas previsiones se mantienen.
2) Se establece un periodo presidencial de 4 años.
14. CONSTITUCIÓN DE 4 DE AGOSTO DE 1961-VICTOR PAZ ESTENSORO
Constitución de 1961, promulgada el 4 de
agosto de 1961, en la presidencia de Víctor
Paz Estensoro, esta constitución es muy
importante, algunos la reconocen como
constitución de corte social:
1) Profundiza aquellos avances que se habían
estatuido en la constitución de 1938, en
cuanto a temas familiares, el derecho a la
asistencia familiar
2) En el caso de la ciudadanía se establece
que se adquiere a los 21 años, sin importar
el grado de instrucción que tenga la
persona.

66
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
3) Se otorga la competencia electoral a la denominada en ese entonces, Corte Electoral.
4) Se establece que la representación popular, puede ser ejercida a través de los partidos
políticos, decíamos que profundiza también el régimen social, porque hace inclusiones o
consolidaciones en lo que es el régimen agrario, del campesino, los derechos del
campesinado.
5) Se prevé que queda prohibido el latifundio.
6) Se consolida con esta constitución el voto universal, independiente del grado de instrucción
que se tenga.

15. CONSTITUCIÓN DE 2 DE FEBRERO


DE 1967-RENE BARRIENTOS
ORTUÑO(REF. 94-04)
Constitución0 de 1967, promulgada el 2 de
febrero de 1967, en la presidencia de Rene
Barrientos Ortuño, esta constitución ha
sufrido cuando menos 2 reformas, las más
importantes, la reforma de 1994 y de 2004,
pero es una constitución de corte liberal,
retoma la corriente liberal, ¿Qué podemos
destacar?:
1) Establece que el pueblo no delibera, si
no, lo hace a través de sus
representantes, eso es democracia
representativa, propio de los principios de orden liberal.
2) El ejercicio de la ciudadanía, se ejerce a través de los representantes, las decisiones que
tomen los representantes, eso se llama, democracia representativa.
3) Ya no estaba vigente la servidumbre, pero se ratifica que no se reconoce ningún tipo de
servidumbre o esclavitud.
4) Las garantías: El derecho a la libertad personal; La presunción de inocencia, como un
principio importante, del derecho penal; El derecho a la defensa, el derecho de que cada
uno que este dentro de un proceso, tenga la asistencia de un abogado.
5) En esta constitución se incluye de manera muy puntual y específica, el procedimiento del
amparo constituciónal, todavía denominado Habeas Corpus, que con la actual constitución
ya se cambian los nombres, en el caso del Habeas Corpus, ahora se llama Acción de
Libertad.
6) Se establece la inviolabilidad de las conversaciones y las comunicaciones, eso en el marco
del derecho a la privacidad.
7) Se establece la irretroactividad de la ley, en esta caso se hace una precisión muy
importante, la ley es irretroactiva, excepto en materia penal y social, social cuando
favorezca al trabajador y penal cuando favorezca al imputado.

67
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
8) La ciudadanía se adquiere a los 21 años de edad y en el caso de las personas que
contraen matrimonio, a los 18 años de edad, eso se llama, emancipación por matrimonio.

Estas son las constituciones desde el periodo de la constitución Bolivariana, hasta antes de la
aprobación de la constitución del 2009, a partir de ahora, a partir de ahora, veremos la constitución
del 2009.

TEMA # 10
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE 2009
1. PROCESO CONSTITUYENTE BOLIVIANO
1990-MARCHA POR LA DIGNIDAD Y EL TERRITORIO
GOBIERNO DE PAZ ZAMORA-En Septiembre de 1191 etnias del oriente boliviano protagonizaron
una marcha desde Trinidad a La Paz con el denominativo de “POR LA DIGNIDAD Y EL
TERRITORIO” para concientizar al país de su existencia y sus derechos, ya que había una
entrega ilegal de tierras a sectores poderosos e influyentes de la sociedad en lo que se denomina
las tierras bajas, lo que trajo como consecuencia el reconocimiento ancestral de estas etnias para
su administración y control en el departamento del Beni. En esta marcha fue que por primera vez
se planteó la necesidad de realizar una Asamblea Constituyente. Se logró los Decretos Supremos
22609-22610-22611.
PRIMER GOBIERNO DE SANCHEZ DE LOZADA- propone el plan de gobierno “Plan de Todos”
cuyos pilares eran: la capitalización (eje, la cual fue resistida por la opinión pública), participación
popular y reforma educativa, en 1995 se desato una crisis bancaria, acontece la quiebra de 3
bancos: el Sur, el de Cochabamba y le Boliviano Americano Internacional.
Entre 1995 y 1996, se capitaliza las 5 empresas más grandes del país: YPFB, LAB, ENFE, ENAF
y ENTEL, lo cual provoco una alza de tarifas y lógicamente molestia para el ciudadano.
1996-MARCHA POR EL TERRITORIO, EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION POLITICAS
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Fue una caminata indígena-campesina de todos los pueblos miembros de la Confederación de
Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano CIDOB, comenzó en Samaipata-Santa Cruz, con la cual
se logró la promulgación de la Ley INRA, la cual reconoció por primera vez a las comunidades
originarias, las organizaciones indígenas tradicionales y los territorios indígenas del oriente.
Entre 1999-2001 se vivió un extremo déficit económico
2000-ABRIL-GUERRA DEL AGUA

68
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Gobierno de Banzer-En abril de 2000 estalla un conflicto en Cochabamba, a raíz el contrato de
concesión de provisión de agua a la ciudad otorgado a la empresa Aguas del Tunari (un consorcio
entre bolivianos y el empresa Bechtel que tenía el 28% de las acciones), el alza de las tarifas y los
problemas para la construcción del túnel del proyecto Misicuni. Paralelamente la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB bloquea varios puntos del país.
La policía, liderada por el mayor David Vargas se amotino en La Paz pidiendo mejores salarios, lo
que debilito seriamente al gobierno, lo cual provoco la presencia militar para restablecer el orden.
Posteriormente en Septiembre los campesinos de La Paz y los productores de Coca del Chapare,
protagonizaron violentos bloqueos de caminos que paralizaron durante 3 semanas el eje troncal
del país, los cocaleros pedían que se detuviese la erradicación de Coca, lo cual no lograron.

2000-MARCHA POR LA SOBERANIA POPULAR, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS


NATURALES
Gobierno de Banzer-Esta marcha comenzó en Montero-Santa Cruz y se realizó en Julio del 2000,
en la cual participaron: la Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz, el pueblo Mojeño
de Beni y otros de la amazonia, esta marcha llego hasta la ciudad de La Paz, tuvo como resultado
que se promulgue un Decreto mediante el cual se reconocía las lenguas de los pueblos indígenas
de las tierras bajas.
2001-GOBIERNO DE TUTO QUIROGA-INTENTO DE VENTA DE GAS A ESTADOS UNIDOS
POR UN PUERTO CHILENO
Se quería concretar la venta de gas boliviano a México y Estados Unidos mediante un puerto en el
Pacifico que planteaba la necesidad de decidir sobre cuál sería ese puerto, el Presidente Quiroga
empezó acuerdos con Chile------------------.
2002-MARCHA POR LA SOBERANI POPULAR, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS
NATURALES
Se desarrolló entre Mayo y Julio del 2002, partió de Santa Cruz y llego a La Paz, con la
participación de indígenas y campesinos del oriente, amazonia y posteriormente se unieron de La
Paz y Oruro, en esta marcha sobresale la demanda de una Asamblea Constituyente.
2003-FEBRERO NEGRO
El 9 de Febrero el Presidente Sánchez de Lozada da a conocer el proyecto de ley de impuesto
que establecía el congelamiento de salarios y un incremento de un 12,5 % de impuestos, con el
argumento de que esto evitaba un incremento del precio de los hidrocarburos, lo cual fue
aprovechado por un sector de la policía en 11 de febrero, que se amotino al igual que en 200
liderada por el mayor David Vargas, pedían mejora en los salarios, posteriormente en la mañana
del 12 de febrero una manifestación de un sector del magisterio culmina con la marcha de
estudiantes del colegio Ayacucho los cuales entraron a la plaza Murillo y apedrearon la fachada
del Palacio de Gobierno, , por lo cual la guardia del palacio respondió con gases lacrimógenos, lo
cual dio inicio a una respuesta de los policías amotinados que a su vez dispararon sus gases
69
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
contra el Palacio y se dio un enfrentamiento entre los amotinados, la guardia presidencial de los
Colorados y la policía militar., se incendiaron varios ministerios, se incendió el edificio de la
Vicepresidencia.
2003-OCTUBRE NEGRO-GUERRA DEL GAS
En septiembre de 2003 volvió a surgir el tema del gas, se rumoreo que el presidente Sánchez de
Lozada quería vender gas por Chile y a Chile, el gobierno tenia preparado el “Plan Republica”
cuyo objetivo era contener las movilizaciones que podían surgir a causa de la venta del gas, el 13
de septiembre Felipe Quispe bloquea las salidas de La Paz a Perú y Oruro, exigiendo la liberación
de un dirigente que participo en un acto de justicia comunitaria.
La ciudad de El Alto paro contra los nuevos impuestos propugnados por su Alcalde Jose Luis
Paredes, el plan denominado “MAYA, PAYA, QUIMSA”.
El 20 de septiembre el presidente chileno Lagos, ofrece públicamente a Bolivia un puerto sin
soberanía pero libre de impuestos.
Se habían realizado bloqueos en la comunidad de Sorata y Warisata, donde quedaron varados 30
turistas extranjero en Sorata, a raíz de esto, el ministro de defensa Sanchez Berzain decide
encabezar personalmente un operativo militar-policial para rescatar a los turistas, lo cual
desencadena en enfrentamiento y varios muertos heridos.
Lo que empezó con el rechazo a la venta de gas por chile, termino con el pedido de la renuncia
del presidente Gonzalo Sanchez de Lozada.
Ya para el 11 de octubre la sede de gobierno se encontraba bloqueada, desabastecida de
alimentos y combustible, el 12 de octubre mediante un decreto se autoriza la intervención de las
fuerzas armadas para garantizar la circulación y el abastecimiento de la ciudad, nuevamente
liderado por el ministro Sanchez Berzain, que tuvo consecuencia la muerte de 27 civiles. Al dia
siguiente el Vicepresidente Mesa se aleja del gobierno.
EL gobierno busca dialogar con los sectores en conflicto, mismo llamado que es rechazado por la
mayoría de la población.
El 17 de octubre Gonzalo Sanchez de Lozada renuncia a la presidencia y abandona el país junton
a su familia y Sanchez Berzain.
GOBIERNO DE CARLOS MESA GISBERT
Carlos Mesa Gisbert juro el cargo de presidente la noche del 17 de octubre de 2003 quien logro la
pacificación del país. El 20 de febrero de 2004 se realiza la reforma constituciónal que incluyo
como mecanismos de deliberación y gobierno del pueblo a la Asamblea Constituyente, la Iniciativa
Legislativa Ciudadana y el Referendo.
En marzo de 2005 Evo Morales convoca a un bloqueo nacional de caminos a razón de la
nacionalización de los hidrocarburos y las autonomías, posteriormente Mea Gisbert presenta su
renuncia al Congreso, la misma que fue aceptada por el país, realizando manifestaciones a favor
del presidente. Finalmente el 6 de junio renuncia voluntariamente, posteriormente jura como
Presidente Eduardo Rodríguez el 9 de Junio de 2005. El 18 de diciembre se lleva a cabo la
70
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
elección presidencial en las cuales Evo Morales Ayma logro un triunfo aplastante, gano el 53,7%
de votos,
2. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO 2009
¿Qué elementos podríamos rescatar de esta nueva constitución, que se distinguen en relación
a la constitución de 1967? ¿Qué elementos de esta nueva constitución resultan ser relevantes
dentro de la organización del Estado sean jurídica, económica o social? ¿Qué hay de nuevo,
innovador, positivo, en esta constitución?
La democracia, aunque ciertamente, el tema como referéndum, como parte de la democracia
directa, participativa, estaba ya previsto en las modificaciones de la constitución de 1967, en la
gestión 2004, esta constitución, es importante hablar de la democracia, podemos hablar como
un pilar importante, esta constitución incluye un elemento muy importante, que hace parte del
Estado Plurinacional que plantea la constitución y es: “establece la existencia del ejercicio de
una democracia directa, esto es una democracia participativa, una democracia indirecta, esto es
un democracia representativa y una democracia comunitaria” ese es un elemento importante
que quizá debiéramos rescatar, cuando hablamos de que nos trae la nueva constitución
consigo , ahora, la democracia ya no está entendida como el ejercicio del derecho al voto
simplemente, es parte de la democracia, pero la democracia es mucho más amplia hoy, cuando
hablamos de la democracia ampliada, nos referimos a otros parámetros, ¿Qué significa? El
ciudadano no participa solo de eventos netamente políticos, el ejercicio del derecho al voto, el
ciudadano participa en decisiones de Estado, al ciudadano se le debe garantizar el ejercicio de
todos los derechos constitucionales y aquellos consagrados en el bloque de constituciónalidad,
entonces ¿Qué significa? Democracia es que yo en mi casa tenga acceso a servicios básicos,
que yo tenga acceso a una educación en todos los niveles, como lo establece la constitución,
entonces no solamente la democracia tiene que ver con el ejercicio del derecho al voto, hoy en
día la democracia va mucha más allá, la democracia ampliada implica el ejercicio pleno de
todos los derechos consagrados en la constitución, a través de la democracia directa,
participativa, indirecta, representativa y comunitaria.
¿Qué otras cosas más podemos deslumbrar de la nueva constitución, como elementos
importantes?
Otro elementos importantes, tiene que ver con el Estado Autonómico, por primera vez en la
historia, nuestro país se reconoce las autonomías a través de los diferentes niveles del Estado,
ese también es un pilar fundamental que lo plantea la nueva constitución.
Otro elemento seria la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina y este tema tiene que ver
con el Reconocimiento de un Estado Plurinacional y la Interculturalidad, tiene que ver con
ejemplo, con el reconocimiento de los diferentes sistemas jurídicos en nuestro país, estamos
señalando que en nuestra constitución se prevé la existencia de una jurisdicción ordinaria, una
jurisdicción ambiental, una jurisdicción indígena originaria campesina, cada una de estas tan
importante como la otra y no existe una diferencia de jerarquía de una en relación a la otra, esto
es parte de la configuración de un Estado Plurinacional, la democracia comunitaria es parte del
reconocimiento de un Estado Plurinacional, entonces un Estado Plurinacional, no solo se da el
reconocimiento de la existencia de varias naciones y pueblos indígenas que conviven en un
Estado, de hecho, la modificación planteada en la constitución de 1967, la modificación a la
reforma del 2004, ya nos hablaba de un Estado Plurietnico-Multicultural, entonces ¿Cuál es el

71
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
cambio? ¿Cuál es la innovación cuando hablamos de un Estado Plurinacional-Pluricultural-
Interculturalidad? Reconocimiento de la existencia y convivencia armónica de varias naciones
en un solo Estado, pero ese reconocimiento, parte de un reconocimiento ciertamente que tiene
que ver con el Estado, respecto de los ciudadanos, es importante primero reconocer que somos
distintos y respetarnos, en nuestras costumbres, en nuestros sistemas jurídicos, entonces eso
es importante, Estado Pluricultural-Multiétnico, una visión vertical, porque el Estado sigue
estando arriba y el ciudadano esta abajo, el Estado reconoce que existimos, que somos
diferentes, nuestra población es diversa, pero el Estado sigue estando arriba y el pueblo abajo,
esta es una visión vertical, un Estado Plurinacional, implica la existencia de un reconocimiento
horizontal, donde en esta diversidad, cualquiera de nosotros puede tener la posibilidad de la
administración del poder, es más por mandato constitucional las naciones y pueblos indígenas,
deben tener representantes en las instituciones que administran el poder, deben administrar el
poder también, lo propio en una asamblea legislativa, antes era impensable, entonces eso parte
de un Estado que reconoce esta diversidad pero no la reconoce desde arriba, sino que en una
situación de horizontalidad, cada uno puede participar en el manejo y administración del poder y
poder ser parte de esa institucionalidad, que dirija a un Estado, entonces ese es un elemento
importante dentro del marco de las características de esta constitución.
Debemos mencionar como un tema adicional, el tema de los derechos, los derechos
fundamentales, la ampliación de los derechos fundamentales, previstos y reconocidos en la
constitución, por ejemplo, antes, en la constitución de 19167, el núcleo familiar era regulado a
través del régimen familiar, pero la familia o las familias como tal, no eran reconocidas como
derechos humanos, hoy tenemos dentro del catálogo de los derechos fundamentales, la
inclusión del derecho de las familias y entendemos a las familias como la célula fundamental de
la sociedad, pero que puede ser diversa, ¿Por qué la constitución dice Derechos de las
Familias? Porque existen diferentes tipos de familias, el Estado no solo reconoce y protege a
esa familia modelo, papa, mama, hijos, que además deberían estar unidos por un vínculo
matrimonial, el Estado reconoce la existencia de otro tipo de familias que están muy de moda y
son muy comunes hoy en día, como son las familiar mono parentales, por eso hablamos del
derecho de las familias, pero aún no se reconoce a la familia, por ejemplo, aquella representada
por 2 hombres, 2 mujeres, todavía no hemos llegado a ese punto, pero si a reconocer que
existen diferentes tipos de familias, mono parentales, nucleares, ampliadas y eso significa que
nuestra constitución ahora, reconoce derechos que antes no estaban contemplados en el texto
constituciónal, de igual manera los derechos de la niñez y adolescencia, la protección de
sectores vulnerables, por ejemplo, derecho al agua, un recurso natural, estos derechos
fundamentales hacen a nuestro largo catalogo que esta descrito en la constitución, nuestra
constitución esta entonces conformado, cuando menos pro 3 partes, una parte dogmática, una
parte orgánica y la llamada constitución económica, que es hoy en día a través de un Estado
Social, la intervención del Estado en el manejo de la administración de los recursos naturales
más importantes y estratégicos para el sustento de un Estado.
Si queremos hablar de los elementos fundamentales de este nuevo texto constituciónal,
podemos hablar del tema de la democracia, cuando hablamos de una democracia comunitaria,
el tema de las autonomías, el tema del establecimiento por primera vez de un Estado
Plurinacional, el tema de la ampliación de los Derechos Fundamentales descritos en la
constitución, que son elementos fundamentales.

72
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
También tenemos como parte de la democracia el control social y está regulado por una ley,
pero control social es parte de la democracia, ¿Por qué es parte de la democracia? Hoy en día
nuestras autoridades deben rendir cuentas de sus actos, porque la sociedad tiene derecho que
ejercer un control sobre sus actos en la administración pública y eso significa que debe rendir
cuentas y el pueblo o el soberano, a través de los mecanismos que prevé la constitución y las
leyes, puede incluso revocar mandatos, eso es parte de la democracia directa participativa.
También como elemento podemos incluir el respeto por la madre tierra, hoy en día la madre
tierra, el medio ambiente, dice que también tiene derechos.
También el reconocimiento de los verdaderos propietarios del territorio boliviano y esto tiene
que ver con la llamada consulta previa en el caso de las naciones y pueblos indígenas y tiene
que ver con el reconocimiento de un Estado Plurinacional, donde se respetan los derechos de
las naciones y pueblos indígenas, el derecho a definir que hacen en sus territorios, a ejercer su
propio sistema jurídico, la administración de los recursos, eso es parte del reconocimiento de un
Estado Plurinacional e intercultural, el respeto por la propiedad de sus territorios.
También como elemento, está la religión, ¿Qué significa el Estado Laico? Es el respeto por
cada una de las creencias de orden religioso, sin que una pueda ser preponderante en relación
a otra, ni merezca mayor protección por parte del Estado, como ocurría en el caso de la religión
católica, ahora somos un Estado Laico, la libertad de creencia se vincula con la libertad de
expresión.
Nuestra constitución tiene un arraigo liberal, también plantea un Estado Social y por lo tanto no
podemos hablar de un tipo de Estado absolutamente puro, no hay eso, en el mismo tema de la
democracia, la democracia representativa es propia de un Estado Liberal, nuestra constitución
la reconoce y la aplica, entonces conviven ambos elementos.
3. MODELO DE ESTADO.-
El Art. 1 de la constitución, establece cual es el modelo de Estado que propone la nueva
constitución y ahí nos dice, “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”, dice que es
un Estado Unitario, eso significa, implica que no es incompatible con un Estado con
autonomías, estado unitario implica que hay una unicidad, respecto de los principales órganos,
por ejemplo, existe un único órganos legislativo que rige en todo el territorio nacional y el cual
proyecta normas jurídicas que tienen vigencia en todo el Estado boliviano, existe un único
órgano ejecutivo, cuya autoridad máxima gobierna en todo el Estado boliviano, existe un único
órgano judicial que representa al sistema judicial que administra justicia para todo el Estado
boliviano, por lo tanto, este es un Estado Unitario, otro elemento que nos dice la constitución,
que deberíamos de considerar, es que es un Estado Social, diferente a un Estado Socialista,
eso hay que tomar en cuenta, un Estado Social implica la obligación de los gobernantes de
garantizar o establecer la garantía de derechos sociales, aquellos relacionados particularmente
con la educación, con la salud, la seguridad social, donde los derechos colectivos tendrán
preponderancia respecto de los derechos individuales, el Estado dirige la economía, interviene
en la economía, por eso hablamos de una constitución económica, eso es un Estado Socia de
forma resumida, un Estado de bienestar, pero también es un Estado de Derecho y eso significa
que todos nos sujetamos al imperio de la ley, que por mandato del principio de supremacía

73
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
constitucional, además, este sistema normativo, al cual estamos sujetos todos gobernantes y
gobernados, se debe sujetar a la norma suprema, principio de supremacía de la constitución,
supremacía constitucional, además, este sistema jurídico debe circunscribirse a la norma
suprema, principio de supremacía de la constitución previsto en el art. 410 del texto
constitucional, además, dice que es un Estado Plurinacional y Comunitario, la convivencia de
varias naciones en un mismo territorio, en un mismo Estado, el respeto y reconocimiento por
sus sistemas jurídicos, sus costumbres, los procedimientos que aplican al interior de sus
comunidades, eso es un Estado Plurinacional a partir de una visión horizontal y no vertical
como la entendíamos antes, un Estado Comunitario que además se circunscribe en los
principios basados en la reciprocidad, en la solidaridad, en la participación, además de eso,
este Estado dice que es un Estado Democrático y que se aplica la democracia en diferentes
normas, veamos el art. 11 de la constitución, “I. La República de Bolivia adopta para su
gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres. II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que
serán desarrolladas por la ley:1.Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa..
Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley. 2. Representativa,
por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a
Ley. 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.” La constitución reconoce un Estado
Democrático, recuerdan cuando hablábamos de esos meta valores o derechos meta positivos,
un elementos orientador de la constitución, tiene sin lugar a dudas que ver con la democracia y
establece el ejercicio de la democracia a través de la democracia directa-participativa, significa
que el pueblo, el soberano, toma decisiones de manera directa, no lo hace a través de sus
representantes, sino lo hace de manera directa y hay mecanismos que la propia constitución
reconoce, por ejemplo, el referendo, la consulta, los cabildos, la iniciativa legislativa ciudadana,
la asamblea, la revocatoria de mandato, esos son mecanismos de democracia directa
participativa y están reconocidos como un elemento fundamental, es un pilar fundamental de la
constitución y de nuestro Estado, eso hay que tomarlo muy en cuenta, cuando hablamos de
ponderación de derechos, segundo, dice que puede ser democracia indirecta-representativa,
estado liberal, que significa que nosotros elegimos a nuestras autoridades, para que tomen
decisiones en el manejo y administración del poder, pero no les vamos a dar el mandato de
manera indefinida, les vamos a poner reglas, la alternancia del poder, como un principio del
estado liberal y la democracia comunitaria, aquella que responde a las naciones y pueblos
indígenas y por lo tanto en el respeto de un Estado plurinacional, también debe reconocerse
sus mecanismos de elección de sus autoridades, es parte de la democracia comunitaria, que se
sujeta también a principios, uno es el rote de las autoridades, otro es el voto comunitario, ellos
no votan como nosotros, también la toma de decisiones por consenso, que es diferente a la
democracia representativa, en aquí toman el poder las mayorías, esto es parte del modelo del
Estado, ahora, este modelo de Estado, nos permite, reconocer un Estado con Autonomías, es
un estado unitario, lo cual no es incongruente con la existencia de las Autonomías, eso significa
que nuestra organización territorial, está sujeta a diferentes niveles de Estado, nivel central,
nivel municipal, nivel departamental, nivel regional y aquel que corresponde a las autonomías

74
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
indígena originaria campesinas, entonces ¿Qué significa el Estado Autonómico? El poder
atribuirles facultades a los diferentes niveles de Estado, de orden legislativo, administrativo,
jurídico, de diferente naturaleza, sujeto al mandato constitucional, sujeto primero al catálogo
competencial que esta descrito en la constitución y a una distribución de competencias que
también está regulado en el texto constitucional, existen diferentes competencias atribuibles a
los diferentes niveles de Estado, competencias exclusivas, privativas concurrentes y
compartidas, que están previstas en el art. 297 de la constitución y cada nivel del Estado tendrá
que ejercer determinadas competencias que las van verificar desde el art. 277, 278 por ejemplo
cuando hablamos de la autonomía departamental, regional, municipal, hasta el art. 290 y se
asignan competencias a los diferentes niveles del Estado, que les dan facultades a estos
niveles, legislativa, jurídica, social, económica, algunos se preguntan ¿Cuál es la diferencia de
un Estado Federal con un Estado Autonómico? En el Estado Autonómico, el nivel central del
Estado es el que transfiere competencias a los otros niveles del Estado, en un Estado Federal
ocurre al revés, son los niveles del Estado los que le transfieren competencias a nivel central.
En términos generales estas son las características del nuevo Modelo de Estado que se plantea
a través de la constitución del 2009, pero esta constitución además.
4. SISTEMA DE GOBIERNO.-
Esta constitución hace referencia a un sistema de gobierno Democrático, que se ejerce con
forme lo establece el art.11 de la constitución, que es un elemento importante, como pilar de
este modelo de estado.
5. VALORES Y PRINCIPIOS DEL ESTADO.-
También nos plantea la existencia de valores y principio que rigen al texto constituciónal, ¿Qué
serán los principios? Los principios son directrices, en este caso estamos hablando de
directrices que van a estructurar las instituciones de derecho y por lo tanto le van a dar
contenido a las normas de un Estado, son los principios, son directrices que estructuran las
instituciones de derecho y que le dan un contenido específico a las normas de un Estado, los
principios entonces, se utilizan cuando hay una laguna jurídica para poder llenar ese vacío y
determinar los fundamentos de su resolución, esta es una función muy importante de los
principios del derecho, nuestra constitución prevé también, existencia de principios que rigen al
texto constitucional, que llegan a ser la base de nuestro sistema, principio: el ama suwa, ama
llulla, ama qhilla, etc. entonces esos son principios que rigen nuestra constitución, pero además
hay otros principio, veamos el art. 8 “El Estado asume y promueve como principios ético-
morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas
mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).”, principios entonces
art. 8 I de la constitución, uno de los principios más importantes de la constitución es el vivir
bien, ¿Qué es ese vivir bien? Tiene un fundamento hasta filosófico, la convivencia armónica del
ciudadano, no solamente en relación al otro, sino la convivencia armónica del ciudadano, del
ser humano, con el propio medio ambiente, entonces es una concepción mucho más grande de
la que estamos dando ahora, pero el vivir bien nos plantea eso, una convivencia armónica entre
nosotros y con la naturaleza, ahora bien, nosotros podemos incluso asemejar a este vivir bien,
con principios de otras constituciones, por ejemplo la norte americana que buscan al felicidad,
pero no es igual al vivir bien, porque esa lógica está basada en el individualismo, cuando
hablamos de vivir bien, hablamos de vivir bien en comunidad, es una diferencia sustancial de

75
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
nuestros principios en el marco del estado social, que hacen a la directriz más importante de
nuestra constitución, cuando hablamos del principio de Vivir Bien.
También nuestra constitución establece valores, que son los fines del Estado, veamos el “art.8
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
para vivir bien.” Están enfocados también en función de ese principio del vivir bien, miren el
art.8 I, describe principio ético morales que son comunitarios y el art. 8 II, establece ya
principios pero que son liberales, por eso hablamos de una convivencia de lo comunitario con lo
liberal.

TEMA # 11
DERECHOS Y DEBERES
Primero hay que entender que son los derechos, ¿Qué serán los derechos? Para eso vamos a
hablar de 2 categorías importantes, que por lo menos entendemos que cuando queremos hacer
mención a los derechos, hablamos de 2 corrientes que nos permiten identificar, de donde vienen
los derechos, los derechos por un lado, desde la corriente filosófica humanista, nos dice, que
emergen del llamado Ius Naturalismo, con una base u orientación democrática, ¿Qué significa
eso? Los derechos emergen de la aplicación de las técnicas de positivacion y de la tutela
reforzada que es producto de los movimientos constitucionalistas y que ha sido plasmado en el
llamado Estado de Derecho, entonces, esta corriente nos dice, los derechos son inherentes al ser
humano, nacen con el ser humano, la siguiente corriente tiene que ver con esa mediación o
síntesis entre las exigencias del ser humano y sus necesidades económicas, políticas, sociales,
culturales, que finalmente van a dirigirse a efectivizar derechos de orden social, los llamados
derechos sociales y esta corriente nos dice que los derechos no son inherentes al ser humano, el
ser humano no nacen con derechos, son producto de estas exigencias que tiene el ser humano en
diferentes ámbitos y que han generado reclamos, reivindicaciones sociales, los derechos han
sufrido todo un proceso, aun en la actualidad, conforme a nuestras necesidades, exigimos el
reconocimiento de nuevos derechos, entonces producto de las reivindicaciones sociales se van
reconociendo derechos, ejemplo claro de los trabajadores, entonces, cuando hablamos de
derechos, hablamos cuando menos de 2 corrientes, una de ellas nos dice “los derechos son
propios del Ius Naturalismo y por lo tanto han sido positivado y gozan de una reforzada tutela,
producto de los movimientos constitucionalistas y que se han plasmado en lo que hemos llamado
en la historia Estado de Derecho” estos derechos nacen con el ser humano, por eso se llaman
Derechos Naturales y la segunda corriente nos dice “estos derechos surgen de las exigencias, de
esa síntesis entre exigencia y necesidad del ser humano y que finalmente se traduce o se orienta
a poder efectivizar derechos sociales”
1. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES.-
¿Qué son estos derechos? Habrá que hacer una distinción entre derechos humanos y derechos
fundamentales.
Antonio Pérez Luño, establece por ejemplo, el plasma los derechos, que los derechos humanos
y los derechos fundamentales, generalmente usamos estos dos términos como sinónimos, pero
se han realizado aproximaciones teórico doctrinales que nos permiten identificar una

76
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
interesante diferencia, los derechos humanos son aquellos derechos que están positivados en
documentos universales, por ejemplo, la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, ese es un documento universal, en ese documento están plasmados derechos
humanos, en cambio los derechos fundamentales, serán aquellos derechos humanos pero que
están positivados dentro de la normativa interna de cada Estado, entonces ahí encontramos
una sutil diferencia, en realidad son los mismos derechos, pero con esa diferencia, de cualquier
manera, cuando hablamos de derechos fundamentales o humanos, nos referimos a facultados
a instituciones y eso es importante apuntarlo, facultades o instituciones que a lo largo de la
historia del mundo ha ido concretando exigencias vinculadas particularmente a la dignidad
humana, a la libertad y a la igualdad, ¿Qué son entonces los derechos? Los derechos son
facultades prerrogativas que tenemos todos y que a lo largo de la historia del mundo, se han
concretado en exigencias vinculadas a algunos de los derechos mas importantes que
consideran las personas en el mundo, por ejemplo, la dignidad humana, la libertad de las
personas, la igualdad entre los seres humanos, a eso va apuntados los derechos humanos o
fundamentales, en nuestro caso vamos a estudiar los derechos fundamentales que prevé
nuestra constitución.
Ahora, a lo largo de la historia ha habido reconocimiento de derechos, aquellos por ejemplo que
reconocen los derechos civiles y políticos, esos son derechos individuales, algunos los llaman
derechos de primera generación, segunda, tercera, cuarta generación, bueno pues, esa es una
clasificación de los derechos en torno a estas etapas históricas que vive el mundo, inicialmente
hablábamos de derecho individuales, el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, luego
hablábamos ya, del reconocimiento de derechos sociales, luego de derechos colectivos, hoy en
día hasta podemos hablar de derechos especiales.
2. DERECHOS INDIVIDUALES.-
Empezaremos con los derechos individuales, ¿de dónde vienen estos derechos individuales?
Los derechos individuales emergen después de la existencia de gobiernos o estados
absolutistas o totalitarios, en estos estados o gobiernos totalitarios y absolutistas, por ejemplo,
no existía el reconocimiento de derechos de la persona, Herineck denomina esto, “La Teoría de
los Estados”, no se reconocía ningún tipo de libertades, hasta que aparece el llamado “estatus
libertatis” ¿a qué se refiere el estatus libertatis? Se refería a la necesidad de que quienes se
mantienen en el poder, no tengan injerencia, no intervengan, no haya una intromisión de estos
órganos de poder, sobre las actividades de los particulares, entonces se empieza a hablar de
una evolución, en cuanto a los derechos y el desarrollo humano, el desarrollo de la
personalidad del ser humano, el desarrollo y el respeto por los derechos individuales de la
persona, derechos naturales, por supuesto enfocados particularmente al ejercicio del derecho a
la dignidad y la libertad, por eso hablamos del estatus libertatis, ¿Qué derechos individuales
conocemos? Derecho a la privacidad, derecho a la propiedad, derecho a la vida, derecho a la
libertad, derecho al honor, derecho al voto, derechos civiles y políticos son de orden personales,
a ser elegido y que lo elijan.
Todos los derechos tienen sus límites, no son absolutos, si mato a alguien, se restringe mi
derecho a la libertar, el Estado tiene la posibilidad de restringir ese derecho, porque estoy
vulnerando el derecho de otra persona, que es el derecho a la vida, por ejemplo, hay un choque
entre el derecho a la expresión y el derecho al honor, la libertad de expresión no es decir lo que
a uno le da la gana, los derechos no son absolutos, tienen sus límites y esos límites los

77
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
encontramos en el ejercicio de los derechos de las otras personas, así mismo los derechos son
interdependientes entre sí, porque cuando uno ejerce un derecho, ejerce el resto
automáticamente, cuando a uno se le vulnera un derecho, automáticamente se le vulneran
varios derechos, por ejemplo, en un Estado social, si no cumplo en garantizar a los ciudadanos
el derecho a un trabajo, puedo estar vulnerando además otro derechos, si esa persona no
trabaja, puedo incluso afectar su salud, repercutirá en su derecho a la salud, pero a su vez
incluso es derecho a la vida, por eso son interdependientes, pero además no están
jerarquizados, pero si se hace una ponderación de derechos cuando hay una colusión entre
ellos o cuando el juez se ve frente la existencia de 2 derechos que se exigen al mismo tiempo y
puedan resultar incongruentes, dependiendo de la coyuntura.
Ahora, leamos el “art. 3 Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos. II. Los derechos que proclama esta Constitución no
serán entendidos como negación de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía
alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.” Ahí estamos viendo ratificando lo que
acabamos de decir, no tienen jerarquía, eso es importante, también cuando hablamos de
progresividad, hablamos de la progresividad en doble sentido, los derechos siempre van en
evolución, un derechos que es reconocido hoy en día, mañana no puede ser desconocido, por
ese carácter de progresividad de los derechos, pero la otra confluencia de la progresividad,
tiene que ver con la capacidad que tiene el Estado, el Estado tiene la obligación de poder
cumplir con el mandato constituciónal y permitir que esos derechos se ejerzan por todas y todos
los bolivianos pero de forma progresiva, porque si no sería imposible, si decimos, “todos los
bolivianos tienen derecho a una vivienda” y voy y le exijo al gobierno una casa, no se puede,
por eso los derechos tienen carácter progresivo, el Estado debe otorgarte la posibilidad de que
tu ejerzas esos derechos de manera progresiva, conforme también, a la capacidad que se
tenga y en el momento adecuado, la prioridad para el gobierno de acuerdo a esta constitución,
siempre debe ser la educación y la salud, por eso debe empezar, aplicar política publica el
Estado, en relación a esos derechos, pero siempre van a tener un carácter progresivo en esos 2
sentidos.
3. DERECHOS SOCIALES.-
En sentido más restringido hablamos de derechos sociales, en un sentido mucho más amplio
podemos hablar de derechos económicos, sociales y culturales, entonces, ¿de dónde emergen
estos derechos? Son derechos fundamentales, que en realidad tienen a proteger algo, protegen
al ser humano, pero en su condición de homo faber, esto significa la protección del ser humano
en su condición de trabajador, entonces aquello derechos ya inherentes al individuo, según
Jeyer, se extienden para proteger el trabajo y los bienes de las personas, pasamos una
situación de tránsito, de un estado liberal a un estado social de derecho, entonces ¿Qué
propugna este estado social de derecho? La protección del ser humano en su condición de
trabajador, y establece algunas características de este tipo de estado, básicamente tiene que
ver con que se le otorga a los órganos públicos, a los órganos de poder, obligaciones y estas
obligaciones están vinculadas a prestar asistencia, servicios públicos a los ciudadanos, de
forma obligatoria, los constreñimos a los órganos de poder, para una procura existencial, para
que tenga el ciudadano mejores condiciones de vida, que sean dignas, por eso este tipo de

78
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
estado se llama, Estado asistencial o el llamado Estado de Bienestar, está en la obligación de
generar política pública que tienda a garantizar sobre todo derechos sociales, aquellos
derechos que están vinculados con los elementos más importantes para el ser humano, la vida,
la salud, la salud y todo aquello que tenga que ver con ejemplo, con el ámbito laboral, la
seguridad social, es una Estado asistencialista, un estado de bienestar, entonces cuando
hablamos de los derechos sociales, hablamos precisamente de la protección de este tipo de
derechos, ahí aparece la necesidad de entender que bajo esta lógica de estado, los órganos de
poder, no están moralmente vinculados a proporcionar estos servicios públicos, sino, están
obligados, tienen el deber de hacerlo, educación, salud, trabajo, vivienda, y estos derechos
están entonces vinculados particularmente a estos elementos, derechos laborales, derecho a la
huelga, derecho a la libre sindicalización, derecho al patrimonio sindical, esos son los derechos
sociales.
También están dentro de esta clasificación que se hace, los llamados derechos colectivos, que
están vinculados a la ciudadanía en su colectividad, ¿Qué derechos son esos? Aquellos que en
caso de ser vulnerados, perjudican o trasgreden otros derechos de la colectividad, por ejemplo,
el derecho a un medio ambiente sano, derecho al patrimonio cultural, todos esos derechos
pueden considerarse como derechos de orden colectivo y luego podemos hablar también, de
los llamados derechos especiales.
4. DERECHOS ESPECIALES.-
Son aquellos que hoy en día protegen y garantizan los derechos de los sectores más
vulnerables, ¿Cuáles serán esos sectores vulnerables? Las personas de la tercera edad,
adultos mayores, ustedes ven que la constitución tiene un acápite específico sobre los derechos
los derechos de personas adultos mayores también los derechos de los niños, es un sector
vulnerable, personas con discapacidad, las mujeres, todavía se consideran sectores
vulnerables, las naciones y pueblos indígenas, también las personas homosexuales, la
constitución protege los derechos sexuales y reproductivos y esa es una innovación muy
importante.
5. DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENAS.-
Este es un derecho muy importante que lo introduce el texto constituciónal y hemos hablado, ¿a
partir de donde emerge la necesidad de la protección de los derechos de las naciones y
pueblos indígenas? Del convenio 169 de la OIT, sobre pueblos tribales indígenas, entonces ese
convenio es el que da de alguna manera, la luz para proteger a las naciones y pueblos
indígenas en sus derechos y ahí aparee el término de la interculturalidad y con la
interculturalidad, la necesidad del reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas y del
respeto por sus derechos, pero ¿será solo eso? La interculturalidad no es solo el
reconocimiento de que existen varias culturas, varias naciones, eso sería muy sencillo, sería un
análisis simplemente relacional o un análisis simplemente funcional, que quiere decir, análisis
relacional, existen varias culturas que se relacionan, interactúan entre si y eso es pluricultural
multiétnico, cuando hablamos de interculturalidad, no solamente reconocemos que existen
diferentes naciones y pueblos indígenas, vamos un poco más allá, tampoco es desde el punto
de vista funcional ¿para qué queremos reconocer que existimos diferentes naciones y pueblos
indígenas? Para generar una mejor convivencia entre nosotros, una situación de funcionalidad,
cual será la finalidad de esa interculturalidad, tampoco es lo ideal, dice no, entonces, ¿Qué es
la interculturalidad? Es reconocer que existe una diversidad de naciones y culturas en un

79
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Estado y que estas han sufrido a los largo de la historia, vulneración de sus derechos por
razones raciales, discriminación, situaciones de desigualdad, cuando entendemos el origen de
esta problemática, podemos plantear una propuesta sobre lo que es la interculturalidad, cuando
aceptamos que hay un problema de desigualdad, racismo, discriminación, en la sociedad
boliviana, podemos proyectar una propuesta sobre lo que debe ser la interculturalidad , es un
proceso, que debemos construirlo, sin embargo, la constitución actual, si ha generado pasos
agigantados en los derechos de las naciones y pueblos indígenas, este es un reconocimiento,
ya no vertical, sino horizontal, es decir, el poder genera la posibilidad de que miembros de las
naciones y pueblos indígenas puedan tener un lugar en puestos de poder, puedan administrar
el poder, dirigir un Estado de diferentes ámbitos y la constitución regula, aspectos específicos
para que ese reconocimiento a esos derechos pueda ser factible.
Nuestra constitución describe los derechos desde el art. 15 y los siguientes y a partir del art. 108
describe los deberes.
6. DEBERES CONSTITUCIÓNALES.-
No solo tenemos deberes, los seres humanos tenemos deberes, el primero de ellos es hacer
respetar la constitución y las leyes, un deber de todos, verán a partir del art. 108, los deberes
que están descritos en nuestra constitución, con esta parte terminamos este tema.

80
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017

TEMA # 12
ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
1. NOCION DE JURISDICCION O “ADMINISTRACION DE JUSTICIA”.-
La jurisdicción es la facultad que tiene el Estado para hacer algo y es resolver conflictos entre
los particulares, a través o por medio de la ley y el derecho, esa es una noción de lo que es la
jurisdicción, el art. 11 de la Ley del Órgano Judicial, establece que la jurisdicción es la facultad
para administrar justicia que tiene el estado y que emana del pueblo, el pueblo le da esa
facultad al estado para administrar justicia, a través de los órganos jurisdiccionales, ¿Quiénes
son estos órganos jurisdiccionales? Son los que forman parte del órgano judicial, pero
ciertamente, esta es una noción incompleta, porque cuando hablamos de la jurisdicción y la
facultad de administrar justicia, estamos diciendo que los jueces tienen derecho, tiene un
prerrogativa, tienen una facultad, la facultad de administrar justicia, pero no solo es una facultad
o prerrogativa, es un deber, por eso es que la jurisdicción es una función, es una prerrogativa,
es una facultad, pero además constituye un deber, pues ningún juez puede eximirse a no ser
que sea por las causales previstas en la ley, de poner conocer un caso, como el del Banco
Unión, no puede excusarse de hacerlo, entonces la jurisdicción en realidad es una función,
porque implica una facultad pero también es una obligación, es un deber para las autoridades
judiciales. Nuestra constitución, respecto de ello, decimos que los órganos jurisdiccionales son
aquellos que forman parte del órgano judicial, pero nuestra constitución prevé, la existencia de
cuando menos 3 tipos de jurisdicciones, sin mencionar las jurisdicciones especializadas que
también están previstas en la constitución, ¿Cuáles son estas jurisdicciones? Son la jurisdicción
ordinaria, agro ambiental, indígena originaria campesina, especializadas, bueno, ustedes van a
revisar en el “art. 179 I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el
Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de
sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la
jurisdicción indígena originaria campesinas se ejerce por sus propias autoridades; existirán
jurisdicciones especializadas reguladas por la ley. II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía. III. La justicia constituciónal se ejerce
por el Tribunal Constituciónal Plurinacional. IV. El Consejo de la Magistratura es parte del
Órgano Judicial.” Aquí no dice que tipos de jurisdicciones hay, esta jurisdicción ordinaria está
conformada, su máximo ente de control y este es un control de legalidad, diferente a lo que
nosotros estudiamos en derecho constituciónal que es un control constituciónalidad, en la
jurisdicción ordinaria, su máximo ente de control es el Tribunal Supremo de Justicia, luego

81
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
están os Tribunales Departamentales, luego están los Tribunales de Sentencias y Jueces, en el
caso de la jurisdicción Agro Ambiental, también tiene o está conformada por tribunales y jueces
y materia agro ambiental, es la confluencia de lo que es material de áreas, tierras y medio
ambiente, la jurisdicción indígena que está conformada por autoridades elegidas por los propios
miembros de las comunidades o las naciones y pueblos indígenas, de acuerdo a sus usos y
costumbres, cada uno es diferente a otro y eso se respeta, y las jurisdicciones especializadas,
por ejemplo, existen tipos de jurisdicciones especializadas, como la jurisdicción militar y eso
debe ser regulado por ley, entonces, todo esto forma parte de lo que es la administración de
justicia en nuestro país.
Estas dos dependen del órgano judicial o dependen del órgano judicial, al igual que el llamado
Consejo de la Magistratura que si bien no tiene la función de administrar justicia, forma parte del
órgano judicial de acuerdo al art. 179 de la CPE, tiene una funcion diferente le consejo de la
magistratura, su funcion es netamente aspectos de orden disciplinaria, en relación al actuar de
los jueces y también está vinculado con la parte financiera, económica, eso en cuanto al
consejo de la magistratura, forma parte del órgano judicial.
Dicen que estas jurisdicciones que estamos mencionando, no están jerarquizadas, es un
elemento importante cuando hablamos de la pluralidad jurídica o el pluralismo jurídico, quiere
decir que a justicia indígena originaria campesina tiene la misma jerarquía que la constitución
ordinaria. Entonces estas 2 jurisdicciones, particularmente, lo que hacen es control de legalidad,
las resoluciones que emiten estas autoridades judiciales, tienden a revisar los fallos, en sentido
de ver si los fallos se han acomodado o no a la ley, a eso se refiere el control de legalidad, lo
cual es diferente al control de constitucionalidad, que es lo que a nosotros nos interesa,
entonces el máximo ente de control de legalidad, es el tribunal Supremo de Justica, en el caso
de control de constitucionalidad, el máximo ente de control de constitucionalidad es el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
2. CONTROL DE CONSTITUCIÓNALIDAD DE LAS LEYES.-
Para hablar del control de constitucionalidad, debemos entender que existen sistemas de
control, podemos dividirlos en 2: el llamado control político y el llamado control jurisdiccional,
este control jurisdiccional, puede ejercerse a través de un tipo de control concentrado o un tipo
de control difuso, en nuestro sistema por ejemplo, este control concentrado se ejerce a su vez
a través de acciones de inconstitucionalidad abstractas o acciones de inconstitucionalidad
concretas, pero ya este control concentrado es mucho más grande que ello, por eso si
queremos hablar particularmente de la determinación de constitucionalidad de las normas infra
constitucionales, se hace a través de una vía abstracta o vía completa.
El sistema de control de constitucionalidad, control político o control jurisdiccional, en Bolivia se
aplica un tipo de control jurisdiccional, que puede ser concentrado o difuso, nosotros asumimos
un tipo de central concentrado, ahorita vamos a ver porque, este control puede ser abstracto o
concreto, ahora, ¿Por qué nosotros aplicamos o decimos que se aplica un control concentrado
en Bolivia? Vamos a ver las particularidades que hacen a un tipo de control concentrado y se
van a dar cuenta si somos control concentrado o no lo somos.
Un control concentrado por lo menos tiene que tener las siguientes características: 1) tiene que
haber una constitución rígida, 2) tiene que haber un órgano de control, tiene que ser distinto o
independiente de los órganos controlados, 3)este órgano de control independiente debe tener
facultades decisorias, 4) cualquier individuo puede activar o impulsar este control y 5) todo el

82
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
sistema jurídico deben estar sujetas a este control, entonces, estas son las características de
un sistema de control concentrado completo, veamos, dice que debe tener una constitución
rígida ¿Qué características debe tener una constitución rígida? Se considera constitución rígida
porque utiliza procedimientos especiales para su modificación, los procedimientos que utiliza
para reformarse, no son los mismos que aplicamos para cualquier otra ley, pero además estos
procedimientos son dificultosos, en caso de la constitución boliviana y la mayoría de las
constituciónes rígidas, requiere en cualquier tipo de reforma, sea total o parcial, la aprobación
del soberano por voto, entonces, por eso es dificultoso, porque necesitamos aprobarla todos
esa modificación, si todos estamos de acuerdo con esa modificación, la modificación entra en
vigencia, de los contrario no, sea una modificación parcial o total, cualquiera que sea la vía que
utilicemos, entonces, primero, una constitución es rígida por sus procedimientos o mecanismos
de reforma, estos deben ser especiales, diferentes a los aplicados en cualquier otra ley, tiene
un procedimiento especial, pero además este procedimiento especial no es un procedimiento
expedito, porque requiere de la aprobación del soberano en cualquiera de los casos, sea una
reforma total o parcial, entonces ese es un elemento muy importante, que permite con toda
claridad desde mi punto de vista, identificar a nuestra constitución como Rígida, ahora, veamos
si nuestro control es concentrado, ¿nuestra constitución es rígida, primer requisito? Si, se
cumple, segundo, dice que debe haber un órgano de control, un único órgano de control de
constitucionalidad, pero además debe ser independiente de los órganos controlados, vean
ustedes el titulo art. 178 “Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional”, ese título que
está ahí, nos permite identificar una cosa, este tribunal constitucional plurinacional, no es parte
del órgano judicial, porque es el órgano que controla y debe ser independiente en relaciona
todos los otros órganos, incluido el órgano judicial, por eso es que esta fuera en nuestra
constitución y este título nos aclara bien la figura, por lo tanto si tenemos un órgano de control,
el “art. 179 III La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.”
Primero, hay un órgano de control de constitucionalidad, que es el Tribunal Constitucional, pero
además es independiente, incluso del órgano judicial, se cumple el segundo requisito, este
órgano de control debe tener facultades decisorias, todas las sentencias que emite el tribunal
constitucional, son de cumplimiento obligatorio, tienen un carácter de herga omnes, para todos,
general, son vinculante, su ratio decidendi es vinculante y de cumplimiento obligatorio para
todos, sus facultades son decisorias, se cumple el tercer requisito, cuarto, cualquier individuo
puede impulsar este control, quiere decir, puede pedir al órgano de control, que haga control de
constitucionalidad, nosotros en este control concentrado tenemos una vía abstracta y una vía
concreta, para impugnar una norma jurídica de inconstitucional podemos utilizar estas 2 vías, la
vía abstracta, la acción de inconstitucionalidad abstracta, únicamente está facultada o tienen
legitimación activa determinadas autoridades, pero hay tipo de acción concreta, la acción de
inconstitucionalidad concreta puede ser impulsada por cualquier ciudadano dentro de un
proceso judicial o administrativo, si estoy dentro de un proceso e identifico una norma que el
juez va a utilizar para emitir su resolución y me parece inconstitucional y el juez analizara si es
así o no, de cualquier forma emitiendo su resolución, debería enviar al tribunal constitucional
para su revisión, esa es una acción de inconstitucionalidad concreta, porque se da dentro de un
proceso judicial o administrativo, entonces cualquiera podría impugnar inconstitucionalidad de
una ley, por la vía concreta, se cumple entonces el cuarto requisito y finalmente, todo el sistema
jurídico infra constitucional, debe sujetarse a este control, ninguna norma escapa de ello, el

83
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
tribunal constitucional puede ejercer control de constitucional de cualquier ley, si se está
impugnando, ya hemos revisado el art, 202 de la Constitución y ahí hemos visto que tipo de
normas pueden ser objeto de control, cualquier norma infra constitucional, entonces el quinto
requisito también se cumple, por lo tanto nosotros aplicamos un tipo de control concentrado,
ahora bien, eso simplemente para que tengan claro, que tipo de control nosotros aplicamos,
primero, control jurisdiccional, ahora vamos a ver porque, segundo, ese control jurisdiccional es
un control concentrado en Bolivia, porque hay un solo ente que conoce, una solo institución que
ejerce ese control de constitucionalidad y por las características ya mencionadas, ahora, hemos
dicho que para el control de constitucionalidad, existen 2 sistemas, el jurisdiccional que hemos
visto de forma general y el control político, ¿a qué se refiere este control político? Muy fácil, la
diferencia del control político, con el control jurisdiccional, es el ente o los medios, ¿Qué
características tienen los miembros que ejercen este control? En el caso del control
jurisdiccional tiene que ser jueces, pero en el caso del control político, la naturaleza de sus
miembros es distinta, en el caso del control político, la naturaleza de los miembros que
componen este control es de naturaleza política, generalmente son, por ejemplo,
parlamentarios o asambleístas, los que ejercen este control, ¿Quiénes componen? Personas
que tienen una cabeza política o sobre la base de una designación política, quien los designa
tiene un cargo de orden político, por lo tanto su naturaleza es política, el ejemplo más claro es
el llamado Consejo de Francia, este consejo en Francia por ejemplo, está constituido por ex
presidentes, 3 que nombran la presidencia del senado, 3 que nombran la asamblea, 3 que
nombra el propio presidente, ustedes ven la naturaleza, el cargo de designación deviene de una
autoridad también política y ¿de dónde viene esta corriente o esta naturaleza del control
político? Viene de la propia revolución francesa, establecía que el parlamento es el único que
realmente protege al ciudadano y las leyes, a eso se llama la Teoría de la Infalibilidad del
Parlamento, el parlamento es el único que protege al ciudadano y a las leyes, por lo tanto este
control político debe ser ejercido por parlamentarios o quienes forman parte del poder
legislativo, en nuestro país también ha existido en una parte de la historia, la aplicación de este
sistema de control político, por ejemplo, con la primera constitución en 1826, se acuerdan que
existían 3 cámaras, una de estas cámaras del poder legislativo, era la cámara de sensores, las
cámara de sensores tenia esta facultad, era la que ejercía el control de constituciónalidad pero
un tipo de control político porque sus componentes eran parlamentarios, por eso esa
constitución aplicaba un sistema de control político, más adelante en 1841, existía ya el llamado
consejo de Estado, también tenía esa función, ejercer el control de constituciónalidad pero ya
no dependía del legislativo, cuando hablamos de un control político, no solo nos referimos a que
sus miembros son legisladores, sino cualquier autoridad cuya designación sea de carácter
política, en el caso por ejemplo de 19841, existía el Consejo de Estado, este consejo de estado
ya no era parte del legislativo, pero era parte del ejecutivo y ejercía control de
constituciónalidad, más adelante en 1843, se cambia ya no se llama consejo de Estado, se
llama consejo Nacional, que igual formaba parte del órgano ejecutivo y estaba conformado por
una serie de autoridades, ex presidentes, miembros de las fuerzas armadas, incluso
representantes de la iglesia, era una conformación muy diversa, por eso se lo denomino
consejo nacional, pero dependía del poder ejecutivo, por eso también era un tipo de control
político, entonces 2 características tiene el control político, 1) La naturaleza de los miembros
que componen este tipo de control es de carácter político, generalmente con parlamentarios o

84
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
sobre la base de una decisión política, por lo tanto no requieren tener formación técnica, si tiene
un origen político su designación, no requieren ser necesariamente abogados, es una
característica, no requieren de una formación técnica, 2) generalmente este tipo de control es
previo, nosotros por ejemplo aplicamos control previo y control post, ¿Qué quiere decir control
previo? Antes de que se apruebe la ley se somete a este control, pero no en todos los casos es
vinculante, entonces esas 2 caracterizas hacen a lo que es un tipo de control político, nosotros
actualmente ejercemos un control jurisdiccional concentrado, pero nuestro tipo de control
también puede ser previo o post, por ejemplo, una ley que no ha sido aprobado ¿puede ser
sometida a control? Si, se la manda al tribunal constitucional y el tribunal antes que se apruebe
la revisa, pero también hay un control post, lo que están haciendo con la ley de régimen
electoral, esa ley ya ha sido aprobada, está en plena vigencia, pero el tribunal la está revisando
si es constitucional o no lo es, ese es un control post.
En el marco de lo que es el control de constitucionalidad, habíamos señalado la existencia del
control político y jurisdiccional, dentro del marco del control jurisdiccional hemos señalado la
existencia de un tipo de control concentrado y difuso, algunos hablan incluso de un control
mixto, hay que hacer una distinción de lo que es un control concentrado y un control difuso,
entonces, ¿de dónde viene el control difuso? Es el llamado modelo americano o se llama
también el Iujicial Riviu o la revisión judicial o e caso incidental de revisión, así se denomina,
porque siempre abocado al caso concreto, todo esto es control de constitucionalidad, en el caso
de un control difuso, cualquier autoridad judicial o tribunal, se encuentra obligado a inaplicar una
norma jurídica, cuando esta es contraria al sistema constitucional, cuando es contraria a la
constitución, cualquier autoridad judicial, cualquier tribunal, tiene la obligación de inaplicar, pero
esto es importante, en este tipo de control si se hace inaplicación de la ley, cualquier autoridad
judicial o tribunal está facultado para inaplicar una norma jurídica infra constitucional, cuando
esta norma es contraria a la constitución, porque se constituye la labor del juez, es un poder de
ver, por lo tanto todos los jueces, autoridades judiciales, tienen esa obligación, identifican una
norma inconstitucional y es su obligación de juez inaplicarla, para el caso concreto, ese es un
elemento también importante cuando hablamos de control difuso, primera característica,
cualquier autoridad judicial tiene la facultad de inaplicar una norma infra constitucional cuando
esta es contraria a la constitución, en el caso de un control difuso, la sentencias que emite esta
autoridad judicial, son sentencias más bien declarativas, únicamente se abocan al caso
concreto, inaplican la ley para el caso concreto, eso se ve en el caso Marbury vs Madison, se
inaplica, eso significa que esta norma inconstitucional, esta norma jurídica que supuestamente
vulnerase la constitución, queda vigente en el sistema, pero se inaplica para el caso concreto,
por eso es que no tiene un efecto, como en el caso del concentrado herga omnes, porque la
norma jurídica sigue vigente, no es expulsada del sistema normativo, por eso la sentencia es
declarativa y tiene un efecto Stunk, en el control difuso se aplica el efecto Stunk, eso significa
“desde siempre”, eso significa que tiene un efecto retroactivo la resolución del juez, para el caso
concreto, ¿de dónde viene este modelo de control difuso, que se llama modelo americano?
Algunos dicen que los antecedentes más remotos lo encuentran e Inglaterra con el caso
Moham, pero sin lugar a dudas, por eso se llama modelo Americano, el caso más emblemático
es el caso “Marbury vs. Madison” este es el antecedente más importante cuando hablamos de
tipo de control difuso, además es una sentencia hito y muy importante, esta sentencia es muy
importante, está vinculada al control difuso, porque a partir de esta

85
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
sentencia se entiende que todo juez está sujeto antes que cualquier norma, al mandato
constitucional, entonces miren, surge un proceso eleccionario, los federalistas vs.
Republicanos, federalistas a la cabeza de Adams que ejercía la presidencia y quien gana las
elecciones es Thomas Jefferson, republicano, entonces Adams cinco días que deje el cargo,
emite un nombramiento de 42 jueces de paz, aquí está la clave, 3 cosas se dilucidan,
supremacía constitucional, división de poder y que todo juez está sujeto al mandato
constitucional, hace la Ley orgánica del distrito de Columbia, Adams nombra jueces de paz y so
hace a través de una ley, por la premura del tiempo lo que no sucede es el formalismo, no se
logra entregar a 4 de ellas las credenciales de nombramiento, entre estas cuatro personas
estaba William Marbury, entonces el pide que le entreguen su nombramiento y recurre al
secretario de Estado que es Madison y le pide que le dé su credencial de nombramiento como
juez, pero Madison no le hace caso, entonces Marbury se va a la Corte Suprema y demanda,
se expida un mandamiento para que se obligue a Madison a expedir esas credenciales de
nombramiento a su favor, Marshall que hace en su sentencia, ve la supremacía de la
constitución, división de poderes y que todos los jueces están sometidos a la constitución norte
americana, ¿Cuál es el razonamiento que hace el juez Marshall? Dice que la norma suprema es
la constitución, en la constitución norte americana este previsto la división de poderes, esto
significa que el poder ejecutivo no podía nombrar jueces, porque los jueces pertenecen a otro
órgano de Estado, por el principio de división de poderes, entonces el presidente no puede
nombrar a jueces y entonces Marshall inaplica una norma jurídica que es contraria a la
constitución norte americana, para el caso concreto, esa norma sigue vigente, pero para este
caso es inaplicable porque es contraria a la constitución y como juez está obligado a someterse
a la constitución, entonces ese es el razonamiento que hace el juez Marshall, y es aquí donde
se puede establecer que todos los jueces están obligados a inaplica ruan norma que consideren
inconstitucional, el control difuso, pero no se olviden que esto es únicamente para el caso
concreto y tiene efecto retroactivo solo para el caso concreto, entonces todo quedaba sin efecto
para Marbury y le rechaza la solicitud, entonces ese es el tipo de control difuso, diferenciemos
con el control concentrado, ¿de dónde viene el control concentrado? El control concentrado se
llama también “el modelo Kelseniano o el modelo austriaco o modelo europeo” porque lo creo
Hans Kelsen, él ha creado este tipo de modelo, al igual que el tribunal constitucional, el primer
tribunal constitucional en Austria del cual él ha sido miembro durante casi 10 años, entonces
este modelo, lo más importante del modelo concentrado, es que el control de constitucionalidad
no lo hace cualquier autoridad judicial, sino un órgano específico, llámese, sala, corte, tribunal
constitucional, es un órgano específico el que ejerce el control de constitucionalidad, en el
control concentrado si todos los jueces están obligados a someterse a la constitución, un juez
civil, penal, laboral, no podría inaplicar una ley, en nuestro sistema tendrá que aplicarse un tipo
de control concreto, una acción concreta de inconstitucionalidad, para que suba a revisión,
entonces, esa es la características de un sistema concentrado, que existe un solo ente que
puede declarar o establecer la inconstitucionalidad o constitucionalidad de una norma, ahora la
diferencia con este sistema, el tipo de sentencia que se emite en un control concentrado, son
sentencias constitutivas, porque esas sentencias establecen la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la norma, no son declarativas, son constitutivas, segundo elemento,
tiene un efecto ya no Stunk, sino tiene un efecto Ex Nun, que quiere decir “desde ahora” no
tienen un carácter retroactivo, las sentencias desde el momento que se emiten el efecto es para

86
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
lo venidero, esa ley que pueda ser inconstitucional, antes de la sentencia surte los mismos
efectos jurídicos de la forma más normal, los efectos que haya causado generado, antes de la
sentencia que se haya emitido, quedan plenamente vigentes, porque existe presunción de
constitucionalidad, que es que todas las leyes se presumen de constitucionales hasta que el
tribunal declare mediante sentencia los contrario, hasta eso, esa ley genera efectos jurídicos
plenos, por eso es que en un sistema concentrado el efecto es Ex Nun, para adelante, pero
además es un efecto Herga Omnes, eso significa que es un efecto para todos, no para el caso
concreto, cuando se declara inconstitucional en un control concentrado, la norma jurídica, es
deja de ser vigente y es expulsada del sistema jurídica, por lo tanto a partir de la sentencia,
nadie puede aplicar esa ley, genera un efecto herga omnes, para todos, por eso esa ley no
queda vigente, por eso se dice, que este sistema, la autoridad jurisdiccional actúa como un
legislador negativo, porque es como si abrogara o derogara una norma, por eso algunos en la
doctrina los denomina cono jueces o legisladores negativos, esas son las características de un
tipo de control concentrado, basada en el positivismo jurídico que es creado por el famosísimo
Hans Kelsen, miren, estas sentencias emergen de un derecho siempre de puro derecho, las
acciones de inconstitucionalidad, en un proceso que impugna una norma jurídica que
supuestamente resulta ser inconstitucional para el que esta impugnando, se somete a un
proceso, y lo resuelve la instancia que está a cargo, en nuestro caso el Tribunal Constitucional,
estos procesos son de puro derecho, basados en el positivismo jurídico que había planteado
Hans Kelsen en su momento, que es el positivismo jurídico, la norma jurídica es lo único que
importa, significa, que cuando usted impugna una ley de inconstitucional, por ejemplo, si
impugno un artículo especifico del Código de familias, obviamente con los procedimientos que
prevé la ley, una acción abstracta o una acción concreta, digamos en este caso una acción
abstracta, impugno esa norma y va a conocimiento del tribunal constitucional, en un juicio de
puro derecho a diferencia de un juicio de hecho, lo que yo hago es simplemente a la autoridad,
que tal norma jurídica es infractora del texto constitucional, art. x del código de las familias y
este es el art. de la constitución que sería vulnerado, porque esta norma transgrede esta otra
norma, ese es un juicio de puro derecho, estoy nombrando la norma infra constitucional, la
norma constitucional y la razón por la que se vulnera la constitución, ese es un juicio de puro
derecho, norma y norma, cuando hablamos de juicios de hecho, donde se cuentan los hechos,
eso es lo que no hace en un juicio de puro derecho, solo interesa las normas, y la razón por la
que transgrede la constitución, es por eso que está basada en el positivismo jurídico planteado
por Kelsen.
Con esta parte hemos terminado el control de constitucionalidad, repasando, hemos hablado de
2 tipos de controles, uno político y otro jurisdiccional y dentro del marco del jurisdiccional
podemos hablar del difuso y del concentrado, algunos hablan de un tipo mixto, cada uno con
sus características, ahora, en el modelo americano, se emite una sentencia para el caso
concreto, pero puede ser que ese mismo argumento sea utilizado o impugnado, en otro caso,
ante otro juez, el juez obviamente hace un análisis del caso concreto y puede utilizar el
precedente del caso concreto y puede utilizar el precedente jurisprudencial, es más debería
hacerlo para que exista una sola línea jurisprudencia.
3. JUICIOS DE RESPONSABILIDAD (LEY N° 044 DE 8 DE OCTUBRE DE 2010)
Ahora vamos a hablar de la Ley N° 044 del 8 de octubre del años 2010, es la ley que nosotros
conocíamos antes como la ley de juicio de responsabilidades, hemos hablado un poco de lo

87
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
que es administración de justicia y ¿Qué pasa cuando las más altas autoridades? Incluido el
tribunal constitucional, incurre en hechos delictivos, es parte de lo que denominamos
administración de justicia y no puede quedar en la impunidad, ¿Qué pasa cuando estas más
altas autoridades incurren en hechos delictivos? Para eso está la Ley N° 044 que ha sido
modificada por la Ley N°612, que modifica cerca de 17 arts. y particularmente hace la inclusión
del art. 44, entonces esta ley 662 del 3 de diciembre del 2014, haber, ustedes van a leer la
norma, esta ley 044 tiene la característica de poder procesar a las más altas autoridades de
nuestro país cuando incurren en hechos delictivos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
este es un elemento importante, como requisito para aplicación de este juicio de
responsabilidades o antes se llamaba juicio de privilegio, en esta ley por ejemplo, se establece
la imposibilidad de utilizar en el procedimiento o aplicar medidas alternativas, suspensión
condicional del proceso, conciliación, extinción, no proceden, otro elemento importante que
debiéramos considerar, por ejemplo, cuando existen involucrados que son ministros de estado,
si no son procesados con la causa principal, esto es presidente o vicepresidente, podrían ser
procesador por la vía ordinaria y ¿Cuáles son las autoridades que pueden ser procesadas por
este tipo de juicio, que es una característica propia de las funciones de los parlamentos
modernos, que es la función jurisdiccional? ¿Quiénes lo procesan? La asamblea, el órgano
legislativo, ahora, ¿Quiénes pueden ser procesados? Presidente, vicepresidente, miembros del
Tribunal Constitucional Plurinacional, miembros del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agro
Ambiental miembros del Consejo de la Magistratura y Fiscal General del Estado, estas son las
autoridades que pueden ser procesadas a través de un juicio de responsabilidades, establecido
en la Ley 044, esta ley por eso tiene 2 partes, que no se ha modificado, que es la que atañe,
específicamente, al caso que el delito sea cometido por presidente y vicepresidente, y la otra
parte es cuando el delito es cometido por los otros miembros ya nombrados, ahora, ¿Cuál es la
base constitucional para esta ley? Vamos a revisar el art. 159-11), el art. 160-6), el art. 161-7),
el art. 184-4), esos son los artículos que se constituyen en la base constituciónal para esta
normativa que estamos mencionando, ahora bien, ¿Cuál es la característica cuando los
involucrados pueden ser presidente o vicepresidente? ¿Quiénes los procesan o cómo surge la
denuncia, la demanda? A través de una acusación propositoria, interpuesta ante el Fiscal
General del Estado, el Fiscal General del Estado remite antecedentes ante la Sala Penal del
Tribunal Supremo de Justicia y se solicita autorización, ahí es donde interviene la asamblea
legislativa, se solicita a la asamblea legislativa, al autorización para procesar, si es que han
encontrado suficiente indicios de delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, que la ley
además los describe y establece al final una clausula abierta, que dice, que cualquier otro
delito cometido por estas personas en el ejercicio de sus funciones, entonces una vez que la
asamblea legislativa, autoriza el procesamiento, es la Sala Penal del Tribunal Supremo de
Justicia, la que actúa como una especie de juez cautelar o de control de garantías y el resto de
las salas del tribunal supremo de justicias, asumirán la etapa del juicio oral, igual que un
proceso penal, por supuesto el fiscal general es el que realiza la función del ministerio público,
en este tipo de juicios, hoy en día por ejemplo se está debatiendo que pasa con este proceso
por los muertos en octubre negro, ahora, en el caso de los ministros pueden ser objeto de juicio
de responsabilidades, por ejemplo, arrastrados por la causa principal con el presidente o
vicepresidente, pero si no fuera así, se les puede seguir un proceso en la vía ordinaria, ¿Qué
pasa con los otros miembros de estos altos tribunales? Todos los más altos tribunales de

88
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
justicia en nuestro país o los miembros, incluido el fiscal general del Estado, pueden ser
también procesados, esta parte es la que modifica la Ley N° 612, porque la característica de la
Ley 44 era absolutamente penal, entonces establecía que la asamblea legislativa debiera emitir
sanciones de tipo penal, si tienen una jurisdicción, pero imagínense a un órgano legislativo
emitiendo sanción penal, esa es una atribución y competencia propia de los jueces, en materia
penal, por eso es que la primera parte no tiene problema, porque estamos hablando de jueces,
la sala penal del tribunal supremo de justicia, pero en la segunda parte, la ley le daba esa
competencia a la asamblea de que emitiera un tipo de resolución donde se pudiera establecer
una sanción privativa de libertad, lo cual era incongruente, y modifican esa parte y lo vuelven un
proceso sumario, los sancionan por la vía administrativa, no pueden como legislativo, emitir una
sanción penal, porque eso única atribución de autoridades judiciales, entonces en la cámara de
diputados y en la cámara de senadores, existen comisiones y comités, entonces uno puede
denunciar ante la cámara de diputados, la comisión de un hecho delictivo en el ejercicio de sus
funciones de estas autoridades, esta denuncia va a la comisión de justicia plural, fiscalía o
ministerio público y defensa legal del estado, así se llama la comisión, esa comisión remite esa
denuncia ante el comité del ministerio público, así se llama este comité de la cámara de
diputados y este comité del ministerio público actúa como actúa el ministerio público, realiza las
investigaciones, tiene 30 días para hacerlo y emitir un informe, este informe se pone a
consideración del pleno y quien hace de juez, contralor de las garantías jurisdiccionales, es la
comisión de constitución, esta es como el juez cautelar o juez de instrucción, ustedes van a ver
la norma, en el caso que se encontraren suficiente indicios, se inicia, y se da una característica
como un proceso administrativo, se llama “sumario”, si se encuentran suficientes antecedentes
que inculpan a estas autoridades, se va a la segunda etapa que es el juicio oral, en la cámara
de senadores, es la cámara de senadores, la que emite finalmente la resolución absolviendo o
culpando de la comisión de estos delitos a esta autoridad y la sanción que establece máxima al
ley 612, modificando la 044, ya no se la puede aplicar una sanción privativa de libertad, se
aplica como máxima sanción, la destitución de la autoridad, por eso solo tiene rasgos de un tipo
de proceso administrativo, la destitución de la autoridad y los más interesante es la inclusión del
art. 44, que permite además de que la autoridad judicial pueda renunciar al cargo, entonces se
suspende el juicio, ya no se le sigue el juicio, y puede renunciar al cargo si mayor problema,
pero la ley dice que de todas maneras, los antecedentes puede remitir al ministerio público,
pero muchas autoridades, como por ejemplo en el caso de la ley del notariado, han renunciado
al cargo, como no lo hizo Cusi, pero a los demás no se les siguió el proceso, se declaró el
archivo de obrados, entonces la sanción máxima es la destitución de la autoridad, entonces
este es un elemento importante, un ejemplo de un delito que pueden cometer en el ejercicio de
sus función es el prevaricato ¿Qué es le prevaricato? Es el emitir resoluciones contrarias a la
ley y por supuesto a la constitución, eso es un delito, puede haber varias conductas respecto a
este tema, este es solo un ejemplo.

89
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 13
GARANTIAS CONSTITUCIÓNALES, ACCIONES DE DEFENSA, RECURSOS
1. GARANTIAS JURISDICCIONALES.-
¿Qué son las garantías? Durante varias clases hemos estado mencionando que son las
garantías, en este caso vamos a hablar de las garantías jurisdiccionales, que son las que nos
interesan, las garantías son mecanismo que de alguna manera permiten asegurar el
cumplimiento de los derechos, de las partes, dentro de un proceso judicial, por eso se llaman
garantías jurisdiccionales, entonces un poco, constriñen a las autoridades judiciales a que se
cumpla la normativa para preservar y precautelar los derechos de las partes dentro de un
proceso, cualquiera sea este, recapitulamos, las garantías son mecanismos que aseguran el
cumplimiento efectivo de los derechos, de las partes dentro de un proceso, la constitución
establece un sistema normativo, dentro de estas normas existe un catálogo de derechos,
entonces, describe un conjunto de derechos pero también obligaciones, lo que más importa
cuando hablamos de las garantías jurisdiccionales, son los derechos de las personas, de los
titulares de estos derechos, de los ciudadanos, frente al poder de los órganos públicos,
nosotros estamos en desventaja, como ciudadanos nosotros no podemos hacer manejo de la
coerción, porque esa facultad se la hemos dado al Estado, entonces por ello, quien tiene el
ejercicio del poder son los órganos público y nosotros somos una población que de alguna
manera requiere de ciertas garantías para que estos órganos de poder no comenta excesos en
contra nuestra, entonces, si la constitución es un conjunto de normas jurídicas y la constitución
es un conjunto de derechos y obligaciones que están descritas en su texto y que estos
derechos y obligaciones finalmente lo que hacen es constituirse en la base fundamental del
Estado, este sistema normativo dejaría de ser un sistema jurídico si no tiene mecanismos de
coerción, para obligar al cumplimiento de estos derechos, mecanismos de coercibilidad, la
posibilidad del uso de la fuerza a través de las autoridades para el cumplimiento de estas
garantías y derechos constitucionales, entonces no tendría sentido este sistema normativo si no
existiera esa facultad coercitiva, obligar a las instituciones y a las personas al cumplimiento de
los derechos previstos en la constitución, por eso es que hablamos de garantías jurisdiccionales
en la constitución y hablamos en algunos casos, que es una doble tutela, es una tutela
reforzada, porque implica una seguridad para ciudadano titular de derechos de acudir ante las
instancias competentes de acuerdo a la ley y a la constitución, eso es una seguridad para
nosotros, pero también hay una seguridad para la otra parte, la seguridad para aquella persona
que probablemente haya transgredido el ordenamiento jurídico, peor que de todas maneras se
le debe garantizar a esa persona, un juzgamiento por esa transgresión, un juzgamiento
transparente conforme a la ley y a la constitución, por eso hablamos de una doble tutela, un
reforzamiento en esa garantía jurisdiccional, en la constitución, nuestras garantidas
jurisdiccionales están descritas y además están desarrolladas en la normativa infra
constituciónal, y en la constitución están descritas a partir del art. 109 hasta el art. 124,
entonces vamos a dar lectura a estas garantías jurisdiccionales y además están obligadas a su
cumplimiento por las autoridades y por todas y todos los ciudadanos, en el marco de la
supremacía de la constitución, entonces haber, “Artículo 109. I. Todos los derechos reconocidos
en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.” Dice que las garantias y
los derechos, únicamente pueden ser regulados por ley, esto es importante, porque en este

90
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
articulado existe los que se llama “la reserva legal” los derechos únicamente pueden ser
regulados a través de una ley, no podemos regular los derechos a través de un decreto, etc.
únicamente pueden ser regulados a través por una ley, hay algunas cosas que la constitución
reserva únicamente al legislador, para que las regule, lo contrario seria inconstituciónal, por eso
es reserva legal, sigamos “Artículo 110. I. Las personas que vulneren derechos
constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas. II.
La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales
y materiales. III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores
inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.
Artículo 111. Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la patria, crímenes de
guerra son imprescriptibles.
Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del
Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de
inmunidad.
Artículo 113. I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la
indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma oportuna. II. En caso
de que el Estado sea condenado a la reparación patrimonial de daños y perjuicios, deberá
interponer la acción de repetición contra la autoridad o servidor público responsable de la
acción u omisión que provocó el daño.”
Miren, la constitución establece que cuando el Estado vulnera derechos, obviamente tendrá que
reparar daños para la víctima, existen muchas demandas cuando se ha agotado la vía interna,
por ejemplo, muchas personas que cuando no se restituye el derecho, cuando no se ha
reparado el daño, el Estado no lo ha hecho, entonces acuden a estancias Internacionales y
mediante sentencias internacionales, obligan al Estado a pagarle a esa persona la reparación
del daño, indemnizarle, entonces mire, si esto sucede con un funcionario público cualquiera que
se esté, la constitución dice en el parágrafo segundo del art. 113 dice que el Estado debe
repetir esa acción ante el servidor público responsable de la vulneración del derecho, esto
requiere de un procedimiento que hasta ahora no se aplica, que debería aplicarse, requiere de
un procedimiento que debiera ser regulado, porque la ley habla de la llamada repetición, porque
en muchos casos existen demandan internacionales y que hoy en día ejerce la defensa la
procuraduría general del Estado, frente a vulneración de derecho descritos en la constitución,
por supuesto los tribunales declaran la transgresión a estos derechos, entonces obligan al
Estado a que se indemnice a esas personas y habrá que aplicarse un procedimiento específico
para que sean los directos responsables, por ejemplo, que han vulnerado, sea ministerio
público, órgano judicial, cualquier servidor público que haya causado la vulneración de derecho,
sea directo responsable de poder proceder a la indemnización y no tengamos que pagar todos
los bolivianos, eso es importante, continuemos: “Artículo 114. I. Queda prohibida toda forma de
tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o
moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que las
apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones
determinadas por la ley. II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas
mediante el empleo de tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de
pleno derecho.

91
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Artículo 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. II. El Estado garantiza el
derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones.
Artículo 116. I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda
sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado. II. Cualquier sanción
debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.” Por ejemplo, el parágrafo segundo del art.
116, establece o ratifica el principio de irretroactividad de la ley, cualquier sanción deberá
fundarse en una ley anterior al hecho punible y que esta precisado en el art. 123.
“Artículo 117. I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por
autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada. II. Nadie será procesado ni condenado
más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será
inmediata al cumplimiento de su condena. III. No se impondrá sanción privativa de libertad por
deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los casos establecidos por la ley.” Aquí
estamos hablando por ejemplo, de los casos de asistencia familiar, se establece que si la
persona obligada no cumple, tendrá que cumplir con el doble, en las reformas que se están
haciendo.
“Artículo 118. I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento. II. La máxima
sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin derecho a indulto. III. El
cumplimiento de las sanciones privativas de libertad y las medidas de seguridad están
orientadas a la educación, habilitación e inserción social de los condenados, con respeto a sus
derechos.” Aquí por ejemplo, la constitución nos establece el limite a la privación de libertad, 30
años, sin derecho a indulto, no hay mas y si la quieren cambiar tendría que ser una reforma
total.
“Artículo 119. I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer
durante el proceso las facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la
indígena originaria campesina. II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado
proporcionará a las personas denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito,
en los casos en que éstas no cuenten con los recursos económicos necesarios.
Artículo 120. I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional
competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni
sometida a otras autoridades jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de
la causa. II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma;
excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o
intérprete.
Artículo 121. I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí
misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el
segundo grado. El derecho de guardar silencio no será considerado como indicio de
culpabilidad. II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo con la ley, y tendrá
derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos
económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado
asignado por el Estado.

92
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen,
así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley.
Artículo 123. La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en
materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los
trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia de
corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos
contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.” Aquí
está un poco lo que habíamos señalados antes, el principio de irretroactividad de la norma, pero
la constitución hace referencia a 3 excepciones, la ley puede ser retroactiva en materia laboral,
cunado favorece al trabajador, en materia penal, cuando favorece al imputado y en casos de
corrupción, pero hay una sentencia constituciónal que se había impugnado ya, la ley Quiroga
Marcelo Santa Cruz, hace 3 años y el tribunal constituciónal establece que la retroactividad
únicamente es aplicada en la parte procesal, por eso dice, para investigar, procesal y sancionar
los delitos cometidos por servidores públicos.
“Artículo 124. I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra en
los siguientes hechos:
1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados extranjeros participantes, o
entre en complicidad con el enemigo, en caso de guerra internacional contra Bolivia.
2. Que viole el régimen constituciónal de recursos naturales.
3. Que atente contra la unidad del país.
II. Este delito merecerá la máxima sanción penal.”
Bien, estas son las garantías jurisdiccionales, ¿Cómo se protegen o se refuerzan las garantías?
A través de los diferentes mecanismo que la propia constitución prevé, primero, estableciendo
un catálogo de garantías jurisdiccionales, que además la normativa de desarrollo debe
confirmar y ratificar, por ejemplo, en un código penal, en el código procesal, deben confirmarse
particularmente esos aspectos del debido proceso y no solamente en materia penal, en todas
las áreas, la defensa, el derecho a la defensa, estas garantías deben ser aplicadas en todo tipo
de proceso judicial o administrativo y la constitución al margen de establecerlo y debería
aplicarse de manera directa, prevé mecanismos jurídicos de protección, tanto de sus normas,
como de los derechos de las personas que son titulares de estos, por eso vamos a hablar de
algunos de esos mecanismos, tanto de protección de los derechos de las personas y por otro
lado, la propia constitución prevé mecanismos de protección de sus propias normas, como una
situación de supervivencia, la constitución se protege, se blinda, a través de diferentes
mecanismo procesales.
2. ACCIONES DE DEFENSA Y ACCION DE INCONSTITUCIÓNALIDAD.-
Cuando hablamos de las acciones en la constitución, existen las llamadas “acciones de defensa
y las acciones de inconstituciónalidad” ¿Qué precautelan estas acciones de defensa? Cada una
de estas tiene diferentes finalidad, las acciones de defensa tienen la finalidad de precautelar y
garantizar, precisamente las garantías jurisdiccionales que estamos viendo, art. 109 al 124, y
los derechos previstos en la constitución y en los tratados y convenios internacionales, por
ejemplo, en materia de derechos humanos, que describan o regulen derechos más favorables
que incluso los establecidos en la constitución, esto no por un tema de jerarquía, sino por un
tema de aplicación preferente, bien, entonces las accione de defensa tienen la finalidad,
precisamente de garantizar o de reforzar esa garantía a favor del ciudadano en el marco de sus

93
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
derechos y de las garantías previstas en la propia constitución, esa es la finalidad de las
acciones de defensa, por eso se llaman acciones de defensa, el ciudadano puede protegerse
de los atropellos o arbitrariedades que ejerzan los órganos de poder en contra de él, a través de
las acciones de defensa, en cambio las acciones de inconstitucionalidad, lo que hacen es,
precautelar la vigencia del principio de supremacía de la constitución, ¿Qué es el principio de la
supremacía de la constitución? La norma suprema del sistema jurídica boliviano es la
constitución y por lo tanto todo el sistema normativo jurídica, debe sujetarse a las previsiones
constitucionales y todas las personas naturales, jurídicas, deben sujetarse a estar previsiones
constitucionales, supremacía de la constitución, entonces ¿Cuál es la finalidad de estas
acciones de inconstitucionalidad? El precautelar ese principio de supremacía, ninguna norma
infra constitucional debe transgredir, vulnerar, contradecir, contraponerse, a una norma
constitucional, entonces la constitución busca mecanismo de protección, a través de las
acciones de inconstitucionalidad y existen otros mecanismos procesales, descritos en el código
procesal constitucional que lo que hacen es precautelar las normas constitucionales, el
cumplimiento de las normas constitucionales, pero particularmente estas 2 resultan ser
importantes.
Entonces el ciudadano podrá hacer uso de cualquier tipo de acción de defensa, dependiendo
del derecho que haya sido vulnerado, para ello la constitución prevé 5 acciones de defensa:
acción de libertad, que antes se llamaba Habeas Corpus; acción de amparo constituciónal;
acción de protección de privacidad; acción de cumplimiento y la acción popular, todas estas
acciones son acciones de defensa, que van dirigidas a proteger al ciudadano, frente a los
órganos de poder, esa es la finalidad de estas acciones de defensa.
-Reglas generales y elementos generales en cuanto a las acciones de defensa:
1) Las acciones de defensa deben someterse a ciertas reglas específicas, una de ellas es
¿Cómo se presenta una acción de defensa? Las acciones de defensa deben presentar por
escrito, una demanda escrito, excepto en el caso de la acción de libertad, que incluso puede
presentarse de manera oral, ¿Por qué será? Porque está detenido, privada de su libertad,
entonces puede hacerlo de forma informal u oral, en estos casos dice el código, que puede
hacerse de manera oral, pero debe existir un acta de la demanda, suscrita por el secretario por
el juzgado o tribunal de garantías.
2) Si interpongo una acción de defensa, la autoridad judicial o el tribunal de garantías, a
solicitud de parte, podrá asignar un defensor público, excepto en los casos de acción de
libertad, donde no requiero siquiera el abogado.
3) Si requerimos de traductor, es obligación de la autoridad jurisdiccional proveer a la persona
de un traductor y además la constitución lo dice como una garantía.
4) En cuanto al expediente, debe estar la demanda, la acción de defensa escrita y si fuera una
acción de libertad presentada de manera verbal, el acta, luego, el auto de admisión de la
autoridad, del juez o tribunal de garantías y demás providencias que se hayan establecido,
luego, las notificaciones, luego, las pruebas ofrecidas, luego, el acta de audiencia, luego,
también es importante que la otra parte responda, cuando se tratan de acciones de defensa
pueden presentarse el llamado “informe” que rinde el funcionario público o contestación, esa es
una parte importante, porque también la otra parte tiene derecho a defenderse, luego, el acta de
la audiencia y luego la resolución, todas las resoluciones de las acciones de defensa, dictadas

94
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
por jueces y tribunales de garantías, de todas maneras suben a revisión al Tribunal
Constitucional Plurinacional.
5) ¿Cómo es el tema de los plazos? En materia de acciones de defensa, los plazos son
perentorios, eso significa que una vez que se cumplen, ya la parte no tiene facultad para activar
o establecer un acto procesal, ya ha precluido su derecho, en materia de acciones de defensa,
los plazos son perentorio y ¿Cómo se computan? Se computan en días hábiles, de lunes a
viernes, excepto en el caso de acciones de libertad que pueden computarse en días calendario,
incluye sábado, domingo y también feriados.
6) En el tema de la citación, las citaciones deben hacerse de manera personal o mediante
cedula, eso es importante.
7) No pueden ser admitidas aquellas acciones de defensa que ya cuenten con una resolución,
porque tienen calidad de cosa juzgada.
8) ¿Quiénes pueden formar parte de una acción de defensa, dependiendo del ámbito de sus
competencias, que instituciones? Siempre dentro de sus ambiros de vigencia, pueden intervenir
en acciones de defensa, la procuraduría general del Estado, cuando interviene intereses legales
del Estado, el Ministerio Publico, cuando se trata de hechos delictivos y la Defensoría del
Pueblo, siempre la función de la Defensoría del Pueblo, precautelar, defender los derechos
humanos de las personas.
9) ¿En qué casos resulta una acción de defensa improcedente? Esta constitución es cuanto
más garantista, por eso es que las razones de improcedencia deben ser muy precisas,
entonces, una acción de defensa es improcedente, cuando se incurre en el incumplimiento del
art. 33 del Código Procesal Constitucional, cuando se incumplan las causales previstas en el
art. 53 y 66 del Código Procesal Constitucional, ahora, ¿a qué se refieren estos articulados?
Primero, es improcedente, cuando se incumple el art. 33 que se refiere a requisitos para
presentar una acción, es improcedente cuando se incurre en las causales del art. 53 y 66, estos
se refieren, son causales de improcedencia en las acciones de amparo constitución (art. 53) y
en las acciones de cumplimiento (art. 66), entonces en el primer caso ¿Qué es lo que pasa? El
juez o tribunal de garantía, lo que va a hacer es notificar a la parte accionante, con el
incumplimiento de los requisitos previstos en el art. 33 y da 3 días para poder subsanar esta
omisiones en relación al art. 33, si no lo hace en 3 días, la demanda queda como no
presentada, ¿Qué pasa en el caso del art. 53 y 66? En ese caos de igual manera se notifica a la
parte accionante y esa tendrá un plazo de 3 días para impugnar, porque la autoridad
jurisdiccional va a emitir “auto motivado”, va a decir, porque ha incurrido en la causal del art. 53
o 66, es improcedente la acción de defensa, entonces el accionante puede impugnar ese auto
motivado, en el plazo de 3 días, y la autoridad jurisdiccional en el plazo de 2 días remite al
tribunal constitucional para que revise y el tribunal constitucional plurinacional debe confirmar la
resolución de improcedencia o puede decir que se admite la acción de defensa, por lo tanto se
devuelve el expediente al juzgado y se continua con el proceso, eso en el caso de las causales
de improcedencia.
10) En una acción de defensa pueden intervenir terceros, siempre y cuando demuestren interés
legítimo en la acción de defensa, ahora, la autoridad judicial o el tribunal de garantías, también
puede convocar de oficio a terceros que considere que pueden contribuir dentro de la acción de
defensa, para esclarecer la acción de defensa presentada, incluso los terceros pueden
presentar sus alegatos.

95
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
11) ¿Quiénes tienen competencia para conocer acciones de defensa? Son competentes para
conocer acciones de defensa, todos los jueces y tribunales competentes en materia penal, en el
caso de las acciones de libertad, ahora, en las capitales de departamento son competentes los
tribunales departamentales de justicia y también los jueces públicos de materia, en las que no
son capitales de departamento, áreas rural, son competentes los jueces mixtos o si existen
jueces públicos de materia también, por lo general en área rural existen los jueces mixtos.
12) El código procesal constitucional de alguna manera quiere favorecer siempre a quien
posiblemente resultase vulnerado sus derechos.
13) Es competente la autoridad judicial donde se ha efectuado la vulneración del derecho, pero
¿Qué pasa si donde se ha vulnerado el derecho, no hay una autoridad judicial? Entonces será
la más cercana del lugar donde se ha vulnerado el derecho o puede ser, donde sea más fácil el
acceso, ahora, ¿Qué pasa si la vulneración del derecho no se ha suscitado en el domicilio del
accionante? Digamos que vivo en La Paz, pero viajo a la Oruro y ahí es donde se vulnera mi
derecho y solo me quedare en Oruro 2 días, ¿a qué autoridad debo acudir? El CPC dice que a
decisión del propio accionante, puede recurrir a una autoridad del lugar de mi domicilio, no
donde se ha vulnerado el derecho, porque por ahí me van a vulnerar otro derecho. Estos
elementos son bastantes importante en relación a la competencia.
14) En las medidas cautelares, el juez o tribunal de garantía, puede disponer medidas
cautelares, sea de oficio o a petición de parte, ¿Cuándo puede hacerlo? Puede hacerlo cuando
se reprima, se suprima o se amenace con suprimir o restringir derechos y que de no aplicarse la
medida cautelar, estos irremediablemente queden transgredido o trastocados, entonces es una
medida de emergencia, al medida cautelar debe aplicar se en caso de que no exista otra
alternativa más que la intervención inmediata de la autoridad judicial para preservar la garantía
de ese derecho fundamental, si una persona en una situación de salud gravísima y un hospital
no quiere atenderlo, entonces se da una acción de defensa y la medida cautelar para preservar
la salud será ordenar la inmediata atención de ese ciudadano, porque está en riesgo su vida.
15) Las acciones de defensa se resuelve todo en el marco de una audiencia pública ante juez o
tribunal de garantías, ¿qué actos previos se suscitan a la audiencia pública? Una vez que se
interpone la demanda, la acción de defensa, la autoridad judicial de acuerdo al CPC, de
acuerdo a los plazos previstos para las acciones de defensa, la autoridad judicial lo que debe
hacer es señalar inmediatamente audiencia dentro de las 24 horas o 48 horas, en el caso de las
acciones de libertad dentro de las 24 horas, en el caso de las demás acciones de defensa
dentro de las 48 horas siguientes, eso es importante, por supuesto va a proceder la notificación
a la parte accionada, por cedula o de manera personal indistintamente, puede ordenar la
notificación a terceros, además, la parte demandada, la parte accionada podrá contestar antes
o durante la audiencia pública, vamos a dar lectura a que es lo que pasa en la audiencia
propiamente dicha:
CPC, “ARTÍCULO 36. (AUDIENCIA PÚBLICA). La audiencia pública se regirá de acuerdo con
el siguiente procedimiento:
1. La audiencia será oral y su desarrollo constara en acta, pudiendo utilizarse otros medios de
registro, excepto en los casos prohibidos por Ley.
2. La inasistencia de las partes no impedirá el desarrollo de la audiencia.
3. Se dará lectura a la acción y al informe o contestación.

96
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
4. Se escucharán las exposiciones de las partes. Si la Jueza, Juez o Tribunal, considerare
oportuno, podrá escuchar a otras personas o representantes de instituciones propuestos por las
partes.
5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su caso
las que desvirtúen los de la otra parte. La Jueza, Juez o Tribunal podrá desestimarlas cuando
entienda que son impertinentes, o solicitar las que considere necesarias.
6. Durante el transcurso de la audiencia, la Jueza, Juez o Tribunal, podrá hacer las preguntas
que crea oportunas para resolver el caso, controlará la actividad de los participantes y evitará
dilaciones innecesarias.
7. En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse la
correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse, si es necesario, horas
extraordinarias.
8. La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada, será emitida
oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura implicará la notificación a las
partes que también la recibirán por escrito, mediante copia legalizada.
9. Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o complementación, en
la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la notificación escrita. En el primer caso,
la autoridad judicial deberá responder en la audiencia; en el segundo, en el plazo de
veinticuatro horas a partir de la presentación del escrito de aclaración, enmienda o
complementación.”
Entonces la resolución puede establecer que se concede la tutela del derecho o se le niega la
tutela del derecho, en ese momento se le da lectura a la resolución y es como si estuviéramos
notificando ya a las partes con la correspondiente resolución, ahora, puede haber el caso en el
que algunas de las partes pida complementación o enmienda, lo puede hacer en audiencia o
después, cuando se le notifique con la resolución por escrito, tendrá un plazo de 24 horas para
solicitar la complementación o enmienda a esa resolución, que no van a tema de fondo, esto es
cuanto a las reglas general, ahora, por supuesto esta resolución tiene que ir a revisión al
tribunal constitucional, el tribunal constitucional, una vez que admite pasa un plazo de 10 días
para la admisión o no de esa revisión que debe hacer sobre una acción de defensa, tiene un
plazo de 20 a 30 días después, para emitir la resolución correspondiente, en el caso de las
acciones de libertad 20 días, en las demás acciones de defensa hasta 30 días, entonces puede
confirmar la resolución o puede revocar esa resolución.
3. (AD)ACCION DE LIBERTAD.-
Ya conocemos lo que es una acción de libertad, antes de denominaba Habeas Corpus, ¿Qué
es lo que protegía el Habeas Corpus en su momento? Cuando hablábamos de habeas corpus,
significa Cuerpo Presente, la persona tenía que estar presente en un juicio, cuando hablamos
de los antecedentes históricos de los derechos, la persona tenía que estar presente en un juicio
para poder defenderse, tenía que estar presente, por eso era Cuerpo Presente, para asumir su
defensa, ahora, la acciones de libertad tiene una connotación mucho más alta, cuando
hablábamos de Habeas Corpus, inicialmente estábamos hablando de un derecho fundamental
que es el derecho a la libertad, nadie podía detenerte, apresarte, perseguirte judicialmente sin
una justificación o fundamentación y además un documento que devenga de una autoridad
competente, entonces inicialmente, incluso con la constitución precedente, conocemos al
habeas corpus como la protección a la libertad y particularmente el derecho a la libertad de

97
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
circulación de las personas, actualmente entendemos un alcance mucho más alto de lo que es
la acción de libertad, porque no solo precautela el derecho a la libertad de circulación, sino el
derecho a la vida, la protección del derecho a la vida, por eso es mucho más amplio, entonces
entendamos primero, cuando hablamos de acción de libertad, con forme a lo que prevé la
constitución del 2009 y el CPC, entendemos que si objeto será proteger, tutelar, garantizar, el
derecho a la vida, a la libertad personal, a la libertad de circulación, a la integridad física de una
persona que considere que esta ilegalmente, indebidamente detenida, procesada, perseguida,
presa o considere en todo caso, que su vida o integridad física se encuentran en peligro o en
riesgo, entonces ven, el alcance el mucho mayor, pero siempre está vinculado al tema de la
libertad personal de los individuos, entonces, cuando les pregunte en el examen ¿Cuál es el
objeto de la acción de libertad? Me dirán, su objeto es precautelar, garantizar, tutelar el derecho
a la vida, a la libertad personal, a la libertad de circulación, a la integridad física de las
personas, cuando estas consideren que están ilegalmente o indebidamente perseguidas,
procesadas, detenidas, presas o cuando consideren que su vida o su integridad física están en
riesgo o en peligro, ese es el objeto de la acción de libertad, ¿Cuándo procede una acción de
libertad? Primero, cuando hablamos de acciones constitucionales, recursos constitucionales, la
legitimación activa es de quien interpone la acción de un recurso, a eso se refiere legitimación
activa y legitimación pasiva es contra quien se interpone esa acción o mecanismo
constituciónal, entonces ¿Cuándo procede esta acción de constitucionalidad? ¿En qué casos
procede la legitimación activa? Y el código establece, la acción de libertad procede en los casos
en el que la persona considere que su vida, su integridad física, su libertad personal, su libre
circulación, están en riesgo, en peligro o se encuentre indebida o ilegalmente procesada,
perseguida, presa, etc. en esos casos procede la legitimación activa, pero de la persona
natural, una institución no puede ser objeto de un apresamiento indebido, por eso es que la
acción del libertad únicamente procede en el caso de la persona natural, no jurídica, lo cual no
sucede en el caso de las otras acciones, entonces esa legitimación activa por supuesto es
cuando la persona considera que esta ilegalmente, indebidamente procesada, detenida, presa,
etc. o que su vida o su integridad física están en riesgo o en peligro, ¿Cuáles son las normas
especiales en el caso de una acción de libertad? Ya hemos mencionado una de ellas, en el
momento que se interpone la acción de libertad, ¿Qué hace la autoridad judicial? La autoridad
judicial inmediatamente debe señalar día y hora para audiencia, dentro del plazo de 24 horas,
esa es una norma especial, en el caso de que la persona que ha interpuesto la acción de
libertad, se encuentre privada de libertad, presa, recluida, detenida, la autoridad judicial o el
tribunal de garantías, lo que va a hacer, es ordenar al servidor que está a cargo de ese recinto,
a que traslade a la persona hasta delante de la autoridad judicial el día de la audiencia, tiene la
obligación de hacerlos, ahora, puede ser también que por razones gravísimas, sea la autoridad
judicial la que vaya hasta el lugar en el que se encuentra la persona privada de su libertad,
¿Qué más es importante? si la acción de libertad se tendría que llevar a cabo en días
calendarios, incluye sábado, domingo y feriado, ¿Qué pasa si la acción de libertad tiene que
caer en un día sábado o domingo? Entonces atienden inmediatamente jueces de turno, no se
puede suspender la acción de libertad, así lo prevé el CPC, ahora, hay otra regla importante en
el caso de acción de libertad, es que, en este caso, incluso esta se puede interponer cuando ha
cesado la vulneración del derecho, puede ser que la persona ya no esté en riesgo su vida, ya
no este ilegalmente detenida, de todas maneras la persona podrá interponer la acción de

98
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
libertad para establecer responsabilidad, entonces, ¿Qué es lo que pasa en cuanto a la
responsabilidad y la repetición? El art. 30 del CPC, establece que en estos casos, la autoridad
judicial puede determinar responsabilidad civil o responsabilidad penal, en el caso que hubiera
indicios de responsabilidad penal, la autoridad judicial remitirá antecedentes al ministerio
público, en el caso de que se trate de una responsabilidad civil, entonces puede hacer una
estimación de la indemnización que le corresponde a la persona, porque para el resarcimiento
de daños y perjuicios, está siempre la autoridad judicial en materia civil, pero puede establecer
una estimación de la indemnización que se le adeuda a esta persona por el daño causado y en
caso de que la persona que haya vulnerado o transgredido el derecho, fuera un servidor
público, debe la autoridad judicial remitir antecedentes ante la MAE, la máxima autoridad
ejecutiva de su institución, eso en cuanto a las normas especiales en el caso de acción de
libertad y la reparación de daños que la van a revisar, está en el art. 39 del CPC.
4. (AD) ACCION DE AMPARO CONSTITUCIÓNAL.-
Es un poco actuar por descarte, si no aplica el resto de las acciones, entonces corresponde
amparo constitucional, hay un lio muy delgado entre el amparo y la acción de cumplimiento,
pero la acción de cumplimiento va destinada específicamente a tutelar la seguridad jurídica, el
cumplimiento de la ley, en cambio el amparo tutela derechos y garantías, por ejemplo
vinculadas al debido proceso, a la salud, al trabajo, etc. ahora, ¿Cuál es el objeto de una acción
de amparo constitucional? La acción de amparo constitucional puede ser interpuesta por
cualquier persona, en este caso natural o jurídica, cuando se comete una acción u omisión que
vulnere los derechos y garantías de la persona, esto es, suprima, restringa o amenace con
restringir o suprimir derechos y garantías, por eso es que a veces se suele confundir el amparo,
porque todas las acciones tutelan derechos y garantías, pero en este caso es cuando se omite
o se ejerce una acción tendiente a reprimir o suprimir un derecho o una garantía, ¿Cómo nos
damos cuenta que se trata de un amparo la acción que deberíamos interponer? Ahora vamos a
ver, primero, primero veremos cuál es la legitimación activa ¿Quiénes pueden interponer una
acción de amparo constitucional? Toda persona natural o jurídica puede interponer, cuando
considere que sus derechos o garantías están siendo reprimidos, restringidos o exista amenaza
de que sean restringidos o suprimidos sus derechos, lo puede hacer por si misma o lo puede
hacer otra persona, pero siempre con poder, esa es una diferencia del amparo y el resto de las
acciones, con la acción de libertad, en el caso de la acción de libertar, puede ser presentada
por la persona o por otra en su nombre sin necesidad de poder, esta es una informalidad en el
caso de la acción de libertar, pero en el caso del amparo necesitamos un poder si la presenta
otra persona a mi nombre, ¿Quién más puede interponer o tiene la legitimación activa?
Ministerio Publico, Procuraduría General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría de la
Niñez y Adolescencia, ellos tienen legitimación activa, en el caso de la acción de libertad, la
persona que está sufriendo la vulneración, cualquier otra a nombre de esta, la Defensoría del
Pueblo o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia también pueden activar una acción de
libertad, pero en el amparo incluso la Procuraduría cuando está de por medio intereses relativos
al Estado, ahora, aquí esta lo más importante ¿Cuándo es improcedente una acción de amparo
constitucional? Una acción de amparo constitucional resulta improcedente cuando la resolución
emitida por la autoridad judicial o administrativa, este pendiente de ejecución por la
interposición de un recurso ordinario o extraordinario, ¿a qué se refiere eso? Quiere decir que
hay una resolución que probablemente v

99
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
ulnere derechos y garantías de la persona, generalmente cuando hablamos de un proceso
judicial de vulneración al debido proceso, que se yo, esa sentencia se ha dictado vulnerando los
derechos sustanciales del debido proceso, no se ha notificado a las partes, la parte imputada no
ha tenido defensa, pueden ser diferentes elementos que hayan vulnerado ese debido proceso,
digamos que se ha emitido una resolución, las partes apelan esa resolución, recurren,
interpelan un recurso ordinario o extraordinario, dependiendo de la etapa procesal, puede ser
también extraordinario, pedir una revisión de sentencia, entonces esta resolución está
pendiente, no se ha ejecutoriado todavía, entonces no puede interponer un amparo mientras no
se haya ejecutoriado, está pendiente esa ejecución, tiene que resolverse primero para poder
interponer el amparo, porque una de las características del amparo constituciónal es la
subsidiariedad, pero entonces no procede cuando hay una resolución que está pendiente de
ejecución por la interposición de un recurso ordinario o extraordinario, entonces miren, (esta es
una característica del amparo y de las otras acciones) debemos agotar todas las vías ordinarias
y extraordinarias, todos los mecanismos legales que pudieran estar destinados a proteger el
derecho y recién puedo interponer el amparo, de lo contrario es improcedente, debo agotar la
vía ordinaria, entonces en este caso es improcedente el amparo, ¿en qué caso más es
improcedente el amparo? Es improcedente cuando se trata de actos consentidos y el segundo
elemento, cuando la vulneración del derecho a cesado, no es lo mismo que la acción de
libertad, en el amparo no, si ha cesado la vulneración del derecho, ya no procede el amparo, es
improcedente, pero también frente a actos consentidos, un ejemplo, yo he consentido la
vulneración del derecho y lo he hecho visible, real, objetivo, hay una caso muy interesante
sobre objeción de conciencia, en el caso donde unos padres no querían que su hijo su no
realice el servicio militar por su religión, pedían la objeción de conciencia, pero en este caso lo
han escrito a su hijo, han pagado el uniforme, entonces ha consentido la vulneración de su
derecho, hay temas muy similares cuando hablamos de protección de privacidad, con las redes
sociales, entonces tampoco procede cuando el acto ha sido consentido, que mas, ¿Cuándo no
procede una acción de amparo constitucional? Digamos que hay un proceso que está
pendiente de dictación de sentencia, la sentencia en este proceso judicial se ha emitido, se ha
notificado a las partes, las partes tienen derecho constitucional a recurrir de esta sentencia,
puedo apelar esta sentencia y tengo para ello un plazo, pero cuando pasa el plazo, no se puede
dar una amparo, es improcedente, porque había la posibilidad de usar otro recurso ordinario
que puede proteger o garantizar ese derecho supuestamente vulnerado y no se lo hizo
oportunamente, entonces, a veces por negligencia de las partes, no se hacen de los
mecanismos legales oportunamente y queremos salvar la situación a través de una acción de
defensa, no se puede, no procede, a ver, ¿Cuándo no procedería el amparo constitucional?
Cuando se puede activar o proteger el derecho por una acción de cumplimiento o cuando se
puede proteger el derecho por una acción de libertad, de protección de privacidad, de acción
popular, cuando las otras acciones tutelan o pueden tutelar ese derecho, entonces no procede
el amparo, por eso es que el amparo procede por descarte, si no se puede tutelar el derecho
por las demás acciones, entonces recién podría activarse una acción de amparo constitucional,
de lo contrario sería improcedente, eso en cuanto a la improcedencia.
Principio de Subsidiariedad: Hemos dicho que uno de los principios más importantes dentro
del caso del amparo es la subsidiariedad, este principio ¿a qué se refiere? Para la presentación
de un amparo constitución y su procedencia, se deben agotar todas las otras vías, todos los

100
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
mecanismos jurídicos ordinarios o extraordinarios, para tutelar ese derecho existente, porque
de lo contrario el amparo no es procedente y eso significa que se rige el principio de
subsidiariedad, cuando se han agotado todas las otras vías recién se puede aplicar amparo,
ahora, excepto cuando esta tutela a través de estos otros mecanismos, resultare tardía, por
ejemplo, en la apelación, yo he apelado esta resolución, pero mientras se resuelve en el plazo
que prevé la ley, la persona ya falleció, etc. entonces en ese caso no se aplica subsidiariedad,
podría ser procedente el amparo, pero tendría que resultar tardía la tutela a través de estos
otros mecanismos, o, la segunda causal es cuando exista un daño irremediable, irreparable,
que puede producir, que está vinculado al primero en caso de que no se aplique o no se active
el amparo constitucional, tendría que ser una situación de extrema gravedad para que no
proceda el principio de subsidiariedad.
El plazo para la presentación de un amparo es de 6 meses, a partir de la vulneración del
derecho o del momento en el que he conocido la vulneración del derecho.
Normas especiales, ¿Qué normas especiales hay en el amparo? La audiencia se lleva a cabo
dentro de las 48 horas, ¿Cuáles son los efectos de la resolución? No se olviden que el amparo
lo interpongo por una acción o por una omisión, cometida por una persona jurídica o natural,
puede ser por un servidor público o particular, entonces los efectos de la resolución también
tiene vinculación con el objeto de la acción de amparo constitucional, si la acción de amparo
constitucional yo la puedo interponer o su objeto es el tutelar un derecho, cuando existe una
acción u omisión de un servidor público o de un particular, los efectos de la resolución ¿Cuáles
serán? Están previstos en el art. 57 del CPC, primero, es aquello relativo a la aplicación del art.
39, una acción de amparo puede tutelar, es decir, concede la tutela del derecho o puede
denegar la tutela del derecho, en el caso de que conceda la tutela del derecho, puede
establecerse responsabilidades, conforme al art. 39 del CPC, eso se requiere a responsabilidad
civil o penal, en el caso de funcionarios públicos, remisión ante la MAE de la institución en la
que sirve este funcionario público, para que se active un proceso disciplinario en el caso de que
corresponda, vamos a leer el “ARTÍCULO 57. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).
I. La resolución que conceda el amparo ordenará la restitución de los derechos y garantías
restringidos, suprimidos o amenazados con restringir o suprimir, y podrá establecer indicios de
responsabilidad civil o penal de la accionada o accionado, de conformidad a lo establecido en el
Artículo 39 del presente Código.
II. Si la acción fuese promovida por un acto ilegal o indebido, que restrinja, suprima o amenace
con restringir o suprimir derechos, la sentencia determinará la nulidad del acto y la restitución
del derecho.
III. Si la acción fuese promovida por una omisión ilegal o indebida, que restrinja, suprima o
amenace con restringir o suprimir derechos, la sentencia ordenará el cese de la omisión ilegal o
indebida.” ¿Cuándo procede un amparo? Frente una acción u omisión de vulnere un derecho o
garantía, cuando se trata de una acción, un acto que haya vulnerado un derecho, el juez ordena
la nulidad del acto, cuando se trata de omisión, va a ordenar que cese esa omisión y por lo
tanto se restituya el derecho, en el caso del amparo se suele confundir con la acción de
cumplimiento, pero la acción de cumplimiento siempre está vinculada a la protección del
principio de seguridad jurídica, cumplimiento de la ley, en cambio cuando hablamos del amparo,
se trata de derecho y garantías, generalmente vinculadas al debido proceso, pero puede ser

101
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
derechos y garantías, cualquiera sea esta, prevista en la constitución que no pueda ser tutelado
por el resto de acción de defensa.
5. (AD) ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD.-
Esta no es una acción nueva, ya estaba prevista en la anterior constitución como un mecanismo
de defensa del ciudadano, denominada Habeas Data, entonces, si tiene algunos aditamentos
en la actual constitución, primero un cambio de nombre.
¿Cuál es el objeto de esta acción de protección de la privacidad? Esta acción, tiende a
garantizar o precautelar un derecho, ¿Qué derecho será? Miren, el objeto de una acción de
privacidad garantizar el derecho que tienen las personas, a conocer datos, datos personales,
obviamente, que puede estar en cualquier medio, sea magnético, electrónico, informático,
incluso físico, pero la característica de esta acción de defensa, es que este dato personal, tiene
que estar registrado en un archivo o banco de datos, entonces ¿Cuál es el derecho de la
persona? Yo tengo derecho a conocer esos datos personales, esos datos pueden estar en
cualquier tipo de registro, ya sea informático, electrónico, magnético, físico, pero lo importante,
el requisito imprescindible es que este en un registro, en un banco de datos, en un archivo, pero
además tengo derecho a poder objetarlos, no solo conocerlos, si está registrado en un lugar,
tengo derecho a conocer ese dato, pero además tengo derecho a objetarlos, cuando dice el
código procesal constitucional “objetar, rectificar y eliminar” parecieran que fueran 3 elementos
diferentes, pero en realidad, es que yo tengo derecho a objetar, objetar significa que yo puedo
pedir, la rectificación o eliminación de ese dato, entonces, primer elemento importante, la acción
de protección a la privacidad, es una acción de defensa, su objeto (finalidad) es garantizar el
derecho de conocer datos personales que estén registrado en cualquier medio, incluso físico,
en un dato de bancos, en un registro, o poder objetar esos datos, eso significa pedir su
eliminación o su rectificación, ¿Cuándo voy a objetar esos datos? Primero, tengo derecho a
conocerlos y tengo derecho a objetarlos, y cuando tengo derecho a objetarlos o la razón por le
cual objeto esa información o ese dato personal, debe ser porque eses registro está vulnerando
algún derecho mío, ¿Qué derecho mío podría estar vulnerando, para que proteja esta acción de
defensa, ese derecho? El derecho a la intimidad, a la privacidad familiar o personal, el derecho
a la honra, reputación o la imagen propia, ¿Cuándo puedo pedir la eliminación o rectificación de
un dato personal? Cuando este registro está vulnerando cualquiera de esos derechos que
hemos mencionado, derecho a la intimidad, privacidad personal o familiar, a la reputación, a la
honra, a la imagen, verdad, entonces la constitución precautela y garantiza esos derechos
constitucionales de la persona, miren, como el caso de Paola Belmonte, se ha interpuesto una
acción de protección a la privacidad, pero es tan complicado, técnico, este tema, que además
no se trata solamente de querer que se borre el dato, pero ¿cómo podríamos eliminar un
registro de internet? Es imposible, porque ya está replicado, es muy complicado precautelar y
garantizar este derecho, es más, una acción de protección a la privacidad tiene su límite, en
este caso, miren el caso de esta periodista, y vean a que conclusión ha llegado el tribunal,
entonces mire, en algunos casos como estos, ni las mismas acciones procesales, pueden
proteger el derecho de la persona. Entonces, esta acción de protección de la privacidad, tiene el
objeto de precautelar estos derechos, aunque sea más complicado cuando hablamos de la
tecnología. Ahora ¿Quiénes pueden interponer esta acción? Lo puede hacer cualquier persona,
sea natural o jurídica, que entienda que estos derechos que hemos mencionado, estén siendo
vulnerados, pero además puede interponer esta acción de protección de privacidad, no

102
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
solamente la persona afecta, puede ser otra, a nombre de esta, por poder especial, el código
procesal constitucional, establece 2 elementos más importantes: también tiene legitimación
activa, la defensoría del pueblo y la defensoría de la niñez y adolescencia, pero hay un
elemento importante que se ha incluido en el código procesal constitucional, que la legitimación
activa también le corresponde a los herederos, ósea, los herederos de una persona fallecida,
cuando estos datos sean de esa persona fallecida y los datos de esta persona, de alguna
manera generan algún efecto sobre estos derechos que hemos mencionado de los herederos,
por el vínculo de parentesco, ¿contra quienes se puede interponer esta acción? Se puede
interponer esta acción contra la persona que tenga en su poder estos datos, cualquier persona
que los tenga en su poder, incluso sin la finalidad de circularlos, que solamente los tenga, ahí
está la legitimación pasiva, en este caso, tratándose de un tipo de acción particular, la
interposición de esta acción de defensa es directa, eso significa que no requiero hacer un
reclamo previo, ni requiero agotar ninguna otra vía, puedo hacer interposición directa de esta
acción, ahora, ¿Cuándo es improcedente esta acción? Cuando yo interpongo esta acción, para
levantar secreto de prensa, así dice el código procesal constitucional, la constitución en el art.
106-107, hace referencia a todos los derechos en cuanto lo que es la comunicación social, el
ejercicio del periodismo, miren, ni el articulo 106 ni el 107, hace referencia a la libertad de
prensa, al secreto d prensa y no se define en realidad en la constitución, lo que es secreto de
prensa, pero si se hace mención en el art. 130 II, esa es la única parte de la constitución que se
nombra el secreto de prensa, pero no se define lo que es secreto de prensa, pero eso está en la
Ley de Imprenta de 1925 en los art. 8 y 9, pero es muy antigua esta ley, dice “que el secreto de
prensa es inviolable y que únicamente puede ser levantado, por autorización judicial” ¿qué es lo
que garantiza este secreto de prensa? Garantiza la fuente del periodista y de alguna manera la
libertad de expresión, el periodista difunde la información pero debe precautelar su fuente,
porque podría tomarse algunas represalias con relación a su fuente, entonces, nadie tiene
derecho a pedir la fuente del dato, porque la constitución dice que no es procedente la acción
de protección de la privacidad, para levantar el secreto de prensa, en ese caso es improcedente
una acción de protección de la privacidad y también es improcedente si recae en las causales
previstas en el art. 53 que son causales de improcedencia para el amparo constitucional.
Ahora, entonces quedamos en que es improcedente para levantar el secreto de prensa y si
recae dentro de los requisitos del art. 53 del código procesal constitucional, que se refiere a las
causales de improcedencia para el amparo constitucional.
¿Qué efectos tiene esta acción? ¿Qué debería determinar el juez, cuando concede la tutela?
Primero, si pido conocer el dato, el juez de garantías va a pedir que se revele el dato, si yo pido
objetar, rectificar o eliminar, entonces pedirá que se rectifique o se elimine ese dato, pero como
les decía, por la tecnología somos muy vulnerables.

6. (AD) ACCION DE CUMPLIMIENTO.-


Esta acción es importante, porque está regulada con el objeto de garantizar la ejecución de la
norma, ¿Qué busca esta acción? No se olviden que su función es garantizar la función de una
norma, sea una norma legal o una norma constitucional, cuando haya sido omitida por algún
servidor público o cualquier órgano del Estado, todas las institución estatales que están
sometidas a la ley y a la constitución, entonces tiene esa finalidad, garantizar la ejecución de
esa norma, cuando esta es omitida, sea por un servidor público o por cualquier órgano estatal,

103
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
¿Quiénes tienen la legitimación activa, quienes pueden interponer esta acción? Puede hacerlo
cualquier persona natural o jurídica, por si o por otra, siempre con poder, que crea que la
omisión de esa norma está vulnerando sus derechos, pero también se le otorga esta
legitimación activa a otras instituciones, como por ejemplo, el ministerio público, la procuraduría
general del Estado, la Defensoría del Pueblo y la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia,
¿Cuándo resulta improcedente esta acción? Primero, cuando es posible proteger ese derecho,
supuestamente vulnerado, por cualquiera de las otras acciones, también, cuando pueda ser
protegido ese derecho por la acción de amparo constitucional particularmente y la normativa es
muy clara, dice “en procesos o procedimientos en los cuales por ejemplo, pudiera estarse
haciendo una vulneración al debido proceso y corresponda aplicar un amparo constitucional” en
cada uno de estos debe respetarse el debido proceso, tanto en la vía administrativa como en el
la vía judicial y cuando no es así, procede un amparo constitucional, entonces, en este caso se
diferencia el amparo de la acción de cumplimiento, porque para precautelar los derecho
inherentes al debido proceso, siempre va a interponerse un amparo inconstitucional, también es
improcedente esta acción, cuando se pretende interponer esta acción, para hacer cumplir una
sentencia que tiene cualidad de cosa juzgada, porque ¿Cuál es la finalidad de esta acción? ¿El
cumplimiento de resoluciones? NO, es el cumplimiento de leyes infra constitucionales o
constitucionales, entonces no procedería para solicitar el cumplimiento de una sentencia en
calidad de cosa juzgada, tampoco procedería para solicitar a la Asamblea Legislativa
Plurinacional, por ejemplo, la aprobación de la ley, ¿Qué más es importante? ¿Cuál es el
efecto? Si el juez tutela el derecho, ordenara que se cumpla la norma, que se levante al
omisión de ese órgano, pero además, es importante la aplicación de art. 39 cuando se refiere a
los efectos, es decir, ahí “debe haber responsabilidad civil y penal, del funcionario público o que
corresponde a cualquier órgano estatal”.
7. (AD) ACCION POPULAR.-
Esta si es una innovación de la constitución vigente, muy interesante, porque precautela
derechos colectivos, su objeto es garantizar derechos colectivos, vinculados al patrimonio, a la
seguridad, a la salubridad pública, al medio ambiente, al espacio que uno transita o que utiliza,
garantizar estos derechos colectivos cuando están vinculados o cuando cualquier otro derecho
que está previsto en la constitución, miren, recientemente le defensor del pueblo interpuso una
acción popular contra el paro de los médicos, porque vulneraban el derecho colectivo a la salud
de las personas, pero fue criticada por que iba en contra al derecho a la huelga, pero esta
huelga tiene que ser legal, entonces había diferentes opiniones, bien, entonces esta acción
tutela esos derechos colectivos, ¿Quién tiene la legitimación activa? Cualquier persona en
representación de una colectividad, también el ministerio público, la defensoría del pueblo y la
procuraduría general del Estado, la interposición de este tipo de acciones puede hacerse
durante el tiempo que exista o se mantenga vigente la vulneración del derecho o exista
amenaza para la vulneración de ese derecho y ¿Cuál será el efecto de la resolución? Se
establece que se cumpla con el deber omitido, el acto o la acción que este generado la
vulneración del derecho, se inhiba la acción o se cumpla con la omisión de la persona, contra la
cual se interpone la acción, ahora, también se aplica el art. 39 sobre responsabilidad civil o
penal.
La finalidad de las acciones de defensa es garantizar y precautelar los derechos y las garantías
establecidas en la Constitución, sean individuales o colectivos. Estas acciones de defensa

104
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
precautelan derechos individuales y colectivos de las personas, descritos en el catálogo de la
constitución, hay otro tipo de acciones que no tienen esa finalidad, pero también con acciones
constitucionales:
8. ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD.-
Su objeto es garantizar o precautelar la vigencia de un principio que está protegido en la
constitución, que es la supremacía de la constitución, esta acción, a diferencia de las acciones
de defensa, tiene esa función, tienen la función de garantizar el principio de supremacía de la
constitución, que está previsto en el art. 410 de la CPE, entonces, como está por encima de ese
sistema jurídico, toda la normativa infra constitucional, debe sujetarse a la constitución, si existe
un norma jurídica infra constitucional, que vulnerase un precepto constitucional, debe ser
expulsado del sistema normativo, para la lógica de un sistema concentrado, entonces, por eso
es que estas acciones son mecanismos o procedimientos que tienden a precautelar su
normativa, su contenido. Existen dos tipos de acciones, cualquiera de esas dos tiene una
finalidad y es “declarar la inconstitucionalidad de una norma, cuando es contraria a la norma
suprema” entonces, ¿Qué es una acción de inconstitucionalidad? Es un mecanismo jurídico
procesal de protección del principio del supremacía de la constitución, que tiene por objeto el
declarar la inconstitucionalidad de una norma jurídica, cualquiera sea esta, puede ser una ley,
decreto, cualquier género de resolución, pero que no sea judicial, que sea contraria a la
constitución, estas acción son acciones de puro derecho, eso significa que únicamente
identifican la norma infractora y la norma vulnerada, es decir, la norma legal infractora y la
norma constitucional legal, ahora, hay 2 tipos de acciones, ¿en qué se diferencian estas dos
acciones?:
 Abstracta: estas acciones pueden ser presentadas únicamente por ciertas
autoridades, esta acción se puede interponer contra cualquier ley, estatuto autonómico,
carga orgánica o cualquier género de resolución no judicial, que se considere que está
vulnerando alguna norma constitucional, solo puede ser interpuesta por determinadas
autoridades, el presidente, los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional, las
miembro de los Órganos Legislativos de las ETAs o las máximas autoridades de los
órganos ejecutivos de las ETAs, esto significa que pueden ser miembros de las
asambleas departamentales de las gobernaciones o miembros de los concejos
municipales que son órganos legislativos de los municipios, también las máximas
autoridades de los órganos ejecutivos de las ETAs, esto es gobernadores o alcaldes,
esas son las autoridades que tiene legitimación activa para presentar esta acción, esta
acción se presenta de manera directa la Tribunal Constitucional y es este tribunal el
que recibe esta acción a través de su comisión de admisión, la comisión de admisión
debe inmediatamente, las 24 horas siguientes, solicitar o notificar al órgano emisor de
la norma, si es una ley notifica a la Asamblea Legislativa Plurinacional en
consecuencia su máximo representante es el Vice presidentes del Estado, notifica a
órgano emisor de la norma, este órgano tiene 15 días para contestar esa acción de
inconstitucionalidad, ahora, con o sin ese informe, el tribunal constitucional tendrá que
emitir una sentencia dentro de los siguientes 45 días.
Estas acciones de inconstitucionalidad que están protegiendo o precautelando el
principio de supremacía constitucional, no pueden ser rechazadas por aspectos de
forma y si existiera algún elemento de forma que el tribunal constitucional identificara

105
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
en la demanda, puede solicitarse “incluye en la demanda o se subsane” y puede dar el
plazo que considere pertinente el Tribunal
 Concreta: estas pueden ser presentadas por cualquier persona, pero dentro de un
proceso judicial o administrativo, esta acción se puede interponer o va a proceder,
SIEMPRE, en el marco de un proceso sea judicial o sea administrativa, en el marco de
un proceso quiere decir que puede ser interpuesta por cualquiera de las partes dentro
de un proceso judicial o por la parte, dentro de un proceso administrativo, cuando la
resolución que emita esta autoridad judicial o administrativa, su resolución, dependa de
la constitucionalidad de una ley, de una carga orgánica, de cualquier género de
resolución no judicial, miren, en un proceso judicial cualquiera, un proceso familiar,
divorcio, se puede interponer una acción concreta, en un caso de divorcio por adulterio
(antes) pero puedo decir que es inconstitucional porque atenta el derecho a mi
intimidad personal y se demanda la inconstitucionalidad de ese art. del Código de las
Familias, esta acción genera efectos erga homnes.
Esta acción concreta se presenta ante el juez o la autoridad administrativa dentro de
ese proceso administrativo, por lo general estas acciones, se presentan ante la
autoridad judicial o administrativa, o el mismo juez o autoridad administrativa, puede
hacerlo de oficio, cuando es la parte la que presenta, puede hacerlo ante el juez o ante
la autoridad administrativa y este juez o autoridad administrativa, tiene la obligación de
revisar la acción y decir si evidentemente esta norma está o no vulnerando la
constitución, ¿qué pasa si considera que no está vulnerando la constitución a criterio
del juez o autoridad administrativa? Puede no promoverla, entonces tiene 2 caminos, o
la promueve o no la promueve la acción de inconstitucionalidad, eso significa que la
autoridad saca una resolución, señalando que evidentemente hay una
inconstitucionalidad en ese articulado impugnado o no existe la inconstitucionalidad,
entonces puede promover o no promover la acción, en ambos casos remite al Tribunal
Constitucional, quien determina finalmente si hay o no inconstitucionalidad, es el
Tribunal Constitucional Plurinacional y luego surge el mismo procedimiento que las
acciones abstractas, en este caso la resolución del Tribunal Constitucional igual genera
un efecto de forma general erga homnes.
9. CONFLICTOS DE COMPETENCIA.-
Existen otros mecanismos constitucionales, que tienden a proteger la normativa constitucional
en ese rango se encuentran los conflictos de competencia, se puede activar un conflicto de
competencia, cuando se asume una competencia ejercida por otra autoridad o por otro órgano,
que no está establecido de acuerdo en la constitución, ¿Qué es lo que nos permite el conflicto
de competencias? Nos permite ponerle un límite a las funciones y atribuciones que tiene cada
autoridad, cada órgano de Estado, nos permite definir a que instancia, a que autoridad le
corresponde asumir el ejercicio de esa competencia, puede ser una atribución, una
responsabilidad o puede ser una función, pero esas funciones deben están conforme a lo que
dice la constitución, cuando esta autoridad o este órgano de Estado, asume una competencia
que esta fuera de este marco, entonces se activa un conflicto de competencias, entonces existe
de acuerdo a la constitucion, 3 tipos de conflictos de competencias que conoce el Tribunal
Constitucional Plurinacional:

106
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
 Pueden ser activados entre órganos del Estado: esto significa órganos públicos del
Estado, que son los órganos constitucionales, estos órganos constitucionales, son
órganos públicos que están regulados en la constitucion, por lo tanto órganos públicos
son órganos del Estado, a los cuales la constitucion les atribuye (competencias) una
responsabilidad, una atribución, una función específica, ¿Qué órganos públicos
tenemos regulados en la constitucion? Órgano legislativo, ejecutivo, judicial y electoral,
entonces se suscita un conflicto de competencias entre órganos del Estado, cuando se
advierte este conflicto, esta controversia, entre órganos públicos por el ejercicio de una
determinada competencia, en ese marco, el procedimiento nos dice que debe existir un
proceso previo a acudir al Tribunal Constitucional, ¿Cuál es ese procedimiento previo?
El órgano que se considera competente deberá reclamar al órgano que se considera
por este primero, incompetente para ejercer esa atribución, deberá reclamar la
revocatoria del acto, deberá decir que ese órgano no es competente para ejercer ese
acto, por lo tanto solicita la revocatoria del acto y el órgano que está siendo observado,
reclamado, tiene un plazo de 30 días para poder pronunciarse, puede hacerlo
rechazando la solicitud de revocatoria del acto o puede simplemente no pronunciarse,
en ambos casos, si rechazase la revocatoria del acto que se le está solicitando o no se
pronunciase y transcurrieran los 30 días, entonces el órgano que se considera
competente recién está facultado para acudir al Tribunal Constitucional, quien
mediante su comisión de admisión, recibe la demanda en este caso, y le correrá en
traslado al órgano que está siendo impugnado para que este en el plazo de 15 días
establezca una respuesta, con o sin la respuesta, el Tribunal Constitucional deberá
emitir una sentencia, en la cual se establecerá si este órgano es competente para
ejercer ese acto de acuerdo a la constitucion;
 Puede ser activado entre el nivel central y las entidades territoriales autónomas o
entre estas: en este caso entre el nivel central y las ETAs, que es lo más común, las
ETAs están descritas en la constitucion a partir de la tercera parte de la constitucion, el
titulo primero, capitulo octavo, entonces, desde el art. 196 de la CPE, se hace
referencia a la distribución competencial, se distribuye competencias al nivel central del
Estado y a las ETAs, ¿Cuáles son esas entidades? nivel departamental, nivel
municipal, nivel regional y también las autoridades de naciones y pueblos indígenas
originario campesinos, entonces, cuando nos referimos a las ETAs, nos referimos a
esas competencias asignadas a esos niveles autonómicos, que están descritas a partir
del art. 196 cuando hablamos de la distribución competencial y más adelante se asigna
ya competencias a cada uno de estos niveles autonómicos. Cuando se suscita un
conflicto de competencias entre el nivel central y las ETAs o entre las ETAs, puede
activarse un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional, en este caso
existe una particularidad, puede activarse 2 tipos de conflictos de competencias:
-Pueden ser Positivos: cuando ambas instancias reclaman el ejercicio de la
competencia, por ejemplo, el tema del transporte, ¿a quién corresponde?
-Pueden ser Negativos: pero cuando ambos nieguen el ejercicio de esa competencia,
ese es un conflicto negativo
Ahora ¿Quiénes tienen legitimación activa en este tipo de conflictos de competencia?
Primero, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los órganos legislativos de las ETAs,

107
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
cuando la competencia sea sobre temas de orden legislativo, leyes, puede ser la
legitimación activa del Gobierno o de los órganos ejecutivos de las ETAs, cuando la
competencia verse sobre asuntos de tipo reglamentario o de ejecución y en el caso de
las autoridades indígena originaria campesinas, cuando verse sobre asuntos
inherentes a su jurisdicción;
 Puede ser activada entre jurisdicciones: nosotros tenemos jurisdicción ordinaria,
agroambiental y la jurisdicción indígena originaria campesino, estas tienen el mismo
nivel de jerarquía, entonces puede suscitar un conflicto de competencia entre estas, en
este caso también puede activarse un conflicto de competencias, cuando una
jurisdicción, cualquiera que sea esta, señala que una determinada decisión, resolución,
está siendo emitida o conocido un caso, por una jurisdicción que no le corresponde de
acuerdo a la constitucion, lo más común es conflicto de competencias entre la
jurisdicción ordinaria y la indígena originaria campesina y esta con la agroambiental,
dicen que pertenecen a la jurisdicción indígena originaria campesina por razón
personal, material y territorial, entonces un conflicto de competencias puede darse
cuando una determinada jurisdicción, ejerce el conocimiento de un caso sin ser
competente para ello, por razón de persona, materia o territorial. Todo esto lo regula la
jurisprudencia.
Esto es importante cuando hablamos de un control post, particularmente cuando
hablamos de las acciones de inconstitucionalidad, nos referimos a un control post, un
control posterior, el Tribunal Constitucional ejerce un control posterior, porque la norma
jurídica que se está impugnando ya ha sido puesta en vigencia, por lo tanto el Tribunal
Constitucional puede ejercer un control posterior y se puede incluso expulsar del sistema
esa norma jurídica, aun habiendo sido aprobada por el procedimiento legislativo que prevé
la constitucion, pero nuestra constitucion también permite el ejercicio de un control previo,
¿en qué casos hay un control previo de constitucionalidad? Se ejercer un control previo,
por ejemplo, sobre proyectos de tratos internacionales, aquellos que aún no han sido
ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, ¿Qué tratados internacionales deben
ir a control previo? Aquellos que sean de fondo, que involucren la economía del Estado,
aquellos que involucren derechos fundamentales y el Tribunal Constitucional define y
modula eso, antes de su ratificación el Tribunal deberá decir si es o no, constitucional.
También se ejerce control previo, sobre proyectos de ley, pero no todos los proyectos van
a control, van aquellas en las cuales exista cierta duda sobre su constitucionalidad, como
el caso de la ley de aplicación normativa, que permitió la nueva postulación de presidente
y se dijo que era constitucional, también hay control previo sobre los proyectos de
Estatutos Autonómicos y Cartas orgánicas, en este caso, es obligatorio el control previo,
se debe ejercitar el control previo para proceder a su aprobación, también se hace control
revio sobre consultas de referéndum, todas las preguntas del referéndum son sujetas a un
control previo de constitucionalidad, ahora, también existen las consultas, eso significa
que las autoridades indígena originaria campesinas, pueden consultar al Tribunal
Constitucional, sobre cualquier tipo de norma que pretendan aplicar en sus jurisdicciones,
si dudan de la constitucionalidad de alguna determinación, podrán poner a consideración
del Tribunal Constitucional, eso se llama consultas de las autoridades indígena originaria
campesinas, eso también es una especie de control previo.

108
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
10. RECURSOS CONSTITUCIONALES.-
Existen 3 recursos constitucionales:
 Recurso contra impuestos, tributos, tasas, patentes, derechos o contribuciones
especiales: Este recurso ¿Cuál es la finalidad y el objeto? El objeto de este recurso es
que la creación, modificación o supresión de un impuesto, tributo, tasa, patente o
contribución especial, se efectué de acuerdo al alcance y de acuerdo al contenido que
prevé la CPE, ningún impuesto puede apartarse del contenido que establece la
constitucion para ese tributo o impuesto, por eso este recurso nos permite garantizar que
la creación, modificación o supresión de esos tributos, impuestos o tasas, sean conforme
al alcance y contenido que prevé la constitucion, cuando se van más allá de eso, son
inconstitucionales, por lo tanto pueden ser impugnados a través de este recurso contra
impuestos, etc, el procedimiento siempre es el mismo, cuando une persona natural o
jurídica, se sienta afectado, por la determinación de un impuesto, tasa, etc. puede
recurrir, acudir, ante el Tribunal Constitucional e interponer este recurso, impugnando la
constitucionalidad de esa norma que ha creado, modificado o suprimido ese tributo,
acude al Tribunal para que este resuelva si esa norma se sujeta o no al alcance y
contenido que prevé la constitucion;
 Recurso contra resoluciones del órgano legislativo: el objeto de este recurso es
garantizar los derechos de las personas, frente a resoluciones emitidas por el órgano
legislativo que puedan vulnerar estos, cuando nos referimos a resoluciones del órgano
legislativo, nos referimos a cualquier resolución emitida por la Asamblea Legislativa
Plurinacional en su conjunto o puede ser una resolución emitida por la cámara de
diputados o por la cámara de senadores, si alguna de estas resoluciones emitidas, afecta
un derecho del individuo, del ciudadano, podrá interponerse un recurso contra
resoluciones del órgano legislativo;
 Recurso directo de nulidad: su objetivo, su finalidad es declarar la nulidad de un acto,
cuando este acto es ejercido usurpando funciones, o cuando es ejercido por una
jurisdicción o potestad que no le corresponde a la autoridad, entonces la finalidad es
declarar nulo ese acto, cuando se ejerce usurpando funciones que no le competen o
cuando se ejerce una jurisdicción o potestad que no está establecida ni en la
constitucion, ni en la ley, en esos dos casos resulta viable un recurso directo de nulidad,
¿Quién puede impugnar? Cualquier persona natural o jurídica que se vea afectada por
una acto que usurpe funciones o ejerza una jurisdicción o potestad que no le
corresponde, y cuando nos referimos al acto, nos estamos refiriendo a cualquier
decisión, cualquier disposición, cualquier declaración que ha emitido una autoridad,
también puede interponer este recurso, el defensor del pueblo, ahora bien, ¿Cuándo
resulta improcedente este recurso? Resulta improcedente en 2 situaciones: 1) Cuando se
trata sobre vulneraciones al debido proceso sea en la vía judicial o administrativa, es
improcedente porque en este caso se puede activar la acción de amparo constitucional,
ahora, tampoco es procedente un recurso de nulidad cuando se trata de pedir la nulidad
de resoluciones judiciales, excepto cuando esta resoluciones judiciales son emitidas por
una autoridad que ha cesado en sus funciones o ha sido suspendida en sus funciones
por un proceso administrativo disciplinario, ahora, e Tribunal Constitucional puede
declarar fundado o infundado el recurso ¿Qué pasa si el Tribunal constitucional declara

109
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
fundado el recurso? Significa que esa autoridad o bien a usurpado funciones o bien a
ejercido una jurisdicción o potestad que no le correspondía, por lo tanto el procedimiento
señala que inmediatamente se declare fundado el recurso directo de nulidad, se declara
nulo el acto y paso seguido se remite antecedentes al Ministerio Publico, porque ya
estamos hablando de la comisión de un delito, “resoluciones contrarias a la constitucion y
a las leyes, es un delito”, también puede ser declarado infundado el recurso, entonces el
acto se da por válido y por lo tanto responde Costas y Multas para el Recurrente.

110
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 14
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO
Esta es la parte orgánica de la constitucion, vamos a hablar de la estructura y la organización del
Estado, como se configura esta estructura y organización estatal, ¿Cómo está organizado nuestro
Estado? La constitucion establece que la base de organización y estructura del Estado, parte de la
separación de órganos, así lo prevé el art. 12 de la constitucion, nos dice que esa base de la
estructura y organización del Estado se funda en la separación de órganos, la división de poder
que habíamos mencionado, esta separación de órganos implica que ninguno de los órganos
puede tener injerencia respecto a las competencias del otro órgano, para establecer una suerte de
equilibrio en la administración del poder, en el ejercicio del poder, porque el poder reside el
soberano, en el pueblo, pero el pueblo no puede gobernar de manera directa, entonces lo que
hace es delegar de manera directa, a ciertos órganos, esa administración del poder y a cada uno
de estos órganos les da determinadas competencias o funciones, atribuciones, que deben cumplir,
eso evidentemente implica un límite al poder público, bien, entonces, cuando nos referimos a la
estructura y organización funcional del Estado, ¿Cómo funciona el Estado? En base a la
separación de órgano y ¿Qué órganos prevé la constitucion, que existen en nuestro Estado?
Órgano ejecutivo, legislativo, judicial y electoral, entonces esa es la base de la estructura y
organización funcional del Estado, los órganos estatales, que están encargados de administrar
determinados ámbitos inherentes al Estado y que le permiten al Estado, cumplir con al Estado con
sus fines y funciones, veamos:
1. ÓRGANO EJECUTIVO:
Está conformado por el presidente o la presidenta del Estado, el vicepresidente o
vicepresidenta del Estado y por un gabinete ministerial, el presidente y vicepresidente son
elegidos de manera directa, a través de sufragio universal, los ministros son elegidos por el
presidente, hoy en día tenemos el Decreto Supremo llamada DOE, que regula las atribuciones
específicas para cada miembros del ministerio de Estado, bueno, ¿Cuáles son las funciones
que deben cumplir estos ministros, los ministerios de Estado? La función principal que se les
atribuye a los ministros o a los ministerios de Estado, es de generar, proponer, política publica,
política general de Estado, esa es la función de los ministerios, y plantear y aplicar, ejecutar,
política publica en su sector, cada ministerio debe realizar política publica referida o inherente a
su sector, ¿Qué más hacen los ministerios? Plantean regulaciones de orden administrativo
inherentes a su sector, deben proponer decretos supremos los ministros de Estado, los mismos
que son suscritos junto con el presidente de Estado, también deben presentar informes de los
ministerios, que el órganos legislativo solicita al ejecutivo, a los ministerios a cargo, entonces,
los ministros asumen responsabilidad solidaria, ¿Qué paso son el órgano ejecutivo? ¿Cuál será
la función principal que ejerza el ejecutivo? El órgano ejecutivo tiene la facultad reglamentaria,
reglamenta las leyes emanadas del órgano legislativo, esa es la función del órgano ejecutivo y
también tiene como función ejecutar esas leyes, aplicarlas.
2. ÓRGANO LEGISLATIVO.-
Ya sabemos cuál es la función de este órgano, tiene varias que están previstas en la
constitucion, pero la primera de ellas es dictar leyes, modificarlas, abrogarlas, derogarlas, su
función principal está en función a la actividad legislativa, el órgano legislativo está conformado
por 2 cámaras, tenemos un sistema bi cameral, una cámara de diputados y una cámara de
senadores, cuando ambas cámaras se reúnen estamos hablando de la Asamblea Legislativa

111
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
Plurinacional, que se encuentra dirigida y presidida por el vicepresidente del Estado
Plurinacional, hay algunas objeciones sobre la función que desempeña el vicepresidente en el
ámbito del órgano legislativo y también del órgano ejecutivo, la constitucion dice que el
vicepresidente es parte del órgano ejecutivo, pero preside la Asamblea Legislativa, algunos
dicen que eso es injerencia respecto de un órgano y otro, ¿habrá injerencia? La constitucion
prevé que el vicepresidente solamente preside la Asamblea Legislativa y solo se reúne para
determinados casos que está previsto en la constitucion, no tiene derecho a voto, pero si
preside la asamblea, pero aún hay un debate de eso, algunos dicen que hay una suerte de
coordinación de órganos, ahora, esta cámara de diputado sesta conformada por 130 miembros,
la cámara de senadores por 36 miembros, 4 miembros por departamento, en el caso de los
diputados, la mitad de ellos son elegidos a través de una votación uninominal, de manera
directa con el candidato, en cambio la otra mitad es elegida por una lista que proporciona el
postulante a la presidencia, ese es un tipo de diputación plurinominal.
3. ÓRGANO JUDICIAL.-
Pare ver el tema del órgano judicial, debemos entender que la constitucion establece que el
impartir la justicia, reside en el pueblo y el pueblo delega la administración de la justicia a este
órgano, el órgano judicial es el encargado de la administración de la justicia en el país, cuando
me refiero a la administración de justicia me refiero básicamente a lo que es la jurisdicción
ordinaria y la jurisdicción agroambiental, esas 2 jurisdicciones son parte del ámbito o alcance
del órgano judicial y no así la jurisdicción indígena originaria campesina y tampoco las
jurisdicciones especializadas, porque tienen un tratamiento especial a través de normativa
especial, bueno, el órgano judicial alcanza entonces a lo que es la jurisdicción ordinaria y
agroambiental, en ambos casos existe también una estructura, el órgano judicial en ámbito de
la jurisdicción ordinaria está representada por su máximo ente que es el tribunal Supremo de
Justicia, que tiene su sede en Sucre, este tribunal, de acuerdo a la ley de órgano judicial, está
conformado por 9 miembros que son elegidos a través de un proceso de pre selección que se
hace en la Asamblea Legislativa Plurinacional de candidatos y que son sometidos al análisis y
valoración del pueblo ejerciendo el sufragio universal, nosotros los elegimos de esa lista de pre
candidatos, entonces, ¿qué hace el Tribunal Supremo de Justicia? Ejerce control de legalidad,
si todas las resoluciones por los tribunales inferiores y jueces inferiores se ajustan a lo que la
ley establece, esa es la labor del tribunal supremo de justicia, estos miembros son elegidos por
6 años, bajo sufragio universal, además la estructura está conformada por Tribunal Supremo de
Justicia, Tribunales Departamentales de Justicia, Tribunales de Sentencia y Jueces, entonces,
esa el al estructura de esa jurisdicción ordinaria.
Por otro lado está la jurisdicción agroambiental que también tiene su propia estructura, tribunal
agroambiental, son 7 miembros elegidos de igual manera que el Tribunal Supremo de Justicia,
ahora, la máxima instancia es el Tribunal Agroambiental, lo que trata es todo lo relativo a tierras
y medio ambiente, también existen los Juzgados agroambientales.
Dentro del marco del órgano judicial, esta también el Consejo de la magistratura, si bien no
administra justicia, tiene una función especial, el consejo de la magistratura es el encargado de
ejercer un control disciplinario administrativo sobre los jueces, tanto de la jurisdicción ordinaria
como de la jurisdicción agroambiental, ese es su ámbito de alcance, además, la otra función
que cumple, es el manejo del presupuesto del órgano judicial, está conformado por 5 miembros,

112
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
elegidos también de una lista de pre selección emitida por la Asamblea Legislativa Plurinacional
y que después es puesta a consideración del pueblo que elegirá por sufragio universal.
El órgano judicial está sujeto a varios principios, entre ellos están la independencia, el principio
de imparcialidad, el principio de celeridad, el principio de gratuidad, de servicio a la sociedad, de
participación ciudadana, pluralismo jurídico, interculturalidad, etc. estos son los principios sobre
los cuales se debe sustentar el ejercicio de la administración de justicia, el principio más
importante es la independencia ¿Cómo se logra esa independencia? Tiene 2 elementos
importantes, la independencia se logra a través de una sujeción de los jueces, a la carreara
judicial, segundo elemento, la independencia se logra, entendiendo que el órgano judicial es
independiente, es autónomo en el aspecto económico, tiene un presupuesto específico el
órgano judicial, que lo administra de manera independiente, lo cual debería entenderse como
parte de su independencia.
 Aparte de esta estructura que estamos viendo, existe el Tribunal Constitucional Plurinacional
que no es parte del órgano judicial, porque el sistema constitucional que asume nuestro
Estado, es un sistema concentrado donde una de las características es que exista un ente
que ejerza el control de constitucionalidad de manera independiente respecto a los demás
órganos de Estado, por lo tanto no puede ser parte del órgano judicial, porque también
controla los actos del órgano judicial en el marco constitucional, por lo tanto es una instancia
independiente del órgano judicial y tiene sus propios procedimientos.
4. ÓRGANO ELECTORAL.-
Lo que hace es administrar los procesos democráticos en el Estado boliviano, administra los
procesos democráticos, todos ellos, la máxima estancia de este órgano es Tribunal Supremo
Electoral, es la cabeza de este órgano, después están los tribunales departamentales, cuando
se activan procesos eleccionarios, están los juzgados electorales, los jurados electorales y los
notarios electorales, dentro del marco del proceso de elección, ahora bien, los miembros del
Tribunal Supremo Electora, son 7, que 6 elige la Asamblea Legislativa Plurinacional de manera
directa por 2/3 de votos y uno es elegido directamente por el presidente de Estado.
A través de estos 4 órganos funciona nuestro estado, en el marco de la separación de órganos y
también de la coordinación entre órganos.
Al margen de estos órganos institucionales, existen también otras instancias que también son
constitucionales y que hacen también a la estructura funcional del Estado, que lo veremos en el
siguiente tema.

113
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 16
FUNCIONES DE CONTROL Y DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
Aquí se encuentra el Defensor del Pueblo, Ministerio Publico, Contraloría General del Estado,
Procuraduría General del Estado, Fuerzas Armadas y Policía0 Nacional.
1. DEFENSORIA DEL PUEBLO.-
Tiene por función especial el velar por la difusión, promoción, el cumplimiento de los derecho
humanos, esto es derecho individuales y derechos colectivos, aquellos derechos que están
descritos no solo en la constitucion, en las leyes y en los instrumentos internacionales, el
defensor del pueblo tiene además la función de difundir, promover el cumplimiento de los
derechos de las naciones y pueblos indígenas originario campesino, esa es otro función
importante de esta institución, así mismo, defender, precautelar, promocionar y difundir los
derechos de las comunidades urbanas, de nosotros que vivimos en la ciudades, como también
de aquellas que son interculturales, por ejemplo, la comunidad afro boliviana, pero también
alcanza a aquellos bolivianos que residen en el extranjero, promocionar difundir, los derechos
de esos bolivianos que viven en el extranjero, entonces su ámbito de alcance el todo el sector
público, todo lo que es la administración pública, pero esta constitución incluye un elemento
más, que también su ámbito de alcance son entidades de carácter privado pero que cumplen un
función pública, la defensoría tiene una autonomía financiera, funcional y administrativa, ¿Cómo
es elegido el defensor del pueblo, que es la máxima autoridad? Es elegido por la Asamblea por
2/3 de votos de sus miembros, previo un concurso de méritos, debe tener un carácter ético esa
autoridad, la lucha por los derechos humanos, en su trayectoria, el Defensor defiende a la
sociedad, pero no puede ser independiente, si es elegido por la asamblea, es muy complicado,
pero siempre ha sido así, ahora, la única forma que tiene de expresarse el defensor del pueblo
es a través de informes o recomendaciones, eso significa que la figura del defensor del pueblo,
es una figura de carácter moral, emite recomendaciones, se pronuncia sobre la vulneración de
los derechos, entonces sus resoluciones, etc. no tienen carácter vinculante.
2. MINISTERIO PUBLICO.-
En la constitucion de 1967 tenía una dualidad de funciones, decía que el ministerio publico
defiende a la sociedad y al Estado, había una contraposición como juez y parte, por eso nuestra
actual constitucion resuelve este problema y dice que defiende a la sociedad, la función del
ministerio público es el velar por el cumplimiento de la legalidad, el apego a la norma y la
defensa de la sociedad, a través del ejercicio de la acción penal publica, la persecución del
delito pero de acción pública, entonces, de esa manera cumple lo que es la funciones de velar
por la legalidad y defensa de la sociedad, ejerce la persecución penal en delitos de acción
pública. Está conformado por el fiscal general del Estado, es la máxima autoridad, también
están los fiscales departamentales y los fiscales de materia, nuestro fiscal departamental en La
Paz es Edwin Blanco, la fiscalía general del Estado tiene su sede en Sucre que ahora es
Ramiro Guerrero, ahora, ¿Cómo es elegido el fiscal general del Estado? También es elegido
por la Asamblea, por 2/3 de votos. Tiene autonomía funcional, presupuestaria y administrativa,
entonces también ejerce la defensa de la sociedad y en contra posición a ello se encuentra la
procuraduría general del Estado.

114
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
3. PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.-
Es un figura nueva en la constitución, que está representado por el procurador general del
Estado, su función el defender los interés de Estado, esa es un función principal. ¿Cómo es
elegido el procurador general del Estado? Es elegido de manera directa por el presidente, tiene
6 años de mandato y su designación puede ser objetada por la asamblea en el plazo de 60 días
desde el momento de su nombramiento.
4. CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO.-
Tiene por función ocuparse de ejercer un control sobre la administración pública, todos los
servidores públicos, están sujetos a la contraloría del Estado, y no solamente de aquellos que
forman parte de las instancias estatales o la administración pública en sí, sino también aquellas
distancias que son del interés o que forman parte de los intereses, interés patrimonial del
Estado, por ejemplo, pueden ser empresas como YPFB que están sujetos al control de la
contraloría general del Estado, porque en una empresa estatal, el Estado tiene interés
patrimonial, esta instancia de control de la administración pública, básicamente emite sus
pronunciamientos, determinando responsabilidad, sea ejecutiva, responsabilidad adminstrava,
responsabilidad civil o penal, dependiendo del caso, ¿Cómo lo hace? Ejerce una suerte de
auditorías externas, es una fiscalizadora interna, en cada institución estatal se deben siempre
realizar eventualmente, auditorías internas, de control, sobre los servidores públicos y su
accionar, la contraloría ejerce una auditoria externa, ¿Cómo es elegido el contralor general del
Estado? La asamblea lo elige, recientemente la asamblea elegido un nuevo contralor.
5. FUERZAS ARMAS.-
Su función principal es velar por la independencia, honor y soberanía del Estado, tiene la
función de hacer cumplir la constitucion, tiene la facultad de la posesión de armas de
manera legal, por lo tano para evitar esa cantidad de gobiernos dictatoriales que hemos
tenido a la cabeza de gobiernos militares, es que una de sus funciones de las fuerzas
armadas, es hacer cumplir la constitucion, y conjuntamente con ella, debes precautelar por
la estabilidad del gobierno legalmente constituido, la constitucion también dice, que ellos
deben contribuir en el desarrollo integral del país, por eso hacen entrega del bono Juancito
pinto, bueno, en el ámbito funcional, están prohibidos de deliberar, no deliberan, están
sujeto una suerte de disciplina y jerarquía, se sujeta no solo la constitución, sino, a leyes
específicas, leyes militares, tiene su propia jurisdiccion, pero no delibera y tampoco pueden
ejercer la acción política, ahora, pueden ejercer sus derechos, pueden votar, etc., pero de
manera individual, las fuerzas armadas dependen administrativamente del presidente a
través del ministro de defensa y técnicamente dependen del comandante en jefe, entonces
la fuerzas armadas están conformadas por el comando en jefe, por el ejército, por la fuerza
aérea y por la fuerza armadas, esa es la estructura de las fuerzas armadas.
6. POLICIA BOLIVIANA.-
La policía tiene la función de hacer cumplir la norma, pero su principal función es mantener
el orden público, esa es su función principal, la policía como también hacen manejo de
armas, no pueden deliberar ni ejercer una acción política, por lo menos de manera
colectiva, la policía depende del presidente pero a través del ministro de gobierno, en casos
de guerra depende de las fuerzas armadas, siempre la pugna entre estas dos.
Antes de llamaba policía nacional, pero como somos un estado plurinacional, para evitar
conflicto la hemos denominado policía Bolivia, entonces estas instancias también son de

115
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
defensa de la sociedad, tanto las fuerzas armadas como la policía boliviana, tenemos las
funciones de defensa y control, tanto de la sociedad, por el Estado.

116
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 17
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Define al Estado como un “Estado cuya organización territorial está fundada, compuesta, por
instancias” es un Estado autonómico, por lo tanto involucra municipios, departamentos, regiones y
territorios indígena originaria campesino, ¿Cuál es la estructura territorial del Estado boliviano?
Los departamentos, municipios, gobernaciones, regiones y los pueblos indígena originario
campesino.
1. LA AUTONOMIA EN EL ESTADO BOLIVIANO.-
Nuestro Estado, dice que es un Estado autonómico, por lo tanto las unidades territoriales van a
ser definidas, siempre, a través de un voto democrático, la conformación de estas unidades
territoriales, se definen a través del voto, la participación del pueblo, así establece la
constitucion y la norma que regula la estructuración territorial de este Estado autonómico, es la
ley de autonomías y descentralización Andrés Ibáñez, esta ley es una ley cualificada, define los
diferentes niveles del Estado autonómico, que son el nivel central, y los demás niveles que
corresponde a las entidades territorial autonómicas, tenemos el nivel departamental, municipal,
regional, también las autonomías indígena originario campesino, verdad.
Se sujetan a principios específicos, veamos el art. 270. Bien, entonces ¿Qué implica este Estado
autonómico o la autonomía? Un Estado autonómico implica cuando menos, 3 elementos
importantes: 1) la elección directa de las autoridades, 2) la administración presupuestaria
financiera de manera autónoma y 3) cumplir con funciones de carácter legislativo, fiscalizador,
ejecutivo, por cada nivel autonómico o entidad territorial económica, esos 3 elementos hacen a lo
que es la autonomía en el Estado boliviano. ¿Qué diferencia un Estado Autonómico a un Estado
Federal? En un Estado autonómico hablamos de las características que hemos mencionado, en
un estado autonómico es el nivel ventral del Estado el que determina las competencias para los
otros niveles o puede otorgar o transferir competencias a los otros niveles autonómicos, es el nivel
central el que transfieren el que delega competencias, en cambio en un Estado Federal, son los
otros niveles los que transfieren competencias a la instancia central, ahora, nuestra estructura está
conformada por un nivel departamental, municipal, regional e indígena originado campesino, esa
es la estructura de un Estado Autonómico boliviano, ese nivel departamental tiene un gobierno
departamental, se conforma por una instancia, un órgano ejecutivo y un órgano legislativo que es
la asamblea departamental, en órgano ejecutivo es el que está a la cabeza del gobernador; en el
nivel municipal está conformado por un ejecutivo y una legislativo, el ejecutivo este representado
por el alcalde y el legislativo por el concejo municipal, en ambos casos estamos hablando de
funciones deliberativas, de funciones legislativas y también de funciones fiscalizadores, el nivel
regional que es algo que recién se está estructurando en nuestro territorio, su característica es
que está conformado por provincia y varios municipios, todo esto a través de proceso siempre
democráticos, es la población la que exige constituirse en una autonomía regional, pero ¿Cuál es
el limite a estas autonomías regionales? La conformación por varios municipios o varias
provincias, pero que no traspasen el límite de un departamento, incluso la autonomía regional
puede estar conformada por una sola provincia, pero que responda a las costumbres, usos,
idiomas, culturas, sistemas jurídicos, de una determinada región, como por ejemplo el Chaco,
entonces a eso denominados un tipo de autonomía regional.
En el ámbito departamental y municipal elegimos a nuestras autoridades mediante voto directo,
los postulantes tienen que cumplir los mismos requisitos que cualquier otro funcionario público, 21

117
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
años como mínimo para alcalde y 25 años en el caso de las gobernaciones, un requisito muy
interesante es el de la residencia para poder postularse a esos cargos, de 2 años cuando menos
para poder postularse a la jurisdiccion a la que desean, ahora, en el caso de los órganos
legislativos que están conformados por las asambleas departamentales y concejos municipales, la
edad mínimo es de 18 años y los mismos para servidor público, tanto en ejecutivo como
legislativo, el periodo de mandato es de 5 años con posibilidad a una relección de manera
consecutiva, esta estructurar geográfica, territorial, implica la necesidad de un distribución
competencial, la misma que está establecida en la constitucion y nos dice que hay diferentes
competencias que son asignados a los diferentes niveles autonómicos, las competencias pueden
ser entonces, privativas, exclusivas, compartidas y compartidas, estas 4 competencias nos permite
identificar que competencia debe ser asignada a que nivel autonómico del Estado, conforme al
catálogo que esta descrito a partir del art. 298 hasta el 304:
-privativas: significa que el nivel central del Estado tiene competencia para legislar, reglamentar y
ejecutar y esa competencia es única para el nivel central del Estado, no puede ser trasferida ni
tampoco delegada;
-Exclusivas: la competencia de legislación le corresponde al nivel central del Estado, la de
reglamentación también al nivel central del Estado, la de ejecución también al nivel central del
Estado, pero la diferencia es que en este caso pueden ser trasferidas o delegadas, las
competencias de reglamentación y ejecucion;
-Concurrentes: aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros
niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
-Compartidas: la competencia de legislación le corresponde al nivel central del Estado, pero puede
haber un desarrollo y eso le corresponde a los otros niveles autonómicos, la competencia de
desarrollo, reglamentación y ejecucion a los otros niveles autonómicos.
Competencia que no esté atribuida a ningún nivel, será directamente atribuida al nivel central del
Estado.
Cuando hablamos de autonomías hablamos de 3 elementos importantes, 1) la elección directa de
autoridades a través de voto, 2) independencia en la administración presupuestaria financiera y
3)facultad legislativa, deliberativa, que tienen las ETAs, por eso es que a partir de las ETAs
también se puede generar legislación.

118
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 18
ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO Y RECURSOS NATURALES
Cuando hablamos del modelo de Estado, que está en el art. 1 sobre la base de pluralidad y
pluralismo, no solamente politico, cultural, jurídico, social, sino también una pluralidad, pluralismo
económico, ese es un primer apunte para entender el modelo económico en Bolivia a partir de la
constitucion. Cuando hablamos de un modelo, nos referimos a una forma de organización de la
producción, este es el modelo económico, es la forma de la organización de la producción y su
distribución, esto significa, la organización de las relaciones sociales de producción, eso implica
un modelo económico, ahora, este nuevo modelo económico, se denominada “modelo económico
social comunitario productivo” este es el modelo económico que asume la constitución para el
Estado boliviano ¿Cuál es la característica de Estad modelo? Primero tenemos que entender que
al constitucion nos orienta a cambiar de un sistema capitalista, pero no de forma abrupta a este
nuevo modelo, sino una etapa de transición que nos permita ingresar a este nuevo modelo
económico, que es este modelo económico social comunitario productivo, cuando hablábamos de
un sistema enteramente capitalista, se basaba fundamentalmente en el libre mercado, que
significa libre oferta y libre demanda, y otras características propias del capitalismo, de un Estado
liberal, haber, lo más importante cuando hablamos del sistema o modelo económico, para el
sustento del modelo económico, era el excedente, la plusvalía, que era el trabajo no remunerado,
el excedente de la producción que generaba el trabajador pero era atribuido al capitalista, al dueño
de los medios de producción, todo era destinado al sistema privado, sistema capitalista, ahora,
dentro del marco del sistema que aplicamos dentro de la constitucion, este excedente debe tener
otra dirección, en un sistema económico es fundamental, este modelo económico dice que el
excedente que antes generaba el trabajador y era destinado al ámbito privado. Ahora debe ser a
otro lugar, ya no al ámbito privado, este excedente que genera el trabajador, debe ser distribuido y
si esta distribución no satisface las necesidades del colectivo, debe ser redistribuido, para que
alcance a satisfacer las necesidades, no del individuo, sino del colectivo, fortalecimiento,
consolidación de un Estado Social, estamos entendiendo que este modelo económico
básicamente se rige en función al: Uso de recursos, la Relación con el medio ambiente, como
elementos fundamentales para el planteamiento de este nuevo modelo económico, el uso de
recursos y la relación que tenemos con ese medio ambiente, como lo explotamos a esos recursos,
pero ya les digo, una cosa es la constitucion y otra cosa es la realidad, pero bueno, sobre esa
base entendemos que este nuevo modelo económico nos dice, “el excedente ahora ya no tiene
que ser dirigido hacia el privado, el excedente tiene que ser distribuido hacia la población y si, este
excedente no satisface de manera adecuada, equilibrada, equitativa, a esta población, debe haber
una redistribución de ese excedente, que permita satisfacer las necesidades de esa colectividad”
entonces, para ello se este modelo económico, cuando menos 2 pilares importantes:
 El Sector Estratégico: es el sector generador de excedente (ambos están vinculado), ahora
cuando decimos sector estratégico ¿Cuáles son los sectores estratégicos que generan
excedente en nuestro país? Minería, hidrocarburos, electricidad y recursos medio ambientales,
entonces, sobre esa base se rige este sector estratégico, sector que van a generar excedentes.
 El Sector Generador: este es el generador de empleo, ¿Cuáles son los sectores generadores
de empleo? Pueden ser mucho más diversos, pero mencionaremos algunos, el sector
manufacturero, el turismo, la producción agropecuaria, y otros mas, que van a generar empleo,

119
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
pero ¿Cómo van a generar empleo? Van a generar a partir del sector estrategico vamos a
generar excedente y ese excedente va a ser destinado para invertirse en el sector generador y
de esa manera vamos a generar mayor cantidad de empleos, más o menos esa es la lógica de
lo que quiere impulsar este nuevo modelo económico del Estado, entonces esa es la base de
este sistema o este nuevo modelo económico, ¿Quiénes son los actores en este nuevo modelo
económico? La constitucion dice que no solamente es el Estado el factor principal, también está
el sector privado, sino como generamos empleo, puede estar el sector privado, puede estar el
Estado como un elemento y un acto fundamental, también las Cooperativas y las Comunidades,
entonces estos básicamente serían los 4 actores fundamentales que impulsan a este nuevo
modelo económico que plantea la constitucion, a partir de una explotación de recursos y la
relación que tenemos con el medio ambiente, y esto nos sirve para que el Estado que propone
la constitucion, el Estado Social de Derecho Comunitario, pueda cumplir con sus fines y sus
funciones, la obligación principal en un Estado Social es garantizar derecho sociales y
colectivos, como derecho a la salud, educación, seguridad social incluso la protección y
garantía de los derecho colectivos por encima de los derechos individuales, cuando estos
entran en pugna, esto significa que el Estado Social tiene un fin, es un Estado de bienestar, el
fin es garantizar derecho sociales al colectivo, ¿Cómo lo va a hacer? Por eso hablamos de un
proceso de distribución del excedente y si no funciona, se hace un proceso de redistribución,
que alcance a satisfacer las necesidades del colectivo, entonces este modelo económico nos
sirve para que el Estado Social que plantea Bolivia a partir de la constitución, pueda cumplir con
sus fines y funciones, pueda garantizar al colectivo el ejercicio de los derechos colectivos a la
salud, educación, etc. esa sería la finalidad, que parte de la activación de la entrada en vigencia
de un sistema económico, basado en un uso racional de recursos y un buen relacionamiento
con medio ambiente y una distribución equitativa de este excedente al que estamos haciendo
referencia.

120
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
TEMA # 19
JERARQUIA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCION
1. JERARQUIA NORMATIVA.-
Esto se relación con el principio de la primacía de la constitucion, establecido en el art. 410, que
es la norma suprema del sistema jurídico boliviano, entonces ¿a qué se refiere al jerarquía
normativa? Que existe una norma base por encima de todas las otras normas, cuando
hablamos de jerarquía normativa, nos referimos sin lugar a dudas, a la aplicación del principio
de supremacía constitucional, ¿Qué nos dice este principio? Todo el sistema jurídico vigente en
un Estado, debe estar sujeto a una norma suprema, pero no solamente un sistema jurídico o el
sistema jurídico de un Estado, sino, todo el accionar de entidades públicas privadas, personas
naturales y jurídicas, deben sujetarse a lo que establece esta norma suprema que es la CPE,
entonces entendemos que esta norma es suprema, ¿Por qué la constitucion es una norma
suprema? Por su origen, por sus mecanismos de reforma y el régimen jurídico que regula, que
es un régimen jurídico especial, entonces estos 3 elementos nos permiten identificar a la
constitucion como una norma suprema, donde rige el principio de supremacía constitucional,
todas las normas se sujetan a la norma suprema y todas las personas naturales, jurídicas,
entidades públicas o privadas, deben sujetarse a esta norma suprema, entonces, cuando
hablamos de ese principio nos referimos básicamente a la jerarquía normativa a la que hacía
referencia el famoso Hans Kelsen, entonces cuando les pregunte ¿Qué es la jerarquía
normativa? Tienen que responder, “el sistema jurídico en un Estado, país, vigente, está
conformado por una multiplicidad de normas jurídicas y estas normas jurídicas no están en el
mismo nivel todas ellas, sino, responden a un orden jerarquizado, Hans Kelsen a denominado
esto Jerarquía Normativa, significa que no todas las normas están en un mismo nivel, sino que
están en un orden jerarquizado, unas son superiores respecto de las otras” a eso se llama
jerarquía normativa, ahí existe la norma suprema que está por encima de todo ese sistema
jurídico jerarquizado, a eso, Hans Kelsen añade la Teoría de la Validez Normativa, y dice,
“este orden que tenemos de nuestro sistema jurídico, no es arbitrario, responde a varias
causas, pueden ser razones de origen, pueden ser razones de contenido, pueden ser razones
de fines que tengan la norma” por ejemplo, un contenido, no es lo mismo un código procesal,
que una ley para la protección de animales, no es lo mismo, porque en un código se concentran
una serie de normativas sea adjetiva o sustantiva respecto a una materia, en cambio la otra
norma es más especial, entonces si hablamos de diferencias, tenemos que hablar de
diferencias de contenido, origen, y fines, cada una tiene un fin específico, entonces por eso
estamos hablando de un sistema donde no todas las normas están en un mismo nivel, por
diferentes razones, eso significa que las normas superiores les van a dar siempre validez a las
normas inferiores, si no existe la superior no puede existir la inferior, como la relación entre la
ley y el reglamento, entonces cuando llegamos a la constitucion, le da validez a todo el sistema
normativo, porque por encima de esta norma ya no hay otra, no hay otra norma superior que le
de validez a la constitucion, a eso se llama jerarquía normativa y teoría de la valides de la
norma, la constitucion es la fuente de validez de todo un sistema jurídico en un Estado, en este
caso el Estado boliviano, bueno, añadido a ese elemento, debemos hablar que pasa con el
bloque de constitucionalidad.

121
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
2. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD.-
La constitucion añade un elemento importante, la constitucion se rige bajo el principio de
supremacía de la constitucion, es la norma suprema, pero dice, paralelamente, hace referencia
a este conjunto de normas, que es el bloque de constitucionalidad, dice que esta la CPE y
existen unas normas que se llaman Bloque de Constitucionalidad, que está conformado por el
conjunto de Convenios y Tratados Internacionales en materia de derecho humano y
comunitario, cuando decimos derecho comunitario nos referimos a todos los convenios en el
ámbito regional que suscribimos como Estado, entonces dice, este conjunto de normas que son
convenios, tratados internacionales en materia de derecho humanos y derecho comunitario, se
llama Bloque de Constitucionalidad, y el art. 256 establece que estos convenios, tratados
internacionales en materia de derecho humanos y derecho comunitario, son sumamente
importantes, porque pueden regular derechos y garantías muchos más favorables incluso de los
que están en la constitucion, cuando sea así, estos derechos no son jerárquicamente
superiores, pero si son de aplicación preferente, eso establece el art. 256 de la constitucion, la
propia constitucion lo está estableciendo así, a eso se refiere el Bloque de Constitucionalidad.
3. REFORMA DE LA CONSTITUCION.-
Como estamos hablando de un constitucion rígida porque sus mecanismos de reforma de esta
constitución son mecanismos que necesitan un procedimiento especial, pero al margen de eso,
requieren además la aprobación del soberano, por eso nuestra constitucion es rígida, porque si
revisamos el art. 411 de la CPE, no solo nos lanza un procedimiento especial para le reforma
total y parcial, sino que además nos dice que para ambos casos es necesario que el soberano
se pronuncie aprobando esa reforma, esos 2 elementos hacen que nuestra constitucion se
configure en una constitucion ciertamente rígida, bajo esa lógica, hablamos de la reforma de la
constitucion, nuestra constitucion prevé 2 mecanismos de reforma:
3.1. REFORMA TOTAL Y PARCIAL.-
La reforma total se diferencia de la reforma parcial, simplemente por la materia de la reforma,
¿Cuál es ese contenido de la reforma? Lo diferencia una de otra, la materia de reforma va a
permitirnos diferenciar si es una reforma total o parcial, entonces, eso depende de la materia
que sea objeto de reforma, si la materia objeto de reforma versa sobre las bases
fundamentales del Estado, si la materia de la reforma versa sobre derechos y garantías o
primacía de la constitucion, reforma de la constitucion, entonces es una reforma total
de la constitucion, las otras reformas, sobre otras materias da la constitucion van a ser
reformas parciales.
El procedimiento para una reforma total o parcial, es diferente, leamos el art. 411 de la
constitucion:
Artículo 411. I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases
fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la
Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria
plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del
referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento
del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa
Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se
autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del

122
APUNTES
DERECHO CONSTITUCIÓNAL Dr. miranda GESTIÓN 2017
total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo
constitucional aprobatorio.
II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de
al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional,
mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros
presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará
referendo constitucional aprobatorio.
Entonces vean que en ambos casos requiere un referéndum aprobatorio, el cual involucra
todo el pueblo boliviano.

123

S-ar putea să vă placă și