Sunteți pe pagina 1din 195

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321293020

Las Cocinas Solares de Iberoamerica - editores: Roberto Román y Alfredo


Esteves

Book · July 2003

CITATIONS READS

0 173

1 author:

Alfredo Esteves
National Scientific and Technical Research Council - CONICET - Mendoza
60 PUBLICATIONS   87 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Solar cookers and heat retention boxes View project

Calidad de preparaciones culinarias con cocción solar View project

All content following this page was uploaded by Alfredo Esteves on 25 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LIBRO DE COCCION SOLAR (RICSA-CYTED)
Editores: Alfredo Esteves y Roberto Román

Red Iberoamericana de Cocción Solar de Alimentos. CYTED (Ciencia y Tecnología para


el Desarrollo - Subprograma VI: SOLCYTED. Primer Volumen. Disco Compacto
ISBN 987-20105-3-6. CYTED. Ed. INENCO, Salta, Argentina. 2003.
LIBRO DE COCCION SOLAR
(RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS -RICSA)

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN
G. Lesino - L. Saravia

MOTIVACIÓN

Cuestiones Sociales
R. Román, S. Mazzoli, M. Coto, A. Esteves

Impacto Ambiental de las Cocinas y Hornos Solares


M. A. Flores y P. Serrano Rodríguez

SOLUCIONES TÉCNICAS
S. S. Nandwani

ESTUDIO DE MATERIALES
R. Echazú, L. Saravia, C. Cadena

ENSAYOS

Protocolo de Ensayos de Cocinas Solares


Alfredo Esteves

Anexos
Alfredo Esteves

SIMULACIÓN DE COCINAS SOLARES CON EL PROGRAMA


SCEPTRE (SIMUSOL) EN EL ENTORNO LINUX
L. Saravia, C. Cadena, M. Quiroga

OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA


M. Collares Pereira y G. Romeu de Matos

FORNO SOLAR TIPO CAIXA ELEMENTOS PARA


UN ESTUDIO DE MERCADO
J. Correia de Oliveira, M. Collares Pereira
N. Oliveira Martins

UTILIZACION
S. Mazzoli, M. Coto, R. Román
CASOS DE PRODUCCIÓN EN SERIE DE COCINAS SOLARES
P. Serrano R., M. Collares Pereira

COCINAS SOLARES DE IBEROAMERICA


Compilación: Alfredo Esteves
Idea: Pedro Serrano

1. ESTUDIO DE CASOS
A: Alfredo Esteves
B: Alfredo Esteves
C: Alfredo Esteves
D: Alfredo Esteves
E: Susana Fonseca Fonseca
F: Asunción, Paraguay
G: Adolfo G. Finck Pastrana

2. ANEXOS

Manual de Extensión de Cocinas Solares

Descripción de Transferencias
Ñacuñan (Argentina)
Villaseca (Chile)
San José de Maipo (Chile)
Volver

CAPITULO 1

INTRODUCCION

Graciela Lesino 1 y Luis Saravia 1

1
Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) - Universidad
Nacional de Salta - CONICET. Buenos Aires 177 - 4400 Salta - Argentina. e-mail:
lesino@unsa.edu.ar
CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
La situación energética

El uso intensivo de la energía ha sido uno de los factores claves en el proceso de


transformación de las formas de producción y del aumento del nivel de vida en las sociedades
más desarrolladas del planeta. Durante los últimos 20 años el consumo energético en dichas
sociedades ha llegado a un nivel tal que ha comenzado a afectar las reservas de las fuentes
convencionales de energía y se ha convertido en uno de los factores más importantes en la
alteración del ecosistema a nivel mundial.

En los países iberoamericanos, los programas de desarrollo también llevarán a un aumento del
consumo energético. Es aceptado el hecho de que ya es imposible que nuestros países
alcancen el nivel de vida de aquellos más desarrollados sin llevar las alteraciones del
ecosistema a niveles incompatibles con la sustentabilidad del sistema. Resulta prioritario
brindar impulso a programas de difusión y avance tecnológico destinado al uso más racional
del recurso energético y la utilización de nuevas fuentes de energía con características de
renovabilidad y menor contaminación ambiental.

Uno de los aspectos más importantes en los países en desarrollo es la satisfacción de las
necesidades energéticas del medio rural. La falta de desarrollo del mismo, tanto en lo que
tiene que ver con los medios de producción como con la calidad de vida, está en parte
relacionada con la poca disponibilidad de recursos energéticos en las áreas rurales. Una
solución del problema ayudará a revertir el proceso de emigración rural, aliviando la presión
demográfica sobre las ciudades.

El subprograma VI del CYTED

El CYTED es un programa de cooperación científica y tecnológica en el que colaboran


España, Portugal y los países iberoamericanos. El objetivo del programa es de promover la
colaboración y cooperación entre los participantes para la obtención de resultados científicos
y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y sociales, con impacto en la calidad
de vida y el desarrollo económico de la región.

En 1987 se creó en el CYTED el subprograma VI, “Nuevas fuentes y uso racional de la


energía” que centró sus actividades en energías renovables como la solar y la eólica así como
en problemas de ahorro energético. A lo largo de estos 14 años dentro del Subprograma ha
realizado una tarea fecunda llevando a cabo redes y proyectos en diversos temas, como los
que se enumeran a continuación:

Red de Refrigeración solar con un proyecto de climatización de edificios.


Red de Cocción Solar con un proyecto de cocinas solares para escuelas y comedores.
Red de Electrificación Rural con un proyecto de bombeo fotovoltaico.
Red de Energía Eólica
Red Solarimétrica

Las actividades del Subprograma han sido coordinadas hasta 1998 por el Ing. Joaquín Cordua
de la Fundación Chile y desde 1999 por el Dr. Luis Saravia de la Universidad Nacional de
Salta, Argentina.

1
CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN

La Red Iberoamericana de Cocción Solar de Alimentos

La cocción de alimentos en zonas de poca vegetación, tales como las zonas andinas y
subandinas de Iberoamérica, constituye un problema creciente en cuanto a la degradación del
medio ambiente ya que la escasez de leña lleva a una deforestación por quema de los pocos
arbustos disponibles y a una posterior desertificación.

El Subprograma VI ha organizado una red que procura combatir el problema a través de las
siguientes acciones:

a) promover el intercambio entre los grupos que trabajan en el tema con el fin de
mejorar las soluciones tecnológicas actualmente utilizadas por los mismos en
forma puntual,
b) promover el uso de métodos de ensayo comunes que permitan una evaluación y
comparación de dichos equipos y las mejoras que se propongan,
c) buscar una adecuada comprensión de los problemas socioeconómicos que
dificultan la plena adopción de estas tecnologías,
d) difundir las posibilidades del uso de la cocción solar y la formación de recursos
humanos para su promoción,
e) detectar problemas tecnológicos sin resolver en cuanto a la satisfacción de algunos
requerimientos propios de la región.

La red fue puesta en marcha bajo la coordinación del Dr. Luis Saravia hasta 1999.
Posteriormente la coordinación ha estado a cargo de la Dra. Graciela Lesino, ambos del
INENCO, Salta, Argentina.

Los grupos iberoamericanos que han participado en la red, así como sus respectivos
encargados y participantes, han sido los siguientes indicados por países por orden alfabético:

De Argentina:

Luis Saravia y Graciela Lesino - Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional


(INENCO) - Universidad Nacional de Salta, CONICET , provincia de Salta.
Susana Mazzoli - Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -
provincia de Buenos Aires.
Alfredo Esteves - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA -
CONICET) - Mendoza

De Chile:
Roberto Román - Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad de Chile, Santiago.
Ricardo Fuentes - Centro de Energías Renovables. Facultad de Ingeniería - Universidad
de Tarapacá, Arica.
Pedro Serrano - Fundación Terram, Con-Con.

De Costa Rica
Shyan S. Nandwani - Universidad Nacional. Heredia
Juana María Coto - Universidad Nacional. Heredia.
Juan Arriaga Mora - Proyecto Centroamericano de Energía Solar - PROCESO SOL DE
VIDA.

2
CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN

De Cuba
Lisandro Vasquez Hernández - Centro de Investigaciones de Energía Solar, Santiago de
Cuba.
Susana Fonseca Fonseca - Centro de Investigaciones de Energía Solar, Santiago de Cuba.

De España
José Doira Rico - Grupo de Energía Solar. Universidad Complutense. Madrid.
María Cruz de Andrés - Universidad Complutense, Madrid.

De Honduras
Marco A. Flores Barahona - Sección de Energía. Universidad Autónoma de Honduras.
Iris Jessenia Lagos - Sección de Energía. Universidad Autónoma de Honduras.

De Méjico
Adolfo G. Finck Pastrana - Departamento de Ingenierías. Universidad Iberoamericana.

De Paraguay
María Emilia de Castel - INTN - Asunción - Paraguay

De Perú
Manfred Horn -Centro de Energías Renovables.Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
Wildor Maldonado Carbajal - Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
Alcides López - EG Solar, Lima.

De Portugal
Manuel Collares Pereira - INETI - Departamento de Energías Renovables, Lisboa
Joao Correia de Oliveira - Ao Sol Energías Renováveis Ltda. Barcarena
Gaspar Romeu de Matos - INETI - Departamento de Energías Renovables, Lisboa

Entre otras tareas, la red ha procurado recoger la experiencia realizada en Iberoamérica en


cocción solar en este libro. En cada capítulo han colaborado varios investigadores, los que se
individualizan en cada uno.

Objetivos y contenido del libro.

El objetivo del libro es poner al alcance de los profesionales interesados en el uso de la


cocción solar de alimentos la experiencia disponible en Iberoamérica para el diseño,
construcción y difusión de estos sistemas.

Fundamentalmente se ha seleccionado de la numerosa información, aquélla que tiene una


aplicación más inmediata, por lo que, de alguna manera, se ha debido dejar de lado aspectos
académicos de interés en el caso de llevar a cabo investigación básica en el tema.

La experiencia recogida refleja la problemática particular de la región, por lo que los autores
esperan que la misma se adecue mejor a las necesidades locales. Por otra parte, la redacción
en español o portugués permite un mejor contacto con los profesionales radicados en
Iberoamérica.

3
CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN

Cuando en la Red se comenzó a estudiar el tema, se encontró que la mayor parte de los
trabajos realizados se refiere a la cocción solar a nivel familiar, es decir, destinada a pequeños
grupos de personas, usualmente no mayor de seis, con necesidades de alimentos que no
excedían los 5 kilogramos por sesión. Las necesidades de cocción comunales, como las
existentes en comedores escolares o cuando se atiende a grupos colectivos de personas
mayores, de usualmente entre 30 y 100 personas, no han sido muy tenidas en cuenta. Por tal
razón, la red organizó un proyecto adicional sobre dicho tema, el que está funcionando con
éxito. El presente libro centra su estudio en las cocinas solares familiares y se espera que a su
terminación se edite otro libro sobre las cocinas comunales.

La siguiente constituye una lista sintética de los contenidos del libro:

Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: Las cuestiones sociales, económicas y ambientales del uso de las cocinas solares
Capítulo 3: La situación actual de la tecnología y los diversos diseños de hornos de tipo caja y
con concentradores
Capítulo 4: Materiales usados en la construcción de las cocinas
Capítulo 5: Protocolo de ensayos de cocinas solares.
Capítulo 6: Simulación de Cocinas Solares con un programa de cálculo de circuitos.
Capítulo 7: Optimización del horno tipo caja.
Capítulo 8: Forno Solar tipo Caixa - Estudio de mercado.
Capítulo 9: Utilización y Recetas.
Capítulo 10: Estudio de casos, descripción y ensayo de las cocinas usadas en Iberoamérica.
Anexo I: Metodología de transferencia y difusión de las cocinas.
Anexo II: Modelo de planillas para Ensayos de Cocinas Solares.

Volver

4
Volver

CAPITULO 2

MOTIVACIÓN: CUESTIONES SOCIALES

Roberto Román1, Susana Mazzoli2, María Coto3, Alfredo Esteves 4

1
Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad de Chile. CC 2777 Santiago, Chile. e-mail:
roroman@cec.uchile.cl
2
Secretaria de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. e-mail:
mazzolli@solar.wamani.apc.org
3
Universidad Nacional de Heredia. Apartado 86-3000. Heredia, Costa Rica. e-mail:
jcoto@una.ac.cr
4
Laboratoriode Ambiente Humano y Vivienda (LAHV) - CONICET. C.C. 131 - 5500 Mendoza.
E-mail: aesteves@lab.cricyt.edu.ar
Capítulo 2 - Motivación

PORQUE UTILIZAR LAS COCINAS SOLARES

Los motivos para utilizar las cocinas solares son muchos. Influyen factores como localización
y clima del lugar, el mayor o menor grado de satisfacción del proceso de cocción con los
métodos actualmente utilizados, los hábitos de cocción, los diferentes tipos de cocinas solares
que se disponen, etc. Pero se pueden dar algunos lineamientos respecto de sus posibilidades
de acuerdo a los factores mencionados anteriormente:

Localización y clima

La cocción solar es más fácil de utilizar en algunas áreas que en otras.


Mientras más soleado es el lugar (mayor heliofanía y menor nubosidad y humedad relativa),
las cocinas solares funcionarán mejor. Si además las temperaturas son mas altas, cualquier
diseño funcionará mejor y si además el lugar es ventoso, debería preverse cierto abrigo para
evitar que el calor colectado por la misma abandone rápidamente la olla.

A menudo hay microclimas dentro de regiones más extensas. Esto es muy típico de la zona
oeste de todo Latinoamérica donde aparece la Cordillera de Los Andes que encierra valles
cuyo clima puede ser distinto del de sus alrededores. El Valle de Uspallata en Mendoza,
Argentina; Calafate en Salta, el Cajón del Maipo o el Valle del Elqui en Chile son ejemplos
de microclimas donde se dan condiciones óptimas para el uso de las cocinas solares.

Respecto de las viviendas, es importante que posean espacios soleados en la misma, o sea un
patio sin demasiadas sombras que puedan interferir durante la cocción. Hay que tener en
cuenta que el sol cambia cada minuto de posición y como el tiempo que dura una cocción es
de aproximadamente de 2 hrs, debería tenerse pleno sol durante este tiempo.

Métodos y hábitos de cocción

Con frecuencia en distintos sitios de nuestra América Latina obtener el combustible para la
cocción de alimentos no es tarea fácil. Los combustibles usados en cada país para cocinar son
varios, dependiendo de las regiones y de la concentración de población. Así no es lo mismo
en las ciudades que en el campo. Aún en países con grandes reservas de gas natural la
distribución de cañerías domiciliaria no es muy extendida, sino que se limita agrandes centros
urbanos. Por lo tanto, son muchísimas las regiones en donde el recurso tiene que ser el gas
envasado o la leña.

Por lo tanto, la motivación de su adopción será mayor si en el lugar se cocina con leña, lo que
implica, frecuente la contaminación del aire interior, enfermedades en los ojos y pulmones,
como fruto de estar en un ambiente cálido y cargado de humo provocado por la cocina.
Usualmente el proveerse de la leña implican dolencias por acarrearla. La Figura 1, muestra un
habitante de la zona desértica del oeste de Argentina con un "atado" de leña que ha ido a
recolectar. Además el tiempo demandado para recolectar la leña, suele ser importante,
sobretodo si este trabajo lo realizan los chicos, les quita tiempo para poder ir a la escuela. O a
veces, no pueden asistir por no pagar el transporte. En este sentido las cocinas solares pueden
aportar ahorros que permitan el pago del mismo.

1
Capítulo 2 - Motivación

Figura 1: hombre trasladando un atado


de leña para proveerse el combustible
para la cocción en Santa Rosa, Mendoza,

En cuanto al uso de las cocinas a leña, acarrean problemas relacionados con quemaduras
provocadas por el fogón abierto que además, es un peligro potencial para los niños pequeños.
Necesidad de constante atención para prevenir que la comida no se queme o se pegue. La
Figura 2 muestra una foto de los hornos de barro utilizados en una escuela.

Figura 2: Horno de barro


doble para una escuela
muestra el peligro de sufrir
quemaduras por parte de
los chicos que asisten.

2
Capítulo 2 - Motivación

Hay otros casos en los cuales, el conseguir el combustible es muy dificultoso. Por ejemplo en
los altos valles de la cordillera en que el ambiente natural es de una total escacez de leña
apropiada y las cocciones son incompletas, ocasionando problemas de salud por ingerir
comidas sin esterilizar suficientemente lo que genera desnutrición o que deben reducir la
alimentación a una cocción diaria o menos y eliminar alimentos nutritivos tales como maíz y
porotos, los cuales requieren largas horas de cocción por no disponer de combustible
suficiente.

Según Jaques Diouf, el director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura de


los 815 millones de personas en el mundo que sufren desnutrición, 777 viven en países en
desarrollo, 27 millones en países de transición y 11 millones en países industrializados. El uso
de la cocina solar ayuda a paliar en parte este flagelo de la humanidad al aportar un sistema
seguro y de muy bajo costo de cocción de alimentos.

Hay motivaciones respecto de los hábitos de cocción y las comidas

Cuando las principales comidas se cocinan cerca del medio día y por las tardes, pero no están
lejanas de la puesta del sol, o cuando las comidas principales requieren largo tiempo de
cocción a fuego lento.

Cuando la cocción se realiza habitualmente en un lugar exterior a causa muchas veces de la


falta de espacio interior o de uso del fogón, son motivos para el uso de cocinas solares, que
aunque se vé como un problema el cocinar en el exterior (a pesar de que existen modelos que
pueden cocinar en el interior, pero son mas caros), las cocinas solares no requieren grandes
intervenciones mientras se está cocinando, por lo tanto, al final, resultan más prácticas que la
cocción sobre el fuego, que requiere de un control casi permanente de la marcha de la marcha
de la cocción.

Con respecto al medio ambiente

La contaminación ambiental producida por el hombre ha llegado a niveles muy altos,


ocasionado fundamentalmente por el uso cada vez mayor de combustibles fósiles. En este
sentido, al cocinar los alimentos con ellos, estamos interviniendo sobre el medio de manera
negativa, aumentando los gases del efecto invernadero y contribuyendo con el cambio
climático global.

Los recientes informes del IPCC (Programa Internacional para el Cambio Climático),
aseguran que “Las emisiones originadas en las actividades humanas están aumentando
substancialmente las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera .
Estos aumentos intensifican el efecto invernadero, originando el calentamiento adicional de la
Tierra".

Por otro lado, si el combustible es la leña, la tala indiscriminada de vegetación lleva a los
problemas de erosión y desertificación, que sobretodo en regiones desérticas y semidesérticas,
donde la presión sobre el medio ambiente es mayor que las posibilidades de reposición de las
especies, lleva a una situación cada vez más alejada de la deseada sustentabilidad. Las
pérdidas totales por desertificación en la región de América Latina y el Caribe, pueden
alcanzar los 975 millones de dólares anuales. Los costos sociales de la desertificación puede

3
Capítulo 2 - Motivación

ser aún mayores, millones de personas que se desplazan del campo a la periferia de las áreas
urbanas y perpetuando y agravando la pobreza urbana. Cuando a las ciudades sólo emigran
hombres, dejando tras ellos a sus mujeres y niños, éstos últimos son aún más vulnerables. De
este modo, la sequía y la desertificación no sólo aumentan la pobreza sino que también
agravan la ruptura social y la inestabilidad política. Perspectivas del Medio Ambiente Muncial
- Informe PNUMA 2000. El porcentaje de tierras degradadas, del total en América del Sur es
del 14,3%, y de éste, el 40% corresponde a la degradación por la deforestación.

En el capítulo 2 -cuestiones ambientales, aparece desarrollado en extenso las cuestiones


ambientales, pero digamos aquí que la extensión y uso de las cocinas solares permiten hacer
un uso del recurso local, libremente disponible y perdurable en el tiempo, lo que significa una
tendencia hacia la sustentabilidad de la vida del hombre sobre la tierra con un prácticamente
nulo impacto ambiental sobre la tierra.

Existencia de la tecnología apropiada

Una motivación importante para el uso de las cocinas solares es que su tecnología se conozca
y se encuentre debidamente probada en el lugar. Muchos modelos que han sido diseñados
para otros lugares, cuando han sido utilizados en el lugar propio, no han tenido un buen
desempeño. Es necesario contar con modelos adaptados al clima del lugar. Por lo tanto, el uso
de las cocinas se incentiva en los casos en que:

Existen cocinas solares adaptadas para el tamaño de familia locales, tipos de ollas y utensilios,
materiales de construcción y a las preferencias locales en durabilidad, altura, movilidad.
Existen además libros de cocina o personas que conocen este oficio.
Las amas de casa han cocinado exitosamente en cocinas solares locales y se han adaptado sus
costumbres y recetas.
Los materiales para construirlas son fácilmente disponibles.
Haya claras instrucciones y entrenamiento en lenguaje local sin necesidad de ninguna
literatura especial.

Nota: Aún donde los métodos tradicionales sean onerosos, e insostenibles - donde las familias
deban gastar horas para acopiar la leña diaria, donde haya sólo madera verde, yuyos o
estiércol o donde el kerosene, gas y electricidad sean inalcanzables - la gente puede aún tener
otros problemas, más urgentes que tienen o sienten que deben solucionar primero, por lo que
la motivación de utilizar las cocinas solares queda para un segundo plano.

La Figura 3 muestra un modelo de horno solar con el que se intentó transferir la tecnología
solar a la localidad de Ñacuñán. La Figura 4 muestra el horno finalmente transferido y
extendido en la zona, el que ha sido realizado en base a las modificaciones realizadas por los
mismos lugareños.

Las "tecnologías apropiadas" son aquellas que han sido adaptadas con materiales, tecnologías
y fuentes locales. Son simples y suficientemente baratas para armonizar con los recursos
materiales y humanos locales y pueden ser extensamente utilizadas, mantenidas y
reproducidas con una ayuda exterior mínima. Por definición, las tecnologías apropiadas
pueden ser fácilmente repetidas con simpleza y sin necesitar casi de ajustes posteriores. Un
elemento diferente puede traer sorpresas al incorporarse a una cultura determinada. Así, en
cada nueva región, al principio se inter relacionan adaptación y extensión.

4
Capítulo 2 - Motivación

Figura 4: horno solar construido para la


gente de Ñacuñán

Figura 3: horno solar de cubierta inclinada,


modelo de prueba para la Comunidad de
Ñacuñán.

Finalmente deseamos recalcar que el uso de las cocinas solares tiene ventajas que han sido
indicadas especialmente por las personas que lo utilizan a diario y entre las cuales se pueden
mencionar:

- El horno solar ahorra tiempo para cocinar, uno coloca la comida y hay que esperar entre 2 y
3 horas que se cocine, pero mientras tanto, no demanda demasiada atención, solamente
reorientarlo cada 30 minutos. Entre tanto, se puede uno dedicar a otras cosas como limpiar la
casa, hacer los deberes con los chicos, trabajar, etc.

- Si la persona trabaja y llega muy justo a la hora de almorzar, no hay problemas, se coloca la
comida dentro del horno y se orienta hacia el sol del mediodía en el momento de salir a
trabajar. Cuando se regresa, tendremos la comida lista para servirla.

- La comida no se pega en la olla, por lo tanto es más fácil para lavar la vajilla. Además no
hace falta revolver, por lo cual, la cocción es más simple. Y si cocinabamos con leña, la olla
tampoco se tizna, por lo cual, las manos no se ensucian.

5
Capítulo 2 - Motivación

- Como no hace falta hacer fuego, sólo los días nublados, no se pega el olor a humo en el pelo
y ni en la ropa.

- La cocción es tan simple que toda la familia puede participar inclusive los chicos que de este
modo van involucrando en el aprovechamiento de la energía solar.

- Está especialmente indicada en aquellas cocciones que demandan mucho tiempo como la
cocción de legumbres. Sin embargo, depende del tipo de cocina solar en general, puede
cocinarse de todo menos frituras. Personas que la utilizan diariamente de la zona desértica
argentina indican como especial la posibilidad de hacer pan mientras duermen la siesta.

-Otros usos importantes son la posibilidad de pasteurizar agua y secar verduras y frutas
colocando el horno al sol con la puerta entreabierta.

CONCLUSIONES
Se han expuesto los motivos por los cuales, la transferencia, su adopción y el uso de cocinas
solares en Iberoamérica, especialmente en América Latina y el Caribe se debería enfatizar.
Especialmente debería encararse a nivel de políticas de los distintos países.

Las políticas dirigidas hacia el desarrollo no deben dejar de observar el impacto ambiental que
se produce a través de la misma vida del hombre y que cualquier política de desarrollo que no
esté centrada en el mejoramiento del medio ambiente lo degrada. En este sentido, el uso de las
cocinas solares no solamente reduce el impacto ambiental sino que además permite que el
usuario viva aprovechando los propios recursos que él mismo dispone, creando una sensación
de optimismo para enfrentar la vida en otros aspectos más difíciles.

Volver

6
Volver

CAPÍTULO 2

MOTIVACIÓN: IMPACTO AMBIENTAL DE LAS COCINAS Y


HORNOS SOLARES

Marco Antonio Flores 1 Y Pedro Serrano Rodríguez 2

1
Coordinador Sección De Energía. Departamento de Física. Universidad Nacional
Autónoma De Honduras. E-mail: maflores@unah.hn
2
Fundación Terram, Corporación el Canelo, Chile. E-mail: pserrano@unete.com
INTRODUCCIÓN
El impacto ambiental directo de la construcción de las cocinas y hornos solares, donde se
generan desechos y otros tópicos resulta marginal en comparación con el impacto positivo en
el ambiente que su uso expansivo implica; ya que para efectuar dicha construcción,
recurrimos a materia prima de origen natural y artificial, energía y mano de obra disponibles
en la zona. El interés central en este capítulo será destacar los beneficios ambientales locales y
globales de su uso.

El aporte más importante al ambiente que conlleva la utilización de las cocinas y hornos
solares guarda estrecha relación con el ambiente local y global. En lo concerniente al entorno
local, contribuye en la conservación de cuencas y biodiversidad localizada en la zona;
mientras que en el ámbito global, ayuda a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI), fundamentalmente por la sustitución limpia que hacen
de los combustibles tradicionalmente utilizados para la cocción de alimentos, todos ellos
carbonados (combustibles fósiles y biomasa), los que, en el menor de los casos, durante su
combustión liberan a la atmósfera cantidades importantes de gases de efecto invernadero.

El incremento en la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera agudiza


el efecto invernadero que conduce al calentamiento global. Al utilizar las cocinas y hornos
solares se reduce las emisiones de GEI como el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
compuestos orgánicos diferentes al metano (COVDM), óxidos de nitrógeno (NOx) y bióxido
de azufre (SO2), además del monóxido de carbono (CO) que aunque no es un GEI es un gas
venenoso; también, contribuye a la conservación del bosque y por lo tanto a incrementar la
producción de oxigeno (O2) y la captura de bióxido de carbono.

En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, realizada en Río de Janeiro, Brasil,
1992, y en reuniones posteriores, como la de Kioto, se han conseguido acuerdos para reducir
las emisiones de bióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero. Muchos países
industrializados se han comprometido a tomar medidas encaminadas a reducir en cantidades
especificas sus emisiones; Alemania, por ejemplo, en 1997 se comprometió a reducir sus
emisiones de CO2 en un 20% para los años 2008 a 2012 (usando como año base 1990),
periodo en que las reducciones pueden ser certificadas. En cambio, Estados Unidos, a pesar de
ser el país que a nivel global contamina más, hasta la fecha, aún no a ratificado el protocolo
sobre cambio climático, trasformando sus patrones de consumo de energía y reduciendo sus
emisiones de GEI.

En el marco internacional, existe el instrumento conocido como mecanismos de desarrollo


limpio (MDL), el cual da a un país (usualmente un país desarrollado) créditos por ayudar a
otro país (posiblemente un país en vías de desarrollo) en la reducción de sus emisiones de
CO2. MDL proporciona entonces a las naciones industrializadas una oportunidad de obtener
bonos de carbono mediante el financiamiento de proyectos dirigidos a la reducción de las
emisiones de CO2, reducir la tasa de deforestación y aumentar la capacidad de captura de ese
gas; verbigracia, proyectos de cocinas solares en países como Honduras. El país donante,
recibiría entonces los créditos por las reducciones de emisiones de CO2 y el país receptor
contribuirá a mitigar las emisiones de GEI, recibiendo beneficios económicos y sociales.

2
EL USO DE LEÑA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
En la mayor parte de los países latinoamericanos, la leña constituye, sino el principal, el
segundo insumo energético más importante de las economías nacionales.

En el caso de Chile, la leña ha alcanzado -durante los últimos diez años- el segundo lugar, con
una media del 20% del total de insumos energéticos primarios nacionales, de ésta leña, el 56%
es utilizada por el subsector residencial y de esta más del 30% se usa para cocinar. El total de
leña consumida en chile en el 2000 alcanzó los 11 millones de toneladas. En Cuba, la leña
representa el 15% de su balance energético, en El Salvador el 50%, en Haití el 72%, en
República Dominicana el 23% y en Honduras el 61%. En el gráfico 1, se presenta el balance
energético de Honduras.

Petróleo Leña
43% 47%

Electricidad Carbón
9% 1%

Figura 1. Balance energético de Honduras

A continuación se presentan los resultados del estudio de consumo de leña en la zona rural,
área semi-urbana y área metropolitana, en Honduras.

En la zona rural estudiada (departamento de Lempira), existe el más alto consumo de leña,
con un registro de 11.5 Kg/familia/día y 2.4 Kg/adulto estándar/día. La saturación de usuarios
de leña también es la más alta de las tres áreas, con un 84% de usuarios exclusivos de la leña
y el 13% de usuarios duales. Existe el mayor auto abasto, ocupando el abasto comercial
únicamente el 18%.

En la zona semi-urbana (San Lorenzo), los consumos son intermedios, con promedios de 8
Kg/familia/día y 1.5 Kg/adulto estándar/día. Existe una saturación media de uso de leña, con
44% de usuarios exclusivos y 29% duales (leña y otros combustibles). El abastecimiento por
medio de la comercialización es fundamental, pues se practica por un 90% de las familias.

En el área metropolitana (Tegucigalpa), se presentan los consumos más bajos, con promedios
de 6 Kg/familia/día y 0.9 Kg/adulto estándar/día. La saturación de leña es la más baja, pues
cuenta con 9% de usuarios exclusivos y 22% duales. Además del uso doméstico, existe un
importante número de familias que usan la leña para la elaboración de tortillas y otros
alimentos que posteriormente son vendidos. La comercialización de leña es la única forma de
abastecimiento ya que el 95% de las familias la compra.
3
En general, en la región Latinoamérica y el Caribe, el consumo de leña en las áreas rurales
constituye mas del 90% de los energéticos utilizados, prioritariamente usada para la cocción
de alimentos.

En la Tabla 1, se presenta la oferta de leña en la región; en la Tabla 2, el consumo sectorial de


leña y en la Tabla 3, el consumo final de leña en miles de barriles equivalentes de petróleo
(Bep) para los países de Latinoamérica y el Caribe.

La oferta total de leña1 en miles de bep de Latinoamericana y del Caribe, durante el período
de 1970 a 1995 figura en la tabla 4, en la cual observamos las variaciones registradas en el
subsector. Coincidiendo con el inicio de los incrementos de precios de los derivados del
petróleo, la oferta de leña tuvo un repunte importante, posiblemente debido al alto costo de los
combustibles, posteriormente, entre 1985 y 1989, permaneció relativamente constante,
mientras que, a partir de 1990, se presentó un descenso hasta 1993, donde nuevamente
experimentó un incremento en la oferta total de leña, situación que es fácilmente observable
en el gráfico 2.

Tabla 4: Oferta regional. Total de leña, 1970 – 1995

Año Oferta (miles de bep)


1970 408,784
1975 427,669
1980 429,119
1985 454,974
1986 448,603
1987 452,458
1988 452,380
1989 455,845
1990 426,771
1991 418,882
1992 414,015
1993 412,558
1994 417,034
1995 418,038
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OLADE

1
Cantidad de leña disponible para satisfacer las necesidades energéticas de un país.
4
460,000
450,000
440,000
430,000
Oferta
420,000
410,000
400,000
390,000
380,000
1970

1975

1980

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995
años

Figura 2: Oferta latinoamericana de leña - Período 1970 - 1995

En la Tabla 5, tenemos el consumo final total de leña2 en la región, tanto para usos
energéticos como no energéticos y en la Figura 3, su comportamiento, a partir de la cual
observamos que ha habido un decrecimiento en el consumo total de leña.

Tabla 5: Consumo final total. de leña 1970 a 1995

Año Consumo (miles


de bep)
1970 370,473
1975 362,148
1980 348,112
1985 348,051
1986 336,803
1987 342,216
1988 337,987
1989 330,021
1990 320,731
1991 323,504
1992 321,725
1993 315,587
1994 300,000
1995 321,255
Fuente: Elaboraón propia a partir de datos de OLADE

2
La suma del consumo energético más el consumo no energético resulta en el consumo final total.
5
380000

370000

360000

350000

340000

330000

320000

310000
70

75

80

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19
Figura 3: Consumo final total de leña 1970 a 1995

El consumo final sectorial residencial y comercial3 regional de leña en miles de bep, lo


tenemos en la tabla 6 y en el gráfico 4, su comportamiento en el período comprendido de
1970 a 1995.

Tabla 6. Consumo sectorial de leña

Consumo (miles de
Año bep)
1970 291,790
1975 293,428
1980 283,312
1985 265,654
1986 252,809
1987 256,828
1988 254,843
1989 250,419
1990 245,301
1991 247,234
1992 249,427
1993 243,391
1994 247,699
1995 247,718
Fuente: Elaboración propia a partir
de datos de OLADE

3
El consumo final sectorial residencial, es el correspondiente al que se lleva a cabo en los hogares
urbanos y rurales de un país.
6
300000
290000
280000

consumo
270000
260000
250000
240000
230000
220000
0

5
97

97

98

98

98

98

98

98

99

99

99

99

99

99
*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1

*1
años

Figura 4: Consumo sectorial de leña

En la tabla 7, se observa el consumo de leña en el subsector residencial y comercial en miles


de bep para los países de la región, durante 1970; también, podemos observar que los grandes
consumidores son Brasil, México, Colombia y Perú, cuyos consumos son presentados en la
gráfica 5.

Tabla 7: Consumo de leña durante 1970


País Consumo
Argentina 1,816
Barbados 0
Bolivia 1,112
Brasil 137,165
Chile 8,731
Colombia 23,089
Costa Rica 3,049
Cuba 21
Ecuador 7,196
El Salvador 7,600
Grenada 23
Guatemala 9,556
Guyana 353
Haití 6,067
Honduras 6,026
Jamaica 47
México 46,700
Nicaragua 3,660
Panamá 2,017
Paraguay 5,240
Perú 15,310
Rep.
Dominicana 2,389
Suriname 218
Trinidad y 0
7
Tobago
Uruguay 2,372
Venezuela 63

160,000

140,000

120,000

100,000
BEP

80,000

60,000

40,000

20,000

0
Jamaica

Panamá
Colombia

Guatemala

Venezuela
Suriname
Barbados

Perú
Cuba
Costa Rica

Ecuador

Grenada

Rep. Dominicana
México
Argentina

Brasil

Haiti
Honduras

Nicaragua

Paraguay
Chile

Guyana

Uruguay
El Salvador
Bolivia

Trinidad y Tobago
País

Figura 5: Consumo de leña durante 1970

IMPACTO AMBIENTAL DEL CONSUMO DE LEÑA


El impacto ambiental del uso residencial, comercial e industrial de la leña es muy importante,
afecta el ambiente local, contribuyendo en la disminución de la biodiversidad e
incrementando la deforestación. En el ámbito global, contribuye a incrementar el cambio
climático debido a las emisiones de GEI emitidas durante la combustión de la leña.

Impacto regional

En el área centroamericana, la producción de leña4 proveniente de bosque de confieras


durante el período de 1990 a 1996, ha permanecido constante alrededor de los 10 millones de
metros cúbicos, y la proveniente de bosques latifoliados, para ese mismo período, se ha
incrementado de, aproximadamente, seis millones de metros cúbicos, al pasar de 18 millones
a 24 millones de metros cúbicos. En la región Centroamericana, el uso energético del bosque
alcanza el 92% del uso en la región.

La mayor producción de leña en Centro América, proviene de los bosques latifoliados, con un
incremento en la producción para este tipo de bosque y una disminución de la leña
proveniente de los bosques de coníferas.

En general, en el área centroamericana, el uso industrial de la producción forestal es muy


pequeño, el mayor porcentaje de utilización es con fines energéticos por lo que el valor
agregado que se da a la madera es casi nulo, situación que podemos observar en la tabla 8, en

4
Según FAOSTAT, Database. 1990-1998
8
la cual figura el uso y el porcentaje total de madera utilizada. El país centroamericano con
mayor porcentaje de uso de leña es Guatemala.

Tabla 8. Producción forestal de leña estimada para 1996


País Uso de leña Porcentaje de leña del uso
Millones (m3/año) total de madera
Belice 0.07 54
Guatemala 7.11 96
El Salvador 5.3 94
Honduras 7.5 91
Nicaragua 3.7 93
Costa Rica 1.69 78
Panamá 0.93 95
Total 26.3

Si consideramos que el volumen total de madera en una hectárea de bosque centroamericano


fuera de unos 400 metros cúbicos, el total de 26.3 millones de metros cúbicos de madera
usada como leña, representaría unas 66,750 hectáreas de bosque destruidas al año por esta
causa. Sin embargo, es importante destacar que ese no es el patrón real, la recolección de leña
no es un proceso que mantenga un frente claro de reforestación que avanza cada año. El
abastecimiento de leña sucede en muchos casos de bosques naturales y cuando excede la tasa
de incremento del bosque, resulta en un incremento gradual del mismo.

La tabla 9, representa el uso de leña per cápita en Centro América en los años noventa. La
variación entre los países es grande, desde 0.34 m3/año/persona en Belice hasta 1.58
m3/año/persona en Honduras con el consumo más alto. El menor consumo de Belice, es
porque ese pueblo tiene por costumbre utilizar gas para cocinar en vez de leña, en cambio,
Honduras es un país con más cultura forestal.

Tabla 9. Consumo de leña per cápita en Centro América, en relación a pobreza y población rural
(1990)5

País Uso de leña per Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


cápita en metros población pobre población población rural
cúbicos por año 1990 extremadamente
pobre
Belice 0.34 23 Nd 52
Guatemala 0.85 86 60 65
El Salvador 0.68 87 52 50
Honduras 1.58 73 58 57
Nicaragua 0.95 54 23 52
Costa Rica 0.55 30 Nd 53
Panamá 0.4 77 34 51

5
Diagnósticos forestales de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá. CCAD/CCAB-AP/UICM-HORMA. 1997.

9
Un aspecto que probablemente tiene influencia en el consumo per capita de leña en los países
centroamericanos, es la pobreza. En nuestra sociedad, la leña es el combustible de la gente
marginada que no tiene acceso, física o económicamente, a otras formas de energía como la
energía eléctrica. Por otro lado, tradicionalmente, la pobreza centroamericana esta localizada
en el área rural, donde la leña, por su disponibilidad es un combustible natural. Aunque
débiles, las tendencias presentadas por pobreza y extrema pobreza en relación al consumo de
leña per capita, parecen confirmar que este es el caso en Centro América. A mayor pobreza y
marginación social, mayor es el consumo de leña per capita.

Impacto global

La utilización de leña para la cocción de alimentos tiene un efecto importante en el


incremento de la concentración de GEIs en la atmósfera, contribuyendo con un 20% al total
global de emisiones antropogénicas. Según los datos de consumo de leña para 1995, la región
latinoamericana y el Caribe, por el consumo de leña, emite a la atmósfera 16,597,874 Giga
gramos de metano, 221,305 Gg de óxido nitroso, 33,195,748 Gg de COVDM, 5,532,625 Gg
de óxidos nitrosos y 5,944,288,859 Gg de bióxido de carbono, además de 276,631,235 Gg de
monóxido de carbono, excluyendo el monóxido de carbono por no ser un GEI, el bióxido de
carbono –poderoso gas de efecto invernadero- aporta el 95% del total de emisiones de GEI, en
esta afirmación no se esta considerando el potencial de calentamiento global de los gases
diferentes al CO2, únicamente el total de GEI´s en Giga gramos. La distribución del 5% de
GEI´s diferentes al CO2, se muestra en el gráfico 5.

COVDM NOx CH4 N2O


10% 2% 5% 0%

CO
83%

Figura 5. Distribución de GEI´s diferentes al CO2

Ese 5% de GEI diferentes al CO2, en el tiempo, tiene efectos diferentes en la atmósfera de


acuerdo al promedio de vida de ese en ella, es decir, la interacción depende de su capacidad
de transformar el ambiente; por ejemplo, si tomamos 20 años de interacción es diferente si
consideramos 100 años. El total relativo de GEI en un horizonte de 100 años es 6,357,
022,663 Gg y en un horizonte de 20 años es 7,049,707,271 Gg. En la tabla 10, se muestra la
emisión relativa de bióxido de carbono, metano y óxido nitroso con respecto a su potencial de
calentamiento global relativo para un horizonte de 100 años; y en la tabla 11, la emisión
relativa de bióxido de carbono, metano y óxido nitroso con respecto a su potencial de
calentamiento global relativo para un horizonte de 20 años.

10
Tabla 10. emisiones relativas y potencial de calentamiento global (PCG) para 100 años
Gas Emisiones Gg PCG Contribución
Horizonte de relativa
100 años %
Bióxido de carbono, C02 5,944,288,859 5,944,288,859 93.52
Metano, CH4 16,597,874 348,555,354 5.48
Óxido nitroso, N2O 221,305 64,178,450 1.00

Tabla 11. emisiones relativas y potencial de calentamiento global (PCG) para un horizonte de 20 años
Gas Emisiones PCG Contribución
Gg Horizonte de relativa
20 años %
Bióxido de carbono C02 5,944,288,859 5,944,288,859 84.32
Metano CH4 16,597,874 1,045,666,062 14.83
Óxido nitroso N2O 221,305 59,752,350 0.87

Para el cálculo de las emisiones de GEIs, se utilizaron los factores de emisión propuestos por
el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para las emisiones de biomasa
sólida en el subsector residencial, los que figuran en la tabla 12.

Tabla 12: emisiones de biomasa sólida en el subsector residencial


Gas Factor de Emisión (Kg/TJ)
Bióxido de carbono C02 20.9011
Metano CH4 300
Oxido nitroso N2O 4
Monóxido de carbono CO 5,000
COVDM 600
Óxidos de nitrógeno 100
1
El factor de emisión del CO2 esta en Tc/TJ

¿POR QUÉ LAS COCINAS SOLARES?


La mitad de los habitantes de La Tierra cocinan diariamente sus alimentos con leña, la que
según estimaciones, al combustionar contribuye con un 20% al calentamiento global; de igual
manera, incide negativamente en la salud de aquellos que se encuentran expuestos por varias
horas a los gases y partículas liberados durante este proceso de combustión.

La FAO hace diez años dijo, que para el año 2000, aproximadamente 2,400 millones de
personas, cerca de un tercio de la población mundial, sufriría de escasez de leña. En la
actualidad, en algunas regiones hay severas deficiencias en la oferta de leña, escasez que esta
forzando a la población a cambiar sus hábitos de cocción. En muchas regiones, la leña debe
ser transportada desde lugares muy alejados hasta los hogares, ardua labor de recolección que
usualmente es realizada por niños o mujeres. En aquellas zonas donde la escasez de leña es
dramática, los habitantes utilizan estiércol y maleza para cocinar, situación que afecta la
11
fertilidad de los suelos, los que al quedar desnudos son fácilmente erosionados y pierden la
capacidad de retención del agua. La falta de combustibles para pasteurizar el agua provoca la
muerte de miles de niños diariamente.

Ante tal situación, en climas soleados, el uso de las cocinas y hornos solares, puede reducir el
consumo de leña a niveles sostenibles, hasta aproximadamente un tercio o la mitad del
consumo regular de un hogar.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS DE LA SUSTITUCIÓN


SOLAR DE LEÑA
Las cocinas solares, durante el proceso de cocción de los alimentos y otras utilidades, no
emiten GEIs, por lo que evitan el incremento de su concentración en la atmósfera por la
sustitución de combustibles tradicionales (leña, keroseno y GLP) por energía solar.

La metodología para hacer un estudio de sustitución de leña, requiere el cálculo de leña no


consumida por el uso de las cocinas y hornos solares, de éste dato concreto se desprenden las
cifras necesarias para demostrar la efectividad de un proyecto de esta índole. Las cocinas y
hornos solares no reemplazan totalmente la leña, pero dependiendo de su asimilación cultural,
su eficiencia y el clima de cada lugar donde se implemente un proyecto de sustitución de
combustibles, pueden llegar a reemplazar porcentajes significativos del consumo cotidiano
doméstico de leña.

Algunos países como los Estados Unidos de América, que hasta la fecha se han negado a
firmar el protocolo de Kioto, estiman que la leña no debe considerarse en los inventarios de
fuentes y sumideros nacionales de gases de efecto invernadero, porque, según sus
estimaciones, ésta se reproduce simultáneamente con su uso. Dicha objeción de fondo no se
sustenta en los datos, ya que la constatación que hace la FAO es que el ritmo de corte de leña
boscosa virgen es entre seis y siete veces más rápido que la plantación por sustituir. La misma
FAO estima que el consumo mundial de madera subiría durante el 2001, un 26%; de esa
madera, más de la mitad tiene como destino el uso energético.

En la localidad de Villaseca en Chile, en el año de 1996, antes de la implementación de un


proyecto de cocinas solares, la Universidad de Chile realizó una medición regional del
consumo de leña en un universo estadístico de familias durante distintos períodos del año,
obteniendo el dato del consumo anual del promedio de leña: 10.4 toneladas anuales por
familia, lo que significa, aproximadamente, 28 Kg diarios de leña gastados en cocinar (agua
caliente, almuerzo, cena, desayuno y hornear pan), lo que es equivalente al 53% del consumo
total, lavar ropa 24% y 23% en calefacción; esto significa, que el consumo diario promedio en
cocina es de 14.8 Kg por día. El proyecto de cocinas solares, demostró poder sustituir un 70%
de la leña usada para cocinar en el año, lo que indica una sustitución de 3.8 toneladas anuales
de leña sustituida por energía solar por cada horno y cocina implementado y en uso.

En el caso de Villaseca, con únicamente 60 familias utilizando la cocina solar durante diez
años, se ha evitado la emisión a la atmósfera de 3,538,270 toneladas (3.54 Gg) de CO2, 9,880
toneladas de CH4, 132 toneladas de N2O, 164,662 toneladas de CO, 19,759 toneladas de
COVDM y 3,293 toneladas de NOx.

12
En el contexto mundial, al menos dos mil millones de personas viven en regiones donde hay
deficiencia de combustible para cocinar. Según estimaciones, aproximadamente 220 millones
de cocinas solares serían necesarias para satisfacer las necesidades de esa población. A un
promedio de 100 U$S por cocina y logrando la diseminación continua de éstas durante 15
años, el costo de salvaguardar el bosque y el programa de reducción de CO2 usando cocinas
solares tendría un costo aproximado de 2,200 millones de dólares. Con 220 millones de
cocinas en uso, las emisiones de CO2 serían reducidas en 860 millones de toneladas por año.

El costo de mitigación por tonelada de CO2 utilizando cocinas solares, según cálculos del
autor, es de 1.69 US$ siendo uno de los valores disponibles más bajos para la reducción en las
emisiones de ese gas, por lo que los proyectos que consideren las cocinas solares tendrán los
más bajos costos, situación que permitirá, en el marco de los mecanismos de desarrollo
limpio, un beneficio importante a proyectos de éste tipo.

En el ámbito local, la sustitución de leña revierte los impactos negativos del uso de ésta:

Pérdida de suelos vivos por erosión: al no existir vegetación, en especial la mayor, árboles,
la capa vegetal del suelo pierde soporte y es arrastrada por las lluvias e inundaciones, unos
pocos centímetros de capa vegetal o suelos activo, necesitan de cientos de años para su
formación, el suelo es soporte del resto de los vegetales y, por lo tanto, soporte indispensable
para la biodiversidad.

La pérdida del suelo tiene implicaciones como las siguientes: Aumento de la desertificación,
aumento de la erosión, disminución de tierras fértiles, cambios irreversibles en los
ecosistemas acuáticos y deterioro de las cuencas hidrográficas, sedimentación de lagos y
cursos de aguas al subir los niveles de fondo aumenta el riesgo de inundación por rebalse.

Perdida de infiltración: La pérdida de vegetales implica también la muerte de sus raíces, las
que permiten que el agua de las lluvias escurra con mayor facilidad hacia abajo. En terrenos
arcillosos la falta de infiltración provoca inundaciones en períodos lluviosos.

Disminución de humedad: Los vegetales están constituidos hasta en un 80% de agua, la


merma de vegetales implica una pérdida de agua retenida localmente por las plantas,
provocando interesantes impactos climáticos, ya que ésta interviene en la calidad climática del
entorno, por el aporte a la humedad relativa.

Aumento de la reflectividad del suelo: La perdida de vegetales cambia la reflectividad del


suelo, los suelos desprovistos de su capa vegetal tienden a ser más claros que los cubiertos de
vegetación, por lo que disminuye la absorción de calor diurna y aumenta la emisividad
nocturna. Grandes extensiones de vegetación provocan un cambio climático consistente en
disminución de la temperatura promedio, disminución de la evaporación y de la precipitación
anual.

Pérdida de biodiversidad: Es evidente que la biodiversidad se soporta en la existencia de


vegetales, los árboles leñables son parte importante de los biosistemas, en especial si son flora
nativa del lugar. Por ejemplo, en Chile el 60% de la leña es extraída del bosque nativo.

13
Disminución del efecto de sumideros de CO2: El crecimiento y mantenimiento de los
vegetales entrega un balance positivo en la captura de carbono por fotosíntesis, este efecto
conocido como “secuestro de gases de efecto invernadero” es uno de los servicios ambientales
globales más importantes de la vegetación. La existencia y manutención de “sumideros de
carbono”, vale decir masas de vegetales haciendo fotosíntesis, es un factor importante en las
negociaciones en las emisiones de carbono. De aquí que las cocinas solares en situaciones
más críticas como lo son las fronteras e interiores de los parque nacionales forestales son una
solución viable.

Todos los efectos anteriores son amortiguados por el uso de cocinas y hornos solares, la
cuantificación de esto no es fácil, ya que las metodologías y herramientas adecuadas recién
están en desarrollo.

EL APORTE DE LAS COCINAS SOLARES EN EL MEJORAMIENTO


DE LA CALIDAD DE VIDA
Si se considera como componentes de la cuestión ambiental asuntos como la pobreza, la
calidad de la alimentación y otros parámetros que miden calidad de vida en su asociación al
medio ambiente, se tiene otra interesante serie de impactos positivos que es necesario
describir:

Costo de la energía: Es evidente que la sustitución de combustibles tradicionales, conlleva a


un ahorro de divisas para el país y también una economía concreta para el usuario; sin
embargo, cuando se trata de leña, valorizar dicha situación no es fácil, salvo que en la
localidad el kilogramo, brazada, rodela, carga o cualquier unidad en que se mida tenga un
precio explícito. Una metodología para calcular el costo de la energía de la leña, en lugares
donde ésta es de extracción y/o recolección libre, consiste en asociar el costo al tiempo
empleado en recolección diaria. El cálculo del costo de la leña recolectada se hace calculando
el valor hora local de trabajo (jornal mensual/22 días/8 horas día), multiplicándolo por las
horas diarias promedio de recolección.

Normalmente esta aceptación de cálculo entrega una cifra que hace de la leña uno de los
combustibles existentes más caro, el valor cero no es tal si se asigna valor al trabajo.

En todos los casos, los usuarios exclusivos de leña que la adquieren por compra, son quienes
tienen el mayor gasto monetario mensual, lo que provoca un impacto importante en la
economía familiar, ya que los usuarios de leña son quienes tienen los ingresos más bajos. El
gasto en jornales para la mayoría de las familias que se autoabastecen de leña es muy alto,
debido a que recolectan pequeñas cantidades cada vez por carecer de bestias de carga.

El estudio de consumo de leña realizado en Honduras, mostró que en las áreas semi-urbanas
es donde se encuentra el mayor gasto monetario por quienes cocinan solamente con leña, de
Lempiras (L) 311/mes (1 US$ = L 16.3). en las zonas urbanas, este gasto es de L 255/mes y
en las zonas rurales, donde se combina la compra con la recolección, es de L 145/mes (10%
del salario mínimo). Con el uso de la leña y keroseno las familias erogan L248/mes en las
áreas semi-urbanas y L 205/mes en las urbanas, logrando una reducción del 20% en relación
con las que solo usan leña. Los usuarios de otros combustibles tienen la más baja erogación,

14
de L 99/mes por compra de keroseno y de L. 65/mes a L. 69/mes por gas licuado de petróleo
(GLP).
Calidad del agua para alimentación: Otro impacto interesante, es la posibilidad de una
eficiente pasteurización del agua en regiones donde el vital elemento es escaso y presenta
problemas sanitarios. El agua expuesta por más de 15 minutos a temperaturas cercanas a los
64 C ha demostrado ser perfectamente potable, libre de bacterias y gérmenes, en especial
aquellos asociados a diarreas y enfermedades intestinales más comunes.

Calidad de la alimentación: Organolépticamente esta demostrado que las cocciones lentas a


bajas temperaturas, entre 60 y 100 C, permiten obtener alimentos de mejor calidad
nutricional, se preservan vitaminas que se modifican a altas temperaturas; incluso, de acuerdo
al resultado de las encuestas realizadas en diversos programas de cocinas, se logra una mejor
preservación de los sabores y colores originales de los productos.

Contaminación en espacios interiores: Uno de los problemas sanitarios más graves de la


quema de combustibles en el interior de los hogares es la contaminación interna de los
recintos, el caso más grave es el uso de la leña. Todos los combustibles al ser quemados
emiten vapor de agua, bióxido y monóxido de carbono y otros gases, pero la leña agrega
además, material particulado (cenizas), carbono (hollín) e hidrocarburos aromáticos, todos
ellos provocan enfermedades respiratorias, a la visión y a la piel. Las cocinas y hornos solares
pueden llegar a eliminar este problema.

Seguridad: En términos generales las cocinas solares son muy seguras frente a los riesgos de
incendio e incluso de quemar los alimentos, en especial las tipo horno solar o de caja, que
nunca alcanzan temperaturas de ignición de materiales conocidos. Este ha sido un factor
importante en la aceptación social de los modelos.

Otros impactos: Es evidente que cocinar con un insumo gratuito como el Sol significa una
concreta economía para el país, el territorio y la familia, aparte de significar disminución de
las dependencias y liberaciones de espacios sociales y políticos, este puede tener impactos
ambientales laterales de acuerdo al uso que se destine a esos recursos económicos rescatados.
También se producen reordenamientos territoriales positivos en las regiones donde haya
buena disponibilidad del recurso solar. Se han cuantificado modificaciones positivas en los
liderazgos, las autoestimas y la cultura ambiental de los usuarios de las cocinas solares,
asuntos que en los programas de desarrollo comunitario vinculados al ambiente no son
menores.

La Organización de las Naciones Unidas, considera que la pobreza es parte importante de los
problemas ambientales del planeta, no solo por la pobreza en si misma sino por las
condiciones de entorno que genera. Los programas de cocinas solares han demostrado ser
excelentes motores de desarrollo en estrategia de reducción de la pobreza.

15
BIBLIOGRAFÍA

Arias, T. Estudio de consumo y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias
de Honduras, FAO-TCP/HON/6713(A), 1999.
Blum B., Progress toward 24 million solar cookers, Proceeding of the third international
conference on solar cookers –use and technology, January 1997.
Bouille D., Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Proceedings of the Latin American
and Caribbean Seminar on Greenhouse Gases, OLADE, Quito, may 21-22, 1998.
Diagnósticos forestales de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
y Panamá. CCAD/CCAB-AP/UICM-HORMA. 1997.
Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el caribe: Enfoques para la política
energética, OLADE, 1997.
Estrategia mundial para la conservación del ambiente, PNUD, UINCN, WWF, 1982.
Estado del ambiente y los recursos naturales en Centro América, Comisión Centroamericana
de Desarrollo Sostenible, 1998.
FAOSTAT, Database, 1990-1998.
Flores M., Implicaciones ambientales de las cocinas solares: una Visión MDL, Primer
conferencia iberoamericana de energías renovables y Tercer congreso
Latinoamericano y del Caribe de cocinas solares, marzo 2001.
Flores M., Oportunidades de hacer negocios con los bonos de carbono y venta de oxigeno,
Revista Hablemos Claro, diciembre 2000.
Flores M. et al, Inventario de emisiones y sumideros de gases de efecto invernadero de
Honduras 1995, Proyecto HON/97/G31 PNUD, Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente, 2000.
Flores M. et al, Balance energético de Honduras 1997, Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente, 1997.
Flores, M. A., Cambios en el Clima Mundial, Revista Hablemos Claro, p 29-30,
1995.
Flores, M. A., El Efecto Invernadero, Revista Hablemos Claro, p 41-43, 1995.
Greene, D., Technology and Fuel efficiency, Forum for Applied Research and Public Policy,
Vol. 5 Nº 1, pags. 23-29, 1990.
Greenhouse Gas Inventory Reference Manual, IPCC, 1996.
Greenhouse Gas Inventory Work Book, IPCC, 1996.
Greenhouse Gas Inventory Reporting Instruction, IPCC, 1996.
Halsnaes, K., Callaway, J. M. & Meyer, H. J., (1998), Economics of Greenhouse Gas
Limitations, Main Reports Methodological Guidelines.
Implicaciones de las Propuestas de Limitación de Emisiones de CO2, (1997), Documento
Técnico 4 del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático.
IPCC – Segunda Evaluación, Cambio Climático 1995, Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático.
Libro de Trabajo para el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, IPCC, 1996
La energía después de Río, perspectivas y retos, PNUD, 1997.
Markadia, A., Economics of Greenhose Gas Limitations, Handbook Reports (1998), UNEP.
OLADE, Estadísticas e indicadores económico energéticos de América Latina y El Caribe,
Quito, 1996.
Proceedings of the Latin American and Caribbean Seminar on Greenhouse Gases, OLADE,
Quito, may 21-22, 1998.
16
Riveros, H., Viento y Contaminación Atmosférica, Ciencia 43, Numero especial, p 29-34,
1992.
Riveros, H., Contaminación Ambiental, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, 7-1, p 15-
16, 1993.
Sathaye, J. & Meyers, S. Greenhouse Gas Mitigation Assessment: A Guidebook,
Environmental Science and Technology Library, Kluwer Academic Publishers.
Serrano P., Cocinas y hornos solares, FUNPROTECA, Aplid, Junta Castilla y león, Nicaragua,
2000.
Serrano P., Energía solar para todos, Artesol, Broederlijk Denlen de Bélgica, 1990.
Solar Cooker Review, Solar Cookers International, varios números.
Tuomasjukka, T. Situación de uso de leña en Centro América. CCAD/CCAB-AP/UICN-ORMA,
noviembre de 1997.

Volver

17
Volver

CAPITULO 3

SOLUCIONES TÉCNICAS

Shyam S. Nandwani1

1
Laboratorio de Energía Solar, Departamento de Física, Universidad Nacional
Heredia, COSTA RICA. E-mail: snandwan@una.ac.cr
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

INTRODUCCIÓN

De la energía que se consume en una casa, un gran porcentaje (puede ser entre 30 a 90
por ciento) se emplea en la preparación de alimentos. En la mayoría de los países en
viás de desarrollo, la leña es el combustible principal que se utiliza para este fin.
Lamentablemente cada día la leña es más y más difícil de conseguir y, en algunos de
estos países, las personas tienen que caminar hasta 20 kms. para conseguirla. Además,
el costo de la leña puede representar desde un 25 hasta un 40% del ingreso familiar. Un
dato de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) indica que, a nivel mundial, más de 2 mil millones de personas tienen problemas
con el suministro de leña.

Este panorama justifica la construcción de una cocina / horno solar. En realidad el inicio
de desarrollo de Cocina Solar en Costa Rica por el autor no tuvo que ver con estos
aspectos, sino por el racionamiento de electricidad por el Instituto Costarricense de
Electricidad, durante 2 días por semana (del 7 am al 5 pm) durante el período de verano
(Tico Times, 1979; Nandwani, 1980). La razón del racionamiento fue que la mayor
parte de electricidad (más de 85%) en Costa Rica era producida por plantas
hidroeléctricas. Durante el verano (con buena cantidad de radiación solar) disminuye la
cantidad de agua en los ríos y por consiguiente baja el potencial hidroeléctrico.

Aspectos Teóricos Básicos de la Cocción Solar

Según un científico Americano, el Dr. George Löf, para el proceso de cocción, la


necesidad de energía es máxima durante el período de calentamiento sensible. Una vez
que el recipiente de cocción y su contenido ha sido llevado a la temperatura de cocción,
la velocidad de cocción es prácticamente independiente de la tasa de aporte de calor. La
única energía calórica que tiene que se requiere es la necesaria para compensar las
pérdidas térmicas.

Por lo tanto las diferencias en el tiempo requerido para cocinar iguales cantidades de
alimentos en cocinas diferentes se debe principalmente a diferentes períodos de
calentamiento sensible.

En el caso de cocción por energía solar, el tiempo demandado por el calentamiento


sensible es función de variables climáticas como la radiación solar, temperatura del
ambiente y velocidad del viento.

Otro lado en ningún caso, los alimentos se calentarán a más de 100°C porque el mayor
contenido de agua pone un límite al aumento de temperatura, por lo tanto una cocina
sencilla pero bien construida, puede lograr la temperatura necesaria para cocinar los
alimentos.

Modelos De Cocinas/ Hornos Solares

Por las razones explicadas anteriormente, en años recientes, se ha sugerido con


frecuencia cada vez mayor el uso de cocinas solares como una solución parcial para el
problema de la cocción de los alimentos.
1
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

En realidad la utilización de la energía solar para cocción de alimentos no es nueva.


Desde hace más de 200 años se han realizado numerosos
esfuerzos para cocinar los alimentos usando esta fuente energética.

En 1776 un alpinista, Suizo, Horace de Saussure construyó una caja caliente. Esta
consistía de una caja de madera bien aislada con corcho molido y pintado de negro en
el dentro y con tres vidrios transparentes encima, con un espacio de aire entre los
vidrios. El objetivo del estudio era observar la variación de la temperatura y la
radiación solar con la altura. De paso el Sr. de Saussure observó que la energía solar
incidente pasando a través de los vidrios pudo calentar la parte interior de la caja hasta
90 °C, temperatura suficiente para cocinar alimentos. Aunque no hay información bien
concreta muestre que el Sr. de Saussure utilizó su caja para cocinar los alimentos.

Figura 3.1: Esquema de la “Caja Caliente” desarrollada


por Horace de Saussure en 1776

En el mismo periodo, el científico francés Ducarla mejoró parcialmente el diseño de


Saussure, agregando varios espejos y aumentando el número de vidrios hasta 5 en lugar
de dos. Ducarla pudo cocinar carne y otros alimentos en una hora.

Posteriormente este concepto y en combinación con otros tipos de captadores fueron


usados para cocinar alimentos por varias personas en diferentes partes del mundo, como
por John Herschell en Inglaterra (1834), el francés Auguste Mouchot (1869), William
Adams, británico (1876), Langley, Americano (1884); Abbot, Americano (1916); el
francés Mourton en 1930, Ghose de la India en 1945; Ghai del India en 1953; Maria
Telkes, una cientifica Americana en 1958 y otros más. Según la literatura, al señor
N.M. Baker le fue otorgada una patente sobre un horno solar en 1901. Posteriormente
otras patentes fueron otorgadas a otras personas, en EUA, Francia, India y Japón,
incluyendo este autor en 1984, en Costa Rica

Vale la pena mencionar un modelo muy interesante, desarrollado por el francés Auguste
Mouchot en 1869. Él fue el primer científico en construir y experimentar

2
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

intensivamente sobre aplicaciones prácticas de energía solar. La Figura 3.2 muestra uno
de sus modelos bajo el nombre “La Marmite Solaire” (La Olla Solar). La parábola
plateada tenia una apertura de 0.5 m2 (aprox. 1m X 0.5 m). El receptor era un tubo de
vidrio ahumado de color negro, envuelto dentro de un vidrio, incluyendo parte superior.
Según Mouchot este artefacto pudo hervir 3 litros de agua en 1.5 horas. También pudo
cocinar 1 kg de carne y verduras en 4 horas, en un día normal. La olla de Mouchot pudo
transformarse en un horno, pero cubriendo el receptor con una lamina métalica dentro
del vidrio. Un kilogramo de pan se pudo hornear perfectamente en tres horas. Es muy
interesante que el modelo también se pudo transformador en una cocina de tipo vapor.
Para este Mouchot sustituyó la tapa de vidrio con un utensilio, donde las verduras se
pudieron cocinar con el vapor producido dentro del recipiente. Por si fuera poco, él
pudo asar trozo de carne poniendo esta directamente en la línea focal del concentrador.
El sueño de Auguste Mouchot era utilizar estas cocinas en gran escala en Egipto y el
Norte de Africa.

Figura 3.2: Esquema de Cocina y Destilador de alcohol solar


de Auguste Mouchot (1869)

TIPOS BÁSICOS DE COCINAS SOLARES

La revisión de los trabajos realizados hasta la fecha, permite sintetizar de que los
diseños de cocinas solares se basan en los siguientes tres tipos básicos:

a) Cocinas con concentradores solares: la radiación solar es concentrada por


un sistema de espejos o enfoque sobre el receptor donde se disponen los
alimentos.
b) La cocina de tipo caja u horno: se usa el principio de la “caja caliente”
propuesta por de Saussure. El alimento se dispone al interior de la caja.
c) La Cocina de tipo Vapor: el alimento es cocinado en forma directa o
3
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

indirecta por vapor que se genera en un dispositivo solar.

Explicaremos breve el principio de cada uno de estos sistemas, con algunos detalles
fundamentales. También mencionaremos algunos modelos estudiados en esta región
(Iberoamericana) donde sea posible.

Cocinas con Concentradores Solares

Son las Cocinas con base de captadores que concentran los rayos solares (ver figura
3.3). Pueden ser de tipo parabólico, capaces de generar temperaturas entre 400 a 2000
°C, o tipo cilíndrico parabólico las cuales pueden levantar temperaturas de 200 a 500
°C. También existen otros tipos, eficientes pero no muy comunes, como las de tipo
cónico, CPC (Compound Parabolic Concentrator), fresnel y otras.

Figura 3.3: Cocinas con concentrador

Este tipo de colectores usan en su confección materiales altamente reflectantes, tales


como aluminio, espejos de vidrio, materiales poliméricos, acero inoxidable etc. Aquí
solo la componente directa de la radiación solar que cae sobre el superficie reflectora es
reflejada concentrándose los rayos en un único punto (en colectores parabólico o de tipo
lupa) o en una línea (en colectores cilíndricos).

En el caso de colectores concentradores, sobre el punto focal se ubica la olla con los
alimentos para cocinar. En el caso de colectores cilíndrico parabólicos, sobre línea focal
se pone un tubo metálico para producir vapor y este posteriormente se usa para cocinar
como será explicado posteriormente. La parte exterior del tubo es pintada de negro. Para
disminuir las pérdidas de energía, el tubo negro suele estar rodeado por un cobertor de
vidrio (preferiblemente bajo vacío pero no indispensable).

La ecuación básica de una parábola es

Y = X2/4f

donde f es la distancia focal (a partir del vértice). Dependiendo de la distancia focal


deseada (dentro o fuera de la parabola), se traza el perfil de la parábola sobre un papel,
de él se hace una plantilla en madera. Con la plantilla se puede fabricar un modelo. La
superficie de la parábola se puede revestir con algún material reflectante.

4
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

A nivel mundial dos de los modelos más comunes promovidos por la ONG Alemana,
EG Solar (para sector residencial) y la ONG Suiza, ULOG (para la comunidad). En el
primer caso (Cocinas SK 12/14, f = 28cms), el foco está ubicada dentro de la parábola.
En el segundo caso, la concentradora desarrollada para escuelas y centros comunitarios
tiene un área de captación de 7 m2, con una distancia focal del f = 2,87 m. En otra
palabra punto focal esta ubicada fuera de la parábola. Cerca de 100 de estos grandes
concentradores están en uso en la India.

Supongamos que Ai es el área de la superficie que capta la toda las radiación solar y Ar
es el área de la superficie en la zona focal (donde se pone la olla para cocinar), en este
caso:

C= Factor del Concentración = Hi/Hr ≈ Ai/Ar

donde Hi y Hr son la intensidad de la radiación solar sobre superficie de la parábola y


Hr es el flujo solar en la superficie de la zona focal.

Los concentradores con el foco profundo (En ellos el ángulo de apertura es mayor a 90º
y el punto focal se ubica por debajo del plano de apertura de la parábola), previenen la
posibilidad de incendio o combustión y los ajustes no es necesario efectuarlos en forma
tan frecuente.

La mayor parte de los sistemas con concentración usan espejos. El usar lentes para
concentradores por lo general es muy costoso, dan mayor peso, son relativamente
difíciles de instalar y ocasionan mayores pérdidas de energía por la absorción de los
rayos solares al atravesar la lente. Todos estos factores implican menor eficiencia. En
los últimos años se ha desarrollado la lente conocida como Lente de Fresnel que
presenta la ventaja de ser barata, liviana y mucho más delgada que las lentes
convencionales. Hay un par de ejemplos que utilizan este tipo de lentes en cocinas
solares, pero son más bien una curiosidad que un ejemplo real.

Concentrador de fresnel: La construcción básica consiste en cortar una lámina plana del
material reflector en forma de espiral continua para luego darle la forma concentradora
sobre un soporte simple.

En nuestra región, países como Chile (Serrano, 1994), Argentina (Saravia, 2000) y
Portugal (Chaves et al, 2000) tienen cocinas del tipo concentradores.

La principal ventaja de los concentradores está dadas por la alta temperatura obtenida en
corto tiempo. Además las temperaturas mayores permiten realizar procesos de fritura, lo
cual típicamente no se puede hacer en cocinas tipo horno.

Por otra parte, existen algunas limitaciones como: la vida del material de reflexión y
refracción, mayor cantidad de radiación difusa en muchos de lugares, necesidad de
seguimiento de este sistema (cada 15-30 minutos), etc. Si el diseño no es adecuado, se
presentan los inconvenientes de inestabilidad, peligro de quemaduras, encandilamiento
y riesgo de combustión y fuego. Las cocinas de concentrador son preferidas para aplica-
ciones donde existe buena radiación solar y se necesitan altas temperaturas para cocinar
rápidamente, o preparar mucha cantidad de comida o bien para freir los alimentos.

5
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

Cocinas Tipo Horno

En este tipo (Figura 3.4) la radiación solar penetra directamente dentro de una caja
aislada (lateralmente y en el fondo), a través de una apertura fabricada en uno o dos
vidrios transparentes. La energía que entra al horno también se refuerza mediante la
reflexión desde uno o varios reflectores. Los rayos solares son absorbidos por una
lámina negra, lo que genera el calor. Los alimentos para cocinar (dentro de recipientes
adecuados) se colocan encima de lamina negra dentro de la caja y se pueden cocinar en
2 o 3 horas dependiendo la de calidad o cantidad de comida y el clima (Nandwani,
1980, 1988). La Figura 3.5 muestra un horno de este tipo desarrollado, estudiado y
usado por este autor (Nandwani 1990, 1993).

Figura 3.4: Esquema de cocinas tipo horno

Las ventajas están dadas por la poca intervención del usuario durante su
funcionamiento, alta inercia térmica que mantiene los alimentos calientes por largo
tiempo, son estables y no ofrecen peligro de fuego, quemaduras o deslumbramiento.

Figura 3.5: Cocina tipo horno usada por el Autor

6
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

Las desventajas de este tipo de equipo son: no se alcanzan muy altas temperaturas y se
requiere mayor tiempo de calentamiento.

Vale la pena informar que también han construido las cocinas solares tipo horno tipo
caja pero combinado con un concentrador separado. El concentrador dirige la luz del sol
a través de una pequeña ventana al fondo del horno (caja). En este caso el alimento es
calentado desde abajo y no desde arriba, y el uso es algo más fácil.

Cocinas Tipo Vapor

Son aquellas que hacen uso de dos componentes (Figura 3.6) uno para captar la energía
solar y generar vapor y una segunda caja térmica donde se cocinan los alimentos usando
el vapor. Los captores pueden ser de tipo concentrador o más comúnmente del tipo
colector plano.

Figura 3.6: Esquema de cocina tipo vapor

El colector plano es esencialmente una placa metálica (que puede ser de acero, hierro
galvanizado, cobre o aluminio) pintada de color negro mate, con el fin de absorber al
máximo la radiación directa (que proviene del disco solar) y también la difusa
(proveniente del cielo). La radiación solar después de ser absorbida es transformada en
energía térmica. Sin embargo, como el ambiente se encuentra a una temperatura inferior
a la de la placa, ésta comienza a perder la energía captada, aunque sólo en la región del
infrarrojo. Para reducir las pérdidas de energía en la parte posterior y laterales, la placa
está encerrada en una caja (de madera o metálica) bien aislada al fondo y lateralmente
(usando lana de vidrio, poliuretano, cáscara de arroz, aserrín u otros aislantes capaces de
soportar temperaturas de hasta unos 200ºC). Para reducir las pérdidas de energía por la
parte superior, la cara del colector está cubierta con una o más láminas de vidrio o de
plástico transparente, permitiendo que penetre la luz solar pero evitando el escape de la

7
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

radiación infrarroja de la placa. Por lo tanto aire dentro del caja alcanza alta
temperatura. Después el calor neto absorbido por la placa es transferido a cuatro o cinco
tubos de metal unidos estrechamente a la placa, por los que se puede calentar el fluido
de trabajo.

En relación con la ubicación de los captadores, aunque es muy recomendable que los
colectores se ubiquen de manera tal que los rayos solares inciden perpendicularmente
sobre ellos, pero como el colector va estar fijado a una estructura, no es siempre posible
que el colector siempre satisfaga esta condición.

El colector plano (mencionado anteriormente), se coloca mirando hacia el ecuador con


una inclinación aproximada a la latitud del lugar respecto a la horizontal. Esta
orientación maximiza la captación anual de energía. Para optimizar la captación
invernal, la inclinación del colector debe ser la latitud más unos 10 a 15º.

Por otro lado el tanque receptor del vapor es simplemente un recipiente bien aislado,
dentro del cual se pone un recipiente metálico con los alimentos para cocinar. Además
el colector y este tanque están conectados por un tubo metálico aislado térmicamente.

Para funcionamiento, una pequeña cantidad de agua se introduce en los tubos del
colector y hasta una parte alrededor del tanque térmico. Debido a la poca cantidad de
fluido en los tubos, la radiación solar permite producir vapor. Debido a su baja
densidad, el vapor sube hacia el recipiente con alimentos. El vapor transfiere el calor a
los alimentos, se condensa y vuelve al colector, evaporándose otra vez para provocar un
ciclo continuo de transferencia de calor hasta que se cocinen los alimentos.

A nivel mundial se han construido y estudiado en la India y en Alemania. En


Iberoamérica, uno del modelo bajo este concepto fue desarrollado en Perú (Espinoza et
al, 1999).

Se pueden incluir elementos de almacenamiento en el tanque térmico y reflectores


externos en el colector para aumentar la eficiencia.

Sus ventajas están dadas por la posibilidad de trabajar con radiación difusa, cocción a la
sombra o dentro de la vivienda, no necesita reorientación frecuente, poca intervención
del usuario, son estables, mantienen los alimentos calientes por largo tiempo y no
ofrecen peligro de deslumbramiento, quemaduras o fuego. Pueden construirse a gran
escala.

Las desventajas son: equipo relativamente pesado y voluminoso, difícil de transportar y


más costoso que otros tipos de cocinas.

ACUMULACIÓN O FUENTE AUXILIAR DE ENERGÍA

Las cocinas / hornos solares mencionados anteriormente, aunque no son de costo muy
alto, funcionan solo cuando hay una cantidad suficiente de energía solar. Por lo tanto
no se puede cocinar durante períodos muy nubosos o en ausencia del sol. En principio
esto puede ocurrir con cualquier fuente de energía sea leña, electricidad o gas: es decir
no se puede cocinar un día cuando no está disponible esta fuente.

8
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

En principio existen algunos métodos para minimizar estos inconvenientes. Algunas


formas son:

Almacenamiento de Energía Solar, en la forma de:

• calor
• electricidad
• hidrógeno.

Genéricamente estas se podrían caracterizar como COCINAS CON


ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR

Combinar energía solar con otra fuente convencional de energía:

Por ejemplo una cocina solar con un respaldo de energía eléctrico, gas u otro
combustible. Se pueden caracterizar como COCINAS HIBRIDAS.

Cocinas/Hornos con Almacenamiento de Energía Solar

La energía captada se puede almacenar en forma de calor, sea sensible o latente. En los
próximos párrafos daremos una breve síntesis de algunos de los métodos posibles. Este
tipo de cocinas usan colectores muy eficientes tipo concentrador, o colectores planos
con pintura selectiva y/o con vacío dentro de la caja. Para acumular la energía se puede
usar piedras, aceite o agua a alta presión con el fin de almacenar energía calórica en
forma de calor sensible. Alternativamente se puede usar material de cambio de fases
(sales o materiales orgánicos) para acumular energía bajo la forma de calor latente.

También es posible convertir la energía solar en otra forma energética y almacenar esta
energía secundaria.

Acumulación como calor sensible

Los depósitos de calor más utilizados se basan en la capacidad térmica (calórica) de


diversos materiales como agua, los depósitos de rocas o grava, metales u otros. En
general este tipo de cocinas son pesadas y relativamente costosas. Una cocina de este
tipo fue diseñada y construida en Salta, Argentina (Saravia, 2000), bajo la coordinación
del Dr. Luis Saravia.

En el caso de la cocina de Salta, un concentrador calienta ladrillos de aluminio (los que


acumulan el calor). Luego estos se instalan en el interior de un horno que sirve para
cocinar. Este método independiza la captación y acumulación de energía solar de su
posterior utilización.

Acumulación como calor latente

Otra forma de almacenamiento de calor es mediante el calor latente de la cristalización


de algunas sustancias, principalmente por la conversión del sólido a liquido y del

9
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

liquido a sólido. En otras palabras estos materiales absorben gran cantidad de calor
cuando se funde a baja temperatura (pasa de estado sólido a líquido), y libera ese mismo
calor cuando se vuelve a solidificar. Las sustancias más frecuentemente utilizadas son
ciertos hidratos de sales inorgánicas, de diferentes puntos de fusión (sales eutécticas).
La Figura 3.7 muestra el modelo del horno solar con dos comportamientos, uno tipo
horno común y otro con almacenamiento de energía calórica con sales como Vestolin y
Mg (NO3), desarrollado por este autor en Freiburg, Alemania y en Costa Rica
(Nandwani et al, 1997).

Figura 3.7: Cocina solar con almacenamiento


en forma de calor latente

En forma de electricidad

En otros tipos de cocinas, la energía solar es convertida en electricidad y almacenada en


baterías para usar posteriormente, directamente en una cocina eléctrica o en un horno de
microonda.

La energía solar se puede convertir en electricidad sea por efecto fototérmico (energía
Solar ---> energía calórica ----> energía mecánica ------> Energía Eléctrica) o
directamente por efecto fotovoltaico (energía Solar ---> Energía Eléctrica, corriente
directa). Para uso familiar, es más conveniente (técnicamente) por la conversión directa.

Varios tipos de celdas solares pueden emplearse, pero se prefiere el de silicio por razón
de abundancia, costo (~US$7/Watt), estabilidad y rendimiento (~10-15%). Es decir la
electricidad producida por una celda solar de 1m², la cual está expuesta a radiación solar
de 1000 W/m2, será de 100- 150 Watts.

Para almacenar energía solar en forma de electricidad, se usan baterías normales,


selladas o de ciclos profundos. El tamaño y número de las baterías se puede calcular en

10
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

base al consumo de la cocina eléctrica y la capacidad de cada batería. Además como la


corriente eléctrica producida por celda solar es directa, es necesario, para cocinas
generales (110 VCA, 220 VCA), un inversor para convertirla en corriente alterna.

El costo del panel solar (cerca de US$7/Watt) es aún muy alto, su uso se podría
justificar en casos excepcionales o a modo demostrativo. Greenpeace una ONG a nivel
mundial en pro de la naturaleza usó este concepto para hacer y café y servir a los
visitantes en una reunión de la Naciones Unidas en Kyoto, Japón hace 4 años (Sun
World, 1997).

Horno microonda (Sol-Eléctrico)

Técnicamente es perfectamente posible diseñar un sistema fotovoltaico domiciliario


rural con capacidad eléctrica para hacer funcionar una cocina microondas. El autor con
la colaboración del Ing. Ced Currin y Sr. Marvin Alpizar ha ensamblado y estudiado un
horno microonda convencional (110 VAC) que utiliza la energía de un panel solar
figura 3.8, (Currin et al, 1994). La energía solar durante el día es convertida en energía
eléctrica por uno o dos paneles solares (12 V, 75-150 Vatios). La energía eléctrica de 12
VDC es almacenada en una batería (100- 120 Ah), y se puede ser usado durante el
período no soleado. Debido a que los de los microondas son de corriente alterna (120
VAC) y no de Corriente Directa, se hace necesario el uso de un inversor apropriado y es
este el que abastece al Horno Microonda.

Figura 3.8: Horna microonda (sol eléctrico)

Energéticamente este sistema es mucho más conveniente que el convertir la energía


eléctrica en calor por medio de resistencias eléctricas.

En forma de Hidrogeno

Otra forma de almacenar energía solar es en la forma del Hidrogeno para luego usar
como combustible o bien en una celda de combustible. Se puede hacer por la ruta:
Energía solar --> Energía eléctrica --> hidrogéno (por eléctrolisis)- Energía Calórica -
Cocina.

11
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

Una cocina solar en base a este concepto esta diseñada y estudiada por Faunhoffer Solar
Energy Institute, en Freiburg, Alemania, en 1993 (Solar House, 1994). Fue observado
personalmente por el autor en Julio del 1996.

Nuevamente se trata de una opción técnicamente viable, pero económicamente muy


poco atractiva.

Cocinas Híbridas

No es posible cocinar cuando no hay radiación solar suficiente sobre el lugar de uso y
además, la mayor producción de energía eléctrica en Costa Rica, es en base de las
plantas hidroeléctricas (fuente limpia de energía), por lo tanto el autor ha diseñado, y
estudiado otro modelo Horno Solar/Eléctrico (Nandwani, 1987, 1987a). Como lo indica
el nombre, dicho modelo es un horno solar normal, pero tiene una resistencia eléctrica
de 1500 Watts bajo de la placa negra metálica y un termostato para fijar la temperatura.
En los demás aspectos es igual a los diseños más sencillos, es decir tiene dos vidrios, un
reflector y caja aislada y demás componentes. En funcionamiento normal utiliza
principalmente la radiación solar, se usa electricidad únicamente en el caso de que la
temperatura alcanzada por la placa debido a la radiación solar esté por debajo de la
temperatura prefijada necesaria para cocinar los alimentos (cerca de 80- 90°C).

Figura 3.9: Cocina solar híbrida sol – eléctrica

Marco Flores del Honduras y este autor están en el proceso de construir una cocina
solar híbrida SOL-GAS (Cocina del Sol, combinado por Gas) y se espera que muy
pronto será construida y estudiada en Honduras y divulgada posteriormente.

La sencillez de la cocina solar sol/eléctrica y su costo moderado, la hacen perfectamente


aplicable en contextos urbanos.

12
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

HORNOS COMBINADOS CON OTROS DISPOSITIVOS

Con el fin de que un artefacto solar tenga más posibilidad de éxito, es interesante que
este artefacto con algunas pequeñas modificaciones se pueda usar con otros fines,
especialmente en el período de menor intensidad solar. Con este objetivo el autor ha
diseñado, construido y estudiado un horno solar integrado con secador y otro horno
solar integrado con calentador de agua. Vale la pena mencionar que el secado de
productos y calentar agua necesita menor cantidad de radiación solar que el proceso de
cocción.

Horno Solar con Secador


Es bastante sencillo integrar una cocina solar con un secador solar. Así, además de
poder cocinar, se dispone de un dispositivo para deshidratar productos agrícolas,
forestales o marinos. El secado se basa en tener un flujo de aire caliente a través de los
productos a secar. Usando este concepto se diseñó y estudió por el autor y Otoniel
Fernandez en la Universidad Nacional (Nandwani et al, 1993a) una combinación de
cocina solar con secador.

El sistema consiste en una caja de madera/metálica, cuyo fondo está aislado y tiene dos
cobertores de vidrio (con un espacio entre los dos vidrios) inclinado, el cual está
dispuesto sobre la caja para recibir la radiación solar. En la base de este gabinete se
coloca una lámina metálica pintada de color negro. La caja tiene una puerta que se
encuentra atrás de la caja, para introducir los productos para cocinar o secar. También se
hacen varios huecos en frente (parte inferior) y otros atrás (parte superior) de la caja.
Los huecos en ambas partes son respectivamente para la entrada de aire ambiental seco
y salida de aire húmedo. La caja tiene la opción de agregar un reflector para aumentar la
radiación solar y por consecuente la temperatura del aire y así reducir el tiempo de
cocción o secado.

Para usar el dispositivo como cocina, se cierran todos los huecos (con tapones), y se
agrega el reflector. Ahora solo falta introducir los alimentos para cocinar, como se ha
explicado en la sección Cocina del tipo caja.

Para usar el dispositivo como secador, no hay necesidad de usar el reflector (debido a
que se requiere de baja temperatura) y se abren los huecos (todos o parcialmente,
dependiendo de la temperatura necesaria dentro de la caja). Los materiales para secar se
ponen en bandejas perforadas (puesto encima de la placa negra), de modo que el aire se
calienta en contacto con la placa inferior, atraviesa el producto a secar y el aire húmedo
y caliente sale por los huecos de la parte superior. Así hay un continuo flujo de aire
sobre el producto a secar. Por la absorción de la radiación solar el aire se calienta y quita
la humedad de los productos. Cuando el contenido de humedad del producto ha
descendido a un valor predeterminado, se retira del secador.

La velocidad del secado, depende de los factores internos y externos. Los factores
internos son el tipo, la cantidad y el contenido de humedad inicial y final del producto.
Entre los factores externos están la temperatura del aire, la humedad relativa y la

13
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

velocidad o circulación del aire. La capacidad de carga es del orden de 7 a 12 kg/m2 de


bandeja.

Horno Solar con Calentador de agua

Este es un horno solar tipo caja, excepto que la lamina metálica negra es reemplazado
por un tanque metálico (pintado con color negro) pero en la forma de U (Nandwani et
al, 1994). En nuestro caso el tanque tiene una capacidad de 50 l de agua. También este
tanque tiene un tubo para entrada de agua fría (parte inferior) y un tubo para salida de
agua caliente (parte superior). Una vista general del sistema se ve en la figura 3.10.

Figura 3.10: Horno solar con calentador de agua

Para usar el dispositivo como Horno, no se agrega agua en el tanque. Las ollas con los
alimentos se colocan sobre la superficie interior del tanque en U. La cocción se hace
como si fuera una cocina del tipo caja.

Para usar el dispositivo como calentador, se llena en el tanque por el tubo del inferior
con 40 a 45 litros de agua. Con la radiación solar y por el proceso de conducción
principalmente, el agua dentro del tanque se calienta cada vez más. Así cuando necesita
agua caliente se puede sacar del tubo de la parte superior.

14
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

En general no se pretende cocinar los alimentos y calentar el agua en gran cantidad de


manera simultánea. Sin embargo es posible realizar ambos procesos con buena cantidad
de radiación solar y con poca cantidad de alimentos y agua. El agua caliente se puede
usar para lavar los utensilios de cocina.

La temperatura alcanzada por este sistema solar depende de la cantidad de agua que se
necesite calentar, el área del sistema y el clima del lugar. Nuestros estudios nos
permiten afirmar que con l m² de colector plano, en el clima de varios lugares de Costa
Rica, se puede calentar un promedio de 60 a 75 litros de agua al día, con un aumento de
temperatura desde 20° (en la mañana) hasta 50-60 °C a las 5 pm.

CONSTRUCCION BÁSICA DE UN HORNO SOLAR TIPO CAJA

En Costa Rica, igual que en la mayoría de los países, se han fabricado y difundido
mayoritariamente las cocinas solares del tipo caja u horno. Las razones de la mayor
aceptación son múltiples, entre las principales podemos citar que este tipo del horno es
relativamente barato, puede fabricarse con mano de obra semicalificada sin necesidad
de usar maquinaria pesada y sofisticada y también acepta la radiación difusa para su
funcionamiento. Otra razón muy importante es un uso más sencillo que las con
concentrador, pues requieren menos ajustes y no hay necesidad de vigilar en forma
estrecha a la comida.

A continuación se explicará el procedimiento para la construcción de una Cocina /


Horno Solar, semejante al diseñado y construido por el autor a inicios de 1979. Esta
cocina solar se elaboró con materiales y tecnologías nacionales y fue patentada por la
Universidad Nacional en 1984 (Nandwani, 1980, 1984 y 1986).

Consiste en una caja de madera (caja exterior, 0,85x 0,45x0,2 m, caja interior de menor
tamaño, con espacio entre ambas cajas para la aislación térmica) con doble vidrio plano
en la parte superior. Los vidrios se separan por una distancia de 2 cm. Dentro de la caja
interior hay una lámina metálica de hierro galvanizado (calibre 20- 24) pintada por la
parte superior, de negro mate. La radiación solar después de ser absorbida por la lamina
negra, es transformada en energía térmica, sin embargo, como el ambiente se encuentra
a una temperatura inferior a la placa, ésta comienza a perder la radiación, aunque sólo
en la región del infrarrojo (calor).

Para reducir las pérdidas de energía en la parte posterior y lateral de la lámina, hemos
usado un aislante de calor; lana de vidrio, con una capa de 5 cm en la parte del fondo y
3 cm a los lados. Además dicho aislante esta forrado con papel aluminio, con el fin de
minimizar la pérdida de la energía y también para protegerlo de la humedad proveniente
de los alimentos.

Con el fin de reducir las pérdidas de energía por la parte superior, esta se cubre con dos
vidrios (tipo ventana, 3 a 4 mm de espesor), separados por una distancia de 2 a 3 cm.
Dichos vidrios permiten la penetración de la luz solar (principalmente hasta 2 µm), pero
impiden el escape de la radiación infrarroja (principalmente mayor de 3 µm) emitida
por la placa metálica. Es muy importante sellar los dos vidrios en todo su perímetro
contra la caja de madera, con el fin de evitar fugas de calor o entradas de agua de lluvia.
Para ello se puede usar silicona transparente.

15
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

Para aumentar la radiación sobre la placa usamos un reflector de papel aluminio, pegado
a una lámina de terciado fuera de la caja. El reflector, además de aumentar la radiación
solar durante el período de cocción sirve también para tapar el horno una vez que hayan
cocinado los alimentos. Esto con el fin de mantener la comida caliente durante mayor
tiempo o proteger la cocina cuando no se utilice.

El reflector puede variar su ángulo con respecto a la horizontal usando una varilla con
varios huecos. Además el horno puede orientarse hacia el Sol (este-oeste) usando ruedas
en el fondo de la caja exterior. En la parte frontal de la caja existe una puerta, forrada
(en la parte interior) con lana de vidrio y papel aluminio; para introducir y sacar los
alimentos.

Con estos principios básicos tenemos una Cocina u Horno Solar lista para servir
eficientemente, siempre que sea colocado en un lugar donde pueda recibir la mayor
cantidad de radiación solar sin interrupciones o sombras.

EL FUNCIONAMIENTO DE LA COCINA / HORNO SOLAR

Utensilios Adecuados y Forma de Uso

Los diversos tipos de ollas, bandejas y sartenes que se utilizan pueden ser de hierro
esmaltado, aluminio o de acero inoxidable. Se recomienda ollas con fondo plano, más
anchas (20 a 25 cm) y con menor altura (del orden de 6 a10 cm) que las usuales.
También se puede utilizar bandejas para hornear.

Un sartén de aluminio, que es fácilmente accesible en el mercado de Costa Rica, reduce


en parte el tiempo de cocción, por su menor inercia térmica. Mientras que un sartén de
acero inoxidable (pero no muy grueso) también es usado por el autor tomando en cuenta
aspectos higiénicos, sin embargo este sartén, necesita un poco más de tiempo de cocción
por su baja conductividad y la alta densidad del material.

Es recomendable pintar las ollas y sus tapas con un color oscuro, preferiblemente el
negro mate, pero sólo en las superficies expuestas al sol. No se tiene que pintar la parte
interior ni el fondo de los recipientes (Nandwani, 1993).

La correcta utilización de la cocina es sencilla, pero requiere algunas precauciones:

• Instale la cocina en un lugar donde tenga buena exposición solar, alejada de


paredes o árboles que puedan originar sombras.
• Primero oriéntela hacia el sol y deje que se precaliente de 30 a 45 minutos.
• En ese intervalo de tiempo se pueden preparar los guisos. Cuando ellos estén
listos, instálelos dentro de la cocina, cuidando de sellar bien la puerta.
• Reoriente la cocina en forma periódica. Típicamente basta una vez cada 30 a 45
minutos.
• El tiempo de cocción es variable, pero está en torno a las dos horas.
• Una vez terminada la cocción y extraído los alimentos, deje la cocina abierta
unos 30 a 40 minutos para evacuar en forma completa el vapor de agua que
queda en el interior.
16
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

Un aspecto clave de funcionamiento es la buena orientación. El sol tiene un movimiento


aparente, en cuanto a la altitud (movimiento norte-sur) y, principalmente en azimut
(movimiento este-oeste). Oriente la cocina de forma que el sol penetre directamente por
la apertura vidriada y el reflector refuerze la radiación incidente. Es recomendable que
el borde más al oriente de la cocina esté levemente sombreado. De esta forma el
movimiento natural del sol hará que la apertura esté más tiempo iluminada. Ajuste solo
lo necesario. Típicamente basta un ajuste cada 30 a 45 minutos.

Temperatura del Horno

En principio, la temperatura de la placa de la cocina depende, además del diseño del


horno, de la cantidad de radiación solar, temperatura del ambiente, y velocidad del
viento. En un día soleado, la temperatura máxima de la placa (sin alimentos puestos)
puede alcanzar de 140 - 160°C (Nandwani, 1986, 1988).

Dicha temperatura, o ligeramente menor, es más que suficiente para cocinar los
alimentos lentamente pero con un gusto delicioso.

Tiempo de Cocción

El tiempo de cocción depende, además de las variables mencionadas anteriormente, de


la cantidad de alimentos (incluyendo agua) y su naturaleza (tipo y tamaño). Además
influyen la orientación del horno, así como la distribución de los utensilios.

Vale la pena mencionar que en un día despejado, alimentos como arroz, papas, huevos,
pescado y similares se cocinan en 60 a 90 minutos. Algunas lentejas, coliflor,
zanahorias, vainicas, pan, queque, pollo, y carne, necesitan de 90 a 180 minutos. Los
frijoles o garbanzos pueden necesitar de 3 a 4 horas de cocción.

La Cocina u Horno Solar, con 0,24 m2 de área, en el clima de Heredia (Costa Rica),
puede preparar una comida para cuatro o cinco personas en dos o tres horas; y dos
comidas completas en cuatro o cinco horas. Esto implica un se ahorro aproximado de
5,5 kWh de electricidad o de 0,7 kg de GLP al día.

El autor y su esposa han cocinado durante los últimos veinte años, alimentos como:
arroz, frijoles, varios tipos de lentejas y legumbres (garbanzos, arveja amarillas, arveja
verde, frijol de soya), papas, zanahorias, vainicas, coliflor, ñampí, yuca, remolacha,
rábanos, ayote, huevos, pollo, carne de res, cerdo, pescado, pan, queque, pizza y otros
(Nandwani, 1986).

ASPECTOS ERGONÓMICOS

Respetando estos principios básicos de diseño aquí enumerados, se pueden fabricar


modelos y diseños muy diferentes en cuanto a materiales, aspectos constructivos y
formas. Lógicamente esto implicará diferentes precios y diferentes rendimientos. Desde
el punto de vista del usuario no se deben olvidar aspectos prácticos y de comodidad.
Algunos de estos aspectos que se deben cuidar son:

17
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

• Facilidad para fabricar, usar y transportar.


• Protección contra la intemperie cuando no está en uso.
• Necesidad de minimizar movimientos de ajuste (por lo tanto mayor posibilidad
de realizar otras tareas al mismo tiempo).
• Menor cuidado en la operación, mínima necesidad de mantenimiento.
• Facilidad para desarmarla y armarla (en el caso de ser plegable).
• Forma ágil de introducir los alimentos.
• Facilidad para la limpieza de la cocina y los recipientes.
• Reducir la posibilidad de que caigan las ollas calientes con alimentos cocinados.
• Evitar daños por quemaduras sea por la comida caliente o por la reflexión de
rayos solares.
• Minimizar la entrada de polvo y contaminantes a la caja.

ALGUNAS VENTAJAS/LIMITACIONES DE LAS COCINAS


SOLARES

Aunque este aspecto se mencionará por otros autores en otro capítulo, aquí se puede
informar en forma breve algunas ventajas y limitaciones de las cocinas solares.

• Es relativamente barato, cómodo y puede ser construido fácilmente usando


materiales disponibles en el mercado local y con tecnología sencilla.
• Aparte de usarse para cocinar y hornear todo tipo de alimentos también se puede
calentar agua para esterilizar, hacer café y para secar frutas.
• No produce humo, ceniza, no contamina la atmósfera, por lo que contribuye a
mantener la buena salud.
• Cocinar con un horno solar necesita menos agua y grasa, reduciendo perdidad
de vitaminas y los minerales etc. Esto contribuye a mantener una buena salud.
• La comida no se quema ni se pega al utensilio.
• No hay peligro de fuego ni de choque eléctrico o explosión de gas, por lo que
puede ser usada sin temor.
• La cocción por Horno Solar no necesita atención personal por lo tanto puede
dedicarse de otros asuntos.
• Su construcción con materiales livianos permite que la Cocina / Horno Solar sea
llevada a la playa o de campamento.
• El racionamiento o la suspensión eventual del fluido eléctrico especialmente en
verano no siempre impedirá su almuerzo.

Por otra parte, la cocina u horno solar tiene limitaciones propias de su funcionamiento,
como cualquier otro artefacto que usa fuentes de energía no convencionales. Por
ejemplo al cocinar con los modeles comunes:

• No se puede cocinar 24 horas al día y durante 365 días al año.


• La cocción es más lenta. Por lo tanto, no se puede utilizar cuando se necesita
preparar las comidas con urgencia.
• Se crea una cierta frustración cuando el cielo comienza a nublarse, después de
haber puesto la comida en el horno.

18
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

• No se pueden realizar frituras en las cocinas solares tipo horno.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Hemos informado brevemente sobre algunos conceptos básicos para el


aprovechamiento de la energía solar para cocinar los alimentos. Con esta información y
su imaginación puede mejorar los sistemas propuestos. Para un buen funcionamiento es
importante que los hornos solares deben ser construidos correctamente. Se deben elegir
los materiales apropiados y evitar todos tipos de fugas de aire.

Con el uso de una cocina solar (de 0,22 m2 de tamaño) durante siete meses al año, una
familia ahorra un promedio de 1.160 kWh de electricidad, o 648 kg de leña o 210 litros
de gas propano o bien 203 litros de kerosene. Además evita la emisión de cerca de 1,6 a
1,8 toneladas de dióxido del carbono. Por otra parte, la cocina solar, como fuente de
energía sustitutiva de la leña, representa un aporte crucial en el combate en contra de la
deforestación (Nandwani, 1996).

Con el uso del horno solar no se puede pretender eliminar las fuentes convencionales de
energía, sino ahorrar los combustibles convencionales. Esto ofrece, aparte de tener una
comida nutritiva, muchas ventajas energéticas, económicas, ambientales, y sociales,
especialmente en países en vías de desarrollo incluyendo a Iberoamérica.

¡BUEN PROVECHO!

Agradecimientos

El autor agradece los Técnicos Carlos Delgado, Marvin Alpizar, Eliecer Madrigal, Hugo
Martínez, Pedro Arias y los Profesores Rafael Ramírez, Otoniel Fernández. Ludmilla
Semionova de este departamento y el Ing. Ced Currin (EUA), quienes han colaborado
en diferentes proyectos de Cocinas/Hornos Solares durante varios años, y también a mi
compañera de la vida, la Señora Renu Nandwani, por permitirme el tiempo extra y su
ayuda en la preparación de alimentos deliciosos y sabrosos. Todos merecen mi
agradecimiento.

También agradezco a la Universidad Nacional (Costa Rica); Solar Cookers


International, Sacramento, (EUA), the Abdus Salam International Centre for Theoretical
Physics, Trieste, (Italia), International Institute for Theoretical and Applied Physics,
Ames, Iowa (EUA), Instituto Fraunhoffer sobre Energía Solar, Freiburg, Alemania y
Red Iberoamericana de Cocción Solar de Alimentos, (CYTED, España/ Argentina) al
ofrecerme mucha literatura y permitirme comunicar con diferentes promotores de otros
países.

19
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

REFERENCIAS

1. Ced Currin, Shyam S. Nandwani and Marvin Alpizar (1994): “Preliminary Study of
Solar Powered Microwave Oven”. Presentado en Second World Conference on
Solar Cookers- Use & Technology. Costa Rica, del 12-15, de julio del 1994.
Publicado en la memoria, Abril del 1995, pp. 149- 158.
2. Julio Chaves y Manuel Collares – Pereira (2000): “Ensaio de uma cozinha solar de
concepcao innovadora”. Presentado Seminario Internacional NUTAU´2000- X
Congreso Iberico de Energía Solar y V Congreso Ibero- Americano de Energía
Solar, Sao Paulo, Brasil, 28 del agosto al 1 de Septiembre del 2000.
3. Rafael Espinoza Paredes y Wildo Maldonado Carvajal (1999): “Diseño,
Construcción y Pruebas Experimentales Preliminares de una Cocina de Calor
Solar”. TECNICA, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú, Vol. 9, No. 2,
p.75-86, 1999.
4. S. Nandwani (1980): “Study of a cheap solar oven in the climate of San Jose, Costa
Rica”. Presentado en '1980 International Symposium on Solar Energy Utilization',
Ontario, London, Canada. Aug. 10-24, 1980. Publicado (solo resumen) en Solar
Energy Conversion II, Pergamon Press, 1980, pp. 488.
5. Shyam S. Nandwani (1984): “El Horno Solar”. Patente No. 2367, Universidad
Nacional, Costa Rica, Noviembre de 1984.
6. Shyam S. Nandwani (1986): “Estudio Experimental y Teórico de un Horno Solar
Práctico en el clima de Costa Rica-II”. UNICIENCIA, Universidad Nacional, Costa
Rica, Vol.3, No.1 and 2, pp.49-58. 1986.
7. Shyam S. Nandwani (1987): “Design,Construction and Experimental study of
Electric Cum Solar Oven”. Presented at International Solar World Congress 1987,
Hamburg, Germany, Sept.13-18, 1987. Publicado en Solar and Wind Technology,
Vol.6 (2), pp.149-158, Pergamon Press, 1989.
8. Shyam S. Nandwani & V.K. Agarwal (1987a): “Experimental and Theoretical
Study of heat loss coefficient of Electric cum Solar Oven”. Presentado en 8th Miami
International Conference on Alternative Energy Sources. 14-16 de Diciembre del
1987, Miami, Florida, U.S.A. Publicado en 'Alternative Energy Sources VIII', Ed.
by T. Nejat Veziroglu, Hemisphere Publishing Corporation, 1988. Vol.2, Research
and Development pp.341- 360.
9. Shyam S. Nandwani (1988): “Experimental and Theoretical analysis of simple solar
oven in the climate of Costa Rica- I”. Solar and Wind Technology. Pergamon Press,
Vol.5, No.2, pp.159-170, 1988.
10. Shyam S. Nandwani (1990): “Cheap Solar Oven with Heat Storage, Preliminary
study for Costa Rica's climate”., 'The Heliograph', Sweden, No, 2, pp. 4-13, 1990.
11. Shyam S. Nandwani (1993): “La Cocina u Horno Solar- Hagala Usted mismo!”.
Editorial Fundación Universidad Nacional (FUNA), Costa Rica, 1993, 98pp.
12. Shyam S. Nandwani y Otoniel Fernández (1993a): “Design Construction and
Experimental Study of a Domestic Solar Oven cum Drier in the climate of Costa
Rica”. Presentado en 1993 Solar World Congress, Budapest, Hungary, del 23 al 27,
de Agosto del 1993. Publicado en la memoria Vol. 8, pp. 91- 96.
13. Shyam S. Nandwani and Otoniel Fernández (1994): “Experimental Study of Solar
Oven Cum Water Heater and Solar Oven cum Drier”. Presentado en Second World

20
CAPITULO 3 – SOLUCIONES TECNICAS

Conference on Solar Cookers Use and Technology, Costa Rica, del 12 al 15 del
Julio de 1994. Publicado en la memoria, Abril de 1995, pp. 273- 284.
14. Shyam S. Nandwani and Luidmilla Seminova (1994a): “Aspectos General de la
Cocción - Estudio Preliminar I”. Presentado en Second World Conference on Solar
Cookers - Use and Technology. Costa Rica, del 12 al 15 de Julio del 1994.
Publicado en la memoria, Abril 1995, pp. 58- 70.
15. Shyam S. Nandwani (1996): “Solar Cookers-Cheap technology with high
ecological benefits”. Ecological Economics, Holland, Vol. 17, pp. 73- 81, 1996.
16. S. Nandwani, J. Steinfart, H.M.Henning, M. Rommel and V. Wittwer (1997):
“Experimental Study of Multipurpose Solar Hot Box at Freiburg, Germany”.
Renewable Energy, International Journal, England, (Pergamon Press), Vol. 12,
Setiembre 1997, pp. 1-20.
17. Shyam S. Nandwani (1999): “My 20 years of experience with Solar Cooking in
Costa Rica - Satisfactions and Frustrations”. Presentado en World Solar Cooking
and Food Processing - Strategies and Financing, Varese, Italy, 3-6 de Oct. 1999.
Publicado en la memoria, pp. 73- 79, 2000.
18. Dr. Luis Saravia (2000): “Informe de Trabajo de reunión Anual de RICSA”, Marzo
del 2000, Lima, Perú. Publicado en la revista de la Asociación Argentina de Energía
Solar.
19. Pedro Serrano R. (1994): “Impacto Social y Ambiental del Uso de Cocinas Solares
en Chile”, presentado en II Congreso Mundial sobre Hornos Solares, Universidad
Nacional, Costa Rica, 12 al 15 de Julio del 1994, y publicado en la memoria, Abril
1995, pp. 174- 179.
20. Solar House (1994): “Self Sufficient Solar House”, Projekt Info- Service, Freiburg,
Alemania, No. 18, Diciembre de 1994.
21. Sun World (1997): “A brief history of Climate Change Negotiations”. Sun World,
Vol. 21, no. 2, Junio del 1997, pp.6-9.
22. Tico Times (1979): “Sunny Visions- Getting a Charge from Old Sun”. The Tico
Times, San José, Costa Rica, 4 de Mayo del 1979, p.21 (Entrevista al autor,
relacionado con Horno Solar).

Volver

21
Volver

CAPÍTULO 4

ESTUDIO DE MATERIALES

Ricardo Echazú1, Luis Saravia1, Carlos Cadena1

INENCO - Universidad Nacional de Salta - CONICET - Buenos Aires 177


4400 Salta, Argentina. Fax: 54-387-4255489. Email: saravia@unsa.edu.ar, echazur@inenco.net
CAPÍTULO 4 - ESTUDIO DE MATERIALES

INTRODUCCIÓN

Para el buen diseño de una cocina solar, la selección de los materiales adecuados es uno de los aspectos
de mayor importancia. Por una parte, debe considerarse, una adecuada relación costo - vida útil y por
otra, hay que tener en cuenta que algunas propiedades físicas de los materiales, determinan su
comportamiento térmico y por lo tanto tienen incidencia directa en el rendimiento de los equipos.

En este capítulo se presenta un panorama de las propiedades ópticas y térmicas de los materiales de uso
mas frecuente y de algunos menos conocidos, pero sobre los cuales vale la pena llamar la atención.

Materiales de cubierta

Si consideramos una pieza de material traslúcido, por ejemplo la cubierta de un colector expuesto al sol,
la energía radiante recibida sobre la cara externa, es en parte reflejada, en parte absorbida por el material
y en parte transmitida hacia el interior. Puesto que su función es permitir el ingreso de energía al colector,
una cubierta será tanto mejor cuanto mayor sea la cantidad de energía transmitida.

Se define como transmitancia de un determinado material a la relación entre la radiación transmitida y la


recibida. La transmitancia es función del espesor de la muestra, del ángulo de incidencia y de una
propiedad intrínseca del material, definida como coeficiente de extinción. Estos parámetros se vinculan
con la transmitancia por la ecuación (1), conocida como ley de Bourguer, donde L es el espesor de la
muestra en metros, K el coeficiente de extinción en 1/m y θ es el ángulo de incidencia.

τ = exp ( - L * K / cos θ ) (1)

Los ensayos se realizaron midiendo la transmitancia global de algunos materiales, con luz solar
incidiendo normalmente sobre un solarímetro Kipp Zonnen CM10 y cubriendo el sensor con cada una de
las muestras. En estas condiciones cos θ = 1, se calcula τ como el cociente entre la lectura que se obtiene
cubriendo el solarímetro y la lectura sin muestra.

En la tabla 1 se presentan algunos de los valores de transmitancia y coeficiente de extinción obtenidos


por este método, en el INENCO Salta.

Tabla 1: Transmitancias globales y coeficientes de extinción.

Material Tau L / 1000 K


mm 1/m
Acrílico 0,88 3,00 42,61
Fibra de vidrio 0,80 2,60 85,82
Policarbonato 0,76 8,00 34,30
Policarbonato 0,83 4,00 46,58
Vidrio ordinario 0,84 3,20 54,49
Vidrio ordinario 0,81 4,00 52,68
Vidrio Pyrex 0,86 6,00 25,14

Del mismo modo se midió la transmitancia espectral de algunos materiales, con un espectrorradiómetro
LI-COR 1800 y luz solar directa. El rango de medida es de 300 a 1100 nm, cubriendo todo el espectro
visible, UV e infrarrojo cercano.

En los gráficos 1, 2 y 3, se representa en abscisas la longitud de onda en nm y en ordenadas el valor


correspondiente de transmitancia para vidrios de similar calidad y diferente espesor. El gráfico de la
figura 1 corresponde a un vidrio de 2 mm, el de la figura 2 a uno de 3.8 mm y el tercero al de 9.8 mm
El vidrio es el material de uso más difundido como cubierta de cocinas solares. En los gráficos se aprecia
el corte de radiación UV, aproximadamente por debajo de los 350 nm y la disminución en los tonos
rojos, causada por impurezas de hierro. Este efecto es más notable en el vidrio 9.8 mm.

1
CAPÍTULO 4 - ESTUDIO DE MATERIALES

Figura 1: Transmitancia espectral de vidrio de 2 mm Figura 2: Transmitancia espectral de vidrio de 3.8 mm

Figura 3: Transmitancia espectral de vidrio de 9.8 mm Figura 4: Transmitancia de vidrio Pyrex de 5.8 mm

Figura 5: Transmitancia espectral de acrílico de 3 mm Figura 6: Transmitancia espectral del policarbonato de 4 mm

2
En la figura 4 se muestra el espectro de transmitancia de una muestra de vidrio Pyrex de 5.8 mm. Este
vidrio al borosilicato, es de mayor transparencia, además de tener mas resistencia mecánica y térmica.
El costo de este material es considerablemente mas alto lo que limita su aplicación.

Las figuras 5 y 6 son las transmitancias espectrales de dos materiales plásticos de muy buena
transparencia. Nótese el mayor corte de radiación UV del policarbonato, debido a un tratamiento
superficial agregado para proteger el material del envejecimiento solar. En el caso del acrílico es toda la
masa del material, la que filtra la radiación ultravioleta por debajo de los 340 nm.

Para facilitar la comparación entre materiales, se representa en la figura 7 el coeficiente de extinción en


función de la longitud de onda, de dos muestras de vidrio de diferente calidad y de una muestra de
acrílico.

Figura 7: Coeficientes de extinción en función de la longitud de onda.

Materiales reflectivos

Para aplicar la conversión térmica de la energía solar a la cocción de alimentos y a otros equipos como
destiladores, debe considerarse en el diseño, el uso de concentradores de radiación, ya que sin éstos
difícilmente pueden alcanzarse las temperaturas requeridas. Hasta los modelos más sencillos de cocinas
solares como los de tipo caja, tienen una tapa con la cara interna reflejante, que cuando se orienta
correctamente aumenta en 50 a 80 % la energía radiante recibida sobre la cubierta, o sea que se trabaja
con relaciones de concentración de 1.5 ó 1.8 con las que se obtienen temperaturas de 130 C cuando la
radiación solar es alta. En los concentradores de tipo paraboloide o paraboloide de Fresnel y similares, la
relación de concentración puede llegar a 15 o más, alcanzándose temperaturas de 300 C en el foco. Como
materiales reflectivos en los concentradores solares, suelen emplearse chapa de aluminio, de acero
inoxidable, espejos de vidrio, plásticos, etc.

Se determinó en laboratorio la reflectancia global de algunas muestras de materiales reflectivos


empleados en concentradores y boosters de cocinas solares. El equipo empleado es una esfera integradora
LI-1800-2, acoplada a un piranómetro LI-250. La tabla 2 muestra los resultados más representativos.

Tabla 2: Reflectividades globales de materiales especulares y difusivos

MATERIALES ESPECULARES MATERIALES DIFUSIVOS


Espejo de vidrio de 2 mm 0,795 PVC blanco 0,871
Espejo de vidrio de 3 mm 0,754 Fibra de vidrio pintada de blanco 0,709
Espejo de vidrio de 4 mm 0,712 Chapadur prepintado blanco 0,741
Aluminio de alta reflectividad (verde) 0,839 Chapa pintada de blanco nueva 0,582
Aluminio de alta reflectividad (rosado) 0,853 Chapa pintada de blanco envejecida 0,656
Aluminio de alta reflectividad (celeste) 0,820 Chapa galvanizada 0,588
Mylar 0,833
Papel de aluminio 0,799
Acero inoxidable 0,572
CAPÍTULO 4 - ESTUDIO DE MATERIALES

Una descripción mas detallada del comportamiento óptico del material, se obtiene de la medida espectral
de la reflectancia, por lo que algunas de las muestras se midieron con la misma esfera integradora
acoplada al espectrómetro LICOR 1800 descripto en la sección anterior.

En la figura 8 se muestran resultados en un gráfico x-y. En abscisas se representó la longitud de onda en


nm y en ordenadas la reflectancia.

Figura 8: Espectros de reflexión de materiales espejados

Las muestras de aluminio 1, 2 y 3 corresponden a materiales de alta reflectividad, usados habitualmente


para reflectores de artefactos de iluminación. Las tres muestras, de calidad y precio similares, lucen
idénticas a simple vista y sus reflectancias globales son similares pero en las muestras 1 y 2 la medida de
la reflectancia muestra una oscilación en función de la longitud de onda, lo que se atribuye a un fenómeno
de interferencia entre la superficie de la muestra y la red hológráfica del monocromador.

En el mismo gráfico se muestran las medidas correspondientes a mylar y papel de aluminio, materiales de
menor costo y de alta reflectancia, aunque debe señalarse que por ser muy flexibles requieren mas
elementos estructurales para un montaje eficiente.

La figura 9 muestra los reflectancias de algunos materiales más difusivos. El PVC blanco muestra una
reflectancia considerablemente alta, pero es un material que envejece rápidamente por acción de la
radiación UV, lo que limita su aplicabilidad. Esta situación es bastante general en los materiales plásticos.
El chapadur prepintado blanco, aunque de reflectancia menor, resulta de interés por su costo muy bajo.

La chapa galvanizada tiene también un costo bajo y buena resistencia a la intemperie, pero su reflectancia
no es muy buena y disminuye con el paso del tiempo. La reflectancia del acero inoxidable, no es tampoco
muy alta, pero se mantiene brillante por mucho tiempo. El precio de esta chapa es considerablemente
mayor.

Figura 9: Espectros de reflexión de materiales difusivos

4
CAPÍTULO 4 - ESTUDIO DE MATERIALES

La figura 10 muestra la reflectancias espectrales de tres muestras de espejos de vidrio de similar calidad y
diferentes espesores. Se aprecia la disminución de la reflectancia con el aumento del espesor del espejo,
provocada por la mayor atenuación del vidrio, que debe ser atravesado dos veces.
Por otra parte, y también provocado por el hecho que el vidrio debe ser atravesado dos veces, y es
conocido su efecto de “corte”, se nota una notoria disminución de la reflectancia con el aumento de la
longitud de onda

Figura 10: Espectros de reflexión de espejos de diferente espesor

Aislantes térmicos

Un aislante térmico adecuado para cocinas solares, es un material de baja conductividad térmica, que
resista las temperaturas de trabajo, no tóxico y de costo accesible.

En la tabla 3 se indican los valores de conductividad térmica de los aislantes mas conocidos, a distintas
densidades. El poliestireno expandido (Telgopor), es un buen aislante, de bajo precio, pero solamente
puede usarse en la cara externa de paredes compuestas, con otro aislante en el interior, ya que no resiste
mas de 80 C, temperatura que se alcanza fácilmente en las cocinas solares.

Tabla 3: Densidad y conductividad térmica de materiales aislantes

Material Densidad (Kg / m3) Conductividad Térmica


(W/mC)
Poliestireno expandido 14,5 0,0036
Poliestireno expandido 19,7 0,33
Poliestireno expandido 24,7 0,32
Lana de vidrio 25 0,036
Lana de vidrio 50 0,036
Lana de vidrio 100 0,041
Espuma de poliuretano 30 0,026
Vermiculita suelta 80-130 0,07
Perlita suelta 70 0,042
Granulado volcánico 300 0,1
Granulado volcánico 600 0,16
Granulado volcánico 800 0,21
Arena seca 1300 0,6

La lana de vidrio, es también un muy buen aislante y puede trabajar a temperaturas de hasta 200 C.
A temperatura mayor, se carboniza la resina que vincula los hilos de vidrio y el material se disgrega, por
lo que para temperaturas mayores, como las que se alcanzan en las cocinas de concentración, es ideal la
lana mineral, de costo algo mayor.

5
CAPÍTULO 4 - ESTUDIO DE MATERIALES

El poliuretano expandido, resiste hasta 130 C, lo que limita su aplicación a las cocinas tipo caja sin
booster. La espuma de urea formaldehído expandida, resiste temperaturas mayores y su costo es bajo,
pero debe desalentarse su uso por problemas de toxicidad.

Algunos granulados minerales como la perlita y la vermiculita expandida, son buenos aislantes, de bajo
costo y resistentes a altas temperaturas, pero por ser tratarse de materiales granulados, se presentan
algunas complicaciones constructivas para su uso.

Acumuladores de Calor Sensible

Los diseños más sencillos de cocinas solares, solo pueden usarse para cocinar al aire libre, durante las
horas de alta radiación, cerca del mediodía. Mediante el uso de acumuladores, es posible ubicar el horno
bajo techo y el sistema de colección solar al aire libre. De esta forma, en el sistema de colección se
calienta el acumulador, que luego es trasladado a la zona de cocción. Estos sistemas cuentan con la
ventaja adicional de que también puede desplazarse en el tiempo el uso de los acumuladores para la
elaboración de los alimentos.
Los materiales acumuladores pueden ser sólidos o líquidos, dando origen a diferentes diseños y
estrategias de uso. En la tabla 4 se presentan las propiedades más relevantes de algunos materiales sólidos
empleados como acumuladores.

Tabla 4: Propiedades físicas de materiales sólidos acumuladores

Materiales Densidad Capacidad Capacidad Conductividad


Sólidos calorífica por calorífica por Térmica
usados como unidad de masa unidad de
acumuladores volumen
Kg / m3 KJ / Kg C KJ / m3 C W /m C
Alúmina 3570 0,837 2988 35,5
Aluminio 2710 0,902 2444 236
Concreto 2880 0,653 1881 1,09
Granito 2700 0,798 2155 3,2
Hierro Fundido 7210 0,46 3317 83
Piedra Caliza 2180 0,75 1635 1,5
Plomo 11210 0,13 1457 35

Entre los líquidos que se utilizan como acumuladores, el agua tiene las ventajas de una alta capacidad
calorífica y bajo costo, pero su bajo punto de ebullición limita su aplicación.

Una alternativa interesante es el uso de aceites minerales. En particular los empleados como fluido de
intercambio para calderas, pueden operar a 300 C, con muy baja tensión de vapor, no son tóxicos ni
corrosivos. Su costo es de menos de 1 $ / Lt y la variación de la densidad con la temperatura permite su
uso en sistemas de termosifón.

Tabla 5: Propiedades térmicas del aceite de calderas

Propiedades del aceite Shell Térmico B, a distintas temperaturas


Temperatura Densidad Capacidad Conductividad Número de
Calorífica Térmica Prandtl
C Kg / m3 KJ / Kg C W/mC 1
0 880 1,8 0,134 1200
50 845,5 2 0,131 114
100 811 2,17 0,127 15,5
150 776,5 2,36 0,123 11,8
200 742 2,45 0,12 11
250 707,5 2,73 0,116 10
300 673 2,92 0,112 7

6
CAPÍTULO 4 - ESTUDIO DE MATERIALES

En la tabla 5 se presentan las propiedades térmicas en función de la temperatura, según especificaciones


del fabricante, de un aceite térmico para uso en calderas. En el INENCO, se ensayó un prototipo de
cocina solar, alcanzándose temperaturas cercanas a los 150 C en el horno-intercambiador, conectado a un
colector plano que calienta el aceite. La circulación del fluido en este equipo, se realiza por termosifón.

Bibliografía

“ Solar Engineering of Thermal Process “, J.A. Duffie and W.A. Beckman, J. Wiley & Sons, N. York,
1971

“ Applied Solar Energy an Introduction “ , A.B. Meinel and M.P. Meinel, Addison Wesley, USA 1977

“ Red Iberoamericana de Cocción Solar de Alimentos “ : www.inenco.net/ricsa/ricsa.html

“ LI - 1800 Portable Spectroradiometer Instruction Manual” Lincoln Corp. Lincoln Nebraska USA
1988

“ 1800 – 12 Integrating Sphere Instruction Manual “, Publication # 8305-0034, ídem.

“ Radiation Measurements and Instrumentation “ , Publication # 8208, ídem

Lincoln Corp. : http://inv.licor.com/products/li1800/1800.htm

" Características Ópticas de Materiales de Cubierta de Invernaderos ": L. Saravia, R. Echazú y L.


Zunino. Actas de la 14a. Reunión de Trabajo de ASADES, Mendoza, 1990

" Estudio de Materiales Reflectivos para Concentradores Solares " R. Echazú, C. Cadena y L. Saravia,
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol 4 No 1 , Resistencia, Chaco 2000.

“ Ingeniería del Secado Solar ” Edición del Subprograma VI: Nuevas Fuentes y Conservación de la
Energía del Programa CYTED-D Santiago de Chile 1996

" Prediseño de una Cocina Solar para Elaboración de Dulces en el Valle Calchaquí " R. Echazú y L.
Saravia, Informe Interno, INENCO, 1987

Volver

7
Volver

CAPITULO 5

PROTOCOLO DE ENSAYOS DE COCINAS SOLARES

Alfredo Esteves 1

1
Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV) - Instituto de Investigaciones
Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) - CRICYT-CONICET - C.C. 131 - 5500
Mendoza - Argentina e-mail: aesteves@lab.cricyt.edu.ar
INTRODUCCION
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

El presente capítulo tiene por objeto presentar el procedimiento para evaluar las prestaciones de
las cocinas solares. El mismo ha sido adoptado por la Red Iberoamericana de Cocción Solar de
Alimentos, teniendo en cuenta la bibliografía existente y tratando de indicar un método universal
confiable, que permita evaluar las mejoras realizadas en nuevas cocinas solares o comparar el
desempeño entre distintos modelos entre sí.

Si bien la tarea de escribir este capítulo es una responsabilidad del autor, el trabajo de la comisión
de ensayos dentro de la Red ha sido una intensa tarea de varias personas más, María Emilia de
Castel (Paraguay), Susana Fonseca Fonseca (Cuba), Manuel Collares Pereira (Portugal), Adolfo
Finck Pastrana (Méjico) y esta tarea en determinados momentos ha sido nutrida por opiniones y
valiosos puntos de vista de todos los participantes de la RICSA.

La evaluación de las cocinas solares se viene realizando desde varios años y se han propuesto
diversos métodos. Existe la evaluación de los aspectos de ergonomía, seguridad, mantenimiento y
por otro lado, la evaluación del comportamiento térmico. Al principio, sólo ésta era el motivo de
ensayo, sin embargo, en función de apuntar a una mejor transferencia de tecnología y posterior
adopción por parte de la gente, se hace relevante ensayar los otros aspectos. Por otro lado, siendo
la cocina solar un elemento que para su adopción implica un cambio de la cultura de la cocción y
dado que es necesario un período de seguimiento hasta que la adopción total se realice que será
mas o menos extenso dependiendo de la mayor o menor facilidad y medios que ayuden a esta
adopción (SBCI, 1994), será necesario también hacer una evaluación de la prestación durante este
período de adopción definitiva, la cual permita que se logren ajustes de aquellos elementos que
fueran un inconveniente para su mejor desempeño.

Hay varios trabajos que aportan a la determinación de los aspectos de ergonomía, seguridad y
mantenimiento.

En trabajos previos (Grupp et al., 1994) se indica la evaluación de las siguientes características:
seguridad en su operación para el usuario o terceras personas, facilidad de transporte, facilidad
para acceder a la comida y estabilidad mecánica. Además se agrega una serie de ensayos térmicos
para evaluar su comportamiento ante determinadas condiciones climáticas reinantes.

En la evaluación de las cocinas solares presentadas a un concurso (Esteves et al., 1994), se tiende
a otorgar valores a cinco aspectos fundamentales representativos de todo lo que implica la mejor
transferencia de las mismas. Los cinco puntos son: simplicidad de construcción (materiales
disponibles localmente, facilidad de autoconstrucción, posibilidad de reparación), operación
(capacidad útil, manipulación cocina, manipulación utensillos, facilidad de limpieza diaria,
facilidad para el mantenimmiento periódico), estética (forma-función, proporción entre los
elementos, combinación de materiales, color), costo (costo de materiales, horas de mano de obra,
vida útil, costo de mantenimiento, posibilidad de ser reproducido) y diseño-cultura
(comunicación: transmite cuáles la función?, forma y contexto: medio rural, paisaje, etc.).

En otro trabajo (Aballay et al., 1988), se indica que "es muy distinto pensar en la producción
industrializada ... a pensar en una producción localizada en un taller artesanal de la propia
comunidad a quien van dirigidos las cocinas solares. En efecto, el diseño de artefactos solares

1
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

bajo el punto de vista del usuario y su cultura representa un desafío para la ingeniería. Sin
embargo, diseñar para la autogestión local formativa, representa un desafío que reune los
aspectos sociales y culturales con aquellos netamente asociados a la ingeniería, la tecnología de
los materiales y sistemas constructivos".

La evaluación del comportamiento térmico ha sido siempre una preocupación, teniendo en cuenta
que las densidades energéticas solares son suficientemente bajas como para que los tiempos de
cocción se alarguen comparándolos con la cocción de gas o leña alternativa, siendo esto una
situación que influye en la transferencia final de la cocina solar. Es necesario por lo tanto,
disponer de métodos que nos permitan conocer bien estos aspectos. Además es necesario
disponer de un método que nos permita la comparación entre distintos artefactos. Es necesario
entonces, conocer la física de la cocción para saber qué debemos evaluar para tener en cuenta
todos los aspectos que hacen a la misma.

La preparación de alimentos se realiza incrementando su temperatura a niveles suficientes para


producir los cambios físicos y químicos necesarios (Piñón, 1983). La carne o pescado deben
alcanzar temperaturas internas de 60 °C a 80 °C. La temperatura a la cual se produce la costra
(en carnes asadas) es de 140 °C. Al hornear, la temperatura del aire del horno debe mantenerse
entre 125 °C y 200 °C.

Temperatura de ebullición del agua

100
Temperatura [°C]

95
90
85
80
75
70
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Altura sobre el nivel del mar [m]

Figura 1: temperatura de ebullición del agua vs. altura sobre nivel del mar de la localidad.

La ebullición del agua a nivel del mar, ocurre a 100 °C, mientras que en topografías de mayor
elevación sobre el nivel del mar, ocurre a menor temperatura. La Figura 1, indica la reducción en
el punto de ebullición del agua a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.

2
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

En ollas a presión, la cocción se produce por una mezcla de agua y vapor y podríamos alcanzar
temperaturas de 120 °C.

El freído se realiza al sumergir la comida en aceite o grasa hirviendo lo que conlleva contar con
temperaturas de entre 120°C y 180°C.
Las técnicas de cocción podrían clasificarse de acuerdo a la forma de transferencia de calor en
dos tipos: de calor seco y de calor húmedo.

Las técnicas de calor seco son aquellas donde el vapor se permite que escape del alimento y la
cocción se realiza al tomar calor a través de aire seco y caliente, radiación infraroja o aceite
caliente. De este modo, el asado, el horneado y el freído son técnicas de calor seco.

El método de cocción por calor húmedo, el calor es transferido al alimento mediante aire húmedo
y caliente, vapor o agua caliente. El hervido en agua caliente o vapor es un ejemplo de este
método y se utiliza para preparar guisados, cazuelas, etc. Esta técnica es mas eficiente que las de
calor seco, ya que la evaporación de agua desde el alimento que tiene un efecto de enfriamiento,
es restrictiva.

Existen variantes de estas técnicas de cocción, las cuales varían de lugar en lugar dependiendo de
las tradiciones y los hábitos culturales.

Independientemente del método clásico en el cual se basan la distintas culturas para preparar sus
alimentos, en la mayoría de los alimentos el agua está presente y en algunos en gran cantidad por
lo que el calor específico del alimento puede ser asumido esta cercano al del agua, alrededor de 4
MJ/kg°C. En tal caso, se trabaja solamente a 100°C y no se necesita mucha cantidad de energía
excepto para equilibrar el enfriamiento desde la olla o el utensillo. De este modo, la diferencia
entre dos cocinas para cocinar iguales cantidades de alimento puede deberse a la diferencia en el
período de calentamiento. Por esto uno de los ensayos a realizar es el calentamiento de agua hasta
80°C o hasta la temperatura de ebullición, midiendo el tiempo utilizado para alcanzarlas.

Los mecanismos de transferencia de calor que ocasionan las pérdidas térmicas en la cocción de
un alimento son: cambio de estado produciendo vapor que abandona al alimento; radiación y
convección desde la superficie del recipiente al aire circundante y conducción a través del fondo
del recipiente y la estructura que la sostiene. De todas ellas, la mayor pérdida de calor ocurre por
evaporación de agua. La pérdida de calor por convección desde la pared del recipiente y del
horno es también muy grande y puede reducirse por el uso de cubiertas sobre el utensillo, cuando
éste se coloca descubierto o aislando mejor las paredes del horno, cuando está dentro de un
receptáculo.

Para tener un alto flujo de calor hacia la olla, la temperatura de la fuente debería ser más alta. En
las cocinas convencionales a gas o leña, esta temperatura es muy alta, lo que implica alta
transferencia de calor.

Hay dos pruebas que se realizan, una la temperatura alcanzada por la placa absorbedora sin carga
en la cocina. Se supone que la mayor temperatura ante iguales condiciones implicará mayor
transferencia de calor hacia el alimento y por lo tanto, un tiempo mas reducido de cocción. La

3
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

otra es el cálculo de la potencia absorbida al calentar una determinada cantidad de agua (7kg./m²
de superficie de apertura).

Los métodos utilizados hasta ahora para evaluar el comportamiento de las cocinas solares se
refieren a distintos ensayos para tener en cuenta fundamentalmente la temperatura máxima y el
tiempo demorado en la cocción o en alcanzar la ebullición, asi como el mantenimiento de la
temperatura alcanzada. Al respecto se puede mencionar los siguientes antecedentes.

Se indica (Piñón, 1983) que una figura interesante para evaluar cocinas solares es la potencia de
cocción efectiva, calculada como la potencia media entregada al calentar agua desde la
temperatura ambiente hasta la temperatura de ebullición. Otras pruebas adicionales son la
temperatura más alta registrada cuando se calienta aceite, la temperatura máxima sin carga y el
tiempo demorado en calentar una determinada cantidad de agua.

Khalifa et al, 1987 indica como desarrollo de las pruebas de un horno solar con concentrador, la
cocción de un pollo y el calentamiento de agua y aceite. Indica que en la práctica, la eficiencia
óptica del concentrador depende del "seguimiento del sol", que efectuamos a través de la
reorientación y que puede ser un factor importante en el decrecimiento de la eficiencia de
cocción. En este sentido, se debe definir una frecuencia de reorientación de la cocina solar.

Tiwari et al., 1990 utiliza la prueba de calentamiento de la olla con y sin carga, para comparar el
funcionamiento de los reflectores en los hornos solares.

Ensayo calentamiento de aceite


arranque en caliente 10-03-2000
180 1500
160 1300
Rad. Solar [W/m²]

140
Temperatura [°C]

1100
120
900
100
700
80
500
60
40 300
20 100
0 -100
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo [min]

Aceite Aire exterior Rad. Solar

Figura 2: ensayo de calentamiento de aceite de un horno de cubierta


inclinada.

4
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

En ECSCR, 1994 se indican varios métodos: tiempo de calentamiento de agua hasta 80°C,
tiempo de calentamiento de agua hasta temperatura de ebullición menos 3°C, temperatura
máxima de cocción, cocción sin tapa en la olla, calentamiento a baja altitud solar, cocción en
períodos sin sol, capacidad de cocción contínua, capacidad de cocción no convectiva y capacidad
de horneado.

Temperaturas registradas
durante la cocción de carne
100 1000

80 800
Temperatura

Rad. Solar
60 600

[W/m²]
[°C]

40 400
20 200

0 0
0 50 100 150
Minutos desde el comienzo

Temp.Placa Temp.carne Temp.exterior R.Solar

Figura 3: temperaturas obtenidas durante la cocción de carne

En Esteves et al, 1994, se propuso el calentamiento de agua, el calentamiento de aceite (Figura 2


muestra el resultado de un ensayo de este tipo) hasta registrar la temperatura máxima y la cocción
de panes. También se ha propuesto la cocción de carne. Un registro típico puede observarse en la
Figura 3.

Mullick et al, 1996 han propuesto figuras de mérito para comparar el desempeño de hornos
solares. Una es llamada F1, la relación entre la eficiencia óptica y el factor de pérdidas de calor y
la otra es llamada F2, representa la eficiencia en la transferencia de calor hacia la olla. Ambos son
utilizados en el procedimiento como figuras para la evaluación del comportamiento térmico de
los hornos.

Funk, 1998, presenta un modelo paramétrico de predicción de la potencia de cocinas solares,


utilizando para ello el resultado de test realizado a 18 hornos solares. El modelo se limita a un
determinado rango de condiciones y aunque resulta con precisión suficiente para la prueba de
hornos solares, no resulta preciso para cocinas con concentración. Un trabajo posterior del
mismo autor, Funk, 2000 indica una metodología para el cálculo de la potencia de las cocinas

5
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

solares, realizando una prueba de calentamiento de agua hasta la temperatura de ebullición. Este
fue adoptado por la RICSA para la evaluación de la potencia.

En base a toda esta información, se ha tomado en cuenta las distintas pruebas a realizar.
Concientes de la necesidad de someter a discusión las pruebas propuestas, fueron expuestas y
publicadas en Castell et al., 1999a y Castel et al, 1999b y de probadas parcialmente en Mealla
Sanchez et al., 1999 y Esteves y Artero, 1999 y por cada miembro de RICSA que aparece en
RICSA, 2000.

El procedimiento de los ensayos se presenta a continuación, tanto en lo que hace a su aspecto


físico, de seguridad, de mantenimiento de uso, como su evaluación térmica. Los mismos han sido
discutidos en la RICSA, tratando de que las mismas sean representativas y permitan una
comparación universal de los distintos diseños.

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE LOS ENSAYOS.

El procedimiento técnico de los ensayos incluye las siguientes etapas:

- Descripción física de la cocina.


- Verificación de aspectos ergonómicos y de seguridad.
- Calidad de materiales y evaluación del mantenimiento.
- Ensayos para evaluar el comportamiento térmico.

1. Descripción física de la cocina.

Se deben tomar medidas y llenar los datos correspondientes a los siguientes puntos:

a) Tipo de cocina: horno, concentrador, de placa plana, etc.


b) Superficie de cubierta vidriada (m2).
c) Superficie de real de reflectores en (m2).
d) Superficie de la placa absorbedora (m2).
e) Peso (kg).
f) Volumen interior (dm3). (El medir el volumen en dm3 en vez de m3 como sería el caso
de utilizar el SI de unidades, da valores más apropiados de comparación).
g) Dimensiones en posición de operación (ancho, altura y profundidad).
h) Dimensiones en posición de transporte(ancho, altura y profundidad).
i) Número de ollas y volumen (si las provee el fabricante).
j) Tipo de ollas (fijas o removibles)
k) Tiene calentamiento por otra fuente? Qué tipo?. Control de potencia de esta fuente.
l) Acceso directo a las ollas para llenar, probar, etc.
m) Control de potencia? Seguridad intrínseca contra el sobrecalentamiento.
n) Almacenamiento de agua caliente integral.
o) Puede la cocina utilizarse para otras funciones, como por ejemplo esterilización o
destilación de agua, secado, etc?
p) Inclusión de una o dos fotografías que muestren la imagen global de la cocina.

6
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

q) Descripción técnica breve de la conformación de la cocina. Esta última es para


terminar de completar lo que muestra la foto de la cocina.

2. Ensayos sobre aspectos ergonómicos y de seguridad.

Se debe evaluar, luego de realizar pruebas o mediante cuidadosa observación de la cocina y/o por
simulación de la situación en cuestión, los siguientes aspectos.

Aspectos de Seguridad

Deben evaluarse los siguientes aspectos de seguridad:

a) Posibilidad de quemaduras en el uso normal (contacto con la olla caliente o su


contenido, contacto con otras partes calientes de la cocina, por luz del sol concentrada,
quemaduras por fugas de vapor, etc.)
b) Posibilidad de heridas por elementos existentes en la cocina (ángulos agudos, etc.)
c) Posibilidad de quemaduras por situaciones de falla (desbordamiento de líquido o
derramamiento de comida caliente, fallas por presión de los contenedores, etc.).
d) Posibilidad de accidentes debido a la inestabilidad (vientos o al mover la comida).
e) Posibilidad de heridas por la cocina en situaciones de falla (colapso de la estructura o
partes, vidrios, etc.).
f) Posibilidad de accidentes por la cocina cuando no está en uso (mientras se coloca en el
lugar, al transportarla o al desmontar).

Aspectos ergonómicos.

Se evaluarán los siguientes puntos:

a) Transporte (precauciones, manipular, empaquetar).


b) Protección cuando no está en uso.
c) Necesidad de movimiento frecuente (tiempo, forma de hacerlo, cuidados en la
operación).
d) Forma de desarmarla y armarla.
e) Forma de introducir los alimentos.
f) Limpieza de la cocina y recipientes de cocinar.
g) Si es necesario seguimiento solar: descripción, procedimiento, frecuencia y facilidad
(podría la olla caer, producir daños por quemaduras, posibilidad de realizar otras tareas
al mismo tiempo).

3. Aspectos de la calidad y el mantenimiento.

El siguiente capítulo se refiere a aquellas cuestiones inherentes a la calidad de los materiales


fundamentalmente respecto de la duración de los materiales con que la cocina ha sido fabricada.
No olvidemos que la cocina solar debe permanecer en el exterior por lo menos durante la cocción

7
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

y en este sentido está sometida a las inclemencias del clima, tales como, energía solar, humedad,
viento, etc.

Por otro lado, todo lo relativo al mantenimiento de la cocina solar en lo que se refiere al uso,
limpieza y control de la misma.

Aspectos de Calidad

La calidad es evaluada de acuerdo al sentido común y al estado del arte en los materiales térmicos
solares.

Superficies absorbentes: Durabilidad y resistencia en cuanto al calor, vapor, humedad, radiación


UV.
Superficies reflejantes: indicar material y en lo posible durabilidad.

Cubierta: En caso de vidrio es de adecuado espesor, bien montado, templado (particularmente


por exposición a shock térmico), tal como los vidrios interiores. En caso de plásticos son
resistentes a las temperaturas máximas, vapor, viento, UV. Además tiene un fijado adecuado
(encogimiento o dilatación inicial, expansión térmica).

Aislamiento térmico: En caso de espuma, si es resistente a las temperaturas interiores


(Poliestireno Expandido), si pueden ocurrir roturas por convertirse en gas (PU foam) y si estos
gases son tóxicos. En caso de lanas, si están suficientemente protegidas contra la condensación y
la lluvia, si están bien diseñadas las salidas de evaporación, si pueden escapar las fibras del
aislamiento y ser respiradas por el usuario. En caso de pérdida de materiales, si puede advertirse
para prevenirse. En caso de materiales orgánicos: si están suficientemente protegidos contra la
condensación y la lluvia, si existen salidas de evaporación, si existe putrefacción o formación de
colonias de animales (roedores, polillas) u otros organismos (hongos, bacterias, etc.).

Tanques y circuitos de enfriamiento: Si hay algún componente sujeto a corrosión intermetálica,


daño por congelamiento o fallas por sobrepresión. Si existe probabilidad de pérdida de fluido de
trabajo, de modo que se detenga el funcionamiento de la cocina y si existe la posibilidad de llenar
fácilmente.

Otros componentes: Si existe algún otro componente que se pueda deteriorar por putrefacción,
oxidación o pueda ser dañado fácilmente durante el uso.

Aspectos del uso y mantenimiento

Se deberá anotar especialmente los siguientes casos:


a) Cocinas que necesitan reorientación frecuente: frecuencia, habilidades requeridas para
efectuar la operación y tiempo necesario.
b) Detalles para el llenado y colocación del recipiente.
c) Detalles para la limpieza del recipiente de cocción y el resto de la cocina.

8
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

d) Si tiene sistema de control, incluyendo almacenamiento, detallar forma de uso,


facilidades y precisión.
e) Protección contra las inclemencias del tiempo y habilidades requeridas para estos
menesteres.
f) Herramientas necesarias.
g) Modo de efectuarlo.

ENSAYOS PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO.


En este punto se incluyen todos los ensayos que son necesarios realizar para conocer el
rendimiento de las cocinas solares y sus posibilidades para cocinar una determinada cantidad de
carga. Esto nos ayuda en la comparación del desempeño de dos o más cocinas solares o evaluar
una determinada mejora realizada en un modelo determinado.

Para realizar el procedimiento hay consideraciones respecto de los valores de las variables
ambientales y el registro de las mismas, para que las mediciones tengan un valor mas universal,
tal como se ha descrito (Funk, 2000):

Condiciones ambientales bajo las cuales realizar los ensayos

a) La temperatura ambiente debe permanecer entre 15ºC y 35ºC.


b) La radiación solar deberá ser mayor de 700 W/m² en el plano del colector. Si no fuera
así, se deberían indicar especialmente.
c) La fracción de radiación difusa respecto a radiación global deberá ser menor al 20%.
Si no fuera así, indicarlo especialmente. Como se puede observar, se requieren días
soleados con nublados mínimos a fin de contar con resultados reproducibles.
d) La orientación hacia la posición del sol, de ser necesaria, debe realizarse cada 15 a 30
minutos.
e) La velocidad del viento debe indicarse siempre, y de ser posible las experiencias deben
efectuarse cuando tal velocidad sea de 1m/s como máximo.
f) Los tests deben ejecutarse entre las 10 y las 14 hrs solar. La razón es que el ángulo
cenital es prácticamente constante cerca del mediodía y por ende durante el ensayo.

Registro de variables

La influencia de las condiciones de los ensayos han demostrado que pueden ser minimizadas si
las variables se mantienen en determinados rangos. Por lo tanto, recomendamos seguir el
procedimiento descripto a continuación:

Viento: ejecutar los ensayos de cocinas solares con velocidades de viento menores a 1.0 m/s a la
altura de la o las cocinas solares que están siendo testeadas. Si el viento está por sobre 2.5 m/s
durante más de 10 minutos, descartar el ensayo. La razón radica en que las pérdidas de calor
están fuertemente influenciadas por la velocidad de viento. Velocidades de viento menores de 1
m/s ayudan a mantener un coeficiente de pérdidas de calor cercano al coeficiente de convección

9
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

natural, produciendo resultados que son más consistentes. Si fuera necesario colocar pantallas de
protección teniendo en cuenta que no entorpezca la radiación incidente en la cocina.

Temperatura ambiente: realizar el ensayo con temperaturas ambientes entre 15°C y 35°C. La
potencia de cocción está influenciada por la diferencia de temperatura. Un rango de 20°C
mantiene una variabilidad moderada, aún permitirá testear en la mayoría de las localidades
durante al menos la mitad del año. Si existieran excepciones deberán ser registradas.

Radiación Solar: la radiación solar debe medirse en el plano horizontal, utilizando un


piranómetro. Se deberá tratar de tener radiación solar mayor de 700 W/m² en el plano que
contiene la superficie de apertura. Se espera que la mayoría de las localidades estén de acuerdo
con estos criterios. Si no fuera así, se debería indicar especialmente.

Medición de temperatura: las mediciones de temperatura se efectuarán con termocuplas dada


sus características de rápida respuesta, exactitud y bajo costo. Para la medición de la temperatura
de placa se colocará una termocupla en el centro geométrico de la misma soldada por debajo, de
manera que no esté sometida a sol directo. Las mediciones en la olla, se deberán hacer con dos
termocuplas una de ellas colocada de manera que la juntura quede 1 cm por debajo de la
superficie de líquido y la otra cuya juntura quede 1 cm por encima del fondo, promediando los
valores obtenidos de cada una. La termocupla se debe proteger en su camino hacia el sistema de
adquisición con una manga de las temperaturas elevadas y de las dobladuras que la podrían
cortar. Si es necesario efectuar una perforación y sellar convenientemente con sellador de
silicona.

Medición de la superficie proyectada sobre el plano horizontal

La determinación de la superficie de apertura de la cocina solar proyectada sobre la superficie


horizontal es un factor esencial en el tratamiento posterior de los resultados de los ensayos.

Este ensayo se deberá comenzar al mediodía solar (12 hr. Solar) del día anterior a realizar los
ensayos para determinar al mediodía solar la superficie proyectada sobre el plano horizontal de la
cocina con el reflector abierto en la posición óptima a esta hora. Ver el Figura 2.

Superficie horizontal proyectada: a.b


Observe que:
a "a" coincide con el ancho del horno.
"b" se mide en el plano del vidrio del horno o si el vidrio
esta inclinado, en el plano horizontal que incluye al punto
b del vidrio mas cercano al Ecuador y además incluye a la
sombra proyectada del reflector.

10
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Area perpendicular al rayo

Area de apertura

Figura 2: La posición óptima del reflector será


aquella cuyo rayo reflejado desde el punto mas
cercano al borde del mismo, incida sobre el vidrio en
su punto mas cercano al Ecuador. Ver esquema 2:

Se trata de evaluar la energía que ingresa al sistema. Lo ideal es considerar el área de apertura que es
perpendicular al rayo en todo momento y considerar además la radiación solar en el mismo plano. Esto tiene
sus dificultades en figuras más irregulares. Por lo tanto se propone una aproximación, es decir, multiplicar la
radiación medida sobre el plano horizontal (que será menor que aquella) por la superficie de apertura
proyectada sobre el mismo plano horizontal.

Ensayos a realizar

Los ensayos a realizar son:

a) Medición de la temperatura máxima sin carga y obtención del primer factor de mérito
F11
b) Calentamiento de agua con reorientación.
c) Calentamiento de agua sin reorientación.

11
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Medición de la temperatura máxima sin carga y obtención del primer factor de mérito F11

Comenzar a las 10 hr. Solar se reorienta la cocina cada 15 minutos, tratando de alcanzar la
temperatura máxima que se dará cerca de las 12 hr. Solar. Se debe registrar la temperatura de
placa, la temperatura del aire y la radiación solar de acuerdo a las especificaciones indicadas
anteriormente.

Calentamiento de agua con reorientación

En este ensayo se determina el tiempo requerido para alcanzar los 80 °C, el tiempo en alcanzar la
temperatura de ebullición menos 3°C, la potencia absorbida, el segundo factor de mérito F22, el
tiempo que mantiene la temperatura de ebullición sin intervención y el tiempo que mantiene
temperaturas por encima de 80 °C sin intervención.

Los pasos son los siguientes:

a) El ensayo comienza a las 10 hrs.


b) Se carga en la olla la cantidad de agua requerida (7 kg/m² de superficie proyectada
horizontal). Es importante fijar este valor dado que el valor de F22, que posteriormente
debe calcularse aumenta con el valor de la carga (Mullick et al., 1996).
c) Se coloca la olla en la cocina y se orienta la misma hacia el sol, colocando el reflector
en la posición óptima para el mediodía solar, es decir, en la posición que tenía en el
momento de medir la superficie proyectada horizontal (ver registro de variables).
d) Se reorienta la cocina cada 15 a 30 minutos anotando la hora en que se realiza la
misma.
e) Los registros se realizan cada 5 minutos.
f) Una vez alcanzada la temperatura de ebullición, se gira el horno hacia una posición
óptima para una hora posterior y se deja sin intervenir en lo sucesivo. Se determina el
tiempo máximo que mantiene la temperatura de ebullición.
g) Cuando la temperatura alcanza la temperatura de ebullición menos 3°C (Ver Figura 1),
se tapa el horno y se mantienen los registros de manera de determinar el tiempo que
mantiene la temperatura del agua por encima de 80°C.

Calentamiento de agua sin reorientación.

El ensayo anterior debe realizarse tambien iniciando la prueba con la cocina orientada hacia el
mediodia solar, sin reorientar la misma. este ensayo termina cuando la temperatura del agua
alcanza la ebullicion.

Tratamiento de los resultados

Primer factor de mérito F11

El primer factor de mérito tiene en cuenta la relación entre la eficiencia óptica de la cocina y las
pérdidas de calor al exterior desde la placa (Mullick et al., 1987). Teniendo en cuenta que para

12
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

diferentes cocinas solares muchas veces no coincide el área de placa colectora con la superficie
de apertura de la cocina, el balance de calor sobre el sistema indica que:

η0 Av Iv = Ap UL (Tp - Ta)

η0 Ap (Tp - Ta)
F11 = --------- = --------------------- = [m².°C/W]
UL Aph Ih

donde:

η0 = eficiencia óptica.
UL = coeficiente de pérdidas (W/m².°C).
Ap = área de la placa absorbente (m²).
Aph = área de la superficie proyectada sobre el plano horizontal (ver paso 1)
Ih = radiación solar global sobre la superficie horizontal (W/m²).
Tp = temperatura de la placa (°C).
Ta = temperatura ambiente (°C).

Es decir que un valor elevado de F11 nos indica una alta transmitancia óptica y bajo nivel de
pérdidas de la cocina solar.

Esta expresión de F11, es ligeramente distinta a la propuesta por Mullick en su trabajo. Algunos
integrantes del comité de ensayos de RICSA proponen que se utilice la expresión de Mullick tal
cual él la propone, sin embargo, es opinión de este autor que se debería utilizar la fórmula que
corresponde para ser consistentes. Si se quiere trabajar con la expresión de Mullick, simplemente
debe computarse la diferencia de temperaturas dividido la radiación solar global sobre la
supeficie horizontal, es decir

F1 = (Tp-Ta)/(Ih . Aph).

Podría existir dudas con respecto al momento en el cual tomar la determinación del primer factor
de mérito, ya que normalmente, la temperatura se va estabilizando muy despacio y al variar las
condiciones de temperatura, radiación solar y velocidad de viento, hace que no se perciba
nítidamente cuál sería este momento. Sin embargo, como el valor de F11, crece a medida que
crece la temperatura de placa, cuando se alcanza el equilibrio el valor de F11 se mantiene
prácticamente constante. La Figura 4 muestra los valores alcanzados por la temperatura de placa
en función del tiempo, cuando se grafican los valores de la radiación solar y la temperatura del
aire exterior para 4 hornos solares ensayados. Como se puede observar, una vez alcanzada la
temperatura máxima, la misma se mantiene bastante constante durante un período de tiempo
suficiente como para no efectuar una determinación errónea. La Figura 5 muestra los valores de

13
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

F11 para este mismo caso y como se puede observar se mantienen los valores bastante
constantes, al menos, durante unos 20 minutos.

Va ria b ilida d e n Va lo re s d e F 1
M e n d o z a , Arg e n tin a 02-02-2001

0.08
0.07
F1 [m².°C/W]

0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
153

155

157

159

161

163

165

167

169

171

173

175

177

179
T iem p o d esd e el in icio [m in ]

Ña cuñ á n2 Inclina do Na ndw a ni Ña cuñ a n1-I

Figura 4: valores de F11 obtenidos para cuatro hornos solares distintos (ver estudio de casos)

Determinación de la Temperatura Máxima


sin Carga - Mendoza, Argentina 02-02-2001

220 1000
200
Rad.Solar [W7m²]
Temperatura [°C]

180 800
160
140 600
120
100 400
80
60 200
40
20 0
106

153

157

161

165

169

173

177
19

30

41

50

63

73

77

85

Tiempo [min.]

Ñacuñán1 Nandwani Inclinado Ñacuñán2 Temp.Ext. Rad.Solar

Figura 5: ensayo de temperatura máxima realizado simultáneamente para cuatro hornos solares.

Potencia de Cocción Efectiva

La potencia de cocción efectiva se ha tomado teniendo en cuenta lo indicado por Funk, 2000. A
continuación se incluye el tratamiento para los datos registrados.

14
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Cálculo de la potencia de cocción: la diferencia en la temperatura del agua cada intervalo de 5


minutos debe multiplicarse por la masa y el calor específico del agua contenido en la olla en el
intervalo de 40°C a 90°C. Dividir el producto por los 300 segundos contenidos en los 5 minutos
dando la potencia de cocción en W. La razón de esto es que las cocinas solares deben calentar el
alimento y una ganancia de calor sensible en la olla es la mejor medida de la capacidad de la
cocina para calentar el alimento. Calcular los promedios de la radiación, temperatura ambiente, y
temperatura del contenido del alimento para cada intervalo.

Standarización de la potencia de cocción: la potencia de cocción para cada intervalo debe ser
corregida para una radiación solar standard de 700 W/m² multiplicando la potencia observada por
700 W/m² y dividiendo por la radiación promedio registrada durante el correspondiente intervalo.
La razón es ayudar a la comparación de resultados de diferentes localidades y fechas (Funk,
2000).

Diferencia de temperatura: se calcula la diferencia de temperatura entre la olla y el ambiente


para cada intervalo. La razón es que las pérdidas de calor se incrementan con la diferencia de
entre la temperatura interior de la cocina y su medioambiente inmediato.

Graficación: se deben realizar dos gráficos, la temperatura del agua en función del tiempo y la
potencia standard de cocción en función de la diferencia de temperatura para cada intervalo de
tiempo. La Figura 6 y 7 constituyen un ejemplo.

Horno de cubierta inclinada c/r

100 1200
90
1000
80
Temperatura [°C]

70
R.Solar [W/m²]

800
60
50 600
40
400
30
20
200
10
0 0
0 50 100 150
T iem po en min uto s

Temp.E xt. A gua R.S olar

Figura 6: ensayo de calentamiento de agua. Temperatura exterior,


radiación solar y temperatura exterior.

15
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Regresión: se realiza una regresión lineal de los puntos graficados para encontrar la relación
entre la potencia de la cocina y la diferencia de temperatura. Al menos se necesitan 30
observaciones. La razón es que las medidas estadísticas mejoran el ajuste mientras mayor es la
muestra y el error sistemático es probablemente menor al ser repetido en diferentes días. Hay que
tener en cuenta que la presencia de errores experimentales excesivos pueden invalidar el ensayo.
Se calcula el coeficiente de correlación (R2) que debería ser mejor que 0.85 o si es mas bajo,
debería indicarse. Grafique la relación entre la potencia de cocción standarizada (desde 0 a 200
W) contra la diferencia de temperatura (de 0 a 70°C) y presente la ecuación. Se determina luego
la potencia de cocción (estandarizada) a la diferencia de temperatura de 50°C.

Simple medida de rendimiento: el valor para la cocción standard (W) correspondiente a una
diferencia de temperatura de 50°C, puede ser tomado como una medida simple de la
performance. La razón es que un simple número facilita mas la comparación entre diferentes
cocinas y esta diferencia de temperatura representa una temperatura de olla justo debajo de la
temperatura crítica a partir de la cual la cocción comienza a ocurrir, la temperatura cuando una
cocina solar funciona bien o falla.

En la Figura 5 se agrega la recta de regresión. En este caso la potencia para 50°C de diferencia
de temperatura es de 58 W.

Potencia de Cocción
Horno de cubierta inclinada - c/r
80
75
70
Potencia [W]

65
60
55
50
45
40
35
30
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Diferencia Agua-Aire [°C]


y = -0.3827x + 77.018
R2 = 0.8585

Figura 7: potencia de cocción para el caso de la Figura 4.

Tratamiento de los resultados

(i) valor de potencia para una diferencia de temperatura de 50°C entre el agua y el aire,
(ii) valor medio estandarizado con respecto a la radiación solar

16
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

(iii) valor de potencia dividido el área de apertura de la cocina en m²


(iv) rendimiento o eficiencia, definido como el valor de potencia (i) dividido por la potencia
incidente (Aph*Ih ó Aint*Inormal).

Segundo factor de mérito F22

El segundo factor de mérito, tiene en cuenta la eficiencia en la transferencia de calor hacia el


recipiente. Se denomina F22 y se deriva de considerar el diferencial de tiempo en alcanzar un
diferencial de aumento de temperatura en el agua:

dτ = (Mc)’w dTw / Aph F’ [η0 Ih - UL (Tw - Ta)]

pero: F11 = η0 / UL

por tanto:

dτ = (Mc)’w dTw / Aph F’ η0 [Ih - UL (Ap / Aph F11) (Tw - Ta)]

integrando entre Tw1 y Tw2 :

τ = [-F11 (Mc)’w / Aph F’ η0] ln {[Ih - (Ap / Aph F11)(Tw2 - Ta)] / [Ih - (Ap / Aph F11)(Tw1 - Ta)]}

se define Cr = (Mc)w / (Mc)’w

de modo que:

F11 (Mc)w Ih-(Ap/Aph F11)(Tw1-Ta)


F22 = F’η0Cr = ----------------- ln ---------------------------------- =
τ Aph Ih-(Ap/Aph F11)(Tw2-Ta)

donde:

F’ = factor de eficiencia de intercambio de calor.


η0 = eficiencia óptica.
F11 = primer factor de mérito.
(Mc)’w = Capacidad calorífica de todo el sistema (agua, ollas e interior de la cocina).
(Mc) w = Capacidad calorífica del agua solamente.
τ = intervalo de tiempo entre Tw1 y Tw2.
Ih = radiación solar sobre la superficie horizontal.
Aph = área de la superficie horizontal proyectada.
Ap = área de la placa absorbente.
Tw1 = temperatura inicial del agua.
Tw2 = temperatura final del agua.

17
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Ta = temperatura ambiente.

Un valor de F22 elevado indica un buen valor de eficiencia a la transferencia de calor, buena
eficiencia óptica y baja capacidad térmica del recipiente e interior de la cocina comparado con la
capacidad térmica total.

La expresión que propone Mullick, difiere de esta propuesta que surge de considerar el F11
propuesto. Para tener en cuenta la expresión de Mullick es la siguiente:

F1 (Mc)w 1- (1/F1)(Tw1-Ta)/Ih
F2 = F’η0Cr = ----------------- ln ---------------------------------- =
τA 1-(1/F1)(Tw2-Ta)/Ih

donde:

F’ = factor de eficiencia de intercambio de calor.


η0 = eficiencia óptica.
F1 = primer factor de mérito calculado como indica Mullick et al, 1987.
(Mc)’w = Capacidad calorífica de todo el sistema (agua, ollas e interior de la cocina).
τ = intervalo de tiempo entre Tw1 y Tw2.
Ih = radiación solar sobre la superficie horizontal.
A = área de apertura (m²).
Tw1 = temperatura inicial del agua.
Tw2 = temperatura final del agua.
Ta = temperatura ambiente.

Algunos autores han indicado incluir la curva de enfriamiento, esto es, (bloquear la radiación
solar y registrar la disminución de temperatura). La constante de tiempo obtenida de la curva de
enfriamiento representa la relación de la capacidad térmica del interior de la cocina al factor de
pérdida de calor. El problema en usar esta figura es que se busca una capacidad calorífica mínima
(para reducir el tiempo de calentamiento sensible) y el factor de pérdida de calor también debería
ser bajo. De este modo, la relación entre estas cantidades no sirve como figura de mérito.

Se llena la ficha que aparece en el Anexo I del presente capítulo con los resultados de por lo
menos 3 pruebas para cada ensayo indicado y cada cocina. En estudio de casos se adjuntan las
fichas correspondientes a distintos hornos solares.

Estudio de variaciones estacionales

18
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Se han llevado a cabo estudios para medir el comportamiento del protocolo en distintas épocas
del año, con los mismos hornos solares. La Figura 8 muestra la curva de potencia para dos épocas
del año distintas y opuestas (enero y mayo) para el mismo horno solar. Como se puede observar
aparece una diferencia que se reduce al tener en cuenta los valores de potencia a 50°C de la
diferencia de temperatura agua-aire.

Potencia horno de cubierta inclinada

100
y = -0.6557x + 91.822
80 R2 = 0.718
Potencia [W]

60

40
y = -0.3959x + 75.326
20
R2 = 0.7849
0
0 20 40 60 80
Diferencia de tem peratura Agua-aire exterior [°C]

Figura 8: ensayo de calentamiento de agua. La curva roja corresponde


al de verano y la azul al de invierno.

Comparación de hornos

La siguiente tabla resume los valores de las distintas figuras de mérito que se indican cuando son
calculadas para el caso de cuatro hornos solares de distinta forma, que aparecen debidamente
explicados en Esteves, 2001.

Tabla 2: resultados de las pruebas térmicas de los hornos solares ensayados


Propiedad Ñacuñan1 Ñacuñan2 Nandwani Inclinado
Area de placa[m²] 0.1824 0.3675 0.3648 0.1224
Area de apertura[m²] 0.715 0.4 0.603 0.493
Carga [kg] 4.8 2.7 4.1 2.6
Tpo. 80°C [min.] 104 114 92 80
Tpo. 90°C [min.] 137 134 121 100
Tmax [°C] 155.8 144.1 156.5 165.7
F11 [m².°C/W] 0.0568 0.0404 0.0736 0.044
F1[ m².°C/W] 0.176 0.167 0.178 0.198
F22 [adim.] 0.224 0.126 0.17 0.133
Tmant.eb.°C [min.] 52 35 50 192
Tdis80°C [min.] 140 81 122 282
Potencia st. [W] 61 25 51 41
Eficiencia [%] 13 9.6 12.7 12.7

19
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

En cuanto al ensayo de temperatura máxima, el horno inclinado se obtiene la mayor temperatura


de los cuatro, sin embargo, esto no se ve reflejado en la primer figura de mérito F11. Algunos
miembros de la comisión de ensayos de RICSA, se inclinan a utilizar la figura de mérito F1, tal
como aparece en el trabajo de Mullick, 1987, es decir, simplemente la diferencia entre la
temperatura de placa y la del aire exterior dividido por la radiación solar incidente sobre el plano
horizontal. Esta figura aparece en la tabla como F1. Como se puede observar da valores más
consistentes que los valores de F11, sin embargo, el autor no se inclina por esta última figura por
considerar que no corresponde a lo que se quiere reflejar, es decir, la relación entre la energía
colectada respecto de las pérdidas de energía, siendo necesario trabajar estos valores con mayor
cantidad de ensayos de cocinas solares de distinto tipo.

Aparece el tiempo que demora en alcanzar los 80°C y los 90°C. Como se puede apreciar el
horno solar inclinado demora menos tiempo, luego el Nandwani y por último los dos modelos
Ñacuñán. Sin embargo, observemos que la cantidad de líquido incorporada es distinta en función
de la diferente area de apertura que dispone cada uno.

En cuanto a la potencia, vemos que la mayor potencia la disponemos con el horno Ñacuñan1,
luego el Nandwani, luego el Inclinado y luego el Ñacuñán2. Como se puede apreciar, está en
función directa del tamaño del área de apertura. Como era de esperar el segundo factor de mérito
F22, también coincide con el valor de potencia estandarizada. La potencia no estandarizada
coincide en su variación con la estandarizada y el autor se inclina por utilizar la potencia
estandarizada para ser consistentes con la propuesta de Funk.

Los ensayos del tiempo de enfriamiento tienen que ver con el nivel de aislación térmica que
poseen los hornos solares. El horno inclinado es el que posee mayor aislación térmica y menor
área vidriada de los cuatro y es el que demora más en enfriar. Luego le sigue el horno Ñacuñán1
y el Nandwani, con aislaciones térmicas equivalentes y por último el Ñacuñán2.

Cabría todavía la posibilidad de utilizar algunas figuras de mérito adiconales, tales como la
potencia en relación a la potencia de entrada para determinar una especie de eficiencia o
rendimiento. Esto aparece en la tabla como etha. Como se puede observar poco nos indica, sigue
casi la misma variación que lo obtenido a través del ensayo de potencia, es decir, el horno
Ñacuñán1, es el de mejor eficiencia, luego el Nandwani, el Inclinado y por último el Ñacuñán2.
A juicio de lo que estamos analiando, tanto la potencia sin estandarizar como la eficiencia, son
figuras que no nos están indicando una mayor información.

CONCLUSIONES
Se presenta un protocolo de ensayos para poder ensayar y evaluar las cocinas solares y
determinar su funcionamiento comparativo. Este trabajo constituye una metodología que debe
continuar siendo probada y mejorada para lograr un protocolo práctico y completo. Sin embargo,
es una herramienta muy valiosa al momento de querer determinar las prestaciones tanto térmicas
como de las características ergonómicas, de calidad de materiales y mantenimiento. Se debe
continuar la tarea de la determinación de los ensayos más apropiados y la evaluación de
resultados para que los mismos sean el resultado de sistemas reales. Sin embargo, en el capítulo

20
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

12 del presente libro aparecen fichas con ensayos típicos realizados para distintas cocinas solares
de iberoamérica que representan un ejemplo para poder comparar en caso de querer determinar la
prestación de los sistemas solares para cocción.

Agradecimientos

El autor desea agradecer al CYTED subprograma VI la posibilidad de formar parte de esta Red y
de poder generar intercambios con otros grupos de Iberoamérica.

REFERENCIAS

Aballay M., Serrano P. 1990. Criterio de Diseño de Cocinas Solares. Actas del Seminario
Nacinal de Energía Solar y Eólica SENESE VI. La Serena Chile. Pp. 189-193.
Castell M.E. de, Finck Pastrana A., Collares Pereira M., Vázquez L. y Esteves A. 1999a.
Propuestas de procedimientos para la evaluación del comportamiento térmico de cocinas
y hornos solares. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol.3, N° 2, pp.
08.133-08-136.
Castell M.E. de, Finck Pastrana A., Collares Pereira M., Vázquez L. y Esteves A. 1999b.
Propuestas de procedimiento para la Evaluación de las Características física,
ergométricas, de seguridad, de calidad de materiales y de mantenimiento de cocinas y
hornos solares. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol.3, N° 2, pp.
08.136-08-139.
Esteves A. y Cortegoso J.L. 1994. Concurso de Diseño de cocinas Solares. Actas XVII
Asociación Argentina de Energía Solar. Tomo I, pp. 33-38. Rosario. Argentina.
Esteves A. y Artero R. 1999. Ensayos de cocinas solares. Figuras de mérito F1 y F2 y potencia
para un horno de cubierta inclinada siguiendo las indicaciones de RICSA. Avances en
Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol.3, N° 2, pp. 08.81-08-88.
Funk P.A. and Larson D.L. 1998. Parametric Model of Solar Cooker Performance. Solar Energy
vol. 61, N°1, pp.63-68. Pergamon N.Y.
Funk Paul A. (2000). "Evaluating the international estándar procedure for testing solar cookers
and reporting performance" . Solar Energy Vol. 68, N° 1, pp. 1-7 2000.
Grupp M., Merkle T., Owen-Jones M. 1994. Second International Solar Cooker Test. Summary.
European Committee for Solar Cooking Research. Lodéve.
Khalifa A. Taha M. and Akyurt M. 1987). Design, simulation and Testing of a New
Concentrating Type Solar Cooker. Solar Energy Vol. 38, N° 2, pp. 79-88.
Mealla Sanchez L., Tilca F. Y Passamai V. 1999. "Evaluación de dos cocinas solares tipo caja
con la propuesta standard de la Red Iberoamericana de Cocción Solar de Alimentos
(RICSA). Av. En Energ. Renov. y Medio Ambiente. Vol. 3, N°1, pp. 03-57 al 03-60.
Mullick S.C., Kandpal T.C., Saxena A.K. (1987). Thermal Test Procedure for Box-Type Solar
Cookers". Solar Energy vol. 39, N° 4, pp. 353-360.
Mullick S.C., Kandpal T.C., Subodh Kumar. 1996. Testing of Box-Type solar cooker: second
figure of merit F2 and its variation with load and number of pots. Solar Energy Vol. 57
N° 5, pp. 409-413.
Piñón Richard. 1983. About Solar Cookers. Passive Solar Journal. Vol. 2, N° 3.
RICSA 2000. http://www.unsa.edu.ar/ricsa/

21
CAPITULO 5 - PROTOCOLO DE ENSAYOS

Tiwari G.N., Kailash Thakur, Yadav Y.P. (1990). Evaluation of a Solar Cooker Design with
Reflectors". International Journal of Solar Energy, Vol. 9, pp. 93-99.
SBCI. 1994. "Spreading Solar Cookers - A leader´s Guide". Solar Box Cookers International.

Volver

22
CAPITULO 5 - ANEXO I
ENSAYO DE COCINAS SOLARES - PLANILLA GENERAL DE ENSAYOS
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar:
Latitud: ; Longitud: ; Altitud: msnm

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique


Tipo de Cocina Solar
Superficie de cubierta vidriada [m²]
Area de reflectores [m²]
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs.
Superficie proyectada horizontal [m²]
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²]
Superficie de placa absorbedora [m²]
Peso [kg]
Volumen interior [m3] (útil para hornear)
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad)
Dimensiones en posición de tralado
Número de ollas y volumen [m3]
Tipo de ollas (fijas o removibles)
Las ollas se proveen con la cocina o no
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia
Control de potencia del elemento calefactor
Almacenamiento de agua integral
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua
para otros usos, etc.

(*) La proyección deberá hacerse sobre la superficie horizontal cuando el sol se encuentra a las 12:00 hrs, es decir,
cuando atraviesa el meridiano del lugar.

Figura 1: Foto o fotos de la cocina solar

Datos adicionales: (Breve descripción)


CAPITULO 5 - ANEXO I
ENSAYO DE COCINAS SOLARES - PLANILLA GENERAL DE ENSAYOS
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha:


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: °C Temperatura del agua al comienzo: °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: W/m² Fracción de Radiación Difusa.
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar):

Tiempo en alcanzar los 80°C (dede 40°C) con reorient.: ´ Tiempo en alcanzar los 90°C: ´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: ´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: ´
Potencia para 50°C con reorientación: W

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 18-09-99


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores °C Temperatura del agua al comienzo: °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: W/m² Fracción de Radiación Difusa:
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: m/seg Altitud solar:

En este lugar debe ir el gráfico de En este lugar debe ir el gráfico de potencia


temperatura obtenida con reorientación. para el caso de calentamiento con
Ver Estudio de casos - Capítulo 10 reorientación. Ver Estudio de casos - Capítulo
10.

Tiempo en alcanzar los 80°C con reorient.: ´ Tiempo en alcanzar los 90°C: ´
Potencia para 50°C con reorientación: W

Factores de mérito:
En este lugar debe ir el gráfico de En este lugar debe ir el gráfico de potencia
temperatura obtenida sin reorientación. para el caso de calentamiento sin
Ver Estudio de casos - Capítulo 10 reorientación. Ver Estudio de casos - Capítulo
10.

F1: 0.044 - día 09-07-1999


F2: 0.133 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad (marcar con una cruz)

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
CAPITULO 5 - ANEXO I
ENSAYO DE COCINAS SOLARES - PLANILLA GENERAL DE ENSAYOS
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente,
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc)
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc.
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla
Transporte
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o
menos.
Operación con viento
Introducción de alimentos: puerta posterior sin bisagras.
Limpieza de la cocina
Limpieza de las ollas
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor,
vapor humedad, radiación U.V.
Superficies reflejantes
Cubierta Transparente: vidrios float.
Aislamiento térmico
Otros componentes: protección exterior
Otros componentes: soporte móvil
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y
manijas.
Volver

CAPITULO 6

SIMULACIÓN DE COCINAS SOLARES CON EL PROGRAMA


SCEPTRE (SIMUSOL) EN EL ENTORNO LINUX.

Luis R. Saravia1, Carlos Cadena, M. Quiroga

1
INENCO - Universidad Nacional de Salta - CONICET - Buenos Aires 177, 4400, Salta,
Argentina. e-mail: saravia@ciunsa.edu.ar
SIMULACIÓN DE UNA COCINA SOLAR
CON EL PROGRAMA SCEPTRE (SIMUSOL) EN EL ENTORNO LINUX.
1 3
L.R.Saravia , M. Quiroga y C. Cadena
2
INENCO : Universidad Nacional de Salta - CONICET
Buenos Aires 177, 4400, Salta, Argentina
Fax : 54-387-4255489, E-mail: saravia@unsa.edu.ar

RESUMEN : Se presenta un modelo computacional de una cocina solar tipo caja, realizado con el
programa SIMUSOL,. El modelo consta de 19 nodos y considera los intercambios conductivos,
convectivos, radiativos y los flujos de calor procedentes de radiación solar, como así también las
masas térmicas del agua en la olla y las masas metálicas de las paredes las que inciden en la
evolución de la temperatura del sistema.
El programa denominado SIMUSOL ha sido desarrollado durante los últimos tres años con el fin de
analizar en detalle sistemas solares térmicos utilizando la analogía existente entre circuitos térmicos y
eléctricos (Saravia y Saravia 2001), desarrollado originalmente en lenguaje FORTRAN, adaptado por
Novender en 1998, El programa se encuentra actualmente en libre disponibilidad bajo la licencia
GPL para su utilización en el sistema operativo Linux.
La analogía mencionada permite generar un circuito eléctrico que describe el sistema térmico, el cual
es posible simular numéricamente mediante uno de los programas actualmente disponibles para el
estudio del transitorio de circuitos. Con ese fin se eligió el programa SCEPTRE desarrollado
originalmente en FORTRAN y adaptado por Novender (1998) para su uso bajo Linux. El SIMUSOL
transforma cada uno de los elementos térmicos en un elemento eléctrico específico. Así las
resistencias se emplean para presentar los distintos tipos de transferencias de calor, ya sean éstas
lineales o no lineales. Los capacitores representan acumulación térmica sensible, que se calcula en
relación con una temperatura de referencia representada por un nodo tierra. Las fuentes de tensión
representan un valor de temperatura conocido. Las fuentes de corriente representan los ingresos de
flujo energético al sistema. Para simplificar esta conversión se ha preparado una interfaz gráfica
donde los nodos de temperatura y los elementos son dibujados en la pantalla, entrando en tablas
adjuntas los parámetros que definen cada uno. La interfaz analiza el circuito y genera una
interpretación en texto ASCII, la que es aceptada por el SCEPTRE para realizar la simulación. La
interfaz utiliza un programa, llamado DIA (de DIAgrama) existente en el entorno Linux, el que ha sido
convenientemente modificado.
Este planteo ha sido utilizado en una cocina tipo caja usando19 nodos de temperatura. La simulación
se ha puesto a punto comparando sus resultados con mediciones experimentales de la cocina solar
en funcionamiento incluyendo una olla con 2,5 litros de agua en su interior y registrando datos de
temperatura ambiente, radiación, evolución de la temperatura del agua, de la tapa de la olla y de
paredes y piso dentro de la cocina, orientándola cada 15 minutos. Dado que el programa no genera la
distribución de radiación sobre las caras del modelo, se ha tenido especial cuidado en medir dichas
radiaciones para ser entradas al modelo como un dato conocido
Se presentan el esquema del circuito térmico - eléctrico, las diferentes tablas de entrada de datos, el
análisis de los coeficientes térmicos empleados en la simulación y la representación gráfica
comparativa de los resultados de la simulación y los datos obtenidos experimentalmente. El análisis
de esta información permite poner apunto el modelo, el que a posteriri es utilizado en el análisis del
sistema para su optimización y obtención de resultados económicos mediante estudios de
sensibilidad.

Palabras Clave: Simulación, cocinas solares, modelos, modelización

1. Investigador del CONICET,


2. Instituto UNSa-CONICET (Universidad Nacional de Salta - Argentina) - (Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas)
3. Profesional del CONICET
EL MODELO DE LA COCINA SOLAR DE TIPO CAJA

Un esquema de la cocina a simular se muestra en la figura 1, indicándose la ubicación del conjunto


de nodos de temperatura utilizado para el análisis térmico, lo que constituye el primer paso en este
proceso.

olla espejo puerta

10 4 11 12 13

3 2

vidrio
pared
13 9

8
13 17 16 10

pared piso pared

5 10

13 19 18 6 14 15 13
7
13

Fig. 1.- Muestra un esquema de la cocina solar de caja a simular y los nodos térmicos usados
en el cálculo.

La caja tiene una base rectangular de 0.5 m de ancho por 0.5 m de fondo. La superficie vidriada
constituida por doble vidrio, está inclinada con un ángulo de 13 grados. La puerta de acceso está
ubicada en la cara vertical posterior. Las paredes laterales poseen una aislación de lana de vidrio de
0.05 m y el fondo 0.1 m de espesor. El recubrimiento externo es de chapa de aluminio. Interiormente
está construida con chapa de acero inoxidable, pero para los ensayos puede cubrirse internamente
con una chapa cubierta con pintura negro mate para alta temperatura .

El modelo considera que se ha colocado una olla negra de 0.21 m de diámetro por 0.12 m de altura y
un contenido de 2.5 L de agua.

El esquema gráfico del circuito se preparó con el SIMUSOL mediante el programa DIA, donde se
representan los diferentes elementos del circuito térmico a través de una notación gráfica específica.
Paralelamente en tablas adjuntas al dibujo se ingresan los parámetros para el cálculo de cada una de
las resistencias, los flujos de calor, fuentes de tensión y acumulaciones. En el mismo archivo en forma
de tabla se ingresan las condiciones iniciales, el tiempo de simulación requerido, las tablas, los
resultados requeridos al programa y las salidas gráficas requeridas.

La figura 2 muestra el diagrama del circuito e ingreso de datos para la simulación de la cocina tipo
caja.
Fig. 2 diagrama del circuito térmico, tablas de ingresos de datos.

Cada elemento representado en el diagrama se simboliza en las tablas mediante un código de letras
y números que se resume a continuación:
Rn,V1, representan los flujos convectivos de calor, (resistencias convectivas) del elemento n, en la
cual los datos ingresados corresponden a las áreas implicadas en el intercambio y los coeficientes
convenctivospara cada caso. Se consideran intercambios convectivos entre el aire interior como así
también con el ambiente respecto a la superficie de cada una de las caras de la cocina, incluyendo
piso y vidrio. Respecto a la olla y su contenido se consideran los intercambios convectivos entre la
olla y el aire interno de la cocina, entre el agua y el recipiente.

Rn,D1, representan las pérdidas conductivas del sistema del elemento n, que el programa calcula a
través de los datos de superficie (m), espesor de los materiales implicados en el intercambio (m) y la
conductividad térmica k (W/mºC) usualmente tabulada. Las pérdidas conductivas en la cocina
corresponden a las que se producen a través de las paredes y piso de la misma

R,R1 constituyen los intercambios radiativos, para los cuales se ingresa la emisividad de los
materiales, las áreas (m²) y un coeficiente que vincula la porción de cada área implicada realmente en
el intercambio radiativo. Estos coeficientes constituyen en sí mismos un elemento cuya estimación
requiere experiencia práctica y ajustes sucesivos.

En, E1, es la fuente de tensión que representa la temperatura ambiente (ºC). En este caso y dado que
las temperaturas en el período de mediciones no variaron considerablemente, se tomó el promedio de
las mismas. En caso de variaciones mayores, corresponde su ingreso a través de tablas.

En el caso de las resistencias radiativas se introducen funciones con la dependencia de las


temperaturas a la cuarta potencia.

Cn,C1 es la acumulación en el sistema. En este caso la principal es la masa de agua ( 2,5 L) en la


olla debido a su alto calor específico. Se considera también una acumulación en la chapa de la cocina
que por simplificación se afecta al piso de la misma.Respecto a las acumulaciones, los datos de
ingreso son la masa (kg) y la capacidad calorífica a presión constante: Cp (J/kg). C.
Jn, JQ indican los flujos de calor, considera la porción de radiación recibida por cada superficie en el
interior de la cocina. La radiación se reparte entre el piso, las paredes, tapa y laterales de la olla. Para
el dimensionamiento correcto de estos flujos de calor se realizaron repetidas mediciones de la
radiación incidente, colocando sensores de radiación en cada pared interna de la cocina y de la olla.
Estas medidas se ingresaron al programa mediante tablas, para la simulación.

Las condiciones iniciales contienen las temperaturas de los acumuladores ( ºC), las que determinan
el estado inicial de todo el circuito.

La tabla “resultados” contiene las variables de interés, para las cuales se genera un archivo numérico
con los resultados en función del tiempo y su representación gráfica por GNU PLOT

Los resultados experimentales se introducen a través de un archivo ASCII. La tabla “gráficos”


contiene los datos del archivo experimental que se representa con el detalle de las variables
contenidas en el mismo, las unidades de cada una, la indicación de unidades y variables a
representar en cada eje y el nombre del archivo gráfico que presentará los resultados.

La tabla “tiempo”, contiene el tiempo de cálculo en segundos o minutos (factor 60). El programa
coloca los termómetros necesarios en el sistema, que mostrarán para los nodos de interés, los
valores de temperaturas representados gráficamente.

LAS MEDIDAS EXPERIMENTALES

Los resultados arrojados por la simulación se representan gráficamente conjuntamente con los
obtenidos experimentalmente en condiciones reales de trabajo, es decir en proceso de calentamiento
de una olla conteniendo 2,5 l de agua. Por otro lado un día anterior de condiciones similares se midió
la distribución de radiación dentro de la cocina. Esto se hizo a efectos de el aumento de temperatura
no afectara los medidores de radiación solar colocados en el interior de la cocina.

Las mediciones se realizaron en días claro, sin nubosidad, en período invernal, desde las 10,30 hs
hasta las 16 hs modificando la posición de la cocina cada quince minutos para orientarla a efectos de
optimizar su exposición solar.

Se evaluaron temperaturas del agua en superficie y en el fondo de la olla, temperaturas de paredes y


piso de la cocina, tapa de la olla y temperatura ambiente. Paralelamente se tomaron datos de
radiación horizontal y la radiación incidente sobre la superficie inclinada del vidrio de la cocina. Para
evaluar la radiación efectiva incidente sobre el vidrio se encontró el problema de que el reflector
(concentrador) dibuja sobre el vidrio vetas de luz y la radiación medida difiere enormemente en
puntos diferentes aún a corta distancia. Por ello durante el calentamiento de la olla, cada quince
minutos, se tomaron 9 puntos distribuidos uniformemente sobre toda la superficie vidriada, de modo
de lograr "barrer" la superficie del vidrio con puntos con y sin vetas de luz. A los efectos de la
simulación se consideró el promedio de los valores en los diferentes puntos, para cada, medición.

La radiación solar global se midió con un pirheliómetro LI-COR 250, la temperatura ambiente con un
termistor conectado a un termómetro digital Cole Parmer y registros dentro de la cocina con
termucuplas tipo K conectadas a un Data loger Omega de ocho canales. Todos los pirheliómetros
fueron contrastados con un solarímetro Eppley tipo PSP para tratar de disminuir en lo posibles errores
relacionados con estos medidores.
Para las mediciones de distribución de radiación en las superficies interiores de la cocina, se
emplearon 7 pirheliómetros Li-Cor 250, que se distribuyeron de la siguiente manera: tapa de la olla,
Laterales norte y sur de la olla con el eje perpendicular a la misma ( apuntando a las paredes norte y
sur respectivamente) piso de la cocina al este y oeste, y al centro de la pared posterior de la cocina;
el último se empleó como radiómetro móvil para la evaluación de radiación horizontal externa, en 9
puntos sobre el vidrio de la cocina y contra el vidrio dentro de ella. Los registros de radiación
obtenidos en cada superficie son los ingresados en tablas 1 ( radiación de piso promediada este y
oeste), Tabla 2 (tapa de la olla), Tabla 3 ( Paredes de la olla valores promediados norte y sur), Tabla
4 (paredes laterales de la cocina) y tabla 7 (Pared posterior, sur de la cocina).
Cabe aclarar que en la ubicación de las paredes y diferentes puntos de la cocina, nos estamos
refiriendo siempre a la cocina según su orientación al mediodía solar, de esta manera la pared norte
es la pared anterior de la cocina ( de menor altura, que mira hacia el norte al mediodía) la pared sur
es la opuesta a ella, donde se ubica la puerta de acceso, los sectores de piso y paredes este y oeste
son los ubicados a la derecha e izquierda de la pared norte respectivamente. De la misma manera
cuando hablamos del lado norte de la olla se trata de la cara de la olla que mira hacia el norte al
mediodía.

Se caracterizaron las chapas usadas para revestir paredes de las cocinas, midiento su absorbancia y
reflectancia, para distintas longitudes de onda, con un espectroradiómetro Li 1800, evaluando la
reflectancia de los materiales entre los 400 y 1100 nm, con una esfera integradora Li 12 de Lincoln
Corp, siguiendo la metodología descripta por Echazú et al, 2000.

Se evaluó el aporte energético del reflector (concentrador), y la transmitancia , del vidrio tomando
series de mediciones sobre el vidrio de la cocina y dentro de ella, con y sin reflector. También se
evaluó la variación espectral provocada por el vidrio y el reflector. Para descartar alteraciones en las
mediciones de los solarímetros, derivadas de la variación del espectro de radiación introducida por el
vidrio; se realizaron calibraciones externas e internas a la cocina, con un solarímetro patrón Eppley.
De esta manera se aplicaron a todas las medidas ecuaciones de calibración diferentes según se
trataran de mediciones exteriores o interiores a la cocina con o sin reflector.

Cabe aclarar que todas las mediciones descriptas se realizaron en distintas épocas y con materiales
de cobertura interna de la cocina, negros y reflectivos, a los efectos del presente trabajo se realiza el
análisis exclusivamente de mediciones de cocina invernales y con interior negro.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De la caracterización de la chapa resultó que para la chapa con pintura negra mate de alta
temperatura ( resistencia hasta 650 ºC) la reflectancia es muy baja y prácticamente constante para las
distintas longitudes de onda, con una media de 0,05 (absorbancia del 95 %)

La transmitancia del vidrio medida con espectroradiómetro fue del 68 % , diferente de la medida con
los pirheliómetros Li - Cor, que fue del 65 %, adoptándose esta última debido a que se trata del
mismo tipo de sensor usado para las mediciones, resultando por ello comparables con las mismas.

Para las series de medidas, se calculó en cada punto y para cada medición la “Relación de
Concentración” es decir el cociente entre el valor de radiación medido en el punto con reflector y sin
él. La relación de concentración resultante fue del 1,4975, es decir que el reflector aporte
aproximadamente un 50 % de radiación.

Para poder mostrar sintéticamente la distribución de la radiación en el interior de la cocina, se


convirtieron las medidas de radiación W/m2 a energía (MJ), considerando los tiempos y las áreas de
influencia de cada solarímetro.

La figura 3 muestra como se distribuyó la radiación en los puntos de medición interiores en la cocina,
medida con y sin reflector en funcionamiento, la notación empleada en el mismo es la siguiente: PE
(piso de la cocina al este de la olla), PO (Piso de la cocina al oeste de la olla), OLÑ (pared lateral de
la olla que mira al norte), OLS (Pared lateral de la olla que mira al sur), OT (tapa de la olla), PS (Pared
al sur, de la cocina), Albedo de la cocina, Total de Radiación exterior medida sobre la superficie
inclinada del vidrio y Radiación Total interior (65 % de la exterior)
Fig.3. Distribución relativa de la radiación en el interior de la cocina y olla, en MJ

Como puede observarse la mayor cantidad de radiación es recibida por el piso de la cocina, aunque
en valores instantáneos w/m², la cantidad mayor de radiación es la incidente en la tapa de la olla, lo
que queda enmascarado en el gráfico por el área relativamente pequeña de la misma. La suma de las
radiaciones parciales de los distintos puntos superan el total de radiación ingresante medida en el
vidrio, lo cual es razonable ya que los sensores miden la radiación recibida, proveniente en cada
punto en parte del ingreso directamente desde el vidrio y en parte proveniente de reflexiones
sucesivas en el interior de la cocina.

Los resultados obtenidos en las mediciones experimentales anteriormente mencionados, se


introdujeron en la simulación .

Se calculó la evolución de las variables en 4 horas, y se realizó su comparación con los datos
experimentales. La figura 4 muestra los valores resultantes de la simulación y los obtenidos
experimentalmente para la temperatura del agua y tapa de la olla. En el mismo están representados
la temperatura del agua medida experimentalmente (Temp. 2) en líneas de puntos, Temperatura del
agua simulada (TEMP 2), temperatura de la tapa de la olla (TEMP 4).

En ella se observa que la diferencia al final entre la temperatura del agua medida y la calculada es de
aproximadamente 5 °C.

Es posible observar además que las temperaturas obedecen a una misma ley de variación. Mientras
que TEMP 5 (temperatura del piso) crece muy rápidamente debido a su muy baja inercia térmica,
TEMP 2 (temperatura del agua en la olla) crece más lentamente, manteniendo sus valores siempre
por debajo de la temperatura del piso. La pared de la olla TEMP 3 mantiene una temperatura
ligeramente superior a la del agua contenida en su interior igualándose al final cuando ser reduce el
flujo de radiación dentro de la cocina

CONCLUSIONES

De la evaluación de los resultados obtenidos con el modelo térmico elaborado con SIMUSOL y su
análisis comparativo con las medidas experimentales surge un razonable ajuste entre ambas en el
intervalo de tiempo considerado.
Fig. 3.- Resultado de la simulación: temperatura del agua de la olla, del aire interior

La simulación es una herramienta que permite encarar distintos estudios. Se pueden evaluar posibles
modificaciones constructivas en las cocinas tipo caja para lograr un diseño que mejore la eficiencia, o
analizar posibles apartamientos del funcionamiento normal por pérdidas o roturas.

Como ejemplo se presenta a continuación un cálculo de sensibilidad a la variación de dos


parámetros: el espesor de la aislación en la pared, es decir un aspecto constructivo, y a la masa de
agua colocada en la olla, es decir, un parámetro de funcionamiento del sistema. A esos efectos se
repitieron las simulaciones para varios valores de los parámetros y en las figuras 4 y 5 se muestran
las variaciones de la temperatura de la olla después de 4 horas de funcionamiento.

En la figura 4 se aprecia que la variación de la temperatura del agua es alta hasta los 5 cm de
espesor, para luego aplanarse la dependencia. Ello implica qwue valores mayores de la aislación no
serán de mayor utilidad.

RECONOCIMIENTOS

Este trabajo forma parte de las actrividades realizadas en el marco de la RICSA (Red Iberoamericana
de Cocción Solar de Alimentos). Se agradecen las sugerencias recibidas en el marco de esta
actividad.

Los autores han recibido fondos parciales del Consejo de Investigación de la UNSa y del CONICET.
Fig. 4.- Variación de la temperatura del agua de la olla al cambiar el espesor de
aislación usado en las paredes (en el fondo se colocó el doble que en
las paredes

Fig. 5.- Variación dela temperatura del agua de la olla al cambiar la masa
de agua de la olla .
REFERENCIAS

- Saravia L, Saravia D. 2000 : “ Simulación de sistemas solares térmicos con un programa de cálculo
de circuitos eléctricos de libre disponibilidad” , AVERMA. No 4 Vol 2,
- Saravia L, Alía D . , 2001: “ Simuterm, un simulador de sistemas solares térmicos “AVERMA, Vol 5
Nº 2 , pp 08-07,08-12.
- Duffie J. A. y Beckman W. A. Solar Engineering of Thermal Processes, 2da. Edición, Wiley
Interscience, New York. (1991)
- R. Echazú, C. Cadena, L. Saravia. (2000) Estudio de Materiales Reflectivos para Concentradores
Solares. en "Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol 4 - Nº 2 pp 08-12, 08-17
Volver
Volver

CAPITULO 7

OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Manuel Collares Pereira1 y Gaspar Romeu de Matos1

1
INETI - Departamento de Energías Renovables (Edificio G) Av. Dos Lameiros - 1699
Lisboa - Codex. E-mail: collares.pereira@ite.ineti.pt
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

1. INTRODUÇÃO
Embora os primeiros fornos solares datem já do século IXX, os primeiros estudos publicados
acerca do seu desenho e desempenho surgiram apenas a meio do século XX (Telkes, 1959).

Hoje em dia é comum dividir-se os fornos solares em dois grupos: fornos solares sem
seguimento do Sol (sem tracking), simples de construir e de utilizar mas com uma potência
limitada; e fornos solares com seguimento do Sol (com tracking), mais complicados de
construir e de utilizar, mas com uma potência capaz de rivalizar com a de um forno
convencional.

Para os fornos solares com seguimento do Sol a variedade de desenhos e soluções é grande.
As primeiras soluções que surgiram foram os parabolóides, com o recipiente para os
alimentos colocado no foco (Nandwani, 1993). Para compensar as grandes perdas térmicas
características deste tipo de sistema, receptores melhorados foram desenvolvidos
(Habeebullah et al, 1995). Para diminuir o peso do conjunto e aumentar a sua
transportabilidade foram desenvolvidos parabolóides insufláveis (Medved et al, 1999). Outros
desenhos permitiram a separação do concentrador do receptor, permitindo cozinhar dentro de
casa, de uma forma convencional. A transferência energética para o interior da casa pode ser
feita pela circulação de termofluidos (Nandwani, 1993), usando soluções tipo heat-pipe
(Carvalho et al, 1993), por meios ópticos (CYTED, 2000) ou usando sólidos aquecidos
(Saravia et al, 1999).

Os fornos solares sem seguimento do Sol têm um desenho mais convencional e assemelham-
se normalmente ao fornos solar do tipo caixa tradicional (figura 1). A termodinâmica dos
fornos solares do tipo caixa encontra-se bem estudada (Thusali Das et al, 1994) e
melhoramentos térmicos foram sugeridos (Grupp et al, 1991). Protocolos de teste foram
desenvolvidos, que permitem comparar eficientemente fornos solares do tipo caixa diferentes
(Funk, 2000). Contudo não houve ainda uma abordagem sistemática ao desenho dos fornos
solares do tipo caixa. Nem do ponto de vista óptico (quantidade de energia captada) nem de
um ponto de vista térmico (potência).

Este capítulo pretende apenas tratar o primeiro tópico, considerando e analisando, um por um,
os principais aspectos do desenho do forno que afectam o seu desempenho óptico,
quantificando as diversas soluções e servindo como guia para chegar à configuração
optimizada que melhor se adapta às necessidades específicas de cada desenho, em termos de
tempos diários de operação, intervalo de latitudes e/ou altura do ano onde o forno irá ser
utilizado, limitações inerentes a um escolha particular de materiais, etc. A palavra “optimizar”
é aqui utilizada já que se recorre explicitamente ao uso de técnicas de óptica não formadora de
imagem, capazes de fornecer soluções ideais, garantindo uma captação máxima de radiação
para qualquer abertura angular.

Este capítulo encontra-se organizado da seguinte forma:

Na secção 2 a forma geral do forno solar é discutida, incluindo a forma da sua abertura, a
inclinação desta e a altura do forno, tendo em conta as propriedades ópticas das coberturas de
vidro e dos espelhos, mas apenas considerando reflectores e paredes interiores planos.

1
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Nas secções 3.1 e 3.3 outras formas para o espelho traseiro e paredes interiores são analisadas,
com o intuito de encontrar, para qualquer abertura angular, a combinação que maximiza a
concentração e minimiza as perdas ópticas nos vidros e espelhos.

Na secção 3.2 é discutida a adição de espelhos exteriores adicionais, com o objectivo de


aumentar a radiação captada sem afectar a estacionariedade do forno solar.

2. CONSIDERAÇÕES GEOMÉTRICAS ACERCA DA FORMA E DIMENSÕES DO


FORNO SOLAR DO TIPO CAIXA

2.1 O forno solar do tipo caixa tradicional

A figura 1 esquematiza o forno solar do tipo caixa tradicional (Nandwani, 1993). Os


recipientes com comida são colocados em cima da placa de fundo por uma porta aberta num
dos lados do forno (normalmente à frente, para boa acessibilidade). A caixa é usualmente
construída em madeira ou metal. Como isolamento é comum usar-se poliuretano, cortiça, lã
ou outros materiais. O uso de duas coberturas em vez de apenas uma, de forma a melhorar o
desempenho térmico do forno, é usual (Thusali Das, 1994). Devido às temperaturas atingidas,
estas coberturas são de vidro e não de acrílico, plástico ou outra resina transparente. Para
redireccionar a radiação para a placa de fundo, as paredes interiores do forno são reflectoras e
um ou mais reflectores exteriores são usados. Estes reflectores são normalmente feitos de
algum tipo de folha de alumínio e não de vidro, de forma a reduzir o peso e o custo do forno e
aumentar-lhe a resistência ao choque e aos elementos.

Figura 1: O forno do tipo caixa tradicional. (a) vista exterior e (b) vista interior.

O forno solar do tipo caixa tradicional é essencialmente estacionário. Pode ser apontado ao
equador e deixado a cozinhar durante todo o dia. Quando é necessária uma potência maior
algum seguimento pode ser feito, manualmente reorientando o forno em direcção ao Sol. Os
tempos de reorientação variam normalmente entre os 15 minutos e uma hora. O espelho
traseiro pode ser ajustado a qualquer momento, de modo a maximizar a captação de radiação.

2.2 Forma do forno solar do tipo caixa

Os gráficos 3D apresentados na secção 2 foram realizados com uma aplicação computacional


especialmente desenvolvida que calcula a radiação captada por um forno solar de forma
arbitrária, quando orientado directamente ao Sol. O efeito dos vidros (ver secção 3.1), bem
como da reflectividade dos espelhos, é considerada.

2
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Quando não é dito nada em contrário, os gráficos apresentados na secção 2 referem-se a um


forno solar do tipo caixa rectangular, com duas cobertas de vidro, uma tampa reflectora plana
e paredes interiores verticais planas, com uma reflectividade de 87%1.

Tal como para qualquer colector plano, a forma de um forno solar do tipo caixa sem qualquer
reflector exterior é, de um ponto de vista estritamente óptico, totalmente arbitrário (não
considerando por enquanto a altura da caixa). Quando é acrescentado um reflector exterior a
forma óptima da caixa já não é arbitrária. Para o forno solar ser facilmente transportável e
utilizável o espelho traseiro deverá funcionar como tampa, tendo portanto a mesma forma e
dimensões da abertura do forno solar. Para captar a máxima radiação possível, este reflector
deverá estar inclinado a um ângulo tal que os raios reflectidos na sua extremidade superior
sejam reflectidos para a extremidade oposta da abertura do forno (figura 6). Para um forno
solar não rectangular, esta regra não pode ser cumprida para todos os pontos ao longo do
comprimento do forno e para todos os ângulos de incidência, resultando na perda de radiação
captada. É portanto preferível um forma rectangular para o forno solar do tipo caixa.

Se o objectivo deste estudo fosse o de construir um forno solar do tipo caixa com seguimento
do Sol, a sua relação comprimento/largura não teria qualquer influência no seu desempenho
óptico. Para um reflector traseiro de forma arbitrária, e devido à característica particular de
que este tem que funcionar como tampa, a quantidade de radiação que entra na caixa para uma
incidência normal (quando o forno se encontra orientado directamente ao Sol) é a mesma para
qualquer relação comprimento/largura do forno (desde que a área da abertura do forno seja a
mesma). Consideremos dois fornos solares FS e FS’ (figura 2) com a mesma área, FS com
comprimento C e largura L, e FS’ com C’ e L.

Figura 2: Os fornos solares FS e FS’ têm a mesma área de abertura, mas diferentes larguras e comprimentos. As
dimensões L e L’ são perpendiculares a W e W’. Sob incidência normal (fornos alinhados com o Sol) a
quantidade de radiação captada pelos dois é igual, já que o ângulo que o espelho traseiro faz com a horizontal (β)
é o mesmo para os dois casos.

1
Uma folha de alumínio reflectora com estas características é fabricada por diversas companhias (por exemplo, a
ALANOD – Aluminium – Veredlung GmbH & CO.KG, Egerstraβe 12, D 58256 Ennepetal, Germany).

3
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Para um ângulo de incidência da radiação γ podemos rodar o espelho traseiro em torno do


ponto C de modo a maximizarmos a radiação reflectida para o interior da caixa. O ângulo de
inclinação óptimo β será o mesmo para ambos os fornos solares, já que a tampa reflectora de
FS é apenas uma versão “ampliada” da de FS’. Logo:

C .L = C '.L' ⇒ P.C = P '.C ' (1)

No entanto o objectivo deste estudo é o de construir um forno do tipo caixa estacionário.


Neste caso, a relação comprimento/largura é claramente relevante. Para grandes ω’s (figura
3a), um forno maior na direcção Este/Oeste terá um comportamento óptico melhor do que um
forno maior na direcção Norte/Sul (figuras 3b e 3c), já que uma parte maior da radiação
reflectida pela tampa entra na caixa.

Figura 3 : Quando o forno solar não está alinhado com o Sol (a), a quantidade de radiação reflectida pelo
espelho traseiro que atinge efectivamente a abertura da caixa (“sobreposição” em (a)) aumenta com o
comprimento desta. (b) mostra os resultados para todos os rácios largura/comprimento. (c) é um detalhe de (b)
para rácios pequenos.

2.3 Altura do forno solar

Do ponto de vista térmico, a altura do forno (definida como a distância entre a placa negra e o
primeiro vidro) tem um efeito notório no seu desempenho. Fornos baixos tendem a ter
desempenhos superiores (Thusali Das, 1994). Testes preliminares realizados no INETI com
fornos solares do tipo caixa tradicionais também indicaram um melhor desempenho dos
fornos mais baixos (CYTED, 2000). Características térmicas e ópticas são responsáveis por
isto, mas, como já referido, os aspectos térmicos não serão discutidos neste estudo.

4
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Do ponto de vista óptico, as limitações na altura da caixa são menos restritivas. Se forem
usados espelhos de alta reflectividade para as paredes internas, a percentagem de radiação que
entra na caixa mas que não atinge a chapa negra será pequena. No entanto, se tal não for o
caso, o declínio de desempenho do forno pode ser notório. A figura 4 ilustra o que acontece
quando a altura do forno (h) aumenta, para paredes internas de baixa reflectividade. Para um
resposta quantitativa usou-se o valor de 50% para a reflectividade das paredes. O problema é
especialmente sério para γ altos. A figura 4 não fornece no entanto directamente qualquer
informação relevante para o desenho do forno solar, já que γ varia tanto ao longo do dia como
ao longo do ano e da latitude. Ao longo do dia o forno pode ser usado de duas formas
distintas: permanecendo estacionário durante toda a sua utilização ou seguindo o Sol, com
reorientações mais ou menos frequentes, dependendo das necessidades de potência vs.
intervenção humana. Esta variabilidade na utilização do forno impõe dificuldades acrescidas
ao seu desenho, já que não é possível definir com rigor um intervalo diário de γ’s. Os fornos
solares do tipo caixa tendem contudo a serem utilizados à volta do meio-dia, quando a
radiação disponível é máxima. Se o forno for desenhado de forma a que o seu desempenho
seja máximo ao meio-dia asseguraremos um bom funcionamento geral, para os vários usos
possíveis que o forno pode ter.

Podemos agora estabelecer uma relação directa entre γ12 (altura solar ao meio-dia) e a latitude.
Para obter um desenho melhorado para qualquer intervalo de latitudes/altura do ano integra-se
o desempenho relativo ao longo do intervalo considerado de γ12’s (se é importante que o forno
funcione melhor em algumas alturas do ano do que noutras um integral ponderado pode ser
utilizado). Requer-se algum cuidado nas regiões tropicais, onde o Sol cruza o equador
(podendo o forno ser orientado tanto a Norte como a Sul) e nos círculos polares, onde o Sol
não nasce todos os dias.

Torna-se agora claro após a análise da figura 4 que o desempenho do forno desce
notoriamente com o aumento da sua altura, especialmente para latitudes altas.

Figura 4 : Quantidade de radiação que não atinge a placa de fundo depois de ser absorvida por paredes de baixa
reflectividade (50%), para diferentes alturas do forno (h). O desempenho é normalizado ao seu valor mais
elevado. O problema é particularmente sério para γ’s altos.

5
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

A figura 4 permite retirar outra conclusão interessante. A altura h é apresentada como uma
percentagem da largura do forno. Isto significa que dois fornos, um com uma largura de 20
cm e uma altura de 10 cm, e outro com uma largura de 40 cm e uma altura de 20 cm, estarão
no mesmo ponto do gráfico (altura=50% largura), tendo portanto perdas de desempenho
similares. Isto mostra que a largura do forno efectivamente limita a sua altura. Isto pode ser
particularmente sério para os fornos com uma relação comprimento/altura grande discutidos
na secção 2.1. Felizmente, paredes interiores com uma boa reflectividade aliviam
substancialmente este problema.

2.4. Inclinação da abertura do forno

É comum desenharem-se os fornos solares do tipo caixa com uma abertura inclinada (Funk,
1998) a um ângulo próximo da latitude do local, assim como se fazem com os colectores
solares (Garg, 1988). Num forno solar este procedimento pode conduzir a sérios problemas
práticos. Para latitudes razoavelmente altas, a inclinação da abertura é muito elevada,
obrigando o forno a ser muito alto e a ter uma forma incómoda, dificultando o uso de
recipientes convencionais. Contudo, e como a figura 5 mostra, mesmo uma inclinação
moderada da abertura pode ter resultados muito vantajosos para qualquer latitude, ao mesmo
tempo que minimiza os problemas térmicos e práticos. Estes bons resultados podem ser
facilmente compreendidos. Além das vantagens de ter a abertura com uma inclinação mais
próxima da latitude, a área de entrada é maior do que a de um forno com uma abertura com a
mesma área, mas paralela ao chão. Isto significa que a tampa reflectora é maior também. Este
factores compensam o maior β e a mais baixa transmissão da radiação reflectida pela tampa
ao passar pelos vidros (ver secção 3.1).

Figura 5: Diferenças de desempenho (normalizado ao seu valor mais baixo) para diversas inclinações das
cobertas de vidro. É visível que mesmo inclinações moderadas podem ser vantajosas para qualquer latitude.

6
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

3. Forma dos reflectores exteriores

A presença de uma superfície de vidro tem uma influência enorme na quantidade de radiação
que entra para o forno solar, especialmente quando é usado vidro duplo.

O objectivo de adicionar reflectores externos ao forno é o de aumentar a radiação captada,


permitindo cozinhar com mais potência disponível. A secção 3.1 tenta optimizar o
desempenho do espelho traseiro, buscando o compromisso ideal entre a radiação captada e a
radiação que consegue atravessar as superfícies de vidro.

Na secção 3.3 o objectivo será o de concentrar a radiação captada, de modo a permitir que o
forno atinja temperaturas mais elevadas.

Forma do espelho traseiro

A análise feita nesta secção começará por considerar a situação sem vidros. Para esse caso, o
máximo de radiação captada possível, para qualquer γ, é obtida com um já bem conhecido
arco de parábola (Welford e Winston, 1989) com foco em F, passando por C e com eixo
perpendicular a γ (figura 6). A extremidade superior da tampa (ponto T) assentará na
circunferência de raio CF. Este método de desenho é igualmente válido para aberturas
inclinadas.

Figura 6: O espelho traseiro com a forma de um arco de parábola. Para um γ fixo e ignorando os efeitos de
transmissão dos vidros, esta é a forma ideal de maximizar a radiação que entra no forno solar. Neste exemplo o
forno não tem a entrada inclinada, mas os resultados seriam similares para esse caso.

É imediatamente aparente que os raios reflectidos pela base da tampa farão ângulos muito
grandes com a normal da abertura do forno. Quando um ou mais vidros são aí colocados uma

7
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

percentagem grande dessa radiação irá ser reflectida pelos vidros. Em contraste, se a tampa
fosse plana, a radiação captada iria ser menor (figura 7) mas chegaria à superfície de vidro
com ângulos mais próximos da normal da abertura, melhorando a transmissividade.

Figura 7: Um espelho plano captará menos radiação, mas esta atingirá a superfície de vidro com ângulos mais
próximos da sua normal, melhorando a transmissão.
Isto sugere a existência de uma forma, distinta da parábola e do plano, que atinge o
compromisso óptimo entre radiação captada e radiação transmitida através dos vidros. Esta
forma não poderá captar mais radiação do que a parábola (que se encontra já no limite
termodinâmico teórico), mas é possível que reflicta a radiação com um ângulo mais próximo
da normal à abertura, melhorando a transmissão para o interior da caixa. Esta espelho traseiro
optimizado poderá ter uma forma que se situe entre a parábola e o plano ou inclusive estar
para além do plano, assumindo uma forma convexa. Este estudo tentará clarificar um pouco
esta questão, comparando o desempenho óptico de uma tampa reflectora plana (usada no
forno solar do tipo caixa tradicional e com um desempenho já bem conhecido) com o de uma
parábola com o melhor desempenho possível (escolhida da família de todas as parábolas
possíveis). Este estudo comparativo será feito para uma abertura sem inclinação, mas tornar-
se-á claro que os resultados obtidos podem ser facilmente extrapolados para o caso de uma
abertura inclinada.

O forno solar tem que funcionar apropriadamente para um intervalo de γ12’s. O objectivo será
então descobrir a parábola que maximiza a radiação captada ao longo do intervalo de γ12’s,
rodando-a em torno de C.

Considerando que γ12 varia entre γmin e γmax, o eixo da parábola γp poder estar em três
intervalos distintos:

8
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

γp<γmax
γp>γmax
γp=γmax

Se γp<γmax a radiação será focada em F quando γ12=γp. Quando γp≠γ, a tampa é rodada em
torno de C de modo a que a radiação reflectida por esta cubra toda a abertura do forno (ver-se-
á mais à frente que este requisito continua a fazer sentido, mesmo quando se consideram os
efeitos da transmissividade do vidro). Quando γ12>γmax a cáustica da parábola formar-se-á
antes das cobertas de vidro (figura 8a). Isto significa que, para alguns γ12’s, os raios extremos
(definidos como os raios reflectidos pelo topo e pela base da tampa reflectora) cruzar-se-ão,
impedindo depois a concentração no interior do forno (Friedman et al, 1993). Esta solução
não é portanto muito interessante.

Para γp>γmax a radiação nunca é focada em F, para qualquer valor de γ12 (figura 8b). Isto
significa que não se está a captar a máxima radiação possível, mas esta está a ser reflectida
para a abertura com um ângulo mais próximo da sua normal, melhorando a transmissão.
Para γp=γmax a radiação com ângulo de incidência γmax será focada em F (figura 8c). Este é o
caso limite, em que se maximiza a radiação captada para um dado intervalo de γ’s, mas
também maximizando os ângulos que esta faz com a normal à abertura, prejudicado a
transmissão nos vidros.

Figura 8: Para ajustar o espelho traseiro para diferentes γ12’s, este pode ser rodado em torno de C, de modo a
que a radiação reflectida ocupe toda a entrada da caixa (vermos mais adiante que este procedimento ainda faz
sentido quando se entra em linha de conta com os efeitos do vidro). Existem três possibilidades distintas para o
desenho do espelho traseiro: (a) quando a parábola é desenhada de modo a que γp<γmax, a sua cáustica formar-se-
á antes do vidro para γN<γp, impedindo que a radiação possa ser concentrada no interior da caixa. Esta solução é
portanto desinteressante. (b) Para γp>γmax a radiação captada não é maximizada, mas é reflectida para a superfície
de vidro com ângulos mais próximos da sua normal, melhorando a transmissão. (c) Este é o caso limite (γp=γmax),
em que a radiação captada é maximizada, bem como os ângulos da radiação reflectida com a normal da
superfície de vidro.

Olhando para as curvas de transmissão de um vidro simples e de um vidro duplo (figura 9;


Duffie, 1980), a solução com γp=γmax não parece muito promissora, especialmente para γ12
grandes i.e. quando γ12 se aproxima de γmax.

9
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Figura 9: Curvas de transmissividade para um vidro simples e duplo.

Esta afirmação pode ser testada com um exemplo específico. Tentaremos desenhar um forno
solar do tipo caixa com um raio de funcionamento alargado, para ser usado entre as latitudes
0º e 42º. A altura solar máxima (γmax) para este caso será então 90º e a mínima (γmin)
aproximadamente 24.5º.

A figura 10 mostra os resultados obtidos, tanto para um vidro simples como para um vidro
duplo. Claramente a parábola com γp=γmax deixa espaço para melhorias, para ambos os casos.

Figura 10: Desempenho de um espelho plano e um espelho parabólico desenhado de acordo com a figura 8c,
para um vidro simples (a) e um duplo (b). A radiação transmitida é normalizada a 1, 1 sendo a radiação
transmitida por um vidro com a largura do forno solar, sob incidência normal. Estes gráficos foram obtidos por
ray tracing.

Podemos melhorar o desempenho da parábola fazendo γp>γmax. Ao aumentar γp estamos a


aproximarmo-nos do espelho plano. Quando γp atinge os 180º, o espelho parabólico
transforma-se num espelho plano. Para γp>180º a parábola tornar-se-á convexa, não
funcionando mais como um concentrador mas sim como um difusor. Teremos no entanto que
assegurar que o procedimento tradicional de fazer com que a radiação reflectida pelo espelho

10
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

encha por completo a abertura do forno solar (de modo a que o raio que passa por T atinja F –
figura 6-) continua a fazer sentido. No Apêndice A mostramos que este é realmente o caso.

Para cada direcção do eixo da parábola (γp), a radiação reflectida pela tampa e transmitida
pelos espelhos foi integrada ao longo do intervalo de γN escolhido (24.5º a 90º). O mesmo
peso foi dado a todos os γN. Os resultados (figura 11) mostram que a diferença de
desempenho entre a parábola óptima e o espelho plano é mínima, tanto para um vidro simples
como para um vidro duplo. É também claro que uma forma convexa não traria benefícios.

Figura 11: Resultados da optimização para o exemplo seleccionado, normalizados ao desempenho do espelho
plano, para um vidro simples (a) e duplo (b). Os melhoramentos em relação ao espelho plano são mínimos (3.4%
para o vidro simples e 0.7% para o vidro duplo). É também claro que uma forma convexa não teria interesse.

O processo descrito para obter a figura 10 pode ser repetido para qualquer intervalo de
latitudes. Para cada valor de latitude, γN assume todos os valores anuais. De todos os gráficos
similares à figura 11 obtidos, retemos o desempenho e o ângulo do eixo da parábola óptima,
formando a figura 12. Torna-se claro que latitudes mais altas permitem uma maior
concentração (figuras 12a e 12a’). A descontinuidade nas latitudes de Câncer e Capricórnio
deve-se ao facto de nos países tropicais o Sol cruzar o equador, permitindo orientar o forno
solar a Norte ou a Sul, providenciando um grau de liberdade extra.

11
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Figura 12: (a) & (a’) Direcção do eixo da parábola óptima, dependendo da latitude, para um vidro simples e
duplo, respectivamente. Maiores latitudes permitem concentrações maiores. A descontinuidade nos trópicos de
Câncer e Capricórnio é devida ao facto de o Sol poder, nas regiões tropicais, cruzar o equador, permitindo a
orientação do forno a Norte ou a Sul, providenciando mais um grau de liberdade. (b) & (b’) Desempenho
comparativo entre a parábola óptima e o espelho plano, para vidro simples e duplo, respectivamente. A radiação
transmitida integrada é normalizada a 1, 1 sendo a radiação transmitida integrada pelo(s) vidro(s) de dimensão
igual à largura da cozinha, quando numa posição normal à radiação. Para um vidro simples, o desempenho
máximo é de 3.8%, enquanto que para um vidro duplo cai para 1.2%.

As figuras 12b e 12b’ mostram que a diferença de desempenho entre a parábola óptima e o
espelho plano cresce com a latitude, indo desde os 3.1% até aos 3.8% nos círculos polares
árcticos e antárcticos, para um vidro simples, e 0.8%/1.2% para um vidro duplo. As
diferenças de desempenho serão também reduzidas para aberturas inclinadas.

Não se provou que esta parábola “optimizada” seja a forma com o compromisso óptimo entre
radiação captada e transmitida pelos vidros, mas as melhorias de desempenho obtidas quando
comparada com o tradicional espelho plano tornam difícil imaginar uma forma que consiga
resultados muito superiores. Isto será certamente verdade para uma forma contínua e suave.
Uma possível excepção são as microestruturas obtidas por tailoring (Ries e Mushaweck,
1999). Não tendo em conta estas estruturas, capazes de melhores desempenhos ao
aproveitarem o grau extra de liberdade obtido ao fazer com que os raios luminosos se
reflictam mais que uma vez na superfície espelhada, a forma óptima será obrigatoriamente
contínua. Como já referido, a forma óptima para o espelho traseiro não tendo em conta os
efeitos de transmissão do vidro é já bem conhecida: o arco de parábola. A função de
transmissividade do vidro é também contínua, o que faz com que a forma do espelho seja
obrigatoriamente contínua também. Uma forma suave é uma consequência directa da
necessidade do espelho funcionar eficazmente para um conjunto largo de γN’s i.e. o espelho

12
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

tem que ser um compromisso que funcione eficazmente para um conjunto distinto de raios
extremos. Isto significa também que uma forma simultaneamente constituída por formas
convexas e côncavas não seria preferível. A própria função de transmissividade do vidro o
impede, já que para ângulos de incidência até aos 60/65º a radiação reflectida é muito baixa.

Um vidro plano já reflecte a radiação com ângulos abaixo deste patamar, o que faz com que a
utilidade de formas convexas seja reduzida (como foi mostrado na figura 11). Uma parábola é
capaz de emular com bastante precisão uma forma côncava e suave, o que torna razoável
imaginar que a forma óptima esteja perto da parábola obtida e desse modo perto do espelho
plano. O espelho plano e a parábola podem inclusive serem vistas como a primeira e segunda
aproximações de uma série de Taylor que descreva a forma ideal.

Espelhos frontais e laterais

Além da tampa espelhada, outros espelhos exteriores têm sido usados em fornos solares do
tipo caixa, de modo a aumentar a radiação captada. Contudo em muitos dos casos isto implica
um seguimento do Sol mais frequente e uma facilidade de utilização reduzida (Nandwani,
1993) já que normalmente implica a redução do ângulo de aceitação do forno, especialmente
se forem acrescentados espelhos laterais aos dois lados da caixa. É no entanto possível e
desejável aumentar a área de reflectores dos fornos solares do tipo caixa mantendo um
desenho simples e a sua natural facilidade de utilização, preservando ao mesmo tempo tanto
quanto possível a sua estacionariedade.

Vimos na figura 3 que este tipo de fornos solares perde quantidades notórias de radiação
quando o Sol se encontra longe da sua posição do meio-dia (este problema pode ser
minimizado apontando o forno directamente ao Sol, mas este procedimento implica reorientar
o forno de tempos a tempos). Apenas um espelho lateral (figura 13) pode ser usado para
minimizar o problema. Ao poder ser colocado de ambos os lados da caixa, o espelho poderá
ser utilizado de manhã ou à tarde, aumentando o tempo de estacionariedade do forno e a
radiação captada. Este reflector poderá ser igualmente desenhado recorrendo às mesas
técnicas que usamos para a tampa. Contudo existem impedimentos práticos a este
procedimento. É importante que o espelho lateral possa ser guardado dentro da caixa, entre os
vidros e a tampa, por exemplo (não deve portanto exceder as dimensões da abertura da caixa),
de modo a facilitar o transporte do forno solar. Um espelho plano será portanto um bom
compromisso entre facilidade de construção/utilização e desempenho (que não diferirá muito
da de um espelho de forma optimizada, pelas mesmas razões delineadas para a tampa).

Note-se que este reflector lateral é também eficaz para controlar os tempos de confecção dos
alimentos. O forno pode ser orientado de tal forma que apenas dispõe de um determinado
número de horas antes que o espelho lateral comece a fazer sombra sobre a abertura do forno,
abrandando o processo de cozedura.

13
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

Figura 13: O uso de um espelho lateral pode aumentar significativamente a estacionariedade do forno, servindo
simultaneamente para aumentar a radiação captada e permitindo controlar os tempos de cozedura, através do
sombreamento da abertura do forno. Ao permitir que o espelho lateral possa ser posto de um lado ou de outro da
caixa, este pode ser utilizado tanto de manhã como à tarde.

Além do espelho lateral, podemos ainda acrescentar um espelho frontal ao forno (junto à
parede que contêm a porta de acesso, na figura 1). O Apêndice B trata este caso com mais
detalhe, mas é imediatamente aparente que este espelho, embora não implique um seguimento
do Sol mais frequente ou muito mais complexidade de uso, tem um interesse limitado. O seu
desempenho será consideravelmente menor que o do espelho traseiro, já que a radiação
captada será menor e os ângulos de incidência da radiação reflectida com os vidros serão
menores. Há ainda problemas práticos: além dos problemas de construção acrescidos por ter
duas tampas, o espelho frontal pode dificultar o acesso ao interior do forno, já que a sua
entrada é normalmente colocada na parede frontal. Estes são contudo problemas
ultrapassáveis. Quando a potência é uma prioridade e o custo de construção decisivo, o uso de
um espelho frontal pode ser uma boa solução.

Forma das paredes interiores do forno

Agora que a parábola óptima para o espelho traseiro foi encontrada podemos prosseguir com
o desenho das paredes interiores do forno, com o objectivo de concentrar de uma forma ideal
a radiação que entra na caixa, direcionando-a para a placa de fundo. A palavra “ideal” é aqui
usada no sentido estrito associado à óptica não formadora de imagem, providenciando um
sistema com máxima concentração e perdas ópticas mínimas, para qualquer ângulo de
aceitação (Welford e Winston, 1989).

Paredes frontal e traseira

Dada a grande dispersão angular da radiação que chega ao interior da caixa (directamente ou
reflectida pelo espelho traseiro) a concentração máxima teórica (Welford e Winston, 1989)
para as paredes frontal e traseira será necessariamente pequena. De qualquer modo podemos
desenhar as paredes de modo que a radiação que entre na caixa atinja directamente a placa de
fundo ou que sofra apenas uma reflexão nas paredes. Como foi visto na secção 2.3, isto é

14
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

particularmente importante para fornos solares com rácios altura/largura elevados e com
paredes de baixa reflectividade.

O ângulo de aceitação da parede frontal (a dispersão angular da radiação incidente que é


efectivamente reflectida para a placa de fundo) é definida pela radiação reflectida pelo
espelho traseiro. Esta fará ângulos maiores com a abertura do forno quando γN=γmax, pelo que
a parede frontal será desenhada para este caso. A solução óptima será concentrar este conjunto
de raios extremos na base da parede traseira. Tailoring simples (Gordon, 1996) pode ser
usado, garantindo que cada ponto da parede frontal tem o declive necessário para reflectir o
raio extremo que lhe incide para a base da parede traseira. Note-se que a parede frontal
tenderá para um arco de parábola quando o espelho traseiro é plano. Dependendo da altura do
forno solar e do intervalo de γN’s, é possível que a parte inferior da parede frontal não seja
nunca iluminada pela radiação reflectida pelo espelho traseiro (figura 15, entre P3 e P2). Esta
secção da parede deverá ser desenhada como um arco de elipse com focos em C e em P1
(figura 14). Toda a radiação reflectida por C será reflectida para P1 e a radiação reflectida pelo
espelho traseiro será reflectida para a placa de fundo.

O ângulo de aceitação da parede traseira é definido pela radiação directa, já que a radiação
reflectida pelo espelho traseiro nunca a atingirá. A radiação directa tem um mínimo quando
γN=γmax. Um arco de parábola de foco na base da parede frontal é a solução óptima.

Figura 14: Definição das variáveis necessárias para o desenho das paredes traseira e frontal. A espessura dos
vidros não é considerada.

A parede traseira pode ser obtida pela conservação do percurso óptico, para todos os raios
incidentes (Welford e Winston, 1989), como se vê na figura 14:

P6 C + CP 2 = P5 P1 + P1 P2 (2)

A parede frontal pode também ser facilmente descrita pelos mesmo processo. O primeiro
segmento, entre F e P3, obedecerá a:

15
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

TF + FP1 = P4 C + CP3 + P3 P1 (3)

O segundo segmento, entre P3 e P2 será, como já referido, um arco de elipse:

CP3 + P3 P1 = CP2 + P2 P1 (4)

O resto das equações necessárias para resolver o problema são simples condições
geométricas:

P2 x = CP2 cosα (5)


sin α = h / CP2 (6)
P5 P1 cos γ min + P5 P3 cos β = P3 x − P1x (7)
P5 P1 sin γ min + P5C sin β = h (8)
P6 C cos γ min + P6 P5 cos γ min = P5 x (9)
2 2 2
CP5 = CP6 + P6 P5 (10)

Estas equações definem um sistema não linear que pode ser usado para obter as 9 variáveis do
problema: P1x, P2x, P3x, P3y, P5x, P5y, P6x, P6y e α. Este sistema não tem uma solução analítica
simples, mas a sua resolução numérica, em conjunto com uma escolha apropriada de valores
iniciais para as variáveis, não apresenta dificuldades. Após as variáveis estarem calculadas, as
equações (2), (3) e (4) são usadas para desenhar as paredes, sendo aplicadas continuamente ao
longo da altura da caixa. A figura 15 mostra o resultado final para o exemplo da secção 3.1 e
para um rácio altura/largura de 0.44.

Figura 15: Forma final das paredes frontal e traseira para o exemplo da secção 3.1, para um forno com uma
altura de 44% da sua largura. O método de desenho foi o descrito na figura 14.

16
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

3.3.2 Paredes laterais

As paredes laterais do forno solar do tipo caixa tradicional (figura 16a) também podem ser
desenhadas de acordo com técnicas de óptica não formadora de imagem. O principal
parâmetro a obedecer será o tempo sem ser necessária a reorientação do forno de que se
necessita. Cada parede é um arco de parábola com foco na base da parede oposta, formando
um tipíco CPC (Welford e Winston, 1989) truncado à altura da caixa. A figura 16b é um
exemplo para o forno da figura 15, com um comprimento 2.2 vezes maior que a sua largura.

Foi escolhido um ângulo de aceitação de 48º para aproximadamente 6 horas (antes da


truncagem) sem reorientação, em torno do meio-dia.

Figura 16: (a) Vista frontal do forno tradicional do tipo caixa (b) O desenho das novas paredes laterais: um
CPC, truncado pela altura da caixa. O ângulo de aceitação é definido pelo tempo de estacionariedade que é
necesário.

CONCLUSÕES

Desenhar um forno solar do tipo caixa que permita o máximo desempenho possível para um
conjunto de locais e formas de utilização, materiais usados, etc. é uma tarefa altamente
elaborada.

Neste capítulo apenas se analisou os aspectos directamente relacionados com o desempenho


óptico do forno, numa tentativa de os analisar de uma forma sistemática. As principais
conclusões a que se chegou estão sumarizadas aqui e serão certamente um guia útil para
tentativas de optimização do desempenho óptico –energia captada- para qualquer conjunto de
latitudes, altura do ano ou tempos diários de utilização.

A melhor forma para o forno é um rectângulo, maior na direcção Este/Oeste.


Caixas muito altas devem ser evitadas, especialmente quando conjugadas com paredes
interiores de baixa reflectividade e para altas latitudes.

A inclinação da abertura é, de um ponto de vista óptico, vantajosa para todas as latitudes.


Inclinações pronunciadas têm contudo problemas práticos. A altura da caixa é aumentada
(com os problemas ópticos e térmicos a isso associados) mas o volume interno terá um forma

17
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

pouco prática, limitando a altura máxima das panelas que podem ser utilizadas. Uma
inclinação moderada é um bom compromisso para todas as latitudes.

Um espelho traseiro optimizado têm um rendimento muito próximo daquela de um espelho


plano. Este último será porventura mais vantajoso, pela facilidade de produção.
Um segundo espelho exterior, na frente da caixa, e um espelho lateral podem também ser
utilizados, aumentando a radiação captada. O espelho frontal terá um rendimento
significativamente pior que o espelho traseiro, já que captará menos radiação, que é reflectida
para os vidros com ângulos mais próximos da sua superfície. A estacionariedade do forno
solar não é afectada pela adição destes espelhos. De facto, o espelho lateral reduzirá o número
de reorientações necessárias e pode temporizar o processo de confecção de alimentos, quando
o forno é orientado de tal forma que o espelho lateral faz sombra sobre a sua abertura a partir
de uma hora determinada.

Usando arcos de parábola e de elipse e tailoring simples, as paredes interiores podem ser
desenhadas à medida dos espelhos exteriores, de modo a concentrar a radiação que entra na
caixa de uma forma ideal, para qualquer conjunto de latitudes/tipos de utilização.

Ficou claro que o desempenho térmico do forno, i.e. a sua potência, depende de muitos outros
aspectos não tratados neste capítulo. Estes incluem aspectos como a distância do placa de
fundo ao fundo da caixa, a possível utilização de vidros de baixa emissividade, o eliminação
de curtos-circuitos térmicos, a forma e materiais das panelas, etc., que merecem atenção
aquando do desenho e construção de um forno solar.

18
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

APÊNDICE A – Orientação óptima do espelho traseiro

Tradicionalmente, a posição do espelho traseiro é tal que o raio que incide no seu topo é
reflectido para o extremo oposto da abertura do forno. Isto maximiza a concentração, numa
aplicação simples do princípio do raio extremo (Welford e Winston, 1989). Quando se entra
em linha de conta com os efeitos das superfícies de vidro, este princípio tem que ser
reconsiderado. Ao redireccionar toda a radiação reflectida para o segmento CF’, em vez de
CF (figura A.1), os ângulos de incidência com a superfície do vidro serão mais pequenos,
possivelmente aumentando a quantidade de radiação transmitida, embora a concentração
diminua. Para testar estar possibilidade várias distâncias CF’ foram testadas para o exemplo
da secção 3.1. Para cada uma, o processo descrito nessa secção foi repetido (para um vidro
duplo). A figura A.1. mostra os resultados obtidos. Claramente o melhor índice de
transmissão conseguido não consegue compensar a concentração perdida, significando que
devemos manter o princípio do raio extremo para o caso do vidro duplo e consequentemente
também para o caso do vidro simples.

Figura A.1: Efeito de redireccionar toda a radiação reflectida pelo espelho traseiro para o segmento CF’, mais
pequeno que CF. Os resultados mostram que este procedimento não é vantajoso.

19
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

APÊNDICE B – Espelho frontal

Um segundo espelho pode ser acrescentado à frente do forno (figura B.1). Os princípios de
desenho serão similares aos usados para o espelho traseiro.

Figura B.1: O espelho frontal, desenhado segundo o mesmo método do espelho traseiro.

Para este caso a forma da parede interior traseira tem também que ser obtida por tailoring.
Dois conjuntos de raios extremos incidirão na parede (radiação directa e radiação reflectida
pelo espelho frontal), o que significa que o declive de cada ponto será determinado pelo raio
que fizer um ângulo maior com a vertical.

20
CAPITULO 7 - OPTIMIZACION DEL HORNO TIPO CAJA

REFERÊNCIAS
Carvalho M. J., Collares-Pereira M. e Mendes J. (1993) DHWS with a heat-pipe as heat
exchange. Some preliminary experimental results. Proceedings do ISES Solar World
Congress 1993, 85-91.
Chaves J. and Collares-Pereira M. (1999) New ideas for new solar concentrators. Parte de
SPIE Conference on Nonimaging Optics: Maximum Efficiency Light Transfer V, SPIE 3781,
174-181.
CYTED – Ciencia y Tecnologia para el Desarollo, Armaniel, 4, 28015 Madrid, SPAIN,
Project Coordinator: cordero@cyted.csic.es; Sub-programa VI - Nuevas Fuentes e
conservácion de energia, Projecto NUTECSA (2000) Relatório oficial da reunião de Lima,
Peru.
Duffie J. A. and Beckam W. A. (1980) Solar Engineering and thermal processes, Wiley-
Interscience.
Funk P. A. (1998) Parametric Model of solar cooker performance, Solar Energy 62(1), 63-68.
Funk P. A. (2000) Evaluating the international standard procedure for testing solar cookers
and reporting performance, Solar Energy 68(1), 1-7.
Friedman R., Gordon J., Ries H. (1993) New high-flux two-stage optical designs for parabolic
solar concentrators, Solar Energy 51(3), 317-325.
Garg H. P. and Hrishikesan D. S. (1988) Enhancement of solar energy on flat plate collector
by plane booster mirrors, Solar Energy 40(4), 295-307.
Gordon J. M. (1996) Simple string construction method for tailored edge-ray concentrators in
maximum-flux solar energy collectors, Solar Energy 56(3), 279-284.
Grupp M., Montagne P. and Wackernagel M. (1991) A novel advanced box-type solar cooker,
Solar Energy 47(2), 107-113.
Habeebullah M. B., Khalifa A. M. and Olwi I. (1995) The oven receiver: an approach toward
the revival of concentrating solar cookers, Solar Energy 54(4), 227-237.
Medved S., Oman J. and Novak P. (1999) Numerical model and parametrical analyses of
inflatable solar heater, Solar Energy 65(4), 263-270.
Nandwani S. (1993) La Cocina/Horno Solar, Universidad de Heredia, Editorial Fundacíon,
COSTA RICA
Ries H., Muschaweck J. (1999) Double-tailored microstructures. Part of the SPIE Conference
on Nonimaging Optics: Maximum Efficiency Light Transfer V, SPIE 3781, 124-128.
Saravia L. R., Cadena C., Caso R. and Fernández C. (1999), Cocinas solares comunales con
concentrador y acumulador sólido, Energias Renovables Y Medio Ambiente 6, 7-14.
Telkes M. (1959) Solar cooking ovens. Solar Energy 3(1), 1-10.
Thulasi Das T. C., Karmakar S. and Rao D. P. (1994) Solar box-cooker: Part I – Modeling,
Solar Energy 52(3), 265-272.
Thulasi Das T. C., Karmakar S. and Rao D. P. (1994) Solar box-cooker: Part II – Analysis
and Simulation, Solar Energy 52(3), 273-282.
Welford W. T. and Winston R. (1989) High Collection Nonimaging Optics, Academic Press.

Volver

21
Volver

CAPITULO 8

FORNO SOLAR TIPO CAIXA


ELEMENTOS PARA UN ESTUDIO DE MERCADO
1
João Correia de Oliveira , Manuel Collares Pereira
2,3
3
Nuno Oliveira Martins

INTRODUÇAO

O trabalho que se apresenta em seguida é dirigido ao estudo de mercado de um produto a que


chamaremos FORNO SOLAR, está elaborado em torno de urna análise dos Factores Críticos
relevantes ao Projecto, e também às etapas para a sua preparação e realização.

1
AO SOL Energias Renováveis Ltda.
2
INETI /DER SUN CO, Companhia de Energia Solar, S.A.
3
SUN CO, Companhia de Energia Solar, S.A.
O FORNO SOLAR será chamado de SUN COOK no decorrer deste texto, para o
distinguirmos dos demais. É produzido pela empresa SUN CO, Companhia de Energia Solar
S.A.(ver capítulo 10 e ficha sobre o produto).
Inovação; Evolução da Economia

Cabe iniciar este capitulo citando aqui, um pouco da filosofia da evolução da Economia
afirmando que a INOVAÇÃO no seu desenrolar mais recente, foi o dado de partida para a
sua própria expansão.

Para tanto e como é sabido, em Economia, quer a visão Neoclássica, quer a visão Keynesiana,
menosprezaram o papel da inovação, já que se partia do principio de que em Economia, se
devia atingir um equilíbrio estático, ajustando a componente oferta (Neoclássicos) ou a
componente procura (Keynesianos).

Sem se desejar ser pragmático em demasia, não se fugirá dos conceitos actuais de gestão, se
se afirmar que a evolução tecnológica conjugada com as estratégias empresariais, geram
atitudes inovadoras que são os grandes motivos de progresso, permitindo assim o útil
desequilíbrio da Economia.

Na sequência, pretende-se dar consistência, dentro dos conceitos que se descreveram, ao


desenvolvimento de um projecto Forno Solar no conjunto de dados que permitiram
concretizá-lo, e sobretudo, confirmando a sua utilidade, o seu bom rendimento térmico e a
sua facilidade de manuseamento.
Economia Push

Neste caso específico, do produto Forno Solar, em termos de mercado, sabemos que ele está
inserido na vertente da economia designada vulgarmente por economia “Push”, pois que, a
procura do produto é hoje claramente superior a oferta.

Os dados que se apresentarão neste relatório, confirmam esta afirmação.

Como corolário, e dentro da lógica referida nos parágrafos anteriores, a dificuldade global do
Estudo de mercado dirigido a este produto ficou atenuada por essas razões.

Os Fornos Solares e a Rede RICSA

No contexto da actividade desenvolvida no seio da rede RICSA, é imediato constatar que há


muita tecnologia desenvolvida sobre fornos solares do tipo caixa, e um mercado para os
mesmos a escala mundial.

Do ponto de vista tecnológico foram detectadas muitas possíveis melhorias do actual “estado
da arte”. É interessante ter um perspectiva do mercado e da sua evolução partindo do
principio que se desenvolve um produto com características ópticas e térmicas e, sobretudo,
de fabrico em grande série, para esse mesmo mercado.

CONTEXTO NO QUAL SE SITUA O PRODUTO “SUN COOK"

2
Nos recentes Congressos e Seminários Internacionais sobre cozinhas solares, pouco tem
ainda sido afirmado de forma clara, relativamente ás questões concretas de mercado. Algo
vai aparecendo em Congressos mais recentes, como os Congressos da Costa Rica 94 e
Varese, Itália 99, sendo este ultimo, o primeiro a ser realizado a nível mundial. Em
compensação tem havido, isso sim, e com mais frequência, discussões sobre o modo como
motivar as pessoas/utilizadores para sua utilização.

Tipos de Utilizadores

Posto isto, há que indicar que existem fundamentalmente três tipos de utilizadores. Pelo
menos os dois primeiros terão que recorrer, mais tarde ou mais cedo, a este tipo de cozinha:

A Quem tenha uma enorme carência de recursos, combustível tradicional, lenha ou


-

equivalente para a confecção de alimentos, bem cada vez mais escasso por desflorestação,
em muitas regiões do mundo, obrigando as pessoas a fazerem percursos diários cada vez
mais longos e ocupando cada vez mais membros da família nessa tarefa de recolha.

A este grupo pode juntar-se também o das pessoas de poucos recursos financeiros,
para quem a aquisição de gás ou outro tipo de combustível, é ou se torna, incomportável.

B. Um numero infelizmente grande, de refugiados de conflitos ou de catástrofes naturais -


aliás cada vez mais frequentes- por questões de impacto ambiental precisamente ligadas ao
consumo de energia oriunda de combustíveis fósseis. São exemplos dos primeiros, situações
como o Kosovo, o Afeganistão, o Paquistão, etc., e dos segundos, as recentes catástrofes no
Chile, em Moçambique na África Oriental e Sub-Sahariana, as quais deixam as populações
sem qualquer meio físico que lhes permita cozinhar, quando já não tenham combustível para
o fazer.

C. Outro tipo de utilizador, que começa a ter urna expressão, já relevante, é aquele que, tendo
possibilidade de usar qualquer tipo de combustível, quer no entanto utilizar cozinhas solares
por razões diversas:

• Ambientais
• Comodidade
• 2ª habitação
• Lazer
• Camping.
Com frequência os fornos solares podem ter outras aplicações, como por exemplo, a de
pasteurização da água para consumo da família o que abre outra perspectiva de utilidade e
valor.

Características Intrínsecas do Produto

Em termos sumários, um “Forno Solar” para uma produção industrial em grande série,
apresenta características com diferenças relativamente aos produtos que os actuais produtores
de fornos- mais artesanais- possuem.

Nas referencias e noutros capítulos deste livro são indicados um conjunto de fabricantes com
as fotografias dos seus produtos. O forno solar SUN COOK, em particular, é descrito no

3
capítulo 10 e contém características inovadoras em relação àqueles produtos, que lhe
aumentam a qualidade térmica e as performances em simultâneo com um baixo custo de
fabrico.

Por outro, distinguir-se-á ainda por ter dado lugar a uma decisão de ser fabricado em escala
sem precedentes: a escala mundial.

A Situação Actual

O recurso ao site da Internet Solar Cooker Manufacturers permite ter uma boa ideia dos
principais tipos de fornos solares produzidos em várias regiões do mundo, por exemplo:

• Canadá
• USA
• Alemanha
• Índia
• Austrália
• África do Sul
• Inglaterra
É possível identificar várias dezenas de fabricantes. Cada um deles tem um tipo de específico
de forno embora se possam considerar três tipos base de forno:

• Fornos concentradores,
• Fornos solares do tipo caixa,
• Fornos de colectores solares independentes, aquecendo um forno separado e,
normalmente dentro de casa.

O forno solar SUN COOK está inserido no 2° grupo.

No contexto da Rede RICSA - e como se depreende deste Libro de Cocinas - também foi
feita uma análise e estudo comparativo entre os diferentes fornos observados.

O trabalho desenvolvido no contexto da rede RICSA, mostra que é possível desenvolver


fornos do tipo caixa com excelente comportamento térmico, duplicando e mesmo triplicando,
em termos de potencia, aquilo que é mais habitual encontrar.

Contudo é a opinião dos consumidores que mais importa obter. Citando Aristóteles:
“não pertence ao cozinheiro julgar a qualidade do festim, mas sim aos convivas”.

Neste particular, e citando quem já confeccionou e provou comida confeccionada nestes


fornos, a satisfação é total.

Características Base do Produto SUN COOK

O produto forno solar que se pode fabricar em série, dada a ordem de grandeza dos
investimentos que se devem fazer para esse efeito, deve ser objecto de vários tipos de

4
optimização, quer do ponto de vista da sim performance óptica e térmica, quer do ponto de
vista dos materiais usados, seus custos e, sobretudo, do processo de fabrico.

Alguns aspectos relevantes no caso da óptica e da térmica são:

• Relação largura/comprimento da caixa.


• Recurso a concentração da radiação solar incidente, sem sacrifício das características
de funcionamento estacionário dos fornos convencionais de tipo caixa.

Este ultimo aspecto pode ser substancialmente desenvolvido para lá da habitual adição de
espelhos aumentadores planos (a própria tampa e espelhos laterais).

A configuração final desenvolvida adopta a incorporação de óptica não produtora de


imagem, para os espelhos interiores da caixa, que assim se apresentam curvos e constituindo
dois CPC’s (Compound Parabolic Concentrator) cruzados, responsáveis por urna
concentração da radiação solar que entra na caixa num factor de 1.46.  forno SUN COOK
adopta apenas um espelho lateral - colocável de um lado ou de outro - estratégia que lhe
permite maximizar a captação de energia com total estacionaridade, nos períodos da manhã
e da tarde.  forno SUN COOK usa vidro duplo, temperado, de alta transmissibilidade, no
que contrasta com a maior parte dos fornos convencionais que recorrem a vidro normal (não
temperado) com uma transmissividade por vidro entre 5 a 10% inferior.

Ensaios de protótipos produzidos em metal, com esta geometria, mostraram logo


que o comportamento térmico era muito superior ao típico dos fornos tipo caixa
convencionais.  produto final é feito predominantemente em plástico, pelo que muitos dos
curto circuitos térmico presentes nos fornos convencionais não existem, conduzindo a um
comportamento térmico ainda superior.

Tem ainda a adição de um relógio de sol, do tipo equatorial e um espelho lateral


associado que funciona como um controlador automático do tempo de cozedura. Estas
características não se encontram nos fornos tipo caixa convencionais.

Haverá um acessório que será uma resistência eléctrica integrada numa óptica do
tipo CPC (e respectivo controlo) para permitir, em mercados com energia eléctrica
disponível, urna total de dependência do forno, mesmo quando o sol desapareça. Esta é,
também, uma característica não existente nos fornos solares convencionais.  forno SUN
COOK será ainda fornecido com utensílios de cozinha em alumínio teflonados de negro,
produzidos para serem usados com ele. O Forno Solar SUN COOK pode ser visto no
Capítulo 10.

Comentários

A Solar Cooking FAQ indica como temperatura disponível para se cozinhar em fornos
solares, os valores de 90°C a 135°C. .

No forno SUN COOK atingem-se temperaturas acima dos 170°C com facilidade, podendo em
extremo, atingir 200°C na sua placa negra de fundo.

5
O seu poder de concentração de calor é notório, atendendo à geometria definida em projecto.
O seu rendimento térmico, consequentemente, é elevado, no que é ajudado ainda pela forma
como se abre o forno e que minimiza perdas.

Devido à sua configuração externa, o seu manuseamento é bastante fácil de executar.

A sua utilização como cozinha é muito simplificada, devido á fácil colocação dos utensílios
para cozinhar no seu interior.

O binómio qualidade preço, dum modo geral, é superior a todos os fornos da concorrência.

Por fim, há que referir, a sua apresentação estética é muito boa, e cuidada, tarefa que está
grandemente facilitada pelo facto de ser feito em plástico e em moldes apropriados.

Contudo, será de sobremaneira conveniente, saber que os dados que caracterizam o Forno
Solar SUN COOK, assim como o sen comportamento real em funcionamento, comprovam, as
afirmações feitas.

6
ALGUMA INFORMAÇÃO COMPLEMENTAR SOBRE O PANO DE
FUNDO DA PRODUÇÃO / ENSAIO E MERCADOS DAS COZINHAS
SOLARES NO MUNDO E EM PORTUGAL
Nota Introdutória

Já no ano de 1994, a profusão no mercado (ainda não estudado e definido) de muitos e


diferentes fornos solares, a maior parte dos quais sem utilidade prática e com baixos
rendimentos, e os restantes sem conseguirem convencer, de forma conveniente, o seu
utilizador a usá-lo com regularidade, levam a C.E.I.C.S. (Comité Europeu de Investigação
sobre Cozinhas Solares) a procurar disciplinar de forma acertada a sua utilização e digamos o
modo de melhorar a sua qualidade.

Coordenadas para Actuação: Informação Recolhida Junto de Promitentes


Clientes/Utilizadores; Ensaios Realizados

Por essa razão vista em ponto anterior, já de si importante, e face à carência cada vez mais
evidente de combustível para permitir por a funcionar qualquer cozinha de tipo clássico, nas
zonas mais criticas de África, Ásia, América Central e Sul, decidiu-se nesse ano, (C.E.I.C.S.)
proceder na Plataforma Solar de Almería, ao ensaio de 25 modelos diferentes de cozinhas
solares; desses 25 modelos, 7 de entre eles, acabaram por ser seleccionados pelo Comité e
com eles, a partir daí, proceder a ensaios de utilização, durante um ano, na África do Sul
[1,2].

Primeira fase dos ensaios.

Estes ensaios são na altura, a consequência do acordo celebrado entre os Governos da


Alemanha e da África do Sul; o objectivo do acordo, numa primeira fase, era o de descobrir
qual o conjunto de questões no âmbito da aceitação dos fornos solares junto da população,
assim como, conhecer os tipos de forno mais adaptados às necessidades próprias do
utilizador e para alem disso tentar aquilatar sobre os fornos com melhores técnicas
especificas.

A partir dum mapa tipo que caracterizava as diferentes fases dos ensaios, foram
seleccionadas 100 utilizadores (66 famílias para cozinhar com fornos solares, 30 para
servirem de grupo de controlo e 14 instituições, para colaborar com os técnicos responsáveis
pelos ensaios.

Quer no inicio, quer durante os ensaios, foram sendo verificadas e medidas as quantidades de
combustível utilizados (lenha, gás, petróleo, electricidade), com a intenção de se conhecer e
avaliar a influencia do uso das cozinhas solares sobre o consumo das citadas energias.

As conclusões dos ensaios evidenciaram que:

• As famílias utilizavam por dia, pelo menos urna vez o forno em 38% do total dos dias
de ensaio e em 35% com comidas quentes, mostrando-se satisfeitas com os resultados
obtidos em 93% de todas as vezes que utilizaram o forno.

7
• Em média os consumos energéticos foram reduzidos em 38% (57% em gás, 33% em
petróleo e 36% em lenha).
• Como será lógico aceitar, este facto teve uma influência positiva sobre os gastos
energéticos familiares, assim como, no tempo dedicado á procura de lenha.
• Ensaio respeitante ao uso efectivo das cozinhas solares, mostrou que foram bem
aceites e concluiu-se também - que o uso das mesmas é tanto ou mais desejado, que o
uso de outras cozinhas utilizando formas clássicas de energia.

• Deverá ser realçado que todas as cozinhas foram modificadas e determinaram


alterações na sua ergonomia.

Segunda Fase dos ensaios

A partir daqui tem inicio a 2ª fase dos ensaios. De imediato, preparou-se a produção em
reduzida quantidade de 4 modelos (de entre os 7 iniciais).

Com a ajuda de colaboradores locais, deu-se inicio à comercialização dos modelos


produzidos; o resultado desta acção foi positivo e passou-se então de seguida à produção
industrial em série de alguns dos modelos.

Outra experiência similar está sendo feita no Ghana com a colaboração da organização Suíça
“Versicherungs Treuhand Zurich” VTZ e a Fundação Solar Transfer, tendo sido feita uma
pequena série de 150 fornos solares.

Com estas cozinhas o mercado potencial começou a ser estudado, tendo sido constituída urna
pequena equipa de pessoas, para promover a venda das cozinhas em actuação directa junto
dos possíveis utilizadores.

Após dois meses de promoção, as primeiras conclusões foram promissoras, segundo a opinião
de Hannelore Bergler Synopsis-França- (fabricante de cozinhas solares). (Idênticos exemplos
podem ser referidos para o Chile, Bangladesh, etc.)

Conclusão

Com tudo o que já foi exposto neste ponto, pretende-se confirmar que, a boa aceitação no
mercado do produto forno solar começa parece ser uma realidade.

Será de realçar que todo este processo, tendente a criar com naturalidade a boa aceitação do
produto no mercado, começa a ter consistência após os ensaios feitos em 93/94 na plataforma
Solar de Almería, e a consistente disciplina de trabalho acordada pelos organismos DME e
GTZ, para actuação junto de possíveis utilizadores em países africanos [2].

APLICAÇÕES DO PRODUTO
O forno solar é um equipamento para cozinhar em espaços abertos e dará satisfação a uma
necessidade do consumidor: a preparação de alimentos

8
Contudo, o produto tem outras aplicações, por exemplo para pasteurizar água; também, o seu
uso tem importantes consequências sobre a saúde pública (diminuição das doenças dos olhos
e respiratórias), em países em vias de desenvolvimento, quando se substituí a lenha como
combustível.

NEGÓCIOS COMPLEMENTARES
Venda de equipamentos e acessórios:

• apoio eléctrico,
• utensílios de cozinha específicos,
• mesas de suporte,
• gadgets (termómetros, bússola, etc.),
• livros de receitas.

PERSPECTIVAS DE UTILIZAÇÃO

Dado a particularidade deste tipo de equipamento e face aos baixos custos, existem boas
perspectivas de utilização em mercados interno e externos, nomeadamente em países em vias
de desenvolvimento e que registem fenómenos de desertificação associados ao consumo de
lenha para confecção de alimentos.

NATUREZA E IMPORTANCIA DOS ELEMENTOS DEFINIDORES DA


POLÍTICA DE MERCADO
Características Globais do mercado

É intenção dar a conhecer e justificar as premissas mais importantes contidas na envolvente


“Características Globais do Mercado”.

A primeira incide na designada

Boa aceitação do produto no mercado

Este ponto tem sido bem documentado no contexto da rede RICSA e já foi acima referido e
apresentado no presente relatório.

A segunda situa-se na

Caracterização dos valores em quantidade, que


o mercado poderá absorver

Este aspecto será desenvolvido mais adiante.

A terceira questão incide na

Elasticidade da procura em relação ao preço do produto

e no conhecimento dos dados relativos aos

9
Meios financeiros para aquisição do produto

e que irá permitir a sua obtenção por parte dos promitentes utilizadores.

Esta questão é importante, e como tal, tem que ser analisada face à actual situação financeira
das populações que vivem nos países pobres ou em vias de desenvolvimento.

Componente Financeira

Como é do conhecimento geral, nos últimos anos tem-se verificado um desenvolvimento no


projecto e fabrico de cozinhas solares, alcançando-se um bom grau de apuramento técnico e,
para além disso, e como se pretendeu demonstrar na descrição anterior, urna tendência
crescente na boa aceitação do produto forno solar.

Como foi exposto este é um dado de partida em termos de “política de mercado”.

Dados determinantes

Entretanto, há necessariamente que superar a crise da falta de lenha e a já existente e


continuada desflorestação (América do Sul, Central, África e Índia).

É dado adquirido, que a solução para estes problemas reside, em grande parte, na utilização
de cozinhas solares, em muitas regiões do globo.

Todavia, face ao poder de compra dum grande lote de promitentes compradores, será
necessário criar uma via específica para os financiamentos em países pobres.

Os diferentes governos dos países mais pobres, começaram, a ter consciência que as suas
populações, estão perdendo a sua fonte tradicional de energia (lenha), que até agora era
praticamente gratuita; por falta de distribuição adequada e por questões financeiras, estas
populações não podem utilizar formas de energia fóssil.

Não vai havendo, como é do conhecimento geral, meios financeiros disponíveis a nível
governamental, na esmagadora maioria dos países anteriormente citados, para apoio á
compra deste tipo de produto.

Todavia, vão aparecendo excepções como pode ser o caso do Governo de Angola, que se
manifestou com interesse concreto e tem a possibilidade de fazer pagamentos em géneros,
como por exemplo através da permuta no contexto da exportação que faz de petróleo.

Apesar de tudo, há ajudas internacionais por intermédio do Banco Mundial o a partir de


países industrializados (caso da Alemanha, Suíça e até Portugal para os Países de Expressão
Portuguesa- PALOP(s)) para este efeito.

Contudo, será necessário criar uma via especifica para financiar os países mais pobres de
forma consistente, a fim de as cozinhas serem entregues aos possíveis utilizadores.

10
Meios financeiros para aquisição do produto

e que irá permitir a sua obtenção por parte dos promitentes utilizadores.

Esta questão é importante, e como tal, tem que ser analisada face à actual situação financeira
das populações que vivem nos países pobres ou em vias de desenvolvimento.

Componente Financeira

Como é do conhecimento geral, nos últimos anos tem-se verificado um desenvolvimento no


projecto e fabrico de cozinhas solares, alcançando-se um bom grau de apuramento técnico e,
para além disso, e como se pretendeu demonstrar na descrição anterior, urna tendência
crescente na boa aceitação do produto forno solar.

Como foi exposto este é um dado de partida em termos de “política de mercado”.

Dados determinantes

Entretanto, há necessariamente que superar a crise da falta de lenha e a já existente e


continuada desflorestação (América do Sul, Central, África e Índia).

É dado adquirido, que a solução para estes problemas reside, em grande parte, na utilização
de cozinhas solares, em muitas regiões do globo.

Todavia, face ao poder de compra dum grande lote de promitentes compradores, será
necessário criar uma via específica para os financiamentos em países pobres.

Os diferentes governos dos países mais pobres, começaram, a ter consciência que as suas
populações, estão perdendo a sua fonte tradicional de energia (lenha), que até agora era
praticamente gratuita; por falta de distribuição adequada e por questões financeiras, estas
populações não podem utilizar formas de energia fóssil.

Não vai havendo, como é do conhecimento geral, meios financeiros disponíveis a nível
governamental, na esmagadora maioria dos países anteriormente citados, para apoio á
compra deste tipo de produto.

Todavia, vão aparecendo excepções como pode ser o caso do Governo de Angola, que se
manifestou com interesse concreto e tem a possibilidade de fazer pagamentos em géneros,
como por exemplo através da permuta no contexto da exportação que faz de petróleo.

Apesar de tudo, há ajudas internacionais por intermédio do Banco Mundial o a partir de


países industrializados (caso da Alemanha, Suíça e até Portugal para os Países de Expressão
Portuguesa- PALOP(s)) para este efeito.

Contudo, será necessário criar uma via especifica para financiar os países mais pobres de
forma consistente, a fim de as cozinhas serem entregues aos possíveis utilizadores.

11
Se o grau de utilização dum forno solar for da ordem dos 180 dias/ano (perfeitamente
possível em Portugal, por exemplo), haverá uma poupança anual pelo menos da ordem de
U.S. $ 58,00/ano em valor de energia.

Com maior número de dias úteis, em países africanos, por exemplo, os valores seriam
maiores.

No entanto, se o rendimento do bico/tacho for da ordem de 0,5 (valor mais típico de urna
utilização sem cuidado), o valor de custo da energia sobe a US$86,00/ano.

Assim, é possível antever numa situação de produção estabilizada e beneficiando das


economias de escala que se pretendem atingir, em termos de retorno do valor de compra, no
tempo, um prazo da ordem de dois anos.

Outras razões

Para além disso, deverá ser lembrado, que a utilização do forno solar elimina o lado
francamente desagradável, cansativo e moroso, por vezes, no que respeita à utilização das
garrafas/ botijas de gás, ou no caso de queimar lenha o tempo de procura e transporte da
mesma até um ponto de utilização.
O valor do tempo livre e da saúde

Porém, nos países subdesenvolvidos com problemas de desflorestação, a principal razão para
haver capacidade de investimento individual próprio no forno solar, advém do facto de ficar
a família liberta da tarefa cansativa e morosa de recolha de lenha, bem como, da melhoria de
saúde em virtude da menor exposição ao fogo/fumo abertos, com consequente menor numero
de doenças de olhos e respiratórias.

Este facto permite à família que se dedique a outras actividades, eventualmente remuneradas,
o que pode criar importante fonte de rendimento extra, para além do facto de que a cozinha
solar precisar de menos atenção, libertando mais ainda as pessoas para a obtenção de outros
proveitos.

Esta situação está bem documentada em vários países do mundo em particular no Chile (P.
Serrano, em comunicação feita na reunião NUTECSA/RICSA, em Lima, Março de 2000).

Este facto, constitui um excelente mecanismo para a geração de fundos próprios necessários
à aquisição dos fornos solares.

Por outro lado, têm sido criados mecanismos para empréstimos de pequena monta,
destinados à aquisição a prazo de fornos solares ou outros sistemas (por exemplo sistemas
fotovoltaico no Lago Titicaca - M. Horn, reunião de NUTECSA/RICSA em Lima, Março de
2000).

Considerações Finais: Factores Preponderantes

Os argumentos de economia de energia e outros sobre saúde e tempo livre, são factores
importantes neste contexto e são aqui apresentados, pois permitem “gerar” os fundos

12
para a compra de um forno solar por parte das populações em países mais pobres, ainda que
isso tenha de ser feito com muito esforço e engenho.

No entanto, e apesar disso, levanta-se a questão de se saber como serão garantidos outros
meios financeiros para esse tipo de compra:

• Nos países ricos a questão não se levanta, pois que cada comprador utiliza o seu
próprio dinheiro para isso.

• Nos países pobres a compra de fornos solares será sustentada por


dinheiro do próprio comprador ou ajudas financeiras das NGO (s) ,
Governos Locais , Banco Mundial, etc.

É evidente que esta segunda forma de financiamento, terá que funcionar sem obstruções de
qualquer dos intervenientes no processo.

Resumindo:

Nos países que tem sido aqui referenciados (África, Ásia, América Central e Sul):

• existe urna desflorestação evidente de grandes áreas do seu território, por queima de
lenha ou por outras razões,

• existem dificuldades na obtenção de divisas para pagar a factura de energia fóssil


convencional para queima (fuel, LPG, kerosene, etc.),

• tem uma economia débil,


• e, poderão ter benefícios potenciais importantes, ao nível da despesa com a saúde
publica, em particular através da diminuição de doenças de olhos e respiratórias.

Se se puder vislumbrar e concluir, que a utilização em larga escala, de fornos solares para
cozinhar, pode originar uma forma subtil de

ECONOMIA de ENERGIA de DIVISAS e de GASTOS PUBLICOS

pelo que será de esperar um forte interesse por esta solução, à medida que o mercado se for
desenvolvendo.

DESCRIÇÃO DO MERCADO GLOBAL


Estudo do Mercado em Volume

Não se tem conhecimento de artigos ou informação sobre este assunto. Toda a informação
neste âmbito, principalmente aquela que advém da Índia, E. U. A. e Alemanha, países de
língua espanhola, em particular a Costa Rica, é somente explícita em afirmar que o mercado
tem possibilidades potenciais incomensuráveis.

13
Põe-se aqui, o que já foi citado acima, no que diz respeito ao cuidado manifestado por todos
os promotores em matéria de fornos solares: a promoção e a respectiva comercialização e
venda de fornos solares determina previamente uma formação e preparação conveniente,
referente ao manuseamento do forno solar.

Futuros Utilizadores do Forno Solar

Entrando especificamente no assunto e segundo os dados mais recentes publicados pela FAO
existe no mundo actual um conjunto de pessoas estimado entre 1,5 a 2,0 biliões (1 bilião = 109
e a população global é ≈ 6,0 biliões) que vivem com grandes carências de combustível para
cozinhar, como lenha, por exemplo.

A desflorestação, erosão e o incremento da população, determina a degradação do meio


ambiente e muito frequentemente de forma negativa a economia local. A cozinha solar
poderá contribuir para alterar esta situação, sobretudo em zonas áridas com boa e prolongada
radiação solar.

Por isso mesmo é sugestivo, apresentar um pequeno estudo realizado em anho 97 nas
Honduras [3], país com urna população, na altura, a rondar 5.700.000 de pessoas, o qual dá
uma ideia dos valores de consumo de combustível (lenha), para três segmentos tipo de
população:

Consumo de lenha em kg por família e por dia: Zonas rurais 11,6 kg; urbanas 6,2 kg y
periferia urbana 7,3 kg .

Estes valores geram um consumo total de lenha:

7.516 TON/DIA
2.743.328 TON/ANO

Contudo, as ilações mais importantes, mas possivelmente desastrosas, que estes números
permitem tirar são:

• Um aumento do valor de CO2 na atmosfera, por não reposição da floresta,


• Uma possível e continua desertificação do país, por não se proceder pelos menos a
uma mínima compensação na plantação de arvores.

As razões indicadas neste item, são bastantes justificativas e de molde a não suscitar duvidas
sobre o conteúdo do que foi escrito no parágrafo sobre Economia Push.

Também existem 24 a 26 milhões de refugiados em diferentes partes do mundo, que serão


possíveis utilizadores de cozinhas solares.

Estes valores são suficientemente representativos, para caracterizar a possível procura em


volume, no mercado do produto em causa.

• mercado a nível mundial, está estimado em 2.500.000 de novos utilizadores de


fornos solares/ano uma vez que a sua utilização se desenvolva e vulgarize.

14
Existem na Índia e na China em funcionamento, cerca 340.000 fornos solares, sendo
estimado que estes mercados estejam a absorver, no mínimo, entre 50.000 a 80.000 por ano
[4].

Factores de Evolução do Mercado

A grande questão que se levanta, relativamente à evolução do mercado no âmbito dos fornos
solares, é referenciado na publicação Solar Cooker Review (Ensaios de Cocinas em Sud
África - Solar Cooking Documents- General Information -) e baseada nos pontos seguintes:

• Necessidade imperiosa de produzir equipamentos com preços de venda baixos,


entre os 80 e 300 dólares USA.
• Produzir o forno com grande poder de concentração de calor e bom rendimento
térmico
• Fácil transporte, fácil manuseamento e utilização simples no acto de cozinhar.
• Proporcionar uma alternativa simples e económica, à crescente desflorestação e
ocupação de tempo das famílias com a apanha de lenha ou outros resíduos.

Mas em muitos países em vias de desenvolvimento, a lenha é a fonte tradicional de energia


para cozinhar.

A desflorestação, erosão e o incremento da população, determinam a degradação do meio


ambiente e muito frequentemente de forma negativa a economia local. A cozinha solar poderá
contribuir para alterar esta situação, sobretudo em zonas áridas com boa e prolongada
radiação solar. Terá ainda consequências muito interessantes em termos de saúde pública (ver
parágrafo específico).

Forno Solar SUN COOK: Indicação Previsional dos Quantitativos que o Mercado
poderá Absorver

Tendo em atenção as características específicas do Forno Solar SUN COOK, esta questão é
sem duvida duma importância primordial para uma concretização de uma conveniente
comercialização em futuro.

Será oportuno afirmar, repetindo, que não existem estatísticas e muito menos estudos
estruturados com um mínimo de consistência nesta matéria, de forma a poder-se tirar ilações
com muita precisão sobre o tema em causa.

Toda a informação e dados recolhidos, durante a consumação deste texto, referente aos
valores previsionais que o mercado possa vir a absorver foram compilados e tratados a partir,
fundamentalmente, de duas origens: Web Site: Solar Cooking Organization e pela informação
recolhida e/ou disponível no contexto do projecto NUTECSA e Rede RICSA.

Fluxos de compra no mercado interno Português: valores previsionais

Neste capítulo analisa-se esta questão a partir da perspectiva da SUN CO, potencial
fabricante do forno solar.

15
A questão que se levanta relativamente aos valores previsionais para o mercado a partir de
Portugal, diz respeito à sua repartição por áreas de penetração nas vendas.

Após análise e estudo atento, concluí-se que se poderia considerar como grandes áreas:

• Lazer.
• Habitação/vivendas.
• Habitação comunitária/social: - infantários, escolas, outras comunidades, obras
sociais S.S./ Org. Religiosas.
• Outros.
Lazer

No ano de 1999, 71.100 pessoas praticaram campismo [5], em Portugal.

Fluxo de compra 4,5% ~3.000 unidades/ ano

Habitação/vivendas

Processos licenciados/aprovados nos últimos anos: 90.000 a 110.000 hab./ano; inclui hab.
social 6.000 a 7.000 hab./ano [6].

Considera-se que entre 7% a 9% dos processos de licenciamento são específicos para


vivendas (6.300 a 9.900/ano).

Fluxo de compra 12% a 17% ≈ 1.400 unidades/ano

Habitação comunitária

100 a 200 novos edifícios/ano [7]

parque existente: 2000

Fluxo de compra 5% ~ 100 unidades/ano

Serão pois estes valores que irão ser tratados e trabalhados com a intenção directa de se
consubstanciar, em futuro conveniente, a Rede Comercial que irá fazer cumprir os objectivos
aqui apresentados.

Notas para um Plano de Marketing:

(A) Portugal
As grandes Áreas Comerciais, a Rede Galp e o seu cartão Fast Galp
Distribuição, Laser- campismo e a habitação (vivendas) serão as principais
componentes que irão originar o valor indicado.

(B) Espanha/Áustria/Grécia

Consultas e contactos dirigidas à SUN CO :

-10.000 fornos para venda quase imediata, garantem valor indicado.

16
Poderia considerar-se que o mercado em outros países da U.E. venha a ser do tamanho do
mercado português numa base per capita. Esta hipótese conduziria a valores muito superiores
aos apresentados; estes correspondem apenas a contactos concretos feitos a partir de Espanha,
Áustria e Grécia.

(C) Angola

Entende-se que será este país o grande consumidor, por excelência, do produto forno solar
SUN CO, por razões diversas, que se situam nas intenções expressas pelo Fundo de
Cooperação Económica, pelas NGO(s) e pelo próprio Governo Angolano.
Síntese

Síntese Mercado
Inicial confirmado 3.000 2°
Ano, 2002 65% de 45.500 29.575 3°
Ano, 2003 85% de 45.500 38.675 4°
Ano, 2004 100% 45.500 45.500

Encomendas confirmadas

Através do Fundo de Cooperação Económica Externa está a ser colocada na Galp uma
encomenda de 3.000 fornos solares ( a Galp/AO SOL faz a assemblagem final do SUN
COOK)

SINTESE FINAL

Do Ponto de Vista da SUN CO

Finalizaremos este texto, descrevendo de forma reduzida, no fundo em síntese, um pequeno


conjunto de questões que vão permitir urna compreensão mais consubstanciada da boa
“performance” que o produto “FORNO SOLAR SUN COOK” apresenta mais diferentes
frentes que se analisaram e detalharam neste trabalho.

Os ensaios a que se procederam com os primeiros fornos e os resultados a que se chegou


superaram as expectativas.

Também no que diz respeito à apresentação, ao lado estético, e às dimensões proporcionadas


do forno e às suas características de utilização, está-se em posição privilegiada, em
comparação com a concorrência.

O binómio qualidade/ preço é interessante em comparação com o que a concorrência


apresenta, prevendo-se que num situação em que a produção atinja a velocidade de cruzeiro
os preços de venda venham a ser muito competitivos. Refira-se que nos mercados em vias de
desenvolvimento os actuais valores estão entre os 50 US$ e 300 US$ por unidade para
produtos semelhantes.

17
No contexto do Mercado actualmente existente, constata-se que existem condições muito
especiais, no que se refere à procura do produto. Aliás, as conclusões são claras e foram
explicitadas acima.

Todo este conjunto de varáveis concorre para que o produto “Forno Solar SUN COOK" tenha
uma qualidade por EXCELENCIA, e o projecto parece constituir um investimento promissor.

Do Ponto de Vista de Qualquer Outro Potencial Fabricante

As razões expostas apontam para um mercado internacional muito promissor, para o qual
existe tecnologia e urna procura substancial no presente, para não falar numa procura
substancial que se vê como crescente para o futuro.

A competência técnica reunida quer na Rede RICSA, quer no projecto NUTECSA, deveriam
ser suportes suficientes para que haja outras iniciativas de investimento em circunstancias de
negócio tão favoráveis.

REFERENCIAS

1. E. Biermann, M.Grupp and R. Palmer: “Solar Cooker Acceptance in South Africa:


Results of a Comparative Field-Test”. Solar Energy, Vol. 66, N°6, pp. 401-407, 1999

2. Internet: http://moon.int.uil.es/~eea/encsol3/dossier/ensayo.htm

3. Marco António Flores: “Primer Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero,


1995, Sector Energia”. Projecto Cambio Climático PNUD HOND/97/631.

4. Internet: http://www.solarcooking.org/countryreports

5. Fed. Portuguesa de Campismo: dados ano 2000.

6. Secretaria de Estado da Habitação. Dados ano 2000

7. Manuel Collares-Pereira: “Energias Renováveis: Opção Inadiável”. SPES Nov. 1998.

Volver

18
Volver

CAPITULO 9

UTILIZACION

Susana Mazzoli1, María Coto2, Roberto Román3

1
Secretaria de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. e-mail:
mazzolli@solar.wamani.apc.org
2
Universidad Nacional de Heredia. Apartado 86-3000. Heredia, Costa Rica. e-mail:
jcoto@una.ac.cr
3
Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad de Chile. CC 2777 Santiago, Chile. e-mail:
roroman@cec.uchile.cl
PRIMERAS RECOMENDACIONES
El tipo de combustible usado determina en gran parte el recetario. No es lo mismo una cocina
eléctrica que una hornalla a gas o un fogón de leña por eso tenemos que aprender a cocinar
con el sol de un modo diferente. Pero será muy divertido y nos reportara múltiples beneficios.

El horno, en general, debe exponerse al sol temprano, cuando ya este elevado sobre el
horizonte alrededor de las 10 de la mañana.

Si el día está despejado podremos usarlo muchas horas .Dependiendo de la estación del año
podremos usarlo de 6 y 10 horas .

Los tiempos dados en las recetas corresponden a días de pleno sol sin nubes. En caso de
aparición de nubes debe aumentarse los tiempos.

Por eso hay que pensar en la comida bien temprano .Pero si no fue previsora y no penso que
cocinar y el día se presenta despejado puede aprovechar el horno poniendo en su interior
algún vegetal entero sin pelar y que sirva para alguna preparación posterior como por ejemplo
una calabaza entera, o cocinar arroz integral , o porotos , etc.

Se deben usar ollas de color oscuro preferentemente negro, aunque también puede ser marrón,
azul u otro color oscuro.

También es importante que no tengan brillo (mate). Si no puede obtener este tipo de ollas se
puede pintar la tapa de la olla con pintura negro mate. En este caso debe poner la tapa pintada
sola en el horno varias horas para evaporar todos los solventes que pueda tener la pintura.

El tamaño de la olla debe ser tal que el horno cierre perfectamente y ninguna parte de la olla
toque el vidrio.

Hasta ahora hemos hablado del uso del HORNO SOLAR pero existen otros recursos para la
cocción solar que son las cocinas que actúan por concentración de los rayos solares .

Son los CONCENTRADORES SOLARES.

Se usan orientándolos directamente hacia los rayos solares haciendo que la concentración se
produzca en el Foco en donde la cocina tiene acondicionada un soporte para la olla . En
general un dispositivo auxiliar ayuda a enfocar el concentrador. Solo se pueden usar a pleno
sol .

También en este caso es importante que la olla sea de color oscuro preferentemente negro
mate , y en especial la base . Aquí no tiene tanta importancia que la tapa sea oscura.

Pueden usarse ollas de tapa transparente de vidrio.


Usar un concentrador es semejante a usar una hornalla de gas y allí se pueden hacer , frituras
, rehogados , hervir o guisar a la manera mas tradicional.

Pueden usarse ollas, sartenes, planchas de hierro para asar, discos de arado etc.

1
Si tiene la suerte de tener ambos tipos de cocina Ud. Puede preparar las frituras o rehogados
base en el concentrador y luego terminar la cocción de legumbres , carnes o verduras en el
horno solar.

El concentrador requiere mas atención del cocinero porque la comida se puede quemar y
también necesita ser enfocada con mas frecuencia que el horno.

LISTADO DE RECETAS
Arroz

Se lo puede consumir pelado o con cáscara , que llamamos integral ,y conserva todas las
cualidades dietéticas . Este ultimo tarda mas en cocinarse
Para cocinar arroz en el horno solar se coloca en la cacerola 2 tazas y media de agua por cada
una de arroz , agregando sal y las hierbas que desee deja por 1 hora o 11/2 horas si es
integral.

Arroz Con Pollo


Ingredientes:
1 cebolla
1 pimiento
1 diente de ajo
½ pollo trozado
1 taza de arroz
sal , aceite 2 cucharadas
1 taza de arroz
2 tomates pelados y picados
Preparación: Poner en la cacerola todos los ingredientes y dejar cocinar por 2 horas

Pollo En Escabeche
Ingredientes:
1 pollo
2 dientes de ajo
2 zanahorias cortadas en fina juliana
2 cebollas cortadas en rodajas muy finas
1 cucharadita de pimienta en grano ,
1 taza de vinagre
1 taza de aceite
1 tazas de agua caliente
sal a gusto.

Preparación: Limpiar y corta el pollo en presas , acomodarlas en la cacerola . Agregarles los


dientes de ajo enteros y los demás ingredientes .Cocinar en horno solar con la cacerola tapada
por 3 horas.

Nota: Se puede reemplazar el pollo por carne vacuna , pescado u otra ave obteniéndose
distintos escabeches.

2
Mazamorra
Ingredientes:
¼ k de maíz blanco pisado
1 litro de agua
½ litro de leche
azúcar o miel

Preparación: Lavar el maíz blanco , ponerlo en remojo toda una noche . Cocinar en el horno
solar por 1 ½ horas hasta que este bien blando y el caldo bien espeso .
Agregarle la leche y el azúcar a gusto y cocinarlo ¾ de hora mas.

Berenjena Al Horno Solar

Ingredientes:
Berenjenas cortadas por la mitad a lo largo
Ajo picado
Perejil picado
Aceite de oliva , vinagre, sal
Ají molido , orégano

Preparación: Con un cuchillo de punta fina se hacen cortes paralelos en la pulpa de la


berenjena sin llegar a cortar la corteza , luego se hacen cortes en sentido perpendicular del
mismo modo. Se mezcla el ajo, el perejil, con el aceite de oliva , el vinagre , la sal y los
condimentos
Con esta preparación rociamos las berenjenas , poniendo atención en que penetre por los
cortes practicados .
En la cacerola de tapa negra de nuestro horno solar se coloca una cucharada de aceite y luego
se acomodan las berenjenas tapar y cocinar 2,5 horas en el horno solar.
Servir caliente o frío con la cascara.

Salsa Roja

Ingredientes :
2 cebollas cortadas en cubos pequeños
1 pimiento rojo cortado en cubos pequeños
2 tomates naturales pelados y picados , también puede usarse una lata de tomates perita
picado ( No use puré de tomate)
1 cebolla de verdeo picada
2 dientes de ajo picados
aceite, sal , una pizca de azúcar , pimentón , pimienta , ají molido

Preparación: Se coloca en una olla de tapa negra el aceite la cebolla y el pimiento cortado ,
se deja cocinar por una hora a pleno sol .
Agregar los demás ingredientes y dejar cocinar una hora y media mas

3
Lentejas Con Echalotes
Ingredientes:
½ kg. Lentejas
3 Echalotes cortados fino
1 cebolla picada
sal , aceite
½ litro de agua
1 cebolla de verdeo picada
Preparación: verter todo crudo en la cacerola y cocinar por 2 horas y media .

Pimientos Al Horno

Ingredientes:
Pimientos grandes rojos o verdes
Sal , ajo picado , aceite de oliva

Preparación: Colocar los pimientos en un cuenco oscuro dentro del horno solar , no es
necesario que este tapado
Dejar cocinar 1 ¼ hora sacar del horno y dejar que se enfríe algo hasta poder pelarlos no
lavar y conservar el jugo .Condimentar con ajo picado , sal y aceite de oliva.

Souflée De Cebollas
Ingredientes:
Cebollas cortadas en cubos o tiras finitas
1 cucharada de fécula de maíz
2 huevos
queso de rallado
crema
1 cucharadita de maicena
sal , pimienta

Preparación: En una olla colocar la cebolla con una cucharada de manteca


En el horno solar por 2 horas hasta que estén bien blandas
Retirar y mezclar con el queso , las yemas de los huevos sal pimienta.
Añadir las claras batidas a punto de nieve y mezclar suavemente .
Verter la preparación en una budinera enmantecada y enharinada y poner en el horno solar
con la tapa por 2 horas. Servir caliente o frío

Soufleé De Calabacitas
Ingredientes:
1 calabacita , 1 cucharada de fécula de maíz
2 huevos
queso rallado
crema
sal pimienta

4
Preparación: La calabacita entera se lava y se pone en el horno solar durante 2, 5 horas.
Pelar y hacer puré mezclar con las yemas , la fécula , el queso rallado y la crema , sal y
pimienta .
Por ultimo añadir las claras batidas a punto de nieve . Verter la preparación en una budinera
enmantecada y enharinada y poner en horno solar con tapa por 2 horas .

Albondigas A La Cacerola
Ingredientes:
Cebolla de verdeo
Ajo picado
Puré de tomates
Sal ,ají molido , una pizca de pimienta , orégano
Carne picada

Preparación: En una cacerola verter el aceite , y poner la cebolla de verdeo cortada fina
mezclado con el puré de tomates y los condimentos
Hacer pequeñas bolitas de carne picada y colocarlas en la cacerola de modo que queden bien
rodeadas de la preparación . Cocinar en horno solar con tapa por 1 hora y 45 minutos
Este plato puede acompañar arroz o harina de maíz

Ratatuille
Ingredientes:
2 Berenjena
1 Morrón
1 Cebolla
Ajo prensado
Aceite de oliva , aceite de girasol
Vinagre muy bueno o aceto-balsámico
Mucho orégano sal , pimienta , perejil

Preparación: Cortar en trozos pequeños las verdura y cocinar con los ingredientes en horno
solar 2 horas , comer a temperatura ambiente

Volver

5
Volver

CAPITULO 10

CASOS DE PRODUCCIÓN EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Pedro Serrano R. 1
Manuel Collares Pereira2

1
Corporación El Canelo, CHILE y RECOSOL. Red Latinoamericana de Cocinas
Solares
2
INETI - Departamento de Energías Renovables (Edificio G) Av. Dos Lameiros - 1699
Lisboa - Codex. E-mail: collares.pereira@ite.ineti.pt
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

DISEÑOS Y PRODUCCIÓN EN SERIE DE COCINAS SOLARES


Por Pedro Serrano R.

1. Resumen

El trabajo de RICSA ha permitido un intenso intercambio de experiencias en cocinas solares,


desde el diseño de diferentes modelos, para distintos tamaños, latitudes y culturas con
diferentes tecnologías y materiales, hasta la identificación de distintos procesos socio
culturales de difusión y transferencia, con sus respectivos impactos sociales, económicos y
ambientales. A estas alturas del proceso de RICSA, un interesante corolario resulta ser la
producción masiva de cocinas solares, definidas ya como un producto homogeneo, de calidad
funcional y estética, ojalá certificada, con salidas comerciales y sociales.

El proceso histórico del uso de cocinas solares en América Latina y otros lugares, ha pasado
por diferentes estados del arte, de un modo algo disperso según los distintos países. Desde la
etapa de la introducción básica de la idea y los primeros modelos, vía investigación
universitaria, empeño de alguna ONG tecnológica en terreno o misiones de cooperación
extranjera; hasta aventuras microempresariales como las de Villaseca en Chile o innovaciones
tecnológicas como las de Salta en Argentina. Desde allí han pasado años de trabajo en los
cuales los proyectos de difusión social de la tecnología han tenido diversos resultados. Lo
interesante en estos procesos, aparte de las diversas estrategias de trabajo social
implementadas, ha sido el desarrollo o adaptación de modelos tecnológicos adecuados a cada
situación, en contextos culturales, climáticos y de recursos diferentes.

Estos modelos tecnológicos de cocinas y hornos solares, apuntan básicamente a tres niveles
de trabajo:

.- Difusión primaria con modelos donados de bajo costo,


.- Difusión de modelos para la autogestión tecnológica comunitaria.
.- Sistemas de producción en serie para atender procesos con alta demanda, ya sea
emergencias, proyectos masivos o demandas comerciales. Estos últimos corresponden a
modelos de diseño para producción seriada, de calidad estandarizada.

En este último punto existen algunas experiencias concretas de producción en serie,


presentadas en RICSA, que resultan interesantes de analizar, con vistas a proyectos de
difusión masiva, y incluso con vista al mercado abierto por medio de empresas y
microempresas. En este trabajo se relevan experiencias de SCI, Solar Cookers International de
USA; Artesol, Artesanos Solares; y Corporación el Canelo de Chile y el Instituto Nacional de
Engenharia y Tecnología Industrial, Portugal.

2. Introducción

La producción en serie de modelos de cocinas y hornos solares requiere de experiencias


previas, investigación de resultados, búsquedas de materiales y sobre todo, de un afinamiento
preciso en el diseño de equipos relativo a la producción de unidades terminadas. Cuando se
decide una producción en serie, es necesario estar previamente muy seguro del
funcionamiento eficaz de los prototipos, este funcionamiento eficaz se refiere en primer lugar,
a una capacidad de cocción de alimentos comprobada y sobre todo, a un enfoque socio
cultural y climático adecuado para el modelo en cuestión. A lo largo de la geografía
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Latinoamericana no siempre es correcto usar el mismo modelo, que en un lugar funciona bien
y que, probablemente, en otra latitud, cultura o altura no sea el adecuado.

El Diseño Industrial busca precisamente el objetivo de obtener productos homogéneos,


funcionales y con los costos altamente estudiados, para una máxima eficiencia de producción,
con un óptimo uso de los recursos. La producción de una gran cantidad de modelos iguales de
cocinas solares, con respaldo técnico y efectividad probada, ha sido intentada pocas veces, en
parte por que la demanda en el continente aun no justifica grandes producciones y en parte,
por que la mayoría de los procesos hasta ahora llevados han sido de estudio y
experimentación con difusiones básicamente artesanales.

Las experiencias que aquí se tratan son cuatro, la producción de un kit rápido de cocina solar,
usado en campamentos de refugiados en Kenia, la producción del modelo CS-05 de Artesol
(Chile, Sudáfrica, Jamaica), la producción del horno solar Canelo para Río Hurtado y la
producción de un horno solar comercial en plástico y metal en Portugal

3. El Cook-kit

Durante muchos años Solar Cookers International utilizó en sus programas de difusión, un
modelo muy simple de cocina solar configurado por un reflector de cartón corrugado, cubierto
de papel reflectante de aluminio, cortado y plegado de modo de obtener un proyector de tres
caras, fácil de cortar, plegar y usar.

El artefacto ha prestado buenos servicios en latitudes intertropicales y ha permitido, por más


de una década, la difusión de las cocinas solares en el ámbito de la ayuda humanitaria.

El modelo no es altamente eficiente, es frágil, perecible en el corto plazo, pero tiene la gracia
de su reducido costo y su gran facilidad de réplica. Ha sido mejorado con la incorporación de
bolsas de polipropileno para envolver las ollas y su producción masiva surge con el problema
de los campos de refugiados en Kenia, Ethiopía y Zinbabwe.

La necesidad de transportar miles de cocinas por avión, de que estas además, fuesen más
sólidas y perdurables, llevó al Doctor Ingeniero Jay Campbell, Board Member de SCI, a
desarrollar una optimización del cook-kit. Basado fundamentalmente en su experiencia como
ingeniero en diseño aeronáutico.

El primer aporte fue el uso de una placa de material corrugado de PVC, de la misma
conformación del cartón, pero, más liviana, impermeable y con mayor resistencia al impacto,
la optimización de la forma, versus las dimensiones del material original, llevó a una
optimización de la producción, mediante el uso de un troquel industrial para las placas. El
troquel diseñado permitió sistemas de calce y ajuste muy perfeccionados y la producción
seriada de miles de ejemplares.
Hoy en día hay más de 25.000 familias de campos de refugiados en Kenia beneficiadas por
ayuda humanitaria con cocinas solares y cursos para su utilización. (Kakuma camp, Dadaab
camp, Aisha en Ethiopía).

Más de 6000 ejemplares del Kit de cocción han sido ya producidos y distribuidos, con un
entrenamiento masivo de monitores y usuarios
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Cook-kit en Kenia

Figura 1: solar cookit en Kenia

Figura 2: solar cookit en Kenia

4. Cocina parabólica CS-05 Artesol

Esta cocina parabólica fue diseñada para su construcción en serie en una serie de talleres,
existentes normalmente en localidades pequeñas y medianas, especializados, de pequeño
tamaño, una suerte de Joint Venture de pequeños productores:

.- Taller carpintería: Estructura de soporte, parrilla, ruedas, alza


.- Taller de Poliester con fibra de vidrio: Cascarón Parabólico
.- Vidriería: Corte de espejos
.- Taller de integración (Artesol): Armado y integración de los productos.
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Siendo ARTESOL el propietario del modelo y responsable de la integración final, entrega a


cada productor independiente, las matrices de cada parte y pieza, estas son compradas, bajo
pedido, con control de calidad.

La ventaja del sistema productivo implementado, radica en que se aprovechan infraestructuras


productivas existentes y los productores no dependen sólo de las cocinas para su negocio. Es
mejor recurrir a una carpintería con herramientas montadas y personal entrenado
independiente, que plantear un gran taller equipado sólo para producir cocinas solares. El
trabajo de fondo es producir un buen diseño y entregar buenas matrices, cerchas, plantillas y
saber coordinar la producción de acuerdo a los pedidos.

Sistema productivo:
ARTESOL: Diseño industrial del
modelo, Matrices, partes y piezas

Cerchas para madera Matriz parabólica para Matrices para espejos


Cerchas para metal (parrillas y ejes)

Control Control Control

ARTESOL: Línea de ensamble, prueba, empaque y envío.


Manuales, cartillas y cursos.

Este sistema de producción aun está vigente, ha atendido pedidos desde Jamaica, Sud Africa y
en proyectos locales, los Kits de Villaseca se basan en los mismos moldes, fueron producidos
también en serie.
Todo el diseño del sistema de montaje, matrices y piezas especiales lo realizó el Diseñador
Industrial Luis Seguel Ramírez de Artesol en 1989.

Los procedimientos de ensamble, prueba, empaque y envío, han sido desarrollados en la


medida que las diferentes demandas han surgido en el tiempo. El tener que enviar modelos
por vía aérea, permitió al equipo de diseño desarrollar un sistema de empaque adecuado para
modelos armados y en kit. También hubo que desarrollar manuales adecuados de armado y
mantención para usuarios remotos, que además hablan otro idioma. También se numeraron
partes y piezas para efectos de producción de envíos y repuestos.

En definitiva se llegó al convencimiento que la definición de un PRODUCTO va mucho más


allá de la simple tecnología funcional: requiere de un proceso de diseño comercial que
involucra disciplinas más allá de la ingeniería, se requiere diseño antropométricos, formal,
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

ergonómico, matrería, diseño gráfico, etc. Vale decir es un proceso que proyecta en otro nivel
los resultados de RICSA y representa una estrategia posible en muchos países.

Más allá de esto están las estrategias de marketing, comercialización, créditos y todo aquello
que implica una producción de mercado. Asunto que está lejos de los objetivos de la Red pero
que resulta indispensable en este nuevo contexto.

Procedimientos de salida:

ARTESOL: Línea de ensamble, prueba, empaque y envío.

Ensamble soporte de Espejos cortados


madera

Ensamble parrilla

Pegado manual
de espejos
Ensamble sistema de alza

Pinturas topes terminaciones

Prueba, control de
sistemas

Desensamble

Empaque de Empaque cocina Empaque Kit completo


partes armada + totalmente desarmado, con
ensambladas con manual manuales
manual de armado
Mantención y uso
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Cascarón de Poliester, con espejos romboidales

Estructura de soporte de madera lacada

Parrilla metálica

Sistema de alza

Ruedas

Figura 3: Cocina CS 05

5. Horno solar CANELO

Luego de la larga experiencia autónoma del proyecto de cocinas solares en Villaseca(1989),


territorios de valles vecinos, en este caso la Comuna de Río Hurtado, habitada por comuneros
de la IV Región de Chile, recurrió a la Corporación El Canelo de Nos para desarrollar
programas semejantes en la zona. Las condiciones del territorio y el conocimiento de la
experiencia del valle vecino, facilitaron las labores de promoción y permitieron modificar la
estrategia de trabajo técnico social.

Esta vez se prefirió el desarrollo de un Kit de Armado local, pero producido con la tecnología
más duradera y sólida posible, con un estricto control de diseño y producción. De este modo a
los usuarios locales le correspondía seguir el curso básico de energía solar y cocinas solares,
desarrollar un taller de ensamble y luego proceder al montaje en cada casa de la cocina
ensamblada por el propio usuario. Esto asegura la mantención y cuidado posterior. Los
usuarios cancelan parte del costo de la tecnología. La Corporación "vende" al proyecto los
Kits completos embalados.
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

El Horno fue diseñado en todas sus partes por el Ingeniero en Diseño Oscar Nuñez Martínez,
de la Corporación El Canelo, sobre la base de la experiencia de 10 años de fabricación, prueba
y uso cocinas solares en la Unidad Demostrativa de la Corporación. El horno está concebido
para la latitud del lugar (30°N), sus partes principales son metálicas, pintadas en horno
industrial y ensambladas con soldadura de punto eléctrico, tiene aislación térmica en base a
colchonetas de fibra de vidrio, un marco de madera con dos vidrios y una tapa reflectora que
cubre todo el equipo. Está montado sobre un pivote de metal que se empotra en el suelo en un
poyo de hormigón.

El proceso productivo del Horno Solar Canelo, está centrado en los talleres de la Corporación
y una empresa de montajes metálicos que realiza las pinturas

Moldes y matrices para cortes metálicos

Corte en guillotina de cajas metálicas


exteriores y interiores Vidrios y espejo cortados

Corte de marcos de
Armado y soldadura de punto eléctrico de madera, receptor y
la carcaza exterior y carcaza interior ventana

Pivote
Envío de carcazas a pintura al horno Pintura Sellante con
industrial pistola de aire

Ensamble de prueba en taller

Horno terminado, entrega como


Kit prearmado enviado a terreno producto
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

De esta forma se han producido más de 200 unidades iguales, todas transferidas en proyectos
sociales en la Comuna del valle de Río Hurtado,

Figura 6: Taller local de ensamble:

Figura 7: Taller local de ensamble:


CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

6. Horno Solar INETI, Portugal. Por Manuel Collares

6.1 Como surgió el horno Solar "AO SOL"?

Surge de una importante colaboración entre el INETI- Instituto


Nacional de Engenharia e
Tecnologia Industrial, con SET S.A. , empresa de primera linea
a nivel mundial en el área de
la industria de moldes para plástico y de AO SOL, Energias
Renováveis , Lda, empresa con
tecnología única y de punta en el área solar térmica (
www.aosol.pt ) y que pertenece al Grupo Galp Energia. A
continuacion , a partir de este grupo y de inversores
individuales surgió una empresa, SUN CO , Companhia de Energia
Solar S.A. para la fabricación y comercialización del horno,
que tiene el nombre SUN COOK. Fue depositada una solicitud de
patentamiento.

El desarollo de los primeros prototipos y pasaje a una


producion industrial, fue apoyado por la Agencia de Inovación
de Portugal. Este trabajo constituye una participación
portuguesa con gran éxito en la Red Iberoamericana de Coccion
Solar de Alimentos (CYTED), pudiendo llegar a constituir un
ejemplo inicial de proyecto/produto IBEROEKA.

Se trata de un producto para el cual se puede prever un


mercado potencial inmenso, como el mercado de países o
regiones de países de menor desarrollo relativo - en
particular los de Lengua Portuguesa- como también el mercado
de los países industrializados (tiempo libre).

Este horno solar tipo caja combina una optica muy sofisticada-
de concentracion de tipo CPC- que le confiere un
comportamiento térmico incomparable- con el bajo costo y la
alta calidad que se obtiene con la fabricación de grandes
series en plástico.

6.2 ¿Que és el horno Solar "SUN COOK"?

El desarrollo realizado llevo a la introdución de mejoras sustanciales en el estado del arte de


los hornos solares a través de un nuevo producto que combina por primera vez de forma ideal
(en el sentido de la óptica no produtora de imagen o CPC) las dos alternativas, horno tipo caja
y horno concentrador. Se trata de una solución tipo caja con el adicional de la concentracion
de la radiación de tipo CPC integrada en la misma caja, a que se junta un reflector aumentador
exterior. Esta óptica, en contarste con la óptica focalizante convencional, permite la
concentración de la radiación solar sin que exista la necesidad de seguir el movimiento
aparente diurno del sol, lo que es un incoveniente de los concentradores convencionales,
lográndose temperaturas más altas y más energía dentro del horno tipo caja, como es mas
típico de aquellos concentradores.

Los espejos reflectores exteriores (en la tapa de la caja y el lateral), son también hechos de
forma integrada y inovadora, con toda la óptica desarrollada en conjunto y compartiendo las
características ideales de la óptica CPC. El espejo lateral, puede colocarse a um lado o al otro
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

del horno, y constituye también una novedad. De este modo, se aumenta la concentración para
la mayor parte de los ángulos de incidencia y, sobretodo, se obtiene la posibilidad de un
control automático del tiempo de exposición al sol, es decir del tiempo de cocción, puesto que
el horno se coloca de forma que- permaneciendo estacionario- el espejo lateral produzca
sombra sobre la apertura de vidrio después de transcurrido el tiempo de cocción necesario.
Por otro lado la estructura exterior, caja y soportes internos y externos de los espejos, y
absorvedor negro en el fondo estan hechas en materiales plasticos, de muy bajo costo, siendo
los exteriores en plástico resistente al Ultra Violeta Solar y los interiores en un plástico
térmico, capaz de suportar sin alteraciones de forma, temperaturas esporádicas de hasta
200ºC. La comprobación de que era posible producir el horno en estos plásticos es sin
precedentes. Esta caracteristica permite:

- la produción en grandes series a bajo costo.

- la produción de una configuración interna de la caja con paredes curvas sin que eso
tenga consecuencias sobre las dificultades y costos de produción.

- una excelente resistencia mecánica y durabilidad.

- una cuidada estética, al nivel de la forma y de los colores.

En la Figura 1 se puede ver el horno SUN COOK, con la tapa reflectora abierta y con el
espejo lateral colocado al lado isquierdo y con la tapa cerrada. Los reflectores son en hoja de
aluminio de 0.4 mm de espesor con una reflectividad total para el espectro solar de 0.87.

En la Fig.2 se muestra el SUN COOK con un espejo aumentador que sale por detras de la
tapa reflectora, augmentando de este modo, la capacidad de captación/concentración de la
radiación solar incidente.

Figura.1 - Horno SUN COOK , cerrado, abierto, con espejo lateral.


CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Figura 2 - Horno SUN COOK


con espejo augmentador abierto
y espejo lateral en la posicion
en que se recoje para transporte

En la Fig. 3 se puede ver la tapa de doble vidrio, mientras se abre, para aceso al interior del
horno. El vidrio utilizado tiene 3mm de espesor, es templado y tiene alta transmisividad (91-
92%). El area útil de apertura es de 455 x 460 mm2

Figura 3- (a) tapa de vidrio doble, mientras se abre, (b) interior del horno, com tapa de vidrio pegada à la tapa
reflectora, libertando las manos.

El interior del horno esta constituído por paredes reflectoras con la configuración de CPCs
cruzados y truncados, en la dirección longitudinal con un ángulo de 45º y en la transversal por
dos CPCs con angulos de 60 y 66º.

La altura interna total útil es de 170 mm.


CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Las dimensiones externas de la caja , cerrada, son:580 x 550 x 280 mm3

La placa de fondo- aluminio teflonado a negro- esta a cerca de 10mm de un fondo espejado.
El espesor del aislamento térmico en las paredes laterales y el fondo de la caja tiene una
media de 40 mm . Las dimensiones de la placa negra son 355 mm de largo por 420 mm de
ancho.
La concentración obtenida dentro de la caja tiene un factor de 1.46X. El valor que se alcanza
con el espejo exterior, com o sin tramo aumentador, depende del día del año y de la latitud
del lugar.

Otra característica interesante del SUN COOK es la de integrar un reloj solar, el cual,
combinado con la localización del espejo lateral exterior, proporciona un control automático
del tiempo de cocción.

Figura.4: reloj solar del SUN COOK.

Las medidas de F1 y F2 ( Mullik et al- Solar Energy, Vol 39,


#4, 1987) son 0.168 m2ºC/W y 0.42 respectivamente. La medida
de potencia a ∆T 50ºC ( P.Funck, Solar Energy, Vol 68, #1 ) es
de 85W.
Es un producto fácil de usar aún por personas que no tienen
experiencia culinaria. Los
alimentos se cocinan lentamente, en poca agua, lo que les
confiere un sabor diferente y
delicioso, además permite conservar mejor su valor nutritivo.
En este Horno se pueden
hacer todo o tipo de cocciones excepto frituras.

Se proyecta comercializarlo en dos versiones de tamaño


distinto incluso se proyecta un
soporte eléctrico adicional, por compra separada de un
dispositivo óptico con resistencia de tipo infrarojo.

Las primeras versiones se estima que tendrán un costo de 120


US$ para países en desarrollo y unos 220 US$ para el mercado
de camping y tiempo libre en paises industriales.
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Los hornos serán entregados con recipientes adecuados de


cocina, un reloj de solar
incorporado y un libro de recetas de cocina. Se piensa además
desarrollar un mercado de
accesorios como termómetros, recipientes y otros aditamentos.

El sistema de matrices desarrollado permitiría proyectar una


producción de 50.000 unidades
anuales, lo que obviamente dependerá del mercado que se
desarrolle a futuro.

7. Conclusiones

Existen algunas experiencias interesantes de producción en serie de Cocinas Solares, todas


ellas supeditadas al campo de los proyectos sociales. Diferentes modelos y diferentes técnicas
pasan todas por un profundo trabajo de diseño industrial profesional. El Diseño Industrial es
en estos casos insustituible como disciplina profesional, involucra todos los aspectos de un
proceso repetitivo controlado en función de un producto homogéneo y de calidad.

En los casos presentados las figuras de Jay Campbell, Luis Seguel y Oscar Nuñez han sido
responsables, más allá del diseño y cálculo del prototipo inicial, del diseño y cálculo del
sistema productivo para llevar adelante procesos semi-industriales de equipos solares. Esto
representa una etapa posterior a los conocidos proyectos de desarrollo basados en la
reproducción artesanal de un modelo de origen ingenieril.

Tal vez un aprendizaje importante en estas producciones ha sido el recurrir a talleres ya


instalados para la producción de partes y piezas o procesos diversos. Esta suerte de Joint
Venture de pequeños talleres es la única y eficiente solución para llevar a cabo demandas de
pequeño tamaño. No se justifica un taller especializado dedicado en exclusiva a productos que
aun no compiten abiertamente en el mercado.

Se reconoce esta etapa como un paso adelante en el marco de lo ya desarrollado por RICSA,
todos los avances en este sentido se fundamentan en experiencias tecnológicas, de testeo
científico, de uso y difusión que ya han sido sistematizadas. Las cocinas solares como objeto
de un uso masivo deseable en las sociedades de nuestros países, requieren ahora de nuevos
procesos, entre estos la definición de productos masivos certificados, y todo aquello asociado
al marketing y difusión comercial.

Bibliografía

Serrano, Pedro, "Diseño y producción en serie de cocinas solares en Chile", RICSA, reunión
México 2002.
Correia de Oliveira J., Roque F., Collares Pereira M., Matos Gaspar R., "Forno Solar tipo
Caixa. Estudo de Mercado". 1° Conferencia Iberoamericana y del Caribe en Energías
Renovables. La Ceiba, Honduras Marzo, 2001.
Maldonado W., Collares Pereira M. "Concepción de una Nueva Cocina Solar Tipo Caja que
usa la Tecnología de los CPC. 1° Conferencia Iberoamericana y del Caribe en Energías
Renovables. La Ceiba, Honduras Marzo, 2001.
Serrano, Pedro, "Energía Solar Para Todos", Artesol, B&D, 1990.
Solar Cookit - Solar Box Cooker International. www.solarcooking.org
Horno Solar El Canelo - www.elcanelo.org
CAPITULO 10 - CASOS DE PRODUCCION EN SERIE DE COCINAS SOLARES

Volver
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *
Lugar: Mendoza, Argentina
Latitud: 32°51´S ; Longitud: 68° 48´W ; Altitud: 823 msnm
Alfredo Esteves; e-mail: aesteves@lab.cricyt.edu.ar

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique Horno de cubiera vidriada inclinada


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] 0.16685 m²
Area de reflectores [m²] 0.7948 m²
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 75.7°
Superficie proyectada horizontal [m²] 0.4647 m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.4503 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.1224 m²
Peso [kg] 14,5 kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 21 dm3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.58 m x 0.84 m x 0.84 m
Dimensiones en posición de tralado 0.58 m x 0.31 m x 0.63 m
Número de ollas y volumen [m3] 1 de 6 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

(*) La proyección deberá hacerse sobre la superficie horizontal cuando el sol se encuentra a las 12:00 hrs, es decir,
cuando atraviesa el meridiano del lugar.

Figura 1: Foto o fotos de la cocina solar

Datos adicionales: se compone de una caja de madera de álamo por fuera, aluminio por el interior y aislación térmica
de lana de vidrio y poliestireno expandido entre medio de ellas. La cubierta vidriada posee una inclinación de 20° y
tiene 4 reflectores exteriores de cartón prensado con lámina de aluminio. Los alimentos se introducen por una puerta
que se encuentra en la parte posterior opuesta a la ventana. El horno se ubica sobre un soporte sin ruedas.
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 07-07-00


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 16.9 - 26.6 °C Temperatura del agua al comienzo: 27.7 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 254 - 655 W/m² Fracción de Radiación Difusa. 0.22
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 34°

Horno de cubierta inclinada c/r Horno de cubierta inclinada - c/r

100 1200
90
1000 200
80
Temperatura [°C]

70

R.Solar [W/m²]

Potencia [W]
800
150
60
50 600
100
40
400
30 50
20
200
10 0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
0 0
0 50 100 150
Diferencia Agua-Aire [°C]
Tiempo en minutos
y =-0.3827x +77.018
R2 = 0.8585
Temp.Ext. Agua R.Solar

Tiempo en alcanzar los 80°C (dede 40°C) con reorient.: 80´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 100´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 192´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: 282´
Potencia para 50°C con reorientación: 56.41 W

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 18-09-99


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores 16.9 - 18.6 °C Temperatura del agua al comienzo: 25 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 554 - 655 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.17
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 1 m/seg Altitud solar: 60°

Hornodecubiertainclinadas/r
Horno de cubierta inclinada s/r

100 1200 200


90
80 1000
Temperatura [°C]

R.Solar [W/m²]

150
Potencia [W]

70 800
60
50 600 100
40
30 400
20 50
200
10
0 0 0
0 50 100 150 200 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Tiempo en minutos
Diferencia Agua-Aire [°C]
y =0.0207x +45.037
Exterior Inclinado R.Solar R2 =0.0048

Tiempo en alcanzar los 80°C con reorient.: 90´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 114´
Potencia para 50°C con reorientación: 51 W

Factores de mérito:
F1: 0.044 - día 09-07-1999
F2: 0.133 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta posterior sin bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Chapa X
vapor humedad, radiación U.V. pintada
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Madera X
pintada
Otros componentes: soporte móvil Acero X
pintado
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Acero X
manijas. pintado
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar: Mendoza, Argentina


Latitud: 32°51´S ; Longitud: 68° 48´W ; Altitud: 823 msnm
Alfredo Esteves; e-mail:aesteves@lab.cricyt.edu.ar

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique NANDWANI


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] 0.3688 m²
Area de reflectores [m²] 0.3725 m²
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 76°
Superficie proyectada horizontal [m²] 0.6026 m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.5849 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.3675 m²
Peso [kg] 23 kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 66.1 dm3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.98 m x 0.83 m x 0.63 m
Dimensiones en posición de tralado 0.98 m x 0.31 m x 0.63 m
Número de ollas y volumen [m3] 2 de 5 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

Figura 1: Foto o fotos de la cocina solar

Datos adicionales: se compone de una caja de madera de álamo por fuera, aluminio por el interior y aislación térmica
de lana de vidrio entre medio de ellas. Tiene 1 reflector exterior del mismo material que la caja con lámina de aluminio.
La cubierta vidriada se encuentra horizontal en la parte superior y es de doble vidriado con cámara de aire estanca. Los
alimentos se introducen por una puerta que se encuentra en la parte posterior. El horno tiene un soporte móvil
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 26-01-2001


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 26.0 - 33.6°C Temperatura del agua al comienzo: 27.2 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 762-1000 W/m² Fracción de Radiación Difusa. 0.108
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 76.1°

Horno Nandwani c/r Horno Nandwani c/r

200
100 1200 180

R.Solar [W/m²]
80 1000 160
Temperatura

800 140
60

Potencia [W]
[°C]

120
600 100
40
400 80
20 200 60
40
0 0 20

0 50 100 150 0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
Tiempo en minutos Diferencia Agua-Aire [°C]
y = -0.9985x + 114.46
Aire Ext. Agua R.Solar R2 = 0.9167

Figura 2: Temperatura vs. tiempo Figura 3: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C (dede 40°C) con reorient.: 92´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 121´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 50´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: 122´
Potencia para 50°C con reorientación: 64.5 W

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 27-01-2001


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores 28.6 - 34.0°C Temperatura del agua al comienzo: 25.7 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 739 - 981 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.17
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 1 m/seg Altitud solar: 75.9°

Horno Nandwani s/r Horno Nandwani s/r

100 1200 200


90 180
80 1000
Temperatura [°C]

160
R.Solar [W/m²]

Potencia [W]

70 800 140
60 120
50 600 100
40 80
30 400
60
20 200 40
10 20
0 0 0
0 50 100 150 200 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Tiempo en minutos
Diferencia Agua-Aire [°C]
y = -0.796x + 98.12
Exterior Nandwani R.Solar R2 = 0.748

Figura 4: Temperatura vs. tiempo Figura 5: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C con reorient.: 104´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 136´
Potencia para 50°C con reorientación: 582.3 W

Factores de mérito:
F1: 0.0736 (día 02-02-2001); 0.0837 (13-08-2000)
F2: 0.170 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta posterior sin bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Acero
vapor humedad, radiación U.V. Pintado c/alta X
Temperatura
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Madera X
pintada
Otros componentes: soporte móvil Acero X
pintado
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Acero X
manijas. pintado
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar: Mendoza, Argentina


Latitud: 32°51´S ; Longitud: 68° 48´W ; Altitud: 823 msnm
Alfredo Esteves; e-mail:aesteves@lab.cricyt.edu.ar

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique ÑACUÑAN1


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] 0.4538 m²
Area de reflectores [m²] 0.5270 m²
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 76.1°
Superficie proyectada horizontal [m²] 0.7146 m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.6936 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.3648 m²
Peso [kg] 23 kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 66.15 dm3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.98 m x 0.83 m x 0.63 m
Dimensiones en posición de tralado 0.98 m x 0.31 m x 0.63 m
Número de ollas y volumen [m3] 2 de 5 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

Figura 1: Foto o fotos de la cocina solar

Datos adicionales: se compone de una caja de madera de álamo por fuera, aluminio por el interior y aislación térmica
de lana de vidrio y poliestireno expandido entre medio de ellas. Tiene 2 reflectores exteriores del mismo material que la
caja con lámina de aluminio. Posee dos cubiertas vidriadas, una se encuentra horizontal en la parte superior y la otra
vertical sobre el frente norte. Ambas son de doble vidriado con cámara de aire estanca. Los alimentos se introducen por
una puerta que se encuentra en la parte posterior. El horno tiene un soporte móvil
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 26-01-2001


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 28.4 - 35.6°C Temperatura del agua al comienzo: 26.3 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 570-1011 W/m² Fracción de Radiación Difusa. 0.108
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 76.1°

Horno Ñacuñan1 Horno Ñacuñan1

100 1200 100 1200


1000
Temperatura [°C]

1000

Temperatura [°C]

R.Solar [W/m²]
80 80

R.Solar [W/m²]
800 800
60 60
600 600
40 40
400 400
20 200 20 200
0 0 0 0
0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
Tiempo en minutos Tiempo en minutos

Aire Ext. Agua R.Solar Aire Ext. Agua R.Solar

FIGURA 4: Temperatura vs. tiempo Figura 5: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C (dede 40°C) con reorient.: 104´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 137´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 52´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: 140´
Potencia para 50°C con reorientación: 64.8 W

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 27-01-2001


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores 29.5 - 35.3°C Temperatura del agua al comienzo: 25.9 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 741 - 981 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.17
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 1 m/seg Altitud solar: 75.9°

Horno Ñacuñan1 s/r Horno Ñacuñán1 s/r

100 1200 200


1000
Temperatura [°C]

80
R.Solar [W/m²]

150
Potencia [W]

800
60
600 100
40
400
20 50
200
0 0 0
0 50 100 150 200 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Tiempo en minutos
Diferencia Agua-Aire [°C]
y =-0.6131x + 97.9
Exterior Ñacuñán1 R.Solar R2 = 0.7854

FIGURA 2: Temperatura vs. tiempo Figura 3: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C con reorient.: 103´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 135´
Potencia para 50°C con reorientación: 67.2 W

Factores de mérito:
F1: 0.0568 (día 02-02-2001); 0.0655 (13-08-2000)
F2: 0.224 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta posterior sin bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Acero
vapor humedad, radiación U.V. Pintado c/alta X
Temperatura
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Madera X
pintada
Otros componentes: soporte móvil Acero X
pintado
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Acero X
manijas. pintado
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar: Mendoza, Argentina


Latitud: 32°51´S ; Longitud: 68° 48´W ; Altitud: 823 msnm
Alfredo Esteves; aesteves@lab.cricyt.edu.ar

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique ÑACUÑAN2


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] 0.2574 m²
Area de reflectores [m²] 0.2808 m²
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 76.1°
Superficie proyectada horizontal [m²] 0.500 m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.4852 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.1824 m²
Peso [kg] 15 kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 29 dm3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.58 m x 0.84 m x 0.84 m
Dimensiones en posición de tralado 0.58 m x 0.31 m x 0.63 m
Número de ollas y volumen [m3] 1 de 6 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

Figura 1: Foto o fotos de la cocina solar

Datos adicionales: se compone de una caja de madera de álamo por fuera, aluminio por el interior y aislación térmica
de lana de vidrio entre medio de ellas. Tiene 2 reflectores exteriores del mismo material que la caja con lámina de
aluminio. Posee dos cubiertas vidriadas, una posee una inclinación de 90° y se encuentra sobre el frente que mira al
ecuador y la otra es horizontal ubicada en la parte superior. Ambas tienen doble vidriado con cámara de aire estanca.
Los alimentos se introducen por una puerta que se encuentra en la parte posterior opuesta a la ventana. El horno se
ubica sobre un soporte sin ruedas.
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *
2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 26-01-2001


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 27.4 - 33.1°C Temperatura del agua al comienzo: 27.4 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 851 - 991 W/m² Fracción de Radiación Difusa. 0.108
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 76.1°

Horno Ñacuñán2 c/r Horno Ñacuñán2 c/r

100
200
90 1000.0
80
150

Potencia [W]
800.0
Temperatura [°C]

70

R.Solar [W/m²]
60
50
600.0 100
40
400.0 50
30
20 200.0
10
0
0 0.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
0 20 40 60 80 100 120 Diferencia de temperatura [°C]
Tiempo en minutos
y = -0.3514x + 52.696
2
R = 0.7982 Serie1 Lineal (Serie1)
Agua Aire Ext. R.Solar

FIGURA 4: Temperatura vs. tiempo Figura 5: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C (dede 40°C) con reorient.: 114´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 134´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 35´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: 81´
Potencia para 50°C con reorientación: 35.2 W

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 27-01-2001


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores 29.5 - 33.3°C Temperatura del agua al comienzo: 28.8 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 805 - 981 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.17
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 1 m/seg Altitud solar: 75.9°

Horno Ñacuñán2 s/r Horno Ñacuñán2 s/r

100 1200
90
80 1000 200
Temperatura [°C]

R.Solar [W/m²]

70 180
800 160
Potencia [W]

60 140
50 600 120
40 100
30 400 80
60
20 200 40
10 20
0 0 0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
0 50 100 150 200
Tiempo en minutos Diferencia Agua-Aire [°C]
y = -0.3633x + 42.939
Temp.Ext. Agua R.Solar R2 = 0.8854

Figura 3: Temperatura vs. tiempo Figura 4: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C con reorient.: 93´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 123´
Potencia para 50°C con reorientación: 24.8 W

Factores de mérito:
F1: 0.0404 (día 02-02-2001); 0.0565 (13-08-2000)
F2: 0.126 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta posterior sin bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Acero
vapor humedad, radiación U.V. Pintado c/alta X
Temperatura
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Madera X
pintada
Otros componentes: soporte móvil Acero X
pintado
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Acero X
manijas. pintado
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar: Santiago de Cuba, Cuba


Latitud: 20°00´S ; Longitud: 75° 46´W ; Altitud: 95 m.s.n.m.
Susana Fonseca Fonseca; sfonseca@cies.ciges.inf.cu

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique Cocina solar de caja


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] 0,32 * 0,65 = 0,208 m²
Area de reflectores [m²] 0,369
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 61,10
Superficie proyectada horizontal [m²] 0,415 m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.363 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.36 x 0.69 = 0.248 m²
Peso [kg] 52 kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 0.36x0.69x0,133= 0.033 m3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.81 m x 0.80 m x 0.47 m
Dimensiones en posición de traslado 0.81 m x 0.31 m x 0.47 m
Número de ollas y volumen [m3] 1 de 5,1 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

(*) La proyección deberá hacerse sobre la superficie horizontal cuando el sol se encuentra a las 12:00 hrs, es decir,
cuando atraviesa el meridiano del lugar.

Figura 1: Foto o fotos de la cocina solar

Datos adicionales: la cocina está constituida por dos cajas de acero entre las que se coloca aislamiento de lana de
vidrio. La caja interior tiene sus paredes forradas de papel de aluminio y en ella se sitúa un bandeja para colocar los
recipientes con los alimentos. Posee doble cubierta de vidrio y un reflector que sirve de tapa cuando no está en uso. Los
alimentos se introducen por una puerta con bisagras que se encuentra en la parte delantra de la cocina.
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 01-11-00


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 28,3 – 31,5 °C Temperatura del agua al comienzo: 28 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 774 – 965 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.26
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 55°

110
110,0
100
100,0 y = -1,2401x + 104,12
90 2
90,0 R = 0,7342

Potencia de cocción standarizada (W)


80,0 80

70,0 70
60,0 60
C
O

50,0
50
40,0
40
30,0
20,0 30

10,0 20

0,0 10
10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:3013:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:0016:30 17:00
0
Hora solar 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Diferencia de temperatura (oC)

FIGURA 4: Temperatura vs. tiempo Figura 5: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C (dede 40°C) con reorient.: 105´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 135´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 110´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: 75´
Potencia para 50°C con reorientación: 42 W

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 18-10-00


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 29.2 – 33.4 °C Temperatura del agua al comienzo: 29.2 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 756 - 1051 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.40
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar: 59°

110,0 110

100,0 100 y = -1,1359x + 85,231


2
R = 0,7524
90,0 90
Potencia de cocción standarizada (W)

80,0 80
70,0
70
60,0
C

60
O

50,0
50
40,0
40
30,0
30
20,0
20
10,0
0,0 10

10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 0
0 10 20 30 40 50 60 70
Hora solar
Diferencia de temperatura (oC)

FIGURA 2: Temperatura vs. tiempo Figura 3: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C sin reorient.: 110´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 155´
Potencia para 50°C con reorientación: 31 W

Factores de mérito:
F1: 0.08 - día 13-11-2000
F2: 0.18 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta anterior con bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Chapa X
vapor humedad, radiación U.V. pintada
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Acero X
pintado
Otros componentes: ruedas Acero X
pintado
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Acero X
manijas. pintado
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCIÓN SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar: , Asunción, Paraguay


Latitud: 25°17´S ; Longitud: 57°54´ ´W ; Altitud: 94 msnm

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique Horno de cubiera vidriada plana


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] O,26 m²
Área de reflectores [m²] 0.37 m²
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 78°29’
Superficie proyectada horizontal [m²] 0,539. m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.53 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.245 m²
Peso [kg] 25, 8kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 0.038 m3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.85 m x 0.67 m x 0.55 m
Dimensiones en posición de traslado 0.85 m x 0.45 m x 0.23 m
Número de ollas y volumen [m3] 1 de 4.5 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

(*) La proyección deberá hacerse sobre la superficie horizontal cuando el sol se encuentra a las 12:00 hrs, es decir,
cuando atraviesa el meridiano del lugar.

Figura 1: Cocina solar

Datos adicionales: se compone de una caja de placa de madera de Cupay por fuera, chapa galvanizada, con cobertura
de papel de aluminio a los lados, por el interior y aislación térmica de lana de vidrio entre medio de ellas. Posee una
cubierta vidriada y tiene 1 reflector exterior de misma placa de madera forrado con papel de aluminio. Los alimentos se
introducen por una puerta que se encuentra en la parte delantera.
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCIÓN SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 13-03-01


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 33.27 - 37.6 °C Temperatura del agua al comienzo: 31.32 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 823 - 974 W/m² Fracción de Radiación Difusa.
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 1 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 78°29´

100 1200

90

1000
80

70
Placa 800

60 Agua

Radiación W7m2
Temperatura ºC

Ambiente

50 Radiación 600

40

400
30

20
200

10

0 0
0

0
:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0
10

10

10

10

10

10

11

11

11

11

11

11

12

12

12

12

12

12

13

13

13

13

13

13

14

14

14

14

14

14

15

15

15

15

15

15

16
Tiempo/hs

Figura 2: Temperatura vs. Tiempo

100,00
Potencia Standard de Cocción

90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70
Diferencia de temperatura

Figura 3: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C ( desde 40ºC ) con reorient.: 120´ Tiempo en alcanzar los 90ºC: 165´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 105´ Tiempo que mantiene los 80ºC sin intervención: 50´
Potencia para 50°C con reorientación: 38 W.
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCIÓN SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3.2 Calentamiento de Agua sin intervención - Fecha: 20-03-01


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores 29,80 – 36,59 °C Temperatura del agua al comienzo: 27,75 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 167 - 1041 W/m² Altitud solar: 78º29´
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg

100

AGUA
90

PLACA
80

70

60
Temperatura/ºC

50

40
AMBIENTE

30

20

10

0
0

0
:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4

:5

:0

:1

:2

:3

:4
10

10

10

10

10

10

11

11

11

11

11

11

12

12

12

12

12

12

13

13

13

13

13

13

14

14

14

14

14

14

15

15

15

15

15
Tiempo/ hs

Figura 4: Temperatura vs. Tiempo

120,00
Potencia Standard de Cocción

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
-10 0 10 20 30 40 50 60
Diferencia de temperatura

Figura 4: Potencia de cocción

Tiempo en alcanzar los 80°C sin reorient.: 140 ´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 235´
Potencia para 50°C con reorientación: 30 W

Factores de mérito:
F1: 0.073 - día 27-02-2001
F2: 0.104 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCIÓN SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta anterior con bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Chapa X
vapor humedad, radiación U.V. pintada
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Madera X
pintada
Otros componentes: soporte móvil Acero X
pintado
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Acero X
manijas. pintado

**********
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

Lugar: México, D.F., MÉXICO.


Latitud: 23° N; Longitud: 102° W; Altitud: 2200 msnm.
Adolfo G. Finck Pastrana.; e-mail: adolfo.finck@uia.mx
Departamento de Ingenierías.
Universidad Iberoamericana.

1. Descripción física de la cocina

Nombre o modelo que lo identifique NANDWANI


Tipo de Cocina Solar HORNO
Superficie de cubierta vidriada [m²] 0.30 m²
Area de reflectores [m²] 0.38 m²
Angulo de Altitud solar para el día del ensayo a las 12 hrs. 45.4°
Superficie proyectada horizontal [m²] 0.74 m²
Superficie corregida por coseno de altitud solar [m²] 0.52 m²
Superficie de placa absorbedora [m²] 0.25 m²
Peso [kg] 12 kg
Volumen interior [m3] (útil para hornear) 30 dm3
Dimensiones en posición de operación (ancho, alto y profundidad) 0.81 m x 1.03 m x 0.46 m
Dimensiones en posición de tralado 0.81 m x 0.21 m x 0.46 m
Número de ollas y volumen [m3] 2 de 2 litros
Tipo de ollas (fijas o removibles) Removibles
Las ollas se proveen con la cocina o no No
Calentamiento auxiliar, tipo y potencia No
Control de potencia del elemento calefactor No
Almacenamiento de agua integral No
Otros usos: secadero, esterilización de agua, calentamiento de agua Secado, pasteurización de agua,
para otros usos, etc. calentamiento de agua.

Datos adicionales: Se compone de una caja de madera de triplay por fuera, una lámina de fierro galvanizado como
absorbedor en el interior y aislación térmica de lana de vidrio. Cuenta con un reflector exterior de papel aluminio. Posee
dos cubiertas de vidrio separadas por una cámara de aire estancado. Los alimentos se introducen por una puerta que se
encuentra en la parte frontal. El horno tiene cuatro ruedas a fin de facilitar el proceso de reorientación.
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

2. Ensayos Térmicos

2.1 Tiempo de calentamiento de agua y potencia - Fecha: 06-12-2001. (con reorientación)


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 8.0 - 18.0 °C Temperatura del agua al comienzo: 23.0 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano Horizontal: 600-790 W/m² Fracción de Radiación Difusa. 0.108
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar (a las 12 hr. Solar): 45.4°
Tiempo en alcanzar los 80°C (desde 40°C) con reorient.: 105´ Tiempo en alcanzar los 90°C (desde 40°C): 150´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 140´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención: 240´
Potencia para 50°C con reorientación: 46.2 Watts.

PERFIL DE TEMPERATURAS POTENCIA DE COCCIÓN


(01/12/06) (01/12/06)

100 80

90
70 y = -0.6404x + 78.224
2
R = 0.4409

80

60

70

50
60
Grados Celsius.

ambiente

Watts.
50 agua 40
lámina

40
30

30

20

20

10
10

0 0
10:00:00 11:12:00 12:24:00 13:36:00 14:48:00 16:00:00 17:12:00 18:24:00 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Hora Civil. Diferencia Temperaturas Agua-Ambiente (ºC).

Figura 2.- Temperatura vs. tiempo. (c.r.) Figura 3.- Potencia de cocción. (c.r.)

Factores de mérito:
F1: 0.0583 (día 06-12-2001)
F2: 0.0802 (obtenido con los datos del ensayo con reorientación)

3.2 Calentamiento de agua y potencia. - Fecha: 12-12-2001. (sin reorientación)


Datos obtenidos durante el ensayo:
Rango de Temperaturas Exteriores: 5.0 - 23.0 °C Temperatura del agua al comienzo: 36.0 °C
Rango de Radiación Solar sobre plano horizontal: 630 - 750 W/m² Fracción de Radiación Difusa: 0.17
Rango de velocidades de viento durante el ensayo: < 2 m/seg Altitud solar: 45.5°
Tiempo en alcanzar los 80°C (desde 40°C sin reorient.): 135´ Tiempo en alcanzar los 90°C: 180´
Tiempo que mantiene la temperatura de ebullición: 30´ Tiempo que mantiene los 80° sin tervención:180´
Potencia para 50°C sin reorientación: 40.4 Watts.

PERFIL DE TEMPERATURAS POTENCIA DE COCCIÓN


(01/12/12) (01/12/12)

120 70

y = -0.6658x + 73.65
2
R = 0.403
60
100

50

80
Grados Celsius.

40
ambiente
Watts.

60 agua
lámina
30

40

20

20
10

0 0
10:00:00 11:12:00 12:24:00 13:36:00 14:48:00 16:00:00 17:12:00 18:24:00 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Hora Civil. Diferencia Temperaturas Agua-Ambiente (ºC).

Figura 4.- Temperatura vs. tiempo. (s.r.) Figura 5.- Potencia de cocción. (s.r.)

Factores de mérito:
F1: 0.0583 (día 12-12-2001)
F2: 0.0753 (obtenido con los datos del ensayo sin reorientación)
ENSAYO DE COCINAS SOLARES
PROTOCOLO RED IBEROAMERICANA DE COCCION SOLAR DE ALIMENTOS (RICSA) *

3. Aspectos de seguridad, ergonómicos y de calidad

3.1 Seguridad: evaluar riesgos para los usuarios en los siguientes casos:
Muy Poco Nulo
Casos: Probable Probable
Quemaduras por el uso normal: contacto con olla u alimento caliente, X
quemaduras por luz concentrada, quemaduras por contacto con vapor.
Heridas por elementos existentes (ángulos, puntas, etc) X
Quemaduras por falla (desborde de líquidos, sobrepresión, etc. X
Quemaduras o heridas por inestabilidad (ante vientos o al moverla para X
inspeccionar la comida)
Heridas cuando no esté en uso X
Heridas en caso de roturas: colapso de estructuras, vidrios, etc X

3.2 Aspectos ergonómicos: evaluar los siguientes items


Casos Fácil Medianamente Difícil
fácil
Protección al no usarla X
Transporte X
Facilidad de operación: armado y desarmado para dejarla operativa X
Seguimiento solar: giro y corrección del ángulo del reflector cada 45´o X
menos.
Operación con viento X
Introducción de alimentos: puerta frontal sin bisagras. X
Limpieza de la cocina X
Limpieza de las ollas X
Elementos de control: evaluar forma de uso de tal elemento -- -- --

3.3 Aspectos de calidad

Elementos Material Durabilidad


Alta Media Baja
(>3años) (1.5-3 años) (<1 año)
Superficies absorbentes: evaluar resistencia al calor, Fierro X
vapor humedad, radiación U.V. galvanizado
pintado color
negro mate.
Superficies reflejantes Foil aluminio X
Cubierta Transparente: vidrios float. Doble Vidrio X
Aislamiento térmico Lana Vidrio X
Otros componentes: protección exterior Madera X
barnizada.
Otros componentes: ruedas. Acero. X
Otros componentes: herrajes, bisagras de reflectores y Fierro X
manijas. anonizado.
Volver

CAPITULO 12

COCINAS SOLARES DE IBEROAMERICA

COMPILACION: Alfredo Esteves1


(idea Pedro Serrano2)

1
Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV-INCIHUSA-CONICET)
C.C. 131 - 5500 Mendoza - Argentina. e-mail: aesteves@lab.cricyt.edu.ar
2
Corporación El Canelo, CHILE y RECOSOL. Red Latinoamericana de Cocinas
Solares. E-mail:pserrano@unete.com
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

INTRODUCCION

El siguiente capítulo tiene por objeto mostrar los distintos tipos de hornos y cocinas
solares utilizadas en Iberoamérica. El listado se limita al material existente y quisiera
dejar en claro que se ha tratado de compilar todo la información que se dispone.
Sabemos que hay modelos de cocinas que se han utilizado o se están utilizando y de los
que no hemos podido obtener el material correspondiente, sin embargo, no queremos
dejar de mencionar los esfuerzos realizados por las personas responsables de ello.

Se ha realizado un listado por país y en donde se disponía, la foto y una breve


explicación del modelo utilizado. Donde han habido transferencias, he tratado de
incorporar también una foto alegórica a este hecho.

El listado siguiente indica el orden en que aparecen las cocinas, discriminado por país
de acuerdo a su ubicación geográfica de norte a sur.

Tabla 11.1 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Portugal SunCook Manuel Collares Pereira


Portugal Cocina tipo caja con concentrador CPC Manuel Collares Pereira
Wildor Maldonado
Portugal-Perú Cocina Solar con CPC-tubo de calor Manuel Collares Pereira
Wildor Maldonado
Méjico Comal Solar Tolokatzin Eduardo Rincón Mejía
Fidel Osorio Jaramillo
Méjico Horno Solar Tolokatzin- Ecuardo Rincón Mejía
Daniel Moreno Lawrence
Fernando Vera Noguez
Costa Rica Horno Solar Shyan Nandwani
Honduras Horno Solar Híbrido con CPC: SOLGAS Marcos Flores Barahona
Shyan Nandwani
Perú Horno Solar y Cocina solar SK12 Alcides Lopez
Chile Horno Solar Víctor Pinto
Chile Cocina Solar Parabólica de fibra Pedro Serrano
Chile Horno solar Roberto Román
Argentina Cocina Solar de concentrador de Fresnel Luis Saravia
y horno solar tipo caja
Argentina Horno Solar Acimutal Ricardo Echazú
Argentina Horno Solar de Caja y cocina tipo cookit Víctor Passamai
Argentina Horno solar y concentrador SK12 Susana Mazzoli
Argentina Cocina Solar de 3 reflectores parabólicos Arturo Buigues Nollens
Argentina Horno Solar Ñacuñán y cocina solar plana Alfredo Esteves

HORNO SOLAR - SUN COOK


Manuel Collares Pereira
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Companhia de Energia Solar


Portugal

El horno solar SunCook ha sido diseñado y es actualmente fabricado por la empresa


Sunco Companhia de Energia Solar, de Portugal. Su ficha completa puede observarse en
el Capítulo 12 - ficha de SunCook.

COCINA SOLAR TIPO CAJA CON CONCENTRADOR CPC


Wildor Maldonado
Centro de Energías Renovables (CER) Universidad Nacional de Ingeniería
Apto. 31 - 139 Lima – Perú
Manuel Collares-Pereira
INETI-DER, Az. Dos Lameiros 1649-038 Lisboa Portugal

De todas las cocinas solares las más conocidas y fáciles de construir son las de tipo caja,
el más elaborado de todos ellos es conocido como modelo Nandwani [2].
En esta cocina se reemplazan los espejos planos por parabólicos, aumentando el factor
de concentración de la cocina, como consecuencia se puede utilizar una menor área de
placa de absorción. Además desarrollamos un prototipo que elimina por completo la
placa de absorción, donde la olla de cocción o parte de la misma absorbe todos los rayos
solares luego de que estos han sido reflejados en los espejos.

COCINAS SOLARES CON COLECTOR CPC-TUBO DE CALOR


Wildor Maldonado
Centro de Energías Renovables (CER) Universidad Nacional de Ingeniería
Apto. 31 - 139 Lima – Perú
Manuel Collares-Pereira y J. Farinha Mendes
INETI-DER, Az. Dos Lameiros 1649-038 Lisboa Portugal

Se utilizan 2 tecnologías: el colector CPC que tiene la máxima concentración ideal,


CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

utilizado para captar la radiación solar. Una característica muy importante, su capacidad
de permanecer estático durante largo tiempo y seguir captando radiación solar
eficientemente. El segundo denominado tubo de calor (Heat Pipe) utilizado para
transportar la energía captada por el colector CPC hacia la olla de cocción o un
almacenamiento de energía. Es precisamente este último que daría la posibilidad, que la
entrega de energía a las ollas pueda realizarse a una distancia alejada del colector CPC
(dentro del hogar).

COMAL SOLAR TOLOCATZIN

Eduardo A. Rincón Mejía


Fidel A. Osorio Jaramillo
Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma del Estado de México

El Comal Tolocatzin diseñados y fabricados


por Eduardo Rincón y Fidel Osorio, se
pueden observar en la Foto 1. Tienen
tecnología de concentración CPC, de
manera que el foco es una línea a lo largo de
la cual se coloca la placa de calentamiento
que sirve a los efectos de rehogar y freir.

HORNO SOLAR TOLOKATZIN


Eduardo Rincón Mejía
Daniel Moreno Lawrence
Fernando Vera Noguez
Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma del Estado de México

Los hornos solares Tolokatzin se pueden observar en la Foto 1. Tienen tecnología de


concentración CPC, de manera que el foco es una línea a lo largo de la cual se coloca la
olla que tiene forma de cilindro dentro del cual se aloja el recipiente con la comida a
cocinar. El horno posee cubierta vidriada y por el exterior tienen dos reflectores
adicionales también con forma de CPC, pero en dirección de 90° respecto de los
interiores y permiten aumentar la potencia de cocción.
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Foto 1: horno solar con tecnología CPC Foto 2: muestra actividades de extensión

HORNO SOLAR EN COSTA RICA


Shyan Nandwani
Laboratorio de Energía Solar
Departamento de Física, Universidad Nacional Heredia
COSTA RICA
E-mail: snandwan@una.ac.cr

El Dr. Shyan Nandwani trabaja en la


Universidad Nacional Heredia en Costa
Rica. Su trabajo ha sido transferido a las
Comunidades del Oeste de Costa Rica
donde tienen un emprendimiento
interesante de fabricación de hornos
solares y a su vez, organizan anualmente
la Fiesta del Sol, de la cual, participa
mucha gente comprometida con las
aplicaciones y el uso de la energía solar
en el hábitat.

Tiene una versión híbrida, solar-eléctrico


para cuando el clima no es propicio.

HORNO SOLAR HÍBRIDO CON


CPC: SOLGAS
Marco Antonio Flores
Nandwani Shyan
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Sección de Energía, Departamento de Física, Universidad Nacional Autónoma de


Honduras,Apartado Postal U8769, Tegucigalpa, Honduras.
e-mail: maflores@ns.unah.hondunet.net

Se trata de un horno solar híbrido CPC (Concentrador Parabólico Compuesto), con las
siguientes características: diseño ergonómico, horno tipo caja, dos sistemas
orientadores, dos reflectores externos tipo CPC, dos reflectores internos cilindro
parabólicos, cuatro reflectores internos planos y apoyo energético mediante un
intercambiador de calor alimentado con gas licuado de petróleo, gas natural o biogás.

El funcionamiento de la componente solar de este horno se apoya en los elementos


reflectivos y aislantes que lo conforman, diseñados de tal manera que la energía que en
ellos incide sea enviada de manera eficiente a los focos ubicados sobre el
intercambiador de calor del horno. El funcionamiento con ayuda de gas trata de la
combustión tradicional, en donde las llamas llegan justo a la placa para ser calentada
para apoyar en los casos en que a causa del clima no se disponga de radiación solar
(días nublados) o también en el caso de tener que cocinar de noche.

HORNO SOLAR Y COCINA PARABOLICA SK12 - PERU


Alcides Lopez
EG-Solar Perú

Las actividades de la microempresa EG-Solar de Perú, que está dirigida hacia la


comercialización de cocinas solares, hornos y cocinas parabólicas sk12, ambos modelos
fabricados en Perú y también presenta las cajas térmicas (ollas brujas). Estos fueron
presentados durante la Reunión de Lima

La Foto 1 muestra el frente de la cocina solar sk12 comercializada en ese país y la foto
2 la vista posterior de la misma.
Foto 2: parte posterior de la cocina solar
parabólica sk12

Foto 3: horno solar comercializado en Perú


Foto 1: cocina parabólica sk12
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

El horno que comercializa esta microempresa se


puede observar en la Foto 3, es tipo caja, con la
parte exterior metálica, doble cubierta superior
horizontal y un solo reflector exterior.

HORNO SOLAR TIPO CAJA


Víctor Pinto
Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Chile

El diseño utilizado en Villaseca es muy similar a los experimentados por María Telkes
en la década de los años 50. Sin embargo tiene algunos aspectos especiales de diseño y
simplicidad que lo han hecho particularmente exitoso. La estructura básica es madera de
2"x1". La base y la cara inferior del horno están hechos en terciado de madera. Los
demás paneles están fabricados en fibra de madera aglomerada de 3,5 mm de espesor.
La aislación térmica es espuma de poliestireno expandido de 50 mm de espesor. Se ve
lo sencillo de la estructura y ensamblado. La teoría dice que no se debe utilizar
poliestireno expandido como aislante en cocinas solares. En efecto, pasados los 65ºC de
temperatura, este tiende a colapsar. Sin embargo, en Villaseca las cocinas originales
llevan casi 10 años en operación con muy altas intensidades de radiación solar.
Seguramente la aislación térmica no es tan buena como al inicio, pero los equipos
funcionan en forma satisfactoria. Además el disponer de solo 50 mm de aislación puede
no ser suficiente en climas con inviernos más fríos. Nuevamente la experiencia empírica
ha mostrado que el diseño opera en forma óptima.

La caja de la cocina es relativamente pequeña. Como es usual en este tipo de cocinas,


lleva un revestimiento interno (móvil)
enchapa de acero galvanizado de 0,8
mm de espesor pintado de negro el que
se pone sobre el fondo y lados de la
cocina. Este es el principal elemento
que ayuda a absorber la radiación solar
y transferirla a las ollas.
La radiación incidente es reforzada
con aletas (también hechas de madera
en fibra aglomerada) las que están
recubiertas en papel de aluminio
pegado con cola de carpintero a la
madera. La cubierta de vidrio es doble,
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

con un espacio de aire de 10 milímetros en el interior. Además la cubierta está inclinada


en unos 20º, lo que mejora la incidencia de radiación solar en invierno.

COCINA SOLAR PARABOLICA DE ESPEJOS


Pedro Serrano Rodriguez
Fundación Terram, pserrano@unete.com
Chile

La cocina consiste en un concentrador parabólico de 1.20 m de diámetro, que refleja los


rayos solares concentrándolos en el foco, donde se ubica la olla. El material del
concentrador es de poliéster reforzado con fibra de vidrio recubierta con pequeños
espejos de vidrio plateado. El paraboloide tiene un anillo externo para darle rigidez y
está totalmente revestido de pequeños espejos de vidrio, de aproximadamente 2 cm por
lado. La parábola bascula en torno a un eje que pasa por su foco. El conjunto está
montado en una estructura de madera que permite el ajuste en azimut y altura.

En el eje donde se ubica el foco, está ubicada una grilla metálica donde se instalan los
implementos de cocina. Así un recipiente puede estar expuesto a plena radiación solar,
mientras un segundo, ubicado cerca del foco, está en fase de
precalentamiento. El ajuste en altura se regula por medio de un cable y una pequeña
polea instalada en la parte posterior de la cocina. La regulación en azimut se logra
girando el conjunto, lo que se facilita por ruedas ubicadas en las patas del sistema. La
orientación del sistema se facilita por un pequeño gnomón que ayuda a fijar la
orientación correcta.
Durante el desarrollo de esta cocina, Pedro Serrano experimentó con muchas variantes
para fabricar la parábola: cemento, papier maché, segmentos compuestos y otros.
Finalmente la solución más satisfactoria fue la fibra de vidrio. La Foto 1 muestra una
vista de la cocina utilizada en Villaseca.

Importante es destacar que las parábolas se fabricaron en la misma Villaseca, con el


trabajo colaborativo de los usuarios.
También esta tecnología ha sido transferida a comunidades de Honduras a través del Dr.
Marcos Antonio Flores Barahona.

Foto 1: vista del conjunto Foto 2: muestra los niños de Villaseca con parte de las
parábolas fabricadas detrás.

HORNO SOLAR EN SAN JOSÉ DE MAIPO, CHILE


CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Roberto Román
Universidad de Chile, Facultad de Ingeniería
Chile

Se trata de un horno solar de cubierta inclinada que ha sido transferido a las


Comunidades de San José, en el Cajón del Maipo, Chile. La Foto 1 muestra una vista
del horno con sus cuatro reflectores y la Foto2, muestra el resultado al hornear un
queque (pan) en la demostración a la Comunidad. En los Anexos hacia el final del
presente CD se encuentra un video con la transferencia realizada.

Foto 1: horno solar en San José de Maipo Foto 2: horneada de queque en San José de Maipo

COCINAS SOLARES CON CONCENTRADOR DE FRESNEL Y


ACUMULACIÓN SÓLIDA
HORNOS SOLARES TIPO CAJA
Luis Saravia, Carlos Cadena, Ricardo Echazú
INENCO : Universidad Nacional de Salta - CONICET
Argentina

Se trata de una cocina solar comunitaria consistente en concentradores de tipo fresnel ,


una caja “caliente” donde se realiza la cocción y acumuladores sólidos que transportan
el calor desde los colectores a la caja caliente. El diseño permite manejar volúmenes de
comida considerables, necesarios para atender comedores donde se atiende un grupo
numeroso de personas. La experiencia acumulada en diversos ensayos de campo
realizados en las regiones andinas y subandinas del noroeste argentino ha permitido
introducir un conjunto de modificaciones generando una nueva versión de cocina. La
experiencia realizada indica que la posibilidad de atender microemprendimientos
productivos artesanales, tales como la producción de dulce, conservas o pan en forma
centralizada para las pequeñas poblaciones, tiene un interesante potencial como fuente
de trabajo en zonas con problemas crónicos de desempleo, por lo que las modificaciones
introducidas tienen en cuenta este aspecto.
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Foto 2: caja caliente donde está la olla a la


cual se burbujea vapor

Foto 1: concentrador de fresnel

Con este conjunto puede hornearse pan u otros alimentos en el horno preparado a tal fin,
cuyo medio de calentamiento es un sólido de aluminio que se calienta en el foco y una
vez alcanzada la temperatura de 350°C, se traslada al horno donde se hornean los
alimentos. También pueden hacerse cocciones húmedas utilizando el calentamiento por
burbujeo de vapor, colocándole una calderita en el foco de la cocina.

El conjunto está siendo exitosamente transferido a escuelas rurales albergues de la zona


de puna y prepuna de Salta y Jujuy.

También han trabajado con hornos tipo caja con los cuales se ralizan cocciones y
estudios de rendimientos.

HORNO SOLAR ACIMUTAL


Ricardo Echazú
INENCO - Univ. Nacional de Salta
Argentina

El horno solar acimutal, realizado por el Lic. Ricardo Echazú, constituye casi la primer
experiencia de cocinas solares en Sudamérica, ya que data del año 1985 en que se
presentara a la reunión anual de la Asociación Argentina de Energía Solar, reunida en la
ciudad de Neuquén, Argentina.
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

COCINAS SOLARES
V. Passamai
INENCO – CIUNSa - CONICET
Facultades de Ciencias Exactas
Argentina

Víctor Passamai y su grupo, han estado experimentando e intentando transferencias y


demostraciones de uso de las cocinas solares a través de fundamentalmente dos
modelos, un horno tipo caja, con cubierta de policarbonato y una cocina solar tipo
Cookit. En la foto aparecen ambos en un trabajo realizado con personas de una cárcel en
la Ciudad de Salta.

COCINAS SOLARES EN LA PUNA


Susana Mazzoli
Secretaria de Educación.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
e-mail: mazzolli@solar.wamani.apc.org

La Ing. Susana Mazzoli es una entusiasta de las


aplicaciones de energía solar y es docente en la
provincia de Buenos Aires. Desde hace varios años
viene trabajando en la transferencia y adopción de
cocinas solares en al zona de la Puna Jujeña. Utiliza
básicamente dos modelos: el horno solar (del cual la
foto1 es un modelo similar al utilizado por la Ing.
Mazzoli). También utiliza un tipo de concentrador de
parábola SK12, utilizado por la Ing. Mazzoli en las
actividades de transferencia en la zona de la Puna
Jujeña en Argentina.

También ha realizado experiencias con un horno


solar en pleno centro de Buenos Aires y en la zona
de Bariloche.
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

COCINA SOLAR DE TRES REFLECTORES PARABÓLICOS


Arturo Buigues Nollens
Universidad Nacional de San Juan - CONICET

Se trata de una cocina solar cuyo sistema de calentamiento lo constituyen tres


reflectores parabólicos que dirigen los rayos reflejados sobre una parrilla donde se
encuentra la olla con el alimento. Se encuentra el estudio realizado pero no se dispone
de una foto indicativa y no se conocen transferencias realizadas.

HORNO SOLAR ÑACUÑÁN Y COCINA SOLAR PLANA


Alfredo Esteves
LAHV-INCIHUSA-CONICET
Argentina

Se trata de un horno solar que


ha sido transferido a las
Comunidades de Ñacuñán y
Agua Escondida en la
provincia de Mendoza,
Argentina.
El mismo está construido con
madera de álamo, típico de la
zona, aislación térmica de lana
de vidrio y poliestireno
expandido y doble vidriado y
posee dos reflectores, sobre las
dos ventanas, una horizontal y
otra vertical sobre el lado que
mira al Ecuador, para mejorar
la recepción en los meses
invernales.
Foto 1: modelo transferido a Ñacuñán La foto 1 muestra uno de los
hornos típicos y la Foto 2, el
resultado de uno de los talleres realizados.
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Foto 2: cocinas solares terminadas y "ventilando".

Se presenta una cocina solar tipo "Cookit" que están siendo ampliamente difundidas por
voluntarios del Solar Cookers International (SBI) en campos de refugiados en Africa y
que por su simplicidad, bajo costo y facilidad de armado prometen ser más fácilmente
transferibles. En este caso se trata de un modelo apto para condiciones de invierno en
latitudes más allá de los trópicos.
Este modelo ha sido transferido a través de cursos-taller en la zona periférica de la
Ciudad de Mendoza, Argentina. la Foto 1, muestra la cocina en pleno funcionamiento.
La foto 2 muestra uno de los cursos de armado y manejo.

La cocina es de cartón (corrugado o compacto) rígido con los cuales se realizan los
planos reflejantes. Se arma un pie en caño de electricidad (liviano y económico) con
ruedas y soporte de la olla. Para cocinar se introduce la olla en una bolsa de hornear o
de polipropileno.
CAPITULO 11 - Cocinas Solares de Iberoamérica

Volver

Foto 1: cocina solar plana Foto 2: cocinas solares realizadas en


uno de los cursos

View publication stats

S-ar putea să vă placă și