Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA VETA


CAMPANARIO UBICADA EN EL CERRO JESÚS, DISTRITO DE
HUALGAYOC

Curso:
Evaluación e Inversión Minera

Presentado por:
Asencio Alvarado, Gino Edgardo.
Briones Inciso, Jesús Martín.
Chávez Quijano, Patricia.
Gálvez Díaz, Julio Enrique.
Loaiza Sánchez, Homero.
Rafael Mantilla, Jackeline Yovani.

Docente:
Ing. María López Becerra

Cajamarca, julio de 2019

1
RESUMEN

La Veta Campanario ubicada en el Cerro Jesús, distrito de Hualgayoc es una


veta de origen hidrotermal asociada a un depósito de alta sulfuración, que
contiene principalmente mineralización de oro con valores de 7,7 g/Ton. Esta
veta puede ser aprovechable por lo que se tiene que realizar una evaluación para
la explotación de la misma. El método de explotación que se sugiere para la veta
es de corte y relleno de acuerdo a un análisis numérico que tuvo en cuenta su
geometría y condiciones geológicas, tambien se elaboró un modelamiento 3D
que nos permite apreciar a mayor detalle la disposición de la veta. Para la
evaluación de la veta se analizaron los costos operativos, salarios, adquisición
de terrenos e infraestructuras necesarias, estos son los egresos que sumaron en
total U$S 1 681 440.06 pero asumiendo además imprevistos, este valor es de
U$S 1 849 584.07, mientras que los ingresos, teniendo en cuenta le ley del
mineral, cantidad a explotar por año, recuperación del mismo y valor del oro en
el mercado internacional generarían un valor de U$S 2 606 948.85 por año, lo
cual nos dio resultados positivos con valor de VAN = U$S 4 343 369.98, un TIR
= 39%, una relación de costo beneficio 2.35 y un Pay Back de 12 meses,
concluyendo que la explotación de la Veta Campanario es viable siempre y
cuando se tenga una inversión inicial de U$S 1 850 000, una ley de oro de
7,7g/Ton que no varíe, además de una explotación de 9 000 toneladas por año.

Palabras clave: Veta Campanario, explotación, oro, costos.

i
ABSTRACT

The Belfry Vein located in Cerro Jesus, district of Hualgayoc is a vein of


hydrothermal origin associated with a high sulphidation deposit, which contains
mainly gold mineralization with values of 7.7 g / Ton. This vein can be exploitable,
which is why an evaluation has to be carried out to exploit it. The exploitation
method that is suggested for the vein is cut and filled according to a numerical
analysis that took into account its geometry and geological conditions, also a 3D
modelling was elaborated that allows us to appreciate in greater detail the layout
of the vein. For the evaluation of the vein, the operating costs, salaries,
acquisition of land and necessary infrastructures were analysed, these are the
expenses that totalled U $ S 1 681 440.06 but also assuming unforeseen events,
this value is US $ 1 849 584.07 , while the revenues, taking into account the ore
grade, amount to be exploited per year, recovery of the same and value of gold
in the international market, would generate a value of US $ 2 606 948.85 per
year, which gave us positive results with value of NPV = US $ 4 343 369.98, an
IRR = 39%, a cost-benefit ratio of 2.35 and a Pay Back of 12 months, concluding
that the exploitation of the Campanario Vein is viable as long as there is an initial
investment of US $ 1 850 000, a gold grade of 7.7g / Ton that does not change,
in addition to an exploitation of 9,000 tons per year.

Keywords: Vein Bell, exploitation, gold, costs.

ii
ÍNDICE Pág

RESUMEN ..........................................................................................................i

ABSTRACT ....................................................................................................... ii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 1

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 1

ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 1

LIMITACIONES.............................................................................................. 2

OBJETIVOS................................................................................................... 2

General ...................................................................................................... 2

Específicos ................................................................................................ 2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 3

2.1.1. INTERNACIONALES ........................................................................ 3

2.1.2. NACIONALES .................................................................................. 3

2.1.3. LOCALES ......................................................................................... 4

2.2.1. RECURSOS MINERALES ................................................................ 4

2.2.2. RESERVAS MINERALES ................................................................ 5

Recurso Mineral Indicado ........................................................................ 5

Recurso Mineral Medido........................................................................... 6

Reserva Mineral Probable ........................................................................ 6

iii
Reserva Mineral Probada ......................................................................... 6

2.2.3. LEY MEDIA ...................................................................................... 7

2.2.4. LEY DE CORTE O CUT OFF ........................................................... 8

2.2.5. DEPÓSITOS EPITERMALES ........................................................... 9

2.2.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA INDICADORES ....... 11

2.2.7. ANÁLISIS NUMÉRICO PARA LA ELECCIÓN DE MÉTODOS DE


EXPLOTACIÓN ........................................................................................ 11

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................... 13

CAPÍTULO III

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ................................................ 15

3.1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................... 15

3.2. UBICACIÓN .......................................................................................... 15

3.3. ACCESIBILIDAD .................................................................................. 15

3.4. PROPIEDAD Y PROPIETARIO ............................................................ 16

3.5. RECURSOS NATURALES, HUMANOS Y ENERGÉTICOS ................. 16

3.5.1. RECURSOS NATURALES ............................................................. 16

3.5.2. RECURSOS ENERGÉTICOS ......................................................... 17

3.6. HISTORIA ............................................................................................. 17

3.7. GEOLOGIA .............................................................................................. 17

3.7.1. GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................. 17

Grupo Goyllarisquizga ........................................................................... 18

Formación Inca ....................................................................................... 18

Formación Chúlec................................................................................... 19

Formación Pariatambo ........................................................................... 19

Formación Yumagual ............................................................................. 19

3.7.2. GEOLOGÍA LOCAL ....................................................................... 20

iv
3.8. GEOLOGÍA ECONÓMICA .................................................................... 21

3.8.1. MINERALIZACIÓN ......................................................................... 21

3.8.2. GEOQUÍMICA ................................................................................ 21

3.9. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................... 21

3.9.2. TRANSPORTE Y SERVICIOS ........................................................ 26

3.9.3. ADQUISICIÓN DE TERRENOS ..................................................... 26

3.9.4. CONSIDERACIONES LEGALES ................................................... 27

3.10.1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN – CORTE Y RELLENO ................ 30

VENTAJAS DEL MÉTODO ...................................................................... 30

CICLO DE EXPLOTACIÓN ...................................................................... 30

A) PERFORACIÓN .............................................................................. 31

B) VOLADURA .................................................................................... 31

C) VENTILACIÓN ................................................................................ 31

D) CARGUÍO........................................................................................ 32

E) ACARREO ...................................................................................... 32

3.11. TRATAMIENTO MINERALÚRGICO ................................................... 32

3.11.1. PROPIEDADES MINERALÓGICAS DE LA VETA CAMPANARIO


................................................................................................................. 32

3.11.2. MÉTODO DE TRATAMIENTO SELECCIONADO ........................ 33

3.12. RECUPERACIÓN ............................................................................... 34

3.13. INFRAESTRUCTURA ......................................................................... 34

3.14. RECURSOS HUMANOS ..................................................................... 35

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................. 37

4.1. ANÁLISIS DE COSTOS EN EL PROYECTO MINERO ........................ 37

4.2. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 41

v
CAPÍTULO V ................................................................................................... 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 42

5.1. CONCLUSIONES.................................................................................. 42

5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................... 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 43

ANEXOS ......................................................................................................... 44

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relación general entre resultados de exploración, recursos y reservas


minerales (Ruiz, 2010). ...................................................................................... 7
Figura 2. Transformación de Recurso a Reservas (Ruiz, 2010). ........................ 7
Figura 3. Ley de corte vs Tonelaje. (Torres, 2006). ............................................ 9
Figura 4. Depósito Epitermal. (Gonzáles, 2009). .............................................. 10
Figura 5. Definición de geometría y distribución de valores (Gago, 1998)........ 12
Figura 6. Accesibilidad al distrito de Hualgayoc. (Google Maps, 2019). ........... 16
Figura 7. Perfil geológico del Cerro Jesús modificado de Roncal, 2015. .......... 20
Figura 8. Precio del oro por mes en el mercado (London Metal Exchange, 2019).
........................................................................................................................ 25
Figura 9. Datos estadísticos del comportamiento del oro por mes (London Metal
Exchange, 2019). ............................................................................................. 26
Figura 10. Organigrama de CIA. Minera Poderosa S.A. (CIA. Minera Poderosa
S.A., 2003). ...................................................................................................... 36
Figura 11. Leyes de Oro en las perforaciones. ................................................. 44
Figura 12. Geología encontrada en las perforaciones. ..................................... 45
Figura 13. Modelo geológico de la zona a explotar. ......................................... 46
Figura 14. Vista en planta del modelo geológico. ............................................. 46
Figura 15. Trazo del corte NW SE. .................................................................. 47

vi
Figura 16. Vista en perfil del Corte NW SE. ..................................................... 47

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Definición de características mecánicas de la roca ............................ 12


Tabla 2. Valorización de características mecánicas de la caja cerro para los
métodos de explotación. .................................................................................. 13
Tabla 3. Valorización de características mecánicas de la caja rio para los
métodos de explotación. .................................................................................. 13
Tabla 4. Coordenadas del área de investigación. UTM (DATUM WGS 84). ..... 15
Tabla 5. Producción minera metálica de oro en la región Cajamarca. .............. 23
Tabla 6. Producción minera metálica de oro en la región Cajamarca. .............. 24
Tabla 7. Demanda del oro a nivel mundial. ...................................................... 25
Tabla 8. Cálculo numérico para la elección del método de explotación. .......... 29
Tabla 9. Costos del tratamiento mineralúrgico por tonelada. ............................ 33
Tabla 10. Costos de infraestructura en una labor minera. ................................ 35
Tabla 11. Viabilidad económica para la explotación de la Veta Campanario. ... 37
Tabla 12. Ingresos por venta de mineral. ......................................................... 38
Tabla 13. Cálculo de egresos para la explotación de la Veta Campanario. ...... 39
Tabla 14. Flujo de fondos netos financieros (Modificado de Condori 2018). .... 41
Tabla 15. Cálculo de VAN, TIR, B/C y Pay Back. ............................................. 41

vii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El distrito minero de Hualgayoc es un área importante que comprende varios
depósitos minerales que concentran una gran cantidad de recursos minerales
explotables, cada uno de los depósitos está en vetas, mantos o diseminados, y
pueden ser de tipo pórfido o de alta, intermedia o baja sulfuración. En el Cerro
Jesús existe la presencia de vetas y mantos con una importante mineralización,
de entre ellas la Veta Campanario tiene condiciones geológicas que hacen que
pueda ser explotable. Esta veta se asocia a un depósito de tipo de intermedia
sulfuración y tipo pórfido de Au, Ag, Pb y Cu, emplazado en rocas dacíticas, con
mineralización de pirita, calcopirita y molibdenita.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Contextualizando la investigación se formula el siguiente problema: ¿Cuál es la
evaluación económica para la explotación de la Veta Campanario ubicada en el
Cerro Jesús, distrito de Hualgayoc?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio se hace con el fin de dar a conocer el potencial minero de
recursos metálicos que posee la Veta Campanario en el Cerro Jesús, así como
dar bases para estudios más profundos y detallados de la evaluación minera de
dicho cerro.

ALCANCES O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


El presente trabajo será de carácter descriptivo y analítico.

Delimitación espacial: Distrito de Hualgayoc - Cerro Jesús

1
Tabla 1. 1: Coordenadas de la zona de estudio.
Puntos Este Norte
1 764750 9253500
2 764750 9252500
3 764000 9252500
4 764000 9253500

Delimitación temporal: El estudio entre los meses de junio y julio de 2019.

LIMITACIONES
Mayor conocimiento del uso de software de modelamiento y cálculo de recursos
y reservas.
Acceso limitado a información detallada de la data del depósito (leyes y reservas).
No se cuenta con el tiempo necesario para realizar una investigación más
profunda.

OBJETIVOS

General

Evaluar económicamente para la explotación de la Veta Campanario ubicada en


el Cerro Jesús, distrito de Hualgayoc.

Específicos

Determinar el método de explotación a usar.


Realizar un modelamiento geológico de la veta explotable.
Realizar una evaluación de los costos.

2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. INTERNACIONALES

Rivera (2011), Evaluación económica del proyecto minero San Antonio Óxidos,
llegan a la conclusión de que este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt
de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que
serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015.
Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de
Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos
en cobre.

2.1.2. NACIONALES

Condori (2018), Modelo de riesgo para la evaluación financiera de la


explotación de la explotación de la Veta Huascar nivel 2220-
León (2006), Análisis de inversión y rentabilidad de un proyecto aurífero a nivel
de estudio de factibilidad, concluye que el proyecto –ubicado en Cajabamba,
departamento de Cajamarca, bajo el nombre de “Shahuindo” - comprende la
explotación mediante tajo abierto convencional de un yacimiento aurífero, (óxidos
y sulfuros). En exploración realizada, indican leyes de 0,52 g/t para el oro y de
23,97g/t para la plata. Se obtendrán 1,1 millones de onzas de oro, contenido en
66 millones de toneladas (Mt) de mineral. Según la valorización realizada nos
proporciona un valor recuperable igual a US $ 8,08 /t, en el escenario medio. El
costo total unitario asciende a US $ 6,03/t, para una relación de desbroce de 2,36
a 1.

3
Meres (2014), Evaluación de riesgos asociados a proyectos de inversión minera:
caso Mina Cuprosa, la razón principal por la cual la frecuencia de proyectos de
inversión fallidos, que están sub-dimensionados, con un capital de infraestructura
mal especificado, e incluso paralizados debido a razones muy distantes a los
fundamentos técnico – económicos, se debe a que la gran mayoría de estas
inversiones se realizaron mediante estudios basados estrictamente en el enfoque
tradicional de evaluación de proyectos mineros. Mediante la evaluación
presentada en la presente tesis, se concluye que la incertidumbre no es un
“enemigo” para los encargados de tomar la decisión de invertir en un proyecto
minero, ya que ello es una fuente adicional de información que podría ser decisiva
a la hora tomar dicha decisión.

2.1.3. LOCALES

Maza (2017), Estimación de reservas minerales de oro y plata en la Veta Karina -


los pircos, Santa Cruz – Cajamarca, el presente trabajo de tesis se nos ha
permitido calcular 2720 Ton de reservas minerales en la Veta Karina, con una ley
de corte de 17.28 gr Au/ton y con una producción de 220 Ton/mes, dicha
producción será incluida en la producción mensual del Proyecto Los Pircos y
ayudará a cumplir con la cuota mensual de producción establecida del proyecto
que es de 900 Ton/mes.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. RECURSOS MINERALES

Un recurso mineral es una concentración u ocurrencia de interés económico


intrínseco dentro y fuera de la corteza terrestre en forma y cantidad tal como para
demostrar que hay perspectiva razonable para una eventual extracción
económica. La ubicación, cantidad, contenido metálico, características geológicas
y continuidad de un recurso mineral se conocen, estiman o interpretan desde una
evidencia y conocimiento geológicos específicos. Los Recursos Minerales se
subdividen, según confianza geológica ascendente, en categorías de Inferidos,
Indicados y Medidos (Alfaro, 2007).

4
La estimación de recursos mineros se puede dividir en dos partes:

 Estimación global: Interesa estimar la ley media y el tonelaje de todo el


yacimiento.
 Estimación Local: Interesa estimar la ley media de unidades o bloques
dentro de una zona, con el fin de localizar las zonas ricas y pobres dentro
de ésta.

La estimación global y local están relacionadas porque se pueden obtener valores


globales al componer los valores locales de los bloques. 5 Los Recursos Minerales
son aquellos volúmenes de mineral con su respectiva ley o contenido metálico que
han sido estimados por medio de procesos de muestreo superficial o subterráneo,
trincheras, cortes, calicatas o perforaciones que pueden representar
geoestadísticamente a un cuerpo mineralizado (Ruiz, 2010).

2.2.2. RESERVAS MINERALES

Es una concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco en


o sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que haya probabilidades
razonables de una eventual extracción económica. La ubicación, cantidad, ley,
características geológicas y continuidad de un Recurso Mineral son conocidas,
estimadas o interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos
específicos. Los Recursos Minerales se subdividen, en orden ascendente de la
confianza geológica, en categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

En noviembre de 1999 hubo un nuevo encuentro entre el Grupo CMMI y la


comisión de Naciones Unidas para continuar el proceso de desarrollo de normas
y definiciones internacionales. Con pequeñas e insignificantes diferencias entre
los países los siguientes términos han sido aceptados (Alfaro, 2007).:

Recurso Mineral Indicado


Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un nivel
razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y
contenido mineral. Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas
5
reunidas mediante técnicas apropiadas en ubicaciones como pueden ser:
afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están
demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado para confirmar la
continuidad geológica y/o de ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para
que se pueda suponer continuidad.

Recurso Mineral Medido


Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un alto
nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y
contenido de mineral. Se basa en la exploración detallada e información confiable
sobre muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas apropiadas de lugares
como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las
ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar continuidad
geológica y/o de la ley.

Reserva Mineral Probable


Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Indicado y en
algunas circunstancias Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución
y tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando se explota el material.
Se han realizado evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de
factibilidad, e incluyen la consideración de factores modificadores razonablemente
asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de mercadeo, legales,
medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran
a la fecha en que se presenta el informe, que la extracción podría justificarse
razonablemente.

Reserva Mineral Probada


Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido. Incluye
los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se pueden producir
cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones apropiadas que
pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de
modificaciones por factores fehacientemente asumidos de minería, metalúrgicos,
económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y gubernamentales.

6
Estas evaluaciones demuestran, a la fecha en que se publica el informe, que la
extracción podría justificarse razonablemente.

Figura 1. Relación general entre resultados de exploración, recursos y reservas minerales


(Ruiz, 2010).

Figura 2. Transformación de Recurso a Reservas (Ruiz, 2010).

2.2.3. LEY MEDIA

La ley media de un bloque de mena se calcula a partir de las leyes medias de los
frentes expuestos que lo limitan. En un yacimiento típico estos frentes están en
las galerías de los niveles que forman los lados superior e inferior de bloque, más

7
los pozos que conectan los niveles y que constituyen los costados del bloque. Es
la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el
yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t)
u onzas por tonelada (oz/t) (Alfaro, 2007).

2.2.4. LEY DE CORTE O CUT OFF

La ley de corte o cut off (LC) es aquella ley de mineral, cuyo valor es igual al costo
de producción (Cp): es decir, corresponde a la ley de mineral en que no da
pérdidas ni ganancias. la ley de mineral es expresada en términos de porcentaje
en casos de cobre, plomo, o estaño; en términos de Oz/tc o g/t en casos de plata
y oro; mientras que el valor del mineral (Vm) y el costo de producción (Cp) son
expresados en $/t de mineral.

Bajo este concepto, leyes superiores a la LC darán ganancias, considerándose


como mineral económicamente explotable; en cambio leyes inferiores a la LC
darán pérdidas, no recomendables para su explotación. Por eso en una operación
o proyecto minero es muy importante conocer la ley de corte, pues en base a ella
se podrá cubicar reservas, hacer el planeamiento de minado, decidir el destino
que se dará a los disparos de los frentes de acuerdo a su ley o iniciar nuevos
proyectos mineros; en fin, en toda actividad minera y en todos sus niveles de
decisión. El proceso de clasificación de una reserva minera, para determinar si se
trata de reservas probadas o probables con valor económico, comienza con la
toma de muestras del yacimiento, para luego definir la ley mínima o “Ley de corte”
que puede ser trabajada con rentabilidad. (Torres, 2006).

La ley de corte es la ley mínima explotable que debe tener un block mineralizado
para ser considerado como reserva de mineral. La ley de corte es la ley de
utilización más baja, que proporciona a la operación minera una utilidad mínima.
Es la ley de mineral donde la operación no reporte ni utilidades ni pérdidas.

8
Figura 3. Ley de corte vs Tonelaje. (Torres, 2006).

2.2.5. DEPÓSITOS EPITERMALES

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por Lindgren


en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales. En su
clasificación genética, Lindgren definió los depósitos como “depósitos metalíferos
formados cerca de la superficie por aguas termales en ascenso y conectados
genéticamente con rocas ígneas”. El estimó un rango de temperatura de 50 a 200
°C y una profundidad máxima de 1000 m para éstos depósitos. Sus deducciones
se basaron en los límites de estabilidad de ciertos minerales, tal como adularia,
similares con las texturas de vetas de los depósitos “hot spring” (ambientes
geotermales) y reconstrucciones geológicas (Gonzáles, 2009).

Un gran número de depósitos epitermales están asociados a estructuras de origen


volcánico, en especial calderas y complejos andesíticos. Así mismo, existe un
importante control de éste tipo de depósitos por parte de fallas de escala regional,
en zonas de intenso fracturamiento dentro de un régimen extensional. Dichas
fallas determinan la localización de los depósitos y actúan como guía para el
emplazamiento de la fuente de calor magmática necesaria para la subsecuente
actividad hidrotermal, que controla la duración de dicha actividad. Pero, aunque
las fallas de orden mayor ejercen un control directo sobre el emplazamiento de la
mineralización, ésta suele disponerse de forma preferencial en fallas subsidiarias.

9
Figura 4. Depósito Epitermal. (Gonzáles, 2009).

Los principales factores que influencian las condiciones físicas del ambiente
epitermal y que, en último término, determinan el carácter y la localización de la
mineralización son (Gonzáles, 2009):

1) La geología regional de la zona en la que se halla el depósito en cuestión, como


su estructura, la estratigrafía, las intrusiones a las que se asocia la mineralización
y la naturaleza de dichas rocas ígneas, factores que controlan directamente el tipo
y el grado de permeabilidad, así como la reactividad de la roca o rocas
encajonantes.

2) Las características hidrológicas de la zona, es decir, la relación existente entre


la permeabilidad y la topografía que controla el movimiento de los fluidos, y las
características de los fenómenos de recarga/descarga de fluidos, así como el
acceso de aguas calentadas por vapor (“steam-heated waters”)
3) Las condiciones de presión y temperatura de los fluidos mineralizantes, en lo
que es el ambiente epitermal, que se hallan estrechamente ligadas a la ebullición

10
(cambios de presión litostática a hidrodinámica produciendo “boiling”),
determinado a su vez por la composición de los fluidos.

4) Las características químicas y el contenido total en gas de los fluidos


mineralizantes, que son los factores determinantes en su reactividad, en su
capacidad para el transporte de metales y en la paragénesis mineral, tanto por lo
que respecta a la alteración del encajonante como la mineralización entre sí. 5) El
posible desarrollo de permeabilidad contemporáneamente al hidrotermalismo y/o
cambios en el gradiente hidráulico de la zona.

2.2.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA INDICADORES

VAN: Valor Actual Neto


Es la diferencia que existe entre los ingresos netos de un proyecto y la inversión
que sobre el recae. Un proyecto es rentable cuando su VAN es positivo. Para traer
esos valores al hoy (por eso es actual) aplicamos la tasa del costo del capital o
tasa de descuento (Sabalza, 2006).

TIR: Tasa Interna de Retorno


Es aquella que iguala los valores netos de la inversión con los valores actuales
netos de los ingresos. Para que el proyecto sea rentable el TIR debe ser mayor
de la tasa del costo del capital (Sabalza, 2006).

PRI: Periodo de recuperación de la inversión


Es el periodo de tiempo que voy a demorar en recuperar el monto de la inversión.
Es decir, la amortización (Sabalza, 2006).

2.2.7. ANÁLISIS NUMÉRICO PARA LA ELECCIÓN DE MÉTODOS DE


EXPLOTACIÓN

Cada veta y roca encajonante tienen sus propias características geométricas, de


distribución de valores y propiedades mecánicas, la selección del método de
explotación necesariamente se hará por pasos: En el primer paso, la veta y cajas
son discutidas en términos de geometría, distribución de valores y propiedades

11
mecánicas. Usando estos parámetros, los métodos de explotación planteados son
valorizados para determinar los más aplicables y en el segundo paso, uno o más
métodos aplicables obtenidos en el primer paso, son evaluados desde puntos de
vista como: costo de operación, productividad, seguridad, dilución, flexibilidad,
posibilidades de mecanización, recuperación (Gago, 1998).

Figura 5. Definición de geometría y distribución de valores (Gago, 1998).

Tabla 1. Definición de características mecánicas de la roca

Fuente: Gago (1998).

12
Tabla 2. Valorización de características mecánicas de la caja cerro para los métodos de
explotación.

Fuente: Gago (1998).

Tabla 3. Valorización de características mecánicas de la caja rio para los métodos de


explotación.

Fuente: Gago (1998).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Reservas Minerales: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser


explotado. Depende de un gran número de factores: ley media, ley de corte (ver
más abajo), y de las condiciones técnicas, medioambientales y de mercado
existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con el
concepto de Recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona,
13
incluyendo el que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley. (Jorge
Oyarzún M., Geol. Dr. Sc. Diccionario Geológico. Chile 2009)

Dilución: La dilución mineral es la reducción en ley por la cantidad de material


por debajo de la ley mínima de corte o estéril que se mezcla con el mineral
económico. No significa solamente bajar la ley del mineral, es elevar mucho los
costos, ya que el envío de una tonelada de estéril a la planta, es más costoso que
el envío de una tonelada de mineral (Cabello, 2008).

Tonelaje: o volumen. Cantidad de mineral susceptible a ser explotado (Alfaro,


2007).

Labor minera subterránea: Una labor minera es cualquier hueco excavado para
explotar un yacimiento. Una mina es el conjunto de todas esas labores,
especialmente cuando es subterránea. La técnica de aprovechar un yacimiento
mediante minería se conoce como laboreo de minas (Marcelo, 2013).

Muestreo: Es la acción de recoger muestras representativas de la calidad o


condiciones medias de un todo a la técnica empleada en esta selección de una
pequeña parte estadísticamente determinada para inferir el valor de una o varias
características del conjunto (Pérez, 2010).

14
CAPÍTULO III
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1. ASPECTOS GENERALES

Cerro Jesús está ubicado a 0.5 Km al este del depósito de pórfido de Cerro
Corona. Las concesiones pertenecientes a la empresa Consolidad de Hualgayoc
S.A.
Cerro Jesús es un depósito que presenta estilos de mineralización en vetas y
mantos de Ag-Cu-Pb-Zn±Au de sulfuración intermedia y mineralización en vetas
de Au.

3.2. UBICACIÓN

El área de investigación está delimitada por las coordenadas UTM (WGS 84).

Tabla 4. Coordenadas del área de investigación. UTM (DATUM WGS 84).


Puntos Este Norte
1 764750 9253500
2 764750 9252500
3 764000 9252500
4 764000 9253500

3.3. ACCESIBILIDAD

El acceso al depósito mineral Cerro Jesús es por la carretera de primer orden


aproximadamente 2.17 horas desde Cajamarca. Se localiza en la zona norte de
la cordillera de los andes del Perú, geopolíticamente pertenece al distrito y
provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, ubicado a 88.1 km al
noroeste de la ciudad de Cajamarca. (Roncal, 2015)

15
Figura 6. Accesibilidad al distrito de Hualgayoc. (Google Maps, 2019).

3.4. PROPIEDAD Y PROPIETARIO

El deposito mineral (Cerro Jesús) es una concesión perteneciente a la empresa


Consolidada de Hualgayoc.

3.5. RECURSOS NATURALES, HUMANOS Y ENERGÉTICOS

3.5.1. RECURSOS NATURALES

La fauna del lugar se compone de especies conocidas y comunes que los


pobladores generalmente las crían, los pobladores crían generalmente animales
menores, incluyendo ganado vacuno y auquénido. Además de éstas especies
domésticas se pueden encontrar las siguientes especies de la fauna local; como
aves, mamíferos y reptiles. No se ha detectado ninguna especie de la fauna o flora
en peligro de extinción en la zona del proyecto.

16
3.5.2. RECURSOS ENERGÉTICOS

El área de estudio (Cerro Jesús) cuenta con recurso de agua principalmente en


los meses de lluvias, durante los meses de estiaje la cantidad disminuye en gran
medida de tal forma que los cursos superficiales apenas los alimentan los
manantiales. El área de exploración no tiene una gran cuenca de recepción, sus
cumbres terminan sobre los 3.629 m.s.n.m. en el cerro Jesús. El terreno tiene
regular capa de suelo, la cobertura de vegetación natural es amplia pero no tupida,
predominando los arbustos pequeños, esta característica hace que exista una
regular intercepción de las precipitaciones y la intensidad de los drenajes sean
moderados.

3.6. HISTORIA

La mayor ocurrencia de depósitos minerales del distrito de Hualgayoc,


aparentemente, está ligada a la reactivación magmática post fase Quechua I (17
Ma). Este evento reactivó las fallas existentes (fallas Hualgayoc, Tingo y
Tumbacucho) y durante el régimen extensional tuvieron lugar múltiples pulsos de
intrusión, vulcanismo y de actividad hidrotermal. Durante este periodo se
desarrollaron los depósitos de Cerro Corona 14.4 - 13.3 Ma, Quijote, Cerro las
Gordas 12.7 Ma, Cerro Jesús 14.3 - 10.3 Ma, Cerro San José 13 Ma, Lo Mantos
- Lolas 13.4 Ma y finalmente Tantahuatay 12.6 - 12.4 Ma.

3.7. GEOLOGIA

3.7.1. GEOLOGÍA REGIONAL

Las rocas sedimentarias de la parte sur del departamento de Cajamarca, son


principalmente cretácicas y abarcan edades desde el Valanginiano hasta el
Campaniano. El cretácico en Hualgayoc y alrededores es de 5000 m; en muchas
localidades las rocas del Cretácico Inferior cubren concordantemente a las rocas
Jurásicas, y en otras localidades están cubiertas por una secuencia de capas rojas
conglomerádicas del Cretácico Superior y Terciario. La parte inferior del Cretácico,

17
está caracterizada por material clástico, areniscas y arcillolitas con cantidades
menores de calizas intercaladas.
Las rocas Cretácicas superyacentes son principalmente calizas con cantidades
variadas de arcillitas intercaladas del Cretácico (Campaniano), luego de la
transgresión marina a inicios del Aptiano se dio la depositación de sedimentos
calcáreos de cuencas someras y profundas representadas por las formaciones:
Grupo Goyllarisquizga, Inca, Chúlec, Pariatambo, Yumagual (Roncal, 2015).

Grupo Goyllarisquizga
Este grupo en su facies de plataforma ha sido estudiado bajo la denominación de
Grupo Goyllarisquizga y en su facies de cuenca ha sido diferenciado en las
formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat. En el primer caso, sus afloramientos
están limitados al sector noreste del cuadrángulo de San Marcos, pero se sabe
que se extiende ampliamente por la región.
Litológicamente consiste en cuarcitas blancas masivas y areniscas generalmente
de grano medio y color blanquecino, en la parte inferior, con intercalaciones
delgadas de arcillolitas marrones y grises en la parte superior. Su grosor oscila
entre los 200 y 500 m., con tendencia a adelgazarse hacia el oeste.

Formación Inca
Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la misma
relación a la formación Farrat, con un aparente paso transicional. En varios
lugares, se ha observado que gradualmente se intercalan areniscas calcáreas,
arcillolitas ferruginosas y lechos de cuarcitas, dando en superficie un matiz
amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de coloración rojiza, pero en el
resto del área, el color predominante es amarillo-anaranjado, con evidente acción
de limonitización. Su grosor no pasa de los 100 m. Esta formación representa a la
cuenca occidental, caracterizada entonces por un mar de poca profundidad con
corrientes turbulentas y bien oxigenado.
La edad de la formación Inca se encuentra entre el Aptiano superior y Albiano
inferior, máxime si se tiene en cuenta que en algunos lugares ella se presenta
como un paso transicional de la formación Farrat.

18
Formación Chúlec
Se extiende en la zona norte del Perú suprayaciendo concordantemente a la
formación Inca e infrayaciendo con la misma relación a la formación Pariatambo.
Litológicamente, consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas arenosas,
arcillolitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color
crema-amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para
distinguirla en el campo. Sus grosores varían de 200 a 250 m. con tendencia a
aumentar hacia el suroeste. Generalmente, los bancos de margas se presentan
muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris-parduzcos algo
azulados.

Formación Pariatambo
La formación Pariatambo yace concordantemente sobre la formación Chúlec e
infrayace, con suave discordancia a la formación Yumagual; relación observable
en la cuenca de Pulluicana, en la carretera Cajamarca-La Encañada, al este de
los Baños del Inca. En el sector oriental se hace algo masiva y cambia
lateralmente a la facies del valle del Marañón. El área consiste de una alternancia
de arcillolitas con lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos
calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos, con un característico olor
fétido al fracturarlas. Generalmente, su espesor oscila entre los 150 a 200 m.

Formación Yumagual
La formación Yumagual consiste en una secuencia de margas y calizas gris
parduzcas en estratos más o menos uniformes, destacando un miembro
mediolutáceo margoso, amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta
escarpas elongadas debido a su dureza uniforme. Algunas veces se intercalan
bancos calcáreos, compuestos en su mayor parte por restos de fósiles y
microfósiles. En algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas. Tiene
un grosor aproximado de 700 m.

19
3.7.2. GEOLOGÍA LOCAL

El depósito de Cerro Jesús aflora rocas sedimentarias del cretáceo inferior de las
formaciones Goyllarisquizga, Inca, Chúlec y Pariatambo, las cuales fueron
intruidas por múltiples eventos de composición dacítica.
Se distinguen dos eventos de intrusión, el primero relacionado al intrusivo dacítico
de textura porfirítica de Cerro Jesús, que a su vez se emplazó en forma de Sill
entre las secuencias clásticas y calcáreas de las formaciones Inca y Chúlec. Un
segundo evento magmático es el relacionado al emplazamiento de brechas
freatomagmáticas, con clastos de areniscas cuarzosas y limoarcillas de las
formaciones Goyllarisquizga e Inca, con matriz soportada de composición
dacítica.
En el área del depósito también está emplazado el domo riolítico de Cerro
Hualgayoc.
Se elaboró un modelamiento apreciable en los Anexos (página 44), dónde se ver
en tres dimensiones la veta y también se puede definir como se realizará la
explotación (Roncal, 2015).

Figura 7. Perfil geológico del Cerro Jesús modificado de Roncal, 2015.

20
3.8. GEOLOGÍA ECONÓMICA

3.8.1. MINERALIZACIÓN

En el sistema pórfido la mineralización es de tipo Cu-Mo ± Au, con stockwork de


moderada a fuerte intensidad de vetillas tipo B, el ensamble mineralógico de las
vetillas es de cuarzo, pirita, calcopirita y molibdeno (cuarzopirita-calcopirita-
molibdeno) y diseminación de pirita, calcopirita y molibdeno.
La mineralización epitermal de intermedia sulfuración está controlada por vetas y
mantos con asociaciones mineralógicas pirita, tetraedrita, famatinita, esfalerita,
galena y calcopirita, los cuales son típicos de un estado de intermedia sulfuración.
Representadas por las vetas Ulrica, Poderosa, El Rey, Carmen, María,
Carmelitana, Real Medio (Roncal, 2015).

3.8.2. GEOQUÍMICA

La zona del pórfido a profundidad muestra valores máximos de 0.41 %Cu, 0.05
g/t Au, 4.78 g/t Ag, 88 ppm Mo, 202 ppm Pb, 362 ppm Zn.
Las mineralizaciones en las vetas muestran valores máximos de 7.70 g/t Au, 30.56
oz/t Ag, 0.46 % Pb, 1.61% Zn y 12.31% Cu (Veta Real Medio).
En los mantos tenemos valores máximos de 3.82 g/t Au, 6.9 oz/t Ag,} 0.06% Pb,
0.06% Zn y 0.08% Cu (Roncal, 2015).

3.9. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.9.1. ESTUDIO DE MERCADO

OFERTA

a) Producto
La comercialización del mineral será posible con la confiabilidad del sello “London
Good Delivery” representa un valor intangible de marca del fundidor ensayador
reconocido, mediante el cual, tanto el ensayo como el peso grabado en la barra

21
de oro son inobjetables y fidedignos y por lo tanto aceptados en cualquier parte
del mundo por usuarios, industriales, agentes de bolsa y bancos centrales.
Los lingotes de oro “London Good Delivery”, son lingotes de oro con la
homologación de la London Bullion Market Association (LBMA, en español:
Asociación del Mercado de Barras de Londres) que son aceptados en las
transacciones bursátiles internacionales sin limitación alguna (Condori, 2018).

b) Producción
Para analizar la productividad del proyecto, se debe tener en cuenta datos
estadísticos de proyectos realizados de la producción de minerales, como guía. A
continuación, se presenta datos estadísticos de producción de oro en la región
Cajamarca (Condori, 2018).

22
Tabla 5. Producción minera metálica de oro en la región Cajamarca.

Fuente: INEI (2019)

23
Tabla 6. Producción minera metálica de oro en la región Cajamarca.

Fuente: INEI (2019)

24
c) Oferta proyectada
La oferta del oro a nivel mundial procede de las siguientes fuentes principales:
Producción minera, ventas de reservas de los Bancos Centrales, reciclaje (oro
secundario) y en menor proporción de los préstamos y repagos del metal.

Tabla 7. Demanda del oro a nivel mundial.


DEMANDA DEL ORO A NIVEL MUNDIAL 298,1 TONELADAS
ENERO –MARZO (2019)
Turquía 56,1 toneladas
Sudáfrica
Reino Unido
Irán
Estados Unidos
Demanda de lingotes y India 33,6 toneladas
monedas Europa 44 toneladas
Bancos centrales 145,5 toneladas
Banco Central de la 55,3 toneladas
Federación Rusa
Banco Central de la 55,3 toneladas
Federación China
Fuente: Pedraza (2019).

Para la evaluación económica para la explotación de la Veta Campanario se tomó


como principal mineral a extraer el oro y se proyecta una venta al mercado
internacional “London Metal Exchange”, dónde en las figuras 8 y 9 se puede
apreciar el valor del oro por onza.

Figura 8. Precio del oro por mes en el mercado (London Metal Exchange, 2019).

25
Figura 9. Datos estadísticos del comportamiento del oro por mes (London Metal
Exchange, 2019).

3.9.2. TRANSPORTE Y SERVICIOS

La logística siempre ha cumplido una función determinante dentro del sector


minero, al punto que se considera que sin ella no se movería como industria. Y es
que dada su naturaleza de actividad de alto riesgo y que demanda altos niveles
de seguridad, la función de los operadores logísticos en el sector que implica
desplazamientos multimodales de equipos, soportes y miles de personas que
participan en ese proceso, es fundamental la contratación de transportes y
servicios sea un contratista adicional o ajena a la empresa que explota el
yacimiento, esto para evitar una mayor carga laboral a la empresa y las
responsabilidades que estas conllevan en su desarrollo. Para el desarrollo o
explotación de la veta el campanario se utilizará vehículos de transporte para
llevar el concentrado y traer a la zona de operaciones diferentes equipos que se
emplearan durante la duración de la extracción del mineral (Condori, 2018).

3.9.3. ADQUISICIÓN DE TERRENOS

Según la ley general de minería aprobado por decreto supremo N.º 014-92-EM,
publicada el 04-06-92. La presente Ley comprende todo lo relativo al
aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio

26
nacional, así como del domicilio marítimo, incluyendo los recursos geotérmicos.
Se exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley, menciona que la explotación
de recursos minerales se puede ejecutar en cualquier parte del territorio peruano
salvo en áreas en los que ya existan derechos mineros o áreas protegidas como
patrimonio nacional. El estado peruano es el que otorga el permiso para dicha
explotación ya que es dueño de la parte subterránea donde se encuentran dichos
recursos, esto previo a que la empresa o propietarios de un proyecto ya tengan
posesión de la parte superficial, es decir previamente hayan comprado los
terrenos a las personas que registran como dueñas (Condori, 2018).

3.9.4. CONSIDERACIONES LEGALES

Son las normas que rigen la actividad minera en el país, y al cual están sujetas
los titulares, cesionarios e inversionistas, para poder ejercer a actividad minera
dentro de nuestro país. Estas normas y consideraciones se describen a
continuación (Condori, 2018):

 Norma que rige la minería, gran minería, mediana minería, pequeña


minería y minería artesana (D.S.014-92-EM).

 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo N.º


014-92-EM).

 Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica


(Decreto Supremo N° 016-93-EM, modificado por los Decretos Supremos
N.º 059-93-EM, 029-99-EM, 058-99-EM y 022-2002-EM).

 Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública


ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales
(Decreto Supremo N.º 002-2009 / MINAM).

27
 Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en
Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas
(Resolución Ministerial N.º 315-96-EM/VMM).

 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades


Minero-Metalúrgicas (Resolución Ministerial N.º 011-96-EM/VMM).

 Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (Decreto Supremo N.º 033-2005-


EM, modificado por Decreto Supremo N° 035-2006-EM y Decreto V
Supremo N° 045-2006-EM).

 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo N.º 046-


2001-EM).

 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N.º 27181, modificada


por Decreto Legislativo N.º 1051).

 Compromiso previo como un requisito para el desarrollo de actividades


mineras y normas complementarias (Decreto Supremo N.º 042-2003-EM).

3.10. DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN

Dada las características físicas de la Veta Campanario (geometría, espesor,


geomecánica y mineralización), se elaboró un cuadro para analizar cuál sería el
método más recomendable para su explotación (ver tabla 8). Una vez realizado el
cálculo se obtuvo que el método más recomendable para la explotación es de
corto y relleno .

28
Tabla 8. Cálculo numérico para la elección del método de explotación.

Distribuc Veta Esp. Caja Caja Techo Caja Caja Piso


Buzamie Veta Veta Caja Piso Caja Piso
Método Forma Espesor ión de De Techo Esp. De Techo Esp. De TOTAL
nto Resis. Cizalla. Resis. Cizalla.
Valores Fracturas Resist. Fracturas Cizalla. Fracturas

Cielo Abierto (PIT) 2 2 4 3 4 2 2 4 3 3 4 3 3 39


Hundimiento por
2 -49 4 2 1 4 4 1 4 2 3 3 3 -16
Bloques (BCV)
Tajo por
2 1 4 3 3 0 0 4 0 2 4 0 1 24
subniveles (SST)
Hundimiento por
4 -49 4 2 3 0 0 1 4 2 4 1 2 -22
subniveles (SCV)
Fases o paredes
4 4 -49 2 1 4 4 0 4 2 3 2 3 -16
largas (LNG)
Cámaras y Pilares
4 4 0 3 3 0 0 4 1 2 4 1 3 29
(R&P)
Tajeo por
almacenamiento 2 1 4 2 3 0 0 1 4 2 3 3 2 27
prov. (SHS)
Corte y Relleno
4 4 4 3 2 3 3 2 3 3 2 4 4 41
(C&F)
Rebanadas
3 -49 2 2 3 1 1 1 3 2 3 3 2 -23
Hundidas (TDP)
Conjunto de
2 4 3 3 1 4 4 2 3 3 2 4 4 39
cuadros (SQS)

29
3.10.1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN – CORTE Y RELLENO

Se utilizará el Método de Corte y Relleno Ascendente (Over Cut and Fill), en este
método el mineral es arrancado por franjas horizontales empezando por la parte
inferior y avanzando ascendente, después de extraerse la franja completa, se
rellena con un volumen correspondiente al material estéril (relleno convencional),
permitiendo así un piso para el trabajo de obreros y una estabilización de cajas.
Esta explotación se utiliza debido a la característica de la veta, esta debe tener un
buzamiento superior a los 40° (tiene un buzamiento de intervalo entre 80° y 85°)
su espesor varía de baja a moderada (León G. A., 2006).

VENTAJAS DEL MÉTODO

 Alto grado de recuperación.


 Es altamente selectivo, implica que se puede trabajar en sección un
contenido de alta ley y dejar de lado a zonas con baja ley sin explotar.
 Seguridad en la productividad.
 Llega a alcanzar un alto grado de mecanización según el espesor y las
leyes en la veta. Adecuándose a yacimientos con propiedades físico-
mecánicas incompetentes.
 Tiempo de preparación corto.
 Desventajas del método
 Elevado costo de explotación
 Rendimiento bajo por paralización de producción como consecuencia del
relleno.
 Baja movilidad en el interior de los tajos por los puntuales de seguridad.

CICLO DE EXPLOTACIÓN

El ciclo de explotación se describe en las siguientes partes:

30
A) PERFORACIÓN

Se aplicará la perforación convencional utilizando perforadoras Jack – Leg marca


RNP y seco – 250, que se utilizará para los frentes de avance y subniveles,
perforadoras Stoper seco – 250 para chimeneas. Los barrenos que se requieran
son de 3, 4 y 6 pies, como consecuencia la longitud de perforación para labores
de avance y subniveles de 6 pies y para las chimeneas de 5 pies.
Se utilizará estas perforadoras por su mayor avance por minuto y más resistente
pudiendo perforar en roca maciza (dacita).

B) VOLADURA
Es la última etapa de la explotación minera donde se busca que los resultados
sean óptimos, para esto se necesita:
 Una buena fragmentación.
 Una disminución del fracturamiento del techo y paredes.
 El control de la emisión de gases tóxicos provenientes de la detonación del
explosivo.

Los resultados dependerán de:


 Tipo de roca.
 Cantidad y calidad del explosivo.
 Paralelismo de taladros de la misma longitud.
 Un arranque eficiente.
 Explosivos a utilizar y accesorios:
 Cartuchos de dinamitas Semexa 65% para roca semidura
 Cartuchos de dinamitas Semexa 80% para roca dura con dimensiones de
7 x 7/8’’ y un peso de 0.082 kg/cartucho.
 Carmex #7, mecha rápida.

C) VENTILACIÓN
Se aplicará una ventilación de forma natural y artificial, para esto se utilizará
ventiladores JOY FP – 45 con mangas de ventilación, se encargarán de ventilar
las labores después de cada disparo.

31
Para mantener la labor ventilada se sigue los siguientes pasos:
 Al llegar a la labor se verifica la válvula de aire comprimido para constatar
que el área de trabajo se ventile durante el tiempo de boleo.
 La guardia saliente tiene que proporcionar un área de trabajo ventilada
dejando la llave del aire comprimido abierta después del disparo.
 La manguera de aire comprimido debe estar cerca al frente y en sentido de
avance de las labores.
 Cuando se termina el ventilado de la labor, la manguera de aire se debe
mantener abierta a media llave con el fin de mantener un área ventilada
cuando se remueva el material.

Hay que tener cuidado para no ingresar a las labores abandonadas, debido a que
en el interior aún se pueden encontrar gases tóxicos de distintos orígenes.

D) CARGUÍO
Para hacer el carguío del mineral se hace el uso de palas neumáticas EIMCO 12B.

E) ACARREO
El transporte de mineral y el desmonte se hace a través de locomotoras eléctricas
Clayton y carros mineros U – 35.

3.11. TRATAMIENTO MINERALÚRGICO

3.11.1. PROPIEDADES MINERALÓGICAS DE LA VETA CAMPANARIO

En la veta el campanario está compuesta principalmente por Oro como el mineral


económicamente rentable y como minerales secundarios o llamados también
ganga a la calcopirita (CuFeS2), pirita (FeS2), esfalerita (ZnS) y galena (PbS). El
mineral rentable se encuentra encapsulado dentro de los otros minerales ganga
ya mencionados por la cual se utiliza un tratamiento mineralúrgico para la
separación de este mineral y su posterior comercialización.

32
3.11.2. MÉTODO DE TRATAMIENTO SELECCIONADO

Flotación de Oro
La aplicación del diagrama de flujo de la flotación en el proceso de recuperación
de oro está en función de factores mineralógicos, ambientales y económicos.
Cuando el oro está asociado principalmente con minerales refractarios o
encapsulados, de muy baja concentración, o cuando puede ser recuperado
adicionalmente el mineral recirculante. El concentrado de la flotación es tratado
como flujo principal, la flotación es aplicada a los relaves de lixiviación para
recuperar el oro asociado con minerales refractarios o encapsulados. Así mismo
la flotación puede ser combinada con la cianuración para obtener mejores
resultados.

La siguiente lista comparativa muestra la diferencia de costos estimada entre un


proceso de cianuración directa, y uno que incluye flotación y cianuración del mineral.

Tabla 9. Costos del tratamiento mineralúrgico por tonelada.

Fuente: 911 Metallurgist (2019).

33
3.12. RECUPERACIÓN

Con el advenimiento de la flotación y el hecho de que el oro puede estar libre o


finamente diseminado en pirita, podría ser flotado, muchas posibilidades
aparecieron para el tratamiento y la concentración de minerales de oro. También
proveyó la manera de tratar cuerpos de mineralizado. Para el tratamiento de
cianuro. Dos ejemplos pueden mencionarse, el tratamiento de un mineral de baja
ley de un gran depósito y que requiere de molienda fina, y el otro es el
procesamiento de minerales refractarios que tienen que ser concentrados y
tostados para exponer oro a la acción del cianuro mediante estos dos métodos
más conocidos en la industria minera es con la cual se realizan la mayor cantidad
de oro y a un costo rentable para la empresa. (FALCÓN, 2017).

3.13. INFRAESTRUCTURA

Como parte de la infraestructura tenemos la vía de acceso Hualgayoc – Cerro


Jesús que se encuentra en condiciones no tan favorables para la circulación de la
cantidad de maquinaria que transportará el mineral al día, es la principal razón de
mantener en buenas condiciones las vías de comunicación. También se debe
considerar:
 Almacenes y oficinas de planta: Los almacenes proporcionarán espacio
para almacenar las cantidades de reactivos, repuestos y otros insumos que
permitan una autonomía de la planta en el tiempo promedio de un mes, en
caso de posible desabastecimiento del suministro. Las oficinas contarán
con empleados que brinden apoyo a la superintendencia y otras áreas. Se
contará así mismo con una oficina de radio comunicaciones.
 Campamentos y servicios: Se contará con 2 campamentos, para el
personal de trabajo, cada campamento contará con los servicios básicos.

En la tabla 10 se aprecian costos de infraestructura que serán modificados y


adecuados al presente proyecto:

34
Tabla 10. Costos de infraestructura en una labor minera.

Fuente: Salvatierra (2010).

3.14. RECURSOS HUMANOS

Se tiene en cuenta un organigrama para poder tener una visión general de las
personas que van a laborar en el proyecto minero, para este proyecto se tomó en
cuenta como ejemplo organigrama de la CIA. Mina Poderosa y se tuvo en cuenta
los principales trabajadores de la mina.

35
Figura 10. Organigrama de CIA. Minera Poderosa S.A. (CIA. Minera Poderosa S.A., 2003).

36
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE COSTOS EN EL PROYECTO MINERO

Para analizar la viabilidad del proyecto minero se tiene que tener en cuenta
principalmente los egresos e ingresos que puede generar la explotación de la Veta
Campanario.

4.1.1. CÁLCULO DE INGRESOS

Los ingresos se tuvieron en cuenta de acuerdo a las leyes de Au explotables, las


reservas de mineral, la producción diaria, la recuperación en planta y el costo del
Au en el mercado internacional (London Metal Exchange).
Dado que no se tiene un valor real de las reservas en esta veta se usaron las
reservas calculadas por Condori (2018) y adecuándolas al presente proyecto.

Para estimar un cálculo de ingresos se tiene en cuenta inicialmente la producción


apreciable en la tabla 11.

Tabla 11. Viabilidad económica para la explotación de la Veta Campanario.


RUBRO CANTIDAD
Ley (g. Au/TM) 7.7 gr/ton
Reservas de mineral 50 000 TM
Producción por día 30 TM
Días por año 300
Fuente: Modificado de Condori (2018).

Luego se elabora el cálculo de ingresos por onza de mineral se tiene en cuenta la


recuperación y el precio en el mercado internacional (ver tabla 12).

37
Tabla 12. Ingresos por venta de mineral.

VALOR NETO RECUPERACIÓN COTIZACIÓN VALOR NETO


POR VENTA DE EN PLANTA (%) PAGABLE US$/oz. US$/onz.t
MINERAL DE Au

Veta Campaniano 92.56% 1405.10 1300.56


Fuente: Modificado de Condori (2018).

4.1.2. CÁLCULO DE EGRESOS

Para determinar el cálculo de egresos se tomaron en cuenta 10 costos principales


los cuales fueron:
 Área de Ingeniería.
 Área de administración.
 Asesoría Legal.
 Seguridad.
 Mano de obra.
 Maquinaria.
 Voladura.
 Perforación.
 Insumos.
 Labores de preparación.
 Inmuebles.
Los precios se calcularon de acuerdo a estimaciones hechas en proyectos
similares, especialmente el de Condori (2018), ya que el método de explotación
fue idéntico al planteado en este proyecto, además se tuvo que asumir un 10%
extra de la suma de egresos totales para imprevistos.
En la tabla 13 se pueden apreciar los costos detalladamente para la explotación
de la Veta Campanario.

38
Tabla 13. Cálculo de egresos para la explotación de la Veta Campanario.
COSTOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA VETA EL CAMPANARIO
PROFESIONALES Cantidad / Personal Costo Uniratio / Soles Sub total / Soles Total / soles
ÁREA DE INGENIERÍA
Ingeniero Geólogo 4 3000 12000 144000.00
Ingeniero de Minas 2 3000 6000 72000.00
Ingeniero Modelador 2 3000 6000 72000.00
Ingeniero Metalurgista 3 3500 10500 126000.00
Ingeniero Topógrafo 2 1500 3000 36000.00
Ingeniero Civil 2 2500 5000 60000.00
Ingeniero Perforista 2 1800 3600 43200.00
Ingeniero Químico 1 2100 2100 25200.00
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
Contadores 2 1800 3600 43200.00
Economista 2 2300 4600 55200.00
Logística 5 1500 7500 90000.00
Protección Interna oficinas 3 1500 4500 54000.00
Topico 2 1700 3400 40800.00
ASESORIA LEGAL
Abogados 3 2800 8400 100800.00
SEGURIDAD
Emp. Seguridad 7 1800 12600 151200.00
Mano de obra
Operador Track Drill 2 2000 4000 48000.00
Ayudante Track Drill 3 2000 6000 72000.00
Comprensorista 4 2000 8000 96000.00
Conductor de camioneta 4 2000 8000 96000.00
Conductor Camion transporte materiales 6 2000 12000 144000.00
Mecánico 5 2000 10000 120000.00
Peón 5 2000 10000 120000.00
Ing. Perforacion y voladura 4 2000 8000 96000.00

39
Maquinaria
Track Dril Ingersoll Rand 350 5 1500 7500 90000.00
Camioneta supervisión 4x4 4 1200 4800 57600.00
Camión transporte de materiales 915 5 1200 6000 72000.00
Voladura
Dinamita 80 0.17 13.6 32640.00
Hidrogel 80 0.64 51.2 122880.00
Perforación
Barran 12 pies 1 600 600 7200.00
Brocas 3” 1 180 180 2160.00
Insumos
Disel D2 60 3.72 223.2 2678.40
Aceite torcula 5 18 90 1080.00
Grasa 5 3 15 180.00
labores de preparación
Chimeneas 5 115 3565 57500.00
Subniveles 8 448 53760 358400.00
Cámaras 8 445 6675 356000.00
Inmuebles
Terrenos 50 9000 450000 1476000.00
3,28
TRATAMIENTO MINERALÚRGICO DEL AU
Tratamiento mineralúrgico del AU 16.87 151830.00
Toneladas día 9000
INFRAESTRUCTURA
Almacenes y Oficinas de Planta 328550.00
Campamentos y Servicios 492825.00

Total
Soles 5515123.40
Dólares 1681440.06
Imprevistos 10.00%
Total de dólares con
1849584.07
Imprevistos

40
4.2. DISCUCIÓN DE RESULTADOS

El Proyecto será rentable si al final de su vida útil el valor actualizado del flujo de
ingresos neto es mayor que cero, cuando estos fondos se actualizan haciendo
uso de una tasa de descuento para el inversionista (Condori, 2018).
En la rentabilidad del proyecto se tiene que hacer un análisis de los flujos netos
con la inversión inicial a tener en cuenta, junto con los egresos e ingresos, para la
elaboración del flujo de caja se tomó en cuenta el modelo de Condori (2018)
modificándolo de acuerdo a las necesidades de nuestro proyecto como el hecho
de que la depreciación será el 33.33% de la inversión total, obteniendo los
resultados apreciables en la tabla 14, teniendo en cuenta unos 3 años iniciales
para la explotación a razón de 9000 toneladas por año.

También se analizó el VAN, el TIR, relación beneficio costo y el tiempo en el que


se recuperará toda la inversión, esto se hizo a partir de los resultados obtenidos
con el flujo de caja y usando el software Excel 2019 para el cálculo, obteniendo
los resultados apreciables en la tabla 13.

Tabla 14. Flujo de fondos netos financieros (Modificado de Condori 2018).


FLUJOS DE FONDOS NETOS FINANCIEROS
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Inversión $ 1,850,000.00
Total de ingresos $2,606,948.85 $2,606,948.85 $ 2,606,948.85
Venta de mineral $2,606,948.85 $2,606,948.85 $ 2,606,948.85
Total egresos $1,849,584.07 $1,849,584.07 $ 1,849,584.07
Depreciación ( -) $ 616,605.00 $ 616,605.00 $ 616,605.00
Utilidad ante impuestos $ 757,364.78 $ 757,364.78 $ 757,364.78
Impuesto a la renta (30%) $ 227,209.43 $ 227,209.43 $ 227,209.43
Utilidad despues de impuestos $ 530,155.35 $ 530,155.35 $ 530,155.35
Dpreciación (+) $ 616,605.00 $ 616,605.00 $ 616,605.00
Flujos de fondos netos financieros $-1,850,000.00 $ 1,146,760.35 $ 1,146,760.35 $ 1,146,760.35

Tabla 15. Cálculo de VAN, TIR, B/C y Pay Back.


VANE $ 4,343,369.98
TIRE 39%
B/C 2.35
Pay Back 11.5106875
12 meses

41
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
La evaluación económica para la explotación de la Veta Campanario ubicada en
el Cerro Jesús distrito de Hualgayoc arrojó resultados positivos obteniendo
principalmente un valor de VAN = U$S 4 343 369.98, un TIR = 39%, una relación
de costo beneficio 2.35 y un Pay Back de 12 meses. Sin embargo, esto se tiene
en cuenta si se tiene una inversión inicial de U$S 1 850 000, si la ley de Au que
es de 7,7g/Ton no varía, además de una explotación de 9 000 toneladas por año,
por lo que este precio puede variar de acuerdo a circunstancias desfavorables que
tenga la empresa minera que quiera desarrollarlo.

Se elaboró un análisis numérico para determinar el método de explotación,


teniendo en cuenta sus las características geológicas y geométricas de la veta y
se concluyó que el método a usar debe ser de corte y relleno.

Se elaboró un modelamiento geológico de la veta explotable usando el software


Leapfrog V6, este se puede ver en anexos (página 44).

Se calcularon los costos para la explotación, estos ascendieron a U$S 1849584.07


por lo que la inversión inicial $S 1850000.

5.2. RECOMENDACIONES

Se sugiere un estudio más detallado con data reciente de la Veta Campanario, así
como precios reales que se pueden cotizar en el mercado de equipos, insumos,
infraestructura, adquisición de terrenos, salarios y costos operativos.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Condori, J. (2018). Modelo de riesgo para la Evaluación Económica Financiera de


la Explotación de la Veta Huascar nivel 2220-2296 Mina Yanaquihua -
Arequipa. Arequipa , Perú : Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa .

FALCÓN, L. S. (2017). Estudio del tratamiento de minerales sulfurados auríferos


mediante procesos secuenciales de flotación, lixiviación alcalina,
biolixiviación y cianuración para la recuperación de oro. Tesis, UNMSM,
Lima. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6616/Gutierre
z_fl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

León, G. (2006). Análisis de inversión y rentabilidad de un proyecto aurífero a nivel


de estudio de factibilidad. Lima: Facultad de Ingeniería Geológica, Minera
y Metalúrgica - Universidad Nacional de Ingeniería.

León, G. A. (2006). ANÁLISIS DE INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DE UN


PROYECTO AURÍFERO A NIVEL DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. Tesis,
Lima.

Maza, Y. (2017). Estimación de reservas minerales de oro y plata en la Veta Karina


- los pircos, Santa Cruz – Cajamarca. Cajamarca: Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Geológica - Universidad Nacional de Cajamarca.

Meres Vargas, A. i. (2014). Evaluación de riesgos asociados a proyectos de


inversión minera: caso Mina Cuprosa. Lima: Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera y Metalúrgica - Universidad Nacional Ingeniería.

Rivera Acuña, A. D. (2011). Evaluación económica del proyecto minero San


Antonio Óxidos. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y
Matemácias - Universidad de Chile.

Roncal, L. (2015). Geología y Metalogenia del Distrino Minero Hualgayoc.


Cajamarca: Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cajamarca.

43
ANEXOS

Proceso de datos en el programa Leapfrog V 4.4.

Para el análisis del valor mineral que tiene el proyecto, se utilizaron datos
simulados en perforaciones. En estos datos se observa un alto valor de Au en
gramos por tonelada, obteniendo un valor de 7.7 gr/Tn, pertenecientes a la veta
campanario.

Figura 11. Leyes de Oro en las perforaciones.

Tomando los datos geológicos tenemos que las rocas encontradas en el lugar son
areniscas, calizas, limoarcillas.

44
Figura 12. Geología encontrada en las perforaciones.

Tras realizar el modelo geológico “GM” analizamos la presencia de la veta


campanario, y al mismo tiempo realizamos un corte NW – S para observar de perfil
la litología y nuestra veta.

45
Figura 13. Modelo geológico de la zona a explotar.

Figura 14. Vista en planta del modelo geológico.

46
Figura 15. Trazo del corte NW SE.

Figura 16. Vista en perfil del Corte NW SE.

47

S-ar putea să vă placă și