Sunteți pe pagina 1din 7

Alumnas : Astrid González

Alejandra Jimenez

Docente : Fernanda

Asignatura : Terapia Cognitivo Conductual I

Sección : 5-B
Introducción: Debe incluir motivación sobre el tema, pregunta y perspectiva desde la cual
se va abordar el análisis.
“Tanto la investigación sobre apego adulto como la investigación en psicoterapia
apuntan en la dirección de que dicha superación puede tener que ver con el desarrollo de
una nueva relación de apego seguro (la propia relación terapéutica) que ejerce un efecto
reconstructivo sobre los patrones problemáticos iniciales” (Lossa, L., Corbella, S. y
Botella, L., 2005, p.98)
En el presente trabajo se XXXXXXX primer lugar se presentaran algunos
antecedentes relevantes respecto a la relación terapéutica

la capacidad de confiar, tener esperanza y fe en la capacidad de ayuda del


terapeuta como rol fundamental de cambio facilitador de la aplicación de técnicas sino
como ingrediente activo en la promoción del cambio en el paciente.
Desarrollo:
1.-Relación Terapéutica:
La relación terapéutica es XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
A la fecha, se le considera como un elemento central y de suma relevancia en el
proceso psicoterapéutico: de cómo se conforme la relación terapéutica dependerán los
cambios positivos que se puedan generar en el paciente. Con ello, se convierte en un
factor determinante tanto en los resultados como en la predictibilidad de los mismos en
psicoterapia. Con ello se entiende su relevancia ya que se le considera como aquel
elemento que permite que “el paciente acepte y siga el tratamiento, es decir, que faculta y
facilita la puesta en marcha de técnicas y estrategias psicoterapéuticas específicas y que
interactúa con ellas.” (González A. 2005)
Ya en el año 1912 el psiquiatra Sigmund Freud esbozaba la relevancia de la
relación terapéutica al señalar que “el vehículo del éxito en psicoanálisis está en el rol de
la amistad y el afecto que se genera entre el paciente y su terapueta” ( XXXXXx) Sin
embargo, fueron Bodin Bordin y Luborsky los principales autores que estudiaron la
relación terapéutica, definiendo el concepto de alianza terapéutica: siendo entendida
como “el momento donde existe un encaje y colaboración entre el cliente y terapeuta”
(Lossa, Corbella y Botella, 2012, p. 91).
Con esta definición, se hizo posible identificar tres elementos que engloban la
alianza terapéutica y que relacionan tanto al paciente como al psicoterapeuta de manera
recíproca y móvil. Estos son: el acuerdo existente de las tareas; en los objetivos; y la
existencia de un vínculo positivo. ( xxxx).
De estos tres elementos mencionados nos referiremos específicamente al vínculo
personal positivo, teniendo presente siempre que estos tres elementos se relacionan entre
sí y que de cómo se vayan desarrollando dependerá el cómo se logre conformar la
alianza terapéutica.

Xxxxxxxxxxxx importancia del vínculo-

Vínculo:
El vínculo abarca una compleja red de nexos personales positivos entre paciente y
terapeuta, cuya calidad determina el tono emocional que el paciente tiene del terapeuta y
que incluye aspectos tales como la empatía, la confianza mutua y la aceptación. Conviene
aclarar que un concepto relacionado con el vínculo es el de rapport, entendido éste último
como el grado de contacto afectivo entre paciente y terapeuta (Fernández- Liria y
Rodríguez, 2001).

Desde la corriente epistemológica constructivista, se plantea que la relación


terapéutica es esencial para crear el contexto interpersonal necesario para generar las
condiciones de cambio y la definen como un encuentro entre dos o más personas, entre
dos o más subjetividades, que acuerdan mantenerse en interacción por un período
determinado, para provocar cambios en la organización de uno o más de los participantes
de dicha interacción (Botella y Feixas, 1998).

.
En esta misma línea, se ha observado que el estilo de apego del paciente influye
en los resultados y en el proceso terapéutico. En la revisión hecha por Castonguay y
Beutler (2006), dan cuenta de que los resultados convergen en tres aspectos relevante

Apego:
Desarrollo

La relación terapéutica se puede concebir como una relación de apego potencialmente susceptible
de reestructurar la memoria implícita de los patrones de apego (Lossa, L., Corbella, S. y
Botella, L., 2005, p.98)
Conclusión: Síntesis de los aspectos más relevantes, respuesta a la pregunta efectuada
en el análisis, posibles interrogantes que surgieron, evaluación de los autores sobre lo
investigado.
Bibliografía:
Lossa, L., Corbella, S. y Botella, L., (2012) Estilo de apego del paciente en la construcción
de la alianza terapéutica. Boletín de Psicología, 105 91-103. Extraído de
www.redalyc.org/pdf/2819/281950399003.pdf

Botella, L., y Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la


práctica psicológica. Barcelona: Laertes.

González A. (2005). La alianza terapéutica . Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Madrid, España. Clínica y Salud, vol. 16, núm. 1, 2005, pp. 9-29. Extraído de
https://www.redalyc.org/pdf/1806/180616109001.pdf

Lossa, L., Corbella, S. y Botella, L., (2005) Neurobiología de la autorregulación afectiva,


patrones de apego y compatibilidad en la relación terapeuta-paciente. Revista de
Psicoterapia / Vol. XVI - Nº 61, p 77-103. FPCEE/SAAP Blanquerna Universitat Ramon
Llull Barcelona. Extraído de
www.academia.edu/download/40181935/Neurobiologa_de_la_autorregulacin_afecti20151
119-4211-1tctblw.pdf

Anexo: Optativo, si es necesario se puede incluir después de la bibliografía material que


aporte para la comprensión del análisis.

S-ar putea să vă placă și