Sunteți pe pagina 1din 67

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

PÚBLICO

´´SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨


INSTITUTO DE EXCELENCIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL:
PROYECTO PRODUCTIVO
SISTEMA AVÍCOLA EN EL IESTP
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
PRESENTADO POR:
ASTO CHÁVEZ Wilfredo Jaime

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL TECNICO


EN:
PRODUCCION AGROPECUARIA
HUANCAYO

2018

1
ASESORA

Mg. Elizabeth MIRANDA RIOS

2
DEDICATORIA:

EL PRESENTE INFORME ESTA DEDICADO

A DIOS POR BRINDARME LA VIDA, A MIS

PADRES POR GUIARME POR EL BUEN

CAMINO Y A MIS DOCENTES POR

FORMARME COMO PROFESIONAL

TÉCNICO DE PRODUCCION

AGROPECUARIA.

3
AGRADECIMIENTO:

 Primeramente agradecer a Dios por darme bendiciones en la vida

diaria y a mi familia.

 Doy gracias a mis Padres y familiares por apoyarme en los años

cursados en la institución y formándome profesionalmente.

 Agradezco al Jefe del Programa de estudios de Producción

Agropecuario por motivarnos y seguir adelante.

 Agradezco a los Docentes por las informaciones y clases dictadas

que me formaron como profesional.

4
INTRODUCCION

CRIANZA DE POLLOS BROILER EN EL PERU

La industria avícola peruana se encuentra concentrada en la costa, con una

amplia difusión de la línea BROILER, centralizadas en las regiones Lima, Ica y

Trujillo, las mismas que regulan los precios de acuerdo a la demanda,

posicionándose en los diferentes mercados nacionales, ingresando

mensualmente a la ciudad de Huancayo alrededor de 150 mil pollos Broiler para

su beneficio y procesamiento.

Los criadores de nuestra zona tienen preferencia por la crianza de pollos de la

Línea, BROILER frente a los de la Línea CRIOLLA, aduciendo que los primeros

tienen un mejor rendimiento y resistencia a los sistemas propios de la crianza

familiar; sin embargo, es importante evaluarlos científicamente para obtener

mejores conclusiones y recomendar su crianza en nuestro medio.

En nuestra zona, el precio por kilogramo de peso vivo se incrementa por el costo

del alimento, medicinas y combustible, además que los pollos engordados en

sierra presentan una calidad de carcasa muy diferente a los provenientes de la

costa, a causa de los efectos medio ambientales propios de nuestra sierra. Las

condiciones de transporte de las granjas de la costa a Huancayo tienen sus

deficiencias propias como la merma del peso vivo y afectando la calidad de la

carne por las magulladuras y manipulación propia de las aves durante su captura

y transporte hasta los centros de beneficio, consecuentemente habrá ciertas

ventajas en alguna de las dos líneas en estudio.

Considerando que los pollos de las Línea BROILER son los más difundidos en

nuestra zona, además tienen una mejor adaptación al mal de altura, permitiendo

5
un mejor rendimiento productivo y económico en las condiciones de la sierra

central.

Por ello el presente trabajo se consideró la evaluación del sistema de crianza de

pollos BROILER BB y comparar su rendimiento productivo y económico; de

manera que el problema de la presente investigación se resume en la siguiente

interrogante: ¿Cómo es el Manejo integral de la crianza de pollos BROLIER BB

en las instalaciones del IESTP “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, DEL

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA?

6
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
CRIANZA DE POLLOS BROILER EN EL PERU................................................................. 5
CAPITULO I ................................................................................................................................ 9
GENERALIDADES SOBRE LA INSTITUCIÓN .................................................................... 9
1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 9
1.2. REFERENCIA DE LA INSTITUCIÓN: RESEÑA HISTÓRICA,
FUNCIONAMIENTO, TRAYECTORIA. .................................................................................. 9
1.3. VISIÓN Y MISIÓN I.E.S.P.T ´´SAM´´ ........................................................................ 10
1.4. ORGANIZACIÓN.......................................................................................................... 10
1.5. BENEFICIARIOS.......................................................................................................... 13
1.6. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................ 14
1.6.1. A NIVEL NACIONAL ................................................................................................ 14
1.6.2. A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL .................................................... 15
1.6.3. A NIVEL LOCAL ....................................................................................................... 16
1.7. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 16
1.7.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: ................................................................................... 16
1.7.2. JUSTIFICACIÓN LEGAL:........................................................................................ 16
1.8. OBJETIVOS .................................................................................................................. 16
1.8.1. OBJETIVOS GENERAL ......................................................................................... 16
1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO ..................................................................................... 17
1.9. FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 17
CAPITULO II ............................................................................................................................. 17
PLAN DE PRODUCCION ....................................................................................................... 17
2.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 17
2.1.1. GENERALIDADES EN AVES DE RAZA BROILER............................................... 17
2.1.1.1. TAXONOMIA .............................................................................................................. 17
2.1.2. ALIMENTACIÓN ........................................................................................................... 18
2.1.2.1. CONSUMO DE ALIMENTO ..................................................................................... 18
2.1.2.2. ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER............................................................. 18
2.1.2.3. TIPOS DE ALIMENTACIÓN: ................................................................................... 19
2.1.2.4. INGREDIENTES ALIMENTICIOS COMÚNMENTE UTILIZADOS EN LA
ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE CARNE ........................................................................ 20
2.1.2.5 CONVERSIÓN ALIMENTICIA .................................................................................. 22
2.1.2.6 EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN ................................................................... 22

7
2.1.2.7 MORTALIDAD ............................................................................................................. 24
2.1.2.8 TEMPERATURA Y VENTILACIÓN ......................................................................... 24
2.1.2.9 SANIDAD ..................................................................................................................... 27
2.1.2.9.1. VACUNAS ............................................................................................................... 28
2.1.2.9.2 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ENFERMEDADES ..................................... 28
2.1.2.9.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES ....................................................................... 28
2.1.3. MANEJO......................................................................................................................... 32
2.1.4. REPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN ......................................................................... 32
2.1.4.1 REPRODUCCIÓN ....................................................................................................... 32
2.1.4.2 PRODUCCIÓN DE POLLOS BROILER ................................................................. 33
2.1.4.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS .............................. 34
2.1.4.4 PRINCIPALES LÍNEAS DE POLLOS DE CARNE ............................................... 35
2.1.4.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS .............................. 37
2.1.5. GENÉTICA ..................................................................................................................... 37
2.1.5.1 SEGÚN LA GENÉTICA DE LOS POLLOS BROILER......................................... 37
2.1.5.2 DOMESTICACIÓN...................................................................................................... 38
2.1.6. INSTALACIONES ......................................................................................................... 40
2.1.6.1 EL GALPÓN ................................................................................................................ 40
2.1.7 SEGURIDAD ALIMENTARIA (CUADRO N° PROTEINA EN POLLOS).............. 41
2.1.7.1 BIOSEGURIDAD ........................................................................................................ 43
2.1.8. METODOLOGÍA Y MATERIALES ............................................................................. 43
a.1.8.1 METODOLOGIA.......................................................Error! Bookmark not defined.
a. PREPARACION DEL AMBIENTE (GALPON) ........................................................... 43
1. Se Instalo el cebo para roedores. .................................................................................. 43
B) ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................... 44
2.1.8.2 MATERIALES ............................................................................................................. 47
4.1. CONCLUSIÓN GENERAL ......................................................................................... 54
4.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICOS ............................................................................. 54
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 56
ANEXOS .................................................................................................................................... 58

8
CAPITULO I

GENERALIDADES SOBRE LA INSTITUCIÓN

1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


La ejecución del proyecto denominado SISTEMA AVÍCOLA EN EL IESTP
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
se ejecutó en el IESTP SAM el cual se ubica en el anexo de Palian Av. La
Victoria N0 302 de la Provincia de Huancayo.

1.2. REFERENCIA DE LA INSTITUCIÓN: RESEÑA HISTÓRICA,


FUNCIONAMIENTO, TRAYECTORIA.

El Instituto de Excelencia Superior Publico Tecnológico Publico ´´Santiago


Antúnez de Mayolo´´ es una Institución formada de profesionales Técnico
de Educación Superior No Universitaria. Se inicia como Instituto Nacional
Agropecuario Experimental N0 2 del Centro del Perú en 1960 en el local
donde funciona actualmente, luego fue Escuela de Peritos Agrícolas filial
de la Universidad Agraria La Molina desde 1965 a 1974, funcionado 4
Especialidades convirtiéndose después en Escuela Superior de
Educación Profesional del ciclo, según Resolución Ministerial N0 1285-75
ED.
Posteriormente el 02 de mayo de 1975 se apertura e inauguró la E.S.E.P
de palian siendo de las ESEPS creadas durante el gobierno de Juan
Velasco Alvarado dos a los más tarde en 1977 adopta el nombre del Sabio
´´Santiago Antúnez de Mayolo ´´ en reconocimiento a su inmensa
contribución científica al Perú.
En 1981 se creó el II Ciclo de E.S.E.P, cuya duración fue limitada pues en
1982 se desactiva las E.S.E.P dando paso a la creación de los Institutos
Superior Tecnológico ´´Santiago Antúnez de Mayolo´´ que en la actualidad
viene ofreciendo 8 Programas de estudios entre las que se encuentran el
programa de estudios de Producción Agropecuaria.

9
1.3. VISIÓN Y MISIÓN I.E.S.P.T ´´SAM´´

VISIÓN
Ser una Institución líderes en la formación profesional de calidad,
sostenible y comprometida con el desarrollo de la sociedad

MISIÓN
Somos una Institución de Educación Superior que forma profesionales
eficientes que responden a las necesidades de la actividad productiva y
de servicios con capacidad de investigación, emprendimiento y
creatividad.
VALORES
 Compromiso
 Honestidad
 Responsabilidad
 Calidad
 Respeto

LEMA:
´’Ser siempre los mejores’’

1.4. ORGANIZACIÓN

10
ORGANIGRAMA

11
12
1.5. BENEFICIARIOS
 DIRECTOS
a) Ejecutor del proyecto ASTO CHÁVEZ WILFREDO JAIME
 INDIRECTOS
a) Las personas que se dedican al negocio de la recría de pollos
BROLIER BB de la provincia de Huancayo (mercado modelo,
feria dominical de coto coto).
b) Servicio de carga transporte
c) Carrera de agropecuaria, IESTP ¨SAM¨
d) Avícola San Fernando

13
1.6. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.6.1. A NIVEL NACIONAL


En el mes de enero del año 2016, la producción avícola se
incrementó en 3,9% con relación a lo obtenido en similar mes del
año anterior. Este incremento se debe principalmente al impulso
generado por la producción de pollo (2,5%), pavo (95,0%) y huevo
de gallina para consumo (2,8%); explicados además por el
incremento de la demanda de estos productos en el mercado
nacional y los precios bajos comparativamente con otros alimentos
de fuente proteica de origen animal.
Para el mes de febrero, se estima un incremento del 2 % en la
producción de pollo y 3% en la producción de huevo de gallina. La
producción de pollo se sustenta principalmente en la mayor
producción de pollos BB en las plantas de incubación de aves
durante los meses de diciembre 2015 (2,2%) y enero 2016 (0,1%);
y la producción de huevo de gallina para consumo se sustenta en
las mayores colocaciones de pollitas BB en las granjas de postura
durante los meses de agosto 2015 a enero de 2016.
Para este mes, la importación de carne de ave se incrementó en
78,8%, respecto a similar mes del año 2015; en tanto que las
exportaciones fueron mínimas (27,4 t). No habiéndose registrado
exportaciones en similar mes del año 2015. Por su parte, las
importaciones de carne de ave tuvieron un crecimiento de 5,1% con
relación al mismo mes del año anterior y contribuyó al incremento
de la oferta de carne de ave. No se registraron importaciones de
huevo de gallina para consumo; mientras que las exportaciones
mostraron un crecimiento de
370,8% respecto al mismo mes del año 2015. Asimismo, las
exportaciones de ovoproductos, influenciaron ligeramente en el
crecimiento de la oferta de huevo de gallina para consumo,
aumentando en 2,5%, respecto a lo obtenido en el mismo mes del
año 2015.
En este mes, el precio del pollo en Centros de Distribución de Aves
Vivas de Lima Metropolitana, alcanzó los S/5,59 por kilogramo,
14
incrementándose en 2,6% con relación al mismo mes del año 2015.
En el caso del huevo de gallina para consumo, el precio promedio
fue de S/3,41 por kilogramo, disminuyendo en 3,7 % con respecto
al mismo mes del año 2015.

1.6.2. A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL


En el mercado semanal de aves de la ciudad de Huancayo se
encontró una oferta de pollos híbridos criollos de 18 266 pollos,
teniendo una demanda de 13 334 pollos comercializados por
mayoristas, por otro lado, los comerciantes minoristas ofertaron 13
143 pollos de los cuales 5 561 pollos fueron demandados. En la
comercialización de la línea BROILER por mayoristas se encontró
8 610 pollos ofertados de los cuales 6 202 pollos fueron
demandados, por otro lado, los comerciantes minoristas reportaron
5030 pollos ofertados de los cuales 2 176 pollos fueron
demandados. La relación entre oferta y demanda muestra que el
mercado presenta una sobre oferta en todos los meses de estudio
por lo tanto no existe una demanda insatisfecha. El precio de
compra de pollos híbridos criollos para comerciantes mayoristas de
edades de 21 días, 30 días, 42 días y 60 días fueron de 2.0; 3.3;
5.4 y 6.4 soles respectivamente, fijando un precio venta de 4.0; 5.1;
7.4 y 8.2 soles respectivamente, por otro lado, los precios de
compra para el comerciante minoristas según las edades
mencionadas fueron de 3.1; 4.3; 6.4 y 7.1 respectivamente, fijando
un precio de venta de 3.9; 5.5; 7.6 y 8.5 respectivamente. El precio
de compra de pollos BROILER para comerciantes mayoristas de
edades de 15 días, 21 días, 28 días y 35 días, fueron de 2.7; 3.3;
5.8 y 10.3 soles respectivamente, fijando un precio de venta de 3.9;
4.6; 7.5 y 12.2 soles respectivamente, por otro lado el precio de
compra para comerciantes minoristas de las edades mencionadas
fueron de 3.1; 3.7; 6.6 y 11.1, fijando un precio de venta de 4.0; 4.9;
8.0 y 12.8 respectivamente, según el análisis de precios se obtuvo
variaciones de 1% a 10%. Se identificó tres tipos de canales de
comercialización PRODUCTOR – MAYORISTA - CRIADOR

15
FINAL, PRODUCTOR- MINORISTA – CRIADOR FINAL y
PRODUCTOR- INTERMEDIARIO- MAYORISTA -
MINORISTACRIADOR FINAL.

1.6.3. A NIVEL LOCAL


Los vecinos de palian compran a diario la carne de pollos porque
es muy económico y de fácil accesibilidad para la alimentación ya
que podemos consumirlo en diversas comidas además podemos
recriar en el entorno ambiental de nuestra localidad.

1.7. JUSTIFICACIÓN
La producción de aves para carne, contribuye a la seguridad alimentaria
de la población, además es de importancia para los estudiantes
desarrollar habilidades y destrezas en la formación profesional. Además,
se justifica por las siguientes razones:

1.7.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:


Adquisición de conocimiento científico que contribuye al
aprendizaje significativo durante el desarrollo del proceso
productivo.

1.7.2. JUSTIFICACIÓN LEGAL:


 Constitución política del Perú: Manifiesta que el desarrollo
integral de la persona humana es la finalidad fundamental de
la educación y el Art. 14, donde la educación promueve
conocimiento, aprendizaje, la ciencia y el desarrollo
científico y tecnológico del país.
 Ley de Educación Superior 30512: Fomenta, vela y
garantiza el derecho a la investigación científica, sostiene,
sostiene que la misión del educador es contribuir
eficientemente en la formación integral del estudiante.

1.8. OBJETIVOS

1.8.1. OBJETIVOS GENERAL


Manejar integralmente de la crianza de pollos BROLIER BB en las
instalaciones del IESTP “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”,
AGROPECUARIA.
16
1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO
 Identificar si el ambiente de instalación es adecuado para los
requerimientos de manejo de pollos BROLIER BB.
 Innovar el manejo tradicional de pollos BROLIER BB.
 Determinar si la crianza de pollos BROLIER BB es rentable.

1.9. FINANCIAMIENTO
 Autofinanciado parte del ejecutor del proyecto

CAPITULO II

PLAN DE PRODUCCION

2.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1.1. GENERALIDADES EN AVES DE RAZA BROILER

2.1.1.1. TAXONOMIA
-Reino : Animal

-Tipo : Cordados

-Subtipo : Vertebrados

-Clase : Aves

-Subclase : Neornikes (sin dientes)

-Orden : Galliforme

-Superorden : Neognates (sin esternón)

-Familia : Phaisanidae

-Genero : Gallus

17
-Especie : Gallus domestico

2.1.2. ALIMENTACIÓN

2.1.2.1. CONSUMO DE ALIMENTO


El consumo de alimento está ligado con los factores que
determinan la conversión alimenticia es decir que si existen
todas las condiciones el ave desarrollará favorablemente
consumiendo menos alimento y por lo tanto se mejorará el
índice de conversión alimenticia logrando aves más eficientes
en cuanto al consumo de alimento.

El consumo de alimento es el factor más importante que


influye tanto sobre el aumento de peso corporal, como sobre
la conversión alimenticia en las aves de engorda. Debido a
que hay tantos factores pueden influir sobre el consumo, es a
menudo difícil corregir el problema de un malo consumo de
alimento, a menos que se haga una revisión completa de las
prácticas de alimentación y manejo. Los problemas de manejo
y de salud de la parvada usualmente son más probables a
causar problemas de consumo del alimento, que los factores
de la dieta. Los factores de la dieta que influyen sobre el
consumo de alimento serían comunes a todas las parvadas
en conjunto en lugar de las parvadas individuales. En
contraste, los estresantes ambientales o inmunológicos tienen
los efectos más importantes en cuanto a la variación del
consumo de alimento de parvada a parvada. Cualquier
protocolo de manejo que alivie estos estresantes mejorará el
consumo de alimento. Para un mayor éxito en la mejora del
consumo de alimento de la parvada, comience por investigar
las fuentes de mayor estrés o de desafío por enfermedades.

2.1.2.2. ALIMENTACIÓN DE POLLOS BROILER

Los alimentos balanceados para pollos BROILER BB son una


mezcla compleja, de una cuidadosa selección de ingredientes

18
para lograr un adecuado balance de proteína, energía y otros
nutrientes esenciales para un crecimiento saludable con
adecuadas ganancias de peso y una eficiente conversión
alimenticia, además de obtener un adecuado rendimiento y
calidad de la carcasa.
El alimento de inicio se deberá suministrar hasta los 21 días de
edad, el alimento de acabado hasta el beneficio. El alimento de
inicio se debe suministrar de forma granulada (2 mm.) y el de
acabado en forma de pellets. (OSTVEN ,1995) MENDOZA
(2000), recomienda el uso de tres clases de raciones: Inicio (0
– 3 sem), crecimiento (4 – 6 sem) y acabado (7 sem a
beneficio). NRC (1994), similarmente recomienda las raciones
para pollos de engorde de 1 a 21 días ración inicio, 22 a 42 días
de edad ración de crecimiento y 43 a 49 días de edad ración de
acabado.
OSTVEN (1995), recomienda que, para la selección del
programa de alimentación, se puede tomar en consideración
los siguientes factores: edad de procesamiento, peso vivo
requerido, crecimiento por sexos separados, nivel de grasa,
color de piel, textura y sabor de carne.
TABLA 1: NECESIDADES NUTRICIONALES RECOMENDADAS
POLLOS BROILER

2.1.2.3. TIPOS DE ALIMENTACIÓN:

Según el Ministerio de Agricultura de nuestro país, en Portal


Agrario. (2007) la alimentación del sector avícola reporta los
siguientes sistemas de alimentación:

19
ALIMENTACIÓN DE CRIANZA FAMILIAR
Está basada en la utilización de los residuos de cocina, granos
y sub-productos de cosechas. Este tipo de alimentación
generalmente se da en la sierra y selva en crianzas de
pequeños lotes de pollos orientados a la producción de carne
producto más conocido como “gallinas de corral”.
ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO
Consiste en la utilización de alimentos preparados con insumos
mezclados en proporciones adecuadas, para satisfacer los
requerimientos nutritivos de las aves. Se prepara un tipo de
concentrado para cada etapa de desarrollo del ave; así
tenemos que en pollos de carne se formulan alimentos de
Inicio, Crecimiento y Acabado. El sistema de abastecimiento de
alimento es “Ad-Libitum” es decir sin restricciones hasta la 7
semana de edad para pollos de carne.

2.1.2.4. INGREDIENTES ALIMENTICIOS COMÚNMENTE


UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS DE
CARNE
MAÍZ AMARILLO DURO
El maíz presenta una composición bastante uniforme, posee un
alto valor energético de entre todos los cereales de 3 300 a 3
366 kcal/kg. De EM., como consecuencia de que contiene
cantidades apreciables de almidón y grasa, y poca fibra. El
maíz es un ingrediente básico en la fabricación de alimentos
balanceados para avicultura siendo su participación en más del
50 % de la mezcla alimenticia. Es uno de los cereales más
apetitosos para las aves; el maíz amarillo resulta interesante
por su alto contenido de xantofilas y carotenos, responsables
del color amarillo de los tarsos, piel y pico de las aves. Además,
posee un alto contenido de ácido linoleico, nutriente esencial
del que depende directamente la calidad de carcasa del pollo
de carne. El alto contenido en ácidos grasos insaturados puede

20
provocar la aparición de canales con grasa blanda, por lo que
se recomienda limitar su uso en las raciones de acabado.
TORTA DE SOYA
Subproducto de la industria de aceite y su contenido proteínico
muy alto (42 % de proteína total). Su concentración en
minerales es baja a excepción del potasio. La torta de soya
como materia prima para la elaboración de alimentos
concentrados cuenta con factores anti nutricionales como los
inhibidores de tripsina. Su nivel de uso máximo de hasta el 100
% cuando la torta se encuentra bien procesada y garantizada.

HARINA DE PESCADO
Es una excelente fuente de aminoácidos, con una elevada
concentración en lisina, metionina y triptófano, por lo que es un
buen complemento de la proteína de los cereales y en particular
del maíz. La digestibilidad de su proteína es, en general, muy
alta (mayor de 90%), aunque puede descender si el procesado
no fue lo correcto. Es También una fuente rica en vitaminas
B12, riboflavina, pantoténico, niacina y en Ca, P, Na, Mg, K, Fe,
Cu, Zn y Mn. Se utiliza a niveles de hasta el 15 % en pollos
inicio y crecimiento, pero no es recomendable superar un 5 –
10 % en pollos engorde, etapa acabado, por el riesgo de
transmisión de colores, sabores y olores no deseables en la
carne de aves (BUXADE, 1995). MENDOZA (2000), al referirse
a los niveles de uso de insumos en la formulación de raciones
para pollos de carne, recomiende el uso máximo de 10 % de
harina de pescado (prime) para la etapa de inicio, etapa de
crecimiento 12 % máximo y para la etapa de acabado 8% como
máximo.

21
2.1.2.5 CONVERSIÓN ALIMENTICIA
La conversión alimenticia es una medida de la productividad
del ave y se define como la relación entre el alimento que
consume con el peso vivo que gana. Entre los factores que
influyen en la conversión alimenticia son la temperatura,
ventilación, calidad de alimento, calidad de agua,
enfermedades y medicación, manejo, iluminación, sistemas de
alimentación y la socialización (www. producción-
animal.com.ar).

CASTRO y CHIRINOS (2000), menciona que los programas de


mejoramiento genético han logrado producir un ave muy
eficiente como transformadora de alimento en carne, así en la
década del 40 se requería de 95 días de alimentación para
lograr pollos de 1,80 kg. De peso vivo los cuales registraban
una conversión alimenticia de 3,84, mientras que para el inicio
de la década del 90 se requirieron solo 42 días para tener pollos
con el mismo peso vivo, pero con la ventaja de mejor
conversión alimenticia de 1,90.
MENDOZA (2002), según reporte en trabajos de campo con
pollos BROILER de la línea Cobb, indica conversión alimenticia
de 1,29 y 1,28 etapa de cría y para la etapa de acabado 2,19 y
2,23 tanto para machos y hembras respectivamente.

2.1.2.6 EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN


Todos los que tenemos relación con la producción de BROILER
sabemos que existen grandes diferencias entre las distintas
explotaciones que componen una misma integración, de tal
forma que, aunque todas reciban los pollitos de un día de los
mismos lotes de gallinas reproductoras y de la misma sala de
incubación, y aunque todas se suministren el pienso de la
misma fábrica, siempre hay un grupo de granjas o de granjeros
que logran repetidamente mejores resultados que otras. Es
indudable, entonces, que el manejo en la granja va a tener una
influencia determinante sobre la eficiencia con la que el pienso

22
se va a transformar en kilogramos de carne. La estrategia a
seguir para optimizar el manejo de la alimentación y conseguir
del pienso el máximo beneficio posible pasa por:

1. Maximizar el consumo voluntario: para conseguir un


crecimiento rápido que permita reducir la proporción de
nutrientes - es decir, de pienso - destinada a cubrir las
necesidades de mantenimiento de los pollos. Está comprobado
que existe una relación entre el consumo diario y los resultados
productivos, de tal forma que cuanto mayores son los
consumos, mejores son los crecimientos y los índices de
transformación (IT).
2. Minimizar el empleo de los nutrientes del pienso para otras
funciones diferentes de la ganancia de peso, como la actividad
física o el mantenimiento de la temperatura corporal, por
ejemplo.
3. Minimizar el desperdicio que, como es lógico, siempre
perjudica a los IT.
Distribución de la nave en el momento del alojamiento: una vez
que los pollitos han llegado a la granja deben encontrar las
condiciones ambientales idóneas para que su consumo de
Para estimular el consumo de pienso y de agua pueden ser
útiles las siguientes recomendaciones:
 Proporcionar espacio suficiente de comedero, con abundantes
puntos de pienso. Junto a los comederos de la nave un plato
por cada 60-70 pollos, que deberán estar bien llenos de pienso
y apoyados en el suelo, suplementar con bandejas una por
cada 100 pollos, que deberán rellenarse 3 veces al día y en las
que nunca deberá faltar el alimento. Además, colocar tiras de
papel de buena calidad entre las líneas de comederos y
bebederos cubriendo, al menos, el 25% de la nave, y repartir
en ellas 50-65 g de pienso por pollo de manera uniforme.

23
 El pienso deberá estar repartido poco antes de la llegada de los
pollitos, que cuando se saquen de las cajas deberán colocarse
directamente sobre las tiras de papel con el pienso.
 Regular la presión de los bebederos de tetina y ajustar su altura
de tal forma que quede una gota de agua visible en cada tetina
a la altura de los ojos de los pollitos. Colocar bebederos
adicionales durante la primera semana.
 Estimular la actividad física de los pollitos caminando entre
ellos o haciendo algún ruido que los despierte, para obligarles
a moverse. De esta forma se estimula su consumo.
 Verificar que el consumo de pienso y agua es correcto,
palpando el buche de los pollitos, que deberá estar abultado y
blando. A las 8-10 horas tras el alojamiento debe haber más de
un 80% de pollitos con el buche lleno, y más del 95% a las 24
horas.

2.1.2.7 MORTALIDAD
Diversos indicadores basados en la morbilidad suelen
emplearse para determinar el impacto de las enfermedades en
las poblaciones. Sin embargo, la intensidad actual de la
industria avícola hace prácticamente imposible cuantificar
animales enfermos, mientras la mortalidad, como principal
indicador factible de calcular, pudiera tener limitaciones como
juicio de gravedad de una enfermedad particular.

2.1.2.8 TEMPERATURA Y VENTILACIÓN


ALLEMAN & LECLERCQ (1997), trabajando con dos niveles
proteicos (16 y 20%) en diferentes temperaturas (22 y 32Cº),
constataron que el menor nivel proteico no afecto
significativamente el desempeño de las aves sometidas a
menor temperatura, mientras que en el ambiente con elevada
temperatura el menor nivel proteico afecto negativamente el
desempeño y el rendimiento de las aves.
Las variaciones de temperatura ambiental que pueden ocurrir
durante la crianza de un lote de pollo de engorde el cual puede

24
afectar el consumo de agua, se consideró un incremento al
consumo de agua de 5 % por cada Cº adicional a 21Cº. Así
mismo, se reporta que en aves mayores a las tres semanas de
vida una variación de la temperatura ambiental de 0,03 Cº
superior o inferior a los 25 Cº, ocasiona la pérdida de 0,01
puntos en la conversión alimenticia.
La ventilación adecuada en el interior del galpón ayuda a: suplir
necesidades de oxígeno de las aves, eliminar los gases
nocivos, controlar la temperatura ambiental, mejorar la
humedad de la cama, controlar enfermedades
infectocontagiosas. La literatura reporta que el aire inhalado por
las aves debe contener 21 % de oxígeno, cuando cae a niveles
de 11 % se presenta dificultades respiratorias y a una
concentración del 6 % ocurre la muerte.

TABLA 2: EFECTO DEL PRECALENTAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

SOBRE CIERTAS VARIABLES PRODUCTIVAS DE LOS POLLOS

CUADRO3: EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL SOBRE LA

TEMPERATURA RECTAL DE LOS POLLITOS DESPUÉS DEL

NACIMIENTO (MINUTOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO)

25
GRAFICOS 1: EN TODA LA NAVE

GRAFICO 3: AREA LIMITADA

26
2.1.2.9 SANIDAD
MENDOZA (2000) refiere que, durante los pasados 25 años, una
cantidad enorme de conocimientos ha sido ganada en control de
enfermedades en las aves de corral y es esencial que el énfasis
deba ser puesto primero en la prevención de enfermedades antes
que tratar.
BUXADE (1985.), dice que, para mantener el alto nivel sanitario,
como en cualquier otra fase del proceso productivo, es
absolutamente necesaria una completa limpieza y total
desinfección de la nave. Dicha limpieza y desinfección debe
realizarse lo antes posible, una vez sacadas las aves (todo fuera)
componentes del lote procedente. Una vez la nave limpia y
desinfectada debe quedar en “vació sanitario” durante unos días.

27
2.1.2.9.1. VACUNAS
Los procedimientos de vacunación recomendados varían
mucho según sea la prevalencia y severidad de las
enfermedades (recomendados para nuestra zona; vacunas
anti Newcastle y bronquitis infecciosa enfermedades
prevalentes en todas las áreas geográficas de explotación),
ceñirse a las indicaciones del fabricante. El programa de
vacunaciones para BROILER dependerá generalmente en
las condiciones locales y esto debería ser discutido con el
abastecedor de vacunas y especialistas veterinarios.

TABLA 3: PROGRAMA VACUNACIÓN – POLLOS BROILER

2.1.2.9.2 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ENFERMEDADES


Hizo un análisis del impacto económico de las
enfermedades. Sostiene que “las ciencias veterinarias
empiezan con la premisa de que la enfermedad es algo que
hay que vencer” es decir, eliminar. Lo cual como objetivo
final es correcto, sin embargo, “aunque convencionalmente
es un fenómeno técnico, la enfermedad es igualmente un
concepto económico”. Continúa diciendo que “para ser útiles
las evaluaciones económicas de las enfermedades, éstas
deben ser sobre la base de la relación entre las pérdidas
debidas a la enfermedad y los gastos necesarios para
tratarla o prevenirla”.

2.1.2.9.3 PRINCIPALES ENFERMEDADES


MAL DE ALTURA

28
El mal de altura se presenta con mayor frecuencia a partir
de los 2 500 m.s.n.m. y constituye un obstáculo significativo
para la crianza comercial de pollos de engorde. La ascitis es
un problema que se agrava a partir de la segunda semana,
aumentando especialmente desde la cuarta, esto se debe al
desafío alimenticio a que fueron sometidos los pollos en este
último período. La incidencia de este mal en las aves de alto
grado metabólico como son los pollos BROILER, produce
una mortalidad de hasta 32,28 %.
Etiología. Es consecuencia de la hipoxia ambiental
presentándose la insuficiencia cardiaca derecha a partir de
una hipertensión pulmonar debida a la hipoxia.
Síntomas: Reporta que los síntomas son: abultamiento del
abdomen por acumulación de líquido ascético, posición del
pingüino, erizamiento de las plumas, cianosis de la cabeza,
ingurgitación muy marcada de las venas del ala. En algunos
casos la enfermedad se desencadena súbitamente, sin
manifestación sintomatología previa, encontrándose a los
animales muertos.

Cuadro anatomopatológico: condición de carne buena


ianosis de la cabeza e ingurgitación de los vasos sanguíneos
visibles, además subcutáneo sobre los músculos de la quilla,
abdominales y pectorales, presencia de líquido ascítico de
color amarillento con coágulos de fibrina adheridos en casi
todo los órganos abdominales, el bazo aumentado de
tamaño, color negruzco y muy congestionado, el hígado se
encuentra aumentado de volumen, con bordes muy
redondeados, presentando una coloración variada desde el
rojo vinoso claro hasta el gris o pardo, dando el aspecto de
órgano sancochado, en el corazón se nota hidropericardio,
flacidez, dilatación ventricular derecha, endocarditis en
forma de pequeños nódulos parecidos a perlas en los bordes
de la válvula aurícula – ventricular del lado derecho.

29
Además, ligera endocarditis en las válvulas semi – lunares
de las arterias aórticas y pulmonares, y los riñones
aumentados de tamaño y congestionados. Tanto la causa y
evolución, como la sintomatología y lesiones observadas en
aves, son similares a los del mal de Altura en vacunos. En
ambas especies es consecuencia de la respuesta a la
hipoxia ambiental, que se traduce en el aumento de la
presión arterial pulmonar, originando en última instancia una
insuficiencia cardiaca.

MICOPLASMOSIS:
Manifiesta que, los agentes causales son microorganismos
que por su tamaño se encuentran entre las bacterias y los
virus. Los micoplasmas se trasmiten al polluelo a través de
huevo, también desempeña un papel importante el contagio
a través del agua de bebida, pues ha podido comprobar que
los micoplasmas son capaces de sobrevivir en ella durante
24 a 48 horas, según la sepa, la infección se propaga
también por medio de los utensilios y de portadores como el
hombre. La micoplasmosis depende de varios factores, la
infección y la provocación consiguiente de la enfermedad no
depende exclusivamente de la intervención del agente
etiológico, sino que la favorece la debilitación prolongada de
la capacidad de resistencia del ave a consecuencia de
estados “stresantes”, como la superoblación, corrientes de
aire, el calor y el frió excesivos, los cambios de alojamiento,
el transporte, y otros factores análogos. En gallinas hemos
de distinguir el Micoplasma gallinarum y el Micoplasma
gallisepticum.
Sintomatología. Periodo de incubación varía entre 10 y 30
días. Los polluelos presentan a menudo conjuntivitis y una
escasa cantidad de secreción serosa entre los parpados y
en los orificios nasales al comienzo de la enfermedad. Los
parpados, incluido el tercero (membrana nictitante), están

30
engrosados y muchas veces adheridos, en los lotes
enfermos se oyen ruidos respiratorios, como especie de
chasquidos y otros que denuncian la presencia de
mucosidad en la vías respiratorias altas, el plumaje está
cada vez más erizado, los animales se encuentran abatidos
y respiran con el pico abierto en ocasiones, tras el
adelgazamiento sobreviene la muerte, el desarrollo es
también más lento si se trata de animales jóvenes y los lotes
presentan gran desigualdad.
Tratamiento: en los últimos años se han acreditado en
particular el tartrato de tilosina, el glutamato de eritromicina
y la espiramicina.
DIARREA BLANCA BACILAR
Es una salmonelosis especifica de las aves que pueden
ofrecer un carácter epizoótico era antes la enfermedad más
extendida y de mayor mortalidad, durante los últimos 20
años ha disminuido mucho en la mayoría de los países,
gracias a las intensas medidas de lucha adoptadas contra
ella. El agente productor se denominada Salmonella
gallinarum – pullorum.
Presentación. - afecta principalmente a gallinas, pavos,
entre los mamíferos: los perros, los cerdos. Las ratas y
ratones desempeñan un papel esencial como portadores
intermediarios del agente causal.
Sintomatología. Los polluelos infectados muestran
debilidad general, mayor apetencia por el calor y consumen
menos pienso. Las deyecciones son muy a menudo blancas,
fluidas y contienen abundante ácido úrico. Bajo la influencia
del calor, los excrementos pueden secarse en los pulmones
que rodean la cloaca, obstruyendo está originando una
retención de eyecciones en el intestino y abultamiento del
vientre. En algunos enfermos presentan disnea.

31
2.1.3. MANEJO
Un adecuado manejo busca disminuir el estrés desde las primeras
horas de vida hasta antes de su procesamiento. El crecimiento
normal, peso, calidad de absorción del saco vitelino y el porcentaje
total de nacimientos podría estar influenciado por la temperatura
uniforme del huevo y por el porcentaje de oxígeno en el aire y
composición de CO2, por lo que hoy en día se prefiere utilizar más
incubadoras de una sola etapa que ayudan a producir pollitos
saludables y vigorosos.
Los BROILERS se vacunan en huevo contra Marek antes de
transferirse a las nacedoras eliminando el estrés en la granja.
Las nuevas prácticas de incubación han ayudado a los pollitos a
tener temperatura más uniforme y un ambiente más saludable desde
el primer momento que llega a la granja.
Los nuevos dispositivos de comida y bebida son creados para obviar
las bandejas y recipientes que pudieran contaminarse con heces y
aumentar los riesgos de enfermedades.
El lugar donde se colocan los pollitos es por lo general el lugar más
limpio de la granja, brindándoles así un ambiente ideal con suficiente
oxígeno y aire caliente.

2.1.4. REPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN

2.1.4.1 REPRODUCCIÓN
Se multiplican las líneas seleccionadas y producidas en la fase
anterior, con las cuales una avícola de otro país puede realizar un
convenio de representación de una línea de una determinada
compañía para producir carne o huevos. Normalmente la
verticalidad de las empresas avícolas, especialmente las de
carne, comienzan a este nivel; en estas empresas generalmente
se trabaja con animales de la generación de abuelos. En esta fase
se adquieren aves de un día de nacidas, que posteriormente se
venderán a escala comercial, después de finalizada su
explotación. El producto final de esta fase es la obtención de
huevos fértiles, sí la raza es para la producción de 32 huevos, se

32
obtendrán gallinas ponedoras; por el contrario, si su fin es la
producción de carne, se obtendrán pollitos para el engorde. En
esta fase es donde se incluye la incubación, que es un proceso
que dura veintiún días, y que para el presente caso consiste en la
obtención de huevos fértiles que darán como resultado pollitos de
un día para el engorde.

2.1.4.2 PRODUCCIÓN DE POLLOS BROILER

Durante la última década muchos países en desarrollo han


adoptado la producción avícola intensiva para contribuir, de esta
forma, a la demanda de proteína animal. El sostenimiento avícola
intensivo es visto como una manera de incrementar velozmente
la provisión de proteína animal para las poblaciones urbanas en
acelerado crecimiento: Las aves son capaces de adaptarse a la
mayoría de ambientes, su precio es relativamente bajo, se
reproducen rápidamente y tienen una alta tasa de productividad.
Las aves en el sistema industrial son albergadas en confinamiento
para crear condiciones óptimas de temperatura e iluminación y
para manipular el fotoperiodo con el fin de maximizar la
producción.
"BROILER"
Según el Ministerio de agricultura portal agrario 2007, http://www.
minag.gob.pe/pecuaria/ pec_real.shtml; los BROILER son las
aves que forman parte de la mayoría del mercado de la carne.
Esta denominación inglesa, que significa "pollo asado", se ha
adoptado en todo el mundo como sinónimo del pollo de carne
tradicional.
En las aves se habla de líneas genéticas más que de razas,
debido a que éstas son híbridas y el nombre corresponde al de la
empresa que las produce. La obtención de las líneas Broiler está
basada en el cruzamiento de razas diferentes, utilizándose
normalmente las razas White Plymouth Rock o New Hampshire
en las líneas madres y la Raza White Cornish en las líneas padres.
La línea padre aporta las características de conformación típicas

33
de un animal de carne: tórax ancho y profundo, patas separadas,
buen rendimiento de canal, alta velocidad de crecimiento, etc. En
la línea madre se concentran las características reproductivas de
fertilidad y producción de huevos.

Características que se buscan en líneas de carne:


 Gran velocidad de crecimiento
 Alta conversión de alimento a carne
 Buena conformación
 Alto rendimiento de canal
 Baja incidencia de enfermedades

Nombre de algunas líneas comerciales:


 Cobb
 Ross
 Hubbard
 Hybro
 Arbor Acres.

2.1.4.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS


En el cuadro 4 se observa que en el periodo de 1995 a 2001 se
ha incrementado en 51% esta producción que también incluye a
las carnes de gallinas, patos y pavos.
CUADRO 4: PRODUCCIÓN AVÍCOLA NACIONAL (AÑOS 1995-2001)

34
Según el Ministerio de agricultura portal agrario (2007), el sector
avícola representa un rubro importante en la actividad pecuaria,
alcanzando el 57% del PBI pecuario. Además, este sector aporta
con cerca del 70% de proteína animal consumida por la población
nacional, mediante la forma de carne y huevos. La producción de
carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos
años, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta, facilidad
de preparación y menor costo comparado a las carnes rojas de
vacuno y ovino.
La mayor población de aves se ubica en la región de la costa, con
alrededor del 79% del total nacional, criadas principalmente bajo
un sistema de producción intensivo. En esta región la crianza de
pollos de carne y de gallinas ponedoras ha alcanzado un elevado
nivel de organización empresarial, destacando la organización de
las empresas a nivel de integraciones, como el grupo San
Fernando, El Rocio S.A., Atahuampa entre las principales. Una
integración congrega a las empresas de alimentos balanceados,
incubadoras, granjas de reproductoras y las granjas comerciales
como una unidad empresarial.

2.1.4.4 PRINCIPALES LÍNEAS DE POLLOS DE CARNE


COBB

35
Esta línea se caracteriza por su plumaje blanco y de rápido
crecimiento, buena conversión alimenticia, alta viabilidad, alta
rusticidad en el manejo y por su fácil adaptación a los cambios
climáticos. Actualmente es la línea más explotada en el Perú,
predomina en un 66.0 % a nivel nacional.
Indica que los pollos de la línea Cobb 500 están influenciados por
el manejo, la genética, nutrición y salud. El Cobb 500 son de
plumas blancas y piel amarilla, con una ración despigmentada
resulta piel blanca o crema, el sexaje de las aves se puede realizar
al día de nacido por las plumas primarias y secundarias del ala
así mismo al crecimiento de esta observando en el macho el
crecimiento de las plumas más lento y en hembras emplume más
rápido.
El Cobb 500 es reconocido por su extraordinaria eficiencia
alimenticia y capacidad de desarrollarse con dietas de densidad
más baja de nutrientes.
ROSS

Es una línea precoz, de buena conversión alimenticia, pero con


menor velocidad de crecimiento que los Cobb Vantress. También
se caracteriza por tener una alta rusticidad y adaptabilidad a
diferentes climas, su población representa el 27.4 % del total
nacional.
La resistencia de patas es importante en esta línea, el pollo Ross
posee características firmes y resistentes, capaces de soportar
altos rendimientos de carne, mejor crecimiento, mayor conversión
alimenticia y mayores rendimientos de carne.

CUADRO 5: EMPRESAS PRODUCTORAS LÍDERES DE

POLLOS BROILERS EN EL PERU

36
2.1.4.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS

CUADRO 6: SE OBSERVA QUE EN EL PERIODO DE 1995 A 2001 SE

HA INCREMENTADO EN 51% ESTA PRODUCCIÓN

2.1.5. GENÉTICA

2.1.5.1 SEGÚN LA GENÉTICA DE LOS POLLOS BROILER


Las diferentes líneas comerciales, por ser el resultado de
diferentes cruzamientos de selecciones genéticas y de tener
diferentes composiciones corporales, poseen diferentes
requerimientos nutricionales.
En el caso de la línea Cobb se recomienda el uso de mayores
niveles de energía metabolizable en relación a las líneas Ross
y Hybro. Para la línea Hybro se recomiendan mayores niveles

37
de proteína bruta, y de aminoácidos esenciales y para la línea
Ross se recomienda un mayor nivel de minerales.
Actualmente, de las más de 10000 especies de aves que
existen, sólo unas pocas son consideradas aves domésticas
de corral (gallina, pato doméstico, pato mudo, ganso, pintada,
pavo, avestruz, paloma y codorniz). De todas ellas, la gallina
es la especie más antigua del grupo de las aves de corral
(conjunto de pájaros domésticos de una granja criados para
la obtención de productos).

2.1.5.2 DOMESTICACIÓN
La gallina doméstica (Gallus domesticus) procede del gallo
rojo de la jungla (Gallus gallus) que tiene cinco subespecies
de posibles progenitores. Estudios genéticos sugieren que ha
existido más de un centro de domesticación. Como mínimo,
los datos arqueológicos sugieren la existencia de un centro de
domesticación alrededor del valle del Indo (Pakistán) hace
unos 5000 años y otro situado en la China oriental de hace
unos 7500-8000 años. A partir de estos puntos de
domesticación las gallinas se distribuyeron rápidamente
gracias a su facilidad de transporte y a que algunas religiones
consideraron a los pollos como una ofrenda divina. Sin
embargo, las razas más importantes surgieron durante la
segunda mitad del siglo XIX, por ejemplo, la White Leghorn,
la New Hampshire y la Plymouth Rock.

A través de los años, se han venido mejorado los parámetros


productivos de los pollos destinados a carne, ha viendo un
sustancial avance en los últimos 50 años.

CUADRO 7: AVANCE EN POLLOS DE CARNE

38
Sin la genética no se hubiera alcanzado los niveles actuales de
producción, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

CUADRO 8: PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE

CARNE DE LÍNEAS MODERNAS

El desarrollo de la genética se incentivó por la presión del mercado que


demanda más carne blanca que roja. Hoy la genética toma nuevos
rumbos, centrándose en el rendimiento, conversiones, calidad de
carne, los BROILERS ya no se seleccionan 19 por lo rápido que crecen,
si no por los gustos del consumidor; por ejemplo, que tenga menos
porcentaje de grasa. Los logros actuales son tremendos un BROILERS
en su pico de edad pueden llegar a ganar 75 a 95 gramos diarios, a las
6 – 8 semanas pueden pesar 100 veces su peso al nacimiento.

39
2.1.6. INSTALACIONES

2.1.6.1 EL GALPÓN
Orientación: En clima frio y templado medio el galpón debe
ser orientado con cara de oriente a occidente, así el sol llega
al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una elevación
de la temperatura, además los pollos se corren hacia la luz y
el calor. Si las corrientes de aire predominantes en la región
son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón
se deben establecer barreras naturales para cortarlas
(sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan protección.

Las dimensiones: Varían de acuerdo al número de aves que


se pretendan alojar y a la topografía.

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar


2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos
un galpón de 200 metros cuadrados, entonces las
dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo
por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca
cuadrados.

El piso: Es aconsejable que sea en cemento y no en tierra,


para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza
y desinfección.

Las paredes: A lo largo del galpón deben estar formadas por


una o dos hiladas de bloque (40 centímetros de alto) y malla
para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada
ventilación. La altura ideal para la pared es de 1.80 metros en
clima frio, 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas
cálidos.

Los techos: De 100 a 130 cm. En clima frio para favorecer la


temperatura, evitar la humedad por lluvias y proporcionar calor.
Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la
temperatura del galpón.

40
El sobre techo: Se debe construir para la eliminación del aire
caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y
externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una
buena práctica para disminuir la temperatura interna.

La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del


ancho de la construcción para evitar contagios de
enfermedades y buena ventilación.

La poseta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para


desinfectar calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro
de agua.

2.1.7 SEGURIDAD ALIMENTARIA


Los pollos deben tener acceso al agua 24 horas al día. El suministro
inadecuado de agua, en cantidad o calidad puede reducir el
crecimiento de los animales. Por eso es fundamental escoger los
bebederos adecuados y calcular el número y distribución necesaria
en función de la cantidad de aves (consultar guías de manejo).
Controlar el consumo de agua diario de la granja nos ayudará a
identificar con rapidez la aparición de problemas en la nave. El
consumo de agua en relación al consumo de pienso a 21ºC oscila
entre 1,6 y 1,8 en función del tipo de bebedero.

Los bebederos más habituales en las granjas de BROILERS son los


bebederos de tetina y campana.

GRAFICO 3: AJUSTE CORRECTO DE LA ALTURA DE LOS


BEBEDEROS EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS AVES.

41
FUENTE: WWW. AVICOLA .COM

ELABORTACION: PROPIA

El suministro del pienso debe asegurar el consumo a voluntad de


todos los animales. Para ello es importante proporcionar un número
suficiente de comederos y una posición adecuada (altura: la misma
que para los bebederos de campana). Los principales sistemas de
comederos automáticos que existen para pollos de carne son:

 Comederos de plato: de 45-80 aves por plato (la proporción más


baja es para las aves más grandes).
 Comederos de cadena o sinfín: 2,5 cm/ave (40 aves/metro
lineal).
 Recomendaciones para el suministro del alimento en la primera
semana de vida del pollito:
 Mientras no estén armados los comederos o se estén utilizando
las bandejas de cría o el comedero bebe es necesario
suministrar alimento “MUCHAS VECES POCO Y NO POCAS
VECES MUCHO” con el fin de evitar la proliferación de hongos,
el desperdicio de alimento y la contaminación del mismo con
materia fecal y orina del pollito.

42
 Se debe eliminar la materia fecal y los restos de cama
presentes en el comedero bebe, raspar las bandejas o cocas
diariamente con el fin de mantener el alimento fresco.
 Nunca suministre alimento fresco encima del viejo, se debe
juntar el alimento viejo en algunos comederos y en los demás
comederos desocupados servir el alimento nuevo.
 Usar el comedero bebe garantiza un consumo de concentrado
sin contaminación de materia fecal y orina de los mismos
pollitos. Durante la primera semana de vida el suministro de
alimento es a voluntad.

2.1.7.1 BIOSEGURIDAD
Las integraciones avícolas no podrían sobrevivir si no se
implementa un programa sólido de bioseguridad de principio
a fin. Las reglas de un sólido programa de bioseguridad
deben establecerse antes de empezar una
operación de colocar huevos o los pollitos en la granja y
deben respetarse en todos los niveles sin importar si
estamos trabajando con líneas pedigrí, abuelas
reproductoras o BROILER en la granja. Cualquier falla en la
cadena de actividades podría ser muy costosa y podría tener
un impacto económico.

2.1.8. METODOLOGÍA Y MATERIALES

a. PREPARACION DEL AMBIENTE (GALPON)

1. Se Instaló el cebo para roedores.


2. Saco todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y
finalmente desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua.
3. Se barrió los techos, paredes, mallas y pisos en la parte
interna y externa.

43
4. Se lavó los techos, paredes, mallas y pisos con escoba
y cepillo.
5. Desinfecto químicamente con formol 37%, 50 ml/litro de
agua, baldeamos.
6. Esterilizo físicamente, Flamear piso y paredes.
7. Se fumigo con un insecticida pisos, techos y paredes.
8. Desinfecto los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de
agua.
9. Blanqueo las paredes, interno y externo, utilizando cal.
10. Aplico una capa fina de cal a los pisos. (la cal
desinfecta).
11. Se encortino el galpón.
12. Coloco la viruta para la cama.
13. Instaló la criadora, guarda criadora, y termómetro.
14. Se ubicó los bebederos y comederos desinfectados.
15. Coloco la poceta de desinfección.
16. Se fumigo, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo
10 ml/litro de agua.

B) ACTIVIDADES REALIZADAS
Para proceder con la crianza de los pollos se solicitó al distribuidor un
lote de100 pollos BB BROILER para el día 10- setiembre del 2018,
este confirmo la hora de llegada y así proceder a la preparación del
galpón.

2.1.8.1 METODOLOGIA

MANEJO INTEGRAL DE LOS POLLOS BB.

Recepción: dia 1ª
Los pollitas BB BROILER llegaron tranquilo sanos en la caja
y estirón listos para poner en el galpon pero antes le dimos
agua hervida con eucalipto pero tibia mientras que el galpón
debe estar caliente. Y lo pusimos en el galpón que estaba
en una temperatura 30 y 32 ºC. De lo contrario realizamos
manejo de cortinas.

44
A. PRIMERA SEMANA
El primer día se suministró en el agua de bebida electrolitos.
 El en segundo y tercer día se suministra en el agua
de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir
enfermedades respiratorias. En estos días no se
desinfectan los bebederos con yodo pues éste
inactiva la droga.
 Se colocó poco alimento sobre las bandejas, repetir
este procedimiento al desayuno, almuerzo y cena.
 Se revisó pollitas inactivas y sacrificarlos.
 A partir del cuarto día en adelante se les suministro
agua sin drogas.
 El tercer día se pueden vacunar contra New Castle,
Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Se realizo pesajes
2 veces por semana y anotar en el registro.
 Se anotó en el registro las mortalidades y deshacerse
de ellas lo más pronto posible, podemos entierran,
incineran, regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Se realizó el control del consumo de alimento.
 Se verifico la pureza del agua de bebida.
 Se cambió la poceta de desinfección.
 Se hizo el manejo de limpieza dentro y fuera del
galpón.
 Al quinto día ya se puede ampliar los pollos.
 En el día 6 y 7 de crianza sé suministramos alimentos
de inicio en un 50% más maíz amarillo 50 %, esto
para prevenir el mal de altura (asistis).
 En el día 7 se realizó la vacunación de tripe aviar (new
clastle, gunboro, bronquitis infecciosa)
B. SEMANA 2

La temperatura se puso entre 26 y 28 ºC. Bajar las cortinas


totalmente. Pero si la temperatura está muy por debajo de
26ºC esperamos que la temperatura se regule.

45
 Se amplió los pollos, y distribuir uniformemente
comederos y bebederos.
 Renovamos la cama. (Siempre muy temprano o en
las noches)
 Lavamos y desinfectamos todos los días los
bebederos y comederos.
 Realizamos pesajes 2 veces por semana y anotar en
el registro.
 Se anotó en el registro las mortalidades y
deshacernos.
 Se identificó el consumo de alimento e inventarios.
 Se verifico la pureza del agua de bebida.
 Se limpió la poceta de desinfección todos los días.
 Se realizó manejo de limpieza dentro, fuera del
galpón.
 En el día 6 y 7 de crianza sé suministró alimento de
inicio en un 50% más maíz amarillo 50 %, esto para
prevenir el mal de altura (asistis).
 Se culmina con las vacunaciones.

C. SEMANA 3

La temperatura se puso entre 16 y 22 ºC. Al día 21 se deben


quitar definitivamente las cortinas, pero gradualmente, tres
días antes del día 21, debemos bajar poco día tras día.

Después de quitar las cortinas lavamos, desinfectan y


guardamos.

Se cambió el alimento por que realizamos en esta semana,


se pasa su iniciación a finalización más o menos en el día
21. Cuando el pollo ya haya consumido el 40% de iniciación.

Salen las criadoras.

 Llego los comederos de alimento.

46
 Se limpió las camas.
 Se Lavó y desinfecto todos los días los bebederos y
comederos.
 Se realizamos pesajes 2 veces por semana y anotar
en el registro.
 Se anotó en el registro las mortalidades.
 Se verifico el consumo de alimento e inventarios
 Se Comprobó la pureza del agua de bebida.
 Se cambió la poceta de desinfección.
 Se realizó manejo de limpieza.Luego lo vendimos a
nuestros compradores.

2.1.8.2 MATERIALES

INSTALACIÓN DEL GALPÓN

 Una campana
 Focos
 Cables
 Alicates
 Desarmadores
 Cal
 Alambres
 Viruta

MATERIALES QUE USAMOS PARA LA CRIANZA

 Comedero
 Bebedero
 Alimento balanceado
 Hervidora
 Termómetro
 Cortinas
 Balanza
 Redondel

47
 Agua a disposición
 Jeringas
 Triabiar
 Tiloviot
 Maíz amarillo
 Inicidor
 Pecutrin
 cuaderno de apunte
 cámara

CUADRO 15. RESULTADOS DE LA CRIANZA DE LOS 100 POLLOS


BROILER BB

PESO CONSUMO
DURACION PROMEDIO DE AGUA TEMPERATURA DIAMETRO

PRIMERA 40g – 130g 1L- 1.5L 30 -32 ºC 2m2 = 100


SEMANA POLLOS

SEGUNDA 130g - 450g 1.5L- 2.5L 28 a 26 ºC 4m2 = 100


SEMANA POLLOS

TERCERA 450g - 640g 2.5L- 3L 26 a 22 ºC 12.5m2 = 100


SEMANA POLLOS

ELABORTACION: PROPIA

CUADRO 16. CONSUMO DE ALIMENTOS Y GANANCIA DE PESO DE 100

POLLOS BROILER BB

48
EDAD UNIDAD GRAMOS

PESO 130 gr.

0 A 1 SEMANA GANANCIA DIARIA PESO 12.7 gr.

CONSUMO AL 18gr * (100 pollos)

DÍA = 1800 gr + 100 gr = 1.900 kg

PESO 270 gr.

1 A 2SEMANA GANANCIA DIARIA 27.14 gr.


CONSUMO AL DIA
38gr * (97 pollos)

= 3686 gr + 185 gr = 3.381 kg

PESO 640 gr.

3 A 4 SEMANA GANANCIA DIARIA 45.71 gr

CONSUMO AL DIA 78gr *(95 pollos)

= 7410 gr + 371 gr = 7.781 kg

EDAD CONSUMO
Semana 1 13.300 kg
Semana 2 23.677 kg
Semana 3 54.437 kg
91.414 kg
TOTAL 60. 400 kilos de 31.014 kilos de
iniciador morocho

ELABORACION: PROPIA

CUADRO 17: CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Año - 2018


J A S O N D

X X
1. Elaboración del proyecto

49
X
2. Aprobado del proyecto
X
3. Implementación y
adquisición de equipos y
accesorios necesarios para
ejecutar el proyecto
X
4. Instalaciones del proyecto
X
5. Manejo integral de la
producción
X
6. Resultados
X
7. Informe final

CAPITULO III

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

3.1. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

CUADRO 18

a) COSTOS DIRECTOS

COSTOS UNID. CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL TOTAL

DIRECTOS MEDIDA UNID. S/ S/

1.1 SEMOVIENTE 350.00

Pollitos BB Unid. 100 3.50 350.00

50
1.2 139.60
ALIMENTACION

Iniciarina Saco 1 120.00 120.00

Pecutrin Bolas 1 18.50 18.50

Morocho Kg 1 1.60 1.60

1.3 SANIDAD 35.00

Triaviar ml 100 13.00 13.00

Tilobiot ml 100 22.00 22.00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 524.60

CUADRO 19

b) COSTO INDIRECTO

51
CUADRO 20:

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (VBP)

COSTOS UNID. CANTIDAD PRECIO SUB TOTAL


INDIRECTAS MEDIDA UNID. S/. TOTAL S/

COMBUSTIBLE Y 28.60
OTROS

Hipoclorito Ml 500 1.60 1.60

Cal Kg 1 4.00 4.00

Jeringas Unidad 2 0.50 1.00

Focos Unidad 4 1.00 4.00

Energía eléctrica Watts 500 500 15.00

Viruta Saco 2 1.50 3.00

MATERIALES DE 28.50
APUNTES

Cuaderno de Unidad 1 3.50 3.50


campo

Gigantografia Unidad 1 25.00 25.00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 57.10


CANTIDAD PRECIO TOTAL (S/.)
UNIDAD (S/.)
100 6.90 690.00

Costo total= costos directos + costos indirectos

CT = CT + CI

CT=524.60 + 28.6 + 28.50

52
CT= 581.70

3.2. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

 Costos Directos : 524.60


 Costos Indirectos : 57.10
 Costos totales : 581.70
 Valor bruto de la Producción (VBP): 690.00
 Utilidad bruta de Producción (UBP) :165.40
 Utilidad neta de la Producción (UNP):108.30

INDICE DE RENTABILIDAD (%)

CPT= (690-581.70) × 100


581.70

X= 108.30×100
581.70
X= 10830
581.70
IR=18.62%

53
CONCLUSIONES

4.1. CONCLUSIÓN GENERAL

El Manejo integralmente de la crianza de pollos BROLIER BB en


las instalaciones del IESTP “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”,
AGROPECUARIA es la más adecuada y especifica para obtener
resultados positivos y rentables para los conocimientos del
estudiante ejecutor.

4.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICOS


 El ambiente de instalación es adecuado para los requerimientos
de manejo de pollos BROLIER BB, porque contamos con
campana, fluido eléctrico, comederos, bebederos, redondel,
balanza, cortinas y agua disponible.
 Podemos innovar el manejo tradicional de pollos BROLIER BB
con el uso de campanas de tecnología a gas.
 La crianza de pollos BROLIER BB es rentable porque nuestra
rentabilidad en solo 100 pollos es de 18% y a grandes
cantidades sería mucho mejor.

54
RECOMENDACIONES
Determinados los resultados del presente trabajo de producción nos permitimos
alcanzar algunas recomendaciones orientadas a la explotación de pollos
BROILER en altura:

 Los costos de producción en referencia a los costos de alimento pueden


mejorar los ingresos económicos, con la formulación de alimentos en
granja de acuerdo a las necesidades nutricionales de pollos BROILER
en altura.
 Generar planes de negocios para pequeños productores dedicados a la
crianza de pollos para recría, evitando así que pollos recriados de la
costa se comercialicen en los mercados de Huancayo, el cual limita la
producción de pollos por la sobre oferta de pollos provenientes de Lima
que no aseguran ninguna garantía sanitaria al criador final que se
desmotiva cuando no tiene éxito en el proceso de recría abandonando la
actividad pecuaria.
 De acuerdo a los datos evaluados se recomienda la explotación familiar
de pollos BROILER por la mejor respuesta económica y productiva
lograda.

55
BIBLIOGRAFÍA

 ALLEMAN, F. (2000) The effects of dietary protein independent of

essential amino acids on growth and body composition in genetically lean

and fat chickens. British Poultry Science 41.

 BUXADE C. (1995) Alimentos y Racionamiento. Tomo III. Ediciones

Mundi-Prensa. Mexico,

 CASTRO Y CHIRINOS (2000) D. Manual de formulación de raciones

balanceadas para animales , edición e.i.r.l.. Huancayo Perú.

 Cobb (2003) Broiler Nutrition Guide. Inc.: www.cobb-vantress.com.

 DORN M (1973). Manual de Patología Aviar. Edición lengua española.

Editorial Acribia. Zaragoza.

 FERNANDEZ T. (1992). Factores que afectan la Conversión Alimenticia

en Pollos de Carne. Wimco – Cala, Venezuela. Publicación Mundo

avícola. Lima, setiembre.

 GERNAT A. (2003) Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria,

Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano). Honduras.

 MACLNERNEY J. (1994) ¿Cuánto cuesta la enfermedad? Industria

Avícola. Watt Publishing, USA. Febrero.

 MENDOZA A. (2000). Manual de Producción de Aves. Publicación

Universitaria. Huancayo.

 NILIPOUR A. (2007). El pollo de engorda de hoy en día crece por hora.

Publicado en Industria Avícola. Empresa Melo S.A. Panamá.

56
 OSTVEN V. (1995). Poultry Nutrition and Feeding Management. An

International Studies on Animal Feed Training Programme. IPC.

Livestock, Barneveld.

 www.aviagen.com

 www.apavicola.com.

 www.minag.gob.pe/pec_real.shtml,

 www.produccioc{animal,com.ar

 www.virtualcentre.org/es/dec/toolbox/Indust/IndPProd.htm

57
ANEXOS

LA LLEGADA DE LOS POLLOS BROILER BB

CERCO DE LOS POLLITOS ANTES DE INSTALAR

58
LLEVAMOS AL LUGAR DONDE INSTALAMOS GALPON

ALIMENTOS VALANCIADO QUE DIMOS A LOS POLLOS BROILER BB

LOS POLLOS BROILER BB EN SU PRIMERA SEMANA

59
SUMINISTRANDO ALIMENTOS BALANCEADOS A LOS POLLOS BROLIER
BB

LE DIMOS AGUA EN SUS BEBEDEROS A LOS POLLOS BROLIER BB

60
UTILIZAMOS TILOBIOT PARA RESPIRATORIAS CRONICA

61
MUERETE POR MAL DE ALTURA

ASEO PARA LA LIMPIEZA ANTES INGRESAR AL GALPON

62
TABLA 1: NECESIDADES NUTRICIONALES RECOMENDADAS
POLLOS BROILER

TABLA 2: EFECTO DEL PRECALENTAMIENTO DE LA INSTALACIÓN

SOBRE CIERTAS VARIABLES PRODUCTIVAS DE LOS POLLOS

CUADRO3: EFECTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL SOBRE LA

TEMPERATURA RECTAL DE LOS POLLITOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO

(MINUTOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO)

63
GRAFICOS 1: EN TODA LA NAVE

GRAFICO 3: AREA LIMITADA

64
TABLA 3: PROGRAMA VACUNACIÓN – POLLOS BROILER

CUADRO 4: PRODUCCIÓN AVÍCOLA NACIONAL (AÑOS 1995-2001)

CUADRO 5: EMPRESAS PRODUCTORAS LÍDERES DE

POLLOS BROILERS EN EL PERU

65
CUADRO 6: SE OBSERVA QUE EN EL PERIODO DE 1995 A

2001 SE HA INCREMENTADO EN 51% ESTA PRODUCCIÓN

CUADRO 7: AVANCE EN POLLOS DE CARNE

66
CUADRO 8: PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE CARNE DE

LÍNEAS MODERNAS

GRAFICO 3: AJUSTE CORRECTO DE LA ALTURA DE LOS

BEBEDEROS EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS AVES

67

S-ar putea să vă placă și