Sunteți pe pagina 1din 162

TAPAa.qxp_DYG TAPA.qxd 25/2/19 6:02 p.m.

Página 1

Nº 234

A STE POR INFLACIÓN


AJU
FRANQUEO A PAGAR
CTA. CTE. Nº 11306

Informes de auditoría
La explosión de la inflación
CENTRAL (B)

ARGENTINO
CORREO
Normas e inflación
Nº 234⎪TOMO XX⎪marzo 2019 RT 6. Aplicación a los bienes de uso medidos al costo
Implementación de la ley 27468
Resolución de JG (FACPCE) 539/2018
El estado de flujo de efectivo. Exposición RECPAM
Remedición de activos y ajuste integral por inflación
Contabilidad ajustada. Determinación de los resultados
por exposición

Marzo 2019
225-NOTA.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:21 p.m. Página 225

D&G
PROFESIONAL Y EMPRESARIA

AJUSTE POR INFLACIÓN


PALABRAS INTRODUCTORIAS
La contabilidad, utilizando determinadas normas y principios para registrar y
procesar datos desarrollados dentro de un determinado esquema, no había tomado
en parte, hasta recientemente, debida cuenta de la realidad económica.
Los principios contables estructurados para economías con monedas estables e
incluso con precios determinados en un mercado de libre competencia, no consti-
tuyen, generalmente, la realidad económica en donde se desenvuelven las empresas
argentinas. Se observan distintos puntos de vista donde se clarifica la definición de
la empresa como realidad económica.
El fenómeno de la inflación y sus efectos significativos sobre los estados contables
no puede seguir siendo ignorado ya que ello representa, fundamentalmente,
apartarse del principio de la realidad económica. La economía argentina acusó un
gran impacto cuyos efectos ya son conocidos. Seguiremos con alza de precios aún
con recesión.
En los últimos tiempos se han publicado diversos trabajos sobre el problema de
la inflación y los estados contables, y los mecanismos de ajustes propuestos para
su reconocimiento. También hemos asistido a diversos pronunciamientos profesio-
nales y a trabajos doctrinarios en donde se advierte la existencia de criterios
compartidos sobre la necesidad de lograr que la contabilidad refleje el impacto de
la inflación sobre los estados contables.
Los intereses en juego afectan a toda la comunidad y la responsabilidad de los
profesionales en ciencias económicas ha tomado posiblemente una importancia
quizás nunca imaginada. En ese marco, los estados contables deben hoy en día ser
ajustados en forma integral para reflejar los efectos de la inflación y ser presentados
como estados contables únicos.
Estamos ahora en una nueva etapa en la legislación aplicable para que los
estados contables se expresen en moneda de poder adquisitivo de cierre en un
contexto de inflación y en los términos de las normas contables aplicables.
Muchos contadores públicos no estudiaron este fenómeno porque se graduaron
en los años de “estabilidad monetaria” o en los tiempos en que el ajuste contable
por inflación, lamentablemente, no estaba legalmente permitido. Ahora tenemos
otro escenario. Coincide con ello un cambio importante de las normas contables
por la emisión de pronunciamientos profesionales y de los organismos de control.
Hemos seleccionado este material con la intención de que sea consultado por
nuestros lectores interesados y, en su caso, empleado como una especie de guía
teórica-práctica sobre cuestiones importantes relacionadas con el fenómeno de la
inflación.
Su contenido complementa otras numerosas publicaciones sobre el ajuste por
inflación publicados en D&G (Profesional & Empresaria) a través de un largo
tiempo. En esta actualización normativa se incluyó a la resolución técnica 6 con el
ánimo de utilizarla adecuadamente.
Este esfuerzo no pretende ser un tratado en la materia o un libro de texto, sino
una herramienta de trabajo útil para el quehacer profesional.

Armando M. Casal
225-NOTA.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:21 p.m. Página 226
227-SUM.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:21 p.m. Página 227

D&G
PROFESIONAL Y EMPRESARIA
Con la reanudación de estados contables ajustados por inflación, se
INFORMES DE AUDITORÍA EN EL impone analizar los efectos que ello produce sobre los informes de
CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN auditoría y de los síndicos que los acompañan. Para abordar esta
DEL AJUSTE POR INFLACIÓN cuestión, la FACPCE emitió el documento: “Modelos de informes de
auditoría en un contexto de ajuste por inflación contable”. En esta
Carlos J. Subelet - María C. Subelet colaboración, los autores analizan las diferentes redacciones de los
mismos y las circunstancias en las cuales corresponden.

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN. El autor señala los efectos que tiene la inflación sobre el poder
SUS EFECTOS EN LA ACTIVIDAD adquisitivo de la moneda, desde el colapso de la actividad productiva
ECONÓMICA hasta el deterioro de la oferta de bienes y servicios. Considera por ello
menester resguardarse de sus graves efectos negativos, producto de la
Miguel Á. Martín crisis económica y financiera imperante.

Cuando se establecen leyes con valores monetarios corrientes y no se


prevé una forma de actualizarlos, en una economía inflacionaria como la
nuestra tales números resultan degradados y por ende la norma carece
NORMAS E INFLACIÓN
de utilidad. Para dar solución a esto deben dictarse normas específicas,
Miguel Á. Martín
a fin de que esos valores conserven un valor de esfuerzo homogéneo y
constante en el transcurso del tiempo.

APLICACIÓN DEL AJUSTE En el caso de los entes que realizan actividades fabriles y de prestación
de servicios, los activos más importantes suelen ser los bienes de uso,
los cuales muy probablemente fueron adquiridos varios años atrás.
POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS
Para la medición contable de dichas partidas, las NCPA admiten el
BIENES DE USO MEDIDOS AL
empleo del costo histórico y la alternativa del modelo de la revaluación.
COSTO
En esta colaboración, los autores analizan cómo impacta la reanu-
Jorge A. Marchisio - Carlos J. Subelet -
dación del ajuste por inflación en la medición de aquellos presentando
María C. Subelet un caso práctico ilustrativo a tal fin.

AJUSTE POR INFLACIÓN La ley 27468 (BO: 4/12/2018) introduce varias modificaciones relacio-
IMPOSITIVO Y CONTABLE: nadas con la implementación del ajuste por inflación impositivo y el
IMPLEMENTACIÓN contable. Se incrementan los valores a partir de los cuales resultaría
POR LA LEY 27468 aplicable el ajuste por inflación impositivo. Se retoma la presentación
de estados contables en moneda homogénea. Los organismos de control
Armando M. Casal - Daniel A. Casal han emitido resoluciones al respecto.

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) Con la sanción por parte de la Junta de Gobierno de la FACPCE de la R.


539, se establece la reanudación de la aplicación del ajuste por inflación
de los estados contables correspondientes a ejercicios o períodos inter-
539/2018. NOVEDADES EN MATERIA
medios cerrados a partir del 1/7/2018. Asimismo, la citada norma
DEL AJUSTE POR INFLACIÓN
establece opciones orientadas a facilitar la aplicación integral de la RT
Jorge A. Marchisio - Carlos J. Subelet -
6. Los autores analizan en esta colaboración el impacto que provoca
María C. Subelet dicha norma y las particularidades que surgen de su aplicación.

El trabajo tiene por objeto analizar el estado de flujo de efectivo. En ese


sentido, se consideran su objetivo y características, el concepto de
recursos financieros y su evolución a través del tiempo, la utilidad del
EL ESTADO DE FLUJO
mismo y las causas que pueden hacer variar el efectivo y equivalente
DE EFECTIVO. CÓMO EXPONER
EL RECPAM SEGÚN LA durante el ejercicio así como también la forma de exponer las mismas.
INTERPRETACIÓN (FACPCE) 2/2003 Debido a la importancia que recobró el ajuste por inflación contable, se
plantea un ejercicio donde se aprecian los distintos criterios que se pueden
Daniel A. Medina Walther utilizar para presentar en el EFE el RECPAM según la Interpretación
(FACPCE) 2/2003.

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE


INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN Las autoras describen brevemente las características y procedimientos
NCP. ANÁLISIS COMPARATIVO DE para la remedición de activos y el ajuste integral por inflación en virtud
SUS EFECTOS EN EL PATRIMONIO Y de las normas dictadas por la Federación Argentina de Consejos
EN LOS RESULTADOS Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE) y aportan su análisis
sobre los efectos de su aplicación.
Analía R. Fernández - Mariana S. Ramos
227-SUM.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:21 p.m. Página 228

SUMARIO

✸ D O C T RIN A

229 Carlos J. Subelet - María C. Subelet


Informes de auditoría en el contexto de la reanudación del ajuste por inflación

245 Miguel Á. Martín


La explosión de la inflación. Sus efectos en la actividad económica

265 Miguel Á. Martín


Normas e inflación

✸ P R Á CTIC A P ROFE SION AL

281 Jorge A. Marchisio - Carlos J. Subelet – María C. Subelet


Aplicación del ajuste por inflación de la RT 6 a los bienes de uso medidos al costo

295 Armando M. Casal - Daniel A. Casal


Ajuste por inflación impositivo y contable: implementación por la ley 27468

311
Jorge A. Marchisio - Carlos J. Subelet - María C. Subelet
Resolución de JG (FACPCE) 539/2018. Novedades en materia del ajuste por
inflación

325
Daniel A. Medina Walther
El estado de flujo de efectivo. Cómo exponer el RECPAM según la interpretación
(FACPCE) 2/2003

341
Analía R. Fernández - Mariana S. Ramos
Remedición de activos y ajuste integral por inflación según NCP. Análisis
comparativo de sus efectos en el patrimonio y en los resultados

✸ A S E S ORÍA
Cuestiones de contabilidad. La contabilidad ajustada a nivel general de precios.
363 Ajuste por inflación y determinación del resultado por los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda

228 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:21 p.m. Página 229

CARLOS J. SUBELET
MARÍA C. SUBELET

La reanudación del ajuste por


inflación de la RT 6, conforme
lo dispuesto por la resolución
JG (FACPCE) 539/2018,
implica la emisión de estados
contables ajustados para los INFORMES DE AUDITORÍA
cierres de ejercicios y perío-
dos intermedios a partir del EN EL CONTEXTO DE LA
1/7/2018. Con la derogación
del decreto 1269/2002 y sus REANUDACIÓN DEL
modificatorios, y la emisión de
las primeras normas de los
AJUSTE POR INFLACIÓN
organismos de control acep-
tando nuevamente estados
contables ajustados por
inflación, se impone analizar
los efectos que ello produce
sobre los informes de auditoría y los informes de los síndicos que los acompañan.
Para abordar esta cuestión, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (FACPCE) emitió el documento titulado “Modelos de informes
de auditoría en un contexto de ajuste por inflación contable”. En esta colaboración,
los autores analizan las diferentes redacciones de los modelos informes y las
circunstancias en las cuales corresponden.

I - INTRODUCCIÓN

Con la emisión de la resolución JG (FACPCE) 539/2018 “Normas para que los estados
contables se expresen en moneda del poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación
en los términos de la sección 3.1 de la resolución técnica (RT) 17 y de la sección 2.6 de la
resolución técnica (RT) 41”, aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir
del 1/7/2018, la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
dispone la reanudación del ajuste por inflación, a la vez que aprueba varias simplificaciones a
las normas de aplicación del ajuste por inflación previsto en la RT 6 y la armonización con las
restantes normas que se refieren a tales cambios.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 229


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 230

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Contemporáneamente al cambio en la normativa contable que admite nuevamente el ajuste


por inflación, se sancionó la ley 27468 que deroga el decreto 1269/2002 y sus modificatorios,
aceptándose por parte de los regladores nacionales estados contables ajustados por inflación
a partir de la fecha en que ellos lo establezcan.
Dado que las normas contables prevén un período de transición durante el cual puede
diferirse por un ejercicio la preparación de estados contables ajustados por inflación y aún
varios reguladores de la órbita nacional no han emitido las respectivas normativas aceptando
los estados contables ajustados por inflación, se plantean distintas alternativas que afectan al
tipo y contenido de los informes de auditoría sobre tales estados contables. Asimismo, ello
impacta sobre la tarea de los síndicos societarios.
En esta colaboración, realizaremos un repaso de las normas de auditoría, las referidas a la
reanudación del ajuste por inflación contable y el documento emitido por la FACPCE con
modelos de informes de auditoría en un contexto de retorno del ajuste por inflación contable.

II - DESARROLLO

1. Normas de la RT 37 referidas a Marcos para la preparación de la información contable

1.1. Introducción
La tarea de auditoría de los estados contables implica la formación de una opinión sobre
los estados contables en su conjunto. Para la formación de dicha opinión, es necesario contar
con un criterio o referencia respecto al cual el auditor realiza la evaluación de la información
que contienen los estados contables objeto del encargo.
El criterio o referencia es denominado “marco de información contable” por la RT 37.
1.2. Marco de información bajo el cual se preparan los estados contables
La RT 37 refiere al uso de dos marcos posibles, a saber:
a) marco de presentación razonable y
b) marco de cumplimiento.
Conforme al Glosario de la RT 37, un “marco de presentación razonable” es un marco de
información contable que requiere el cumplimiento de sus requerimientos y además:
a) reconoce de forma explícita o implícita que, para lograr la presentación razonable de los
estados contables, puede ser necesario que la dirección revele información adicional a
la específicamente requerida por el marco; o
b) reconoce explícitamente que puede ser necesario que la dirección no cumpla alguno de
los requerimientos del marco para lograr la presentación razonable de los estados
contables. Se espera que esto sea necesario solo en circunstancias extremadamente
poco frecuentes.
Según el mismo Glosario de la RT 37, un “marco de cumplimiento” es un marco de infor-
mación contable que requiere el cumplimiento de sus requerimientos, sin contemplar las
posibilidades descritas en los apartados (a) o (b) de la definición de “marco de presentación
razonable”.
Resulta crítico determinar si las normas contables profesionales argentinas (NCPA)
-aquellas distintas a las aprobadas por la RT 26 y sus modificatorias- constituyen un marco
de presentación razonable o un marco de cumplimiento.

230 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 231

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

Ante ello, el párrafo 2.1.1 de la Sección III.A.i de la segunda parte de la RT 37 indica que
las normas contables profesionales argentinas constituyen un ejemplo de marco de presenta-
ción razonable.
Un ejemplo de marco de cumplimiento son las normas contables aprobadas por un
organismo de control que no admite apartarse de ellos, por ejemplo las normas contables
aprobadas por la Comisión Nacional de Valores.
1.3. Formas de expresión de la opinión según el marco de información contable
Conforme el párrafo 12 de la Sección III.A.i de la segunda parte de la RT 37, de acuerdo
con el tipo de marco de información contable aplicado será la forma en la cual se expresará la
opinión emergente del encargo de auditoría realizado.
Así es que en el caso de un “marco de presentación razonable” la opinión se refiere a si los
estados contables presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la infor-
mación que ellos deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales u otro
marco de información que permita opinar sobre presentación razonable.
En el caso de un “marco de cumplimiento”, la opinión se refiere a si los estados contables
han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco de
información aplicable.
1.4. Situación previa a la emisión de la resolución JG (FACPCE) 539/2018 y la entrada
en vigencia de la ley 27468
Hasta el momento previo a la emisión de la resolución (JG) 539/2018 y durante la vigencia
del decreto 1269/2002 (y modificatorios) y las correspondientes normas dictadas por los
reguladores, tales organismos (BCRA, CNV, SSN, etc.) contaban con sendos marcos de infor-
mación que consideraban marcos de presentación razonable.

2. Reanudación del ajuste por inflación

2.1 Emisión de la resolución JG (FACPCE) 539/2018


La resolución JG (FACPCE) 539/2018 establece que se cumplen las pautas descriptas en
la RT 17, Segunda Parte, Sección 3.1 (modificada por la RT 39) y la Sección 2.6 de la Segunda
parte de la RT 41, debiéndose reanudar la aplicación del ajuste por inflación de los estados
contables correspondientes a ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1/7/2018,
a la vez que dispone simplificaciones opcionales orientadas a facilitar la aplicación integral de
la RT 6.
La citada resolución establece adicionalmente un período de transición comprendido entre
el 1/7/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive), durante el cual los entes emisores de
estados contables pueden optar por no aplicar el ajuste por inflación.
2.2 Sanción de la ley 27468
La ley 27468(1) , en materia del ajuste por inflación contable, dispone lo siguiente:

“Art. 5 - Incorpórase como último párrafo del artículo 10 de la ley 23928 y sus
modificatorias, el siguiente:
‘La indicada derogación no comprende a los estados contables, respecto de los
cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la
ley general de sociedades 19550 (t.o. 1984) y sus modificatorias.’
Art. 6 - Derógase el decreto 1269 del 16/7/2002 y sus modificatorios.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 231


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 232

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Art. 7 - Las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia el día de su publicación


en el Boletín Oficial y surtirán efecto conforme se indica a continuación:
a) Los artículos 1, 3 y 4: para los ejercicios fiscales o años fiscales iniciados a partir
del 1/1/2018, inclusive;
b) El artículo 2: para los ejercicios cerrados con posterioridad al 31/12/2017;
c) El artículo 5: a partir de la fecha que establezcan el Poder Ejecutivo nacional a
través de sus organismos de contralor y el Banco Central de la República Argentina
en relación con los balances o estados contables que les sean presentados”.

Tal como puede apreciarse, se modifica el artículo 10 de la ley de convertibilidad para


agregar un último párrafo mediante el cual se aclara que la prohibición de la indexación por
precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación
de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios no afecta a la
preparación de estados contables en moneda constante conforme lo dispone el artículo 62 de
la ley general de sociedades.
Dado que el decreto 1269/2002 y sus modificatorios instruía a los organismos de control
nacionales a no aceptar estados contables ajustados por inflación, la reanudación de dicho
ajuste impone la necesidad de la derogación de tal decreto y sus modificaciones.
En cuanto a la vigencia de tal derogación, cabe advertir que ello se producirá conforme al
artículo 7, inciso c), a partir de la fecha que establezcan el Poder Ejecutivo nacional a través
de sus organismos de contralor y el Banco Central de la República Argentina en relación con
los balances o estados contables que les sean presentados. Es decir que es necesario el dictado
de las pertinentes resoluciones por parte de los reguladores para aceptar nuevamente estados
contables ajustados por inflación.
2.3. Normas de los reguladores
A la fecha en que estamos escribiendo esta colaboración(2) se han emitidos tan solo
pronunciamientos de la Inspección General de Justicia (IGJ), la Comisión Nacional de Valores
(CNV) y la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
La IGJ mediante la resolución general 10/2018(3) modifica las normas de la resolución
general 7/2015 para requerir que los estados contables correspondientes a ejercicios econó-
micos completos o periodos intermedios, con excepción de los confeccionados por entidades
comprendidas en regímenes legales sujetos a fiscalización especial, deberán presentarse
expresados en moneda homogénea.
En cuanto a la aplicación de esta norma, el artículo 3 de la resolución general 10/2018
indica que entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación, es decir, a partir del
28/12/2018.
La CNV emitió la resolución general 777/2018(4), que modifica las normas de dicho
organismo para admitir la aplicación del ajuste por inflación a los estados financieros anuales,
por periodos intermedios y especiales que cierren a partir del 31/12/2018 inclusive,
admitiéndose su aplicación anticipada para los estados financieros que se presenten a partir
de su entrada en vigencia. Aclaramos que el artículo 3 de la resolución general 777/2018 indica
que sus disposiciones entran en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial, lo que ocurre el día 29/12/2018.
Asimismo, la resolución general 782/2019, prorroga hasta el 6/3/2019 el plazo de
presentación de los estados financieros de períodos intermedios cerrados al 31/12/2018, no
siendo aplicable esta disposición a los sujetos comprendidos en los artículos 2 y 3 de la Sección
I del Capítulo I del Título IV de las Normas (N.T. 2013 y mod.) (Entidades Financieras y
compañías de seguros; Cooperativas y Asociaciones mutuales, respectivamente).

232 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 233

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

La Superintendencia de Seguros de la Nación, por su parte, dictó la resolución 118/2019


que modifica el Reglamento General de la Actividad Aseguradora para indicar que:
a) Los estados contables correspondientes a ejercicios económicos completos o periodos
intermedios, deberán presentarse ante este Organismo expresados en moneda homo-
génea, empleándose en la reexpresion las normas emitidas por la FACPCE.
b) Las decisiones adoptadas por el órgano de gobierno de la sociedad deberán tomarse con
la información contable en moneda constante.
c) Se deberá exponer en nota a los estados contables el mecanismo de ajuste utilizado, y
en caso de emplear métodos simplificados se justificará su aplicación.
Estas modificaciones serán de aplicación a los estados contables al 30/6/2019 y siguientes.
Adicionalmente, se dispone que para los Estados Contables hasta el periodo intermedio
marzo 2019, las entidades aseguradoras y reaseguradoras deberán exponer en notas el efecto
del ajuste, siguiendo lo establecido a tales fines en las normas contables profesionales emitidas
por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de Argentina
(FACPCE). Como mínimo deberán: a) informar los impactos cualitativos que producirá el
reconocimiento del ajuste por inflación, y b) revelar cuantitativamente en los estados contables
a marzo 2019 la información resumida de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y Resultados,
ajustada por inflación, acumulada hasta el mencionado período.
Restan aún pronunciarse los siguientes organismos:
a) Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
b) Banco Central de la República Argentina (BCRA).
c) Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
d) Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

2.4. Aplicación conjunta de ambas normas


Atento a los diferentes plazos de vigencia de las normas contables profesionales y las
normas legales y reglamentarias referidas al ajuste por inflación, así como también las opciones
de diferimiento previstas en la normativa profesional, se plantean diferentes situaciones fácticas
de aplicación que impactan a su vez en el tipo y/o contenido del informe de auditoría.
Ello dio lugar al Documento de FACPCE titulado “Modelos de informes de auditoría en un
contexto de ajuste por inflación contable” que analizamos en la siguiente sección.

3. Documento de FACPCE: Modelos de informes de auditoría en un contexto de ajuste


por inflación contable

3.1. Introducción
En diciembre de 2018, la FACPCE dio a conocer el documento titulado “Modelos de informes
de auditoría en un contexto de ajuste por inflación contable” que aborda las diferentes
situaciones que pueden suscitarse en cuanto a la aplicación del ajuste por inflación en materia
contable y la aceptación por parte de los reguladores de estados contables ajustados por
inflación. Asimismo, presenta modelos de informes de auditoría para diferentes escenarios.
3.2. Estados contables de ejercicios (o períodos intermedios) cerrados hasta el
30/6/2018 (inclusive)
Las NCPA vigentes no requieren estados contables ajustados por inflación desde setiembre
de 2003 hasta el 30/6/2018, de allí que los estados contables cuyos ejercicios cierran hasta
el 30/6/2018, así como también los estados contables de períodos intermedios cerrados hasta
esa fecha, no deben ser ajustados por inflación, y hay coincidencia entre las NCPA y las normas

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 233


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 234

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

al respecto emitidas por los reguladores. En consecuencia, el informe de auditoría no se ve


afectado por esta cuestión.
Dado que en el próximo cierre contable las NCPA requieren la aplicación del ajuste por
inflación, esto constituye un hecho relevante con impacto en los estados contables de los
próximos períodos. En consecuencia, la dirección debería revelar, como parte de los estados
contables, una nota sobre “hechos posteriores al cierre” que indique la emisión de la resolución
JG (FACPCE) 539/2018 y su aprobación por parte del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas (CPCE) de la jurisdicción respectiva. Es importante destacar que esta nota será
de aplicación para los estados contables emitidos con posterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de la resolución aprobatoria por parte del CPCE de la jurisdicción del emisor.
Además es recomendable que el auditor incluya un “párrafo de énfasis” en su informe
referenciando dicha nota incluida en los estados contables. Cabe recordar que tal “párrafo de
énfasis” no constituye una modificación de la opinión contenida en el informe de auditoría.
3.3. Estados contables de ejercicios (o períodos intermedios) cerrados a partir del
1/7/2018 (inclusive)
En los entes emisores de estados contables que aplican las NCPA podrán presentarse las
siguientes alternativas según las opciones de vigencia de la resolución JG (FACPCE) 539/2018:

Cierres de ejercicio o de períodos


Decisión del emisor de los estados contables
intermedios comprendidos en:
Se opta por presentar estados contables no ajustados por inflación
Período de transición
entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018
Se opta por presentar estados contables ajustados por inflación

Presentar estados contables ajustados por inflación


A partir del 31/12/2018 (inclusive)
Presentar estados contables no ajustados por inflación

3.3.1. Durante el período de transición entre 1/7/2018 y el 30/12/2018


a) El ente opta por presentar estados contables no ajustados por inflación
A continuación, esquematizamos las situaciones que podrían ocurrir (suponiendo que no
existen otros asuntos que requieran modificación del informe de auditoría):

El profesional podrá optar por:


- Informe de auditoría sobre marco de presentación razonable,
con opinión no modificada, más un párrafo de énfasis referido
a la nota del uso de la opción de no ajustar durante el período
El organismo de
de transición y fecha desde la cual debe aplicarse el ajuste.
control aún no acepta
- Informe de auditoría sobre marco de cumplimiento con
estados contables
El ente opta por opinión no modificada (dado que aún los reguladores
ajustados por inflación
presentar estados nacionales no aceptan estados contables ajustados por
contables no inflación, estando obligado el ente a cumplir con los mismos),
ajustados por más el párrafo de énfasis correspondiente a la nota de las
inflación políticas contables utilizadas.

El profesional solo puede emitir Informe de auditoría sobre


El organismo de
marco de presentación razonable, con opinión no modificada,
control acepta estados
más un párrafo de énfasis referido a la nota del uso de la
contables ajustados
opción de no ajustar durante el período de transición y fecha
por inflación
desde la cual debe aplicarse el ajuste.

234 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 235

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

En todos los casos en los que el ente opta por presentar los estados contables no ajustados
por inflación durante el período de transición, deberá explicar en nota a los estados contables
que hace uso de la opción permitida por la sección 2 de la segunda parte de la resolución JG
(FACPCE) 539/2018.
Si el auditor hiciera uso de la opción de emitir un informe sobre el marco de presentación
razonable, y suponiendo que no existen otros asuntos que requieran modificación del informe,
deberá incluirse “párrafo de énfasis” para alertar a los usuarios sobre las bases de preparación
de los estados contables y, eventualmente, un párrafo en el apartado “responsabilidad de la
Dirección”, para enfatizar que el ente está haciendo uso de las opciones del período de transición
de la resolución JG (FACPCE) 539/2018 e indicar la fecha desde la cual debe aplicarse el ajuste.
En el Anexo se incluye el modelo sugerido de informe: Modelo II: Informe del auditor para
cierres de estados contables durante el periodo de transición. La sociedad optó por no presentar
información ajustada.

b) El ente presenta estados contables ajustados por inflación


En este escenario, se supone que no existe normativa de reguladores nacionales que no
acepten estados contables ajustados por inflación. Los estados contables están reexpresados
en moneda homogénea conforme a las normas contables profesionales aplicables y el informe
de auditoría no se ve afectado por esta cuestión.
Por tanto, el auditor emitirá un informe de auditoría sobre estados contables preparados
conforme a las normas contables profesionales aplicables, las cuales son un marco de
presentación razonable en los términos de la RT 37.
En la medida en que el auditor haya obtenido elementos de juicio válidos y suficientes sobre
las cifras en moneda homogénea del período anterior y no existan incorrecciones significativas,
emitirá una opinión no modificada respecto del ejercicio actual, y no se requiere hacer
referencia en el informe a las cifras del período anterior, cuando se está en un enfoque de cifras
correspondientes.
En la medida en que para la confección de los estados contables ajustados por inflación se
hayan hecho uso de las simplificaciones previstas por la FACPCE, las mismas estarán deta-
lladas en la nota de base de preparación y, en su caso, el auditor evaluará enfatizar la nota
para que el lector conozca adecuadamente las simplificaciones utilizadas para una mejor
interpretación de los estados contables ajustados.
Por ser un típico modelo con opinión no modificada, no se presenta modelo especial en este caso.
3.3.2. Después del período de transición (31/12/2018 inclusive, en adelante)
a) El ente presenta estados contables no ajustados por inflación
A continuación, esquematizamos las situaciones que podrían ocurrir (suponiendo que no
existen otros asuntos que requieran modificación del informe del auditor):

Si al derogarse el decreto 1269/2002 (y Informe de auditoría sobre marco de


modificatorios) los reguladores aceptan presentación razonable con opinión
estados contables ajustados por inflación. modificada.
El ente opta
Si a pesar de la derogación del decreto Informe de auditoría sobre marco de
por presentar
1269/2002 (y modificatorios) los reguladores cumplimiento con opinión no modificada,
estados
aún no aceptan estados contables ajustados más el párrafo de énfasis correspondiente a la
contables no
por inflación. nota de políticas contables utilizadas.
ajustados por
inflación Si a pesar de la derogación del decreto Informe de auditoría sobre marco de
1269/2002 (y modificatorios) el regulador no presentación razonable. Adicionalmente, deberá
acepta estados contables ajustados y agregar un párrafo sobre otras cuestiones para
requiere que se opine sobre razonabilidad. explicar la situación. (Ver RT 37.III.A.i.2.2.3)

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 235


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 236

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Si el ente presenta los estados contables no ajustados, se sugiere explicar en nota a los
estados contables por qué no está presentando información ajustada por inflación, y una
evaluación de los impactos que podría generar cuando se presenten los estados contables
ajustados.
Si la no presentación de la información ajustada por inflación se debe al cumplimiento de
una norma de su regulador:
a) el auditor deberá referirse al marco de preparación de la información contable como un
marco aplicado por la entidad para cumplir con un requerimiento regulatorio (marco de
cumplimiento). La entidad tiene que preparar sus estados contables de conformidad con
el marco de información contable prescripto por su regulador (el cual no contempla, en
este supuesto, la reexpresión de los estados contables).
b) Suponiendo que no existen otros asuntos que requieran modificación del informe, el
auditor:
i - emitirá un informe en el que se limitará a opinar sobre la preparación de los estados
contables de conformidad con el marco regulatorio:
ii - se sugiere incluir en su informe un “Párrafo de énfasis” para alertar a los usuarios
sobre la existencia de la información adicional requerida por la RT 37 (incorporada
como nota a los estados contables) para evitar equívocos de los usuarios de la
información; en el cual se deje constancia de que las diferencias entre el marco
regulatorio y las normas contables profesionales vigentes, identificadas en la Nota
N° XX, deben ser tenidas en cuenta en la interpretación de la situación patrimonial,
los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo. Si la entidad no hubiera
incluido dicha nota como información adicional, el auditor podrá incorporar un
párrafo de otras cuestiones, si lo considera apropiado, para dejar constancia de ello,
y además que el marco regulatorio utilizado en la preparación de los estados
contables no está destinado a obtener una presentación razonable de la información
contable como la que resultaría de aplicar las normas contables profesionales
vigentes.
En el Anexo se adjunta un modelo sugerido: Modelo III: Informe del auditor para cierres de
estados contables anuales, sin ajustar por inflación, por cumplimiento de disposiciones
regulatorias.
Cuando la no presentación de los estados contables ajustados por inflación es por decisión
de la sociedad, los estados contables no están emitidos conforme a las normas contables
profesionales aplicables. En consecuencia, el informe de auditoría se ve afectado por esta
cuestión. Es de esperar que la reexpresión tenga un efecto importante en los estados contables,
es razonable concluir que existirá una diferencia significativa y generalizada entre los estados
contables preparados por la entidad y los que debería haber emitido aplicando las normas
contables profesionales vigentes. En tal sentido, puede considerar que existen incorrecciones
significativas y emitirá una opinión modificada, respecto del ejercicio actual, debiendo hacer
referencia de ello en el informe.

b) El ente presenta estados contables ajustados por inflación


En este escenario, los estados contables están reexpresados en moneda homogénea
conforme a las normas contables profesionales aplicables. El informe de auditoría no se ve
afectado por esta cuestión. Por tanto, el auditor emitirá un informe de auditoría sobre estados
contables preparados conforme a las normas contables profesionales aplicables, las cuales son
un marco de presentación razonable en los términos de la RT 37.

236 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 237

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

3.4. Informe del Síndico Societario (RT 45)


Una de las cuestiones que se plantean en aquellos entes emisores de estados contables que
están sujetos a un marco de cumplimiento establecido por el ente regulador (por ejemplo,
entidades financieras alcanzadas por las normas de la BCRA), es el tenor de la opinión
contenida en el informe del auditor y la correspondiente opinión en el informe del síndico.
Tal como se indicó anteriormente, conforme el párrafo 12 de la Sección III.A.i de la segunda
parte de la RT 37, de acuerdo con el tipo de marco de información contable aplicado será la
forma en la cual se expresará la opinión emergente del encargo de auditoría realizado.
Así es que en el caso de un “marco de presentación razonable” la opinión se refiere a si los
estados contables presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la
información que ellos deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales u otro
marco de información que permita opinar sobre presentación razonable.
En el caso de un “marco de cumplimiento” la opinión se refiere a si los estados contables
han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco de
información aplicable. Es decir, que el informe del auditor se refiere a la aplicación o no del
marco de cumplimiento que alcanza al ente.
La situación particular se presenta en el caso del informe del síndico el cual se encuentra
alcanzado por la RT 45 en el caso de tratarse de un síndico que es contador público.
Al respecto, debe tenerse presente que los párrafos 1 y 2 de la Sección C Normas sobre
informes del Capítulo IV de la segunda parte de la RT 45 indican que el informe del síndico
debe emitirse conforme lo dispuesto por la propia RT 45 y las RT 37,32 y 33, según corres-
ponda.
De allí que la aplicación supletoria de las normas de auditoría y otros encargos de
aseguramiento (tanto RT 37 como la RT 32 y RT 33) podría interpretarse que permite introducir
el concepto de marco de cumplimiento en cuanto a la redacción de la opinión del informe
síndico.
Ahora bien, el párrafo 1.5 del Anexo I a la RT 45 indica:

“1.5. Para dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 294, inciso


5), ley general de sociedades (“Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito
y fundado sobre la situación económica y financiera de la sociedad, dictaminando
sobre la memoria, inventario, balance y estado de resultados”):
a) Emitir un informe con opinión respecto de la razonabilidad con que la información
significativa, contenida en los estados contables emitidos, expone la situación
patrimonial de la Sociedad a la fecha de cierre del ejercicio, los resultados de sus
operaciones, la evolución del patrimonio neto y sus flujos de efectivo por dicho
ejercicio, de acuerdo con las normas contables profesionales y basado en la tarea
de auditoría realizada de acuerdo con normas de auditoría vigentes”.

Tal como puede apreciarse el párrafo transcrito expresa que la opinión contenida en el
informe del síndico tome como referencia la aplicación de las normas contables profesionales,
sin contemplar aquellos casos en que los estados contables fueron confeccionados aplicando
un marco de cumplimiento diferente de aquellas. Este párrafo proviene de la redacción original
de la RT 15 y no se actualizó debidamente ante los cambios en las normas de auditoría y otros
encargos de aseguramiento que admiten ahora la aplicación de otros juegos de normas en la
elaboración de los estados financieros objeto de tales encargos.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 237


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 238

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Al respecto, dado el carácter de “orientativa” que le acuerda la propia RT 45 a la guía de


tareas de su propio Anexo I, puede interpretarse que el síndico podría redactar su opinión en
términos de la aplicación de un marco de cumplimiento requerido por las regulaciones al ente
emisor de los estados contables, por la aplicación supletoria de la RT 37 o la RT 32 y RT 33
según corresponda, debiéndolo aclarar en su respectivo informe.
Al tratar el impacto que sobre el informe del síndico produce la reanudación del ajuste por
inflación, el Documento “Modelos de informes de auditoría en un contexto de ajuste por
inflación contable” indica escuetamente que, si existiera algún impedimento reglamentario para
presentar los estados contables ajustados, el síndico deberá explayarse sobre ese impedimento
en cumplimiento de su análisis de control de legalidad de la empresa.

III - CONCLUSIONES

Tal como se analizó a lo largo de esta colaboración, puede apreciarse que la reanudación
del ajuste por inflación contable dispuesto por las NCPA está acompañada de la derogación
del decreto 1269/2002 y sus modificatorios mediante la ley 27468, lo que habilita a los regu-
ladores a aceptar estados contables ajustados por inflación.
Una particularidad que es importante considerar es que los reguladores deben dictar sus
propias resoluciones aceptando los estados contables ajustados por inflación para tornar
operativa la referida derogación.
La reanudación del ajuste por inflación de los estados contables dispuesto por las NCPA
impacta sobre el tenor del informe de auditoría, a la vez que debe considerarse también la
posible vigencia de la no aceptación de estados contables ajustados por los organismos de
control.
El Documento de FACPCE titulado “Modelos de informes de auditoría en un contexto de
ajuste por inflación contable” presenta modelos de informes para las diferentes situaciones
que pueden presentárseles a los auditores, junto con una fundamentación normativa de
respaldo.
Finalmente, esperamos que este trabajo constituya una herramienta útil para los auditores
a la hora de determinar el impacto que la aplicación o no del ajuste por inflación de los estados
contables produce sobre su informe profesional.

IV - BIBLIOGRAFÍA

- Casal, Armando M.: “Reanudación del Ajuste Integral por Inflación: la resolución
(FACPCE) 539/2018, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda y su reflejo en
la información contable” - ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - N° 231 -
diciembre/2018 - Cita digital EOLDC098579A.
- Fowler Newton, Enrique: “Resoluciones técnicas y otros pronunciamientos de la FACPCE
sobre contabilidad, auditoría y sindicatura” - LL - 2013.
- Fowler Newton, Enrique: “Contabilidad con inflación” - LL - 2003.
- Torres, Carlos F.: “Ajuste por inflación y remedición de activos” - Ed. Osmar D. Buyatti
- octubre/2018.
- Español, Guillermo G. y Subelet, Carlos J.: “Resolución técnica 37. Normas de auditoría.
Revisión, otros encargos de aseguramiento, certificación y servicios relacionados” - 4a
ed. - Ed. Osmar D. Buyatti.

238 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 239

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

V - ANEXO

Modelo I: Informe del auditor para cierres de estados contables hasta el 30/6/2018
- Estados contables anuales de acuerdo con normas contables argentinas (no RT 26) -
hasta 30/6/2018- sin ajustar por inflación.
- Auditoría de acuerdo con RT 37.
- No hace oferta pública de sus títulos valores.
- No presenta estados consolidados.
- Opinión sin modificaciones, ni párrafo de énfasis respecto de cualquier otro tema
distinto al tratado para este modelo.
- Tipo de información comparativa: cifras correspondientes.

Informe del Auditor Independiente


Señor [Señores] ……….(5)
de ABCD
CUIT N°(6)
Domicilio legal
Informe sobre los estados contables
He [Hemos] auditado los estados contables adjuntos de ABCD, que comprenden el estado
de situación patrimonial [o “balance general”](7) al …. de .................... de 20X2, el estado de
resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo
correspondientes al ejercicio económico terminado en dicha fecha, así como un resumen de
las políticas contables significativas y otra información explicativa incluidas en las notas ..... a
..... y los anexos ..... a ......
Las cifras y otra información correspondientes al ejercicio económico terminado el ….. de
…………… de 20X1 son parte integrante de los estados contables mencionados
precedentemente y se las presenta con el propósito de que se interpreten exclusivamente en
relación con las cifras y con la información del ejercicio económico actual.(8)
Responsabilidad de la dirección en relación(9) con los estados contables
La dirección(10) es responsable de la preparación y presentación de los estados contables
adjuntos de acuerdo con el marco contable establecido por las Normas Contables Profesionales
Argentinas (NCPA) vigentes. Como se indica en la nota N° XX, tales normas son emitidas por
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), y fueron
utilizadas en la preparación de los estados contables. Asimismo, la dirección(11) es responsable
de la existencia del control interno que considere necesario para posibilitar la preparación de
estados contables libres de incorrecciones significativas originadas en errores o en irregula-
ridades.
Responsabilidad de los auditores
Mi [Nuestra] responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables
adjuntos basada en mi [nuestra] auditoría. He [Hemos] llevado a cabo mi [nuestro] examen de
conformidad con las normas de auditoría establecidas en la resolución técnica (FACPCE) 37.
Dichas normas exigen que cumpla [cumplamos] los requerimientos de ética, así como que
planifique [planifiquemos] y ejecute [ejecutemos] la auditoría con el fin de obtener una seguridad
razonable de que los estados contables están libres de incorrecciones significativas.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 239


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 240

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener elementos de juicio


sobre las cifras y otra información presentada en los estados contables. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la valoración del riesgo de incorrecciones
significativas en los estados contables. Al efectuar dicha valoración del riesgo, el auditor debe
tener en consideración el control interno pertinente para la preparación y presentación
razonable por parte de la Sociedad de los estados contables, con el fin de diseñar los procedi-
mientos de auditoría que sean adecuados, en función de las circunstancias, y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Sociedad. Una
auditoría también comprende una evaluación de la adecuación de las políticas contables
aplicadas, de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección de la
Sociedad y de la presentación de los estados contables en su conjunto.
Considero [Consideramos] que los elementos de juicio que he [hemos] obtenido proporcionan
una base suficiente y adecuada para mi [nuestra] opinión de auditoría.
Opinión
En mi [nuestra] opinión, los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos
sus aspectos significativos, la situación patrimonial de ABCD al ….. de …………… de 20X2, así
como sus resultados, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de su efectivo
correspondientes al ejercicio económico terminado en esa fecha, de conformidad con las
NCPA.(12)
Énfasis sobre hechos posteriores. Reanudación del ajuste por inflación contable
Sin modificar mi [nuestra] opinión, llamo [llamamos] la atención sobre la Nota N° …..:
Hechos posteriores al cierre del período/ejercicio - Aplicación de la resolución técnica (RT) 6
de la FACPCE, Estados Contables en Moneda Homogénea a los estados contables adjuntos, en
la que se menciona que se deberá reanudar el ajuste por inflación contable a partir del próximo
ejercicio y sus principales efectos.
Informe sobre cumplimiento de disposiciones vigentes
(de rutina - no incluido a los efectos de este modelo)
Ciudad de ……………., ….. de …………… de 20XX
[Identificación y firma del contador]

Modelo II - Informe de auditoría durante el período de transición - La sociedad optó


por no presentar información ajustada. Información comparativa bajo la modalidad de
cifras correspondientes

Informe del Auditor Independiente


Señor [Señores] … (13)

de ABCD
CUIT N°(14)
Domicilio legal
Informe sobre los estados contables
He [Hemos] auditado los estados contables adjuntos de ABCD, que comprenden el estado
de situación patrimonial [o “balance general”](15) al …. de .................... de 20X2, el estado de
resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo
correspondientes al ejercicio económico terminado en dicha fecha, así como un resumen de
las políticas contables significativas y otra información explicativa incluidas en las notas ..... a
..... y los anexos ..... a ......

240 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 241

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

Las cifras y otra información correspondientes al ejercicio económico terminado el ….. de


…………… de 20X1 son parte integrante de los estados contables mencionados precedente-
mente y se las presenta con el propósito de que se interpreten exclusivamente en relación con
las cifras y con la información del ejercicio económico actual.(16)
Responsabilidad de la dirección(17) en relación con los estados contables
La dirección(18) es responsable de la preparación y presentación de los estados contables
adjuntos de acuerdo con el marco contable establecido por las Normas Contables Profesionales
Argentinas (NCPA) vigentes. Como se indica en la nota N° XX, tales normas son emitidas por
la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), y fueron
utilizadas en la preparación de los estados contables.
Asimismo, la dirección(19) es responsable de la existencia del control interno que considere
necesario para posibilitar la preparación de estados contables libres de incorrecciones
significativas originadas en errores o en irregularidades.
Como se explica en Nota N° XX, la Sociedad ha ejercido la opción permitida por la FACPCE
en su resolución 539/2018 de no presentar información ajustada por inflación ya que el
presente ejercicio corresponde al período de transición definido por dicho organismo.
Responsabilidad del auditor
Mi [Nuestra] responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables
adjuntos basada en mi [nuestra] auditoría. He [Hemos] llevado a cabo mi [nuestro] examen de
conformidad con las normas de auditoría establecidas en la resolución técnica (FACPCE) 37.
Dichas normas exigen que cumpla [cumplamos] los requerimientos de ética, así como que
planifique [planifiquemos] y ejecute [ejecutemos] la auditoría con el fin de obtener una seguridad
razonable de que los estados contables están libres de incorrecciones significativas.
Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener elementos de juicio
sobre las cifras y la información presentadas en los estados contables. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de
incorrecciones significativas en los estados contables. Al efectuar dichas valoraciones del riesgo,
el auditor tiene en cuenta el control interno pertinente para la preparación y presentación
razonable por parte de la entidad de los estados contables, con el fin de diseñar los
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la entidad. Una
auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas
y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección de la entidad,
así como la evaluación de la presentación de los estados contables en su conjunto.
Considero [Consideramos] que los elementos de juicio que he [hemos] obtenido proporcionan
una base suficiente y adecuada para mi [nuestra] opinión de auditoría.
Opinión
En mi [nuestra] opinión, los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos
sus aspectos significativos, la situación patrimonial de ABCD al ….. de …………… de 20X2, así
como sus resultados, la evolución de su patrimonio neto y el flujo de su efectivo correspon-
dientes al ejercicio económico terminado en esa fecha, de conformidad con las NCPA(20) con
la opción adoptada por la Sociedad según se describe en el último párrafo de la sección
Responsabilidad de la dirección en relación con los estados contables.
Énfasis sobre la base contable
Sin modificar mi [nuestra] opinión, llamo [llamamos] la atención sobre la Nota N° XX donde
se describe que la dirección de la Sociedad, de acuerdo con la sección 2 de la resolución

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 241


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 242

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

539/2018 ha resuelto ejercer la opción de no aplicar en el presente ejercicio la RT 6 de


FACPCE. Por lo tanto, los efectos por la aplicación de dicho método de reexpresión, descriptos
en forma cualitativa en la nota antes referida, se reflejarán -con efecto retroactivo- a partir del
próximo ejercicio/período, el cual finalizará el …. de .................... de 20XX.
Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios
(de rutina - no incluido a los efectos de este modelo)
Ciudad de ……………., ….. de …………… de 20XX
[Identificación y firma del contador]

Modelo III: Informe del auditor para cierres de EECC anuales, sin ajustar por inflación,
por cumplimiento de disposiciones regulatorias. Información comparativa: cifras
correspondientes

Informe del Auditor Independiente


Señor [Señores] … (21)

de ABCD
CUIT N°(22)
Domicilio legal
Informe sobre los estados contables
He [Hemos] auditado los estados contables adjuntos de ABCD, que comprenden el estado
de situación patrimonial [o “balance general”](23) al …. de .................... de 20X2, el estado de
resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo
correspondientes al ejercicio económico terminado en dicha fecha, así como un resumen de
las políticas contables significativas y otra información explicativa incluidas en las notas ..... a
..... y los anexos ..... a ......
Las cifras y otra información correspondientes al ejercicio económico terminado el ….. de
…………… de 20X1 son parte integrante de los estados contables mencionados precedente-
mente y se las presenta con el propósito de que se interpreten exclusivamente en relación con
las cifras y con la información del ejercicio económico actual.(24)
Responsabilidad de la dirección(25) en relación con los estados contables
La dirección(26) es responsable de la preparación y presentación de los estados contables
adjuntos de acuerdo con el marco contable establecido por ….. [ejemplo: la Inspección General
de Justicia (IGJ)], tal como se indica en la Nota N° XX a los estados contables, dicho marco
contable se basa en la aplicación de las Normas Contables Profesionales Argentinas (NCPA).
Tales normas son emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE), y fueron utilizadas en la preparación de los estados contables con la
única excepción de aplicación de la resolución técnica (RT) 6, con las modificaciones de la RT
39 y resolución JG 539/2018 del 29/9/2018, las cuales fueron excluidas por el Organismo
Regulador (IGJ, INAES, CNV, SSN) de su marco contable.
Asimismo, la dirección es responsable de la existencia del control interno que considere
necesario para posibilitar la preparación de estados contables libres de incorrecciones
significativas originadas en errores o en irregularidades.
Responsabilidad de los auditores
Mi [Nuestra] responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables
adjuntos basada en mi [nuestra] auditoría. He [Hemos] llevado a cabo mi [nuestro] examen de

242 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 243

INFORMES DE AUDITORÍA EN EL CONTEXTO DE LA REANUDACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

conformidad con las normas de auditoría establecidas en la RT 37 de la FACPCE. Dichas


normas exigen que cumpla [cumplamos] los requerimientos de ética, así como que planifique
[planifiquemos] y ejecute [ejecutemos] la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable
de que los estados contables están libres de incorrecciones significativas.

Con la sanción de la ley 27468 (BO: 4/12/2018), este modelo ha quedado con muy
poca aplicación, porque se ha derogado el decreto 1269/2002 (modificado por el
D. 664/2003).

Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener elementos de juicio


sobre las cifras y otra información presentada en los estados contables. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la valoración del riesgo de inco-
rrecciones significativas en los estados contables. Al efectuar dicha valoración del riesgo, el
auditor debe tener en consideración el control interno pertinente para la preparación y
presentación razonable por parte de la Sociedad de los estados contables, con el fin de diseñar
los procedimientos de auditoría que sean adecuados, en función de las circunstancias, y no
con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Sociedad.
Una auditoría también comprende una evaluación de la adecuación de las políticas contables
aplicadas, de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección de la
Sociedad y de la presentación de los estados contables en su conjunto.
Considero [Consideramos] que los elementos de juicio que he [hemos] obtenido proporcionan
una base suficiente y adecuada para mi [nuestra] opinión de auditoría.
Opinión
En mi [nuestra] opinión, los estados contables adjuntos de ABCD al ….. de …………… de
20X2, han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco
contable establecido por [indicar el regulador: IGJ, INAES, CNV, etc.].
Énfasis en la diferencia entre el marco de información contable de la IGJ y las NCPA
Sin modificar mi [nuestra] opinión, llamo [llamamos] la atención sobre la Nota N° XX a los
estados contables adjuntos, en los que se describe la base contable utilizada en la preparación
de la información contable expuesta, identificando la diferencia entre el marco de información
contable del Organismo Regulador (IGJ, INAES, CNV ……) y las NCPA.
Informe sobre cumplimiento de disposiciones vigentes
(de rutina - no incluido a los efectos de este modelo)
Ciudad de ……………., ….. de …………… de 20XX
[Identificación y firma del contador]

NOTAS
(1) Promulgada mediante D. 1092/2018 publicadas ambas normas en el BO 4/12/2018
(2) Febrero de 2019
(3) BO del 28/12/2018
(4) BO del 28/12/2018
(5) Cargos de los destinatarios del informe, según la naturaleza del ente cuyos estados contables se auditan (p. ej.:
Presidente y Directores; Gerentes; Miembros del Consejo de Administración)
(6) De ser requerido por el Consejo Profesional de la jurisdicción que corresponda
(7) Utilizar la misma denominación de este estado contable empleada por la entidad
(8) Párrafo no obligatorio
(9) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 243


229-1SUBELETES-informes.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 244

CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

(10) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan
(11) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan
(12) O “Normas Internacionales de Información Financiera” o “Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades”, o las normas contables emitidas o adoptadas por su organismo de control
societario, según corresponda
(13) Cargos de los destinatarios del informe, según la naturaleza del ente cuyos estados contables se auditan (p. ej.:
Presidente y Directores; Gerentes; Miembros del Consejo de Administración)
(14) De ser requerido por el Consejo Profesional de la jurisdicción que corresponda
(15) Utilizar la misma denominación de este estado contable empleada por la entidad
(16) Párrafo no obligatorio
(17) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan
(18) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan
(19) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan
(20) O “Normas Internacionales de Información Financiera” o “Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades”, o las normas contables emitidas o adoptadas por su organismo de control
societario, según corresponda
(21) Cargos de los destinatarios del informe, según la naturaleza del ente cuyos estados contables se auditan (p. ej.:
Presidente y Directores; Gerentes; Miembros del Consejo de Administración)
(22) De ser requerido por el Consejo Profesional de la jurisdicción que corresponda
(23) Utilizar la misma denominación de este estado contable empleada por la entidad
(24) Párrafo no obligatorio
(25) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan
(26) Órgano de administración de la entidad (p. ej.: Directorio; Gerencia; Consejo de Administración), según la naturaleza
del ente cuyos estados contables se auditan

244 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 245

MIGUEL Á. MARTÍN

El autor señala los efectos que


tiene la inflación sobre el poder
adquisitivo de la moneda corriente
y las consecuencias que deben
considerarse al tomar decisiones o LA EXPLOSIÓN
administrar información monetaria,
por la intensificación del colapso
DE LA INFLACIÓN
de la actividad productiva y el
deterioro de la oferta de bienes y
servicios. SUS EFECTOS EN LA
La inflación es un fenómeno ACTIVIDAD ECONÓMICA
económico significativo que va
degradando paulatinamente el
valor de compra que tiene el
dinero, destruyendo el sistema de
precios, para lo cual es menester resguardarse en lo posible de sus graves efectos
negativos y de máxima incertidumbre producto de la crisis económica y financiera
imperante.
Hay pocos antecedentes históricos de casos dramáticos de hiperinflación: Alemania
(1923); Hungría (1946); Zimbabue (2008); Argentina (1989); y Venezuela (2018).

I - CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Inflación es un fenómeno económico que se produce por la pérdida gradual y constante


del poder de compra de la moneda corriente, por esta razón las relaciones económicas y
financieras entre las personas se ve permanentemente modificada en sus magnitudes.
Esto produce alteraciones emocionales, angustias, sorpresas, incertidumbre, conflictos,
etc., entre deudores y acreedores, compradores y vendedores, inquilinos y propietarios, traba-
jadores y empleadores, etc.
Las personas se encuentran en un complejo equilibrio para hacer lo correcto sin afectar a
los otros, dado que en una economía inflacionaria puede existir un desplazamiento de la
riqueza de uno hacia el otro sin que ello se visualice con claridad.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 245


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 246

MIGUEL Á. MARTÍN

Uno de los problemas más importantes que genera esta pérdida continua del valor de
adquisición de la moneda corriente, es que la misma se entremezcla y oculta los verdaderos
actos económicos y/o financieros, por ello es fundamental para poder visualizarlos separar en
la información los efectos:
- inflacionarios,
- financieros y
- económicos.
Para ello debe desarrollarse y exponerse la información en una moneda que depure
cabalmente el fenómeno inflacionario, que debe tener la característica de poseer un poder
adquisitivo constante o uniforme en el tiempo, y además se deben separar los sobreprecios
para poder valorizar en forma adecuada los costos realmente efectivos para cada persona u
organización.
También deben analizarse los componentes financieros implícitos que aparecen en cada
transacción, especialmente si contienen alguna previsión de inflación o las tasas con las que
se determinan contienen la cobertura por la pérdida del poder de compra del dinero.
Uno de los principales problemas que tiene hacer determinaciones en moneda corriente es
que la misma tiene poco valor como unidad de cuenta del esfuerzo que tiene para su poseedor.
Una moneda de poder adquisitivo constante, en la Argentina el Módulo Monetario(1) y el
Módulo Monetario Consumidor(2), que no son usadas frecuentemente y que resultan de gran
utilidad para exponer la información y tomar decisiones considerando el fenómeno inflacionario
con mayor acercamiento a la realidad.
Para poder analizar, determinar, hacer transacciones, las personas necesitan poseer una
unidad de medida que permanezca estable a lo largo del tiempo y que no esté condicionada a
otros factores, por ello es imprescindible contar con una moneda que conserve su poder
adquisitivo independientemente de toda otra cuestión. Para ello debe haber una unidad de
medida económica que dé la dimensión del esfuerzo de una persona u organización, que no
varía, tal como sucede con otras unidades de medida que tienen un patrón (metro, litro,
kilogramo, voltio, etc.).
Esta permanente alteración de la magnitud del signo monetario corriente hace que las
interrelaciones entre unos y otros esté signada por una permanente negociación para poder
mantener precios adecuados a la realidad. También demanda una permanente determinación
de costos. Aparecen nuevas tareas que aumentan inútilmente los costos, tales como
remarcación de precios, determinación constante de precios/costos, negociación de
precios/costos, gestión de cobranza más eficiente y severa, etc.
La idea de este trabajo es poder dar una idea clara de la deformación que puede estar
produciendo la inflación y cómo exponer la información para que la misma nos resulte de
utilidad.
Aquí no pretendemos dar solución al fenómeno inflacionario, sino analizar las estrategias
para administrarnos en él lo más adecuadamente posible.
Según el Diccionario de la Lengua Castellana: “Inflación es la elevación del nivel de general
de los precios, motivada habitualmente por el desajuste entre la demanda y la oferta, con
depreciación monetaria”.
De esa definición no coincidimos en que sea un desajuste entre oferta y demanda, que
también puede darse, pero entendemos que cuando el fenómeno es permanente la cuestión
pasa por la desvalorización intrínseca de la moneda corriente.
Esta permanente e incontrolable suba de los precios produce diversos efectos en la
población de desorientación, desajustes, falta de sistema de referencia, resistencia al cambio,
transferencias de riqueza no deseadas, etc.

246 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 247

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

Para poder visualizar los fenómenos económico-financieros que en realidad están sucediendo
es menester que la información esté depurada del efecto que produce la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda, para lo que se hace imprescindible trabajar con una moneda cuya
capacidad de compra se mantenga constante, independientemente del fenómeno inflacionario.
Nuestro país ha tenido una década donde el fenómeno inflacionario desapareció casi
completamente, pero desde enero de 2002 se ha comenzado con un período de pérdida del
valor del dinero, que debemos saber cómo administrar para no perder ni ganar en el caos que
significa manejarse dentro de esa forma económica, donde no se sabe cuál es el precio que
contiene realmente un costo, si el producto o servicio es caro o es barato, etc.
Para prevenirse de la pérdida del poder de compra todos los precios suelen contener los
denominados sobreprecios que analizaremos más adelante.
La inflación nos oculta o deforma los fenómenos económicos y/o financieros, dado que tiene
un efecto distorsionante de la información y consecuentemente confunde a las personas, dado
que con la misma denominación y cantidad de unidades se puede estar refiriendo a poderes
de compra absolutamente diferentes.
Esta permanente modificación de las condiciones que se da por la pérdida del poder
adquisitivo del dinero, además de la angustia de no saber dónde cabalmente se está ubicado,
produce un desajuste mental en las personas que no pueden estar permanentemente
actualizándose en costos o precios de cuanta cuestión exista, y que es más dramático si no se
tiene un manejo cotidiano de alguna cuestión.
En una sociedad donde la moneda tiene un poder adquisitivo inestable se pierde el concepto
de valor del dinero corriente, dado que cada día sufre un deterioro que no se puede controlar.
Es decir se pierde el concepto de patrón monetario de medida.
Este fenómeno económico de la inflación afecta a toda la población, que sabe que su dinero
cada día vale algo menos que ayer, o dicho de otra forma cada vez puede comprar menos con
la misma cantidad de unidades monetarias corrientes.
El tomar decisiones, y saber si lo que uno está haciendo nos hace ganar o perder es algo
que es muy difícil de poder captar racionalmente dado que esa constante variación del poder
de compra del dinero corriente nos desdibuja los conceptos económicos y/o financieros.
Para poder manejarnos en una economía inflacionaria es imprescindible tener claramente
conceptualizados los tres tipos de moneda que debemos trabajar, y que son:
- Moneda corriente, que es aquella de curso legal.
- Moneda ajustada, que es la moneda corriente valorizada a un momento determinado.
- Moneda constante, que es la que mantiene estable o inalterable su capacidad adquisitiva.
En épocas de inflación significativa el poseer información en moneda corriente es trabajar
con datos inadecuados, dado que se está operando o decidiendo con una moneda de idéntica
denominación pero que tiene disímil valor de compra en diferentes momentos.
Mientras que la moneda ajustada nos ubica temporalmente en un instante, pero, como
también está expresada en moneda corriente, le cabe la misma observación, es decir,
rápidamente queda desactualizada.(3)

II - MONEDA CORRIENTE

La moneda corriente es la moneda que está en circulación, son los billetes de curso legal,
y que en una economía con inflación va perdiendo su poder adquisitivo paulatinamente, tal
como podemos visualizar en la ilustración 1, donde su capacidad de compra es cada vez menor,
dependiendo del ritmo de la inflación. Este tipo de moneda corriente no es de utilidad para
tomar decisiones, determinar costos, etc.(4)

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 247


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 248

MIGUEL Á. MARTÍN

Ilustración 1. Pérdida de poder adquisitivo

A esta moneda también se la denomina como “Moneda de Cuenta”, dado que es la moneda
que circula habitualmente y es la que la sociedad usa como medio de intercambio.
Los denominados rubros monetarios (dinero en efectivo, cuentas bancarias, créditos,
deudas en moneda corriente) son los que sufren el efecto de la inflación, dado que son en
moneda que va perdiendo su poder adquisitivo.
La moneda es papel que no tiene respaldo efectivo del Estado y en gran medida su valor de
compra depende de la confianza de los tenedores de la misma.

III - MONEDA AJUSTADA

La moneda ajustada, es la moneda homogeneizada en su poder de compra a un momento


determinado, y es la que se aplica para poder comparar distintos momentos entre sí, a un
instante determinado, pero sigue siendo moneda corriente que tiene su valor determinado a
un momento puntual.
Esta es la que se aplica para hacer los ajustes contables por inflación, por lo que la labor
de ajuste se hace para homogeneizar su valor de compra a una fecha determinada.
La moneda ajustada se lleva al poder adquisitivo de un momento, tal como podemos observarlo
en la ilustración 2, pero su capacidad de compra se seguirá modificando permanentemente.

Ilustración 2. Actualización del valor monetario

248 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 249

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

Esta es la moneda que coincide con el poder adquisitivo del momento de cierre de los balances.
Esta moneda está expresada en moneda corriente, pero su valor es a un momento común
para todo el período. Ese valor suele ser el de cierre del ejercicio.
Para poder trabajar con moneda ajustada es necesario tener varias informaciones para
poder homogeneizarla, y para ello es imprescindible:
- Tener valuada la cantidad de unidades de moneda corriente al momento de origen (pesos
originales).
- Tener la fecha del momento de origen.
- Disponer el índice de referencia al momento de origen (en términos generales comer-
ciales el índice de Precios Mayoristas).
- Tener la fecha a la que se necesita homogeneizar la moneda corriente.
- Disponer del índice de referencia al momento de homogeneización.
En otras palabras, para poder homogeneizar monedas de distintos momentos es necesario
al menos contar con la información de cada fecha de origen y su correspondiente índice.
Para ajustar la moneda se recurre a un coeficiente:

Siendo:
IPA = Índice de Precios al momento al que se ajusta.
IPO = Índice de Precios al momento de origen, que es aquel en que está indicada la moneda
de origen.
CAO/A = Coeficiente de ajuste que lleva el poder adquisitivo de la moneda corriente del
momento original (O) al momento de ajuste (A), o de cierre en el ajuste de los estados contables.
Para determinar la cantidad de unidades de moneda ajustadas se aplica la expresión:

Donde:
UMO = Cantidad de unidades de moneda corriente al momento de origen.
UMA = Cantidad de unidades de moneda corriente al momento de ajuste.
También podría aplicarse la fórmula directamente:

Uno de los inconvenientes que presenta la moneda ajustada es que el cálculo no puede
hacerse hasta el momento en que el índice sea publicado por el organismo correspondiente.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 249


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 250

MIGUEL Á. MARTÍN

IV - MONEDA CONSTANTE

La moneda constante es aquella moneda que mantiene permanente su poder adquisitivo a


través del tiempo, tal como observamos en la ilustración 3.

Ilustración 3. Moneda de valor uniforme

Esta es una moneda virtual, que en nuestro medio tiene dos normas IRAM(5) y que se
denominan “Módulo Monetario” y “Módulo Monetario Consumidor”.
Estas monedas constantes operan de la misma forma que cualquier otra moneda (dólar,
libra, franco, euro, yen, etc.) respecto de la moneda corriente y tienen cada una cotización
permanente.(6)
Una de las grandes ventajas que tiene la moneda constante es que, una vez convertida la
información, no es menester ningún dato adicional ni ninguna operación de cálculo, dado que
su valor permanece inalterable en el transcurrir del tiempo.
Para convertir la moneda corriente a moneda constante se aplica la expresión(7):

En donde:
q = Cantidad de Módulos Monetarios.
Para dar claridad al análisis vamos a utilizar únicamente el “Módulo Monetario”, dado que
el “Módulos Monetario Consumidor” opera exactamente de la misma forma.
En la tabla las cotizaciones están expresadas en la moneda vigente a cada momento de
cotización (ver en la ilustración 4) y están empalmados los cambios de base de las distintas
series del Índice de Precios Mayoristas del INDEC.

250 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 251

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

Ilustración 4. Monedas de Argentina

SIGNOS MONETARIOS ARGENTINOS


Vigente
Denominación Signo Valores
desde
m$ n $ ley $a A $
Pesos moneda nacional m$ n 1 100 1.000.000 1.000.000.000 10.000.000.000.000
Pesos ley 18.188 $ ley 1 10.000 10.000.000 100.000.000.000 1º-I-70
Pesos argentinos $a 1 1.000 10.000.000 15-VI-83
Australes A 1 10.000 15-VI-85
Pesos $ 1 1º-I-92

Signo Valor

m$ n 0,0000000000001
EQUIVALENCIAS CON UN PESO $ ley 0,00000000001
$a 0,0000001
A 0,0001
$ 1

Una de las grandes virtudes de la moneda de poder adquisitivo constante es que nos permite
tener cabal consciencia del valor del dinero, por lo que no se nos desdibujan entremezcladas
con la inflación.
Convengamos que una divisa fuerte puede dar una cabal idea del valor, pero también es
cierto que las divisas tienen alguna exposición a la pérdida de valor adquisitivo y además están
directamente influenciadas por la oferta y la demanda de los mercados cambiarios, que pueden
sufrir variaciones abruptas por las crisis.
Para visualizar mejor la mecánica veamos un ejemplo simple:
Supongamos que queremos saber el costo de un equipo que en febrero de 1985 costo
5.000.000 de pesos argentinos, por lo que al llevarlo a MM (Módulos Monetarios) haríamos:

Es decir que costó 14.362,99 MM, y no necesitamos ajustarlo dado que esa moneda es de
poder adquisitivo constante, ni tampoco es necesario conocer en qué moneda estaba expresado
el valor original ni la fecha de origen es necesaria. Vale decir, cuando se convierte a MM el valor
es suficiente y su poder de compra permanece inalterable a través el tiempo.

V - COMPARACIÓN ENTRE LAS MONEDAS

A continuación incluimos en el cuadro de la ilustración 5 una comparación entre los


distintos tipos de monedas.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 251


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 252

MIGUEL Á. MARTÍN

Ilustración 5. Comparación entre las monedas

Moneda
Aspecto
Corriente Ajustada Constante

Poder adquisitivo que Diferente a cada Homogeneizada a un Uniforme a través


expresa momento determinado momento del tiempo

Relación con la realidad Únicamente al instante en que Permanente y


Ninguna
económica se hace la actualización directamente comparable

Con esfuerzo permite


Adecuación mental de las Imposible dado que
comparar valores
personas a la variación de está constantemente Simple y directa
homogeneizados a un
valor variado de dimensión
momento

Tarea de determinación
Concentrada al final del Realizable a lo largo de
del ajuste de la No se hace
período y compleja todo el período y clara
información

Representación del valor


Ninguna Temporal Equivalente
real

Análisis de variaciones de Circunstancial con elaboración Directa y sin necesidad


Inadecuada
precios y/o costos de ajuste de cálculo

Uso en sistemas de trámite Inadecuada, dado Inadecuada, dado que se


Adecuada
y niveles de autorización que se desactualiza desactualiza

Uso como moneda de


No es de utilidad No es de utilidad Sí
cuenta

Habitualmente Precios
Base de ajuste No tiene No requiere
Mayorista INDEC

No tiene, pero se toma un Virtual, abstracta y


Representación Billete de curso legal
momento del billete convencional

- Fecha de origen
- Fecha de ajuste
Datos que son menester
No se actualiza - Índice de origen No requiere datos
para actualizar
- Índice de ajuste
- Cantidad al origen

Comparación de datos
Imposible Haciendo el ajuste Directa
entre distintas fechas

Imposible por estar en


Registración en Sí, pero no es de
permanente cambio de Sí
contabilidad utilidad
dimensión

Sobreprecios No contempla De difícil detección Contempla

252 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 253

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

VI - SOBREPRECIOS

Las disponibilidades y otros activos corrientes pierden poder de compra para sus tenedores
y no hay transferencia de valor a otras personas, mientras de las deudas con nuestros clientes
cada día que pasa se da una transferencia de valor a favor de los mismos, y con los proveedores
sucede lo contrario.
Las interrelaciones comerciales tienen un ciclo o lapso que va desde el momento de la
cotización del producto y/o servicio hasta el momento de su cobro efectivo, el ritmo infla-
cionario previsto y el tiempo entre fijación del precio y su cobro concreto es lo que determinará
el sobreprecio.(8)
Cuanto más breve es el lapso entre el momento de fijación del precio y el de efectivización,
menor deberá ser el sobreprecio, tal como podemos observarlo en la Ilustración 6, donde la
operación “A” tiene un mayor sobreprecio que la “B”.

Ilustración 6. Precio por financiación

VII - CONTABILIDAD

En las registraciones de la contabilidad y en los estados contables, que se expresan en


moneda corriente, se produce uno de los absurdos más importantes que implica el usar una
moneda aparentemente uniforme, pues las disponibilidades y todos los créditos y las deudas
en moneda corriente que son expresados en el valor de los registros contables no son
homogéneos con la moneda de cierre, pues -en realidad- los mismos están expresados en los
respectivos poderes adquisitivos de las monedas corrientes de cada uno de los respectivos
vencimientos, y esto produce distorsiones muy significativas en la realidad económica que
tratan de representar los estados contables.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 253


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 254

MIGUEL Á. MARTÍN

Incluso en toda transacción comercial es posible distinguir dos actos perfectamente dife-
renciados:
- Uno la operación en sí (compraventa, alquiler, servicio, etc.).
- Otro la financiación (plazo para el pago).
Aquí cabe preguntarse:
- ¿Por qué los bienes deben estar registrados con valores distintos según la forma en que
se pagan?
- ¿Cuál es el real valor del bien?
De esta forma cabe cuestionarse cuál es el valor de la contabilidad como cabal exponente
de la realidad económica de la organización, si la misma tiene sus datos básicos sobre valores
altamente distorsionados por un moderado ritmo inflacionario.
Otro aspecto grave lo constituyen las distribuciones de utilidades, que se hacen en término
de moneda corriente de cuatro seis meses después de finalizado el ejercicio, nominalmente ello
puede ser correcto, pero la realidad económica es otra tal que a un ritmo de inflación de más
del 10 mensual, los dueños pueden llegar a recibir una pequeña parte del valor adquisitivo
que -en realidad- les corresponde. Esto se soluciona al aplicar moneda constante”.(9)

“La contabilidad es un importante sistema de control y de información, pero debido


a la inflación, su denominador común -el patrón de medida- el dinero va perdiendo
sentido por distorsiones que se producen, que son insalvables cuando se aplica
moneda corriente. Esto ocurre igual cuando se actualiza a un momento determinado,
pues al mes siguiente vuelve el valor a estar desactualizado y esto trae los problemas
de un mayor costo administrativo para poder estar actualizado o sino debemos
resignarnos a no disponer de información y realizar la gestión a tientas”.(10)
“Es casi seguro que si a una persona se le ocurriera valuar un bien en 10 Coronas
Danesas en un momento, y luego de 30 días utilizaría para valuación también otras
10 unidades monetarias, pero de Francos Franceses, y después de un mes la
valuación resultaría de 10 Coronas Suecas, y a posteriori 10 Coronas Noruegas,
pensaríamos que usa un parámetro caprichoso de valuación que lo reemplaza
discrecionalmente y que lo que está realizando resulta verdaderamente absurdo
en materia de valuación de los bienes y que viola los principios contables funda-
mentales en el tema.
Pero el poder adquisitivo de todas las monedas citadas es mucho más homogéneo
y estable que si utilizamos moneda corriente con una variación de más del 5%
mensual, es decir que la valuación que nos puede parecer absurda -lo es en
realidad- es mucho más absurda cuando aplicamos una moneda cuya variación
en términos de su poder de compra tiene una modificación muy superior a la de
las divisas citadas. Es decir que, si bien nominalmente un peso es una moneda
corriente que se mantiene legalmente, su valor cada día es diferente y utilizándolo
como patrón de medida tan absurdo como utilizar monedas diferentes”.(11)

VIII - COSTOS

Para los costos muchas empresas han desistido de su determinación por no tener cabal
idea de cómo hacerlo o por considerar que ese costeo es muy engorroso, dado que su realización
en moneda corriente tiene tantas falencias y es tan poco real que la información puede no ser
realmente de utilidad, hoy las computadoras no pueden auxiliar en estos cálculos con buena
resolución.

254 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 255

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

Por ello en los costos el empleo de una moneda constante tiene una singular importancia
pues nos permite expresar y analizar el verdadero comportamiento de los costos, que nos
permite representar cabalmente el verdadero esfuerzo organizacional, que, ante aparentes
aumentos en moneda corriente, en términos reales pueden tener signo contrario.

“Por lo que tener costos en una moneda corriente de gran inestabilidad en su poder
adquisitivo no es de gran utilidad práctica o si se actualizan adecuadamente todos
los conceptos el costo de determinar el costo puede ser excesivo; en cambio, el uso
de la moneda constante evita todos los inconvenientes y nos brinda una infor-
mación más clara y real de las operaciones organizacionales”.(12)

IX - PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA

La constante e impetuosa inflación que ha sufrido y sigue sufriendo nuestro país ha dejado
una importante lección sobre la moneda, dado que ha demostrado que la misma tiene un
escaso valor como homogeneizador en materia económica.
En la información la moneda no tiene significado alguno, si no se lo refiere a un momento
dado, y si no se cuenta con un elemento que la adapte para poder hacerla homogénea y
comprensible por el ser humano. Decir que algo vale -o valía- mil pesos no tiene significado
alguno si no conocemos a qué momento se refiere, puesto que la constante y precipitada
pérdida del poder adquisitivo de la moneda está permanentemente descolocándonos mental-
mente.
La moneda -al igual que el metro, el litro, etc.- es un parámetro de medida para cuantificar
valores económicos. Pero resulta obvio decir que la experiencia nos ha demostrado que es un
patrón que está en permanente adaptación o desajuste, y ello lo convierte en un parámetro
muy poco útil, dada su constante variabilidad.
Los especialistas y las organizaciones han buscado permanentemente sustitutos que le
hicieran más estable ese parámetro de medida económica y han sustituido en las compara-
ciones las monedas que sufren una gran desvalorización por alguna divisa con mayor constancia
en su poder adquisitivo. Pero esto, si bien neutraliza en una buena proporción el problema de
no poseer un patrón realmente estable, no es suficiente pues es sabido que en general todas
las monedas sufren una depreciación a través del tiempo y además están influenciadas por
factores políticos y económicos que las pueden hacer variar en forma diferente a la realidad
económica, por lo cual el uso de cualquier moneda nacional o extranjera tiene una aplicación
excesivamente condicionada para poder ser considerada como un parámetro económico y
comercial satisfactorio.
En una economía donde el poder adquisitivo de la moneda es inestable, es necesario el uso
de parámetros monetarios convencionales para poder tener una idea clara de la realidad
económica en la que se actúa.
El ideal es tener una moneda a la que puedan ser traducidos los valores económicos
representando un volumen de esfuerzo constante a través del tiempo, para así poder llegar a
ella todos los valores económicos y comerciales en dinero.

X - DESAJUSTES

Debido a la variación en el poder adquisitivo de la moneda las empresas tienen inconve-


nientes en:
- los sistemas de información,

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 255


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 256

MIGUEL Á. MARTÍN

- las relaciones comerciales con los clientes y proveedores,


- los sistemas de decisión, y
- la adecuación mental de su personal.

1. Sistemas de información
Los sistemas de información monetarios, tales como:
- presupuestos y control presupuestario,
- costos predeterminados:
- estándar,
- presupuestario,
- control de gestión,
- contabilidad:
- general,
- de costos históricos,
pierden gran parte de su eficiencia informativa de control al no compararse en valores
homogéneos entre sí.
Por lo que la información y el control se tornan en algo de menor confiabilidad y que incluso
puede inducir a tomar decisiones desacertadas.

2. Relaciones comerciales
En toda relación comercial existen necesidades de determinar el ajuste del poder adquisitivo
en el caso de deudas y contraprestaciones para evitar así estar en un permanente estado de
negociación, que va desde el momento en que hace la entrega hasta que se termina saldando
la operación.
Todo ello produce un mayor costo de negociación que el que sería necesario para las
circunstancias y una constante inestabilidad en las relaciones comerciales. Los precios
deberían ajustarse de acuerdo a la variación de los costos y no por la modificación del poder
adquisitivo de la moneda.
Los responsables de las organizaciones se encuentran frente al fenómeno inflacionario y
tienen grandes dificultades para encarar el análisis de la información y de la contratación con
terceros, por lo que están permanentemente descolocados dado que no saben cómo actuar
frente a ella debido a la complejidad de la realidad económica.
Los responsables se preguntan constantemente: ¿Cómo eliminar la inflación en la infor-
mación?

3. Sistemas de decisión
Los sistemas de decisión de la empresa, tales como:
- régimen de autorizaciones,
- manual de organización y
- manual de procedimientos administrativos,
se desactualizan en forma constante, y obligan a una permanente adecuación del nuevo
valor de la moneda.
Esto acarrea problemas en los niveles de decisión de mayor volumen, traba la ejecutividad
de las tareas y produce costos innecesarios de decisión y ajuste periódico.

256 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 257

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

4. Adecuación psicológica
Los constantes cambios del poder adquisitivo de la moneda producen un desajuste en la
mente de los individuos que no puedan estar permanentemente actualizándose respecto de
todos los precios o costos de cuanta cuestión exista y en especial si no existe un manejo
cotidiano.
Para evitar este permanente desajuste suele recurrirse a hacer valuaciones en divisas
extranjeras que tengan una mayor estabilidad en su poder adquisitivo. Pero esto no es total-
mente satisfactorio.

XI - SIGNIFICADO DE LA MONEDA

El signo monetario es un simplificador y un homogeneizador económico de cuestiones


disímiles. Sin moneda no sería nada fácil conjugar varios factores que no significan lo mismo,
tal como serían horas hombre, materias primas, etc., y que no tendrían comparación entre sí
y casi deberíamos actuar como en la época del trueque.
Por lo que la moneda juega un papel importantísimo en la concepción del valor de algo y
simplifica las relaciones económicas entre los individuos.
Es mucho más importante de lo que la mayoría de la gente piensa, tanto que alguien
afirmaba que los tres más importantes inventos realizados por el hombre fueron: el fuego, la
rueda y el dinero.
El dinero es una medida abstracta que emite el gobierno de cualquier Estado y que
reemplazó al trueque o a los metales preciosos como intercambiador económico.
Si aún tuviéramos los metales preciosos como moneda su poder adquisitivo sería bastante
más estable que el dinero.
Pero el dinero es una medida de tipo abstracto que debido a la inflación sufre una paulatina
depreciación en su poder adquisitivo, es decir que con la misma cantidad de dinero cada vez
se puede adquirir menor cantidad de bienes y/o servicios.
Por todo esto el poder adquisitivo del dinero de un momento es diferente del otro, y entonces
para poder compararlos entre sí es menester tener los datos adicionales siguientes, además de
la cantidad de dinero:
a) la fecha al momento de referencia original,
b) la fecha al momento de referencia actual o de actualización,
c) el poder adquisitivo o índice de inflación al momento original, y
d) el poder adquisitivo o índice de inflación al momento actual o de actualización.
Vale decir, la necesidad de cuatro datos para determinar un quinto -cuando en realidad
con uno solo sería suficiente- descoloca significativamente al raciocinio de cualquier ser
humano.
Además la constante desvalorización de la moneda obliga a una permanente reactivación
mental de la concepción de realidad económica. Lo que ayer era caro a $ 30, hoy puede ser
barato a $ 70.
Si por un instante pudiéramos representar el esfuerzo que nos cuesta lograr algo y esto lo
pudiéramos hacer a través del tiempo, veríamos que el esfuerzo sería algo similar y constante.
De alguna forma la moneda es un elemento que representa el esfuerzo del hombre (trabajo,
desprenderse de objetos propios, etc.), pero lamentablemente debido a la inflación su valor se
va deteriorando por el mero transcurso del tiempo.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 257


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 258

MIGUEL Á. MARTÍN

XII - FORMAS DE AJUSTE

Precedentemente hemos visto los cuatro tipos de desajustes que se producen en las
organizaciones debido a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.
Los métodos generalmente aplicados por las organizaciones para dar solución a la cuestión
son:
- conversión,
- ajuste,
- módulo monetario y
- unidades físicas.
La conversión consiste en llevar los valores en una divisa extranjera que resulte relativa-
mente estable y que sea de uso preferentemente común, tal como sería el dólar estadounidense,
el marco alemán, etc., o algún metal precioso.
El método denominado de ajuste consiste en la aplicación a algún índice que nos informe
sobre algún nivel general de precios que sea publicado del valor adquisitivo del dinero.
La aplicación de módulos monetarios es un método basado en las mismas premisas y bases
que el de ajuste. Más adelante lo analizaremos con mayor detalle por ser un sistema de reciente
difusión, y cuenta con significativas ventajas sobre los demás.
El uso de unidades físicas -m3 de petróleo, horas hombre, metros lineales de cable, kilos
de carne, etc.- se basa en el hecho de transformar todo a este tipo de medida homogénea. Este
método no es muy recomendable dado que se depende del grado de eficiencia, de la oferta y de
la demanda para medir los valores.

XIII - MÓDULO MONETARIO

El módulo monetario (MM) es una unidad abstracta de valor adquisitivo que se mantiene
teóricamente constante y que tiene un valor monetario actualizado.
El valor monetario básico del módulo monetario que originalmente le fue asignado al mismo
es de $ 100,00 (cien pesos).
El MM determina su valor actualizado mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

En donde:
Mo = Valor monetario actualizado del módulo monetario.
Mb = Valor monetario básico del módulo monetario.
Po = Índice de precios al mayor nivel general al momento de la determinación, que publica
el organismo oficial correspondiente.
Pb = Índice de precios al mayor nivel general(13), que publica el organismo oficial
correspondiente.
En la expresión anterior los términos Mb y Pb son constantes y además ambos equivalen
a 100, es decir que si reemplazamos dicho valor la fórmula resulta:

258 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 259

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

o sea:

Con lo que simplificamos la expresión y por ende su determinación, dado que la misma no
requiere cálculo alguno. Por ejemplo el módulo monetario, a diciembre de junio de 2012,
resultaba:

La aplicación de este valor sobre cualquier cuestión es muy simple, dado que con una
simple operación se puede llevar un valor en moneda corriente a un valor en módulos mone-
tarios, que no requiere ningún otro dato adicional. Se determina de la siguiente forma:

En donde:
xMM = Cantidad de módulo monetario que vale lo determinado.
Vo = Valor en dinero corriente que vale lo determinado en el momento del cálculo.
El valor en dinero corriente debe estar referido al momento en que está tomado Po.
Siguiendo con nuestro ejemplo, supongamos que queremos valorizar en módulos
monetarios un trabajo cuyo valor en pesos corrientes resulte $ 1.000.000 a junio de 2012.
Tendremos que hacer:

Vale decir, que esos $ 1.000.000 equivalen a 83.641,412 Módulos Monetarios.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 259


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 260

MIGUEL Á. MARTÍN

XIV - INFLACIÓN Y PRECIOS

Que la inflación sea muy pequeña no justifica el uso de la moneda corriente para su valuación,
dado que una variación del 5% anual(14) ya es lo suficientemente significativa como para no ser
un verdadero patrón de medida que pueda ser considerado como válido y útil para la información.
El índice escogido para representar el valor del poder adquisitivo de la moneda está
representando de una manera bastante fiel el grado de inflación. En realidad ese índice nos
dice en qué medida se modifican los distintos precios del mercado productor a través del tiempo
en forma general.
Esa tendencia general nos marca la inflación, pero en realidad dentro de ella existen precios
que varían en una proporción diferente a la general. Esto no es porque hay más o menos
inflación sobre esos precios, sino que por diversos motivos hay precios que aumentan en mayor
proporción, mientras que existen otros que se modifican en una proporción menor. Esto
ocurriría igual si la inflación fuera anual, dado que los precios no varían solamente por la
variación del poder adquisitivo de la moneda corriente, sino que otros factores los pueden hacer
variar en distinta proporción o incluso en otro sentido.
El índice que representa la inflación debe ser general -total-, dado que en un país existe una
sola y única moneda que se desvaloriza. Los índices sectoriales representan las variaciones en
los costos del mismo y no su inflación. Por lo que el índice a seleccionar depende de lo que se
desea medir; si queremos analizar la inflación, el índice debe ser lo más general posible -precios
mayoristas, nivel general- y si queremos ver las variaciones medias de los costos de un sector de
la economía, debe elegirse el índice que represente los precios de los insumos de esa actividad.
Los precios no varían solamente debido al fenómeno inflacionario sino también por la ley
de la oferta y la demanda, pero no es así en los sectoriales, que tienen una variación que pueda
ser inferior o superior en la general. Esto es fácil de advertir si la inflación general resultaría
igual a cero, pues existirían precios que variarían a pesar de ello, y entonces el estar separados
ambos fenómenos -inflación y oferta/demanda o costos- se pueden analizar las verdaderas
consecuencias de cada uno de los mismos.
Porque es conveniente distinguir ambos fenómenos y para ello es conveniente el uso del
módulo monetario, puesto que el mismo hace el ajuste al poder adquisitivo de la moneda, con
lo cual se supone que neutraliza el fenómeno de la inflación -o deflación- y, si el cálculo
determina una cantidad diferente de módulos monetarios para la misma cuestión a través del
tiempo, tenemos una variación efectiva del valor en forma independiente de la inflación.
Un bien que costaba $ 100 en noviembre de 2012, o sea 7,96 MM (4), y en noviembre de
2017, costaba $ 300, lo que equivale a 9,94 MM, entonces resulta que:

7,96MM - 9,94MM= -1,98MM

Ese 1,98 MM de diferencia implica un aumento real en materia de poder adquisitivo


constante, es decir que aumentó más que la inflación.

XIV - SIGNIFICADO DE LA DIFERENCIA

Como hemos señalado, la inflación debe estar representada por un índice que marque la
variación general de precios y, cuanto más general sea este, más representativo será. El
problema está en determinar cuál es el índice -o la mezcla de ellos- que tenga esa característica,
puesto que ese será el índice que establezca el parámetro para fijar el valor medio adquisitivo
de la moneda.

260 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 261

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

Al tomarse un índice general de precios que no respete los supuestos detallados se estará
mezclando la inflación y un aumento -o la disminución- de precios de ese sector económico;
por ello debemos separar bien si lo que se quiere medir es:
- inflación en general,
- variación de precios -costos- en un sector económico.
Para el primer caso no cabe duda alguna de que el índice debe ser general y no orientado
a ningún sector económico en especial, y de allí el índice seleccionado para el módulo monetario
que mide la variación en el poder adquisitivo de la moneda en forma integral.
Pero si queremos analizar las variaciones de precios de un sector, y no la inflación general,
debemos emplear el índice específico del sector económico o una fórmula de ajuste u otro
sistema.
Con lo cual observamos que existen índices que deben emplearse para determinar el poder
adquisitivo del dinero y otros que nos sirven para analizar la evolución de los costos o precios
de un sector económico, y su uso estará dado por el destino que debe dársele al análisis de
que se trate.
Los responsables de las organizaciones se encuentran frente al fenómeno inflacionario y
tienen grandes dificultades para encarar el análisis de la información y de la contratación con
terceros, por lo que están permanentemente descolocados, dado que no saben cómo actuar
frente a ella debido a la complejidad de la realidad económica.
Los responsables se preguntan constantemente: ¿Cómo eliminar la inflación en la infor-
mación y en las relaciones comerciales? Una respuesta está en el uso de una moneda de poder
adquisitivo constante, tal como resulta el Módulo Monetario, que elimina el fenómeno del efecto
inflacionario entre las partes.
Si se trata de la relación comercial, la solución de ajustar por costos también puede ser
equitativa en el caso de estar relacionados los parámetros con los insumos más representativos.
Aquí la referencia debe estar fundamentalmente marcada en una moneda de poder
adquisitivo constante, tal como el Módulo Monetario, que representa el efecto de la inflación,
salvo que se requiera de otro factor especial para una organización.

XV - CONSIDERACIONES FINALES

En las épocas con inflación la moneda corriente y la ajustada no resultan de verdadera


utilidad para:
- Los sistemas de planeamiento, información y control (presupuestario, costos, control
de gestión, contabilidad), dado que no suministran parámetros estables, y requieren
una permanente actualización para poder estar acordes con la última realidad, pero no
poseen el concepto de valor de la moneda.
- La adecuación mental de su personal para trabajar dentro del fenómeno inflacionario.
- Las operaciones inmobiliarias -compraventa, alquiler, “leasing”, etc.-.
- Las operaciones financieras -deudores y acreedores-.
- Las relaciones laborales -remuneraciones, convenios colectivos, etc.-.
- Las relaciones comerciales -clientes y proveedores-, pues obliga a una constante nego-
ciación de los valores que ya fueron oportunamente acordados, lo que obliga a un
desgaste innecesario.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 261


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 262

MIGUEL Á. MARTÍN

- Los sistemas de decisiones (programadas o no), ya que obliga a una constante, costosa
e innecesaria adecuación de valores en los:
- Regímenes de autorizaciones.
- Manuales de Organización.
- Manuales de procedimientos.
La desactualización produce una acumulación de decisiones en los altos niveles dado que
cada vez deben tomar más decisiones que antes estaban en los niveles más bajos, lo cual hace
aumentar el costo de la decisión y traba la operatoria de los sistemas.
Vale decir que, además de la pérdida en el poder adquisitivo del dinero corriente, las
organizaciones tienen nuevos costos, tales como:
- Labores de determinación y actualización de costos.
- Remarcación permanente de precios.
- Descolocación comercial por diferencias de precios con competidores.
Un aspecto que debe tenerse en consideración es que la moneda puede tener tres consi-
deraciones de unidad:
- Unidad de valor.
- Unidad de cuenta.
- Unidad de pago.
La primera -unidad de valor- es la capacidad de compra real que tiene la moneda. La unidad
de cuenta es la magnitud con que se llevan las cuentas (contabilidad, cuentas bancarias,
facturas, etc.). Mientras que la unidad de pago obviamente está referida como elemento que
da posibilidad de cancelación.

XVI - BIBLIOGRAFÍA

- Arreghini, Hugo R.:


- “La variación del valor del dinero y la medición de sus efectos” - ERREPAR - D&G
(Profesional y Empresaria) - N° 43 - abril/2003.
- “Las dificultades para atribuir efectos puros de la inflación” - ERREPAR - D&G
(Profesional y Empresaria) - T. VII - N° 87 - diciembre/2006.
- Casal, Armando M.:
- “Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Su reflejo en la información
contable” - LL - Bs. As. - Argentina - 2002.
- “Auditoría Forense Financiera” - ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - T.
VIII - N° 96 - setiembre/2007.
- “Información financiera en economías hiperinflacionarias e inflacionarias” -
ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - T. X - N° 121 - octubre/2009.
- Jarazo Sanjurjo, Antonio: “Medición de costos y resultados en un contexto inflacionario”
- N° 36 - setiembre/2002 - pág. 869 y ss.
- Landreau, Horacio C.; Gauto, Martín E.; Messuti, Domingo J. y Martín, Miguel Á.:
“Estrategias financieras en economías inflacionarias” - Edición del Instituto Argentino
de Ejecutivos de Finanzas - Bs. As. - Argentina - 1987.

262 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 263

LA EXPLOSIÓN DE LA INFLACIÓN

- Martín, Miguel Á.:


- “Inflación estrategias económicas - financieras. Efectos Sociales” - Ed. Master - Bs.
As. - Argentina - 2002.
- “Manual de análisis de estados contables y eficientización de recursos organiza-
cionales. Análisis y evaluación económico, financiera y operativa. Relaciones.
Fortalezas, indiferencias, debilidades y expectativas. Optimización de rubros.
Moneda corriente y moneda de poder adquisitivo constante. Potencial organizacional”
- Ed. Master - Bs. As. - 2003 (ampliado y revisado en 2006).
- “¿Cómo decidir y operar en una economía inflacionaria?” - ERREPAR - D&G
(Profesional y Empresaria) - mayo/2002.
- “Economía inflacionaria, información contable y moneda constante” - ERREPAR -
D&G (Profesional y Empresaria) - T. XI - agosto/2010.
- “Precios, costos e inflación” - ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - T. XI - N°
132 - setiembre/2010.
- Martín, Miguel Á.; Biondi, Mario (h.) y Jarazo Sanjurjo, Antonio: “Ajuste por inflación”
- Ed. Errepar - Bs. As. - Argentina - 2002.
- Norma IRAM 34516.
- Norma IRAM 34554.

NOTAS
(1) Surge de Norma IRAM 34.516, cuyos valores de cotización diarios desde 1975 a la fecha se encuentran publicados en
el sitio web www.ianca.com.ar
(2) Surge de Norma IRAM 34.554, cuyos valores de cotización diarios desde 1975 a la fecha se encuentran publicados en
el sitio web www.ianca.com.ar
(3) Por ello el ajuste de la información contable solamente no homogeniza la información a un momento muy puntual, y
luego ya no es de utilidad
(4) Salvo para un instante
(5) Norma IRAM 34 516 Módulos Monetarios y 34 554 Módulos Monetarios Consumidor, que citáramos anteriormente
(6) Sobre la base de los índices de Precios Mayoristas -Nivel General- que publica mensualmente el INDEC, adecua la
Norma IRAM 34 516 y Precios al Consumidor -Nivel General- adecua la Norma IRAM 34 554. Las cotizaciones mensuales
y diarias de ambos módulos, desde el 1/1/1975 a la fecha, se pueden encontrar en el sitio Web del IANCA
(www.ianca.com.ar) que mensualmente es actualizado
(7) Que es la misma expresión que se aplica para transformar de una moneda a cualquier otra
(8) El sobreprecio es la previsión por pérdida del poder adquisitivo que toma cualquier acreedor para cubrirse por el
lapso entre fijación del precio y cobro
(9) Martín, Miguel Á.: “La contabilidad en moneda constante” - Ed. Cangallo - Rev. La Información - T. L - octubre/1984 -
págs. 771/2
(10) Martín, Miguel Á.: “La contabilidad en moneda constante” - Ed. Cangallo - Rev. La Información - T. L - octubre/1984 -
págs. 772
(11) Martín, Miguel Á.: “La contabilidad en moneda constante” - Ed. Cangallo - Rev. La Información - T. L - octubre/1984 -
págs. 773
(12) Martín, Miguel Á.: “La contabilidad en moneda constante” - Ed. Cangallo - Rev. La Información - T. L - octubre/1984 -
págs. 772
(13) Estos surgen del Sistema de Índices de Precios Mayoristas, que tiene como base el año 1993, y que publica el INDEC
(14) Una variación anual del 8% en el poder adquisitivo de la moneda corriente, implica casi un 47% en cinco años, casi
un 116% en diez años, más de un 217% en quince años y un 366% en veinte años

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 263


245-2MARTIN-explosionn.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 264
265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 265

MIGUEL Á. MARTÍN

Cuando se establecen leyes con


valores monetarios corrientes y
no se prevé una forma de
actualizar esas cifras, en nuestro
país, que posee una economía
inflacionaria, se genera que esos
números resulten más degra-
dados y por ende pueden no
NORMAS E INFLACIÓN
llegar a cumplir la misión para la
cual fueron legislados.
Para dar solución a esto deberían
dictarse normas específicas o
una norma general a fin de que
esos valores conserven un valor
de esfuerzo homogéneo, es decir, un poder adquisitivo constante en el transcurso del
tiempo, que asegure que se no deteriorará paulatinamente.

I - CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La consecuencia inmediata del fenómeno inflacionario es la pérdida del poder adquisitivo


de la moneda corriente y/o la de cuenta, o sea que se da en alguna medida su degradación,
deterioro o desvalorización, y esto produce consecuencias económicas que deben tratar de
evitarse y que son indeseables pues generan efectos injustos o inadecuados.
Obviamente el ritmo que posea la inflación hará que los valores que no se ajusten adecuada
y permanentemente vayan descolocándose en términos más o menos importantes.
Nadie puede negar que en nuestro país las cifras expresadas en pesos hace algún tiempo
no representan en lo absoluto las actuales, vale decir, si bien se trata de la misma moneda, su
significado en términos de valor es totalmente diferente, y tomar esos valores como parámetros
similares es un verdadero absurdo o despropósito, ya que pueden llegar a estar alejados del
objetivo para el que fueron fijados los valores originales.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 265


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 266

MIGUEL Á. MARTÍN

La moneda corriente como patrón de cuantificación uniforme en el tiempo no es para nada


estable, y tomar cifras históricas, especialmente de cierta antigüedad, en moneda de cuenta
no tiene significado alguno en la realidad presente.
No nos vamos a ocupar aquí de analizar el fenómeno de la inflación, sino que nos concen-
traremos en estudiar los efectos que se dan en las normas que emanan del Poder Legislativo y
del Poder Ejecutivo, especialmente debido a que la normativa (leyes, decretos, resoluciones,
disposiciones, etc.) no ha tomado este fenómeno inflacionario de manera coherente, uniforme
ni sistemática, ya que encontramos algunas normas que tratan de prevenir ese efecto y otras
ni siquiera lo consideran. Pero en verdad ese fenómeno está presente y no tomarlo en cuenta
es un verdadero desacierto, ya que eso genera mayor tarea en la necesidad de actualizar cifras
que, de haberse previsto, no hubiera sido necesario considerar, o genera una labor inútil para
tratar de adecuar sus efectos a las realidad, o hace que algunas cuestiones que fueron
establecidas para un determinado valor (mínimo o máximo), en el momento de su sanción, se
vaya diluyendo gradual y significativamente y vaya perdiendo la eficacia para la que se ha
desarrollado.
Tampoco vamos a observar toda la normativa con unidades económicas, sino tomaremos
algunos casos que en general abarcan la mayoría de circunstancias que existen en la realidad
para dar una idea de lo que sucede.

II - NEUTRALIZACIÓN DEL FENÓMENO

En muchos casos, quienes desarrollan normas han tenido en consideración el efecto


desactualizador de la inflación y han empleado alguna unidad de medida que se supone tiene
variación cercana y que acompaña a la del fenómeno inflacionario y han empleado como
unidades de cuenta algunas tales como:
- Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).
- Nafta, para las infracciones de tránsito.
- Canastas Básicas Total para el Hogar 3.(1)
Estos elementos para que sus valores de poder de compra se mantengan homogéneos a
través del transcurso del tiempo, y sin obstar de lo que vaya ocurriendo en la economía, son
útiles en muy buena medida, pero puede que no resulten totalmente adecuados para subsanar
ese efecto económico indeseable.
Esta incoherencia se da hasta en los aspectos de una misma ley, tal como sucede en la ley
24240 de defensa del consumidor, en donde tenemos aspectos en pesos sin ninguna forma de
actualización (art. 47) y otros que por vía reglamentaria sí tienen un sistema de ajuste
relacionado con el SMVM, tal como sucede con los temas de los Tribunales Arbitrales de
Consumo (art. 59).
Por ejemplo, el SMVM, si bien trata de acompañar lo acaecido en la economía, está sujeto
a la negociación en el Consejo del Salario, o en su defecto a decisiones del Gobierno que siempre
tendrán un tinte político, por lo cual no suele ser un adecuado patrón de medida, pero siempre
será mejor que no poseer ninguno.
Debe recordarse que el SMVM pasó por muy variados avatares y que hubo un largo período
en que no se actualizó a pesar de la inflación, por lo cual referirse a él no servía como sistema
de actualización.
Algunos ejemplos del uso de este elemento del SMVM los vemos en varios niveles
normativos.

266 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 267

NORMAS E INFLACIÓN

La ley 26993 del sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo, que creó
el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), en su artículo 2
establece(2):

“Reclamos ante el COPREC. Limitación por monto. El COPREC intervendrá en los


reclamos de derechos individuales de consumidores o usuarios, que versen sobre
conflictos en las relaciones de consumo, cuyo monto no exceda de un valor
equivalente al de cincuenta y cinco (55) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles”.

Vale decir, para que un caso pueda ser tratado en el sistema de resolución de conflictos en
las relaciones de consumo se requiere que su reclamación deba ser igual o inferior a 55 SMVM,
que en junio de 2019 conforma una cifra de $ 687.500.
Por otro lado, esa misma ley en su artículo 16 establece:

“Incomparecencia. Multa al proveedor o prestador. Otros efectos. El proveedor o


prestador debidamente citado que no compareciera a una audiencia, tendrá un
plazo de cinco (5) días hábiles con posterioridad a la misma para justificar su
incomparecencia ante el Conciliador. Si la inasistencia no fuera justificada, se
dará por concluida la conciliación y el Conciliador dispondrá la aplicación de una
multa equivalente al valor de un (1) Salario Mínimo, Vital y Móvil y emitirá la
certificación de su imposición, la que deberá ser presentada al COPREC junto con
el acta labrada y el instrumento en el que conste la notificación.
Se destinará al consumidor o usuario un importe equivalente a la tercera
parte de la multa percibida, siempre que tal importe no supere el valor de su
reclamo. El saldo restante será destinado al Fondo de Financiamiento creado por
el artículo 20 de la presente ley”.

Además del límite para poder tratar los casos dados por el artículo 2, la norma también se
aplica para la sanción por incomparecencia que se le aplica a los integrantes de la Cadena de
Provisión y Comercialización que también se establece en un SMVM, y donde un tercio les es
asignado a los usuarios y/o consumidores.
Vale decir que la multa por la inasistencia injustificada es de $ 12.500 a junio de 2019, de
los cuales se le asignan $ 4.167 al usuario o consumidor.
Siguiendo los mismos parámetros, tenemos la resolución conjunta 47/2015 de la Secretaría
de Comercio y la 41/2015 de la Secretaría de Justicia(3), que establece los valores para el
COPREC, en donde establece como parámetro o unidad de cuenta al SMVM, y establece en
sus dos primeros artículos la Unidad de Referencia para las cifras a abonar a los Conciliadores
de Consumo.

“Art. 1 - Establécese la Unidad de Referencia (UDR) como unidad de medida para


la determinación de los márgenes de aplicación y las sumas a ser abonadas a los
Conciliadores en las Relaciones de Consumo, conforme la tabla de valores que
como Anexo I forma parte integrante de la presente medida”.
“Art. 2 - Establécese que la Unidad de Referencia (UDR) será equivalente al uno
por ciento (1%) del salario mínimo vital y móvil”.

Esta unidad de referencia se aplica para una serie de aspectos que establece la Resolución.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 267


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 268

MIGUEL Á. MARTÍN

Otra norma que establece el SMVM como parámetro es la que está referida al Sistema
Nacional de Arbitraje de Consumo (SNAC), en la resolución 212/1998, que establece el valor
para que la composición del Tribunal Arbitral se realice con uno o tres árbitros y eso lo fija en
sus Capítulos V - “Opción” (art. 9) y XI - “Procedimiento especial” (art. 28).

“Art. 9 - Si en los términos del artículo 7 del decreto 276 de 1998, las partes
optaren expresamente por el arbitraje de derecho, los árbitros sectoriales deberán
reunir las mismas condiciones requeridas para ser árbitro institucional.
Cuando el monto reclamado sea igual o inferior al treinta por ciento (30%) del
Salario Mínimo Vital y Móvil, fijado por el Consejo Nacional de Empleo, la
Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, el procedimiento se regirá sin
excepción por lo dispuesto por el Capítulo XI de la presente resolución.
En los casos en que el monto del reclamo no pueda ser determinado o determinable
en forma previa, las partes de común acuerdo decidirán si seguirá el procedimiento
de amigables componedores, el arbitraje de derecho o el procedimiento especial
del Capítulo XI de la presente resolución”.
“Art. 28 - En todos aquellos conflictos que se planteen ante los Tribunales
Arbitrales de Consumo cuyo monto sea inferior al treinta por ciento (30%) del
Salario Mínimo Vital y Móvil, fijado por el Consejo Nacional de Empleo, la
Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, se aplicará el procedimiento que
se establece en el presente capítulo”.(4)

O sea que, de no alcanzarse el 30% de un SMVM, la causa arbitral se celebraría solamente


con el Árbitro Institucional, y de superarse los árbitros serían tres, el institucional y uno por
los consumidores y otro por los proveedores.
Y siguiendo en esta línea, en cuanto a la compensación de gastos que perciben los árbitros
sectoriales (por consumidores y por proveedores) se usa también ese parámetro, que se fija en
la Disposición 300/1998 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería.(5)

“Art. 9 - Fijase la compensación de gastos por el desempeño de las funciones de


los árbitros sectoriales en un monto equivalente al diez por ciento (10%) de un (1)
Salario Mínimo Vital y Móvil para cada caso en que actúen como tales y hayan
emitido el laudo arbitral correspondiente”.(6)

Un ejemplo del uso de un sistema de actualización de cifras que presentó un inconveniente


se dio con lo sucedido con lo instaurado por la ley 26361 del 2008, que estableció:

“Art. 16 - Incorpórase como artículo 40 bis de la ley 24240 de defensa del


consumidor, el siguiente texto:
Art. 40 bis - Daño directo. Es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario
o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera
inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u
omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.
La Autoridad de Aplicación podrá determinar la existencia de daño directo
al usuario o consumidor resultante de la infracción del proveedor o del prestador
de servicios y obligar a este a resarcirlo, hasta un valor máximo de CINCO (5)
Canastas Básicas Total para el Hogar 3, que publica el Instituto Nacional
de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)”.

268 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 269

NORMAS E INFLACIÓN

La serie estadística de las Canastas Básicas Totales se dejaron de determinar por parte del
INDEC desde enero de 2014, por lo que desde allí ya no hubo más actualización de ese rubro,
por lo cual ese límite quedo limitado a $ 9.697,40 desde enero de 2014 hasta el 1/8/2015, que
fue cuando entró en vigencia la ley 26994, que fue la que instauró el Código Civil y Comercial
y modificó, entre otras, la ley 24240, pero si bien esa ley se publicó en el Boletín Oficial de la
República Argentina el 8/10/2014, debido a que siguió la misma suerte del Código se difirió
su implementación.
Esta modificación está en el Anexo II, Punto 3.3., y dice:

“Sustitúyese el artículo 40 bis de la ley 24240, modificada por la ley 26361, por el
siguiente:
- Art. 40 bis - Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al
derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria,
ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como
consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de
servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemni-
zaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los
bienes objeto de la relación de consumo.
Esta facultad solo puede ser ejercida por organismos de la administración que
reúnan los siguientes requisitos:
a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para
otorgarles esa facultad es manifiesta;
b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad
indubitadas;
c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales”.

Es decir que la nueva norma no aplica ningún límite a la reparación de los daños directos,
lo que deja a los jueces y funcionarios sin límite para reparar los daños directos a los usuarios
y/o consumidores, lo que da más libertad a esas resoluciones.
Esta experiencia nos ilustra que cuando se aplica un parámetro de ajuste debe de
considerarse su perdurabilidad y actualización en el futuro, por ello deben elegirse unidades
de medición más seguras y estables.
Un ejemplo del uso de unidades de medición que se van actualizando lo tenemos en las
que emplean algunas profesiones, tales como:
- Contadores Públicos por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, que le asigna un valor a lo que denomina Módulo.(7)
- Abogados, por la ley 27423, que establece la UMA (Unidad de Medida Arancelaria) para
los profesionales para la justicia nacional o federal.(8)
Para que las cifras resulten adecuadas a través del tiempo en una economía inflacionaria,
deben poseer ciertas cualidades y/o requisitos, tales como:

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 269


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 270

MIGUEL Á. MARTÍN

- Tener una variación similar a la pérdida del poder adquisitivo que sufre la moneda
corriente.
- Debe de tener una degradación gradual y no abrupta.
- Debe ser uniforme y universal para que a cualquier sector le resulte válida.
- No debe estar influenciada o administrada por ningún sector de la economía ni
gubernamental.
- Tiene que ser accesible para quienes deben utilizarla.
- Debe ser simple de emplear.
- Debe ser comprensible por los que la usen.
- Debe de estar disponible permanentemente.
- Debe representar una forma de esfuerzo, especialmente homogéneo en lo económico.

III - CASOS SIN ADECUACIÓN

Pero existe muchas imprevisiones(9) de quienes generan las normas y por ello nos encon-
tramos con algunos casos de cifras donde el poder adquisitivo de la moneda en que está
expresado el paso del tiempo hace que:
- Los límites para ciertas cuestiones resulten cada vez más reducidos, por lo que dejan
de tratarse cada vez más situaciones o, a la inversa, más de las que originalmente
estaban previstas.
- Cada vez las reparaciones y las sanciones resulten más exiguas que la magnitud
originalmente pensada.
Debemos preguntarnos cuál es la intención de quien generó la norma, al momento en que
se dictó la misma, en cuanto a si la idea consiste en ir degradando su valor en el tiempo. Y
frente a esto seguramente que la respuesta es que su valor debe mantenerse inalterable a través
del tiempo, pero en la realidad no es así.
Pero la imprevisión hace que los límites vayan deteriorándose, lo que, por ejemplo, en el
caso de las sanciones hace que con el transcurso del tiempo el objetivo que se persigue con
ella vaya siendo cada vez menos efectivo y, cuanto mayor es el lapso transcurrido y/o mayor
el ritmo inflacionario, más significativos son sus efectos.
Si bien en materia de sanciones o de límites ese deterioro resulta sumamente preocupante,
esa imprevisión legislativa nos resulta muy alarmante en las sanciones monetarias que
establece la ley 24240 de defensa del consumidor en su artículo 47, que señala:

“Sanciones. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido


serán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar indepen-
diente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:
a) Apercibimiento.
b) Multa de pesos cien ($ 100) a pesos cinco millones ($ 5.000.000).
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de
hasta treinta (30) días.
e) Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que
posibilitan contratar con el Estado.

270 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 271

NORMAS E INFLACIÓN

f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios


especiales de que gozare.
En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá
publicar a costa del infractor, conforme el criterio por ésta indicado, la resolución
condenatoria o una síntesis de los hechos que la originaron, el tipo de infracción
cometida y la sanción aplicada, en un diario de gran circulación en el lugar donde
aquélla se cometió y que la autoridad de aplicación indique. En caso que el infractor
desarrolle la actividad por la que fue sancionado en más de una jurisdicción, la
autoridad de aplicación podrá ordenar que la publicación se realice en un diario
de gran circulación en el país y en uno de cada jurisdicción donde aquél actuare.
Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la autoridad de aplicación podrá
dispensar su publicación.
El cincuenta por ciento (50%) del monto percibido en concepto de multas y otras
penalidades impuestas por la autoridad de aplicación conforme el presente artículo
será asignado a un fondo especial destinado a cumplir con los fines del Capítulo
XVI -Educación al consumidor- de la presente ley y demás actividades que se
realicen para la ejecución de políticas de consumo, conforme lo previsto en el
artículo 43, inciso a) de la misma. El fondo será administrado por la autoridad
nacional de aplicación.(10)
Ello sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder”.

Tal como se observa en el inciso b) tenemos que la sanción mínima es de $ 100 y la máxima
de $ 5.000.000, pero estamos analizando un valor para el mes de abril del año 2008, o sea
más de una década. Recordemos que esto también es el límite de la multa civil que se establece
en el artículo 52 bis de esa ley, denominado Daño Punitivo.
Si comparamos este valor máximo, que es una cifra de gran magnitud, con la finalidad de
desalentar a los potenciales infractores y neutralizar el enriquecimiento incausado que hubiere
existido, usando distintos medios de adecuación podemos ver que la misma ha perdido gran
parte de su razón de ser, ya que el esfuerzo que significaba en el momento original se ha
deteriorado o degradado sustancialmente con el transcurso del tiempo y la existencia del
fenómeno inflacionario.
Para analizar el efecto comparamos el valor de abril de 2008 con los valores de julio de 2018
de algunos parámetros que se aplican usualmente, y lo observamos en el cuadro 1.

Cuadro 1. Actualización con diferentes parámetros

Valor a Cantidad de unidades Valor a Valor en pesos Veces de


Parámetro
abril/2008 del parámetro julio/2018 actualizado aumento
Cotización del Dólar
$ 3,18 u$s 1.572.327 $ 30,88 $ 48.553.459 9,71
Estadounidense(11)
Cotización del Euro(12) $ 5,07 € 986.193 $ 36,90 $ 36.390.533 7,28
(13)
Módulos Monetarios $ 7,54 663.130 MM $ 40,33 $ 26.744.032 5,35
Módulos Monetarios
$ 9,92 504.032 MMC $ 41,54 $ 20.937.500 4,19
Consumidor(14)
Módulos Monetarios
$ 9,92 504.032 MMCaba $ 69,51 $ 35.035.282 7,01
Consumidor CABA(15)
SMVM $ 900 5.556S MVM $ 10.000 $ 55.555.556 11,11

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 271


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 272

MIGUEL Á. MARTÍN

Esto nos demuestra que, como mínimo, el valor de la sanción debería ser a julio de 2018
de $ 20.900.000 o hasta alcanzar los $ 55.500.000(16), lo que determina que ese valor está muy
atrasado con respecto al que se legisló oportunamente.
Vale decir que a valor adquisitivo de abril de 2008, considerando el SMVM, el límite de la
sanción era de $ 5.000.000 (corrientes, nominales y efectivos) de ese momento, en julio de
2018 representa la décima parte de ese importe efectivo, o sea $ 500.000, aunque nominal-
mente continúa la misma cifra.
No creemos que la intención del legislador hubiera sido la degradación del esfuerzo que
representaba la sanción, pero eso es lo que sucede por falta de previsión o de adecuación de
los parámetros.
Tomando todos esos parámetros podemos observar en la ilustración 2 el grado de deterioro
que ha sufrido con el paso del tiempo.

Ilustración 2. Deterioro del inciso b) del artículo 47 de la ley de defensa del consumidor
en poco más de una década

Como se observa, los valores se han reducido, según sea el parámetro aplicado, entre un
23,9% a un 9% de su valor original.
Esto no es más que una alteración de la voluntad original de los legisladores y debería
adoptarse algún método para que se vayan adecuando las cifras que se decidieron para que
no vayan perdiendo sentido las normas con el transcurso del tiempo.
Esta es una responsabilidad de quienes emiten normas, que deberían tomar las previsiones
para que esto no ocurra.
El aplicar límites de sanciones que con el tiempo están totalmente desnaturalizadas es no
entender la función de la sanción, que, como vemos, el esfuerzo que representa pasa a ser
mucho menor al pretendido en su inicio.
Si tomamos el valor de cotización del MMCABA (Módulo Monetario Consumidor relacionado
con los datos de la CABA(17)), podemos ver el crecimiento del valor del mismo, que es gradual y
constante, tal como observamos en la ilustración 3.(18)

272 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 273

NORMAS E INFLACIÓN

Ilustración 3. Valores del MMCABA de abril 2008 a julio de 2018

Por otro lado, el esfuerzo que era del 100% (1º/1) en abril de 2018, para ese mismo
parámetro pasa a ser solamente del 14,3% (0,143º/1) a julio de 2018, tal como lo observamos
en la ilustración 4.

Ilustración 4. Degradación el esfuerzo o valor de cotización del MMCABA de abril de


2008 a julio de 2018

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 273


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 274

MIGUEL Á. MARTÍN

Algo similar sucede con la ley 25156 de defensa de la competencia, que establece, en su
Capítulo VII - “De las sanciones”, en su artículo 46:

“Las personas físicas o de existencia ideal que no cumplan con las disposiciones
de esta ley, serán pasibles de las siguientes sanciones:
a) El cese de los actos o conductas previstas en los Capítulos I y II y, en su caso la
remoción de sus efectos;
b) Los que realicen los actos prohibidos en los Capítulos I y II y en el artículo 13 del
Capítulo III, serán sancionados con una multa de diez mil pesos ($ 10.000)
hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000), que se graduará
en base a: 1. La pérdida incurrida por todas las personas afectadas por la
actividad prohibida; 2. El beneficio obtenido por todas las personas involucradas
en la actividad prohibida; 3. El valor de los activos involucrados de las personas
indicadas en el punto 2 precedente, al momento en que se cometió la violación. En
caso de reincidencia, los montos de la multa se duplicarán.
c) Sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder, cuando se verifiquen
actos que constituyan abuso de posición dominante o cuando se constate que se
ha adquirido o consolidado una posición monopólica u oligopólica en violación de
las disposiciones de esta ley, el Tribunal podrá imponer el cumplimiento de condi-
ciones que apunten a neutralizar los aspectos distorsivos sobre la competencia o
solicitar al juez competente que las empresas infractoras sean disueltas,
liquidadas, desconcentradas o divididas.
d) Los que no cumplan con lo dispuesto en los artículos 8, 35 y 36 serán pasibles
de una multa de hasta un millón de pesos ($ 1.000.000) diarios, contados desde
el vencimiento de la obligación de notificar los proyectos de concentración
económica o desde el momento en que se incumple el compromiso o la orden de
cese o abstención”.

IV - MOMENTOS DE CONSIDERACIÓN

Un aspecto que hemos observado asiduamente, en la práctica cotidiana, aún en los casos
en los que el parámetro se ajusta, es el tratamiento disímil con que se administran las
cuestiones.
En este tema de los valores en el tiempo tenemos básicamente cuatro momentos claramente
diferentes, que son:
- El establecimiento del valor original.
- El del acto que se devenga o sucede.
- El que se practica la liquidación.
- El de la cancelación o pago concreto y efectivo.
Tal como sabemos, la inflación se da con el transcurso del tiempo, vale decir, si el lapso es
muy breve, el efecto de la misma es insignificante, pero eso no es lo que sucede en la práctica.
En esto de transformar a la moneda corriente las cuestiones devengadas, entendemos que
el valor del parámetro debe ser el del momento de la cancelación y no cualquiera de los
instantes precedentes. Para haber llegado a esta conclusión partimos del hecho de que si se
origina en una divisa extranjera, tal como es el dólar estadounidense, si se establecen 10
unidades de la misma en el momento de la Normatización, seguirán siendo 10 unidades cuando
se da el suceso, 10 unidades cuando se liquide y 10 unidades cuando se pague, por lo tanto
no habrá variación en la magnitud del esfuerzo. Esto los vemos en la ilustración 5.

274 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 275

NORMAS E INFLACIÓN

Ilustración 5. Momento y esfuerzos con divisa

Todos los parámetros que hemos considerado deben ser tratados como una unidad de
medida, cuyo tratamiento es similar al que se da a las divisas, vale decir, debe de cancelarse
en la misma unidad en que se devenga y liquida, dado que si se transforma a pesos, desde el
momento en que se hace eso, se comienza a deteriorar el valor; si ese lapso es muy breve, la
cuestión carece de trascendencia, pero cuando ese tiempo se va extendiendo el tema tiene
efectos determinantes.
Lo que sucede si se lleva a moneda corriente es lo que observamos en la ilustración 6.

Ilustración 6. Efecto de transformar a moneda corriente

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 275


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:22 p.m. Página 276

MIGUEL Á. MARTÍN

Desde la perspectiva del que cobra, lo que debe recibir es la cantidad de unidades que
corresponde, de otra forma se le estaría dando menos de lo que corresponde.

V - EFECTOS

El empleo del valor de la moneda corriente, ya que inexorablemente sufrirá el deterioro


inflacionario, trae aparejada una serie de consecuencias que, entre otras, podemos sintetizar
en las siguientes:
a) Que los límites de las sanciones vayan perdiendo rigor, por ende cada vez resulten
menos severas, con lo cual van perdiendo su finalidad.
b) Que cuando se fijan límites para atender ciertos trámites o causas que van disminuyendo,
ocurre que esos topes van deteriorando su sentido y eso implica que se incrementen los
volúmenes a cuestiones que no se hubieran tratado, pero que al ir disminuyendo ese
límite van ingresando.
c) Que se genera una nueva tarea de Normatización que, de haberse establecido adecua-
ciones automáticas, no resultaría necesaria.
Cuando se deben reparar daños, y a estos podemos asimilar las retribuciones de gastos,
dado que si no se cancelan constituyen un verdadero daño, tenemos en los artículos 1737 y
1748 del Código Civil y Comercial las reglas para determinar el daño resarcible, y a continua-
ción incluimos los atinentes al tema.

Art. 1737 - Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un


interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona,
el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
Art. 1738 - Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la
pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de
los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interfe-
rencia en su proyecto de vida.
Art. 1739 - Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La
pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
Art. 1740 - Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al
hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por
el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso
de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el
juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus
partes pertinentes, a costa del responsable.
Art. 1743 - Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las
cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando
afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si
liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del
deudor o de las personas por las cuales debe responder.

276 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:23 p.m. Página 277

NORMAS E INFLACIÓN

Art. 1744 - Prueba del daño. El daño debe ser acreditado por quien lo
invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de los
propios hechos.
Art. 1747 - Acumulabilidad del daño moratorio. El resarcimiento del daño
moratorio es acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación y,
en su caso, a la cláusula penal compensatoria, sin perjuicio de la facultad
morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte abusiva.
Art. 1748 - Curso de los intereses. El curso de los intereses comienza desde
que se produce cada perjuicio.

Como surge de la norma debe de destacarse que:


- Existe daño cuando se lesiona un interés o el patrimonio de alguien, y eso sucede si se
paga un importe inferior al que correspondería (art. 1737).
- Si existe un daño debe ser el valor en que se disminuye el patrimonio del damnificado,
en este caso el efecto de la pérdida del poder adquisitivo (art. 1738).
- Existencia de un perjuicio directo, actual, cierto y subsistente (art. 1739).
- La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, por el pago en dinero (art. 1740).
- No debe afectarse la buena fe (art. 1743).
- El daño no necesita ser probado ni demostrado cuando se presuma, o que surge notorio
de los propios hechos, tal como sucede con la inflación (art. 1744).
- Admite intereses (arts. 1747 y 1748).
Para el Diccionario de la Lengua Española, “plena” significa “completo”, “lleno”(19), por lo
que si existe un deterioro en la pérdida del poder de compra del dinero en que se cancela no
se da la plenitud requerida.

VI - CONSIDERACIONES FINALES

Desconocer el fenómeno inflacionario y su impacto en las cifras que se integran a las leyes
es negar la realidad. Esto es una falla de la normativa que la técnica legislativa debe tener en
consideración para salvaguardar el valor temporal de las normas.
Personalmente, de todos los parámetros empleados, el Módulo Monetario Consumidor de
la CABA es el que parece más razonable para adecuarlo a la inflación.
Esto de la pérdida del poder adquisitivo transforma la realidad y produce desajustes que
tienen efectos indeseables, ya sea porque:
- las sanciones van reduciéndose, con lo que cada vez son menos gravosas, por ende van
perdiendo el efecto sancionatorio gradualmente;
- los límites para el tratamiento, si son mínimos, hacen que cada vez haya más casos y,
si son máximos, sucede lo contrario;
- en las compensaciones de gastos, especialmente si se cancelan con un cierto retardo,
se produce un daño a quien lo realizó.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 277


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:23 p.m. Página 278

MIGUEL Á. MARTÍN

VII - BIBLIOGRAFÍA

- Arreghini, Hugo R.:


- “La variación del valor del dinero y la medición de sus efectos” - ERREPAR - D&G
(Profesional y Empresaria) - abril/2003.
- “Las Dificultades para atribuir efectos puros de la Inflación” - ERREPAR - D&G
(Profesional y Empresaria) - T. VII - N° 87 - diciembre/2006 - pág. 1251 y ss.
- Casal, Armando M.: “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias e
Inflacionarias” - ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - T. X - N° 121 -
octubre/2009 - pág. 1149 y ss.
- Martín, Miguel Á.:
- “Inflación. Estrategias económicas, financieras, efectos sociales” - Ed. Master - Bs.
As. - Argentina - 2002.
- “Economía inflacionaria, información contable y moneda constante” - ERREPAR -
D&G (Profesional y Empresaria) - T. XI - agosto/2010 - pág. 886 y ss.
- “Precios, costos e inflación” - ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - T. XI -
N° 132 - setiembre/2010, Errepar digital.
- Biondi, Mario (h.); Jarazo Sanjurjo, Antonio y Martín, Miguel Á.: “Ajuste por Inflación”
- Ed. Errepar - Bs. As. - Argentina - 2002.

NOTAS
(1) Que publicara el INDEC hasta diciembre de 2013.
(2) En este y las subsiguientes normas la negrita es del autor.
(3) Del 27/3/2015
(4) Arts. sustituidos por los arts. 1 y 2, respectivamente, de la R. 244 de 2016 de la Secretaría de Comercio (BO: 5/9/2016)
(5) Del 6/4/1998
(6) Sustituido por la Disposición 50 de 2016, de la Subsecretaría de Comercio Interior (BO: 20/9/2016)
(7) Esto fue establecido por la R. (CD) 63/2007, para los “Honorarios mínimos sugeridos para el Contador Público”, en su
anexo. Y se refiere al mismo en los puntos 3.1. y 3.2.:
“3.1. Módulo Es la unidad de medida en la que se expresan los honorarios para facilitar la actualización permanente
de los valores mínimos sugeridos para cada tarea profesional. El valor establecido para el módulo a partir del 1° de
enero de 2010 se fija en $ 20, este importe será actualizado por el Consejo periódicamente, sobre la base de la
variación del índice de precios internos mayoristas (IPIM), elaborado por el INDEC u otro índice que oportunamente
refleje fidedignamente la variación monetaria.
3.2. Valor hora profesional Se establece el valor en módulos de la hora profesional teniendo en cuenta el grado de
experiencia y conocimiento 1 Actualizado por R. (CD) 120/2009 del 16/12/2009 requerido para la ejecución de una
tarea. Aplicando este concepto tenemos horas de alto, medio y bajo valor agregado, cuyo valor en módulos es el
siguiente, basados en la `Experiencia y conocimientos requerido´:
Alto = 7
Medio = 5
Bajo = 2,5
El valor horario podrá aplicarse para la valorización de honorarios mínimos correspondientes tanto a consultas
profesionales breves como a trabajos de mayor envergadura.
En este último caso, la valorización de los honorarios mínimos se realizará a partir de la aplicación de las escalas
indicadas precedentemente a las horas estimadas para cada una de las tareas cuya ejecución requiera el trabajo
en particular”.
(8) Art. 19 - Institúyese la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) para los honorarios profesionales de los abogados,
procuradores y auxiliares de la Justicia, la que equivaldrá al tres por ciento (3 %) de la remuneración básica asignada
al cargo de juez federal de primera instancia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación suministrará y publicará
mensualmente, por el medio a determinar por dicho Alto Tribunal, el valor resultante, eliminando las fracciones
decimales, e informará a las diferentes cámaras el valor de la UMA

278 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:23 p.m. Página 279

NORMAS E INFLACIÓN

(9) Ya que no puede desconocerse el fenómeno inflacionario en nuestro país


(10) Artículo sustituido por art. 21, L. 26361 (BO: 7/4/2008)
(11) Cotización del Banco de la Nación Argentina, tipo vendedor
(12) Cotización del Banco de la Nación Argentina, tipo vendedor
(13) La cotización del Módulo Monetarios surge de la Norma IRAM 34516 y representa el incremento del Índice de los
Precios Mayoristas que elabora el INDEC, pero además como se trata de una serie que comienza en 1975 empalma
los sucesivos índices y las modificaciones de los signo monetarios acaecidos desde entonces
(14) De manera similar, la cotización del Módulos Monetario Consumidor surge de la norma IRAM 34554 y se basa en el
Índice de precios al Consumidor
(15) El índice de Módulos Monetarios Consumidor CABA responde al empalme de la serie desde enero de 2013, con los
valores de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(16) A la fecha de edición de este artículo existe dos proyectos en Cámaras de Diputados (Comisión de defensa del
consumidor, del usuario y de la competencia) que manejan importes similares al utilizado en este material
(17) Consultar en www.ianca.com.ar
(18) Los datos de la serie de este parámetro pueden consultarse en el sitio Web del IANCA (www.ianca.com.ar)
(19) Real Academia Española; http://dle.rae.es

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 279


265-3MARTIN-NORMAS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:23 p.m. Página 280
281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 281

JORGE A. MARCHISIO
CARLOS J. SUBELET
MARÍA C. SUBELET

La reanudación del ajuste por


inflación de la RT 6, conforme lo
dispuesto por la resolución JG
(FACPCE) 539/2018, implica la
reexpresión de las partidas del
activo, pasivo, patrimonio y APLICACIÓN DEL AJUSTE
cuentas de resultados. En el caso
de los entes que realizan POR INFLACIÓN DE LA
actividades fabriles y de
prestación de servicios, los RT 6 A LOS BIENES DE
activos más importantes suelen
ser los bienes de uso, los cuales
USO MEDIDOS AL COSTO
muy probablemente fueron
adquiridos varios años atrás. Para
la medición contable de dichas
partidas, las normas contables
profesionales argentinas admiten
el empleo del costo histórico y la alternativa del modelo de la revaluación. En esta
colaboración, los autores analizan cómo impacta la reanudación del ajuste por
inflación en la medición de aquellos activos sobre los cuales se aplica el costo
histórico, presentando un caso práctico ilustrativo a tal fin.

I - INTRODUCCIÓN

Con la emisión de la resolución JG (FACPCE) 539/2018: “Normas para que los estados
contables se expresen en moneda del poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación
en los términos de la sección 3.1 de la resolución técnica (RT) 17 y de la sección 2.6 de la
resolución técnica (RT) 41, aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir
del 1/7/2018”, la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)
dispone la reanudación del ajuste por inflación, a la vez que aprueba varias simplificaciones a
las normas de aplicación del ajuste por inflación previsto en la RT 6 y la armonización con las
restantes normas que se refieren a tales cambios.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 281


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 282

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Los entes emisores de estados contables deben aplicar esta norma junto con las restantes
normas contables profesionales argentinas (NCPA), que son aquellas distintas de las aprobadas
por la RT 26. Las NCPA, tanto la RT 17 como la RT 41, prevén la alternativa de medición al
costo histórico de los bienes de uso.
En esta colaboración, analizaremos la aplicación del ajuste por inflación a los bienes de
uso que están medidos al costo histórico.

II - DESARROLLO

1. Normas referidas al modelo del costo para la medición de los bienes de uso
contenidas en las RT 17 y RT 41

1.1. Criterios de medición admitidos


La sección 4.1 apartado f) de la segunda parte de la RT 17 establece que la medición de los
bienes de uso y otros activos no destinados a la venta, excepto los correspondientes a activos
biológicos, puede realizarse a su costo histórico (en su caso, menos depreciaciones), y alterna-
tivamente con base en el modelo de revaluación.
Igual temperamento adoptan las secciones 4.1.6 de la segunda y la tercera parte de la RT
41, para los Entes Pequeños y Entes Medianos, respectivamente.
1.2. Erogaciones posteriores al reconocimiento inicial del bien de uso
Posteriormente, la sección 5.11.1.1 de la segunda parte de la RT 17 realiza un desarrollo
adicional respecto del tratamiento de las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial del
correspondiente activo con el que se relacionan.
Al respecto, admite que tales erogaciones posteriores se incorporen al costo del activo
cuando:
a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos
de fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea por:
1. un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o
2. un aumento en su capacidad de servicio; o
3. una mejora en la calidad de la producción; o
4. una reducción en los costos de operación; o cuando:
b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores
que solo permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso
continuo, pero:
1. una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribuible al
reemplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente
ha identificado;
2. la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido
calculada en función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su
propio desgaste o agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad
para generar beneficios que se reestablece con las mencionadas tareas de mante-
nimiento; y
3. es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios
económicos futuros.

282 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 283

APLICACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS BIENES DE USO MEDIDOS AL COSTO

Igual temperamento adoptan las secciones 4.1.6 de la segunda y la tercera parte de la RT


41, para los Entes Pequeños y Entes Medianos, respectivamente.
1.3. Cálculo de las depreciaciones
Asimismo, la sección 5.11.1.2 de la segunda parte de la RT 17 establece reglas específicas
para el cómputo de las depreciaciones.
Al respecto destacamos las siguientes cuestiones, que son más relevantes a los fines de
este trabajo:
a) el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones, es la fecha de puesta
en marcha del respectivo bien;
b) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, debe reco-
nocérselas;
c) el valor de recupero al final de la vida útil para el ente es el valor neto de realización que
se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad de servicio, determinado de
acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de
realización) (lo que implica considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del
activo y de la restauración del emplazamiento de los bienes).
Estos conceptos son similares a los contenidos en el Anexo I - Conceptos y guías de aplica-
ción de la segunda parte de la RT 41.
1.4. Comparaciones con valores recuperables
La sección 4.4 de la segunda parte de la RT 17 establece reglas específicas para la aplicación
del límite del valor recuperable en la medición de los bienes de uso, con ciertas particularidades
cuya lectura recomendamos al interesado.
Por su parte, las normas referidas a la comparación del valor recuperable de los bienes de
uso se encuentran en las secciones 4.1.6 de la segunda y la tercera parte de la RT 41, para los
Entes Pequeños y Entes Medianos, respectivamente. También se realizan aclaraciones en el
Anexo I - Conceptos y guías de aplicación de la segunda parte de la RT 41.

2. Normas sobre el ajuste por inflación de la RT 6

2.1. Reanudación del ajuste por inflación


La resolución JG (FACPCE) 539/2018 establece la reanudación de la aplicación del ajuste
por inflación de los estados contables correspondientes a ejercicios o períodos intermedios
cerrados a partir del 1/7/2018, a la vez que dispone simplificaciones opcionales orientadas a
facilitar la aplicación integral de la RT 6.
2.2. Pasos para la reexpresión de las partidas
En ocasión de aplicar el proceso secuencial de reexpresión previsto en el Capítulo IV de la
segunda parte de la RT 6, la sección IV.B.2 de la citada norma establece los pasos a aplicar en
dicho proceso.
Para el caso de los bienes de uso, objeto de este trabajo, se los puede resumir de la siguiente
manera:
1. Las partidas expresadas en moneda de cierre, no deben reexpresarse.
2. Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deben reexpresarse en
moneda cierre de la siguiente manera:
a) eliminar los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación,
con el fin de evitar su duplicación;

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 283


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 284

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

b) determinar el período de origen de las partidas;


c) calcular los coeficientes de reexpresión correspondientes;
d) aplicar los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas según el período
de origen, de modo de reexpresarlas.
3. Al valor resultante de la reexpresión, se lo deberá comparar con el correspondiente valor
recuperable, el cual no podrá superar en ningún caso.

2.3 Anticuación de las partidas


Conforme la sección IV.B.4 de la segunda parte de la RT 6 la anticuación del saldo de una
cuenta implica su descomposición en partidas o grupos de partidas, conforme fuera su período
de origen para poder reexpresarlas a moneda de cierre.
Se considera razonable realizar la apertura por plazos mensuales, permitiéndose la
agrupación en períodos mayores al mes, siempre que ello no genere distorsiones significativas.
2.4. Coeficiente de reexpresión
Conforme la sección IV.B.6 de la segunda parte de la RT 6 los coeficientes aplicables a las
distintas partidas resultan de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por
el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen de la partida.
En el caso de que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el
coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como
denominador el promedio de los valores del índice correspondiente a los meses comprendidos
en dicho período.
Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice correspon-
diente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se
reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

3. Aplicación conjunta de las normas de medición al costo y el ajuste por inflación contable

3.1. Reexpresión de los componentes del costo de adquisición y otros conceptos


activados
Tal como se indicó anteriormente, debe realizarse una apertura de cada uno de los saldos
de los componentes de bienes de uso a los fines de efectuar una correcta anticuación.
Al realizar esta actividad, pueden encontrarse diferentes situaciones que analizamos a
continuación.
3.1.1. Anticipos para la adquisición de bienes de uso
Es habitual que se efectúen anticipos a cuenta de la compra de bienes de uso que congelan
precios.
Una práctica contable habitual consiste en la registración de los anticipos empleando una
cuenta específica en ocasión del desembolso, para luego transferirlos a la cuenta representativa
de la partida de bienes de uso adquirida una vez que se lo recibe.
En tales casos, la anticuación debe reconocer como fecha de origen la de realización del
correspondiente anticipo, con lo cual deberá rastrearse el historial de desembolsos realizados,
tarea que no suelen efectuar directamente los softwares contables comerciales.
3.1.2. Mejoras y erogaciones activadas posteriores a la incorporación
Respecto de estos conceptos, resulta crítico identificar cada una de las erogaciones y la
fecha de su realización, con independencia de la fecha en la cual fueron activadas al costo del
bien.

284 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 285

APLICACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS BIENES DE USO MEDIDOS AL COSTO

Una práctica contable habitual consiste en efectuar la registración empleando una cuenta
específica de mejoras en ocasión del desembolso, para luego transferir el saldo a la cuenta
representativa de la partida de bienes de uso una vez finalizados los trabajos, que pueden
demandar un plazo significativo.
En tales casos, la anticuación debe reconocer como fecha de origen la de realización del
correspondiente desembolso, con lo cual se deberá rastrear el historial de desembolsos
realizados, información que no suele estar directamente disponible en los softwares contables
comerciales.
3.1.3. Imposibilidad de determinar la anticuación de una partida
Puede ocurrir que en ocasión de reexpresar los componentes del rubro bienes de uso
incorporados hace tiempo, el ente carezca de registros detallados que permitan identificar la
fecha de origen de cada uno de ellos, a la vez que es impracticable estimar dicha fecha.
Esta situación no está contemplada en la RT 6 y no habría solución prevista.
En tal caso, al comienzo del año comparativo en el que se aplique la resolución JG (FACPCE)
539/2018, el ente podrá utilizar una evaluación profesional del valor de tales partidas que
sirva como base para su reexpresión.
Si bien nada dice la norma referida respecto de cuál es la base para la realización de dicha
evaluación profesional, creemos que resultarían de aplicación por analogía las normas de
determinación del valor razonable introducidas por la RT 31 a la RT 17.
Esta opción no está prevista en la RT 6 y fue tomada de la NIC 29, cuyo párrafo 16 prevé
dicha situación.
3.2. Reexpresión de las depreciaciones
Un error habitual en la reexpresión de las depreciaciones consiste en tomar como período
de anticuación el mes de cierre del ejercicio en el cual se realiza su devengamiento, cuando en
realidad debe analizarse cuál es la moneda en la cual se encuentra expresada la base de cálculo
de las depreciaciones.
Así es que la depreciación deberá reexpresarse sobre la base de la misma metodología
empleada para reexpresar el valor de origen sobre el cual se la calcula. Al mismo resultado se
arriba si se calcula la depreciación sobre la base del valor de origen ya reexpresado.
3.3. Reexpresión de las partidas de bienes de uso con valor contable nulo
Una de las cuestiones que suele suscitarse en la práctica es la existencia de bienes de uso
que continúan empleándose en las actividades del ente emisor de los estados contables, pero
cuyo importe registrado en libros es nulo. Es decir, se trata de bienes sin valor de recupero y
totalmente depreciados, pero que continúan en uso.
Evidentemente, si se reexpresa dicho importe contable nulo por cualquiera que fuera el
coeficiente de reexpresión, se obtendrá el mismo valor nulo.
La realidad subyacente es que se ha determinado incorrectamente:
a) la vida útil total, y/o
b) la vida útil consumida; y/o
c) el valor de recupero.
De allí que primero correspondería corregir su medición contable a valores históricos (con
cargo a resultados acumulados y/o resultado del ejercicio, según correspondiera), para luego
realizar su reexpresión conforme las normas de la RT 6.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 285


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 286

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

4. Reexpresión del Impuesto diferido


En cuanto a los activos y pasivos por impuestos diferidos existentes a la fecha de realización
del ajuste por inflación, surge el interrogante de cómo efectuar su reexpresión, lo que impactará
en el importe del ingreso o gasto cargado a resultados en concepto de impuesto a las ganancias.
Al respecto, las normas contables profesionales argentinas guardan silencio sobre esta
cuestión puntual.
De allí que, por aplicación de la sección 9 de la segunda parte de la RT 17, serían de apli-
cación las normas internacionales (NIC, NIIF, SIC o CINIIF) que traten el tema.
Así es que la CINIIF 7, “Aplicación del procedimiento de la reexpresión según la NIC 29”, en
sus párrafos 4 y 5 tratan esta cuestión.
Así es que la CINIIF 7 indica que, a la fecha de cierre de ejercicio, las partidas por impuestos
diferidos se reconocerán y medirán de acuerdo con la NIC 12. Ello quiere significar que se
medirán aplicando las normas generales del método del impuesto diferido.
En cuanto a las partidas por impuestos diferidos que figuran en el balance de apertura del
periodo sobre el que se informa, se determinarán de la siguiente manera:
a) se volverán a medir las partidas por impuestos diferidos según la NIC 12 después de
que haya reexpresado los importes nominales en libros de sus partidas no monetarias
en la fecha del balance de apertura del período sobre el que se informa, aplicando la
unidad de medida en esa fecha y
b) las partidas por impuestos diferidos medidas de nuevo de conformidad con el apartado
a) anterior se reexpresarán por inflación, desde la fecha del balance de apertura del
período sobre el que se informa, hasta el final del periodo sobre el que se informa.
Después de que una entidad haya reexpresado sus estados contables, todas las cifras
comparativas que figuren en esos estados para períodos posteriores, incluyendo las partidas
por impuestos diferidos, se reexpresarán aplicando la variación en la unidad de medida para
esos períodos posteriores, únicamente a los estados financieros reexpresados en el período
anterior.
Dicho en términos más sencillos, se deben determinar nuevamente los saldos iniciales de
las partidas por impuesto diferido sobre la base de los activos y pasivos iniciales reexpresados
conforme las normas de la RT 6. Luego dichos saldos se reexpresan por inflación desde el inicio
hasta el cierre del ejercicio.
En el caso práctico de la sección siguiente, se ilustra la aplicación de la metodología aquí
indicada.

5. Caso práctico integral


La entidad La Fabril del Centro SA posee un establecimiento industrial ubicado en la zona
de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires. Dentro de los bienes de uso adquiridos para
desarrollar su actividad, se destacan las maquinarias que compradas en enero de 2014, pero
que fueron instaladas y entraron en producción a partir del mes de julio de 2014.
La fecha de cierre de ejercicio es el 31 de diciembre de cada año y se sabe además que se
optó por medir dichos bienes al costo histórico.
A continuación, se presentan los detalles de composición de los costos históricos de las
maquinarias al 31/12/2017:

286 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:56 p.m. Página 287

APLICACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS BIENES DE USO MEDIDOS AL COSTO

Partida Fecha de origen Valor de origen


Maquinaria ABC - Costo adquisición Enero de 2014 $ 2.000.000
Maquinaria ABC - Costos de instalación Mayo de 2014 $ 400.000
Total $ 2.400.000

En cuanto al cálculo de la depreciación, esta se computa desde la fecha de inicio de


operación (julio de 2014), estimándose una vida útil total de 10 años y empleándose el método
de la línea recta sin valor residual al final de dicha vida útil.
El siguiente cuadro resume los cálculos de la tasa anual de depreciación y la tasa de
depreciación acumulada al 31/12/2017:

Vida útil (años) Tasa de


Tasa de
depreciación
Clase Transcurrida Restante depreciación
Total acumulada
al cierre al cierre anual
al cierre
Maquinarias 10 3,50 6,50 10 % 35 %

Aplicando las tasas precedentes a los valores de origen calculamos los valores de las
depreciaciones del ejercicio, las acumuladas al cierre y el costo neto de depreciaciones
acumuladas al 31/12/2017, importes expresados en moneda histórica.

Depreciaciones Valor neto de


Valor de depreciaciones
Clase
origen Acumulada Acumulada acumuladas al
del ejercicio
al inicio al cierre cierre

Maquinarias $ 2.400.000 $ 600.000 $ 240.000 $ 840.000 $ 1.560.000

Total $ 2.400.000 $ 600.000 $ 240.000 $ 840.000 $ 1. 560.000

En el ejercicio siguiente, La Fabril del Centro SA continúa aplicando el modelo del costo
para la medición de los bienes de uso. El siguiente cuadro resume los cálculos de la tasa anual
de depreciación y la tasa de depreciación acumulada al 31/12/2018:

Vida útil (años) Tasa de


Tasa de
depreciación
Clase Transcurrida Restante depreciación
Total acumulada
al cierre al cierre anual
al cierre
Maquinarias 10 4,50 5,50 10% 45%

Aplicando las tasas precedentes a los valores de origen calculamos los valores de las
depreciaciones del ejercicio, las acumuladas al cierre y el costo neto de depreciaciones
acumuladas al 31/12/2018, importes expresados en moneda histórica.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 287


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 288

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Depreciaciones Valor neto de


Valor de depreciaciones
Clase
origen Acumulada Acumulada acumuladas al
del ejercicio
al inicio al cierre cierre

Maquinarias $ 2.400.000 $ 840.000 $ 240.000 $ 1.080.000 $ 1.320.000

Total $ 2.400.000 $ 840.000 $ 240.000 $ 1.080.000 $ 1.320.000

En el ejercicio cerrado al 31/12/2018, se aplica el ajuste por inflación conforme las dispo-
siciones de la resolución JG (FACPCE) 539/2018.
En cuanto al efecto que produce el ajuste por inflación contable y la imposibilidad de aplicar
el ajuste por inflación a los fines de las normas del impuesto a las ganancias sobre la
contabilización del impuesto a las ganancias, planteamos los casos de aplicación del método
tradicional (solo admitido para Entes Pequeños en los términos de la RT 41 segunda parte) y
el método del impuesto diferido (de aplicación obligatoria para los Entes Medianos en los
términos de la RT 41, tercera parte y entes que aplican la RT 17).
A continuación, presentamos los índices a aplicar a los fines de practicar el ajuste por
inflación contable:

Mes / Año Índice de Precios


Enero de 2014 51,8783
Mayo de 2014 57,8845
Diciembre de 2016 100,0000
Diciembre de 2017 124,7956
Diciembre de 2018 185,000*

* Nota importante: Se trata de un valor supuesto por los autores a los fines de la reso-
lución del presente caso práctico.

A partir de los índices anteriores, determinamos los coeficientes de ajuste para el cierre de
ejercicio producido el 31/12/2017.

Mes / Año Coeficiente(1)


Enero de 2014 124,7956 / 51,8783 = 2,4055
Mayo de 2014 124,7956 / 57,8845 = 2,1559
Diciembre de 2016 124,7956 / 100,0000 = 1,2479
Diciembre de 2017 124,7956 / 124,7956 = 1,0000

(1) Se muestran los cuatro primeros dígitos decimales,


pero en los cálculos se emplean hasta el décimo
dígito decimal

288 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 289

APLICACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS BIENES DE USO MEDIDOS AL COSTO

A partir de los índices anteriores, determinamos los coeficientes de ajuste para el cierre de
ejercicio producido el 31/12/2018.

Mes / Año Índice de Precios(2)


Enero de 2014 185,0000 / 51,8783 = 3,5660
Mayo de 2014 185,0000 / 57,8845 = 3,1960
Diciembre de 2016 185,0000 / 100,0000 = 1,8500
Diciembre de 2017 185,0000 / 124,7956 = 1,4824
Diciembre de 2018 185,0000 / 185,0000 = 1,0000

El primer paso en la aplicación de la resolución JG (FACPCE) 539/2018 -con la simpli-


ficación prevista en la sección 3.2 de la segunda parte de dicha norma- consiste en reexpresar
los valores de los bienes de uso al 31/12/2017.
Para ello, se confecciona el siguiente cuadro de reeexpresión de los valores de origen:

Importe
Fecha de Importe Coeficiente de Diferencia
Concepto reexpresado
origen de origen reexpresión reexpresión
al 12/2017
Maquinarias -
1/2014 $ 2.000.000 2,4055 $ 4.811.091 $ 2.811.091
Costo de adquisición
Maquinarias -
5/2014 $ 400.000 2,1559 $ 862.376 $ 462.376
Costo de instalación
Total $ 2.400.000 $ 5.673.467 $ 3.273.467

En cuanto a la reexpresión de las depreciaciones acumuladas, la alternativa práctica más


sencilla para este caso consiste en aplicar el porcentaje de depreciación acumulada sobre el
importe ya reexpresado. Ello se realiza en el siguiente cuadro:

Importe Importe reexpresado Diferencia


Concepto Porcentaje
de origen al 12/2017 reexpresión
Valor de origen - Costo de
$ 2.400.000 $ 5.673.467 $ 3.273.467
adquisición e instalación
Depreciación acumulada 35% ($ 840.000) ($ 1.985.714) ($ 1.145.714)
Valor contable neto $ 1.560.000 $ 3.687.753 $ 2.127.753

El hecho de que se practique el ajuste por inflación contable pero no el ajuste impositivo (a
los fines de la ley del impuesto a las ganancias), da lugar a una diferencia temporaria imponible
con el consiguiente reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido, en caso de aplicarse el
método del impuesto diferido basado en el balance.
Para ello, se prepara el siguiente cuadro conforme el esquema esperado de reversión de las
diferencias y los cambios en las tasas del impuesto a las ganancias según lo establecido por la
ley 27430:

(2) Se muestran los cuatro primeros dígitos decimales,


pero en los cálculos se emplean hasta el décimo
dígito decimal

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 289


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 290

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Tasa legal del Depreciación Depreciación Diferencia Pasivo por


Año Impuesto a las contable anual impositiva anual temporaria Impuesto
Ganancias (A) (B) (C) (D= B - C) Diferido (A x D)
2018 30% $ 567.347 $ 240.000 $ 327.347 $ 98.204
2019 30% $ 567.347 $ 240.000 $ 327.347 $ 98.204
2020 25% $ 567.347 $ 240.000 $ 327.347 $ 81.837
2021 25% $ 567.347 $ 240.000 $ 327.347 $ 81.837
2022 25% $ 567.347 $ 240.000 $ 327.347 $ 81.837
2023 25% $ 567.347 $ 240.000 $ 327.347 $ 81.837
2024 25% $ 283.671 $ 120.000 $ 163.671 $ 40.918
Total $ 3.687.753 $ 1.560.000 $ 2.127.753 $ 564.674

Del cálculo procedente, surge una tasa promedio del impuesto a las ganancias del 26,54%
[($ 564.674 / $ 2.127.753) X 100], la que puede utilizarse para simplificar los cálculos.
A continuación, presentamos los asientos contables emergentes de la aplicación del ajuste
por inflación practicada en el año 2018, retroactiva al 31/12/2017.

Fecha: 01/1/2018
Leyenda: Ajuste por inflación al 31/12/2017
Debe Haber
Maquinarias 3.273.467
a Dep. Acum. Maquinarias 1.145.714
a Ajuste de Resultados Ejercicio Anterior 2.127.753

Adicionalmente, en el caso de aplicarse el método del impuesto diferido, se contabiliza el


siguiente asiento:

Fecha: 31/12/2017

Leyenda: Reconocimiento del Pasivo por Impuesto Diferido por el ajuste por inflación al 31/12/2017

Debe Haber
Ajuste de Resultados Ejercicio Anterior 564.674
a Pasivo por Impuesto Diferido 564.674

El paso siguiente, consiste en reexpresar los saldos históricos al 31/12/2018 y determinar


los correspondientes asientos a contabilizar.
Para ello, se confecciona el siguiente cuadro de reexpresión de los valores de origen,
partiendo de los valores reexpresados al 31/12/2017:

Importe Importe
Coeficiente de Diferencia
Concepto reexpresado reexpresado
reexpresión reexpresión
al 12/2017 al 12/2018
Maquinarias - Costo de adquisición $ 4.811.091 185/ 124,7956 = 1,4824 $ 7.132.076 $ 2.320.985
Maquinarias - Costo de instalación $ 862.376 185/ 124,7956 = 1,4824 $ 1.278.408 $ 416.032
Total $ 5.673.467 $ 8.410.484 $ 2.737.017

290 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 291

APLICACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS BIENES DE USO MEDIDOS AL COSTO

En cuanto a la reexpresión de las depreciaciones acumuladas, en este caso debemos tener


en cuenta la particularidad que se plantea, ya que:
a) El ente ha contabilizado las depreciaciones del ejercicio 2018 calculadas sobre el valor
histórico en moneda de origen.
b) Las depreciaciones acumuladas al 31/12/2017 ya fueron reexpresadas a moneda de
dicho cierre en el paso anterior.
Para ello, realizamos el ajuste en el siguiente cuadro:

Importe Importe
Importe
expresado reexpresado Coeficiente de Diferencia
Concepto reexpresado
en moneda en moneda Reexpresión reexpresión
al 12/2018
de origen del 12/2017
Valor de origen - Costo de
$ 5.673.467 1,4824 $ 8.410.484 $ 2.737.017
adquisición e instalación
Depreciación acumulada
Depreciación 2014 a 2017 $ 1.985.714 1,4824 ($ 2.943.669) ($ 957.956)
Depreciación 2018
→ V.O. 1/2014 $ 200.000 3,5660 ($ 713.208) ($ 513.208)
→ V.O. 5/2014 $40.000 3,1960 ($ 127.841) ($ 87.841)
Total Dep. Acum. ($ 3.784.718)
Valor contable neto $ 4.625.766

A continuación, presentamos la reexpresión el saldo del Pasivo por Impuesto Diferido del
31/12/2017 al 31/12/2018.

Importe Importe
Coeficiente de Diferencia
Concepto reexpresado reexpresado
reexpresión reexpresión
al 12/2017 al 12/2018

Pasivo por Impuesto diferido $ 564.674 185/124,7956 = 1,4824 $ 837.086 $ 272.412

Luego, presentamos los asientos contables emergentes de la reexpresión correspondiente


al ejercicio finalizado el 31/12/2018.

Fecha: 31/12/2018
Leyenda: Asiento Reexpresión Depreciaciones Año 2018
Debe Haber
Depreciaciones Maquinarias 601.048
a Dep. Acum. Maquinarias 601.048

Fecha: 31/12/2018
Leyenda: Asiento Reexpresión valores ajustados al 31/12/2017
Debe Haber
Maquinarias 2.737.017
a Dep. Acum. Maquinarias 957.956
a RECPAM 1.779.061

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 291


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 292

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

En el caso que se empleara el método del impuesto diferido para registrar el impuesto a las
ganancias, se registra el RECPAM sobre el saldo existente al 31/12/2017.

Fecha: 31/12/2018
Leyenda: Asiento Reexpresión valores ajustados al 31/12/2017
Debe Haber
RECPAM 272.412
a Pasivo por Impuesto Diferido 272.412

Finalmente, corresponde realizar la determinación del saldo del Pasivo por Impuesto
Diferido al 31/12/2018 originado por la reexpresión relacionada con los bienes de uso y
contabilizar la correspondiente variación producida en el ejercicio.
Para ello, se prepara el siguiente cuadro conforme el esquema esperado de reversión de las
diferencias y los cambios en las tasas del impuesto a las ganancias conforme lo establecido
por la ley 27430:

Tasa legal del Depreciación Depreciación Diferencia Pasivo por


Año Impuesto a las contable impositiva temporaria Impuesto
Ganancias (A) anual (B) anual (C) (D= B - C) Diferido (A x D)

2019 30% $ 841.048 $ 240.000 $ 601.048 $ 180.314


2020 25% $ 841.048 $ 240.000 $ 601.048 $ 150.262
2021 25% $ 841.048 $ 240.000 $ 601.048 $ 150.262
2022 25% $ 841.048 $ 240.000 $ 601.048 $ 150.262
2023 25% $ 841.048 $ 240.000 $ 601.048 $ 150.262
2024 25% $ 420.526 $ 120.000 $ 300.526 $ 75.131
Total $ 4.625.766 $ 1.320.000 $ 3.305.766 $ 856.493

Corresponde realizar el asiento de ajuste para llevar el saldo del Pasivo por Impuesto
Diferido al 31/12/2018 de $ 837.086 (valor ya reexpresado) a $ 856.493, lo que implica un
incremento de $ 19.407.

Fecha: 31/12/2018
Leyenda: Variación del Pasivo por Impuesto Diferido
Debe Haber
Impuesto a las Ganancias 19.407
a Pasivo por Impuesto Diferido 19.407

A continuación, presentamos los mayores de las cuentas patrimoniales al 31/12/2018.

292 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 293

APLICACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN DE LA RT 6 A LOS BIENES DE USO MEDIDOS AL COSTO

Mayor: “Maquinarias”
Fecha Movimiento Debe Haber Saldo
1/1/2018 Saldo inicial en moneda de origen 2.400.000 - 2.400.000
1/1/2018 Ajuste por inflación al 31/12/2017 3.273.467 - 5.673.467
31/12/2018 Ajuste por inflación al 31/12/2018 2.737.017 - 8.410.484

Mayor: “Amortización Acumulada Maquinarias”


Fecha Movimiento Debe Haber Saldo
1/1/2018 Saldo inicial en moneda de origen - 840.000 (840.000)
1/1/2018 Ajuste por inflación al 31/12/2017 - 1.145.714 (1.985.714)
31/12/2018 Amortización 2018 en moneda de origen - 240.000 (2.225.714)
Ajuste por inflación al 31/12/2018 de la
31/12/2018 - 601.048 (2.826.762)
amortización del ejercicio corriente
Ajuste por inflación al 31/12/2018 de la
31/12/2018 - 957.956 (3.784.718)
amortización acumulada al 31/12/2017

Mayor: “Pasivo por Impuesto Diferido”


Fecha Movimiento Debe Haber Saldo
1/1/2018 Saldo inicial en moneda de origen - 564.674 (564.674)
31/12/2018 Ajuste por inflación al 31/12/2018 - 272.412 (837.086)
31/12/2018 Ajuste por variación del PID - 19.407 (856.493)

III - CONCLUSIONES

Conforme se indicó al principio de este trabajo, el costo histórico es una alternativa para la
medición de los bienes de uso en el marco de las normas contables profesionales argentinas
(RT 17 y RT 41). Con la reanudación del ajuste por inflación dispuesto por la resolución JG
(FACPCE) 539/2018, se vuelve necesario repasar las normas referidas a dicha medición para
una correcta aplicación de la RT 6.
En cuanto a la medición del costo original, es importante identificar cada uno de los
componentes de ella a los fines de asignarle el correspondiente período al cual se refiere la
unidad monetaria de su medida.
También es importante identificar la unidad monetaria de expresión de las depreciaciones.
Así es que, dado que las depreciaciones se calculan sobre la base del costo original, estas están
expresadas en la misma unidad monetaria de aquel. Es habitual cometer el error de considerar
que se encuentran expresadas en moneda de la fecha de cierre de ejercicio en el cual se las
devenga.
Asimismo, dado que las normas contenidas en la ley 27468 introdujeron nuevos parámetros
cuantitativos de la tasa de inflación anual para que se vuelva aplicable el ajuste por inflación
impositivo los que no se alcanzan al presente, el ajuste por inflación contable origina una
diferencia temporaria que debe reconocerse cuando se aplica el método del impuesto diferido
para la contabilización del impuesto a las ganancias.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 293


281-PP1/MARCHISIO-APLICACION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 294

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Hemos ilustrado a través del caso práctico la reexpresión de los saldos al inicio del ejercicio
corriente de los bienes de uso, la reexpresión correspondiente a los saldos al cierre del ejercicio,
la depreciación del ejercicio y el ajuste de medición al cierre del pasivo por impuesto diferido.
Finalmente, esperamos que este trabajo haya constituido un aporte útil para el estudio de
la temática de gran importancia para un gran número de emisores de estados contables del
país que aún aplican el modelo del costo para la medición de sus bienes de uso y ahora deberán
aplicar obligatoriamente el ajuste por inflación contable.

IV - BIBLIOGRAFÍA

- Casal, Armando M: “Reanudación del ajuste integral por inflación: la resolución


(FACPCE) 539/2018, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda y su reflejo en
la información contable” - ERREPAR - D&G (Profesional y Empresaria) - N° 231 -
diciembre/2018 - Cita digital EOLDC098579A.
- Fowler Newton, Enrique: “Resoluciones técnicas y otros pronunciamientos de la FACPCE
sobre contabilidad, auditoría y sindicatura” - LL - 2013.
- Fowler Newton, Enrique: “Contabilidad con inflación” - LL - 2003.
- García, Sergio y Mattera, Miguel: “Moneda constante” - Ed. Tesis - julio/1985.
- Gil, Jorge J.: “Impuesto diferido. Nuevo método basado en el balance” - Ed. Osmar
Buyatti - agosto/2006.
- Torres, Carlos F.: “Ajuste por inflación y remedición de activos” - Ed. Osmar Buyatti -
octubre/2018.

294 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 295

práctica profesional
ARMANDO M. CASAL
DANIEL A. CASAL

La ley 27468 (BO: 4/12/2018)


introduce varias modificaciones
relacionadas con la implemen-
tación del ajuste por inflación AJUSTE POR INFLACIÓN
impositivo y el contable. Se
cambian los porcentajes a partir IMPOSITIVO Y
de los cuales resultaría aplicable
el ajuste por inflación impositivo.
CONTABLE:
Se retoma la presentación de IMPLEMENTACIÓN
estados contables en moneda
homogénea. Con respecto al POR LA LEY 27468
ajuste por inflación establecido
en las normas del impuesto a las
ganancias (IG): a) se reemplaza la
aplicación del índice de precios internos al por mayor (IPIM) e índice de precios al
por mayor, nivel general (IPMNG), según corresponda, por el índice de precios al
consumidor (IPC); b) se sustituye una de las condiciones establecidas en la LIG para
hacer operativa la aplicación del ajuste por inflación impositivo -con vigencia a partir
de los ejercicios que se inicien a partir del 1/1/2018, inclusive- y así es que se
determinó el 55% como el límite trienal de inflación que se debe superar en el
primer año a partir de su vigencia, el 30% en el segundo y el 15% en el tercer año
de aplicación; y c) se instaura un diferimiento del impacto en el IG del efecto
positivo o negativo, según sea el caso, del ajuste por inflación impositivo, conforme
las pautas ahora creadas. La sustitución de la expresión IPIM, por IPC, en la parte
correspondiente de la ley 27430, surtirá efecto para los ejercicios cerrados con
posterioridad al 31/12/2017. En lo concerniente al ajuste por inflación contable, se
dispone que: a) al derogarse el decreto 1269/2002 y modificatorios, se agrega al
artículo 10 de la ley de convertibilidad un último párrafo en el cual se aclara que la
prohibición de la indexación por ella dispuesta, no afecta a los estados contables
que deben confeccionarse conforme al artículo 62 de la ley general de sociedades;
y b) se deroga el decreto 1269/2002 y modificatorios -D. 664/2003- por el cual los
organismos de control a nivel nacional emitieron resoluciones para no aceptar
estados contables ajustados por inflación. En cuanto a la vigencia de las normas
referidas a los estados contables ajustados por inflación, se indica que regirá
conforme lo establezca el Poder Ejecutivo nacional, a través de sus organismos de
contralor y el Banco Central de la República Argentina.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 295


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 296

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

I - INTRODUCCIÓN

La economía argentina padece de dos fenómenos recurrentes: la devaluación y la inflación,


lo que plantea serios problemas en la determinación del resultado impositivo en el impuesto a
las ganancias, así como en la determinación del resultado contable ante la no aplicación de
las normas del ajuste por inflación en los balances.

Ajuste por inflación impositivo


En materia impositiva, la ley 27430 levantó la suspensión que regía en materia de ajuste
por inflación impositivo para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018
inclusive, y en tanto, se verifique un porcentaje de variación del IPIM acumulado en los 36
meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al 100%. Esta disposición tendrá
vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1/1/2018.
Respecto del primer y segundo ejercicio a partir de su vigencia (2018) ese procedimiento
aplicaría en caso de que la variación acumulada de dicho índice de precios, calculada desde el
inicio del primero de ellos y hasta el cierre de cada ejercicio, superara un tercio (1/3) y dos
tercios (2/3), respectivamente, el porcentaje del 100%. Atento a los niveles de inflación
alcanzados y a los compromisos asumidos con el FMI, este requerimiento ha sido objeto de
una revisión que fue plasmada en la ley 27468.
Lo relevante, entonces, es que los sujetos obligados tienen que analizar la obligación o no
de la aplicación de este ajuste correctivo y sus consecuencias, sin perder de vista que las
nuevas condiciones para aplicar el ajuste por inflación impositivo aplican para los ejercicios
fiscales iniciados a partir de la fecha antes indicada.

Remedición de activos y costo atribuido para determinados activos


En materia contable, la RT (FACPCE) 48/2018, “Remedición de activos”, estableció su
aplicación obligatoria por única vez al cierre del ejercicio que finalice desde el 31/12/2017 y
hasta el 30/12/2018, ambas fechas inclusive, la cual no tiene vigencia en el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En esa jurisdicción aplica la resolución (CPCE Bs. As. Cdad.) 24/2018, “Costo atribuido
para determinados activos”, que establece el tratamiento contable para la registración optativa
y por única vez del revalúo contable, previsto en el Capítulo 2 del Título X de la ley 27430 (arts.
296 a 299), y que no corresponde para los entes que empleen NIIF [RT 26, “Adopción de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)”, incluyendo a la NIIF para las
pymes]. El objetivo de la resolución del citado Consejo es posibilitar que un ente les asigne a
determinados activos alcanzados un importe sucedáneo de su costo y tal valor se considerará
en lo sucesivo su costo atribuido, el cual se determinará de acuerdo con lo dispuesto en la
norma.
Por otra parte, con fecha 11/5/2018, se publicó en el Boletín Oficial la resolución general
(IGJ) 2/2018, por la que las entidades obligadas a presentar sus estados contables ante dicho
organismo fiscalizador podrán presentar -por única vez y respecto del primer ejercicio
económico finalizado con posterioridad al 30/12/2017- los activos revaluados, siempre que
los mismos hayan sido adquiridos o construidos con anterioridad a la fecha marcada, y se
mantengan en el activo a la fecha de ejercer la opción. El artículo 3 de esa resolución hace
referencia a que la revaluación se confeccionará de acuerdo con esa norma, con las normas
técnicas profesionales vigentes y sus modificaciones -en las condiciones de su adopción por el
CPCECABA- en la medida en que estas últimas no se opongan a la ley 27430.

296 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 297

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

Ajuste por inflación contable


Mediante la resolución JG (FACPCE) 539/2018 se aprobaron las normas (en la medida de
su puesta en práctica por los CPCE) para que los estados contables se expresen en moneda
del poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1.
RT 17 y de la sección 2.6. RT 41, aplicables a los ejercicios o periodos intermedios cerrados a
partir del 1/7/2018. Ello implica que se vuelven a poner en vigencia las normas para aplicar
la RT 6 al preparar estados contables (anuales o intermedios).

II - AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO

La Argentina se ve afectada por un largo proceso inflacionario que resurgió luego de casi
10 años de convertibilidad con estabilidad monetaria. Este nuevo contexto signado por la
devaluación del peso argentino frente al dólar y otras monedas sigue produciendo distorsiones
de precios en las distintas actividades económicas de las personas jurídicas y las personas
humanas.
Puede entenderse que las mayores rentas provocadas por el incremento de los precios de
los productos y servicios no necesariamente implica la obtención de una mayor rentabilidad
real ni un mejoramiento de la capacidad contributiva de las empresas y de los particulares ya
que dicho incremento busca normalmente compensar a la depreciación de la moneda argentina
y que repercutirá con distintos grados en el costo de los insumos y servicios.
Frente a esta situación, la doctrina -y el mismo sentido común- considera que se torna
necesario el uso de medidas correctivas a efectos de determinar la capacidad contributiva
razonable de los contribuyentes: la utilización de mecanismos de ajuste que permitan eliminar
los efectos distorsivos generados por la desvalorización de la moneda, por medio de la
reexpresión y corrección de las partidas que correspondan contenidas en los balances, a fin de
que los resultados de los agentes económicos queden depurados del efecto inflacionario
significativo.
En este dilatado contexto, se ha manifestado un reclamo empresarial cuasi generalizado y
de especialistas en tributación sobre la necesidad de reimplantar el ajuste por inflación
impositivo para la determinación de la base imponible del impuesto a las ganancias. Ello, con
el entendimiento razonable de que su puesta en vigor posibilitará alcanzar una capacidad
contributiva más realista al momento de calcular tal gravamen.
Como antecedentes señalamos que mediante la ley 21894 (BO: 1/11/1978) se incorporó el
ajuste por inflación impositivo al texto de la ley del impuesto a las ganancias. Ello con el objetivo
de adaptar el sistema impositivo a la inflación -sin impulsarla-, tendiendo a lograr una mayor
equidad en la distribución de la carga impositiva. Si bien existen distintos mecanismos para
corregir los efectos de la inflación, se optó por un sistema que resultaba de fácil aplicación aun
cuando los resultados arrojados no fueran los más exactos. Hay doctrina que entendió que en
realidad, la elección de este mecanismo de reexpresión obedeció, en primer término, a motivos
recaudatorios.
Posteriormente, la ley 23260 (BO: 11/10/1985) de modificación de la ley del impuesto a
las ganancias 20628 (t.o. en 1977 y sus modif.), introdujo importantes cambios al procedi-
miento de determinación del ajuste por inflación impositivo, transformándolo de estático en
dinámico.
Finalmente, la ley 24073 (BO: 14/4/1992) estableció que a los fines de las actualizaciones
de valores previstas en la ley 11683 (t.o. en 1978 y sus modif.), y en las normas de los tributos
regidos por la misma no alcanzados por las disposiciones de la ley 23928, las tablas e índices

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 297


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 298

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

que a esos fines elaborara la DGI para ser aplicados a partir del 1/4/1992 debían, en todos
los casos, tomar como límite máximo las variaciones operadas hasta el mes de marzo de 1992,
inclusive.
Si bien la disposición precedente solamente contemplaba un límite temporal para la
consideración de las variaciones de los índices, que publicara el organismo fiscal, en forma
unánime la doctrina se expidió en el sentido de que la ley 24073 implicaba una “derogación
tácita” del ajuste por inflación impositivo.
Saltando en el tiempo, la ley 27430 (BO: 29/12/2017), de Reforma Tributaria, levantó la
suspensión que regía en la cuestión de ajuste por inflación del impuesto a las ganancias para
los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1/1/2018, inclusive. Y ello en tanto se verifique
un determinado porcentaje, en sus orígenes, del “índice de precios internos al por mayor”
(IPIM).
- “Sin perjuicio de la aplicación de las restantes disposiciones que no resulten
modificadas por el presente Título, los sujetos a que se refieren los incisos a) a
e) del artículo 49, a los fines de determinar la ganancia neta imponible, deberán
deducir o incorporar el resultado impositivo del ejercicio que se liquida, el ajuste
por inflación que se obtenga por la aplicación de las normas de los artículos
siguientes” (L. 27430, art. 64, nueva redacción del art. 94, LIG).
- “El procedimiento dispuesto en el presente artículo resultará aplicable en el
ejercicio fiscal en el cual se verifique un porcentaje de variación del índice de
precios a que se refiere el segundo párrafo del artículo 89, acumulado en los
treinta y seis (36) meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior
al ciento por ciento (100%).
Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que
se inicien a partir del 1/1/2018. Respecto del primer y segundo ejercicio a partir
de su vigencia, ese procedimiento será aplicable en caso de que la variación
acumulada de ese índice de precios, calculada desde el inicio del primero de
ellos y hasta el cierre de cada ejercicio, supere un tercio (1/3) o dos tercios (2/3),
respectivamente, el porcentaje indicado en el párrafo anterior” (L. 27430, art. 65,
incorporación como últimos párrafos del art. 95, LIG).
La ley 27468, recientemente promulgada por el PEN, ha reemplazado el índice a que se
refería el segundo párrafo del artículo 89 de la LIG (IPIM), por el “índice de precios al consu-
midor nivel general” (IPC). Además, efectúa ciertas modificaciones normativas -sustituciones
de párrafo en el art. 95, LIG; incorporación de artículo sin número a continuación del art. 118,
LIG; y la entrada en vigencia de la ley y cuándo producirán efectos sus disposiciones-, las que
trataremos luego con mayor detalle.
Como déficit en la educación continuada, dado que hace tantos años el ajuste por inflación
impositivo no se ha aplicado plenamente (solamente lo hicieron los contribuyentes que
desafiaron el criterio de la AFIP, a partir de los fallos de la Corte), muchos contadores públicos
lo desconocen o confunden, puesto que en las casas de altos estudios ese procedimiento
técnico-legal no se ha enseñado preventivamente. Ello representa hoy en día otra complejidad
para la profesión contable que tiene que enfrentar así nuevos desafíos “de golpe”.
Es muy importante el nivel final de inflación (IPC del año 2018) a los fines impositivos
porque resulta que la Reforma Tributaria trajo cambios significativos en relación al ajuste por
inflación impositivo, el cual no se aplica en nuestro país desde mayo de 1992, por una
interpretación de la ley de convertibilidad del Austral, que prohibía cualquier tipo de actuali-
zación. Eso sin dejar de lado los más de cuarenta (40) fallos de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación (con el leading case -o caso que representa un punto de referencia- “Candy” del

298 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 299

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

año 2009) que permitieron aplicarlo a los diferentes contribuyentes, a raíz de que estos
pudieron probar ser confiscatorio. En derecho tributario, el “Principio de no confiscatoriedad”
consiste en que la recaudación impositiva llevada a cabo por el Estado nunca podrá ser tal que
conlleve la privación completa de bienes del sujeto (100%). Luego, en función de la normativa
de cada país, el porcentaje máximo (60, 80, etc.) que se considere como punto máximo de
privación de bienes será diferente.
La Reforma Tributaria, por las modificaciones incorporadas por la ley 27468, establece que
el ajuste por inflación impositivo se aplicará siempre y cuando exista en el país una inflación
acumulada superior al 100% en los 36 meses anteriores al cierre del ejercicio que se liquida,
teniendo vigencia para los ejercicios que se inicien a partir del 1/1/2018. Como segunda
condición, respecto del primer año que se inicie a partir del 1/1/2018, se aplicará el ajuste
por inflación impositivo si la inflación supera el 55% de dicha inflación acumulada (100%). Y
si supera un 30% y un 15% para el segundo y tercer año de aplicación, respectivamente.
El riesgo por haber retornado la posibilidad de practicar el ajuste por inflación impositivo
es que no a todas las empresas les podría convenir. A algunas de ellas, el ajuste hará que
paguen un impuesto a las ganancias mayor del que abonarían sin aplicarlo (ajuste por inflación
positivo). Esto lógicamente dependerá de la composición patrimonial (activos y pasivos) de cada
empresa. Para muchas otras entidades, por el contrario, el ajuste por inflación impositivo
resultará de signo negativo. Sin embargo, cualquier instrumento que se utilice para arribar a
un fin justo debe aplicarse con independencia de los resultados que arroje su aplicación.
La inflación afecta la tributación toda vez que produce alteraciones al “Principio de equidad”
sobre el cual se apoyan las bases para diseñar un sistema tributario. Cuando la ganancia o
pérdida impositiva se determina considerando importes nominales que surgen de registros
contables históricos sin contemplar los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda, el impuesto a las ganancias determinado es mayor o menor al que hubiera
correspondido tributar si dichos resultados hubieran sido depurados del efecto inflacionario.
Cita de algunos fallos
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso líder “Candy SA c/AFIP y otros
s/acción de amparo”, de fecha 3/7/2009, reconoció que la prohibición de utilizar el
mecanismo de ajuste por inflación impositivo resultaba inaplicable en la medida en que
la alícuota efectiva a ingresar insuma una sustancial porción de las rentas o del capital
obtenidos por el contribuyente, configurándose así un supuesto de confiscatoriedad.
- La CSJN declaró inconstitucional la situación que se da cuando el impuesto a las
ganancias se vuelve confiscatorio y no se permite la aplicación del ajuste por inflación
en la causa “Hormix SA” fechada el 30/10/2018. En mayoría, el máximo Tribunal
señala “que las cuestiones planteadas en los presentes autos resultan sustancialmente
análogas a las tratadas y resueltas en la causa ‘Candy SA’”. En efecto, según surge de
los autos principales, los instrumentos acompañados por la actora y, en especial, las
conclusiones del peritaje contable llevan a tener por demostrada la existencia de dicho
supuesto. Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraor-
dinario, y se confirma la sentencia apelada en los términos del Considerando 15 del
precedente “Candy”.
La doctrina, en general, entiende que ante este fallo el contribuyente puede recurrir a la
Corte para hacer valer su derecho de aplicar el ajuste por inflación y pagar ganancias sobre la
auténtica capacidad contributiva y no sobre utilidades nominales.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 299


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 300

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

III - AJUSTE POR INFLACIÓN CONTABLE

Ley 19550
La reforma de la ley 19550 y sus modificaciones incorporó oportunamente el concepto de
estados contables en moneda constante para que la información esté basada en un régimen
coherente de veracidad y objetividad de los datos que se deban proporcionar a las partes
interesadas.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación -sancionado por la L. 26994, que deroga a
las sociedades civiles y reforma la ley de sociedades, cuyo nombre ahora es “ley general de
sociedades”- no ha modificado la Sección IX, De la Documentación y De la Contabilidad (arts.
61 al 73):

Ajuste: “Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o


períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio deberán confeccionarse
en moneda constante” (art. 62, LGS, último párr.).

Los estados contables cuando son adecuados constituyen uno de los elementos más
importantes para la transmisión de información patrimonial, económica y financiera de una
entidad.
En períodos graves inflacionarios los estados contables, no ajustados para contemplar los
efectos de la inflación sobre los valores de las cuentas que los integran, presentan información
que puede entenderse, en términos generales, totalmente tergiversada.
Esa información materialmente alterada sobre la posición y la actividad económica-
financiera de un ente no es apta (no sirve) para la toma de decisiones importantes (distribución
de ganancias, análisis de la situación patrimonial y de resultados, determinación de costos y
precios de venta, entre otras).
La mentada, por muchos años, imposibilidad legal de indexación no afecta expresamente
ahora a los estados contables que deben confeccionarse conforme al artículo 62 de la LGS:

“Se mantienen derogadas, con efecto a partir del 1/4/1991, todas las normas
legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación de precios
actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de
repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o
servicios. Esta derogación se aplicará aun a los efectos de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes, no pudiendo aplicarse ni esgrimirse ninguna
cláusula legal, reglamentaria, contractual o convencional -inclusive convenios
colectivos de trabajo- de fecha anterior, como causa de ajuste en las sumas de
pesos que corresponda pagar.
La indicada derogación no comprende a los estados contables, respecto de
los cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62
in fine de la ley 19550 general de sociedades (t.o. 1984) y sus modifica-
ciones” (art. 10, L. 23928 y sus modif., con la incorporación del último párrafo
ordenado por la L. 27468). (Énfasis en negrita añadido.)

Decreto 1269/2002
Por medio del decreto 1269/2002 se había agregado al texto del artículo 10 de la ley 23928
y sus modificatorias el siguiente párrafo: “La indicada derogación no comprende a los estados

300 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 301

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

contables, respecto de los cuales continuará siendo de aplicación lo preceptuado en el artículo


62 in fine de la ley 19550 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984) y sus modificatorias”. También
derogó el decreto 316/1995 que instruyó oportunamente a los organismos nacionales de
control de las sociedades para que “no acepten la presentación de balances o estados contables
que no observen lo dispuesto por el artículo 10 de la ley 23928”.
No obstante que esa ley en ningún caso se refería a los estados contables, los organismos
de control inducidos por los Considerandos del decreto -que se referían a un supuesta deroga-
ción del art. 62, LSC- dictaron resoluciones que, en general, dispusieron que sus entes
fiscalizados no computaran los efectos de la inflación con posterioridad al 31/8/2015.
Esta aclaración en realidad era innecesaria, ya que la prohibición de indexación contenida
en la ley de convertibilidad se refiere exclusivamente a las deudas, impuestos, precios o tarifas
y no a la información como tal. Pensar que la ley prohibió la emisión de información contable
ajustada por inflación es tan incoherente como entender que ella ha prohibido que se confeccio-
nen y publiquen estadísticas de datos de cualquier tipo en moneda constante. La realidad
indica que se toman decisiones políticas y luego se intentan justificar de cualquier forma, hasta
incluso esgrimiendo argumentos falsos o, al menos, confusos.
Si bien la ley 23928 no prohibió los ajustes contables por inflación, ni derogó el artículo 62
de la LSC, el decreto 1269/2002 cumplió la función de aclararlo, para que de una vez por todas
no hubiesen dudas al respecto. Pero, como veremos a continuación, eso no fue tan así. Como
generalmente suele ocurrir, en nuestro país, las cosas no se pusieron en su lugar.

Decreto 664/2003
El Poder Ejecutivo Nacional (PEN), mediante el decreto 664/2003 (BO: 25/03/2003), derogó
el último párrafo del artículo 10 de la ley 23928, introducido por el artículo 2 del decreto
1269/2002, e instruyó a los organismos públicos de control para que rechacen los ajustes a
fin de que los balances o estados contables que les sean presentados observen lo dispuesto
por dicho artículo 10 de la ley 23928 y sus modificaciones, que mantiene derogadas, con efecto
a partir del 1/4/1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan
la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma
de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios.
Los organismos nacionales de fiscalización dependientes del PEN (IGJ, CNV, AFIP, BCRA,
INAES, SSN), de esta manera impidieron el cómputo de la inflación posterior al 28/2/2003 y,
en consecuencia, los emisores obligados de estados contables tuvieron que suspender el ajuste
por inflación contable desde marzo de 2003.
El PEN fundamentó su decisión de 2003 con los cuasi argumentos que siguen:
- A través del decreto 1269/2002 se adoptaron medidas tendientes a contemplar circuns-
tancias específicas por las que atravesaban distintos sectores de la economía.
- El sistema financiero, como la mayoría de los sectores de la comunidad, se vieron
afectados por las circunstancias económicas y sociales a partir de los hechos ocurridos
en diciembre 2001.
- El cumplimiento de las metas de carácter fiscal y monetario fijadas, entre otras medidas,
permitieron superar la crisis económica.
- La estabilidad lograda a partir del segundo semestre de 2002, en el nivel de precios y en
el tipo de cambio, hicieron necesario revisar las medidas adoptada.
- En ese sentido, fue menester tener en cuenta la evolución en los índices de precios,
tanto a nivel mayorista como a consumidor final.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 301


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 302

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

- En ocasión de dictarse el decreto 1269/2002 se pretendió evitar que la variación de


precios alterara los resultados en la exposición de los estados contables, supuesto fáctico
que con el devenir de los hechos posteriores perdió vigencia.
- En tales circunstancias, se estimó oportuno modificar las disposiciones del citado
decreto con el fin de adecuarlas a la situación imperante.
La doctrina contable siempre advirtió que la convertibilidad del peso no tiene nada que ver
con los ajustes contables por inflación debido a que: 1. lo que el artículo 10 de la ley 23928
hace es prohibir las indexaciones de deudas, impuestos, precios o tarifas; 2. los estados
contables no son deudas ni impuestos ni precios ni tarifas.
Sin embargo, los órganos de control societario siempre dijeron que se encontraba vigente
el decreto 664/2003, y no permitieron la presentación de estados contables re-expresados por
la inflación en el ámbito de sus respectivas competencias. Ello interpretando que no debía
aplicarse norma legal o reglamentaria alguna que estableciera o autorizara la indexación por
precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación
de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios.
Observamos obviamente que la falta de ajuste contable por inflación, cuando ello tiene
efectos significa-tivos, perjudica la calidad de la información financiera presentada en los
estados contables y las decisiones económicas que toman los inversores y otras partes
interesadas.
La profesión contable organizada debía reestablecer la norma contable profesional (RT 6)
para considerar el efecto significativo del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, ya que
la información contable presentada en los estados contables estaba muy distorsionada desde
hacía rato.
La FACPCE declaró básicamente lo siguiente:
1. Existía el decreto 664, que prohibía a los entes de control nacionales recibir información
contable ajustada por inflación.
2. El decreto 664 provocaba un conflicto jerárquico con la ley general de sociedades (LGS)
que establece en su artículo 62 que los estados contables deben presentarse en moneda
constante. Si bien no ha habido una derogación de este artículo, el referido decreto dice
lo contrario.
3. Esto, producía, además, una distorsión desde el punto de vista impositivo;
4. Todo este mecanismo provocaba una mayor distorsión de precios; y
5. Aclaraba que la profesión contable, en relación con los estados contables, actuaba en
dos líneas: a) Auditor, b) Síndico.(1)
Ahora la ley 27468 introdujo varias modificaciones legales relacionadas con la implemen-
tación del ajuste por inflación impositivo y el contable; y, en cuanto a la vigencia de las normas
referidas a los estados contables ajustados por inflación, el artículo 7 de la ley indica que regirá
conforme lo establezca el PEN a través de los organismos de contralor y el Banco Central de la
República Argentina (BCRA).

Resolución técnica 6
La FACPCE, mediante su resolución 539/2018, aprobó las normas para que se aplique la
RT 6 al preparar estados contables (anuales o intermedios) cerrados a partir del 1/7/2018,
inclusive, que integran la segunda parte de esa resolución.

(1) Fuente: pedido al Poder Ejecutivo para que dero-


gue el D. 664, Ciudad de Salta, 31/10/2014

302 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 303

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

En la Introducción se fija su propósito, que incluye establecer opciones relacionadas con la


aplicación integral de la RT 6 y con los procedimientos detallados en la misma. Estas opciones
son elegibles por parte del ente en el primer ejercicio de aplicación del ajuste por inflación.
Las Normas Generales y Particulares de dicha resolución incluyen los títulos de las
siguientes opciones:
- Opción para los estados contables (anuales o intermedios) correspondientes a ejercicios
cerrados entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive).
- Opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo.
- Opción en los pasos para la reexpresión de las partidas.
- Opción en la información complementaria requerida por la Interpretación 2.
- Opción en la aplicación del método del impuesto diferido.
Con el objeto de facilitar su aplicación, también se consignan en la resolución las opciones
admitidas por la RT 6 en su procedimiento de reexpresión.
Sus otros acápites llevan por nombre:
- Información a presentar.
- Opciones para los entes pequeños (RT 41. Segunda parte).
- Aplicación de la RT 48 y RT 6.
En el inciso n) del Considerando de la resolución se destaca: “Que la aplicación del ajuste
integral por inflación requiere esfuerzos diversos (capacitación, modificación de sistemas
informáticos, búsqueda de información, definición de ciertos aspectos conceptuales por parte de
la profesión, y otros), lo que genera la necesidad de establecer normas de transición en forma
urgente, para la aplicación de la RT 6”.

Resolución CD (CPCECABA) 107/2018


El Consejo Directivo del CPCECABA, mediante su resolución (CPCECABA) 107/2018,
aprobó la Segunda Parte de la resolución JG (FACPCE) 539/2018, “Normas para que los
estados contables se expresen en moneda de poder adquisitivo de cierre en un contexto de
inflación en los términos de la sección 3.1. de la RT 17 y de la sección 2.6. de la RT 41”,
aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 1/7/2018, con excepción
del punto 7 de la mencionada parte, la que deberá adaptarse a la resolución CD (CPCECABA)
24/2018, “Norma de excepción: costo atribuido para determinados activos”, por ser la norma
equivalente a la RT 48 de la FACPCE emitida por ese Consejo.

Resolución general (IGJ) 10/2018


La Inspección General de Justicia, conforme a su resolución general 10/2018, publicada
el 28/12/2018, resolvió que los estados contables correspondientes a ejercicios completos o
períodos intermedios, con excepción de los confeccionados por entidades comprendidas en
regímenes legales sujetos a fiscalización especial, deberán presentarse ante ese organismo
expresados en moneda homogénea, aplicando a los fines de la reexpresión las normas emitidas
por la FACPCE y adoptadas por el CPCECABA. Las decisiones adoptadas por el órgano de
gobierno de la sociedad deberán tomarse con la información contable en moneda constante.
Se deberá exponer en nota a los estados contables el mecanismo de ajuste utilizado, y, en caso
de emplearse métodos simplificados, se justificará su aplicación.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 303


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 304

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

Resolución general (CNV) 777/2018


La Comisión Nacional de Valores, por medio de su resolución general 777/2018, estableció
que las entidades emisoras sujeta a su fiscalización deberán aplicar el método de reexpresión
de estados financieros en moneda homogénea, conforme lo establecido por la Norma
Internacional de Contabilidad 29 o la resolución técnica 6, según corresponda. Para aquellas
cuestiones no tratadas específicamente en las normas mencionadas, se podrán utilizar las
guías orientativas de aplicación de la FACPCE. La reexpresión de los estados financieros se
aplicará a los estados financieros anuales, por periodos intermedios y especiales que cierren a
partir del 31/12/2018, inclusive.
Sin embargo, por la resolución general (CNV) 782/2019, se prorroga hasta el 6/3/2019 el
plazo de presentación de estados financieros en moneda homogénea, correspondientes a los
períodos intermedios cerrados al 31/12/2018, con excepción de las entidades financieras y
las compañías de seguro sujetas al control del Banco Central de la República Argentina y la
Superintendencia de Seguros de la Nación, respectivamente, y las cooperativas y mutuales que
deben confeccionar sus estados contables conforme a las disposiciones del Instituto Nacional
de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Dicha RG (CNV) 777/2018 otorga la posibilidad de utilizar las Guías Orientativas de
aplicación del ajuste por inflación, cuya primera parte fue publicada el 28/1/2019. Luego de
haber sido elaborada por el CENCyA y aprobada por la Mesa Directiva de la FACPCE.

Resolución (SSN) 118/2019


La Superintendencia de Seguros de la Nación, mediante la resolución 118/2019, del
7/2/2019, dispone que los estados contables correspondientes a ejercicios económicos
completos o períodos intermedios, deberán presentarse ante ese organismo expresados en
moneda homogénea.
A los fines de la reexpresión de los estados contables, se aplicarán las normas emitidas por
la FACPCE. Las decisiones adoptadas por el órgano de gobierno de la sociedad, deberán
tomarse con la información contable en moneda constante. Se deberá exponer en nota a los
estados contables el mecanismo de ajuste utilizado y, en caso de emplear métodos
simplificados, se justificará su aplicación. Lo así dispuesto, será de aplicación a los estados
contables al 30/6/2019 y siguientes.

IV - CONTENIDO DE LA LEY 27468

Art. 1 - “Sustitúyanse en el segundo párrafo del artículo 89 y en el Título VI, ambos


de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modifica-
ciones, las expresiones ‘índice de precios internos al por mayor (IPIM)’ e índice de
precios al por mayor, nivel general, según corresponda, por ‘índice de precios al
consumidor nivel general (IPC)’”.

Comentarios
Se trata, concretamente, del cambio del IPIM e IPMNG por el índice de precios al consumidor
nivel general (IPC), tanto en el artículo 89 de la LIG, “índice de actualización”, como en el Título
VI de la LIG, “Ajuste por inflación”, respectivamente.

Art. 2 - “Sustitúyese en la nota (1) de la planilla del inciso a) del artículo 283 de la
ley 27430, la expresión ‘índice de precios internos al por mayor (IPIM)’, por ‘índice
de precios al consumidor nivel general (IPC)’”.

304 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 305

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

Comentarios
Los bienes que podrán ser objeto del Revalúo Impositivo son los inmuebles; bienes muebles
amortizables; acciones, cuotas o participaciones sociales; minas, canteras y bosques; bienes
intangibles; y otros bienes conforme lo establecido por la reglamentación de la ley 27430. Los
mismos deben haber sido adquiridos o construidos con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de la ley y mantenerse en el patrimonio al momento del ejercicio de la opción.
Las personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 49
de la LIG, residentes en el país, podrán ejercer la opción de revaluar, a los efectos impositivos,
los bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el país y que se hallen afectados
a la generación de ganancias gravadas.
El texto original del artículo 283 de la ley de Reforma Fiscal dice lo siguiente:

“Una vez ejercida la opción, el valor residual impositivo del bien al cierre del Período
de la Opción será el que surja de aplicar el siguiente procedimiento: a) El costo de
adquisición o construcción determinado según las disposiciones de la ley de
impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, se
multiplicará por el factor de revalúo correspondiente al año calendario, trimestre o
mes de adquisición o construcción establecido en la siguiente planilla. Factor de
Revalúo (1) Para ejercicios o años fiscales cerrados el 31/12/2017. Para los
ejercicios fiscales cuyo cierre se produzca con posterioridad a esa fecha, los
factores de revalúo establecido en la presente tabla se ajustarán por el coeficiente
que surja de la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que
suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente
al mes de cierre del ejercicio fiscal respecto del mes de diciembre de 2017. Las
tablas que a esos fines elabore la Administración Federal de Ingresos Públicos
contendrán valores mensuales para el año 2018. En los casos en que se hubiera
ejercido la opción prevista en el artículo 67 de la ley del gravamen, el costo a
considerar será el neto de la ganancia que se hubiera afectado al bien de
reemplazo” (art. 283, L. 27430, Título X - Revalúo impositivo y contable, Cap. 1
- Revalúo impositivo).

Ahora por la ley 27468, simplemente, se sustituye la aplicación del IPIM por el índice de
precios al consumidor nivel general (IPC).

Las personas humanas, las sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el


artículo 49 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, residentes en el país a la fecha de entrada en vigencia de este
Título, podrán ejercer la opción de revaluar, a los efectos impositivos, los bienes
situados, colocados o utilizados económicamente en el país cuya titularidad les
corresponda y que se encuentren afectados a la generación de ganancias gravadas
por el mencionado impuesto. A los efectos de este Capítulo, “Período de la Opción”
hace referencia al primer ejercicio o año fiscal, según corresponda, cuyo cierre se
produzca con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esa norma.
Art. 3 - Sustitúyese el último párrafo del artículo 95 de la ley de impuesto a las
ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, por el siguiente:
Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que
se inicien a partir del 1/1/2018. Respecto del primer, segundo y tercer ejercicio a
partir de su vigencia, ese procedimiento será aplicable en caso que la variación de
ese índice, calculada desde el inicio y hasta el cierre de cada uno de esos ejercicios,

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 305


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 306

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

supere un cincuenta y cinco por ciento (55%), un treinta por ciento (30%) y en un
quince por ciento (15%) para el primer, segundo y tercer año de aplicación,
respectivamente”.

Comentarios
El procedimiento del Ajuste por Inflación Impositivo resultará aplicable en el ejercicio fiscal
en el cual se verifique un porcentaje de variación del índice de precios referido en el segundo
párrafo del artículo 89 de la LIG (antes, IPMNG y ahora, IPC), acumulado en los tres años
anteriores al cierre del ejercicio que se liquida, superior al 100%.
El último párrafo del artículo 95 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en
1997 y sus modificaciones, incorporado por la ley 27430, dice lo siguiente:

“Las disposiciones del párrafo precedente tendrán vigencia para los ejercicios que
se inicien a partir del 1/1/2018. Respecto del primer y segundo ejercicio a partir
de su vigencia, ese procedimiento será aplicable en caso que la variación
acumulada de ese índice de precios, calculada desde el inicio del primero de ellos
y hasta el cierre de cada ejercicio, supere un tercio (1/3) o dos tercios (2/3),
respectivamente, el porcentaje indicado en el párrafo anterior” (art. 65, L. 27430).

La ley 27468 establece una nueva segunda condición para aplicar el ajuste por inflación
impositivo en los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1/1/2018.
En efecto, la norma impositiva agrega un segundo requisito de cumplimiento simultáneo,
a diferencia del contable (son los supuestos previstos en los dos últimos párrafos del art. 95,
LIG, según la L. 27468): a) primer requisito, que la inflación (según IPC) del primer ejercicio
iniciado a partir del 1/1/2018 supere el 100%. Hoy en día se cumple esa condición; y simultá-
neamente b) segundo requisito, la inflación (según IPC) del primer ejercicio iniciado a partir
del 1/1/2018 supere el 55% anual. Esta segunda condición no se está cumpliendo al momento.
Por lo tanto, salvo un fuerte salto de la inflación en noviembre y diciembre de 2018, el ajuste
por inflación impositivo no se estaría aplicando en los cierres 31/12/2018.
En conclusión, a modo de ejemplo para la segunda condición: para una sociedad que cierra
su ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año, la evaluación correspondiente es la
siguiente: a) Cierre 31/12/2018, aplica el ajuste por inflación impositivo si la inflación del 2018
medida por el IPC supera el 55% anual; b) Cierre 31/12/2019, aplica el ajuste por inflación
impositivo si la inflación del 2019 medida por el IPC supera el 30% anual; y c) Cierre
31/12/2020, aplica el ajuste por inflación impositivo si la inflación del 2010 medida por el IPC
supera el 15% anual.

Art. 4 - “Incorpórase como segundo artículo sin número a continuación del artículo
118 de la ley de impuesto a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, el siguiente:
Artículo…: El ajuste por inflación positivo o negativo, según sea el caso, a que se
refiere el Título VI de esta ley, correspondiente al primer, segundo y tercer ejercicio
iniciados a partir del 1/1/2018 que se deba calcular en virtud de verificarse los
supuestos previstos en los dos (2) últimos párrafos del artículo 95, deberá
imputarse un tercio (1/3) en ese período fiscal y los dos tercios (2/3) restantes, en
partes iguales, en los dos (2) períodos fiscales inmediatos siguientes”.

306 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 307

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

Comentarios
Se trata de un nuevo requerimiento del Título VI, Ajuste por inflación de la ley de impuesto
a las ganancias, para diferir, en caso de verificarse ambos últimos dos párrafos del artículo 95
de la LIG (procedimiento de cálculo), el ajuste por inflación impositivo, tanto positivo como
negativo.

Art. 5 - “Incorpórase como último párrafo del artículo 10 de la ley 23928 y sus
modificatorias, el siguiente:
La indicada derogación no comprende a los estados contables respecto de los
cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la
ley 19550 general de sociedades (t.o. 1984) y sus modificaciones”.

Comentarios
Queda en forma expresa que la derogación de todas las normas legales o reglamentarias
que establecen o autorizan, básicamente, las indexaciones de precios o actualizaciones
monetarias no comprende a los estados contables en moneda constante.

Art. 6 - “Derógase el decreto 1269 del 16/7/2002 y sus modificatorias”.

Comentarios
Al derogarse el decreto 1269/2002 y modificatorios (D. 664/2003), se agrega al artículo 10
de la Ley de Convertibilidad un último párrafo por el cual se aclara que la prohibición de la
indexación por ella dispuesta, no afecta a los estados contables que deben confeccionarse en
moneda constante conforme el artículo 62 de la LGS.

Art. 7 - “Las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia el día de su publicación


en el Boletín Oficial y surtirán efecto conforme se indica a continuación:
a) Los artículos 1, 3 y 4: para los ejercicios fiscales o años fiscales iniciados a partir
del 1/1/2018, inclusive.
b) El artículo 2: para los ejercicios cerrados con posterioridad al 31/12/2017.
c) El artículo 5: a partir de la fecha que establezcan el Poder Ejecutivo nacional a
través de sus organismos de contralor y el Banco Central de la República Argentina
en relación con los balances o estados contables que les sean presentados”.

Comentarios
Se norma sobre la entrada en vigencia de la ley 27469, recientemente promulgada por el
PEN, y cuándo producirán efecto las disposiciones antes comentadas.

V - CONCLUSIONES

La ley 27468 (BO: 4/12/2018) introduce importantes modificaciones relacionadas con la


implementación del ajuste por inflación impositivo y el contable.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 307


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 308

ARMANDO M. CASAL - DANIEL A. CASAL

Respecto del ajuste por inflación consignado en las normas del impuesto a las ganancias
(arts. 94, 95, 96, 97 y 98):
a) Se sustituye la aplicación del índice de precios internos al por mayor (IPIM) e índice de
precios al por mayor, nivel general (IPMNG) por el índice de precios al consumidor (IPC).
b) Se reemplaza una de las condiciones establecidas en la LIG a los efectos de hacer
operativa la aplicación del ajuste por inflación fiscal, y es así que se determinó el 55%
del límite trienal de inflación que se debe superar en el primer año a partir de su
vigencia, el 30% en el segundo y el 15% en el tercer año.
c) Se establece un diferimiento del impacto en el impuesto a las ganancias del efecto
positivo o negativo del ajuste por inflación impositivo según las pautas ahora establecidas.
Las disposiciones surtirán efecto para los ejercicios fiscales o años fiscales iniciados a partir
del 1/1/2018, inclusive.
Como se puede apreciar, se modificó el índice de inflación 2018 con la clara intención de
que no se arribe en este año al valor establecido y, por lo tanto, no se aplique el ajuste por
inflación en el impuesto a las ganancias. Además, la inflación acumulada -punto b) antedicho-
representa el 131,725% (los porcentajes no se deben sumar sino que se multiplican).
En lo concerniente al ajuste por inflación contable, se dispone que:
a) Al derogarse el decreto 1269/2002 y modificatorios, se incorpora al artículo 10 de la ley
de convertibilidad, un último párrafo por el cual se aclara que la prohibición de la
indexación por ella dispuesta no afecta a los estados contables, que deben confeccio-
narse conforme el artículo 62 de la ley general de sociedades; y
b) Se deroga el decreto 1269/2002 y modificatorios -D. 664/2003-, por el cual los
organismos de control a nivel nacional emitieron resoluciones para no aceptar estados
contables ajustados por inflación.
Las normas referidas a los balances o estados contables ajustados por inflación indican
que regirá a partir de la fecha que establezca el Poder Ejecutivo Nacional a través de los
organismos de contralor y el Banco Central de la República Argentina. Ya hemos señalado a la
resolución General (IGJ) 10/2018, a la resolución general (CNV) 777/2018. Luego apareció la
resolución (SSN) 118/2019. Parece ser que, aunque tarde, todo llega.
Por otra parte, una antigua y frustrada aspiración de la doctrina radica en que la profesión
contable organizada gestione, en forma eficiente y eficaz, soluciones políticas concretas
conducentes a la elaboración y presentación de estados contables en moneda homogénea y
que, sobre la base de los mismos, se permita legalmente a todos los contribuyentes la confección
del balance fiscal del impuesto a las ganancias.
En otras palabras, se propicia enfáticamente la derogación del ajuste por inflación
impositivo, previsto actualmente en la ley del impuesto a las ganancias, y la incorporación en
el texto legal de preceptos que posibiliten a partir de los estados contables ajustados -conforme
a las normas contables profesionales y legales que rigen en la materia- la determinación de la
base imponible del gravamen.
Su implantación llevaría a la posible necesidad de realizar, entre otros, una revisión de las
normas de valuación de bienes e imputación de rentas previstas en la ley del gravamen, a fin
de compatibilizarlas con un sistema único de ajuste por inflación.
No obstante, cabe destacar que actualmente existe autonomía entre las normas contables
y fiscales, y no solamente en materia de ajuste por inflación.

308 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 309

AJUSTE POR INFLACIÓN IMPOSITIVO Y CONTABLE: IMPLEMENTACIÓN POR LA LEY 27468

VI - BIBLIOGRAFÍA

- Wainstein, Mario: “Manual de Actualización de Estados Contables por Inflación” - Ed.


Cangallo - agosto/1977.
- Casal, Armando M.: “Los Cambios en el Poder Adquisitivo de la Moneda. Su Reflejo en
la Información Contable” - LL - abril/2002.
- Catinot, Silvia G. y Campagnale, Norberto P.: “Ajuste por inflación impositivo. Cuestiones
vinculadas a su inminente aplicación” - XXXII Jornadas Tributarias - noviembre/2002.
- Casal, Armando M.: “Revalúo contable en la Ley 27430. Reglamentación por parte de la
IGJ de la opción de presentar los activos revaluados adquiridos antes del 30/12/2017
y normas contables profesionales aplicables” - ERREPAR - D&G (Profesional &
Empresaria) - julio/2018 - Cita digital EOLDC097905A
- Casal, Armando M.: “Reanudación del ajuste integral por inflación: La resolución
(FACPCE) 539/2018, la reexpresión de estados contables, los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda y su reflejo en la información contable” - ERREPAR - D&G
(Profesional & Empresaria) - diciembre/2018 - Cita digital EOLDC098579A
- Revalúo Impositivo y Contable. Reforma tributaria. Ley 27430, Suplemento Legislación
y Doctrina - ERREPAR - junio/2018.
- Kozak, Marcelo: “Todo preparado para el regreso del ajuste por inflación” - Clarín
Económico - 3/2/2019.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 309


295-PP2/CASALES-AJUSTE.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:57 p.m. Página 310
311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 311

práctica profesional
JORGE A. MARCHISIO
CARLOS J. SUBELET
MARÍA C. SUBELET

Con la sanción por parte de


la Junta de Gobierno (JG)
de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de
RESOLUCIÓN DE JG
Ciencias Económicas (FACPCE) (FACPCE) 539/2018.
de la resolución 539/2018, se
establece la reanudación de la NOVEDADES EN MATERIA
aplicación del ajuste por inflación
de los estados contables
DEL AJUSTE POR
correspondientes a ejercicios o INFLACIÓN
períodos intermedios cerrados a
partir del 1/7/2018. Asimismo, la
citada norma establece opciones
orientadas a facilitar la aplicación integral de la RT 6. Los autores analizan en esta
colaboración el impacto que dicha norma y las particularidades que surgen de su
aplicación.

I - INTRODUCCIÓN

En la reunión de setiembre de 2018, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) aprobó la resolución 539/2018
titulada Normas para que los estados contables se expresen en moneda del poder adquisitivo
de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la resolución técnica
(RT) 17 y de la sección 2.6 de la RT 41, aplicables a los ejercicios o períodos intermedios cerrados
a partir del 1/7/2018, mediante la cual realiza varias modificaciones a las normas necesarias
para aplicación del ajuste por inflación previsto en la RT 6 y la armonización con las restantes
normas que se refieren a tales cambios.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 311


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 312

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

En cuanto a la puesta en vigencia en las respectivas jurisdicciones, a la fecha de esta


colaboración, el estado de aprobación es el siguiente(1):
a) Buenos Aires: la resolución (CPCE Buenos Aires) 2883/2019. Su aplicación para los
ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 31/12/2018
b) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la resolución 107/2018 (CPCE CABA), Adopción de
la resolución (FACPCE) 539/2018.
c) Provincia de Córdoba: la resolución 69/2018 (CPCE Córdoba), Adopción de la resolución
(FACPCE) 539/2018.
d) Provincia de Santa Fe: la resolución 2/2018 (CPCE Santa Fe), Adopción de la resolución
(FACPCE) 539/2018.
e) Provincia de Catamarca: la resolución 3522/2018 (CPCE Catamarca), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
f) Provincia de Corrientes: la resolución 158/2018 (CPCE Corrientes), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
g) Provincia de Chubut: la resolución 1465/2018 (CPCE Chubut), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
h) Provincia de Chaco: la resolución 9/2018 (CPCE Chaco), Adopción de la resolución
(FACPCE) 539/2018.
i) Provincia de Formosa: la resolución 61/2018 (CPCE Formosa), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
j) Provincia de Jujuy: la resolución 38/2018 (CPCE Jujuy), Adopción de la resolución
(FACPCE) 539/2018.
k) Provincia de La Pampa: la resolución 5/2018 (CPCE La Pampa), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
l) Provincia de La Rioja: la resolución 72/2018 (CPCE La Rioja), Adopción de la resolución
(FACPCE) 539/2018.
m) Provincia de Mendoza: la resolución 2063/2018 (CPCE Mendoza), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
n) Provincia de Misiones: la resolución 477/2018 (CPCE Misiones), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
ñ) Provincia de Neuquén: la resolución 616/2018 (CPCE Neuquén), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
o) Provincia de Río Negro: la resolución 398/2018 (CPCE Río Negro), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
p) Provincia de Santa Cruz: la resolución 574/2018 (CPCE Santa Cruz), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
q) Provincia de Salta: la resolución general 3078/2018 (CPCE Salta), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
r) Provincia de San Juan: la resolución 24/2018 (CPCE San Juan), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018.
s) Provincia de San Luis: la resolución 18/2018 (CPCE San Luis), Adopción de la
resolución (FACPCE) 539/2018 para que los estados contables se expresen en moneda
del poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la Sección
3.1 de la RT 17 y de la Sección 2.6 de la RT 41, aplicables a los ejercicios o períodos
intermedios cerrados a partir del 31/12/2018.
t) Provincia de Tierra del Fuego: la
resolución 91/2018 (CPCE Tierra
del Fuego), Adopción de la reso- (1) Si bien las jurisdicciones de Entre Ríos, Santiago del
lución (FACPCE) 539/2018. Estero y Tucumán aprobaron la R. (FACPCE) 539/2018,
a la fecha del armado de esta colaboración no se
cuenta con los textos de respaldo

312 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 313

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) 539/2018. NOVEDADES EN MATERIA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

En las siguientes secciones de esta colaboración analizaremos el alcance de las dispo-


siciones de la resolución (FACPCE) 539/2018.

II - DESARROLLO

1. Modificación a la resolución 536/2018 de la Junta de Gobierno de la FACPCE


La resolución (FACPCE) 536/2018, emitida en julio de 2018, dispuso que las normas de
las RT 17 y 41 que estipulan la aplicación del ajuste por inflación conforme la metodología de
la RT 6, no se aplicarán a los estados contables correspondientes a ejercicios anuales cerrados
a partir del 1/2/2018 y hasta el 30/9/2018 (ambas fechas inclusive) y sus correspondientes
períodos intermedios.
Asimismo, la FACPCE continuó realizando un monitoreo permanente de los índices de
precios, a los fines de determinar cuándo la tasa acumulada de inflación en los últimos 3 años
supera el 100%, pauta cuantitativa que establecen tanto la RT 17 como la 41, para reanudar
el ajuste por inflación.
De los cálculos realizados surge que a partir de julio de 2018, se supera la pauta del 100%
de inflación trienal acumulada medida en las diferentes combinaciones posibles de índices
disponibles y, entre otros, con el IPIM. En consecuencia, correspondería reanudar el ajuste
por inflación.
Como consecuencia de ello, el artículo 2 de la resolución (FACPCE) 539/2018 modifica el
artículo 1 de la resolución (FACPCE) 536/2018, de modo de establecer la suspensión del ajuste
por inflación para los cierres de ejercicios anuales con fecha 30/6/2018. La nueva redacción
es la siguiente:

“La sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea) de la resolución técnica 17


(Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general)
y la sección 2.6 (Expresión en moneda homogénea) de la resolución técnica 41
(Normas Contables Profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general:
aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos) no
se aplicarán a los estados contables correspondientes a ejercicios anuales cerrados
a partir del 1/2/2018 y hasta el 30/6/2018 (ambas fechas inclusive) y sus
correspondientes períodos intermedios, y no se aplicarán a los estados contables
correspondientes a períodos intermedios cerrados en el mismo período”.

2. Modificaciones a la Interpretación N° 3 “Contabilización del impuesto a las ganancias”


La Interpretación 3 de la FACPCE denominada “Contabilización del impuesto a las
ganancias”, emitida en julio de 2003, provee guías sobre diversos aspectos relacionados con la
aplicación de las normas relacionadas con la contabilización del impuesto a las ganancias.
En particular, analiza el tratamiento de la diferencia entre el valor contable ajustado por
inflación de los bienes de uso y su valor fiscal, a los fines del impuesto a las ganancias.
Corresponde recordar que al momento de emisión de la presente Interpretación no se
practicaba el ajuste por inflación impositivo, pero sí el ajuste contable.
La pregunta 1 de la interpretación cuestionaba si la diferencia entre el valor contable
ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base para el impuesto a las
ganancias) es una diferencia temporaria o permanente en la contabilización de impuesto a las
ganancias de acuerdo con la sección 5.19.6 de la segunda parte de la RT 17.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 313


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 314

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

La respuesta original consignaba que tal diferencia entre la medida contable y la fiscal de
los bienes de uso constituye una diferencia temporaria, lo que conlleva al reconocimiento de
un pasivo por impuesto diferido. Frente a ello, establecía la opción de no reconocer tal pasivo
por impuesto, en cuyo caso debía informar tal situación mediante nota a los estados contables
junto con cierta información especialmente requerida.
Por su parte, el artículo 3 de la resolución (FACPCE) 539/2018 modifica la respuesta a la
pregunta 1 de la Interpretación 3 cuya nueva redacción es la siguiente:

“La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y
el valor fiscal (o base para el impuesto a las ganancias) es una diferencia
temporaria y, en consecuencia, corresponde el reconocimiento de un pasivo por
impuesto diferido, de acuerdo con el método del diferido que utilice según las
normas contables argentinas”.

En concordancia con ello, el artículo 4 de la resolución (FACPCE) 539/2018 elimina los


párrafos 6, 7, 8 y 9 de la Interpretación 3.
Esta modificación implica que resulta obligatorio el reconocimiento de los pasivos por
impuestos diferidos, emergentes de la diferencia entre el valor contable ajustado de los bienes
de uso y la valuación fiscal.
Sin perjuicio de ello, más adelante veremos el caso particular de ciertos terrenos sobre los
cuales se acuerda una opción de no reconocimiento que analizaremos en detalle en la sección
5.3.4 de esta colaboración.

3. Modificación de la sección IV.B.5 de la segunda parte de la RT 6


El artículo 5 de la resolución (FACPCE) 539/2018 modifica la sección IV.B.5 de la segunda
parte de la RT 6, la cual pasa a estar redactada de la siguiente manera:

“IV.B.5. Índice a emplear


“La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de
Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre
de 2016) con el IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo establece la resolución
JG 517/2016.
La serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será
elaborada y publicada mensualmente por esta Federación una vez que tome
conocimiento público la variación mensual del IPC Nacional por el INDEC”.

De esta manera, se reemplaza la referencia anterior al índice de precios internos al por


mayor (IPIM) del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC).
Esto constituye un cambio importante en las normas contables profesionales argentinas
las que históricamente utilizaron los índices de precios al por mayor elaborados por el INDEC.
Ello se encuentra en sintonía con la ley 27468(2) el cual en su artículo 1 prevé la
modificación en el segundo párrafo del artículo 89 y en el Título VI, ambos de la ley de impuesto
a las ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, las expresiones “Índice de
Precios Internos al por Mayor (IPIM)” e “Índice de Precios al por Mayor, nivel general”, según
corresponda, por “Índice de Precios al
Consumidor nivel general (IPC)”.

(2) Promulgada mediante D. 1092/2018 (BO: 4/12/2018)

314 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 315

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) 539/2018. NOVEDADES EN MATERIA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

Es decir, que a los fines del ajuste por inflación contemplado en el impuesto a las ganancias
con la ley 27468 se adopta el Índice de Precios al Consumidor nivel general (IPC) y las normas
contables buscan emplear el mismo índice para su ajuste por inflación.
Si bien se han oído comentarios en el sentido de que las normas internacionales de infor-
mación financiera requieren el uso de Índices de Precios al Consumidor, ello no es correcto.
Ello es así por cuanto el párrafo 37 de la NIC 29 “Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias” tan solo exige el uso de un índice general de precios que refleje los cambios
en el poder adquisitivo general de la moneda, sin indicar si es al consumidor o mayorista.
Finalmente diremos que la FACPCE sometió a consulta pública hasta el 29 de octubre del
corriente la serie de índices a utilizar resultante de combinar el Índice de Precios al Consumidor
Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado
por la FACPCE, tal como lo establece la resolución (FACPCE) 517/2016. Luego de ello, publicó
en su sitio web la serie de índices elaborados.

4. Modificación a la RT 41
Recordemos que la RT 41 establece normas diferenciales de medición y ciertas simplifi-
caciones en la exposición para aquellos entes que califican como Entes Pequeños (EP) o Entes
Medianos (EM).
A los fines de calificar como EP o EM, la ya referida RT 41 establece pautas cualitativas y
cuantitativas. Específicamente, las pautas cuantitativas indican que se consideran:
a) EP a aquellos entes cuyos ingresos en el ejercicio anual anterior no supera la suma de
$ 15.000.000 (importe referido a moneda de poder adquisitivo de diciembre de 2014).
b) EM a aquellos entes cuyos ingresos en el ejercicio anual anterior se ubica entre la suma
de $ 15.000.001 a $ 75.000.000 (importes referidos a moneda de poder adquisitivo de
diciembre de 2014).
En ambos casos, los montos de los escalones establecidos a valores de diciembre de 2014
se reexpresarán tomando como base el mes indicado, conforme la definición de “Reexpresado”
definido en el Anexo I de la propia RT 41.
El texto original del Anexo I - Conceptos y guías de aplicación de la RT 41, contenía la
siguiente definición:

“Reexpresado
El índice a emplear para la reexpresión del monto de los ingresos será el Índice de
precios internos al por mayor (IPIM), nivel general, elaborado por el INDEC”.

Esta definición era concordante con el índice previsto en la Sección IV.B. 5. de la Segunda
Parte de la versión de la anterior RT 6 para la reexpresión de la información contable que es el
IPIM del INDEC.
Por su parte, la resolución (FACPCE) 539/2018 modifica la sección IV.B.5 de la segunda
parte de la RT 6, por la cual se establece que la serie de índices que se utilizará es la resultante
de combinar el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes
base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo dispone la
resolución (FACPCE) 517/2016.
En concordancia con dicho cambio, la resolución (FACPCE) 539/2018 en su artículo 6
modifica la definición “reexpresado” contenida en el Anexo I - Conceptos y guías de aplicación
de la RT 41, la cual pasa a ser la siguiente:

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 315


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 316

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

“Reexpresado
“El índice que se utilizará para la reexpresión del monto de los ingresos será el
establecido por la RT 6 para aplicar el proceso de reexpresión”.

Tal como puede apreciarse, ahora se hace referencia a que el índice a utilizar en la
reexpresión es el establecido por la RT 6.
En cuanto a la vigencia de este cambio, conforme resulta del artículo 8 de la propia
resolución (FACPCE) 539/2018, ella opera para los estados contables correspondientes a
ejercicios anuales cerrados a partir del 1/7/2018 inclusive.
En nuestra opinión, el cambio regirá para los estados contables cerrados a partir del
1/7/2018, y, por lo tanto, incidirán en el juego de normas a aplicar a los estados contables
por los ejercicios cerrados a partir del 1/7/2019. Ello es así, ya que se trata de una
modificación a la definición de reexpresado y que dicho concepto se relaciona con los ejercicios
cuyos ingresos sirven de base para la determinación del juego de normas contables que pueden
aplicarse en el próximo ejercicio anual.

5. Cuestiones específicas referidas al ajuste por inflación

5.1. Introducción
La sección 1 de la segunda parte de la resolución (FACPCE) 539/2018 destaca que los
estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos intermedios cuyo cierre
haya ocurrido a partir del 1/7/2018 (inclusive) deberán reexpresarse de acuerdo con el
procedimiento establecido en la RT 6.
En consecuencia, los estados contables correspondientes a ejercicios anuales o de períodos
intermedios cuyo cierre haya ocurrido hasta el 30/06/2018 (inclusive) no deberán reexpresarse
de acuerdo con el procedimiento establecido en la RT 6.
El último período en el que correspondió realizar el ajuste por inflación de la RT 6 fue el
iniciado el 1/1/2002 y terminado el 30/9/2003(3). Para ello, se aplicó una versión de la RT 6
anterior, diferente de la actual. Adicionalmente, como consecuencia de la vigencia del decreto
1269/2002 (modificado por el D. 664/2003) ciertos entes realizaron el ajuste por inflación
hasta el 28/2/2003.
Para facilitar la aplicación de los procedimientos de la RT 6 pero sin afectar el objetivo
perseguido por dicha norma, la propia resolución (FACPCE) 539/2018 establece opciones
relacionadas con la aplicación integral de la RT 6.
Estas opciones son elegibles por parte del ente en el primer ejercicio de aplicación del ajuste
por inflación de acuerdo con esta resolución.
5.2. Normas generales
La sección 2 de la segunda parte de la resolución (FACPCE) 539/2018 indica que el ente
podrá optar, por única vez, por no realizar el ajuste por inflación de los estados contables
correspondientes a los ejercicios anuales cerrados entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018(4), ambas
fechas inclusive, o de los estados contables correspondiente a períodos intermedios cerrados
en el mismo periodo.

(3) Por aplicación de la R. (FACPCE) 287/2003


(4) Nótese que esta opción no rige para los entes
cuya fecha de cierre es el 31/12/2018

316 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 317

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) 539/2018. NOVEDADES EN MATERIA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

Si el ente hace uso de esta opción:


a) informará en notas dicha elección;
b) deberá realizar el ajuste por inflación en los estados contables correspondientes al
siguiente cierre (anual o intermedio), con efecto retroactivo al inicio del ejercicio
comparativo; y
c) no tendrá disponible la opción de los párrafos 3.2 a 3.4 de esta resolución.
Sobre la opción del párrafo c) anterior volveremos más adelante en esta colaboración.
Para ilustrar la aplicación de esta sección y la anterior, presentamos un ejemplo a
continuación.
Caso 1 - Aplicación de las simplificaciones
El ente ABC cierra ejercicio los 30 de setiembre de cada año.
Se encuentra analizando las opciones de aplicación de las normas del ajuste por inflación
y simplificaciones durante el primer año de aplicación de los párrafos 3.2 a 3.4 de la resolución
(FACPCE) 539/2018.
Así es que, con respecto al ejercicio contable cerrado al 30/9/2018, el ente ABC tiene las
siguientes opciones:
a) aplicar el ajuste por inflación en dicho ejercicio, en cuyo caso en ese ejercicio puede
hacer uso de las simplificaciones del primer ejercicio de aplicación de los párrafos 3.2 a
3.4 de la resolución (FACPCE) 539/2018 para el ejercicio cerrado al 30/9/2017;
b) no aplicar el ajuste por inflación, en cuyo caso en los estados contables del ejercicio
cerrado al 30/9/2019 deberá presentar la información ajustada por inflación sin las
simplificaciones de los párrafos 3.2 a 3.4 de la resolución (FACPCE) 539/2018 para el
ejercicio contable cerrado al 30/9/2018.

5.3. Normas particulares


Para practicar el ajuste integral por inflación, la sección 3 de la segunda parte de la
resolución (FACPCE) 539/2018 establece opciones simplificadoras y adicionales a las existentes
en la RT 6.
En las siguientes secciones analizamos en detalle cada una de ellas.
5.3.1. Opción de no determinar el patrimonio neto ajustado al inicio del ejercicio comparativo
En cuanto a la presentación de la información comparativa, corresponde tener presente
que por lo dispuesto en el capítulo II, sección E, de la segunda parte de la RT 8 “Normas
generales de exposición contable”, los importes de los estados contables básicos y aquella que
desagregue información contenida en ellos se presentarán:
a) a dos columnas, en la primera se expondrán los datos del período actual y en la segunda
la información comparativa;
b) se prepararán y expondrán aplicando los mismos criterios de medición contable, de
unidad de medida y de agrupamiento de datos utilizados para preparar y exponer los
datos del período corriente.
Ello implica que la aplicación del ajuste por inflación conforme la RT 6 deberá realizarse de
modo tal que permita preparar la información comparativa del ejercicio anterior en moneda
homogénea. Dado el carácter dinámico de la información contenida en los estados de resul-
tados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo, es necesario determinar el
patrimonio ajustado al inicio del ejercicio comparativo.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 317


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 318

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

Para reducir la carga de trabajo que implique la aplicación del ajuste por inflación, la
resolución (FACPCE) 539/2018 admite que se podrá aplicar el procedimiento de ajuste por
inflación comenzando por la determinación del patrimonio neto al inicio del ejercicio
actual, en moneda del inicio, lo que implica determinar el patrimonio neto total y
reexpresar sus componentes a moneda del inicio.
La aplicación del punto anterior implica que no estarán expresados en moneda de cierre
el estado de resultados, el estado de evolución del patrimonio neto y el estado de flujos de
efectivo correspondientes al ejercicio comparativo del año anterior.
En consecuencia, si se hace uso de esta opción, solo se presentará la información
comparativa correspondiente al estado de situación patrimonial y no se presentará la
información comparativa para el resto de los estados.
5.3.2. Opción en los pasos para la reexpresión de las partidas
5.3.2.1. Opción de uso de evaluación profesional
Puede ocurrir que, en ocasión de reexpresar los componentes del rubro bienes de uso
incorporados hace tiempo, el ente carezca de registros detallados que permitan identificar la
fecha de origen de cada uno de ellos y resultar impracticable estimar dicha fecha.
Esta situación no está contemplada en la RT 6 y no habría solución prevista.
En tal caso, al comienzo del año comparativo en el que se aplique la resolución (FACPCE)
539/2018, el ente podrá utilizar una evaluación profesional del valor de tales partidas que
sirva como base para su reexpresión.
Si bien nada dice la norma referida respecto de cuál es la base para la realización de dicha
evaluación profesional, creemos que resultarían de aplicación por analogía las normas de
determinación del valor razonable introducidas por la RT 31 a la RT 17.
Esta opción no está prevista en la RT 6 y es tomada de la NIC 29, cuyo párrafo 16 prevé
dicha situación.
Caso 2 - Uso de la evaluación profesional
El ente DEF es una entidad dedicada a la actividad agropecuaria y cierra ejercicio los 30 de
noviembre de cada año. Respecto de la aplicación del ajuste por inflación, el ente no ha hecho
uso de la opción prevista en el párrafo 3.2 de la segunda parte de la resolución (FACPCE)
539/2018, por lo cual reexpresa el patrimonio neto al inicio del ejercicio comparativo.
En ocasión de aplicar la RT 6 a su cierre contable operado el 30/11/2018, se elabora el
listado de bienes de uso existentes al 30/11/2016, el cual es el siguiente:

Código Partida Fecha de origen Valor de origen


I01 Predio rural Partida catastral 252000 10/2000 $ 150.000
T01 Tractor JD 20 HP 05/2004 $ 200.000
M01 Rastra articulada - Modelo Z250 No disponible $ 1.200
M02 Arado de seis discos - Modelo P890 No disponible $ 2.300

Debido a que no se han podido establecer las fechas de origen de los ítems M01 y M02,
DEF acude a un tasador para determinar su valor al 30/11/2016.
Conforme el modelo de dichos artículos y los precios de cotización en el mercado de usado
para bienes de similares condiciones, el tasador informa los siguientes valores al 30/11/2016:

318 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 319

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) 539/2018. NOVEDADES EN MATERIA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

Código Partida Valor tasado (valor razonable)

M01 Rastra articulada - Modelo Z250 $ 15.000

M02 Arado de seis discos - Modelo P890 $ 20.850

En consecuencia, estos valores que surgen de la tasación se considerarán importes


reexpresados al 30/11/2016 y son la base de partida para aplicar los coeficientes de
reexpresión para determinar los importes correspondientes al 30/11/2017 y 30/11/2018, en
caso que continúen en el patrimonio del ente a dichas fechas.
5.3.2.2. Opción de reexpresión de partidas con origen anterior al último proceso de reexpresión
El procedimiento de reexpresión de la RT 6 establece como metodología base de reexpresión
la determinación de la fecha de origen de la partida para luego aplicarle el coeficiente de
reexpresión desde dicha fecha hasta la de cierre de ejercicio.
Es probable que algunas de tales partidas posean un origen anterior a enero de 2002 y que,
por lo tanto, ya fueran objeto de ajuste por inflación durante el período enero de 2002 a febrero
de 2003 o septiembre de 2003. De modo que habría una superposición de los ajustes, en el
plazo cubierto por el ajuste practicado anteriormente. Más precisamente, se superpondrían el
ajuste ahora reanudado con el anterior durante el período enero de 2002 a febrero de 2003 o
septiembre de 2003.
Pero debe tenerse presente que el ajuste aplicado durante el periodo iniciado en enero de
2002 y practicado conforme a la anterior versión de la RT 6 (antes de la modificación de la RT
39) implicó que las mediciones contables reexpresadas hasta el momento de la interrupción
de los ajustes (agosto de 1995), como las que tengan fechas de origen incluidas en el período
de estabilidad (agosto de 1995 a diciembre de 2001), se consideraran expresadas en moneda
del último mes del período de estabilidad (diciembre de 2001). Ello trajo como consecuencia
no reconocer la variación en el poder adquisitivo del dinero entre agosto de 1995 (fecha de
suspensión del ajuste por inflación) y diciembre de 2001 (último mes del período de estabilidad),
que representó una deflación del orden del 6%.
Al respecto, la resolución (FACPCE) 539/2018 establece la opción por la cual se podrán
reexpresar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto con fecha de origen anterior
al último proceso de reexpresión (anteriores a enero de 2002), tomando como base las cifras
reexpresadas previamente desde la última reexpresión realizada (que finalizara en febrero 2003
o setiembre de 2003). Ello implica que no se considerará la variación entre agosto de 1995 y
diciembre de 2001, que como se dijo antes, no es significativa.
5.3.3. Opción en la información complementaria requerida por la Interpretación 2
La Interpretación 2, “Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes”, en su párrafo 6
establece que la variación del efectivo y equivalentes de efectivo correspondiente a los
Resultados Financieros y por Tenencia (incluyendo el RECPAM) generados por los propios
componentes del efectivo y equivalentes de efectivo, puede exponerse:
a) En la sección “Causas de la variación”, luego de las actividades operativas, de inversión
y de financiación y en un renglón separado e independiente de ellas, bajo el título
“Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes”.
Cuando el ente haya optado por presentar las actividades operativas por el método
indirecto, el mismo importe deberá incluirse como un ajuste específico al resultado
ordinario del ejercicio para poder arribar al flujo neto de efectivo generado por o utilizado
en las actividades operativas; o

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 319


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 320

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

b) En la sección “Causas de la variación”, integrando las actividades operativas. Bajo esta


alternativa, cuando el Estado de flujo de efectivo no permita identificar específicamente
el importe de la variación correspondiente a los Resultados Financieros y por Tenencia
(incluyendo el RECPAM) generados por los propios componentes del efectivo y equiva-
lentes de efectivo (esto ocurrirá normalmente cuando los entes presenten los flujos de
efectivo de las actividades operativas por el método indirecto y la mencionada variación
se mantenga dentro del resultado del ejercicio), en la información complementaria
deberá incluirse dicho importe y el criterio de presentación seguido. Los entes pequeños
comprendidos en el Anexo A de las RT 17 y 18(5) pueden limitarse a exponer el criterio
utilizado en la presentación de los Resultados Financieros y por Tenencia generados por
los componentes del efectivo y equivalentes de efectivo, sin identificar el mencionado
importe.
A los fines de simplificar la aplicación del ajuste, la resolución (FACPCE) 539/2018
establece que la alternativa planteada en el inciso b) anterior, que la Interpretación N° 2
acuerda a los entes pequeños, podrá ser utilizada por todos los entes.
5.3.4. Opción en la aplicación del método del impuesto diferido
Recordemos que aquellos entes que aplican la RT 17 o 41, tercera parte, deben aplicar
de manera obligatoria el método del impuesto diferido para la contabilización del Impuesto
a las Ganancias. En el caso, de la RT 41, tercera parte, se prevén algunas facilidades para
aplicar dicho método.
Para estos entes, se establece la opción adicional por la cual podrán no reconocer la
diferencia surgida de la aplicación de la RT 6 en los terrenos sobre los que sea improbable
que las diferencias temporarias se reversen en el futuro previsible (por ejemplo, si no se
prevé su venta en un futuro previsible) y deberán informar las mismas en notas.(6)
5.4. Opciones admitidas por la RT 6
Para practicar el ajuste integral por inflación, la sección 4 de la segunda parte de la
resolución (FACPCE) 539/2018 detalla las opciones admitidas por la RT 6 en su procedimiento
de reexpresión:
a) En tanto no se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo
de la cuenta en periodos mayores de un mes. Esto es particularmente aplicable a la
reexpresión de las partidas que componen las causas del estado de resultados, incluso
mediante la aplicación de coeficientes de reexpresión anuales.
b) Se podrán determinar y presentar los resultados financieros y por tenencia (incluido el
RECPAM) en una sola línea.

5.5. Información a presentar

5.5.1. Simplificaciones utilizadas


La sección 5 de la segunda parte de la resolución (FACPCE) 539/2018 indica la información
a revelar en notas respecto de las simplificaciones detalladas en esta resolución:
a) las simplificaciones que ha utilizado; y
b) las limitaciones que esa utilización podría provocar en la información contenida en los
estados contables.

(5) Estas secciones de las RT 17 y 18 fueron derogadas


por la RT 41
(6) Texto según Fe de Errata de la Mesa Directiva de
FACPCE el 11/10/2018

320 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 321

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) 539/2018. NOVEDADES EN MATERIA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

5.5.2. Información de la próxima aplicación del ajuste por inflación y los efectos cualitativos
que ello producirá
En los estados contables correspondientes a cierres (anuales o intermedios) ocurridos hasta
el 30/6/2018 (inclusive), y que se aprueben para su publicación con posterioridad a la fecha
de la resolución (FACPCE) 539/2018 (29/9/2018), la sección 5 de la segunda parte de dicha
resolución requiere informar en nota que se ha definido el contexto de alta inflación y que se
deberá aplicar la RT 6 a los estados contables correspondientes a ejercicios o períodos (anuales
o intermedios) cerrados a partir del 1/7/2018 (inclusive), junto con una descripción y los
impactos cualitativos en los estados contables de los efectos que podría ocasionar la futura
aplicación de la RT 6.
5.5.3. Caso de no aplicación del ajuste por inflación en los cierres 1/7/2018 y 30/12/2018
Cuando el ente opte por no realizar el ajuste por inflación en los ejercicios (o períodos
intermedios) ocurridos entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018, la sección 5 de la segunda parte
de la resolución (FACPCE) 539/2018 indica que informará en notas:
a) la opción elegida;
b) los impactos cualitativos que producirá el reconocimiento del ajuste por inflación, y
c) en forma opcional, información resumida ajustada por inflación.

5.5.4. Cumplimiento de los requerimientos de exposición e información a presentar


Al respecto, la resolución (FACPCE) 539/2018 expresa que en los estados contables donde
se realice el ajuste por inflación, el ente deberá dar cumplimiento a todos los requerimientos
de notas incluidos en la RT 6 y de las normas que incluyan requerimientos de exposición e
información a presentar relacionados con la reexpresión de los estados contables en moneda
homogénea.
5.6. Opciones para los Entes Pequeños (RT 41, Segunda Parte)
Para practicar el ajuste integral por inflación, la sección 6 de la segunda parte de la
resolución (FACPCE) 539/2018 destaca que los entes pequeños incluidos en la segunda parte
de la RT 41, cuando preparen el estado de flujo de efectivo por el método directo, podrán
presentar la información ajustada por inflación en forma sintética, con los renglones mínimos
siguientes:
a) saldo al inicio;
b) saldo al cierre;
c) variación en el ejercicio; y
d) explicación de las causas a nivel de totales (operativas, financiación, inversión).
Tal como puede apreciarse, se realiza una gran simplificación, puesto que de lo contrario
deberían realizar la reexpresión de cada uno de los flujos de fondos, tarea laboriosa por cierto.
5.7. Aplicación de la RT 48 y de la RT 6

5.7.1. Aplicación de la RT 48
Recordemos que la RT 48 “Normas Contables Profesionales: Remedición de activos”
establece la obligación(7) de remedición de
ciertos activos no monetarios, por única
vez, a la fecha de cierre del ejercicio que ella
determina. (7) Tener presente que algunos Consejos Profesionales
aprobaron la RT 48 en sus respectivas jurisdicciones
pero estableciendo su aplicación optativa

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 321


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 322

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

La referida medición se puede efectuar sobre la base:


a) de valores corrientes, de acuerdo con las disposiciones de la sección 3.2.2 de la segunda
parte de la propia RT 48; o
b) del factor de revalúo informado como Anexo al artículo 283 de la ley 27430,
considerando la fecha en la que está expresada la medición contable de cada elemento
y según lo establecido en la sección 3.2.3 de la segunda parte de la propia RT 48.
El artículo 4 de la primera parte de la RT 48 indica que sus disposiciones se aplicarán por
única vez al cierre del ejercicio que finalice desde el 31/12/2017 y el 30/12/2018 (ambas
fechas incluidas).
Sin perjuicio de ello, cuando los estados contables para los ejercicios indicados en el párrafo
anterior no puedan incluir la remedición por aplicación de la RT 48 por razones de impracti-
cabilidad, el ente deberá aplicar el siguiente procedimiento:
a) los estados contables del período indicado podrán no incluir la aplicación de la reme-
dición de activos contenida en esta resolución;
b) en este caso, en estos estados contables deberá exponerse una nota que contendrá: las
razones de la impracticabilidad, los principales activos sobre los cuales producirá efecto
la remedición contable y la indicación de que en los próximos estados contables se
expondrán las cifras comparativas incluyendo el efecto de la remedición de esta
resolución;
c) el siguiente estado contable que deba presentar el ente (intermedio o anual) contendrá
el efecto de la remedición de activos al cierre del ejercicio completo anterior, para lo que
se modificará la información comparativa del ejercicio anterior, como un ajuste de la
información contable anterior y una nota explicativa de esta situación. Esta modificación
no tendrá impacto en las decisiones tomadas sobre la base de los estados contables del
ejercicio anterior.

5.7.2. Aplicación de la RT 48 y la RT 6
La sección 7 de la segunda parte de la resolución (FACPCE) 539/2018 indica que la RT 48
y la RT 6 pueden tener una interrelación en su aplicación en determinados períodos. La
resolución (FACPCE) 539/2018 tiene como objetivo permitir que esa aplicación sea flexible.
Por ello, y en relación con los importes que surjan por aplicación de la RT 48, el ente
podrá:
a) utilizarlos como importes expresados en poder adquisitivo del momento al que se refiere
la remedición establecida por la RT 48, a los efectos de su reexpresión desde ese
momento y a partir de esos importes, o
b) no considerar la remedición efectuada, y reexpresar los activos de acuerdo con el
procedimiento descripto en la RT 6.
Tal como puede apreciarse, la resolución otorga una opción que entendemos debe realizarse
a nivel de ente y no por grupo o clase de activos.
Respecto de la opción b) antes indicada, consideramos que esta no implica reversar el saldo
de la cuenta de “Saldo de remedición - resolución técnica 48”, ello por cuanto la sección 3.2.7
en su inciso c) de la segunda parte de la RT 48, indica que este saldo no podrá distribuirse
mediante dividendos en efectivo o especie, podrá capitalizarse o asignarle otro destino que
permitan las disposiciones legales que le apliquen.(8)
Esta cuestión seguramente ha de espe-
cificarse por la FACPCE cuando realice
aclaraciones sobre la reexpresión de los (8) Recordemos que esta remedición contable se re-
componentes del patrimonio neto. aliza por aplicación de lo dispuesto por la L. 27430

322 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 323

RESOLUCIÓN DE JG (FACPCE) 539/2018. NOVEDADES EN MATERIA DEL AJUSTE POR INFLACIÓN

6. Derogación del decreto 1269/2002 y modificatorios


Uno de los obstáculos principales a la aplicación del ajuste por inflación contable lo
constituye el decreto (PEN) 1269/2002 y modificatorios por el cual los organismos de control
de la órbita nacional no aceptan estados contables ajustados por inflación.
Para dar una solución a dicha situación, la ley 27468(9) al respecto prevé:

“Art. 5 - Incorpórase como último párrafo del artículo 10 de la ley 23928 y sus
modificatorias, el siguiente:
La indicada derogación no comprende a los estados contables, respecto de los
cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la
ley general de sociedades 19550 (t.o. 1984) y sus modificatorias.
Art. 6 - Derógase el decreto 1269 del 16/7/2002 y sus modificatorios.
Art. 7 - Las disposiciones de esta ley entrarán en vigencia el día de su publicación
en el Boletín Oficial y surtirán efecto conforme se indica a continuación:
(…)
El artículo 5: a partir de la fecha que establezcan el Poder Ejecutivo Nacional a
través de sus organismos de contralor y el Banco Central de la República Argentina
en relación con los balances o estados contables que les sean presentados”.

Tal como puede apreciarse, una vez promulgada la ley 27468 es necesaria la emisión de
las resoluciones administrativas para poner en vigencia la aceptación de los estados contables
ajustados conforme a las normas contables.
Al presente, solo se han emitido dos normas al respecto.
La IGJ mediante la resolución 10/2018(10) modifica las normas de la resolución 7/2015
para requerir que los estados contables correspondientes a ejercicios económicos completos o
periodos intermedios, con excepción de los confeccionados por entidades comprendidas en
regímenes legales sujetos a fiscalización especial, deberán presentarse expresados en moneda
homogénea.
En cuanto a la aplicación de esta norma, el artículo 3 de la resolución 10/2018 indica que
entra en vigencia a partir de la fecha de su publicación, es decir, a partir del 28/12/2018.
La CNV emitió la resolución 777/2018(11) que modifica las normas de dicho organismo para
admitir la aplicación del ajuste por inflación a los estados financieros anuales, por periodos
intermedios y especiales que cierren a partir del 31/12/2018 inclusive, admitiéndose su
aplicación anticipada para los estados financieros que se presenten a partir de su entrada en
vigencia.
Finalmente aclaramos que el artículo 3 de la resolución 777/2018 indica que sus
disposiciones entran en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín
Oficial, lo que ocurre el día 29/12/2018.
Restan aún pronunciarse los siguientes organismos:
a) Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN);
b) Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP);
c) Banco Central de la República Ar-
gentina (BCRA);
d) Instituto Nacional de Asociativismo (9) Promulgada mediante D. 1092/2018 (BO: 4/12/2018)
y Economía Social; (10) BO: 28/12/2018
(11) BO: 28/12/2018

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 323


311-PP3/MARCHISIO-RESOLUCION.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:58 p.m. Página 324

JORGE A. MARCHISIO - CARLOS J. SUBELET - MARÍA C. SUBELET

e) Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

III - CONCLUSIONES

Tal como se ha analizado en este artículo, la resolución (FACPCE) 539/2018 establece un


número importante de simplificaciones orientadas a facilitar la aplicación del ajuste por
inflación contable conforme la RT 6.
Dichas simplificaciones, de carácter opcional, se suman a las contenidas en la propia RT
6, siendo algunas de aplicación excluyente de otras, tal como se explicó en esta colaboración.
Constituye un factor muy positivo la decisión de realizar una aplicación flexible de las RT
6 y RT 48, ante la superposición de ambas normas.
Resulta muy útil la publicación por parte de la FACPCE de la serie de índices a aplicar en
la reexpresión, de modo de lograr la homogeneidad en el cálculo de los correspondientes
coeficientes de reexpresión.
Finalmente, diremos que se encuentra pendiente de publicación por la FACPCE de material
práctico de aplicación del ajuste y, en particular, aclaraciones sobre la reexpresión de los
componentes del patrimonio neto, lo que creemos se hará prontamente atento a la inminente
aplicación.

IV - BIBLIOGRAFÍA

- Casal, Armando M.: “Reanudación del ajuste integral por inflación: la resolución
(FACPCE) 539/2018, los cambios en el poder adquisitivo de la moneda y su reflejo en
la información contable” - ERREPAR - D&G (Profesional & Empresaria) -
diciembre/2018.
- Casal, Armando M.: “¿Vuelve el ajuste por inflación de los estados contables?” -
ERREPAR - D&G (Profesional & Empresaria) - N° 106 - julio/2008.
- Casal, Armando M.: “Información financiera en economías hiperinflacionarias e
inflacionarias” - ERREPAR - D&G (Profesional & Empresaria) - N° 121 - octubre/2009.
- Diva Ferreri, María: “Ajuste por inflación contable y normas profesionales argentinas” -
ERREPAR - D&G (Profesional & Empresaria) - N° 219 - diciembre/2017.
- Diva Ferreri, María: “Los estados contables, ¿deben expresarse en moneda homogénea?”
- ERREPAR - D&G (Profesional & Empresaria) - N° 201 - junio/2016.
- Subelet, Carlos J.; Subelet, María C.: “Aplicación de la RT 48. Caso especial de los bienes
de uso” - ERREPAR - D&G (Profesional & Empresaria) - agosto/2018.

324 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 325

práctica profesional
DANIEL A. MEDINA WALTHER

El trabajo tiene por objeto


analizar el Estado de Flujo de
Efectivo previsto en las normas
contables profesionales argentinas.
EL ESTADO DE FLUJO
En ese sentido, se consideran
su objetivo y características, el
DE EFECTIVO
concepto de recursos financieros
y su evolución a través del
tiempo, la utilidad del referido
CÓMO EXPONER EL RECPAM
Estado contable y por último las SEGÚN LA INTERPRETACIÓN
causas que pueden hacer variar
el efectivo y equivalente de
(FACPCE) 2/2003
efectivo (EyEE) durante el
ejercicio así como también la
forma de exponer las mismas. Para finalizar y debido a la importancia que
recientemente recobró el ajuste por inflación previsto en las NCPA, se plantea un
ejercicio práctico en el cual se pueden apreciar los distintos criterios que se pueden
utilizar para presentar en el estado financiero bajo análisis el RECPAM (tanto el
proveniente del efectivo y equivalente de efectivo como así también el originado
por el resto de los rubros monetarios) según la Interpretación (FACPCE) 2/2003.

I - INTRODUCCIÓN

El Estado de Flujo de Efectivo es el único de los estados básicos previstos por las normas
contables profesionales argentinas que se elabora siguiendo el criterio de lo percibido, es decir,
para la elaboración de este estado deben tenerse en cuenta las cobranzas y los pagos que se
realizan con independencia del momento en el que se generen los derechos o las obligaciones
que originan esas cobranzas y pagos.
Este estado muestra a los usuarios de los estados contables cuales fueron las causas que
originaron las cobranzas y los pagos de un ente a lo largo de un determinado lapso de tiempo,
el que en el caso de las normas contables profesionales argentinas es de un año.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 325


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 326

DANIEL A. MEDINA WALTHER

Lo señalado en el párrafo anterior evidencia que este estado es de carácter dinámico, debido
a que muestra la evolución de los recursos financieros (bienes que pueden utilizarse como
medio de pago) del ente a lo largo de un periodo de tiempo, a diferencia de lo que ocurre con el
Estado de Situación Patrimonial, el cual me muestra la cuantía de los recursos financieros del
ente a una fecha determinada y por tal motivo es de carácter estático. En ese sentido, se puede
decir que el Estado de Situación Patrimonial muestra los recursos financieros existentes al
cierre del ejercicio actual y al cierre del ejercicio anterior (información comparativa), permi-
tiendo que el usuario de los estados contables pueda contemplar el cambio que se ha producido
en la cuantía de los mismos entre esas dos fechas, mientras que por su parte el Estado de
Flujos de Efectivo expone las causas que generaron esa variación.
La importancia de este estado radica en que, como ya se señaló en el párrafo anterior,
permite que el usuario de los estados contables pueda conocer cuáles son las causas que
modificaron durante el ejercicio los recursos financieros del ente. Esto es trascendente debido
a que por ejemplo no es lo mismo que los recursos financieros hayan sido generados porque
todas las ventas de mercadería son cobradas en efectivo a que se hayan generado como
consecuencia de que el ente está vendiendo sus bienes de uso (en el primer caso los recursos
provienen del desarrollo de la actividad principal del ente, mientras que en el segundo caso
pueden ser producto de la descapitalización del ente).

II - RECURSOS FINANCIEROS

Como ya se señaló en el punto anterior, los recursos financieros son aquellos bienes
susceptibles de ser utilizados como medios de pago. En ese sentido, se pueden adoptar diversas
posiciones en cuanto a lo que se entenderá como recurso financiero, dependiendo ello del grado
de liquidez que se le exija a los bienes para que los mismos puedan ser considerados como
medio de pago; así, por ejemplo, se podrían considerar como recursos financieros, entre otros:
1. Solo aquellos activos que se incluyen en el rubro Caja y Bancos.
2. Los activos incluidos en el rubro Caja y Bancos y las Inversiones Temporarias con un
alto grado de liquidez (p. ej., las acciones con cotización).
3. Los activos incluidos en el rubro Caja y Bancos y todos los activos corrientes que se
realizarán dentro de los tres meses de cerrado el ejercicio.
Como se puede apreciar, estos ejemplos han sido expuestos en un orden decreciente de
liquidez y podrían considerarse otros ejemplos que posean aun un menor grado de liquidez.
Con respecto a la evolución que ha existido con respecto a lo que las normas contables han
considerado como recursos financieros, Fowler Newton (2010) afirma:

“Hace algunas décadas, se consideraba que los efectos financieros de las


actividades debían informarse en función de su efecto sobre el capital corriente (la
diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente). Sin embargo, este concepto
incluye elementos que no pueden utilizarse para el pago de obligaciones o
dividendos.
Luego, pareció acordarse de que sería mejor considerar los efectos de las
operaciones sobre los fondos, entendiendo por tales al efectivo y a la totalidad de
las inversiones corrientes. Aunque este criterio es mejor que el anterior, no puede
dejar de señalarse que no todas las inversiones corrientes están disponibles para
efectuar pagos.

326 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 327

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Quizá, por lo anterior, las NC que requerían la preparación de un estado de


variaciones del capital corriente o un estado de origen y aplicación de fondos,
fueron reemplazadas, en diversos lugares del mundo, por otras que exigen la
presentación de un EFE, basado en la evolución del EyEE. De este modo, solo se
consideran elementos que están disponibles para efectuar pagos o que lo estarán
en un futuro muy cercano”. (págs. 1476/7.)

En nuestro país han existido el Estado de Variaciones del Capital Corriente y el Estado de
Origen y Aplicación de Fondos, los que en la actualidad están siendo reemplazados por el
Estado de Flujo de Efectivo, el que se encuentra fundamentalmente regulado en el Capítulo VI
de la RT 8 y en donde se consideran como recursos financieros a los siguientes:
a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el
fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u
otros propósitos. En ese sentido, la misma norma establece que para que una inversión
pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente
convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de
cambios de valor, debiendo tener un plazo corto de vencimiento (p. ej., tres meses o
menos desde su fecha de adquisición).
Por su parte, la Interpretación (FACPCE) 2/2003 establece que la definición señalada en el
párrafo anterior establece una pauta temporal para que un activo pueda integrar el efectivo o
equivalente de efectivo, pero no pretende que todos los activos que satisfagan las condiciones
mencionadas sean considerados integrantes del efectivo o equivalente de efectivo. En ese
sentido, señala como ejemplo que una institución financiera puede mantener instrumentos
financieros con vencimiento de tres meses o menos y definir que forman parte de sus
actividades comerciales y de inversión y no de su programa de gestión de efectivo, como
asimismo también pueden existir inversiones que cumplen con las condiciones para ser
clasificadas como equivalente de efectivo, pero que integren una cartera general de inversiones
cuyos flujos de efectivo no resulta práctico desagregar y por ende el ente emisor de los estados
contables decide exponer íntegramente como actividades de inversión. En definitiva, la
mencionada norma señala que la composición de la partida efectivo y equivalente de efectivo
está condicionada por el tipo de negocio que desarrolla el ente y por la variedad en las prácticas
de gestión de efectivo, lo que hace necesario que los entes revelen en la información
complementaria los criterios adoptados para determinar la composición de la partida efectivo
y equivalente de efectivo y concilien su saldo al inicio y al cierre del periodo con los saldos de
las partidas individuales correspondientes del estado de situación patrimonial.
Por lo expresado en los párrafos anteriores, no parece coherente que las normas contables
profesionales consideren como recursos financieros al efectivo y al equivalente de efectivo pero
denominen al estado financiero como de flujo de efectivo, debido a que dada la situación sería
más razonable que este último se denominara estado de flujo de efectivo y equivalente de
efectivo. Por otra parte, a efectos de lograr una mayor objetividad en la determinación de los
recursos financieros que se deben considerar y de esa forma mejorar la comparabilidad entre
Estados de Flujo de Efectivo de las distintas empresas, parecería más conveniente que las
normas contables profesionales definieran como recursos financieros a considerar a los
contenidos en el rubro Caja y Bancos, debido a que todos ellos poseen el máximo grado de
liquidez posible y se encuentran contenidos en una misma línea del Estado de Situación
Patrimonial, con lo que se evitaría el tener que recurrir a interpretaciones que siempre dan
lugar a la subjetividad.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 327


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 328

DANIEL A. MEDINA WALTHER

III - UTILIDAD DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El Estado de Flujo de Efectivo brinda información sobre el pasado y el presente de los


recursos financieros del ente, permitiendo de esa forma que el usuario de la misma pueda
realizar proyecciones a futuro.
Con respecto a la información relativa al pasado y presente de los recursos financieros, se
puede decir que el Estado de Flujo de Efectivo brinda información comparativa que permite
apreciar la variación que ha tenido el ente en relación con la cuantía de sus recursos
financieros así como también en lo concerniente a las causas que han generado esa variación,
permitiendo de esa forma que se pueda visualizar por ejemplo si el crecimiento de una empresa
se sustenta en la obtención de préstamos, en la no distribución de ganancias o en nuevos
aportes de los dueños. Para analizar el pasado y presente de los recursos financieros, es
conveniente que el Estado de Flujo de Efectivo se relacione con el resto de los estados básicos,
de lo que puede resultar por ejemplo que:
- Al relacionar el Estado de Flujo de Efectivo (elaborado sobre la base del criterio de lo
percibido) con el Estado de Resultados (elaborado sobre la base del criterio de lo
devengado), se pueda visualizar que al no ser buena la situación financiera resulte difícil
distribuir resultados a pesar de haber tenido una excelente ganancia en el ejercicio.
- Al relacionar el Estado de Flujo de Efectivo (elaborado sobre la base del criterio de lo
percibido) con el Estado de Situación Patrimonial (elaborado sobre la base del criterio
de lo devengado), se pueda visualizar que una evolución positiva en la posición
financiera del ente se deba al no cumplimiento de las obligaciones con terceros.
Como ya se señaló en el primer párrafo, la información proporcionada por este estado con
respecto al pasado permite a su vez que el usuario pueda realizar proyecciones con respecto a
algunas cuestiones como ser la probable política de dividendos, la necesidad de financiamiento
por parte de los dueños o terceros, la posibilidad de llevar adelante inversiones o la capacidad
de cumplir con sus obligaciones por parte del ente. Para realizar correctamente estas
proyecciones, también resulta conveniente complementar la información provista por el Estado
de Flujo de Efectivo con la que proviene del resto de los estados básicos, debido a que podría
ocurrir por ejemplo que, tal como se señaló anteriormente, una evolución positiva en la posición
financiera del ente se deba al no cumplimiento de las obligaciones con terceros, situación que
seguramente será difícil de mantener a futuro.

IV - CAUSAS DE LA VARIACIÓN

La RT 8 señala que las causas de variación del efectivo y sus equivalentes deben exponerse
distinguiendo si las mismas están relacionadas con:
- Actividades operativas;
- Actividades de inversión; o
- Actividades de financiación.
Seguidamente se considerará en primer lugar a las actividades de inversión, posteriormente
a las actividades de financiación y por último a las actividades operativas, debido a que estas
últimas son definidas en forma residual.

4.1. Actividades de inversión


Se incluye aquí a los movimientos de efectivo y sus equivalentes correspondientes a la
adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son
equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.

328 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 329

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Los flujos de efectivo y sus equivalentes, por actividades de inversión relacionadas con la
adquisición o la enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de negocio, deben
presentarse separadamente.
Ejemplos:
- Pagos por compras de bienes de uso.
- Cobros por ventas de bienes de uso.
- Pagos por compras de intangibles.
- Cobros por ventas de intangibles.

4.2. Actividades de financiación


Se incluye aquí los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones
con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.
Ejemplos:
- Cobros por emisión de acciones.
- Pagos de dividendos.
- Cobros por la colocación de debentures.
- Pagos originados por los debentures.
- Cobros originados por préstamos bancarios.
- Pagos originados por préstamos bancarios.

4.3. Actividades operativas


Se incluyen aquí los movimientos de efectivo y sus equivalentes que no resulten de
actividades de inversión o financiación. Al estar excluidos expresamente de las actividades de
inversión, se incluyen aquí los flujos de efectivo y sus equivalentes provenientes de compras o
ventas de acciones y títulos de deuda destinados a negociación habitual.
Ejemplos:
- Cobros por ventas de bienes y servicios.
- Pagos a proveedores por compras de bienes y servicios.
- Pagos de sueldos y cargas sociales.
- Pago de otros gastos operativos.
El efecto de las actividades operativas puede presentarse utilizando el método directo o el
indirecto, los que se analizarán a continuación.
4.3.1. Método directo
Es el método que recomiendan las normas contables y consiste en exponer las principales
clases de entradas y salidas brutas de efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o
disminuyeron a estos, brindando así mayor información que el método indirecto para estimar
los flujos de efectivo y sus equivalentes futuros. En el caso de los entes sin fines de lucro, este
es el único método aplicable de acuerdo con lo establecido por el Capítulo VI de la RT 11, es
decir, en esos entes no se puede utilizar el método indirecto.
4.3.2. Método indirecto
El método indirecto expone el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el
estado pertinente, a los que se suma o deduce las partidas de ajuste necesarias para arribar

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 329


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 330

DANIEL A. MEDINA WALTHER

al flujo neto de efectivo y sus equivalentes, proveniente de las actividades operativas. Tales
partidas son, conceptualmente:
a) las que integran el resultado del período corriente pero nunca afectarán al efectivo y sus
equivalentes (p. ej., las depreciaciones de los bienes de uso);
b) las que integran el resultado del período corriente pero afectarán al efectivo y sus
equivalentes en un período posterior (p. ej., las ventas devengadas pendientes de cobro);
c) las que integraron el resultado de un período anterior pero afectaron al efectivo y sus
equivalentes en el período corriente (p. ej., las cobranzas efectuadas en el período
corriente de ventas devengadas en el período anterior);
d) las que integran el resultado del período corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus
equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de financiación.
Estas partidas de ajuste podrán exponerse en el cuerpo del estado o en información
complementaria.
Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b) y c) anteriores, podrán reemplazarse por
la variación producida durante el período correspondiente en el saldo de cada rubro patrimonial
relacionado con las actividades operativas (ejemplo: créditos por ventas).

4.4. Casos especiales


Existen algunos casos especiales sobre los que las normas contables profesionales hacen
referencias específicas con respecto a la forma de presentar los mismos:
1. Partidas extraordinarias: la RT 8 en su capítulo VI, sección A.4., sostiene que los flujos
de efectivo y equivalentes ocasionados por partidas extraordinarias deben:
a) atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, lo que
corresponda; y
b) exponerse por separado de las partidas ordinarias.
2. Impuesto a las ganancias: la RT 8 en su capítulo VI, sección A.5., sostiene que los flujos
de efectivo y sus equivalentes por pagos relacionados con el impuesto a las ganancias
se deben asignar a las actividades operativas, excepto que puedan ser específicamente
asociados a actividades de inversión o de financiación.
3. Intereses y dividendos: la RT 8 en su capítulo VI, sección A.5., sostiene que los flujos de
efectivo y sus equivalentes por intereses y dividendos pagados pueden asignarse a las
actividades operativas o de financiación, mientras que los correspondientes a intereses
y dividendos cobrados pueden asignarse a las actividades operativas o de inversión.
4. i) Resultados financieros y por tenencia generados por los equivalentes de efectivo que
a medida que se devengan modifican en términos nominales el total del efectivo y
equivalente de efectivo (intereses de plazo fijo, diferencia de cambio de la tenencia de
moneda extranjera), pero no producen cambios en dicho total al momento de la
transformación en efectivo (cobro del depósito a plazo fijo o realización de la moneda
extranjera), dado que estas últimas operaciones solo afectan la composición interna del
grupo de efectivo y equivalente de efectivo; ii) Resultados que solo reflejan los cambios
en el poder adquisitivo de los componentes del efectivo y equivalente de efectivo pero no
impactan en sus importes nominales (RECPAM): en estos dos casos la Interpretación
(FACPCE) 2/2003 sostiene que los mismos pueden exponerse de dos formas:
a) en la sección “Causas de la variación”, luego de las actividades operativas, de
inversión y de financiación y en un renglón separado e independiente de ellas, bajo
el título “Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus
equivalentes”. Cuando el ente haya optado por presentar las actividades operativas

330 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 331

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

por el método indirecto, el mismo importe deberá incluirse como un ajuste específico
al resultado ordinario del ejercicio para poder arribar al flujo neto de efectivo
generado por o utilizado en las actividades operativas; o
b) en la sección “Causas de la variación”, integrando las actividades operativas. Bajo
esta alternativa, cuando el Estado de Flujo de Efectivo no permita identificar
específicamente el importe de la variación correspondiente a los resultados
financieros y por tenencia (incluyendo el RECPAM) generados por los propios
componentes del efectivo y equivalente de efectivo (esto ocurrirá normalmente
cuando los entes presenten los flujos de efectivo de la actividades operativas por el
método indirecto y la mencionada variación se mantenga dentro del resultado del
ejercicio), en la información complementaria deberá incluirse dicho importe y el
criterio de presentación seguido.
Bajo cualquiera de los criterios de presentación admitidos, es recomendable que en el
cuerpo del Estado de Flujo de Efectivo o en la información complementaria se detalle la
composición de los resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y
equivalente de efectivo (intereses, diferencias de cambio y RECPAM).
5. RECPAM proveniente de rubros monetarios distintos al efectivo y equivalente de efectivo:
el RECPAM total expuesto en el estado de resultados incluye también el RECPAM
proveniente de otros rubros monetarios distintos a los componentes del efectivo y
equivalente de efectivo. La Interpretación (FACPCE) 2/2003 sostiene que ese RECPAM
no genera un aumento o disminución del efectivo y equivalente de efectivo y que por lo
tanto no debe exponerse en el Estado de Flujo de Efectivo presentado bajo el método
directo y debe ajustar el resultado ordinario del ejercicio en el Estado de Flujo de Efectivo
presentado bajo el método indirecto. Este último ajuste podrá exponerse:
a) como una partida de ajuste independiente, del tipo indicado en el inciso a) de la
sección A.3.1. del capítulo VI de la RT 8 o, si fuera aplicable;
b) como una partida integrante de la variación del rubro monetario que generó el
RECPAM (p. ej., cuentas a cobrar, cuantas a pagar, etc.). Sin embargo, si este rubro
monetario generó flujos de efectivo que deben exponerse por separado (intereses y
dividendos cobrados y pagados, impuesto a las ganancias pagados), el ente ajustará
los resultados ordinarios por la variación en el correspondiente rubro monetario,
excluido el flujo de efectivo que corresponde informar por separado.

4.5. Observaciones a algunos criterios de asignación establecidos por las normas


contables profesionales
Al momento de relacionar las causas de la variación del efectivo y sus equivalentes con las
actividades operativas, de inversión o financiación, es importante que se agrupen dentro de
una misma actividad los flujos positivos y los negativos que guardan relación entre sí; por
ejemplo, si los fondos provenientes de préstamos que ha recibido el ente de instituciones
financieras se incluyen en las actividades de financiación, corresponde que los pagos que se
realicen para cancelar esos préstamos también se incluyan dentro de esas actividades; si los
fondos destinados a la adquisición de acciones de otra sociedad se incluyen en actividades de
inversión, corresponde que los dividendos y el producido de la venta de esas acciones se
incluyan dentro de esas actividades. Esto es importante debido a que de esa forma se
identifican correctamente los flujos de efectivo y sus equivalentes originados o aplicados en
cada una de las actividades, permitiendo de esa forma que se pueda realizar una correcta
valoración de las mismas. A partir de lo señalado en este párrafo se pueden realizar las
siguientes observaciones a lo dispuesto por las normas técnicas profesionales:

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 331


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 332

DANIEL A. MEDINA WALTHER

a) Si en los modelos de estado de flujo de efectivo previstos por la RT 9 se considera a los


pagos realizados por la adquisición de una Sociedad Anónima como una actividad de
inversión, no parece razonable que en los mismos modelos y de acuerdo a lo dispuesto
por la RT 8 se permita que los dividendos cobrados puedan presentarse dentro de las
actividades operativas.
b) Si en los modelos de estado de flujo de efectivo previstos por la RT 9 y en la RT 8 se
considera a los aportes de los propietarios como una actividad de financiación, no parece
razonable que en los modelos de la RT 9 y en la RT 8 se permita que los dividendos
pagados puedan presentarse dentro de las actividades operativas.
c) En el caso de los bienes de uso, los mismos son utilizados en la actividad principal del
ente, razón por la cual las actividades operativas contemplan un flujo positivo de efectivo
o sus equivalentes que tiene origen en la utilización de esos bienes de uso. Por otra
parte, los modelos de estado de flujo de efectivo previstos por la RT 9 consideran a los
pagos por compras de bienes de uso y a los cobros por ventas de bienes de uso como
actividades de inversión. Esta situación resulta compleja de resolver debido a que lo
correcto sería que cada ejercicio contemplara dentro de sus actividades operativas el
fruto en efectivo originado por la utilización del bien de uso durante ese periodo, pero a
su vez contemplara también una proporción de lo que hubo que desembolsar por él, lo
que como ya se dijo es de compleja resolución y excede el objetivo del presente trabajo.
Al proceder de la forma requerida actualmente por las normas contables profesionales,
las empresas contemplan en sus actividades operativas los beneficios en efectivo
provenientes de la utilización del bien de uso pero no el sacrificio en efectivo en el que
se debió incurrir para adquirir el mismo, razón por la cual sobreestiman los flujos de
efectivo generado por las actividades operativas. Una situación similar a la señalada
aquí para el caso de los bienes de uso ocurre con los activos intangibles.
d) La RT 8 y los modelos de estados de flujo de efectivo previstos en la RT 9 permiten que
los intereses pagados puedan asignarse a las actividades operativas o de financiación,
mientras que los correspondientes a intereses cobrados pueden asignarse a las
actividades operativas o de inversión. En este caso, es conveniente recordar que el
criterio que debe primar es el de agrupar dentro de una misma actividad los flujos
positivos y negativos que guarden relación entre sí (p. ej., los intereses que se pagan
por préstamos recibidos deben incluirse en actividades financieras), pero se entiende el
sentido de la norma debido al inconveniente que representa la frecuente existencia de
operaciones comerciales que a su vez suelen incluir componentes financieros (compras
y ventas a crédito), lo que dificulta la segregación de los mismos entre las actividades
de operación, inversión o financiación, debido a que por ejemplo una compra a crédito
se encuentra vinculada con las actividades operativas de una empresa pero
simultáneamente representa una fuente de financiamiento para la misma, motivo por
el cual los intereses que se abonan por esa compra se encuentran vinculados
simultáneamente con las actividades operativas y de financiación de esa empresa.

V - COMPENSACIÓN DE PARTIDAS

La RT 8 en su capítulo VI, sección B, establece que podrán exponerse por su importe neto:
a) los ingresos y pagos en efectivo y sus equivalentes, hechos por cuenta de terceros;
b) los ingresos y pagos en efectivo o sus equivalentes, procedentes de partidas cuya
rotación sea rápida, cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos.
No se comparte este criterio en razón de que se considera conveniente que el Estado de
Flujo de Efecto presente todas las causas que generaron durante el ejercicio la variación del

332 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 333

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

efectivo y su equivalente, así como también la magnitud en que lo hicieron. De esa forma se
brindará información de mejor calidad a los usuarios de los estados financieros, permitiendo
de esa forma que los mismos puedan evaluar de mejor manera los futuros flujos de efectivo de
la entidad. Piénsese por ejemplo que, si los ingresos y pagos de efectivo y sus equivalentes
hechos por cuenta de terceros durante el año son iguales, no se brindará información sobre
los mismos en el Estado de Flujo de Efectivo, cuando en realidad puede ocurrir que se trate de
montos importantes que pueden ser dispuestos por el ente entre la fecha de cobro y de pago
de los mismos.

VI - MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES

Cuando el saldo inicial del efectivo y sus equivalentes esté afectado por modificaciones de
ejercicios anteriores:
a) debe exponerse su importe original (el publicado oportunamente, reexpresado en
moneda de cierre si así correspondiere), la descripción y el importe de la modificación
correspondiente y el saldo inicial corregido. Esta discriminación puede hacerse en la
información complementaria;
b) deben adecuarse las cifras correspondientes al estado de flujos de efectivo del (o de los)
ejercicio(s) precedente(s) que se incluyan como información comparativa.

VII - INFORMACIÓN COMPARATIVA

Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus equivalentes, en el período
corriente y una salida de efectivo o sus equivalentes, en el período anterior (o viceversa), es
conveniente dar preeminencia al ordenamiento del período corriente, exponiéndose los importes
del período anterior con signo contrario al que corresponde en el período actual.

VIII - EJERCICIO PRÁCTICO

Estado de Situación Patrimonial al 31/12/20XX-1

Activo

Caja 100.000

Total del Activo 100.000

Patrimonio Neto

Capital Social 100.000

Total del Patrimonio Neto 100.000

Las operaciones realizadas durante el primer trimestre del año 20XX son las siguientes:
5/1/XX: recibe un préstamo del Banco Nación por un importe de $ 50.000 a 30 días. La
tasa de interés pactada es del 5% mensual.
3/2/XX: compra en efectivo mercadería por un valor de $ 70.000.
5/2/XX: cancela el préstamo con el Banco Nación.
28/2/XX: vende en efectivo toda la mercadería en existencia a $ 100.000.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 333


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 334

DANIEL A. MEDINA WALTHER

Información adicional:

Mes Coeficiente de reexpresión Inflación del mes


Diciembre XX-1 1,15 -
Enero XX 1,10 4,54545%
Febrero XX 1,05 4,7619%
Marzo XX 1 5%

Se supone que no hay impuestos de ningún tipo.


Solución propuesta:

5/1/XX
Caja 50.000
a Préstamos Banco Nación 50.000
3/2/XX
Mercadería 70.000
a Caja 70.000
5/2/XX
Intereses perdidos préstamos Banco Nación 2.500
a Intereses a pagar préstamos Banco Nación 2.500
5/2/XX
Préstamos Banco Nación 50.000
Intereses a pagar préstamos Banco Nación 2.500
a Caja 52.500
28/2/XX
Caja 100.000
a Ventas 100.000
28/2/XX
Costo de ventas 70.000
a Mercaderías 70.000
31/3/XX
Intereses perdidos préstamos Banco Nación 125
Costo de ventas 3.500
RECPAM total(*) 16.375
a Ajuste de capital social 15.000
a Ventas 5.000

(*) El RECPAM se compone de la siguiente manera:


RECPAM generado por el E y EE: (18.875)
RECPAM generado por otros rubros monetarios (Préstamos): 2.500
RECPAM total (16.375)

El RECPAM generado por el E y EE puede calcularse de las siguientes maneras:


- Aplicando el método de las variaciones netas de caja, el cual trabaja con la variación
neta de los saldos de E y EE entre el inicio y cierre de cada mes, sin necesidad de
individualizar las transacciones que originaron las variaciones:
100.000 x 1,15 + 50.000 x 1,10 - 22.500 x 1,05 - 127.500 = 18.875

334 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 335

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

- Aplicando el método de las posiciones monetarias netas al inicio de cada mes:

Tasa de inflación en Coeficiente de RECPAM


Mes Saldo inicial (1)
tanto por uno (2) reexpresión (3) (1) x (2) x (3)
Enero 100.000 0,0454545 1.10 5.000
Febrero 150.000 0,047619 1,05 7.500
Marzo 127.500 0,05 1 6.375
Total - - - 18.875

De similar manera puede obtenerse el RECPAM generado por los otros rubros
monetarios (Préstamos):
0 x 1,15+ 50.000 x 1,10 - 50.000 x 1,05 - 0 = 2.500
- Aplicando el método de las posiciones monetarias netas al inicio de cada mes:

Tasa de inflación en Coeficiente de RECPAM


Mes Saldo inicial (1)
tanto por uno (2) reexpresión (3) (1) x (2) x (3)
Enero - 0,0454545 1.10 -
Febrero 50.000 0,047619 1,05 2.500
Marzo - 0,05 1 -
Total - - - 2.500

Estado de Situación Patrimonial


Activo
Caja 127.500
Total del Activo 127.500

Patrimonio Neto
Capital social 100.000
Ajuste de capital social 15.000
Ganancia del ejercicio 12.500
Total Patrimonio Neto 127.500

Estado de Resultados
Ventas 105.000
Costo de ventas (73.500)
Ganancia bruta 31.500
Intereses perdidos préstamo Banco Nación (2.625)
RECPAM total (16.375)
Ganancia del ejercicio 12.500

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 335


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 336

DANIEL A. MEDINA WALTHER

Estado de Flujo de Efectivo (método directo alternativa 1)


Efectivo al inicio 115.000
Efectivo al cierre 127.500
Aumento del efectivo 12.500
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios 105.000
Pagos a proveedores de bienes y servicios (73.500)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 31.500
Actividades de financiación
Cobro de préstamos 55.000
Pago de préstamos (52.500)
Pago de intereses (2.625)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de financiación (125)
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus
equivalentes
RECPAM del efectivo y sus equivalentes (18.875)
Disminución del E y EE por RFyT generados por el E y EE (18.875)

Estado de Flujo de Efectivo (método directo alternativa 2)


Efectivo al inicio 115.000
Efectivo al cierre 127.500
Aumento del efectivo 12.500
Actividades operativas
Cobros por ventas de bienes y servicios 105.000
Pagos a proveedores de bienes y servicios (73.500)
RECPAM del efectivo y sus equivalentes (18.875)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 12.625
Actividades de financiación
Cobro de préstamos 55.000
Pago de préstamos (52.500)
Pago de intereses (2.625)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de financiación (125)

336 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 337

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Estado de Flujo de Efectivo (método indirecto alternativa 1)


Efectivo al inicio 115.000
Efectivo al cierre 127.500
Aumento del efectivo 12.500
Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio 12.500
Más: - Intereses perdidos 2.625
- RECPAM total 16.375
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 31.500
Actividades de financiación
Cobro de préstamos 55.000
Pago de préstamos (52.500)
Pago de intereses (2.625)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de financiación (125)
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo
y sus equivalentes
RECPAM del efectivo y sus equivalentes (18.875)
Disminución del E y EE por RFyT generados por el E y EE (18.875)

Estado de Flujo de Efectivo (método indirecto alternativa 2)


Efectivo al inicio 115.000
Efectivo al cierre 127.500
Aumento del efectivo 12.500
Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio 12.500
Más: - Intereses perdidos 2.625
Menos: - RECPAM de rubros monetarios distintos al E y EE 2.500
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 12.625
Actividades de financiación
Cobro de préstamos 55.000
Pago de préstamos (52.500)
Pago de intereses (2.625)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de financiación (125)

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 337


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 338

DANIEL A. MEDINA WALTHER

Estado de Flujo de Efectivo (método indirecto alternativa 3)


Efectivo al inicio 115.000
Efectivo al cierre 127.500
Aumento del efectivo 12.500
Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio 12.500
Más: - Intereses perdidos 2.625
- RECPAM del efectivo y sus equivalentes 18.875
Menos:- Cambios en activos y pasivos operativos:
Préstamos 2.500
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 31.500
Actividades de financiación
Cobro de préstamos 55.000
Pago de préstamos (52.500)
Pago de intereses (2.625)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de financiación (125)
Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo
y sus equivalentes
RECPAM del efectivo y sus equivalentes (18.875)
Disminución del E y EE por RFyT generados por el E y EE (18.875)

Estado de Flujo de Efectivo (método indirecto alternativa 4)


Efectivo al inicio 115.000
Efectivo al cierre 127.500
Aumento del efectivo 12.500
Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio 12.500
Más: - Intereses perdidos 2.625
Menos: - Cambios en activos y pasivos operativos:
Préstamos 2.500
Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas 12.625
Actividades de financiación
Cobro de préstamos 55.000
Pago de préstamos (52.500)
Pago de intereses (2.625)
Flujo neto de efectivo generado por las actividades de financiación (125)

338 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 339

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

IX – BIBLIOGRAFÍA

- Fowler Newton, E.: “Cuestiones contables fundamentales” - LL - Bs. As. - 2011.


- Pahlen Acuña, R. y otros: “Contabilidad, pasado, presente y futuro” - LL - Bs. As. - 2009.
- Fowler Newton, E.: “Contabilidad superior” - LL - Bs. As. - 2010.
- Paulone, H. y otros: “Presentación de estados contables” - ERREPAR - Bs. As. - 2007.
- Orieta, M.: “Balances. Guía práctica para su presentación” - ERREPAR - Bs. As. - 2011.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 339


325-PP4/MEDINAw.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 340
341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 341

práctica profesional
ANALÍA R. FERNÁNDEZ
MARIANA S. RAMOS

Las autoras describen breve-


mente las características y REMEDICIÓN DE ACTIVOS
procedimientos para la reme-
dición de activos y el ajuste
Y AJUSTE INTEGRAL POR
integral por inflación en virtud
de las normas dictadas por la
INFLACIÓN SEGÚN
Federación Argentina de NORMAS CONTABLES
Consejos Profesionales en
Ciencias Económicas (FACPCE) PROFESIONALES.
y aportan su análisis sobre los
efectos de su aplicación.
ANÁLISIS COMPARATIVO
DE SUS EFECTOS EN EL
PATRIMONIO Y EN LOS
RESULTADOS

I - INTRODUCCIÓN

Es sabido que uno de los requisitos que la información contable ha de cumplir es el de


aproximación a la realidad y, por ello, la profesión ha dedicado esfuerzo en la elaboración de
normas contables que intentan cumplir con tal exigencia.
La persistente inflación en el contexto económico argentino de los últimos años junto con
cuestiones fácticas que impusieron el no reconocimiento de sus efectos sobre la información
contable ha venido provocando distorsiones, fundamentalmente, en las cifras de los activos
fijos como bienes de uso, propiedades de inversión, activos intangibles y del patrimonio neto.
Ante esta realidad y para adecuar las mediciones de los activos fijos a valores más realistas
se incorporó a lo dispuesto por la resolución técnica 17(1) (en adelante, RT 17) la posibilidad de
medir los bienes de uso e inversiones de naturaleza similar sobre la base de valores razonables
a través del modelo de revaluación de la resolución técnica 31(2) (en adelante, RT 31) desde el 2011.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 341


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 342

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

En esta línea normativa de adoptar criterios de medición que minimicen la erosión patri-
monial producto de la inflación acumulada y, en aras de lograr una concordancia con el revalúo
impositivo y contable voluntario, establecido con la sanción de la ley 27430 de reforma
tributaria, se aprobó la resolución técnica 48(3) (en adelante, RT 48) de remedición de activos,
en marzo de 2018. Esta resolución fue adoptada por la mayoría de los Consejos Profesionales
pero con una aplicación de carácter optativo, excepto el Consejo Profesional de la Provincia de
Buenos Aires que le confirió el carácter obligatorio.
Merece recordarse que la información contable elaborada en el país en las últimas décadas
no ha sido corregida mediante la aplicación del método de ajuste integral desde su desconti-
nuación en el año 2003. El motivo subyacente fue la vigencia del cuestionado decreto (PEN)
1269/2002 y sus modificatorios -que ha sido recientemente derogado(4)- que instruía a los
organismos de contralor dependientes del Poder Ejecutivo Nacional para que no aceptasen la
presentación de estados contables ajustados por inflación. Por ello y para evitar conflictos
normativos, la Junta de Gobierno de la FACPCE fue suspendiendo sucesivamente la imple-
mentación del ajuste(5) a partir del 2016, puesto que en ese momento se había cumplido el
indicador cuantitativo [tasa de inflación del 100% acumulada en tres años considerando el
Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)(6) para decidir la aplicación del ajuste por
inflación] incorporado mediante las modificaciones introducidas en el año 2013 por la
resolución técnica 39(7) (en adelante, RT 39) en la Sección 3.1. de la RT 17 y en la Sección 2.6.
de la RT 41. Para más, en esa serie de resoluciones del organismo profesional argentino, nada
se indicaba respecto del incumplimiento de la Norma Internacional de Contabilidad 29
aplicable a las sociedades incluidas en la resolución técnica 26.
Este accionar ha conducido a que los entes hayan presentado informes no confiables ni
útiles para ser aceptados por los usuarios como base para la toma de decisiones por no cumplir
con algunas cualidades enunciadas en el Marco Conceptual de las normas contables profe-
sionales argentinas, específicamente por su apartamiento de la realidad que pretenden reflejar.
Recientemente, en setiembre de 2018, se resolvió reanudar el ajuste integral por inflación
tal como se estableció en la resolución 539 de la Junta de Gobierno de la FACPCE(8), con la
particularidad de la aplicación obligatoria para los ejercicios cerrados a partir del 31/12/2018 y
opcional, por única vez, para aquellos cuyos cierres operen entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018.
Resulta destacable que dicha resolución contiene opciones simplificadoras, elegibles por
parte del ente en el primer ejercicio de aplicación, con la clara intención de facilitar la aplicación
del procedimiento de la RT 6 sin desvirtuar su objetivo.
En este nuevo contexto normativo, dada la concurrencia de las disposiciones de la RT 48
respecto de la opción de remedición de activos hasta el 30/12/2018 y la posibilidad de realizar
o no el ajuste integral para los ejercicios que cierren hasta la mencionada fecha inclusive, se
considera oportuno analizar los efectos patrimoniales y en resultados surgidos de optar por
una u otra posibilidad normativa, no sin antes diferenciar su distinta naturaleza conceptual.
En este sentido, vale señalar que la remedición de activos, ya sea sobre la base de valores
corrientes o sobre la base de un factor de ajuste (sucedáneo de un valor corriente), solo ofrece
la posibilidad de morigerar el impacto de la inflación acumulada no reconocida contablemente
en la información desde la interrupción del ajuste integral por cambios en el poder adquisitivo
de la moneda sobre ciertos y determinados elementos patrimoniales. Se constituye así en un
ajuste parcial ya sea por la adopción de un valor corriente o por la reexpresión mediante un
factor, con efectos similares a la vieja ley 19742 de revalúo contable. En consecuencia, se
mejora la medición de los elementos patrimoniales, pero los componentes del patrimonio neto
y resultados continúan siendo importes nominales.
En cambio, el ajuste integral atañe a la unidad de medida. Su característica esencial es su
doble objetivo. Por una parte, homogenizar la totalidad de las partidas (patrimoniales, de
resultados y flujos de fondos) que integran los estados contables para que queden expresados

342 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 343

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

en moneda de poder adquisitivo de cierre del período y, por la otra, determinar y exponer los
resultados de naturaleza financiera generados por el mantenimiento de activos y pasivos
expuestos a los cambios en el poder de compra en contextos de inestabilidad monetaria. De
este modo, se logra la correcta determinación del resultado del período, es decir, la verdadera
ganancia o pérdida devengada en relación con el capital financiero a mantener medido en
moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre. Por ende, la información contenida en los
estados contables resulta comparable y útil para la toma de decisiones y con fines de análisis.
Por lo antedicho, se sostiene que el mecanismo de corrección de la unidad de medida es
siempre independiente de los criterios primarios de medición (costos o valores corrientes) y de
la conceptualización de la ganancia, la cual depende del capital a mantener adoptado
(financiero o económico), de lo que deriva que podría aplicarse la remedición de activos separa-
damente o en combinación con el ajuste integral, pues la primera es una cuestión de criterio
de medición y el segundo, de unidad de medida.
Hecha esta diferenciación esencial, se describirán brevemente las características y procedi-
mientos contenidos en ambas normas (aunque para la reanudación del ajuste serán necesarias
algunas disposiciones aún no emitidas). Se intentará analizar críticamente los efectos de aplicar
la remedición de activos que está pronta a extinguirse y las consecuencias de optar por el ajuste
integral, considerando en forma independiente su incidencia en el patrimonio y en los resul-
tados de un ente a través de un caso numérico simple. Las reflexiones a las que se arribe
podrán contribuir en futuras modificaciones normativas y en el desarrollo profesional.

II - LA REMEDICIÓN DE ACTIVOS DE LA RT 48. SUS CARACTERÍSTICAS Y


PROCEDIMIENTOS RELEVANTES

1. Objetivo, carácter y alcance de la norma de remedición


Dado que ciertos activos no monetarios de los entes están expresados, en muchos casos,
al costo original con que fueron reconocidos al momento de su incorporación, la FACPCE emitió
la RT 48. Resultaba necesario adoptar criterios contables para acercar las mediciones de los
activos a sus valores corrientes, realizando una remedición por única vez.
La sanción de esta norma ocurre en un contexto que reconoce la desactualización de los
valores de los bienes de las compañías desde el punto de vista impositivo con la publicación
de la ley 27430 en el Boletín Oficial con fecha 29/12/2017, la que aborda la “modificación del
impuesto a las ganancias” e incluye al revalúo impositivo y contable en su Título X.
El objetivo de esta norma contable es permitir la “remedición” de los activos medidos al
costo que han sido fuertemente devaluados por años de inflación acumulada y que, por un
problema normativo y de contexto político nacional, no ha sido reconocido desde el 2003. Con
este nuevo vocablo “remedir” se pretende una aproximación a valores corrientes sin ser una
revaluación acorde a lo normado por la RT 31 ni una reexpresión a pesar de admitirse la
corrección por un factor determinado sobre la base de índices de precios.
En este aparente desorden normativo, entre alternativas contables e impositivas, la ley
27430 establece que la revaluación impositiva es opcional, y solo podrá ejercerse en el primer
ejercicio cerrado con posterioridad a su entrada en vigencia. En cambio, la RT 48 adopta
un procedimiento contable de aplicación obligatoria por única vez, al cierre de los ejercicios
finalizados desde el 31/12/2017 y el 30/12/2018 (ambas fechas inclusive) de acuerdo con su
artículo 4, inciso b). De este modo, la pauta profesional difiere de los lineamientos de la ley
que considera al revalúo contable de carácter optativo, al expresar en el artículo 296 que “los
sujetos que lleven registraciones contables que les permitan confeccionar balances comerciales

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 343


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 344

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

podrán ejercer por única vez la opción de revaluar, a los efectos contables, los bienes incorporados
en el activo del respectivo ente, conforme lo determine la reglamentación y las normas contables
profesionales...”.
Sin embargo, la adopción de la RT 48 en cada jurisdicción tuvo un carácter dispar en
relación con su obligatoriedad. Así por ejemplo, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Santa Fe la adoptó como opcional del mismo modo que en la mayoría de las jurisdicciones,
en tanto que el Consejo de la Provincia de Buenos Aires la adoptó como obligatoria.
De acuerdo con la RT 48 están alcanzados todos los activos no monetarios reconocidos en
los estados contables. Se exceptúan aquellos que se encuentren medidos a valores corrientes
y que se decida continuar con dicho criterio, por obligación o por opción, en los ejercicios
posteriores al de aplicación de la remedición.
La remedición se realiza en todos los componentes del activo alcanzados, aplicando el criterio
de significación. Es decir, para aquellos activos en los que la diferencia resultante de la reme-
dición no sea significativa se podrá optar por continuar con la medición contable aplicada por
el ente (sin considerar esta norma).(9)
Por otra parte, quedan exceptuados de la aplicación de la RT 48 aquellos entes que utilicen
para la preparación de los estados contables las NIIF o NIIF para pymes de acuerdo con la RT 26.

2. Procedimiento general preferible y alternativo


Según el procedimiento general, los activos son remedidos con el objeto de aproximar su
importe en libros a sus valores corrientes. Para tal fin deben tenerse en cuenta las siguientes
reglas generales:
a) Los activos no medidos a valores corrientes antes de la vigencia de esta resolución técnica
deben medirse:
- sobre la base de valores corrientes (procedimiento preferible); o
- sobre la base del factor de revalúo informado como Anexo al artículo 283 de la ley
27430, considerando la fecha en la que está expresada la medición contable de cada
elemento (procedimiento alternativo). Dicho anexo presenta los factores anuales
desde el 2001 hasta diciembre de 2016, cuatrimestrales para el 2017 y aclara que
los posteriores serán mensuales sobre la base de la variación del IPIM que suministre
el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
b) Respecto de los activos incluidos en los rubros “bienes de uso” y “propiedades de
inversión” y otros activos no corrientes mantenidos para su venta (incluyendo los
retirados de servicio) que se encuentren medidos a valores corrientes, antes de la
vigencia de esta resolución técnica, el ente puede optar por:
I - continuar con la política contable anterior; o
II - cambiar la política contable anterior y aplicar las disposiciones de esta norma.
Las mediciones (remediciones) resultantes por aplicación de las reglas descriptas serán
consideradas como costo atribuido al cierre del ejercicio en el que la remedición tuvo su
implementación. Esto implica que se constituye en el nuevo costo, expresado en moneda de la
fecha de la remedición.

3. Situación particular. Ciertos bienes medidos a valores corrientes


Tal como se ha señalado, la norma hace referencia a cómo tratar algunos casos en los que
los activos no monetarios de los entes se estuvieran midiendo sobre la base del modelo de
revaluación (bienes de uso), o el valor neto de realización (propiedades de inversión o en activos
no corrientes que se mantienen para la venta -incluyendo los retirados de servicio-) en el

344 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 345

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

ejercicio anterior a la remedición. En estas circunstancias, se permite continuar con la misma


política u optar por emplear el modelo de costo y considerar la remedición determinada al cierre
como costo atribuido. Esta opción se considera como un cambio de política contable, pero con
efecto prospectivo desde la fecha de cierre del ejercicio.
En caso de cambiarse el criterio contable de bienes de uso, del modelo de revaluación a
costo atribuido y, existiendo un saldo por revaluación contabilizado, este debe ser transferido
íntegramente al saldo que surja por aplicación de la remedición (“Saldo de remedición -
resolución técnica N° 48”) que también se expondrá en el patrimonio neto.
Idéntico tratamiento de la diferencia por valuación al valor neto de realización versus su
medición inicial se propone para los casos en que se aplique el valor neto de realización para
las propiedades de inversión o activos no corrientes destinados a la venta o retirados de servicio,
cuando se cambien de política y discontinúen para aplicar el criterio de costo atribuido.

4. Comparación con valores recuperables


Como es sabido, para toda valuación de elementos del activo debe realizarse el test de
recuperabilidad, que surge de comparar el valor surgido de la remedición para cada rubro del
activo con su valor recuperable y reconocer el deterioro, si correspondiera.
Como criterio general debe realizarse la comprobación del deterioro y, por ello, ningún activo
(o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un importe
superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre su valor neto de
realización y su valor de uso.
Los entes pequeños caracterizados según las normas de la resolución técnica 41(10), segunda
parte (en adelante, RT 41), pueden optar por no comparar la medición periódica de los bienes
de uso (excepto activos biológicos y bienes de uso destinados a alquiler) con su valor recu-
perable, en cada cierre de período, si el resultado de cada uno de los últimos tres ejercicios
fuese positivo. Si no se cumpliera la condición del párrafo anterior, la entidad debe evaluar si
existen indicios de deterioro de sus bienes de uso y, si esto se verifica, la entidad debe realizar
la comparación del valor contable con su valor recuperable.
Cuando el valor recuperable fuera menor que el valor determinado siguiendo el procedi-
miento de la resolución bajo análisis, el deterioro resultante se imputará a la misma cuenta de
patrimonio neto en la cual debe registrarse la remedición del activo, que seguidamente se
describe.

5. La contrapartida de la remedición. Su destino


La contrapartida de la remedición del activo y del pasivo (en caso de corresponder) se
registra en “Saldo de remedición - Resolución técnica N° 48”, siendo una partida integrante
del patrimonio neto. Este saldo no podrá transferirse a resultados no asignados ni distribuirse
mediante dividendos en efectivo o especie, pero podrá capitalizarse o asignarle otro destino que
permitan las disposiciones legales que le apliquen.
Se aclara que los mayores gastos que surjan en ejercicios futuros (depreciaciones, amortiza-
ciones, costo de ventas, etc.), como consecuencia de la remedición de los activos, se imputarán
a resultados del ejercicio, o al costo de producción de activo, según corresponda. Por lo tanto,
no se admite su absorción con la partida de patrimonio neto mencionada.
Esta norma requiere que se aplique el método del impuesto diferido de acuerdo con la
Sección 5.19.6 de la RT 17 o la Sección 4.4.4.: “Impuesto a las ganancias” de la tercera parte
de la RT 41 y se registrará con contrapartida a “Saldo de remedición - Resolución técnica N°
48”. Los entes pequeños que opten por aplicar la segunda parte de la RT 41 reconocerán el
activo o pasivo por impuesto diferido por la diferencia surgida como consecuencia de la
aplicación de la RT 48 pudiendo mantener la opción de aplicarlo para las restantes diferencias.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 345


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 346

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

6. Aspectos de exposición
El estado contable del ejercicio se expondrá en forma comparativa con el ejercicio anterior
sin aplicar a las cifras comparativas las normas de remedición de esta resolución técnica.
Simplemente, se requiere exponer en notas:
a) las políticas contables aplicadas como consecuencia de esta resolución; y
b) el efecto producido por esta remedición en la comparabilidad con las cifras del ejercicio
anterior y el que se producirá en forma cualitativa en los ejercicios futuros atento a que
se afecta la comparabilidad.
La nota contendrá como mínimo un cuadro por rubro con los importes de los activos antes
de la remedición, los cambios por la remedición y los importes de los activos remedidos de este
ejercicio.

III - AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA RT 6

1. Objetivo del ajuste integral. Distorsiones de su no aplicación


Cuando se piensa en una norma de ajuste integral por inflación se identifica con la reso-
lución técnica 6(11) (en adelante, RT 6) aunque tuvo otros antecedentes como la resolución
técnica 2 de la FACPCE y el dictamen 2 del ITCP cuya descripción excede el objetivo de este
trabajo.
Vale recordar que la versión original de la RT 6 surgió debido a que en setiembre de 1983,
la ley 22903 modificó el artículo 62 de la ley 19550 general de sociedades, estableciendo que
los estados contables debían presentarse en moneda constante. Por ello, los organismos
representativos de la profesión contable dictaron con celeridad una norma técnica de aplicación
uniforme en todo el país, que se denominó “Estados contables en moneda constante”, recomen-
dando su vigencia para los ejercicios económicos iniciados a partir de setiembre de 1983, fecha
en la cual se había producido la citada modificación legal. Esta resolución contenía
disposiciones no solo en relación con la metodología del ajuste integral sino también cuestiones
de valuación y exposición. Actualmente, poco ha quedado de su contenido original atento a las
modificaciones incorporadas por las resoluciones técnicas 10, 19 y 39, pero tiene plena vigencia
y mantiene su esencia: permite corregir la unidad de medida.
Como es sabido, la información contable elaborada en el país en las últimas décadas no ha
sido corregida en lo ateniente a la unidad de medida desde la discontinuación del ajuste integral
desde el año 2003. Esto se fundamenta en que tanto la Sección 6.1. del Marco Conceptual
como la Sección 3.1. de la RT 17 y la Sección 2.6. de la RT 41, de manera consistente,
establecen que la exigencia legal de utilizar moneda constante se satisface con el empleo de la
moneda nominal en un contexto de estabilidad monetaria. Sin embargo, el efecto acumulativo
de la inflación sobre la información contable no ha cesado hasta la actualidad y, por consi-
guiente, la utilización de la moneda nominal durante el lapso de interrupción del ajuste por
inflación impide lograr el doble objetivo del ajuste integral ya comentado:
- homogeneizar todas las partidas en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre
de ejercicio; y
- determinar y exponer los resultados de naturaleza financiera generados por el manteni-
miento de activos y pasivos expuestos a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
(RECPAM).
Atento a lo hasta aquí expuesto y sin ánimo de abundar, se considera oportuno señalar
algunas de las distorsiones más relevantes de la información contable por el no reconocimiento

346 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 347

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, las que serán más o menos significativas
según la estructura patrimonial del ente, la tasa de inflación del período en cuestión y la
acumulada desde la interrupción del ajuste integral.
En este orden de ideas, el efecto directo esperable en el escenario planteado es que las
empresas no puedan determinar la verdadera ganancia en términos reales del ejercicio
económico y, por lo tanto, que la información contenida en los estados contables no resulte
creíble y útil para la toma de decisiones por los usuarios. Los elementos de los estados finan-
cieros quedan medidos en moneda de distinto momento, situación que genera una mayor
alteración cuanto más antiguas son las incorporaciones o mediciones iniciales, tal es el caso
de los activos fijos valuados al costo y los aportes de los propietarios. Como secuela de lo
mencionado, el resultado del período calculado sobre la base de la aplicación del capital a
mantener financiero se ve deformado, entre otras cosas, por la determinación de resultados de
tenencia y financieros y por operaciones, que resultan sobredimensionados en períodos
inflacionarios, dado que se calculan en términos nominales sin incluir el efecto neto de los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Al mismo tiempo, se computan magras amortiza-
ciones de activos no corrientes calculadas sobre costos originales no actualizados, además de
que dicho resultado se encuentra disfrazado como consecuencia de la existencia del RECPAM
no reconocido.
La distorsión respecto del resultado del ejercicio trae aparejada una serie de consecuencias
tanto para el ente emisor de los estados contables como para los inversores y acreedores. En
este sentido, ciertas decisiones en materia societaria se basan en el resultado contable del
período. Así sucede con las retribuciones a directores y síndicos o a los socios gerentes, la
asignación con destino a la reserva establecida por la ley general de sociedades, otras reservas
estatutarias o voluntarias y la absorción de pérdidas o la distribución de utilidades a los
propietarios a través de los dividendos o asignación en cuentas particulares para el caso de
sociedades de responsabilidad limitada.
Si bien el resultado contable nominal puede quedar expresado en exceso o en defecto en
relación con el resultado real, pues dependerá principalmente de la estructura financiera del
ente y del mantenimiento de activos y pasivos monetarios, algunos autores sostienen que serán
más los casos en que la ganancia del período quede expresada en exceso (o la pérdida en
defecto) porque la medida asignada al patrimonio inicial suele estar más afectada que la del
patrimonio final.
Atento a la determinación de resultados nominales, si estos se distribuyen, puede
comprometerse la integridad del capital.
Asimismo, la falta de consideración de los efectos de la inflación en la elaboración de la
información financiera provoca un impacto directo en la determinación del impuesto a las
ganancias, incrementando la alícuota real del impuesto. Existen a esta altura varios fallos en
los que se ha probado que el Estado estaría absorbiendo una porción sustancial de la renta o
del capital, vulnerando entre otros el derecho de propiedad, materializado en un impuesto
determinado mayor que no se compadece con la verdadera capacidad contributiva, medida en
términos reales, alterando el principio no confiscatorio de rango constitucional.
Por último, resulta interesante volver a señalar que la FACPCE ha venido suspendiendo
transitoriamente la aplicación de la Sección 3.1. de la RT 17 y la Sección 2.6. de la RT 41 hasta
la reciente aprobación de la resolución 539/2018 por la Junta de Gobierno de la FACPCE(12)
que dispone la reanudación del ajuste integral por inflación obligatoria para los ejercicios
cerrados a partir del 31/12/2018 y opcional, por única vez, para aquellos cuyos cierres operen
entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018. Para más, con la derogación del decreto 1269 y sus
modificatorios se elimina el conflicto normativo para las empresas sujetas a contralor de
organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. Esta inminente reanudación de la
aplicación de la RT 6 justifica la breve descripción que de su contenido se expone seguidamente
y el análisis de sus efectos en el patrimonio y los resultados efectuado en el apartado IV.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 347


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 348

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

2. Proceso secuencial sugerido


En relación con el procedimiento de ajuste, en la RT 6 se sugiere un proceso secuencial
con la finalidad de determinar el resultado del período en moneda de cierre por diferencia
patrimonial y asimismo medir el RECPAM o, en su caso, los Resultados Financieros y por
Tenencia (incluido el RECPAM) por la diferencia entre dicho resultado final en moneda de cierre
y el subtotal de las partidas de resultados debidamente reexpresadas.
Se trata de una serie de pasos lógicos que conducen a determinar el resultado final. Por lo
tanto, debe quedar claro que, como consecuencia de la aplicación de la partida doble, el
RECPAM o, en su caso, los Resultados Financieros y por Tenencia (incluido el RECPAM) -según
se aplique el método depurado o simplificado- representa la contrapartida neta de los ajustes
por reexpresión realizados en las demás partidas. El hecho de que el RECPAM surja como
contrapartida de la determinación en moneda de cierre de las partidas no expuestas a los
cambios en el poder de compra no significa que sea originado en ellas, sino que en verdad es
generado por el mantenimiento de las partidas expuestas en contextos de inestabilidad
monetaria.
Por otra parte, dado que la determinación del RECPAM o, en su caso, Resultados Finan-
cieros y por Tenencia (incluido el RECPAM), siguiendo este proceso secuencial es una cifra
residual (lo que queda de un todo), puede incluir errores. Por ello, resulta conveniente su
comprobación independiente a través de las partidas que lo generan y que son las responsables
de su existencia. Para ello se determinan las cifras equivalentes en moneda de cierre de las
partidas de activos y pasivos expuestos que tuvieron movimientos mensuales durante el
ejercicio económico, aun cuando no presenten saldos al cierre y, comparándolas con sus
importes nominales, se puede comprobar la magnitud del RECPAM.
El proceso secuencial sugerido consiste en:
a) Determinar del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda
homogénea de inicio. Sobre la base de lo anterior, determinar el patrimonio neto inicial
en moneda constante de inicio.
b) Determinar del activo y el pasivo en moneda de cierre al final del período objeto del
ajuste. Sobre la base de lo prescripto, calcular el patrimonio neto al final del período en
moneda de cierre, por diferencia entre el activo y el pasivo precedentemente.
c) Determinar en moneda de cierre el patrimonio neto al final del período, excluido el
resultado de dicho período. Para ello el patrimonio neto inicial se reexpresa en moneda
de cierre, agregando o deduciendo las variaciones cuantitativas ocurridas en el patri-
monio neto durante el transcurso de este -excepto el resultado del período- reexpresadas
en moneda de cierre.
d) Determinar en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre los
importes obtenidos por aplicación de los pasos anteriores.
e) Determinar del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a las
variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia
-incluido el resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda- según el caso), mediante la reexpresión de las partidas que componen el estado
de resultados del período.
f) Determinar del resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda- RECPAM (o del resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado
por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda según el caso-)
del período por diferencia entre los importes obtenidos por aplicación de las normas
anteriores.

348 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 349

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

A continuación, se muestra el proceso secuencial descripto en forma gráfica:

3. Pasos para la reexpresión de las partidas


A efectos de reexpresar en moneda homogénea, las distintas partidas o rubros integrantes
de los estados contables, deben aplicarse los siguientes pasos:
a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas
patrimoniales y de resultados, de acuerdo con lo establecido en la Sección 4.6. (“Compo-
nentes financieros implícitos”) de la segunda parte de la RT 17.
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre deben reexpresarse
en moneda de cierre, teniendo en cuenta la anticuación, es decir, el momento o período
de origen de las mismas y aplicando los coeficientes de reexpresión, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de
las normas precedentes- podrán exceder a su valor recuperable, individualmente o en
conjunto.
De lo antedicho vale destacar que la segregación de los componentes financieros implícitos
no se vincula con la unidad de medida sino con la correcta medición de los activos y pasivos
al cierre del período y la consiguiente determinación del resultado final del ejercicio.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 349


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 350

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

Resulta necesario clasificar las partidas a efecto de distinguir entre aquellas partidas
expresadas en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de las que representen cifras
en moneda de poder de compra anterior, dado que solo estas últimas requieren ser reexpre-
sadas, una vez definido el poder adquisitivo en que se encuentran expresadas. Así se pueden
clasificar en:
- Partidas expuestas que no se reexpresan, que sufren la pérdida de poder de compra y
por lo tanto, generan Resultados por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la
Moneda (RECPAM).
- Partidas representativas de activos y de pasivos medidos a valores corrientes de cierre
que no se reexpresan por representar un poder adquisitivo de la fecha de medición (o
que se les aplica un coeficiente igual a la unidad) y no generan RECPAM.
- Aquellas partidas representativas de activos y pasivos medidos a sus costos originales
o atribuidos, las integrantes del patrimonio neto (capital, primas de emisión, reserva
legal, resultados no asignados) y las partidas de resultados que deben reexpresarse para
determinar su equivalente en moneda de poder adquisitivo de cierre y que no generan
RECPAM.
Para determinar los coeficientes que corresponde aplicar, debe procederse a la identificación
del período de origen de las partidas, es decir a la denominada “anticuación”. Ello consiste en
descomponer el saldo de una cuenta agrupando sus movimientos por períodos mensuales dado
que los índices a aplicar tienen tal frecuencia de publicación. En consecuencia no se identifica
un momento de origen sino un período y, por ello, no es posible medir el cambio en el poder
adquisitivo de la moneda ocurrido dentro del período. En otras palabras, todo movimiento
acontecido durante el período mensual se considera como si hubiese tenido lugar el último día
del mes, sin poderse medir el deterioro sufrido dentro de cada mes, como si el proceso
inflacionario o deflacionario se computara a saltos. En tanto no se generen distorsiones
significativas, la norma acepta la descomposición del saldo de una cuenta en períodos mayores
de un mes.
Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice
correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente al período de origen
de la partida.
El índice a emplear requiere una mención particular. La reciente resolución 539/2018 de
la Junta de Gobierno de la FACPCE ha modificado el índice a emplear puesto que decidió
adoptar el IPC nacional desde el 2017, empalmándolo con el IPIM hasta esa fecha. Será la
FACPCE quien publicará mensualmente la serie completa del índice a aplicar. La razón
argumentada es compatibilizar el procedimiento de la RT 6 con la normativa internacional (NIC
29). En consecuencia, se modifica lo establecido en la Sección IV.B.5 de la RT 6 por lo siguiente:

“La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de


Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre
de 2016) con el IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo establece la resolución
JGN Nro. 517/16.
La serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será
elaborada y publicada mensualmente por esta Federación una vez que tome
conocimiento público la variación mensual del IPC Nacional por el INDEC”.(13)

350 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 351

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

4. Alternativas para determinar y presentar los resultados financieros y por tenencia.


Esquema depurado y simplificado
Las alternativas establecidas en la norma vigente para la determinación y consiguiente
exposición de los Resultados Financieros y por Tenencia, incluyendo el RECPAM, difieren en
su grado de apertura y, por ende, en la calidad de la información suministrada.
En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus ítems se
exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros
implícitos de las operaciones. Además, se presentan separadamente:
- El RECPAM.
- Los resultados financieros en términos reales.
- Los resultados por tenencia en términos reales.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM)
comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en
el poder adquisitivo de la moneda).
En cambio, en el esquema simplificado, los Resultados Financieros y por Tenencia, inclu-
yendo el RECPAM se presentan en una sola línea, en forma global y, fundamentalmente, se
determinan por diferencia entre el resultado final del período obtenido por diferencia
patrimonial y el subtotal de los rubros en moneda de cierre del estado de resultados. Por efecto
de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados
en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en moneda de
cierre. Respecto de la determinación de estos resultados, la reciente resolución 539/2018
presenta como opción simplificadora la alternativa de calcular y presentar los mismos en una
sola línea, ratificando lo dispuesto en la RT 6.

5. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes


La Sección IV.B.13 de la segunda parte de la RT 6 preveía que los emisores de estados
financieros ignorasen los efectos de la inflación del período de interrupción de los ajustes, pues
disponía:
“Cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la
moneda se reanude después de un período de estabilidad monetaria, tanto las
mediciones contables reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la
moneda, hasta el momento de la interrupción de los ajustes, como las que tengan
fechas de origen incluidas en el período de estabilidad, se considerarán
expresadas en moneda del último mes del período de estabilidad”.

Por lo tanto, al reanudarse la aplicación del ajuste integral, luego de un período de


estabilidad monetaria, se debía considerar que todas las mediciones contables anteriores a esa
fecha se encontraban expresadas en moneda del último mes de estabilidad. En consecuencia,
la aplicación del ajuste integral siempre tenía efecto prospectivo.
A partir de octubre de 2014, con la entrada en vigencia de la RT 39 y de la resolución (MD)
735/2013 (interpretación sobre la aplicación del párr. 3.1: “Expresión en moneda homogénea”
de la RT 17) la normas contables argentinas se alinean aún más con las NIIF y las NIIF para
pymes. Una de las modificaciones más importantes fue la sustitución de la Sección IV.B.13 de
la segunda parte de la RT 6 antes citada por la siguiente:

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 351


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 352

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

“Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de estados contables


elaborados conforme a lo establecido en esta norma, deberá tratar a las cifras
reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el momento
de interrupción de los ajustes como base para los importes de esas partidas en
sus estados contables subsiguientes.
Si en un período posterior fuera necesario reanudar el ajuste integral, los efectos a
considerar serán los habidos desde el momento en que se interrumpió el ajuste.
La reanudación del ajuste se aplica desde el comienzo del ejercicio en el que se
identifica la existencia de inflación”.

En consecuencia de lo normado en estos párrafos se pude señalar lo siguiente:


a) Cuando deba suspenderse la aplicación del ajuste integral, las cifras expresadas en
moneda de poder adquisitivo del período de la interrupción del ajuste serán la base para
los estados contables siguientes.
b) Cuando se reanude el ajuste por inflación deberán anticuarse y reexpresarse las cifras
que quedaron en moneda de poder adquisitivo del último ajuste y las originadas durante
el período en el cual no se efectuó el ajuste por inflación.
c) El ajuste por inflación tiene efecto retroactivo.
d) El ajuste debe realizarse desde el comienzo del ejercicio en el que se configura la
condición para reanudar el ajuste.
e) Será necesario que se fije algún mecanismo simplificador para la reexpresión del
patrimonio neto al inicio del primer ejercicio de reanudación del ajuste.

IV - ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE OPTAR POR REMEDICIÓN O POR AJUSTE INTEGRAL


POR INFLACIÓN. CASO DE APLICACIÓN

Seguidamente, se plantea un caso numérico con una idéntica situación patrimonial inicial
y las mismas operaciones que se deja como testigo y a partir de ella, se plantean dos alterna-
tivas. En la primera, se opta por la remedición de ciertos activos y por no aplicar el ajuste
integral por inflación y, en la segunda, se opta por aplicar el ajuste integral por inflación sin
remedición alguna, con la finalidad de detectar los efectos en el patrimonio y en los resultados
de cada una de ellas.

Planteo del caso


Una sociedad anónima dedicada a la prestación de servicios se constituyó en enero de 2016
en la Localidad de Rosario, jurisdicción de la Provincia de Santa Fe, determinando que su fecha
de cierre de ejercicio sería el 31 de octubre de cada año.
Durante su primer ejercicio irregular, finalizado el 31/10/2016, esta sociedad, que en
función del monto de ventas del ejercicio califica como ente pequeño, opta por aplicar las
normas contenidas en la RT 41. A esa fecha presenta la siguiente situación patrimonial:

352 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 353

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

Criterios de medición adoptados para los bienes de uso


Se miden a su costo histórico (menos amortizaciones acumuladas), teniendo en cuenta las
siguientes bases para su depreciación:
1. Inmuebles: adquirido en 10/2016. Terreno $ 20.000 y edificio $ 80.000. La amortización
del edificio se realiza considerando una vida útil de 50 años (2% anual), con método
lineal, sin valor de rezago. Amortización anual: $ 1.600.
2. Instalaciones: se trata de inversiones realizadas en 10/2016 por $ 35.000 que se
amortizan en 10 años (10% anual), método lineal, sin valor de rezago. Amortización
anual: $ 3.500.
3. Rodados: se refiere a un automóvil adquirido en 10/2016 en $ 50.000 que se amortiza
en 5 años (20% anual), método lineal, sin valor de rezago. Amortización anual: $ 10.000.
El Directorio de la empresa, durante su segundo ejercicio finalizado el 31/10/2017, decide
aplicar el modelo de revaluación de la RT 31 para la clase de bienes inmuebles, siendo su valor
razonable a dicha fecha $ 150.000 ($ 30.000 de terreno y $ 120.000 de edificio, importe que
no supera su valor recuperable). Al momento de aplicar dicho método, opta por eliminar las
amortizaciones acumuladas y mantener el saldo por revaluación surgido por aplicación del
método hasta que el bien sea dado de baja.
A continuación, se expone el cálculo de la revaluación de los inmuebles:

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 353


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 354

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

En consecuencia, la situación patrimonial al 31/10/2017 es la siguiente:

Se observa que los inmuebles han quedado medidos a su valor razonable debido a la
aplicación del modelo de revaluación y su contrapartida ha sido expuesta en el patrimonio neto
dentro de los resultados acumulados en el rubro Resultados Diferidos, tal como lo dispone la
norma contable profesional, aun cuando conceptualmente debería calificarse como un
resultado por tenencia por aplicación del criterio de valor razonable.
En el ejercicio finalizado el 31/10/2018, la empresa continúa aplicando el mismo criterio
para medir los inmuebles, pero considera que su valor razonable ha cambiado significativa-
mente desde su última medición, dado que asciende a $ 230.000.

354 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 355

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

Las instalaciones se siguen midiendo al costo original menos amortizaciones acumuladas


(valor residual).
Las ventas de servicios del ejercicio ascienden a $ 50.000 y su costo es de $ 30.000.
Se proponen tres alternativas:
1. Caso testigo - Sin RT 48 y sin RT 6: se supone que la empresa no aplica ni la remedición
de activos de la RT 48 ni el ajuste integral por inflación de la RT 6.
2. Remedición RT 48, sin RT 6: la empresa decide remedir sus activos no monetarios.
Siguiendo los lineamientos de la norma, elige como activos susceptibles de remedición
a los rodados, dado que el inmueble se ha medido a valores corrientes. Para realizar la
remedición de sus rodados, se aplica el procedimiento alternativo según la tabla del
artículo 283 de la ley 27430: factor de reexpresión supuesto 1,63 (origen 2016, cierre
10/2018). La empresa decide no aplicar revalúo impositivo de la ley 27430 a fin de
simplificar el análisis del caso de aplicación.

3. Ajuste integral RT 6, sin RT 48. Se supone que la empresa no opta por aplicar la RT 48,
pero se ve afectada por la obligación de aplicar el ajuste integral por inflación siguiendo
las pautas del proceso secuencial establecido en la RT 6.
Los coeficientes supuestos utilizados para homogeneizar los valores expresados en moneda
de poder adquisitivo anterior a la fecha de cierre son los siguientes:
Para los cierres de ejercicio de 10/2017:
- 1/2016: 1,25.
- 10/2016: 1,20.
- 10/2017: 1,00.
Para los cierres de ejercicio de 10/2018:
- 10/2017: 1,40.
- promedio mensual 2018: 1,20.
- 10/2018: 1,00.
Resulta necesario adecuar las cifras iniciales a la moneda de poder adquisitivo de dicha
fecha (31/10/2017), para la cual quedan algunos interrogantes a dilucidar en cuanto a cuál
será el tratamiento a darle a los saldos iniciales de cuentas de patrimonio neto al momento de
reanudación del ajuste integral, atento a que aún no se encuentran a la fecha publicada las
guías de aplicación, o si resultará aplicable lo planteado en las normas internacionales al
respecto que procuran la absorción de los mismos con resultados no asignados (NIC 29).

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 355


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 356

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

Nota: MCI significa “Moneda constante al inicio”

Los estados contables de la empresa muestran la siguiente situación patrimonial y


económica al 31/10/2018, en forma comparativa según las tres alternativas planteadas
inicialmente:

356 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 357

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

Cálculo auxiliares

a)

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 357


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 358

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

b)
Teniendo en cuenta la revaluación de los inmuebles en el ejercicio 2018 y ante la ausencia
de la nueva normativa, se presentan los siguientes cálculos como propuesta de interacción
entre la RT 31 y la RT 6:

c)

d)

V - REFLEXIONES FINALES

Con lo anterior a la vista merecen puntualizarse algunos efectos observados:


- Desde el punto de vista de la medición de los activos, la remedición aplicada a la clase
“rodados” permite aproximar su medición a un valor más realista y dicho incremento
tiene como contrapartida el saldo por remedición integrante del patrimonio neto que no
podrá distribuirse. En el supuesto del ajuste integral, la medición de rodados resulta
similar pero debido a que debe ser aplicado a todas las partidas que estén en moneda
de fecha anterior, también ha permitido que las instalaciones muestren un importe
mayor. Por ello se considera que la remedición es solo un ajuste parcial y difiere
conceptualmente del ajuste por inflación como se explicara al inicio de este trabajo.

358 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 359

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

- Una remedición de activos efectuada mediante el procedimiento alternativo dispuesto


por la RT 48 conlleva a la adecuación de las mediciones de los activos con el factor de
corrección (art. 283, L. 27430) y los importes remedidos deberían ser similares a los
obtenidos por la aplicación del ajuste integral (RT 6) si se continuase con el índice IPIM.
Sin embargo, difieren porque que dichos factores se determinan por período anual o
trimestral y sobre la base del IPIM, mientras que los coeficientes a utilizar para el ajuste
integral por inflación se determinan y aplican a períodos mensuales y sobre la base de
una serie empalmada del IPC (diciembre/2016) con el IPIM.
- En cuanto a la incidencia de las depreciaciones, para el supuesto de remedición de la
RT 48, las mayores amortizaciones recién incidirán en los ejercicios posteriores. En
cambio, al aplicarse el ajuste integral por inflación, por su determinación sobre costos
(originales o atribuidos) expresados en moneda de cierre resultan necesariamente
mayores e inciden desde el primer ejercicio en que se reanuda.
- Los resultados del ejercicio difieren sustancialmente en las alternativas planteadas.
Específicamente se observa el impacto desfavorable en el resultado del período determi-
nado en moneda constante por la aplicación del ajuste integral, debido al reconocimiento
de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, que en este caso se genera por el
mantenimiento únicamente de activos expuestos a la inflación (RECPAM).
- Respecto del resultado del ejercicio en moneda nominal, por la no aplicación del ajuste
integral por inflación, muestra una ganancia no real. Por lo tanto, tendrá consecuencias
en las decisiones que se tomen sobre la base de ellas. Así, en caso de ser distribuidas
en efectivo o en especie, vulnerarían la integridad del capital y se incumpliría con las
disposiciones legales que exigen que las distribuciones de resultados provengan de
“ganancias líquidas y realizadas”. Además se constituyen en el punto de partida para la
determinación del impuesto a las ganancias por lo cual se pone palmariamente en
evidencia que se estaría tributando sobre ganancias ficticias.
- Dadas las modificaciones introducidas por la RT 39 en la sección referida a la
interrupción y reanudación del ajuste por inflación de la RT 6 es claro que dicho ajuste
tiene efecto retroactivo al período de su interrupción. Debido a ello, resultará necesario
que las normas que el Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría
(CENCyA) está elaborando especifiquen el procedimiento para reexpresar el patrimonio
al inicio del primer ejercicio en el que se reinicie la aplicación del ajuste integral, el cual
fue eliminado de la RT 6 original. En consecuencia, se podrán distinguir los resultados
por cambios en poder adquisitivo generados desde la interrupción del ajuste hasta el
inicio del ejercicio en que se reanude -que se imputarán a Resultados No Asignados-
separadamente de los generados durante el ejercicio de reanudación -que deberán
imputarse al resultado del ejercicio-.
- Atento a que resulta laboriosa la determinación de los distintos períodos de origen de
las variaciones cuantitativas del patrimonio neto ocurridas durante el lapso de
interrupción (2003 a 2018) para su reexpresión en moneda constante de inicio, es
deseable que se admita algún mecanismo simplificador y en alineado con lo establecido
al respecto en la NIC 29.
- Asimismo puede resultar necesario que se estipulen pautas para la absorción de
pérdidas acumuladas iniciales como otrora fueron establecidas en la RT 6 original,
incluso que se suspenda la aplicación del artículo 94 de la ley general de sociedades.
- La lógica consecuencia de la reanudación del ajuste desde su última interrupción en
2003 deja el período de “estabilidad de la década del noventa” sin ajuste alguno. Esto
tiene incidencia en la medición de partidas tales como los bienes de uso, los activos
intangibles y el capital social, entre otras, puesto que la inflación siempre es acumulativa
a pesar de que puede considerarse no significativa para un ejercicio económico aislado.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 359


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 360

ANALÍA R. FERNÁNDEZ - MARIANA S. RAMOS

- La remedición de activos con el procedimiento alternativo mediante la multiplicación


del importe contable (valor en libros) de los activos por el factor de revalúo informado
como Anexo al artículo 283 de la ley 27430, considerando la fecha en la que está
expresada la medición contable de cada elemento, indica un primer período de origen:
2001 y anteriores. De allí que este ajuste parcial tampoco permite subsanar la incidencia
de la inflación acumulada acaecida durante la mencionada década.
Se abren algunos interrogantes que sería deseable se aclaren en las guías que el organismo
emisor nacional está elaborando. Entre ellos es dable mencionar que resulta imperioso el
establecimiento de pautas coherentes respecto del tratamiento a dispensar a los saldos por
revaluación de la RT 31 y también a los originados por remedición de activos de la RT 48, tanto
al inicio como al cierre del primer ejercicio de la reanudación del ajuste integral.
Llegado a este punto, restaría analizar los efectos de la interacción de activos remedidos y
el ajuste integral por inflación. Dicha labor ha sido encomendada al CENCyA(14) y a partir de
las aclaraciones emanadas de dicho organismo, será una nueva motivación para que los
profesionales contables asuman el desafío de su análisis crítico en casos concretos.

VI - BIBLIOGRAFÍA

- Braghini, Pastora: “La razonabilidad de los estados financieros emitidos bajo normas
internacionales en un contexto inflacionario” - ERREPAR - Profesional y Empresaria
(D&G) - agosto/2013 - T. XIV - pág. 881 - Cita digital EOLDC08877A.
- D. (PEN) 1269/2002 y modifs.
- D. 353/2018. Revalúo impositivo y contable. Reglamentación del PEN.
- FACPCE. Guía Práctica de la RT 48, versión 2. Preparado por el Dr. Jorge J. Gil.
- FACPCE. R. (MD) 913/2018. Aplicación de la RT 48 (Normas contables profesionales.
Remedición de activos) y de la Sección 3.1. de la RT 17 (Normas contables profesionales.
Desarrollo de cuestiones de aplicación general) y de la Sección 2.6. de la RT 41 (Normas
contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de
reconocimiento y medición para entes pequeños y medianos).
- Fernández, A. y otros: “La moneda de cuenta en economías con inestabilidad monetaria”
- Foja Cero - Rosario - 2015.
- Fowler Newton, E.: “Complemento de libros. Análisis de la resolución técnica 39 de la
FACPCE” - Disponible en www.fowlernewton.com.ar - Consultado el 15/6/2016
- Fowler Newton, E.: “Contabilidad con inflación” - Ed. Contabilidad Moderna - 1985.
- Fowler Newton, E.: “Contabilidad superior” - LL - Bs. As. - 2010.
- IASB. Financial reporting in hyperinflationary economics - Internacional Accounting
Standard 29 (reformatted 1994).
- Interpretación (FACPCE) 8/2014. Aplicación del párr. 3.1.: “Expresión en moneda
homogénea”, RT 17/2000.
- Kerner, Martín: “Reseña y comparación de las normas contables especiales de revalúo
de activos por única vez” -ERREPAR - Profesional y Empresaria (D&G) - agosto/2018 -
Cita digital EOLDC097723A.
- L. 27430. Reforma tributaria L. 27430. Tít. X. Revalúo impositivo y contable (2017).
- LGS 19550 (t.o. 1984), modif. por L. 26994 (t.o. 2015).

360 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 361

REMEDICIÓN DE ACTIVOS Y AJUSTE INTEGRAL POR INFLACIÓN SEGÚN NORMAS CONTABLES…

- Nannini, M. S. y Vázquez, C.: “La unidad de medida en el entorno normativo actual.


Conflicto por la aplicación de la NIC 29” - 19 Congreso Nacional de Profesionales en
Ciencias Económicas - Mendoza - 2012.
- RT (FACPCE) 17/2000. Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general.
- RT (FACPCE) 26/2009. Adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.
- RT (FACPCE) 31/2011. Modificación de las RT 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo
de revaluación de los bienes de uso excepto activos biológicos.
- RT (FACPCE) 39/2013. Expresión en moneda homogénea. Modificación de las RT
(FACPCE) 6 y 17.
- RT (FACPCE) 41/2015. Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de
aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y
medianos.
- RT (FACPCE) 48/2018. Normas contables profesionales. Remedición de activos.
- RT (FACPCE) 6/1984. Estados contables en moneda homogénea.

NOTAS
(1) RT (FACPCE) 17/2000. Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general
(2) RT (FACPCE) 31/2011. Modificación de las RT 9, 11, 16 y 17. Introducción del modelo de revaluación de los bienes de
uso excepto activos biológicos
(3) RT (FACPCE) 48/2018. Normas contables profesionales. Remedición de activos
(4) Derogado por L. 27468. Publicada: 4/12/2018
(5) R. (JG - FACPCE) 517/2016; R. (JG - FACPCE) 879/2017; R. (JG - FACPCE) 527/2017; R. (JG - FACPCE) 913/2018
(6) A pesar de la modificación de la Sec. IV.B.5 de la RT 6, que sustituye el IPIM por la serie de índices que combina IPIM
con IPC, base diciembre 2016 a fin de compatibilizar con las disposiciones de la NIC 29, para determinar el indicador
cuantitativo a fin de reanudar o suspender el ajuste, se continúa considerando el IPIM. Podría pensarse en una omisión
involuntaria cometida en la redacción de la R. (JG - FACPCE) 539 /2018
(7) RT (FACPCE) 39/2013. Expresión en moneda homogénea. Modificación de las RT (FACPCE) 6 y 17
(8) R. (JG - FACPCE) 539/2018 - 29/9/2018
(9) RT 16, Sec. 7: “Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún
cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios”
(10) RT (FACPCE) 41/2015. Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación general: aspectos de
reconocimiento y medición para entes pequeños y medianos
(11) RT (FACPCE) 6/1984. Estados contables en moneda homogénea
(12) R. (JG - FACPCE) 539/2018 - 29/9/2018
(13) Art. 5, R. (JG) 539/2018
(14) La Junta de Gobierno de la FACPCE emitió la R. 539/2018 del 29/9/2018, por la cual encomienda al CENCyA la
preparación de informes y guías para facilitar la reanudación del ajuste integral de la RT 6 y de la NIC 29 y la forma
en que interactúan las RT 48 y 6. Ello resulta necesario dado que se estableció que los estados contables cerrados a
partir del 1/7/2018 deben ajustarse, con opción de no ajustar entre el 1/7/2018 y el 30/12/2018

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 361


341-PP5/FDEZ RAMOS.qxp_DYG 2015 25/2/19 5:59 p.m. Página 362
363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:00 p.m. Página 363

ASESORÍA
CUESTIONES DE
CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD AJUSTADA A NIVEL GENERAL DE PRECIOS. AJUSTE


POR INFLACIÓN CONTABLE Y DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR LOS
CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA. LA CONTABILIDAD
AJUSTADA A NIVEL GENERAL DE PRECIOS. Introducción. Puntos básicos de la
contabilidad a nivel general de precios. Determinación del resultado por los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Caso práctico sobre la aplicación
de estados contables en moneda homogénea. Planteo del problema. Solución
sugerida. Presentación y exposición. Contabilización y mayorización. Mecanismos
simplificados. Obtención y comprobación del Resultado por Exposición a la
Inflación por el “Estado de variaciones del capital monetario neto”. Comentarios
finales y conclusiones.

I - INTRODUCCIÓN

La inflación, que produce regularmente un aumento de precios, puso en tela de juicio el


postulado de estabilidad sobre la cual se basa la contabilidad a costos históricos. Estamos
hablando de las cifras tradicionales a costo histórico. En contabilidad, el costo histórico es uno
de los criterios básicos de valoración de los conceptos de activo y pasivo que se identifica
básicamente con el costo de adquisición o costo de producción.
En lo que hace al contexto de inflación, en la Argentina basta con comparar las tasas de
inflación que prevalecen en la mayoría de los países del mundo con la nuestra, donde en los
últimos años el incremento anual ha excedido los parámetros normales (Año por año: 2013 -
25,5%; 2014 - 31,6%; 2015 - 26,1%; 2016 - 39,9%; 2017 - 24,9%).
La inflación es un buen ejemplo de quizás nuestra vocación de padecer solos, o con muy
pocas y malas compañías. El mundo ha erradicado relativamente la inflación, rechazándola
como una patología. La inflación es un drama sistémico en Argentina. Con grados de responsa-
bilidades disímiles, no es un fenómeno que brota por la exclusiva negligencia de quien gobierna.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 363


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:00 p.m. Página 364

ASESORÍA

El peso nació en la Asamblea de 1813, hace un poco más de 200 años, y desde que fue
creado perdió trece (13) ceros. Ya sea por devaluaciones o la inflación recurrente, el precio del
peso cayó por un tobogán. De los 13 ceros que el peso perdió desde 1883, diez (10) se
eliminaron en los últimos 35 años. Se toma ese último año porque, entre 1813 y 1883 no había
una moneda única y circulaban cuasi-monedas de las provincias.
Es así que nuestro país no ha logrado construir una moneda nacional que además de ser
medio de cambio o unidad de cuenta funcione como reserva de valor. La inflación mide la
pérdida del poder adquisitivo del dinero. El incremento de los precios, en mayor o menor
medida, es una constante en nuestra vida económica. Detrás de las cifras asoma un problema
que ha tomado formas estructurales.
Pasaron poco más de quince años desde que, tras el derrumbe de la convertibilidad, a
comienzos de 2003 se inició un cierto proceso de recuperación económica apuntalado por la
fuerte suba de los precios de exportación, en especial de la soja. Y a pesar de los enormes
recursos que se generaron en todos esos años, hoy el país sigue atravesando un conjunto de
desequilibrios, que van de la política a la economía, de las finanzas al mercado cambiario, y de
lo laboral a lo social.
La inflación está otra vez en el centro del escenario. El año 2018 finalizó con una inflación
acumulada (Índice de Precios al Consumidor) del 47,6% según informó el INDEC (Instituto
Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina). La cifra es la más alta desde 1991
y fue empujada, principalmente, por la fuerte devaluación del peso. Más de la misma especie
es que la inflación cumplirá doce años instalada en la zona de los dos dígitos, con los últimos
diez arriba del 20% o del 30% y ahora del 40%. Resultado: estanflación, esa mezcla de
estancamiento o recesión con inflación.
Volviendo al tema contable, nuestro objetivo no es argumentar los méritos de la contabilidad
a nivel general de precios en comparación con los de la contabilidad al costo de reposición
como solución al problema general de la manera de contabilizar durante un periodo
inflacionario. En particular, la contabilidad ajustada por inflación utiliza métodos y
procedimientos con base en los costos históricos y proporciona en los estados financieros
información acerca de los efectos de los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda.
Hay que reconocer que es posible desarrollar enfoques abreviados que dan una aproxi-
mación por un método simple de los resultados de aplicar la contabilidad general de precios.
Es más, la contabilidad a costos históricos ya incluye estimaciones y representaciones
inexactas que, sin embargo, son suficientemente fieles como para ser útiles.
Desde sus orígenes la contabilidad a nivel general de precios ha sido el tema de pronuncia-
mientos, internacionales y locales, de diversa índole durante largos años. Las condiciones
inflacionarias actuales en nuestro país han dado el ímpetu necesario para volver a traer a una
posición de prominencia su aplicación práctica obligatoria.
En nuestro medio, las normas y recomendaciones cuasi definitivas de los organismos
contables sobre la contabilidad a nivel general de precios se encuentran en la resolución técnica
(FACPCE) 6: “Estados Contables en moneda homogénea”, que, si bien ha sido emitida en 1984,
a lo largo de estos años fue modificada en varias oportunidades.

II - PUNTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD A NIVEL GENERAL DE PRECIOS

La finalidad de la contabilidad a Nivel general de precios (NGP) es aislar y medir los efectos
distorsionantes del cambio en el poder adquisitivo de la moneda durante el periodo cubierto
por un juego de estados financieros. Se logra este objetivo mostrando todas las cifras en una
unidad monetaria constante, que es el poder adquisitivo de la moneda a la fecha de esos
estados financieros. En consecuencia, la contabilidad a NGP trae consigo la conversión de los
importes de transacciones que se llevaron a cabo en diferentes fechas -y que por lo tanto fueron
registradas en moneda de poder adquisitivo diferente- a moneda del mismo poder adquisitivo.

364 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:00 p.m. Página 365

ASESORÍA

Normalmente se piensa en la contabilidad a NGP en relación con la inflación, es decir, la


disminución en el poder adquisitivo de la moneda. Sin embargo, tal contabilidad es igualmente
aplicable en el raro caso de deflación, o sea el aumento en el poder adquisitivo general de la
moneda.
Los asuntos primordiales de la contabilidad a NGP son los siguientes:
- La adhesión a las normas contables profesionales.
- El uso de un determinado índice de nivel general de precios.
- La aplicación de factores de conversión derivados de dicho indicador.
- La diferenciación entre partidas monetarias y no monetarias en los estados financieros.

Adhesión a las normas contables profesionales


Los estados financieros ajustados en unidades de poder adquisitivo general se basan en
los mismos principios y normas de contabilidad que los estados financieros históricos. Cambian
las cifras porque la unidad de medida es diferente pero los conceptos básicos de contabilidad
sobre los que se basan dichos estados permanecen inalterables.
Es decir, la diferencia entre estados financieros ajustados y estados financieros históricos
la constituye la unidad de medida tomada como base de cálculo. Los importes actualizados
representan importes históricos ajustados.
El costo histórico ajustado se puede definir como el monto en efectivo o su equivalente,
desembolsado para adquirir un bien, indexado por un índice general de precios a fin de
re-expresarlo en términos de poder adquisitivo de la moneda en el momento de la valuación.
La contabilidad de valor corriente, por su parte, es la medición de activos y la medición de
ingresos en términos de valores corrientes, en lugar de costos históricos. Es básicamente un
enfoque de valuación diseñado para evitar la distorsión de los estados financieros por causas
de la inflación.

Uso de un determinado índice de nivel general de precios


En nuestro país se publican diferentes índices para fines estadísticos que miden los cambios
en costos o precios. Estos indicadores pueden ser considerados en dos categorías principales:
índices de nivel general de precios e índices específicos. Los índices de nivel general de precios
se montan sobre una gama relativamente amplia de bienes y servicios que pueden ser
característicos de lo que consume una sección representativa de la población o indicadores del
efecto general de los cambios de precios sobre las cuentas de egresos nacionales. Por otra parte,
los índices específicos se relacionan, como implica su nombre, a bienes y/o servicios
particulares de industrias específicas.
Puesto que la contabilidad a NGP tiene como finalidad medir los efectos de los cambios en
el poder adquisitivo general de la moneda, es esencial que se use un índice de NGP para ajustar
los estados financieros a base de costos históricos, sin importar el ramo particular de industria
en el cual opera una determinada empresa.
Si bien existen muchos índices específicos que publican dependencias gubernamentales,
esos índices, por su naturaleza, no son aplicables para usarse en la contabilidad a nivel de
precios. La inflación se hace evidente por los cambios en el poder adquisitivo general de la
moneda, mientras que los índices específicos miden solamente el valor de la moneda cuando
esta se relaciona o se eroga en cosas específicas. Hasta este punto, el uso de un índice espe-
cífico tendrá la tendencia de reflejar el costo de reposición y no contribuirá para alcanzar
fielmente la finalidad primaria de la contabilidad a NGP.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 365


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:00 p.m. Página 366

ASESORÍA

La gente busca soluciones perfectas a todo problema. Bueno, sencillamente no hay solu-
ciones perfectas para los problemas de la contabilidad. Nunca hubo alguna, nunca la habrá.
Puesto que no podemos afirmar con seguridad absoluta cuál índice de ajuste es el mejor, no
es cuestión de que no tomemos ninguno. Seguramente la respuesta a un comentario de esta
clase es que estarías más cerca de lo correcto si usaras cualquiera de los índices que si no
hicieras ajuste alguno.

Factores de conversión
Los factores de conversión se usan para:
- convertir el importe de las transacciones en la fecha en que se llevaron a cabo al
equivalente de ese mismo importe, medido en cifras de poder adquisitivo a la fecha del
balance, y
- llevar adelante las cifras de la fecha de un balance a la del siguiente, esto es, actualizar
los estados financieros a NGP al equivalente en la moneda del mismo poder adquisitivo
a la fecha del siguiente balance.
Se calcula el factor de conversión dividiendo el índice de poder adquisitivo de la moneda en
la fecha del balance entre el índice de poder adquisitivo de la moneda en la fecha cuando
ocurrió la transacción o a la fecha del balance precedente que ha de llevarse adelante.
Los ingresos y gastos se pueden acumular de manera aproximadamente semejante durante
el año en la mayoría de los negocios y, por lo tanto, puede ser apropiado generalmente usar un
índice promedio al hacer las conversiones en el estado de resultados. Para empresas que
experimentan variaciones estacionales en sus negocios, puede ser aconsejable convertir los
ingresos y gastos de acuerdo con un índice mensual, trimestral o tal vez promedio ponderado.
De igual manera, puede ser aconsejable para transacciones de magnitud no usual emplear el
índice mensual o trimestral.
En el caso del balance, al presentar partidas no monetarias es generalmente preferible
convertir los activos fijos e inversiones adquiridos durante el año actual al índice real para el
mes o trimestre en el cual ocurrió la transacción. Sin embargo, cuando la contabilidad a NGP
se adopta por primera vez es necesario convertir las adquisiciones de esta naturaleza de años
anteriores y para este fin puede ser frecuentemente adecuado usar el índice promedio del año
respectivo.
La clasificación de la mayoría de las partidas del balance como monetarias o no monetarias
no representa un mayor problema. Sin embargo, existen algunas partidas en las que la base
para clasificación puede no estar claramente definida.

Diferenciación entre partidas monetarias y no monetarias

Partidas monetarias
Las partidas monetarias se definen como las representantes de todas las partidas cuyas
cifras se determinan por medio de un contrato o de otra manera en términos de una cantidad
específica de dinero sin importar los cambios en los precios específicos ni en el nivel general
de precios de la unidad monetaria.
Las partidas monetarias incluyen partidas tales como efectivo, cuentas y documentos por
cobrar, cuentas y documentos por pagar, y deudas pagaderas en la unidad monetaria local. El
hecho de que sean partidas monetarias significa que ya están expresadas en monedas que son
equivalentes al poder adquisitivo general de la misma moneda a la fecha del balance. Por lo
tanto, las partidas monetarias están incluidas en un balance general a NGP en las mismas
cifras en las que están presentadas en el balance general sobre la base de costos históricos.

366 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:00 p.m. Página 367

ASESORÍA

Partidas no monetarias
Las partidas no monetarias son todas las partidas en el balance general (con excepción del
saldo de utilidades retenidas, el cual es un residual) que no pueden clasificarse como mone-
tarias y todas las partidas en el estado de resultados. Las partidas no monetarias en el balance
general, tales como activos fijos, están expresadas en una mezcla de monedas de poder
adquisitivo diferente. En la contabilidad a NGP todas estas monedas se convierten a unidades
monetarias del mismo poder adquisitivo. El concepto es similar a aquel usado para convertir
monedas extranjeras.
Las partidas no monetarias no ganan o pierden poder adquisitivo general meramente como
resultado del valor cambiante de la moneda. La influencia del valor cambiante de la moneda
sobre las partidas no monetarias se combina con los cambios en los precios específicos de las
partidas no monetarias, los cuales se deben a muchos otros factores tales como la tecnología
cambiante y las leyes de la oferta y demanda en el mercado.

III - DETERMINACIÓN DEL RESULTADO POR LOS CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO


DE LA MONEDA (RECPAM)

Cuando se realiza el ajuste del estado de resultados, el resultado inflacionario (Resultado


por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda, en adelante RECPAM, o
Resultado por Exposición a la Inflación, en adelante REI) se determina por diferencia para
llegar al resultado final del período.

Mecánica de determinación del REI o RECPAM


- Se ajustan los distintos rubros del Estado de Resultados (Ventas, Costo de Ventas,
Gastos de Comercialización, Gastos de Administración, Otros Gastos, Otros Ingresos y
Egresos), preferentemente, por el coeficiente del mes de origen de las partidas.
Las partidas no monetarias o expuestas a la inflación están expresadas en moneda de
poder adquisitivo heterogéneo. Por ende se deben reexpresar a moneda de poder
adquisitivo de cierre del período. Poseen cobertura frente a la inflación, no generan REI.
- Se obtiene la diferencia entre los rubros del Estado de Resultados, determinado según
el ítem anterior, y el Resultado Ajustado del Ejercicio (determinado previamente por
diferencia patrimonial).
- De dicha diferencia surge el REI.
Las pérdidas o ganancias de poder adquisitivo responden a variaciones patrimoniales reales,
originadas por el mantenimiento de activos y pasivos monetarios. En cambio, las correcciones
de los rubros no monetarios no significan variación patrimonial propiamente dicha.
Luego para asegurar su razonabilidad, el REI (preferimos esta denominación tradicional)
puede comprobarse de formas alternativas:
1. Método basado en el estado de cambios en la posición monetaria
La técnica es similar a la de la confección de un estado de origen y aplicación de fondos. En
este caso, para hallar el REI se deben determinar las variaciones en el capital monetario,
partiendo del capital monetario inicial hasta llegar al capital monetario final.
2. Método basado en el análisis de las posiciones del capital monetario
Representa un cálculo independiente a través del análisis de las posiciones del capital
monetario.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 367


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:00 p.m. Página 368

ASESORÍA

Sin embargo, hay que destacar que el REI se halla contaminado generalmente por los
Resultados por Tenencia -no financieros y financieros- (costo de ventas, intereses, y similares),
no segregados en el estado de resultados. De ahí la presencia del rubro “Resultados financieros
y por tenencia (incluyendo el RECPAM)”.
Los resultados financieros, en el esquema no depurado de obtención del REI, no se exponen
en términos reales (esto es, netos de sobreprecios o coberturas de inflación). Un componente
financiero implícito representa las coberturas a la inflación en activos, pasivos y cuentas de
resultados.
En consecuencia, el “Resultado por exposición a la inflación” no refleja solamente, como
correspondería, el efecto de la inflación sobre las partidas monetarias (o expuestas a la pérdida
del poder adquisitivo de la moneda).
El REI es la pérdida o ganancia de poder adquisitivo que origina una partida monetaria de
cierto monto y antigüedad. En general las partidas monetarias son: disponibilidades en moneda
de curso legal, y las deudas y obligaciones en la misma moneda y sin cláusula de ajuste.
Una distorsión similar es producto de los “Resultados por tenencia” surgidos, básicamente,
por la medición de los bienes de cambio a los costos corrientes que se incurrirían al momento
de la medición. El resultado por tenencia de rubros no monetarios aparece por la comparación
entre el valor corriente y el costo o la valuación a un momento determinado de un bien cuya
condición no haya cambiado. Sin embargo, el valor corriente tampoco puede superar al valor
recuperable.

“El valor corriente es una gama de valores que corresponde al momento de la


medición tales como el costo de reposición, el valor descontado cuando se usa una
tasa del momento de la medición, el costo de reproducción o reconstrucción, el valor
neto de realización, el valor neto de realización proporcional y el costo de
cancelación. En cada caso, aquel que sea más adecuado para el activo o pasivo
en cuestión” (RT 41, Anexo I).

Si el capital a mantener es el financiero (resulta de la suma de los aportes realizados por


los socios, menos los retiros y la suma de los resultados acumulados, medido en términos
monetarios), los resultados por tenencia se consideran resultados del período.
Se usa el capital financiero porque las entidades persiguen básicamente el logro de ganar
dinero y no el mantenimiento de una determinada capacidad operativa; en las empresas los
propietarios están interesados en conocer los rendimientos de sus aportes en términos
monetarios; y el resultado del mantenimiento del capital físico representa magnitudes físicas,
aunque no expresado en moneda, lo que no permite su comparación con los resultados de
otros entes.
Bajo el concepto de capital financiero los resultados del ejercicio son la diferencia entre el
patrimonio neto de inicio y el patrimonio neto de cierre, luego de eliminar los efectos de los
aportes y retiros de los socios.

Resultados financieros y por tenencia


La normativa contable expresa lo siguiente:

“En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se


determina por diferencia entre el resultado final del período (calculado en moneda
homogénea ...) y el subtotal de los rubros del estado de resultados contables a
moneda de cierre (...).

368 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 369

ASESORÍA

“Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de


los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se
han reexpresado en moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados
reexpresado en moneda homogénea, se denominará: `Resultados financieros y por
tenencia´ (Incluyendo resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda)” (RT 6, IV.B.9., txt. s/RT 19/2000).
“En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus
ítems se exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los
componentes financieros implícitos de las operaciones.
“El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda,
comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas
al cambio en el poder adquisitivo de la moneda)” (Ibíd., IV B. 8.).

Los resultados financieros y por tenencia se clasifican en generados por el activo y


generados por el pasivo, distinguiéndose en cada grupo los diferentes componentes según su
naturaleza (como, p. ej., intereses, diferencias de cambio y resultados por tenencia, discrimi-
ados o no según el rubro patrimonial que los originó).

IV - CASO PRÁCTICO SOBRE LA APLICACIÓN DE ESTADOS CONTABLES EN MONEDA


HOMOGÉNEA

1. Planteo del problema.


2. Solución sugerida.
3. Presentación y exposición.
4. Contabilización y mayorización.
5. Mecanismos simplificados tradicionales.
6. Obtención del REI por el método alternativo “Estado de variaciones del capital monetario
neto”.

1. Planteo del problema


Datos: EMPRESA XX
Balances Generales

Año 1: Balance de inicio

Estado de situación patrimonial


Activo
Caja y bancos 100.000,00
Mercaderías 800.000,00
Total del Activo 900.000,00

Pasivo y patrimonio neto


Cuentas por pagar 150.000,00
Capital Social 600.000,00
Resultados no asignados 150.000,00
Total de Pasivo y Patrimonio neto 900.000,00

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 369


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 370

ASESORÍA

Año 2: Ejercicio que se desea actualizar


Estado de situación patrimonial
Activo
Caja y bancos 800.000,00
Cuenta por cobrar 1.000.000,00
Mercaderías 1.100.000,00
Total del Activo 2.900.000,00

Pasivo y patrimonio neto


Cuentas por pagar 500.000,00
Capital Social 700.000,00
Resultados no asignados 1.700.000,00
Total de Pasivo y Patrimonio neto 2.900.000,00

Estado de resultados
Ventas 3.500.000,00
Costo de ventas -1.700.000,00
Ganancia bruta 1.800.000,00
Gastos -120.000,00
Ganancia neta del ejercicio 1.680.000,00

Estado de resultados no asignados


Saldo al inicio del ejercicio 150.000,00
Distribución por Asamblea de Accionistas
En dividendos
Acciones -100.000,00
Efectivo -30.000,00 -130.000,00
Subtotal 20.000,00
Ganancia neta del ejercicio 1.680.000,00
Saldo al cierre del ejercicio 1.700.000,00

1. Estado Contable inicial (Año 1)

Pesos ajustados
Rubros no monetarios Pesos históricos
(Actualización supuesta)
Mercaderías 800.000,00 900.000,00(*)
Capital Social 600.000,00 1.200.000,00

(*) Costo histórico ajustado

2. Estado Contable del ejercicio que se desea actualizar (Año 2)


Datos:
- Coeficiente de ajuste del ejercicio: 2 (inflación 100%)
- Coeficiente promedio del año: 1,5
Se utiliza el citado coeficiente promedio para la actualización de los rubros ventas y gastos
y las aplicaciones aprobadas por la Asamblea de Accionistas (Distribución de Utilidades).

370 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 371

ASESORÍA

Pesos ajustados
Rubros no monetarios Pesos históricos
(Actualización supuesta)
Mercaderías 1.100.000,00 1.400.000,00(**)

(**) Costo histórico ajustado. El valor actualizado de las compras de mercaderías del ejercicio es de 3.300.000.

Los rubros Caja y bancos, Cuentas por cobrar y Cuentas por pagar, constituyen partidas
expresadas en moneda de cierre (monetarias).
No se ha previsto en el ejemplo la segregación de resultados por tenencia, ni de compo-
nentes financieros implícitos. Se ha buscado la simplicidad, a los efectos de obtener una
herramienta útil, existiendo bibliografía apropiada para encarar aspectos de mayor dificultad.
Se pide:
1. Efectuar el ajuste integral por inflación según la resolución técnica (FACPCE) 6,
exponiendo el Estado de situación patrimonial, el Estado de resultados y los Resultados
no asignados, en cifras ajustadas e históricas.
2. Contabilizar y mayorizar los ajustes que corresponden al balance ajustado.
3. Efectuar el ajuste empleando los mecanismos simplificados para el patrimonio neto al
inicio y para el resultado del ejercicio.
4. Obtener el Resultado por exposición, por el método del “Estado de Variaciones en el
Capital Monetario Neto”.

2. Solución sugerida

1. Actualización de los rubros mercaderías y capital social (se obtiene por datos
del ejercicio)

Año 1: Estado contable inicial Año 2: Ejercicio a actualizar

Mercaderías 900.000,00 1.400.000,00

Capital Social 1.200.000,00

2. Actualización de los resultados no asignados al inicio del ejercicio (se obtiene


por diferencia)

Rubros no Monetarios Histórico Ajustado Diferencia

Mercaderías 800.000,00 900.000,00 100.000,00


Capital Social -600.000,00 -1.200.000,00 -600.000,00
Resultados no asignados 150.000,00 -350.000,00 -500.000,00

3. Actualización del capital social al cierre del ejercicio

Valor actualizado (Año 1) 1.200.000,00

Coeficiente de ajuste del ejercicio x2

Valor actualizado (Año 2) 2.400.000,00

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 371


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 372

ASESORÍA

4. Actualización de los rubros del estado de resultados

Rubros Histórico Coeficiente Ajustado


Ventas 3.500.000,00 1,5 5.250.000,00
Gastos -120.000,00 1,5 -180.000,00

Para obtener la actualización del Costo de ventas, sobre la base de los datos del problema
y conociendo la ecuación del costo, se procede así:

Histórico Ajustado
Existencia inicial de mercaderías 800.000,00 1.800.000,00(***)
Compras 2.000.000,00 3.300.000,00
Existencia final de mercaderías -1.100.000,00 -1.400.000,00
Costo de ventas 1.700.000,00 3.700.000,00

(***) Valor ajustado Año 1 = 900 x Coeficiente 2 = 1.800.000

En consecuencia, el Estado de Resultados ajustado quedó como sigue:

Estado de resultados
Ventas 5.250.000,00
Costo de ventas -3.700.000,00
Ganancia bruta 1.550.000,00
Gastos -180.000,00
Ganancia neta del ejercicio 1.370.000,00

El Resultado por Exposición se obtiene por diferencia y, recién logrado su importe, se llega
al resultado final ajustado, comprobado por diferencia de patrimonios.
5. Ajuste de los Resultados no asignados al inicio, llevados a moneda de cierre

Saldo ajustado al inicio -350.000,00


(llevados al cierre coeficiente 2) -700.000,00
Menos:
Distribución de Asamblea de Accionistas
En dividendos:
Efectivo -30.000 x coeficiente 1,5 -45.000,00
Resultados no asignados ajustados -745.000,00

Como el resultado no asignado ajustado arroja un quebranto, no se computa el dividendo


en acciones.
En este momento, estamos en condiciones de obtener el Resultado por exposición, por
diferencia patrimonial:

372 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 373

ASESORÍA

Año 2: (en cifras ajustadas)

Estado de situación patrimonial


Activo
Caja y bancos 800.000,00
Cuenta por cobrar 1.000.000,00
Mercaderías 1.400.000,00
Total del Activo 3.200.000,00

Pasivo y patrimonio neto


Cuentas por pagar 500.000,00
Capital Social 2.400.000,00
Resultados no asignados (llevados al cierre) -745.000,00
Resultado operativo 1.370.000,00
Subtotal 3.525.000,00
Resultado por exposición (pérdida) -325.000,00
Total del Pasivo y Patrimonio Neto 3.200.000,00

6. En este instante podemos:


6.1. Incorporar el “Resultado por exposición” al “Resultado operativo” para obtener el resultado
final ajustado:

Ganancia operativa 1.370.000,00


Resultado por exposición (pérdida) -325.000,00
Ganancia final ajustada 1.045.000,00(****)

6.2. Incorporar la “Ganancia final ajustada” al “Saldo de los resultados no asignados, al inicio
llevados a moneda de cierre”, para obtener los resultados no asignados ajustados:

Saldo resultados no asignados al cierre -745.000,00


Ganancia final ajustada 1.045.000,00
Resultados no asignados - Ganancias 300.000,00

(****) Obtenido por diferencia de patrimonios:

PN al inicio (reexpresado)
850.000 x 2= 1.700.000,00
Menos:
Dividendo en efectivo
30.000 x 1,5 = -45.000,00
Subtotal 1.655.000,00
Menos:
PN al cierre 2.700.000,00
Ganancia ajustada 1.045.000,00

3. Presentación y exposición
La presentación y exposición de los balances es la siguiente:

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 373


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 374

ASESORÍA

Año 1 (estado contable inicial)


Estado de situación patrimonial
Activo
Histórico Ajustado
Caja y bancos 100.000,00 100.000,00
Mercaderías 800.000,00 900.000,00
Total del Activo 900.000,00 1.000.000,00

Pasivo y patrimonio neto


Histórico Ajustado
Cuentas por pagar 150.000,00 150.000,00
Capital Social 600.000,00 1.200.000,00
Resultados no asignados 150.000,00 -350.000,00
Total del Pasivo y Patrimonio Neto 900.000,00 1.000.000,00

Año 2
Estado de situación patrimonial
Activo
Histórico Ajustado
Caja y bancos 800.000,00 800.000,00
Cuentas por cobrar 1.000.000,00 1.000.000,00
Mercaderías 1.100.000,00 1.400.000,00
Total del Activo 2.900.000,00 3.200.000,00

Pasivo y patrimonio neto


Histórico Ajustado
Cuentas por pagar 500.000,00 500.000,00
Capital Social 700.000,00 2.400.000,00
Resultados no asignados 1.700.000,00 300.000,00
Total del Pasivo y Patrimonio Neto 2.900.000,00 3.200.000,00

Estado de resultados
Histórico Ajustado
Ventas 3.500.000,00 5.250.000,00
Costo de ventas -1.700.000,00 -3.700.000,00
Ganancia bruta 1.800.000,00 1.550.000,00
Gastos -120.000,00 -180.000,00
Resultado por exposición - -325.000,00
Ganancia neta 1.680.000,00 1.045.000,00

Resultados no asignados
Histórico Ajustado
Saldo al inicio 150.000,00 -700.000,00
Distribución de la Asamblea
Dividendos:
En acciones -100.000,00 -
En efectivo -30.000,00 -45.000,00
Subtotal 20.000,00 -745.000,00
Ganancia neta del ejercicio 1.680.000,00 1.045.000,00
Saldo al cierre 1.700.000,00 300.000,00

374 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 375

ASESORÍA

4. Contabilización y mayorización

1. Balance al inicio

Mercaderías 100.000,00
Resultados no asignados 500.000,00
a Capital social 600.000,00
(Por el ajuste del estado de situación patrimonial al
inicio del ejercicio sujeto a ajuste)

Rubros no Monetarios Histórico Ajustado Diferencia

Mercaderías 800.000,00 900.000,00 100.000,00

Capital Social -600.000,00 -1.200.000,00 -600.000,00

Resultados no asignados 150.000,00 -350.000,00 -500.000,00

2. Balance de cierre

2.1. Ajuste de Activos, Pasivos y Patrimonio Neto al cierre.

Mercaderías 200.000,00
a Resultado por exposición 200.000,00
(Ajuste de mercaderías al cierre)

Saldo histórico 1.100.000,00

Ajuste inicio 100.000,00


Ajuste cierre 200.000,00
Saldo ajustado 1.400.000,00

Resultado por exposición 1.100.000,00


a Capital Social 1.100.000,00
(Ajuste del capital social al cierre)

Saldo histórico 700.000,00

Ajuste inicio 600.000,00


Ajuste cierre 1.100.000,00
Saldo ajustado 2.400.000,00

Resultado por exposición 100.000,00


a Resultados no asignados 100.000,00

(Anulación del dividendo en acciones detraído de los “Resultados no asignados históricos”,


pero no deducido de los “Resultados no asignados ajustados”)

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 375


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 376

ASESORÍA

2.2. Ajuste del Estado de Resultados al cierre (Resultado Operativo).

Resultado por exposición 1.750.000,00


a Ventas 1.750.000,00

Costo de ventas 2.000.000,00


a Resultado por exposición 2.000.000,00

Gastos 60.000,00
a Resultado por exposición 60.000,00

(Por el ajuste del estado de resultados, según detalle.)

Rubros Histórico Ajustado Diferencia

Ventas -3.500.000,00 -5.250.000,00 -1.750.000,00

Costo de ventas 1.700.000,00 3.700.000,00 2.000.000,00

Gastos 120.000,00 180.000,00 60.000,00

2.3. Ajuste de Resultados no asignados al inicio, llevados a moneda de cierre del ejercicio.

Resultados no asignados 365.000,00

a Resultado por exposición 365.000,00

Ajuste según detalle:

Resultados no asignados
Ajustado al inicio -350.000,00 x2 -700.000,00
Dividendos en efectivo -30.000,00 x 1,5 -45.000,00
-380.000,00 -745.000,00
-365.000,00

Nota:
Resultado por exposición: su discriminación mayorizada (325.000 pérdida)
- 2.1. Ajuste de activos, pasivos y patrimonio neto (al cierre) = 1.000.000 (deudor)
- 2.2. Ajuste del estado de resultados (resultado operativo) = 310.000 (acreedor)
- 2.3. Ajuste de resultados no asignados al inicio = 365.000 (acreedor)

376 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 377

ASESORÍA

Mayorización de las cuentas

Mercaderías Capital Social


1.100.000,00 700.000,00
100.000,00 600.000,00
200.000,00 1.100.000,00
1.400.000,00 2.400.000,00

Ventas Costo de Ventas


3.500.000,00 1.700.000,00
1.750.000,00 2.000.000,00
5.250.000,00 3.700.000,00

Gastos Resultados no asignados


120.000,00 500.000,00 1.700.000,00
60.000,00 365.000,00 100.000,00
1.680.000,00 1.045.000,00
180.000,00 2.545.000,00 2.845.000,00
300.000,00

Resultado por Exposición (R.E.)


1.200.000,00 200.000,00
1.750.000,00 2.000.000,00
60.000,00
365.000,00
2.950.000,00 2.625.000,00
325.000,00

5. Mecanismos simplificados tradicionales


Comparación de los valores ajustados: Método Simplificado y Método Integral.
Año 1

Estado de situación patrimonial


Activo Histórico Método Simplificado Método Integral
Caja y bancos 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Mercaderías 800.000,00 900.000,00 900.000,00
Total del Activo 900.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

Pasivo
Cuentas por pagar 150.000,00 150.000,00 150.000,00
Total del Pasivo 150.000,00 150.000,00 150.000,00

Patrimonio neto
Capital Social 600.000,00 600.000,00 1.200.000,00
Resultados no asignados 150.000,00 150.000,00 -350.000,00
Ajuste global del patrimonio neto - 100.000,00 -
Patrimonio Neto 750.000,00 850.000,00 850.000,00
Total Pasivo y Patrimonio Neto 900.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 377


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 378

ASESORÍA

Año 2

Estado de situación patrimonial


Activo Histórico Método Simplificado Método Integral
Caja y bancos 800.000,00 800.000,00 800.000,00
Cuentas por cobrar 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00
Mercaderías 1.100.000,00 1.400.000,00 1.400.000,00
Total del Activo 2.900.000,00 3.200.000,00 3.200.000,00

Pasivo
Cuentas por pagar 500.000,00 500.000,00 500.000,00
Total del Pasivo 500.000,00 500.000,00 500.000,00

Patrimonio neto
Capital Social 700.000,00 1.400.000,00(1) 2.400.000,00
Resultados no asignados (5) 1.700.000,00 1.300.000,00(3) 300.000,00
Patrimonio Neto 2.400.000,00 2.700.000,00 2.700.000,00
Total Pasivo y Patrimonio Neto 2.900.000,00 3.200.000,00 3.200.000,00

Notas:
(1) Ajuste del Capital

Saldos del Año 1, llevados a moneda del año 2:

Capital 600.000,00

Ajuste global del patrimonio neto 100.000,00

700.000,00 x 2 = 1.400.000,00

(2) Determinación de los resultados del ejercicio (por diferencia)

Histórico Ajustado

Patrimonio neto ejercicio 1 (850.000 x x2) 750.000,00 1.700.000,00

Dividendo en efectivo -30.000,00 -45.000,00

Dividendo en acciones - -

Subtotal 720.000,00 1.655.000,00

Patrimonio neto ejercicio 2 2.400.000,00 2.700.000,00

1.680.000,00 1.045.000,00

Ajustado global del resultado del ejercicio:

(Pérdida) -635.000,00

378 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 379

ASESORÍA

(3) Ajuste de los resultados no asignados

Resultado año 1 150.000 x 2 = 300.000,00


Dividendo en efectivo -45.000,00
Subtotal 255.000,00
Utilidad ajustada (2) 1.045.000,00
1.300.000,00

(4) Estado de resultados

Histórico Método Simplificado Método Integral


Ventas 3.500.000,00 3.500.000,00 5.250.000,00
Costo de ventas -1.700.000,00 -1.700.000,00 -3.700.000,00
Ganancia bruta 1.800.000,00 1.800.000,00 1.550.000,00
Gastos -120.000,00 -120.000,00 -180.000,00
Resultado por exposición - - -325.000,00
Ajuste global - -635.000,00 -
Ganancia final 1.680.000,00 1.045.000,00 1.045.000,00

(5) Resultados no asignados

Histórico Método Simplificado Método Integral


Saldo al inicio 150.000,00 300.000,00 -700.000,00
Distribución de Asamblea
Acciones -100.000,00 - -
Efectivo -30.000,00 -45.000,00 -45.000,00
Subtotal 20.000,00 255.000,00 -745.000,00
Ganancia neta del ejercicio (4) 1.680.000,00 1.045.000,00 1.045.000,00
Ganancia final 1.700.000,00 1.300.000,00 300.000,00

6. Obtención del Resultado por exposición por el Método “Estado de Variaciones


en el Capital Monetario Neto”

Conceptos Histórico Ajustado


Capital monetario inicial (1) -50.000,00 -100.000,00
Más:
Orígenes (3) 3.500.000,00 5.250.000,00
Menos:
Aplicaciones (4) -2.150.000,00 -3.525.000,00
Subtotal 1.300.000,00 1.625.000,00
Resultado por exposición (Pérdida) - -325.000,00
Capital monetario final (2) 1.300.000,00 1.300.000,00

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 379


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 380

ASESORÍA

Notas:
(1) Capital monetario inicial

Caja y bancos 100.000,00

Cuentas por cobrar -

Cuentas a pagar -150.000,00

-50.000,00

(2) Capital monetario final

Caja y bancos 800.000,00

Cuentas por cobrar 1.000.000,00

Cuentas a pagar -500.000,00

1.300.000,00

(3) Orígenes

Histórico Ajustado

Ventas 350.000,00 5.250.000,00

(4) Aplicaciones

Histórico Ajustado

Compras -2.000.000,00 -3.300.000,00

Gastos -120.000,00 -180.000,00

Dividendos (efectivo) -30.000,00 -45.000,00

-2.150.000,00 -3.525.000,00

Aclaraciones finales
Sugerimos seguir atentamente el texto actualizado y ordenado de la RT 6, “Estados
contables en moneda homogénea” (texto 2000), sin perder de vista la versión original de dicha
norma (texto 1984).
En lo que respecta a los mecanismos simplificados tradicionales nos remitimos al artículo
2, parte resolutiva, de la RT 6 y la Sección IV.B.11, eliminada de acuerdo a la RT 19/2000.
La “Reanudación del ajuste integral por inflación según la resolución (FACPCE) 539/2018”
se puede consultar en Profesional & Empresaria (N° 231 - diciembre/2018).

380 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 381

ASESORÍA

V - COMENTARIOS FINALES Y CONCLUSIONES

Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda tienen implicancias políticas, económicas


y sociales. Particularmente, la inflación produce trastornos importantes debido a las transfe-
rencias de ingresos entre sectores económicos.
La contabilidad se propuso hace mucho tiempo no ignorar la existencia de las variaciones
del poder adquisitivo de la moneda ya que los estados financieros constituyen una de las piezas
más importantes para la difusión de información económica y financiera, y la gestión de los
entes públicos o privados.
Esa información distorsionada, no ajustada, sobre la posición y la actividad económico-
financiera de un ente se utiliza de base para la toma de decisiones importantes (distribución
de ganancias, análisis de situación patrimonial y de resultados, determinación de costos y
precios de ventas, y otras).
Muchas de las decisiones empresarias que se toman en una economía de inflación están
influidas por omisiones o errores de información. También se cometen equivocaciones en la
fijación de precios y tarifas, negociaciones salariales, políticas impositivas, entre otros.
La necesidad de expresar los estados contables en moneda constante ha sido reconocida
por la misma LGS (L. 19550, -t.o. 1984 y sus modif.-); originalmente por la ley 22903 de
reformas al régimen de sociedades comerciales y, en particular, el agregado efectuado al
artículo 62. Así se establece la obligatoriedad de presentación de estados contables a moneda
constante, a partir de los ejercicios completos o intermedios que cierren desde el 23/8/1984.
La contabilidad persiguió desde hace mucho tiempo el desarrollo de los mecanismos para
reflejar el efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda: Conferencias Interame-
ricanas de Contabilidad (II Conferencia, Ciudad de México 1951; III Conferencia, San Pablo 1954;
IV Conferencia, Santiago de Chile 1958; VI Conferencia, Nueva York 1962; VII Conferencia, Mar
del Plata 1965; VIII Conferencia, Caracas 1967; IX Conferencia, Bogotá 1970; Asambleas
Nacionales de Graduados en Ciencias Económicas: VII Asamblea, Avellaneda 1969; Jornadas
Rioplatenses de Ciencias Económicas, San Carlos de Bariloche 1971; Instituto Americano de
Contadores Públicos: Accounting Research Study N° 6/1963 “Reporting the financial effects of
price-level changes” y Statements N° 3/1969 “Financial Statements restated for general price
- level changes”. Además, el Proyecto “Accounting for changes in the purchasing power of money”
(1973) y el denominado Sandilands report (Gran Bretaña) propiciando la utilización de costos
corrientes en lugar de costos históricos ajustados y contemplando el problema de la valuación
de las masas patrimoniales enunciando tres criterios fundamentales: a) Valor de realización; b)
Valor en renta; y c) Valor de reposición. También han abordado el problema de la inflación en los
estados contables diversos países como Chile, Brasil, Canadá y Holanda.
Desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los estados
financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional dos enfoques
distintos:
a) el método de ajuste por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir
la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes
en vez de pesos nominales; b) el método de actualización de costos específicos, llamado
también valores de reposición, el cual se funda en la medición de valores que se generan
en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado.
La información obtenida por cada uno de estos métodos no es comparable, debido a que
parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos. Por razones
de congruencia y para lograr que las cifras que integraran la información contable
tuvieran significado, se había recomendado en sus orígenes no mezclar los dos métodos
en la actualización de los inventarios y de los activos fijos.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 381


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 382

ASESORÍA

En nuestro país hubo una primera consideración y luego una evolución de las normas sobre
el tema: Dictamen 2 ITCP; resolución técnica (CECYT) 2; resolución (CPCECF) 25/1976; reso-
lución (CPCECF) 105/1976; resolución (CPCECF) 99/1978; resolución (CPCECF) 183/1979;
resolución (CPCECF) 148/1981; resolución (CNV) 59/1980; resolución (CNV) 66/1981;
resolución (SSS) 15815/1980; resolución (SSS) 16320/1981; Circular (BCRA) 1001/1980;
resolución técnica (FACPCE) 6; resolución técnica (FACPCE) 10; decreto (PEN) 316/1995;
resolución (FACPCE) 140/1996.
También, un nuevo marco de medición de la resolución técnica (FACPCE) 17 estableció
novedades respecto de cómo evaluar la existencia o no de moneda homogénea. Esta normativa
reemplazó en su momento las pautas de la resolución (FACPCE) 140:
En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda
nominal.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal de
confeccionarlos en moneda constante.
La FACPCE (el CPCECBA, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) evaluará en forma
permanente la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando
la ocurrencia, entre otros, de los siguientes hechos:
- Corrección generalizada de los precios y/o de los salarios.
- Los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo.
- La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda
argentina y en moneda extranjera es muy relevante.
- La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una
moneda extranjera relativamente estable.
En los años 2002 y 2003, hemos tenido un alud de pronunciamientos del CPCECABA, la
FACPCE, el Poder Ejecutivo Nacional y, en correspondencia, de la totalidad de los organismos
de control del Estado, ordenando -y desordenando- la necesidad de aplicar procedimientos de
ajuste por inflación, ya sea bien el establecido por la resolución técnica (FACPCE) 6, u otro
propio de algunos organismos dependientes del PEN.
No obstante los cambios constantes, en las normas contables que se emiten y se inter-
pretan, nuevamente la presentación de estados contables ajustados por inflación es requerida
ahora por las normas legales y profesionales vigentes en nuestro país [R. (FACPCE) 539/2018;
R. (CPCECABA) 107/2018; RG (IGJ) 10/2018; RG (CNV) 777/2018, etc.].
Como sabemos, las normas sobre estados contables en moneda homogénea, contenidas en
la resolución técnica (FACPCE) 6, son de aplicación obligatoria para los profesionales matricu-
lados en los CPCE, una vez ratificadas por los mismos. Eso ya que es atribución de dichos
Consejos y de la Federación que los agrupa dictar normas de ejercicio profesional de aplicación
general, coordinando de tal forma la actuación de las entidades de las diversas jurisdicciones.
Esas Normas Contables Profesionales (NCP) proveen un método de re-expresión de la
información contable que persigue básicamente eliminar las distorsiones que ella presenta en
períodos inflacionarios.
La contabilidad ajustada a nivel de precios responde a un procedimiento básico: la
conversión de las distintas mediciones en moneda nominal o heterogénea a una moneda
homogénea, o sea, expresada en poder adquisitivo de cierre de ejercicio.
En sus orígenes ni los círculos empresariales ni la profesión contable estaban listos para
introducir la contabilidad a valores actuales. Por ello, la contabilidad ajustada a nivel general
de precios se convirtió en un medio para proporcionar a los lectores de los estados financieros
información acerca de los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda.

382 D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 383

ASESORÍA

No tratamos acá de argumentar los méritos de la contabilidad a nivel general de precios ni


tampoco incluimos argumentaciones a favor o en contra de continuar o no preferentemente
con la base de costos históricos. El procedimiento de ajuste integral no propicia el ajuste a
valores corrientes que tuvieron aplicación práctica en sus comienzos en Argentina con el uso
de los métodos simplificados de ajuste, y siempre que razones de orden práctico lo aconsejaran
o no surgieran distorsiones significativas.
Actualmente, la contabilidad a valor razonable se percibe en el contexto de normas de
información financiera de la más alta calidad que siguen adelante, mostrando cada día una
mayor fortaleza técnica y dejando ver las realidades de los mercados (volatilidad) y las falencias
de los sistemas legales (cumplimiento). La discusión mundial tiene múltiples facetas y muestra
cómo avanza dicho proceso, contable y de auditoría.
En el marco de la contabilidad ajustada a nivel general de precios, los activos y pasivos
generan en caso de ser medidos a valores corrientes un resultado por la simple tenencia que
responde a causas no meramente inflacionarias. La registración contable sin depurar soslaya
este análisis distorsionando el resultado por exposición a la inflación o el resultado por los
cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
Los ajustes parciales de los activos fijos y similares para reflejar las variaciones del poder
adquisitivo de la moneda o las remediciones de activos no monetarios, a fin de aproximar su
importe en libros a sus valores corrientes, no sustituyen al ajuste integral por inflación.
Dada la complejidad inherente al ajuste integral, se puede adoptar técnicamente un enfoque
parcial simplificado, limitando la actualización a aquellos renglones de los estados financieros
en los cuales, en la mayor parte de los casos, las cifras históricas suelen producir una
deformación más acentuada.
La contabilidad produce información indispensable para la administración y el desarrollo
del sistema económico. Los participantes en la vida económica tienen intereses que en
ocasiones parecen opuestos y la contabilidad les debe permitir basar sus decisiones en
información fehaciente y veraz.
La responsabilidad por la preparación de los estados financieros ajustados no recae en los
contadores públicos independientes que emiten informes de auditoría.
Ciertamente, la responsabilidad de la administración o gerencia por los estados financieros
incluye el diseño, implementación y mantenimiento del control interno pertinente a la
preparación y presentación razonable de los estados financieros para que estén libres de
declaración equivocada significativa, debida a fraude o error; la selección y aplicación de
políticas contables adecuadas; y la realización de estimaciones contables que sean razonables
en las circunstancias.
Ya está vigente la legislación para que los balances se expresen en moneda constante u
homogénea. Con las cifras disponibles, la inflación acumulada en el último trienio llegó al
148%. A pesar de ello, los contribuyentes seguirán tributando sobre ganancias sin ajustes por
inflación.

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA 383


363-ASESORIA.qxp_ASESORIA 25/2/19 6:01 p.m. Página 384
TAPAa.qxp_DYG TAPA.qxd 25/2/19 6:02 p.m. Página 2

ENCICLOPEDIA
PROFESIONAL
DE CONTABILIDAD & EMPRESARIA
Y ADMINISTRACIÓN
D&G
DIRECTOR:
ARMANDO M. CASAL MARZO 2019 - AÑO XX -
TOMO XX - Nº 234

ERREPAR COLABORADORES
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, ALBANESE, DIANA – ALONSO, JUAN C. – ÁLVAREZ CHIABO, LUIS R. – AMIGO,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA RUBÉN O. - AQUISTAPACE, MÓNICA I. – ARELLANO GONZÁLEZ, LUIS. E. – ARES,
MARÍA V. – ARREGHINI, HUGO R. – ASOREY, RUBÉN O. – BARONE, JOSÉ G. –
BERTOLDI, NORMA – BONIFAZI, MARIANA – BRAGHINI, MARÍA P. – CASAL,
DIRECTOR: ARMANDO M. – CASAL, DANIEL A. – CASAL, GUILLERMO H. – CASAL, PABLO M.
RICARDO A. PARADA – CÓCCARO, ANA M. – DARAHUGE, MARÍA E. – DELL’ELCE, QUINTINO P. –
DELLAFERRERA, ROBERTO – DIVA FERRERI, MARÍA – ECHAVARRÍA, IGNACIO H.
– FAVIER DUBOIS, EDUARDO M. (H) – FOWLER NEWTON, ENRIQUE – GIMÉNEZ,
SUBDIRECTOR: CARLOS M. – HAPANOWICZ, CLAUDIA – HIRZBERGER, ENRIQUE F. – IRIGOYEN,

JOSÉ D. ERRECABORDE
HORACIO A. – KERNER, MARTÍN – KOZAK, MARCELO – LASKI, JULIÁN –
LIENDRO, EUGENIA – LÓPEZ, MARÍA DE LOS Á. – MAC DONELL, STELLA MARIS
- MAGGIORE, MARCIA L. – MAHON, PATRICIO – MANCINI, ANDRÉS A. –
MARCHISIO, JORGE A. – MARTÍN, MIGUEL Á. – MEJÍAS, CRISTINA – MIYAJI,
RICARDO – MORA, CAYETANO Á. V. – NERCELLAS, MARTA – PELLEGRINET,
MARIANO – PERCIAVALLE, MARCELO L. – PERFUMO, MARÍA S. – PIACQUADIO,
CECILIA – PICABEA, AGUSTÍN – PRIOTTO, HUGO C. – QUADRO, MARTÍN E. –
REYNOSO, DANIEL G. – RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ, MA. DEL CARMEN –
Anonimo SARCHMAN, JOSÉ M. – SCAGLIONE, ALBERTO A. – SCHMITZ, OSCAR A. –
Desarrollo y gestión empresaria y profesional XX / Anonimo ; compilado por Ricardo
Antonio Parada ; José Daniel Errecaborde. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos
SÍMARO, GUSTAVO – SUBELET, CARLOS J. – SUBELET, MARÍA C. – SPAGNOLO,
Aires : Errepar, 2019. LUCÍA – TORCHELLI, VALERIA – VECCHIARELLI, MARÍA DE LOS Á. – VETERI,
1200 p. ; 26 x 19 cm. LILIANA J. – VIEGAS, JUAN C. – WERBIN, ELIANA.
ISBN 978-987-01-2290-6

1. Gestión de Empresas. 2. Administración de Empresas. I. Parada, Ricardo Antonio,


comp. II. Errecaborde, José Daniel, comp. III. Título.
CDD 658

D&G PROFESIONAL Y EMPRESARIA


E-mail: dyg@errepar.com
Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley
11.723

ISBN 978-987-01-2290-6
EDITA Y DISTRIBUYE:
©ERREPAR SA Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción
total o parcial por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia,
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. grabación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de
información, sin autorización escrita del editor.

Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son


CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL: necesariamente compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u
PARANÁ 725 - (1017) organismos en los que éstos se desempeñen.
BUENOS AIRES - ARGENTINA
TEL.: 4370-2002 La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura
E-MAIL: clientes@errepar.com y el contenido del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo.
ERREPAR no se responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la
“ERREPAR ON LINE” eficacia del sistema) no quedan bajo su gestión directa.
www.errepar.com

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Printing Book SA,
Buenos Aires, República Argentina en marzo de 2019

S-ar putea să vă placă și