Sunteți pe pagina 1din 98

CENTRO EDUCATIVO ETIEVAN

MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


BACHILLER

“EL ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE LA OXITOCINA PARA


CREAR LAZOS ENTRE MADRES E HIJOS EN UNA POBLACIÓN
CUYAS EDADES OSCILAN ENTRE LOS 13-23 AÑOS, EN QUITO,
ECUADOR EN EL AÑO LECTIVO 2017-2018”

TUTORA

ING. KATHERINE HEREDIA

AUTORA

ELISA GARCÍA RODRÍGUEZ

CURSO

TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

QUITO-ECUADOR

2017-2018
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por su esfuerzo y dedicación, a mi madre que me ha apoyado todo
este tiempo, a mi padre que siempre ha estado ahí para ayudarme. Agradezco a mi tutora
Katherine Heredia que me ha ayudado a comprender conceptos que antes no entendía.
Agradezco a la Institución, el Centro Educativo Etievan, que me abrió las puertas y me ha
ayudado a progresar como estudiante y como persona. Y por supuesto agradezco al
Creador del Universo que me ha permitido llegar hasta este día.

Elisa García

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre Taisbel Rodríguez Torres, quien en ningún momento de mi
vida ha dejado de demostrarme amor y ternura.

3
RESUMEN

La presente investigación estudia la oxitocina y su capacidad de crear un vínculo entre


madre-hijo. La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo principalmente, que
se relaciona directamente con el comportamiento social y la conducta. En las mujeres esta
hormona se produce también en el útero y las glándulas mamarias y se encarga junto con
otras de hacer que el útero se contraiga durante el parto y promueve la expulsión de leche.
Con el fin de estudiar esto, se tomó como muestra de estudio a 100 personas de los 13-23
años. Para determinar la profundidad de los lazos creados por esta hormona en la familia y
en las relaciones humanas. Se realizó una encuesta de 14 preguntas a la muestra antes
mencionada la cual demostró que esta hormona sí crea lazos en la familia, además los
resultados arrojaron que el 89% de las personas afirman que sus madres pueden saber
cómo se sienten sin preguntarles (ver Anexo 2, Gráfico 27), por ende el lazo madre-hijo
puede llegar a ser tan fuerte que las madres pueden saber el estado de ánimo de sus hijos.
Eso no es todo puesto que durante la lactancia el bebé no es capaz de producir anticuerpos
y la leche materna le provee exactamente aquellos que necesita, como si existiera una
inteligencia en el cuerpo de la madre que le indica que anticuerpos exactamente necesita su
bebé.

Este lazo profundo se puede evidenciar en varias etapas de la vida de un bebé incluso
cuando ya es adulto. Es cierto que existen factores que pueden afectar el vínculo madre-
hijo, pero son más psicológicos que hormonales, estos factores podrían ser; situaciones
estresantes durante la gestación del bebé, concepción no deseada etc…

Con esta investigación se logra evidenciar la manera más sana de llevar un embarazo y una
relación de pareja de modo que la salud emocional del bebé sea completa y su vínculo con
sus padres, sobre todo con su mamá no se vea afectado. Por estas razones se recomienda
llevar una relación de pareja estable antes de concebir un hijo y tratar de que durante el
embarazo la mujer no tenga que vivir situaciones de mucho estrés.

Para concluir, la oxitocina es la hormona responsable de todas las relaciones afectuosas


entre los seres humanos, desde amistades hasta familias son unidos por el lazo que crea
esta hormona cuya máxima manifestación se haya en el vínculo madre-hijo, el más fuerte y
duradero.

4
Palabras clave: Oxitocina, madre, hijo, vínculo, lazo, familia, hormona, gestación y bebé.

SUMMARY

The present research studies oxytocin and its ability to create a bond between mother and
child. Oxytocin is a hormone produced in the hypothalamus mainly, which is directly
related to social behavior and behavior. In women, this hormone is also produced in the
uterus and mammary glands and is responsible, along with others, for making the uterus
contract during childbirth and promoting the expulsion of milk. In order to study this, 100
people aged 13-23 were taken as a study sample. To determine the depth of the bonds
created by this hormone in the family and in human relationships. A survey of 14 questions
was made to the aforementioned sample which showed that this hormone does create
bonds in the family, in addition the results showed that 89% of the people affirm that their
mothers can know how they feel without asking them (see Annexe 2, Graphic number 27),
so the mother-child bond can become so strong that mothers can know the mood of their
children. That's not all, because during breastfeeding the baby is not able to produce
antibodies and breast milk provides exactly what it needs, as if there was an intelligence in
the mother's body that tells her exactly what antibodies her baby needs.

This deep bond can be evidenced in several stages of a baby's life even when he is already
an adult. It is true that there are factors that can affect the mother-child bond, but they are
more psychological than hormonal, these factors could be; stressful situations during the
gestation of the baby, unwanted conception etc ...

With this research it is possible to demonstrate the healthiest way of carrying a pregnancy
and a relationship so that the emotional health of the baby is complete and his bond with
his parents, especially with his mother is not affected. For these reasons, it is recommended
to have a stable relationship before conceiving a child and to try that during pregnancy a
woman does not have to live in situations of great stress.

To conclude, oxytocin is the hormone responsible for all affectionate relationships between
humans, from friendships to families are linked by the bond that creates this hormone
whose maximum manifestation is in the mother-child bond, the strongest and most durable.

5
Key words: Oxytocin, mother, child, bond, bond, family, hormone, gestation and baby.

6
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................II
DEDICATORIA...................................................................................................................III
RESUMEN..........................................................................................................................IV
SUMMARY..........................................................................................................................V
ÍNDICE..................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................10
OBJETIVOS........................................................................................................................13
Objetivo General:.............................................................................................................13
Objetivos Específicos...................................................................................................13
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................14
CAPÍTULO I........................................................................................................................14
1. Problemática social............................................................................................14
1.1 Estadísticas de divorcios en el Ecuador.................................................................14
1.2 Causas de los divorcios en el Ecuador...................................................................16
1.2.1 Infidelidad...........................................................................................................17
1.3 Consecuencias de los problemas familiares en el Ecuador....................................19
CAPÍTULO II......................................................................................................................21
2. Generalidades...............................................................................................................21
2.1 Concepto................................................................................................................21
2.2 Epistemología.........................................................................................................21
2.3 Antecedentes..........................................................................................................21
2.3.1 Según los griegos................................................................................................21
2.3.2 Según los romanos..............................................................................................24
2.3.3 El amor a través de la historia.............................................................................27
2.3.4 Descubrimiento de la Oxitocina..........................................................................32
CAPÍTULO III.....................................................................................................................33
3. Oxitocina......................................................................................................................33
3.1 Estructura Bioquímica de la oxitocina...................................................................33
3.2 Producción y Liberación de la Oxitocina...............................................................33
3.3 Efectos de la oxitocina...............................................................................................34
3.3.1 Efecto en el Comportamiento..............................................................................34
3.3.2 Efecto en el sistema reproductivo.......................................................................35
3.3.3 Efecto en los riñones y el sistema cardiovascular..............................................36
CAPÍTULO IV.....................................................................................................................38
4. La oxitocina en las relaciones humanas.......................................................................38
4.1 La oxitocina y la relación Madre-Hijo.......................................................................38
4.1.1 Las madres que “no aman a sus hijos”................................................................43
MARCO METODOLÓGICO..............................................................................................44
Definición de Metodología..........................................................................................44
Definición de Método..................................................................................................44
Diferencia entre Metodología y Método......................................................................45
Métodos que usaron en esta investigación...................................................................49
Método deductivo.........................................................................................................50
Método inductivo.........................................................................................................50
Método Analítico..........................................................................................................51
Método sintético...........................................................................................................52
Definición de Investigación.........................................................................................53
Tipos de investigación..................................................................................................55
Recolección de Datos...................................................................................................56
Métodos de recolección de datos usados en esta investigación...................................58
Fichas bibliográficas....................................................................................................60
La Encuesta..................................................................................................................61
RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................76
CONCLUSIONES...............................................................................................................79
RECOMENDACIONES......................................................................................................81
ANEXOS..............................................................................................................................82
Anexo 1........................................................................................................................82
Anexo 2........................................................................................................................84
Anexo 3........................................................................................................................91
GLOSARIO..........................................................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................96
INTRODUCCIÓN

Una hormona es una sustancia química producida por los organismos, que se encarga de
regular tanto el equilibrio interno como el externo del mismo, además de esto, las
hormonas rigen el comportamiento, las acciones y el estado de ánimo del sujeto, de modo
que casi todo lo que las personas hacen se debe a las hormonas producidas por su cuerpo.
Entre las glándulas endócrinas más importantes del cuerpo humano se encuentran la
hipófisis (responsable de regular las otras glándulas y productora de la hormona del
crecimiento), el hipotálamo (su función más importante es regular la temperatura del
cuerpo), la glándula pineal (produce Melatonina, la cual regula los ciclos de sueño), las
glándulas suprarrenales (producen la adrenalina la cual se encarga de la respuesta del
cuerpo ante situaciones estresantes o de peligro) y el páncreas (produce insulina al cual
procesa la glucosa en sangre).

Sin las hormonas el cuerpo no tendría control ni equilibrio, y no sería la máquina perfecta
que es. Las hormonas muchas veces influyen en el sistema nervioso, estas son las
encargadas de que el ser humano tenga emociones, sin las hormonas las personas no serían
personas si no robots insensibles.

Entre las hormonas más importantes para las emociones están la oxitocina (hormona del
amor), la endorfina (hormona de la alegría), la melatonina (hormona de la tristeza y el
sueño) entre otras cosas es por esta razón que las canciones tristes ayudan a dormir, la
adrenalina (hormona del estrés, la ira y el miedo). Todas las hormonas son importantes y
todos los sentimientos también.

La buena alimentación y el ejercicio pueden asegurar un equilibrio hormonal y por ende


emocional necesarios para llevar una vida equilibrada, evitar situaciones de estrés sobre
todo durante el embarazo en mujeres ayuda tanto a la madre como al niño a tener cierta
estabilidad emocional y psicológica que se verá evidenciada a largo plazo en su vida.

Una hormona puede inhibir a otra, por ejemplo la oxitocina y la endorfina inhiben el efecto
estresante de la adrenalina; la adrenalina inhibe el efecto somnífero y depresivo de la
melatonina. Una hormona puede ayudar a otra por ejemplo la endorfina ayuda a la
dopamina a inhibir las sensaciones de dolor, mientras que la dopamina ayuda a la oxitocina
a relajar a las personas cuando se encuentran con su pareja y la endorfina junto a la
oxitocina proveen la característica alegría que se siente al estar rodeado de sus seres
queridos.
Varias cosas pueden alterar el hermoso equilibrio interno creado por las hormonas, un
ejemplo de estas cosas, son las drogas, en su mayoría las drogas aumentan o disminuyen la
producción de ciertas hormonas y sólo con esto desequilibran a todo el organismo. Un
ejemplo claro de esto es la cocaína, en la actualidad la cocaína es ilegal en muchos lugares
ya que su efecto en el sistema nervioso entorpece de inmediato la sinapsis aumentando los
niveles de dopamina en el cerebro.

Hay hormonas muy especiales que se encargan de diferenciar entre una mujer y un
hombre, estas son:

- En las mujeres el estrógeno, producido en los ovarios, permite el desarrollo de los


órganos sexuales femeninos y el aumento de la masa muscular, así como el crecimiento de
los senos.

-En los hombres la testosterona, producida en los testículos, favorece al aumento de la


masa muscular, el engrosamiento de la voz, el crecimiento de vello en lugares como el
pecho, los pies, las axilas etc… y la maduración de los órganos sexuales masculinos.
JUSTIFICACIÓN

La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo principalmente, que se relaciona


directamente con el comportamiento social y la conducta. En las mujeres esta hormona se
produce también en el útero y las glándulas mamarias y se encarga junto con otras de hacer
que el útero se contraiga durante el parto y promueve la expulsión de leche. Esta crea lazos
emocionales entre madres e hijos desde que se comienza a producir en la gestación.
Sabemos que el lazo creado por la oxitocina es tan fuerte que algunas madres pueden
sentir, a pesar de estar a una larga distancia de ellos, si algo les pasa a sus hijos. Pero
conociendo el gran lazo emocional que llega a formarse entre madres e hijos llegamos a un
gran conflicto, ¿cómo explicamos el hecho de que algunas madres y sus hijos no se lleven
bien o estén peleados todo el tiempo? En algunos casos se trata de peleas frugales que
pronto pasarán o enemistades falsas ya que en el fondo se aman, pero también hay la
variación, las madres que abandonan a sus hijos recién nacidos, algunas lo hacen por amor,
para que estos puedan tener una vida mejor, otras porque no se quieren encargar de un bebé
no deseado. El hecho de que la oxitocina se produzca en diferentes cantidades en
dependencia de la persona podría llevarnos a la explicación a este conflicto, ya que al ver
una madre que no quiere en lo absoluto a su bebé concluimos que ésta produjo poca
oxitocina durante la gestación del mismo o no lo tuvo con una pareja que amaba y el
sentimiento que tiene hacia esta pareja lo canaliza a su hijo, también podría ser que nunca
dio de mamar al bebé, y ya que la oxitocina se produce en ese proceso, ellas solo tienen la
cantidad producida durante la gestación. Durante la investigación analizaré a fondo los
factores que hacen que la oxitocina cree lazos entre madre e hijo y los que provocan el tipo
de conflicto antes mencionado. A pesar de que lo investigaré, cabe mencionar que en
realidad las mujeres que no aman a sus hijos son muy escasas son datos atípicos dentro de
la estadística ya que incluso aquellas que demuestran poco interés en los mismos los aman
al menos un poco. La oxitocina no es solo producida por las mujeres, los hombres también
la producen y crean (aunque mucho menores que los de las madres) lazos con sus hijos.
Hay casos extremos alrededor del mundo en los que un hijo puede llegar a matar a su
padre, pero mucho más extraño es que un hijo mate a su madre, son casos que casi nunca
se dan. Porque a pesar de cuanto peleen madres e hijos, en el fondo se quieren, a pesar de
la distancia e incluso si conocen o no. Otro factor que podría afectar a la producción de
oxitocina de la mamá, es que durante la gestación haya tenido que pasar por momentos
muy difíciles o episodios de peleas y odio que afectan a los sentimientos positivos que
induce la oxitocina.

Decidí estudiar este tema en específico porque me interesa saber cómo una hormona
distribuida por un organismo puede ligar emocionalmente a este con otro. La oxitocina no
solo liga emocionalmente a madre e hijo, también durante la lactancia esta determina los
anticuerpos que necesita el niño y estos pasan a su cuerpo a través de la leche materna.
Algunas personas dicen que las madres tienen un sexto sentido, este es en realidad el
vínculo que estas desarrollan con sus bebés, un vínculo mediante el cual sin importar la
distancia, pueden sentir qué les ocurre y si algo malo les llegara a pasar ellas lo sabrían.
Otra cosa importante de la oxitocina es que esta actúa durante el parto para hacer que el
útero se contraiga, sin producir esta hormona las mujeres no podrían dar a luz. La oxitocina
es muy importante porque es la encargada del amor, la felicidad y el afecto, esta hormona
liga a un bebé con su madre, pero no solo los liga a ellos, también crea un vínculo fuerte en
una pareja. La oxitocina es la encargada del enamoramiento, pero también del afecto,
cuando hacemos algo bueno por alguien producimos oxitocina. También esta se encarga
del instinto de protección del cerebro sobretodo en el de la mujer donde se llama “instinto
maternal”, al ver un cachorro o un bebé que no tiene quien lo cuide nos dan ganas de
protegerlo, al acariciar a un cachorro nos dan ganas de protegerlo también. Y no esas no
son nuestras únicas reacciones al producir oxitocina sino que también nos sentimos bien y
felices y la presión sanguínea disminuye, de modo que nos relajamos, por eso por más
enojada que esté una persona al acariciar a un cachorro o jugar con un bebé se pone feliz o
sonríe de la nada. Cuando está con alguien que ama se siente feliz, eufórico e incluso a
veces se atonta porque estar con la persona de la que estás enamorado produce en el
cerebro un efecto parecido al de cuando bebes alcohol, entorpece la sinapsis neuronal, así
que en realidad la gente tiene razón cuando dicen que alguien está “loco de amor”.

Cuando producimos oxitocina se liberan pensamientos y sentimientos positivos que es lo


contrario a cuando estamos enojados y producimos adrenalina o cuando estamos tristes o
cansados y producimos melatonina. A diferencia de algunas hormonas la oxitocina es
producida tanto por hombres como por mujeres, las mujeres producimos más y en más
ocasiones, en los hombres esta se encarga del afecto, el amor y el sentido de protección
hacia su pareja e hijos.
La oxitocina es una hormona crucial y muy importante sin ella no existiría el amor, el
afecto, las amistades, las parejas, no habría ni reproducción ni partos, ni alegría. La
oxitocina es una de las hormonas más importantes para nosotros los humanos ya que al ser
gregarios necesitamos tener relaciones sociales y la oxitocina nos permite tenerlas.

La importancia de estudiar cómo la oxitocina crea lazos entre madre e hijo es que por fin
podríamos comprender ese lazo, la intuición de las mamás o por qué algunas madres no
quieren a sus hijos. Incluso podríamos resolver los problemas de empatía de algunas
personas (psicópatas) si supiéramos cómo es que la oxitocina hace que las personas amen.
Bueno en esta monografía no analizaremos a todas la personas sino solo a los casos de
amor entre madre e hijo. Pero aun así es muy importante. El funcionamiento de la
oxitocina ya ha sido estudiado antes incluso una vez en un laboratorio experimentaron con
ratas que no querían a sus crías y les dieron oxitocina y esas mismas ratas comenzaron a
demostrar amor por sus crías con un comportamiento similar al de las madres humanas.

En fin este estudio es muy interesante e importante y por eso se decidió analizarlo e
investigarlo a fondo.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Estudiar la capacidad de la oxitocina para crear lazos entre madres e hijos con el fin de
proporcionar una explicación científica a este temática en el año lectivo 2017-2018.

Objetivos Específicos
1- Estudiar la capacidad de la oxitocina para crear lazos entre madres con el fin de
proporcionar una explicación científica a este temática y mejorar las relaciones
intrafamiliares en Quito, Ecuador, en el año lectivo 2017-2018.
2- Identificar la problemática social en la relación madre-hijo con el fin de determinar
las causas que lo producen, en el año lectivo 2017-2018.
3- Profundizar en el papel que cumple la oxitocina al vincular los organismos de las
madres con los de los hijos lo cual durante la lactancia permite que la leche materna
de al bebé los anticuerpos exactos que necesita con el fin de entender este milagro
de la vida y prevenir enfermedades en los bebés, en el año lectivo 2017-2018.
4- Informar a los jóvenes de 13-21 años sobre esta hormona con el fin de prevenir
problemas familiares futuros, en el año lectivo 2017-2018.
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1. Problemática social
1.1 Estadísticas de divorcios en el Ecuador
Entre el 2006 y 2016, los divorcios se incrementaron en un 83,45% al pasar de 13.981 a
25.468, mientras los matrimonios cayeron un 22,01% al registrar 74.036 nupcias en el
2006 frente a 57.738 del 2016, según los últimos datos del Anuario de Estadísticas Vitales:
Matrimonios y Divorcios, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC).

Según datos de este registro administrativo, las principales causas del divorcio en 2016
fueron: por mutuo acuerdo con 15.995 casos, seguido de abandono voluntario e
injustificado del otro con 8.157 casos e injurias graves o actitud hostil con 895 casos.

Esta publicación anual presenta que los matrimonios que terminaron en divorcios en el
2016 tuvieron una duración promedio de 15 años. En el 2006 el promedio era de 13 años.

Por grupos de edad se determina que la mayor cantidad de divorcios se ubica entre los 35 –
39 años de edad para los hombres con el 17,76% y de 30 – 34 años para las mujeres con el
18,54%. La edad promedio para divorciarse es de 42 años para hombres y 39 años para
mujeres.

Las cifras reflejan que a partir de los 40 años es mayor el número de hombres que el de las
mujeres que se divorciaron. Así en el 2016, se registraron 13.637 divorcios de hombres
que se encontraban en ese rango de edad.

De los matrimonios que se divorciaron, 1.249 hombres se quedaron con la custodia de los
hijos frente a 14.669 mujeres en esa misma condición.

Galápagos tiene la mayor tasa de divorcios con 32,81 (por cada 10.000 habitantes), seguida
de Cañar con 23,68 y Tungurahua con 22,38. Mientras que la provincia de Santa Elena
registra la tasa más baja de divorcio con 5,75.

En el caso de los matrimonios, la edad promedio para casarse es 32 años en los hombres y
29 años en mujeres. Por grupos de edad, se observa que el mayor porcentaje de
matrimonios en hombres corresponde al grupo entre los 25 – 29 años, con el 27,42 %. En
el caso de las mujeres, el mayor porcentaje de matrimonios se da en el grupo comprendido
entre los 18 – 24 años con el 37,23% del total de casos.

En el 2016 el mes de preferencia para contraer nupcias fue diciembre con 6.414
matrimonios, lo que representa el 11,11 % del total de eventos en el año.

Por estado civil previo al matrimonio, se puede observar que 11.940 personas divorciadas
volvieron a casarse.

Así también, Galápagos es la provincia que registra la mayor tasa de matrimonios con 6,23
(por cada 1.000 habitantes), seguida de Azuay con 4,48 y Pichincha con 4,38. Mientras que
la provincia de Esmeraldas registra la menor tasa con 1,96.

Así, el INEC cumple con su papel de difusión estadística en el marco de la


democratización de la información y ratificando nuestro compromiso con el país de
entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna.”- (Inec, 2006-2016)

“El divorcio en Ecuador creció 83,45% en la última década, al pasar de 13.981 casos en
2006 a 25.468 el año pasado, informó este viernes 2 de junio de 2017 el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC). En esa misma década, los matrimonios cayeron 22,01%
al registrar 74 036 nupcias en 2006 frente a las 57 738 del año 2016, según los últimos
datos del Anuario de Estadísticas Vitales: Matrimonios y Divorcios, publicado por el
INEC. Entre las principales coyunturas identificadas en el estudio figuran la separación
"por mutuo acuerdo", con 15 995 casos, seguido de "abandono voluntario e injustificado",
con 8 157, y situaciones de "injurias graves o actitud hostil", con 895 casos. El estudio
revela, asimismo, que de los matrimonios que terminaron en divorcio el año pasado, estos
tuvieron una duración promedio de 15 años, mientras que en 2006 ese lapso era de 13 años.
La mayor cantidad de divorcios (17,76%) de los hombres se situó en la franja de edad
comprendida entre los 35 y 39 años de edad, mientras que para las mujeres (18,54% del
total) oscilaba entre los 30 y 34 años, precisa el informe del INEC. Tras el divorcio, en la
década de estudio sólo 1 249 hombres obtuvieron la custodia de sus hijos, en comparación
con las 14 669 mujeres que disfrutaron de esa condición. Según el estudio, 11 940 personas
divorciadas volvieron a casarse durante la última década. En el caso de los matrimonios, la
edad promedio para casarse se situó en los 32 años para los hombres y los 29 para las
mujeres, aunque el mayor porcentaje de bodas en el grupo femenino se dio en la franja de
entre 18 y 24 años, con el 37,23% del total de casos. En 2016, el mes de preferencia para
contraer nupcias fue diciembre con 6.414 matrimonios, que representó el 11,11% del total
de bodas, indicó el INEC.”-(El Comercio, Ecuador: 2017)

1.2 Causas de los divorcios en el Ecuador


“El mutuo acuerdo fue la causa del 62% de los divorcios del país, en 2016, seguido por “el
abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año
ininterrumpidamente” con un 32%. Pero detrás de estas razones hay historias de celos,
traición por infidelidad, diferencias económicas... Son los casos de Alberto, María, Pedro y
Martha (nombres protegidos), quienes se separaron legalmente en los últimos dos años o
están en proceso de hacerlo.

Alberto tiene dos hijos, cada uno de un compromiso y fracasó en estas dos relaciones, pero
fue con la segunda que contrajo matrimonio: “La vi una persona tranquila, de su casa y
más que todo, viendo mi estabilidad y la de mi hijo, la veía como una figura materna para
él”, dice en referencia a su primer vástago concebido en una relación sin matrimonio.

Sin embargo, los problemas empezaron al mes, según relata, cuando se percató de que su
pareja era celosa. “Quería acompañarme a todos lados, al juego de pelota con mis amigos o
cuando iba a ver a mi primer hijo... Yo le decía que salga con sus amigas, pero no lo
hacía”, asegura Alberto, quien cree que el origen de este fracaso fue que pensó más con la
cabeza que con los sentimientos. “Me casé al año de haberla conocido, ella es dos años
mayor que yo y al sexto mes ya hablaba de casarnos, yo me monté en el viaje”, agrega.

María dice que la conquistó la forma cómo su ahora exesposo trataba a su hija concebida
en un compromiso anterior sin boda porque el novio falleció, cuenta. Ella se casó a los 28
años, tras dos años de estar como enamorados. Y el matrimonio duró tres años.

“Nos divorciamos porque el tipo no aportaba en nada (en la economía del hogar) y tenía
mamitis, todo le consultaba a la madre y eso me decepcionó. Cuando lo conocí era
vendedor en una empresa de aires acondicionados, pero duró un año y lo sacaron”, afirma
María, quien se separó en 2014, pero el divorcio salió en diciembre pasado y fue por mutuo
acuerdo, según consta en el acta.
1.2.1 Infidelidad
Pero el origen real fueron las diferencias económicas y la traición: “Me contaron por ahí
sobre una infidelidad y ese fue el plus para decirle ándate”, dice esta diseñadora gráfica,
quien trabaja para sustentar su hogar. Cuenta que el tema del matrimonio ya no la motiva:
“Con mi actual pareja hemos pensado en irnos a vivir juntos, un papel no garantiza nada”.

Las reacciones de ambos tras sus compromisos son un reflejo de la realidad actual en la
que menos parejas deciden casarse. Es un cambio que se ha dado durante las últimas dos
décadas cuando la tasa de nupcialidad pasó de 5,71 por cada mil habitantes, en 1997, a
3,49, en 2016. Esto significó la realización de 9.229 matrimonios menos el año pasado con
respecto a 1997. Mientras que el número de divorcios por año pasó de 8.557 a 25.648 entre
1997 y 2016.

Para el sociólogo Carlos Tutivén, hay unas tendencias socioculturales en marcha que están
poniendo en crisis la institucionalidad del matrimonio: “Aquel discurso que lo legitimaba
como una institución segura, estable donde se garantizaba un proyecto de vida en
conjunto... está muy echado a menos”, afirma.

Tutivén agrega, en términos generales, que también influye “la violencia doméstica en los
sectores más populares” y “la liberalización de las creencias respecto a la sexualidad y al
amor, es decir, ese pacto de que la muerte nos separe no tiene ya ningún respaldo en los
actores contemporáneos”.

A ello se suma el impacto de los discursos feministas, sobre todo en las clases medias y
altas, según Tutivén. “Han calado de alguna manera, la mujer ha entrado a formar parte del
sistema productivo, se ha empoderado más y esto ha hecho que ya no haya esa
dependencia respecto al varón”, afirma.

El cambio de roles en el hogar ha impactado en la institucionalidad del matrimonio. La


madre protectora, la mujer de la casa son roles que están cuestionados”.

(Carlos Tutivén, Sociólogo 2017)

La facilidad para divorciarse a través de las notarías cuando es de mutuo consentimiento,


también influye. Desde diciembre de 2016 está vigente esta atribución de los notarios,
quienes pueden tramitar el divorcio únicamente en los casos en que no existan hijos
menores de edad o bajo su dependencia. Incluso hay ofertas en redes sociales que indican
que el proceso puede darse en 72 horas.
Otro cambio social está en el aumento de la edad media para casarse en el país, que pasó
de 25 años en los hombres y 22 en las mujeres, en 1997, a 29 y 27, en su orden, el año
pasado.

Pero estas edades son mayores en los países más desarrollados. En España, por ejemplo, la
edad media para el primer matrimonio en los hombres fue de 34,8 años y en las mujeres de
32,6, en 2015.

Pedro y Martha están en el grupo de los que esperaron pasar los 30 para casarse, pero
fracasaron. El primero cuenta que fue por infidelidad de su pareja que era seis años menor
que él. La segunda también dice que fue por la misma razón con el agregado de que ambos
mantenían una relación a distancia. Su pareja radicaba en España.

Según la psicóloga clínica Leticia Ortega, ahora hay mujeres independientes,


profesionales que muchas veces llegan a ganar más que el esposo, ahí se dan las
diferencias.

Además, el aumento de los divorcios se deriva de la presión social existente al contraer


nupcias o en el transcurso del compromiso, explica Leticia Ortega Rosines, psicóloga del
Centro de Psicoterapia Bienestar (CPV): “Lo que más vemos son matrimonios al apuro
porque la chica quedó embarazada, o muchas veces la chica no se quiere casar, pero los
padres la obligan”. El 37,23% de las que se casaron en 2016 tenían entre 18 y 24 años,
mientras que el 27,42% de los que se casaron tenían entre 25 y 29 años.

Otra razón es que no se asume el matrimonio con seriedad, agrega Ortega, y ambos se
dejan llevar por “la presión financiera de una sociedad de consumo que pone a competir a
las familias”, entonces, agrega la especialista, uno de los miembros de la pareja siente que
no ha cubierto sus expectativas económicas y llega el divorcio. ”-(El Universo, Ecuador.
2017)

En el mundo cada año se suicidan un millón de personas, muertes que superan las
producidas por los accidentes de tránsito o los conflictos bélicos. La violencia en la
familia, el maltrato infantil, el maltrato entre esposos, son algunos de los principales
factores de riesgo que desencadenan suicidios, así como el consumo de drogas y alcohol, el
‘bullying’ en los colegios y la presión social por asuntos como la belleza física de las
adolescentes. Los problemas familiares son la principal causa de suicidio
En el mundo cada año se suicidan un millón de personas, muertes que superan las
producidas por los accidentes de tránsito o los conflictos bélicos.

Las familias por distintas índoles o circunstancias a veces se ven envueltas en rencillas o
problemas que no se solucionan con la rapidez necesaria o incluso se agravan según va
pasando el tiempo.

Entre los problemas familiares más comunes se pueden encontrar en los hogares
disfuncionales, esta consiste en que uno o ambos miembros de los cónyuges, tengan malos
hábitos, conductas erróneas o anormales, e incluso que abusen de una u otra forma de sus
descendientes.

Estos actos realizados de formas reiteradas se convierten en una costumbre en la unidad


familiar y algunos miembros de esta, se pueden acomodar a la situaciones conflictivas y
verlas normales y habituales.

Este caso puede darse por distintos motivos, como pueden ser que los adultos sean co-
dependientes entre ellos, por las adicciones (alcohol, tabaco, drogas) u ocasionadas por
algún tipo de trastorno o enfermedad mental no tratada.

Cuando una persona habla de la muerte es un aviso que hay que tomar en cuenta, y que en
dicho caso la familia debe acudir en busca del especialista por ayuda.

Hay que estar pendiente y observando cuando haya síntomas o indicadores de posibles
suicidas. Preocuparnos de lo que nos sucede y le sucede a nuestros hijos.

Esto los hace cometer atentados contra sí mismos, pero además, el uso y abuso de
sustancias como el alcohol y las drogas, así como la pérdida de valores colocan a las
personas más vulnerables, en un callejón sin salida.

Actualmente los hogares se han convertido solo en casas, en donde no se conversa ni se


comparte con la familia, por lo que se hace más difícil la identificación de situaciones de
riesgo, como la depresión, el estrés, o el maltrato psicológico.”- (Universal Ecuador, 2014)
1.3 Consecuencias de los problemas familiares en el Ecuador
“Persiste la preocupación por el uso y venta de drogas en algunos establecimientos
educativos en el país. Problemas sociales, familiares y personales son los que acarrearían el
consumo de substancias en jóvenes.

El precautelar que los niños y adolescentes no caigan tentados en el consumo de sustancias


estupefacientes es tarea de padres, profesores y la sociedad en general, este es el criterio
que tienen estudiantes de diversos colegios.

Diana tiene 15 años y está consciente de los problemas que acarrea el caer en este
consumo, que muchas veces, es promovido por las malas amistades.

“Creo que está mal porque esto solo les afecta a ellos, sino que también puede afectar a sus
padres y al entorno familiar, deben pensar en sus padres, que lo que están haciendo está
mal, deben pensar también en sus padres”, mencionó.

Fernanda, quien estudia en un colegio céntrico de Quito, rechaza el consumo de drogas en


jóvenes, considera que una buena comunicación familia permite al adolescente valorarse.

“Los chicos deben de poner de parte suya también, ya que también se presentan malas
influencias, pero deben poner de parte suya para no caer en este vicio”, indicó en radio
Quito.

Edison Suárez es docente desde hace doce años y está consciente del papel que tiene en las
aulas para guiar a los alumnos.

“Ahora sentimos que la sociedad, desvalorizada que está, está incidiendo en los problemas
que tienen los chicos, vienen de hogares disfuncionales, los padres se han ido a otros
países, viven con sus parientes, ya no viven con parientes cercanos sino con otras familias,
hay una serie de problemas sociales que inciden terriblemente”, acotó.

La edad promedio de consumo de drogas es de 12 años y 9 meses, según una encuesta


realizada por el CONSEP.”-(Ecuadorinmediato, Ecuador: 2018)

Otras consecuencias de los problemas familiares en el Ecuador son los suicidios. Pero en
su mayoría el problema más grande en el Ecuador cuando no hay buena comunicación
familiar son las drogas.
CAPÍTULO II

2. Generalidades

2.1 Concepto
Según Carmichael MS la oxitocina es una molécula generada de forma natural en el núcleo
supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo en la base del cerebro y regula
varios procesos fisiológicos como las emociones.

Según la Doctora Cinthia Elizabeth López es La oxitocina es una hormona nonapeptídica


mejor conocida por su participación en la lactancia y el trabajo de parto.

2.2 Epistemología
Oxitocina proviene del griego ὀξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento", que
significa nacimiento rápido esto hace alusión al papel fundamental que cumple la oxitocina
en el parto de la mujer contrayendo el útero y facilitando el parto mismo.

2.3 Antecedentes
2.3.1 Según los griegos
El tema del amor fue objeto de estudio e interpretación de los griegos antiguos que
distinguieron en su concepción varios tipos: amor Eros o amor-pasión_ amor Agapé o
relación sentimental correspondida y amor Philia o amor-amistad. En la tradición árabe el
amor ha tenido también una gran presencia. Desde la época preislámica, os poetas nos han
venido describiendo sus sentimientos amorosos y su pasión por la amada hasta que se
convirtió en una parte esencial e indispensable del poema. En el período omeya los críticos
señalaron dos modalidades del amor: uno ‘udrí, puro y casto, y otro ibahí, carnal. Entre los
siglos X y XII varios filósofos-médicos como Razes y Avicena consideraron el amor-
pasión una enfermedad espiritual, coincidiendo con la novela sentimental, creación literaria
de gran éxito en Occidente en la Edad Media. Los tratados eróticos árabes, difícilmente
separables del tema amoroso, empezaron a circular desde los comienzos de la época abasí.
La mayor parte fueron escritos por juristas, jueces y hombres de religión ilustres. Su
objetivo era ofrecer a los fieles manuales con normas para mejorar las relaciones sexuales.

A lo largo de la historia de la humanidad se han acuñado diversos conceptos para el


sentimiento conocido con el nombre de amor. Los hombres han ido descubriendo y
conociendo los distintos aspectos del amor y sus variadas facetas. Este conocimiento ha
permitido posteriores interpretaciones y múltiples clasificaciones.

Desde el comienzo, la interpretación de los distintos tipos de amor ha dependido de la


tendencia filosófica imperante en cada época, según la concepción que de él tuvieron las
diferentes civilizaciones.

En la antigua Grecia se conoció una clase de amor llamada Eros, identificado con el amor
carnal.

“la diversa personalidad de Eros ha evolucionado mucho, dentro de la mitología griega,


desde el período arcaico hasta la época alejandrina y romana. Personifica, en general, el
deseo de amar. Representante masculino del amor, acompaña de continuo a Afrodita
(Venus). Para otros, simboliza también el deseo sin finalidad (platonismo, druidismo, etc.).
Eros produce o inspira la invisible y a menudo inexplicable simpatía entre los seres, su
poder se extiende incluso más allá de la naturaleza viviente y animada: aproxima, mezcla,
une, multiplica y varía las especies vivientes como símbolo de amor, de unión, de afinidad
universal (…). El tipo de Eros se ha modificado, con el tiempo, en las artes plásticas. En
general, se le ha representado como un niño –próximo ya a la pubertad -, con los ojos
vendados, llevando por atributos un arco y un carcaj de oro con flechas…”

El culto a Eros y a Dionisio, dios de la viña, acabó siendo uno, lo cual desembocó en la
asociación de Eros con la libido. De ahí que la palabra Eros adquiriera una connotación
sexual, viniendo a significar pasión amorosa y carnal agudas.

Pero Platón interpreta esta pasión (Eros) desde un punto de vista filosófico, llevándolo al
terreno espiritual. En cambio, Sócrates dice que este amor no es más que la expresión de
una nostalgia o deseo de algo de lo que carece el ser humano, y como el deseo es una
necesidad, el Eros sería la búsqueda o el intento de poseer lo bello, añadiendo que el amor
ocupa un lugar intermedio entre los dioses y los humanos, que no es eterno ni mortal, ni
sabio ni ignorante, ni bello ni feo.
Los dioses, según Platón, no necesitan el amor del ser humano, porque ellos son perfectos,
felices, y no carecen de nada ni tienen deseos. Este concepto del amor evoluciona y
adquiere una dimensión espiritual, empieza a verse como una pasión fuerte que aniquila al
enamorado para fundirlo con el Poder Absoluto, o sea, con Dios.

Otra de las manifestaciones de este amor es el amor romántico y puro acompañado por el
dolor, la desesperación y la tristeza. Los enamorados saben que su pasión está prohibida,
que ni siquiera con el matrimonio pueden consumarla, así que asumen la frustración de sus
sentimientos y son conscientes de que no pueden escapar a se trágico destino.

Estos enamorados expresaban su pasión cortejando a sus amadas, cuyos favores nunca se
cansaban de solicitar. La respuesta era un constante rechazo, y, como la esposa en la
sociedad feudal no era más que un objeto, los hombres añoraban el amor de la mujer eterna
que no existía fuera de su imaginación. La poesía trovadoresca es una clara manifestación
de estos sentimientos tan habituales en Occidente durante el Medioevo. Occidente también
llega a conocer el “amor cortés”, que se desarrolla fundamentalmente en la lírica
trovadoresca. En algunos casos fue un amor inventado, inexistente, que satisfacía una
necesidad literaria y utópica.

En una nota sobre el amor cortés dice José Ortega y Gasset:

“En este amor cortés es esencial la distancia. Es amor visual o de nostalgia, distancia en el
espacio y en el tiempo. Es un amor en que todo lo pone el amante y vive se su poder
entusiasta. Ni siquiera necesita conocer a la amada: su química , un poco cerebral, explota
con sólo oír la alabanza de una dama…”.

Los escritos de los santos cristianos están claramente influenciados por esta poesía
trovadoresca, pero ellos llevan el sentimiento amoroso mucho más allá, relacionándolo con
la muerte, tomando una postura radical contra el amor y rechazando su existencia dentro de
la relación matrimonial.

Esta interpretación del amor evoluciona en los siglos XI y XII con las aportaciones de
Avicena y Constantino el Africano. Esta último, nacido en Túnez en el año 1010 d.C., se
convirtió al cristianismo y tuvo que escapar a Italia donde murió como monje en la ciudad
de Cassino en 1087, habiendo contribuido a la introducción de la medicina árabe en
Occidente, mediante la traducción al latín de obras de médicos árabes.

Según José Luis Canet, estos autores arrojaron luz sobre el proceso cerebral que se da en la
enfermedad del amor:

“A partir de estos momentos, esa melancolía se denominará hereos, como la definía


Constantino, caracterizándose por una disfunción cerebral que nace de un deseo
desordenado o excesivo. Abulcasis en su Bademecum, viendo que se puede enfermar tanto
por el deseo de una persona del sexo opuesto como por un objeto, divide la enfermedad del
amor en dos clases: una ocasionada por la necesidad del organismo humano de expeler los
humores –a la que denomina amor hereos- y otra causada por una afección del alma, que
surge cuando se desea ardientemente un objeto”.

Posteriormente el amor como enfermedad es llevado al ámbito de la ficción, y así distintos


autores occidentales escriben obras que giran en torno a este punto: Bocaccio (1313-1375)
en Fiammetta, Diego de San Pedro (s. XIV) en Cárcel de amor y Tratado de amores de
Armalte y Lucenda, y Juan de Flores (s. XV) en Grimalte y Gradissa y la Historia de Grisel
y Mirabella, por ejemplo.

Aparte de Eros, amor-pasión y sentimiento unilateral, los antiguos distinguían otro tipo de
amor llamado Agapé, consistente en una relación sentimental correspondida que coincide
con el amor cristiano en la prohibición de la pasión amorosa, ya que la considera como una
manifestación egoísta, desbordada, descontrolada y fundada en la filosofía de la felicidad
propia. El Agapé es el amor altruista y de sacrificio, basado en el razonamiento, la
prudencia, la estabilidad sentimental y la mutua fidelidad, por la que será Dios, y no la
amada, el núcleo y el eje de este amor.

De este amor se deriva el practicado por santos y sufíes, quienes dedican su sentimiento
amoroso únicamente a Dios, que es el fin, porque Dios es el único que representa la idea
del Bien. Amar a los demás es el medio para elevarse hasta el Dios Creador.

La tercera clase de amor para los griegos antiguos era la Philia o sentimiento de amistad:
un sentimiento compartido y basado en la igualdad, el amor humano puro que une a dos
seres libres.
2.3.2 Según los romanos
Pierre Grimal ha sido durante muchos años catedrático de Literatura latina de la
Universidad de la Sorbona y ése es el campo donde brillan con más luz sus trabajos de
investigación. Como latinista ha sido también un excelente maestro. Desde muy pronto, las
editoriales españolas y latinoamericanas han emprendido la traducción de sus libros y
también tuvo gran difusión su Diccionario de mitología griega y romana (Labor, 1965).

Tal vez la característica principal de la obra de Grimal ha de buscarse en su carácter de


filólogo clásico en el sentido más pleno de la palabra, el que se refiere al estudio de las
lenguas clásicas como vehículo para el conocimiento totalizador de las civilizaciones que
las respaldan. Por ello, se convierte en un auténtico historiador de la civilización, en su
aspecto amplio heredado de la Ilustración, que permite comprender en su totalidad las
manifestaciones de la cultura humana. Por ello, La civilización romana, que en su primera
versión de 1964 se incluía en la colección de Las grandes civilizaciones (Juventud),
responde a esa corriente que en los años 60 se hizo dominante, con la inspiración renovada
derivada de la escuela de los Annales, y que incluía todos los aspectos de la vida romana.
Así, a partir de la filología se integra en las corrientes renovadoras de la historia.

De este modo, la llamada historia de los acontecimientos queda relegada a un capítulo y es


tratada con bastante superficialidad. Se busca más lo permanente. En esto vuelve a enlazar
con las raíces filológicas del clasicismo del siglo XIX, donde la antigüedad era a veces
concebida como un todo en cierta medida ajeno a los cambios históricos. Importa más bien
“el alma colectiva de Roma”, que se manifiesta de modo similar a lo largo de los tiempos,
a pesar de que su historia se extienda al menos desde el siglo VIII a.C. hasta el V d. C.
Dentro de este planteamiento, la obra está llena de ideas sugerentes, que se resumen en
capítulos de agradable lectura acerca de temas normalmente difíciles, como el derecho o
las magistraturas, las características de la lengua latina, que se acompañan de afirmaciones
no siempre fáciles de aceptar, como la que responde a las “tendencias profundas de la
raza”, las peculiaridades de la literatura en relación con los modelos griegos. Un aspecto
especialmente digno de destacarse es el que se desarrolla en la tercera parte, Roma
familiar. Ahí es donde se presenta lo que es habitualmente la mayor virtud de la obra de
Grimal, la penetración en los diferentes aspectos de la vida cotidiana, en la confrontación
entre campo y ciudad, tanto en las prácticas diarias como en la arquitectura y, por tanto, en
los escenarios en que aquélla se desarrolla, en las diferencias entre Roma y las ciudades
provinciales, en la vida de los libres, los libertos, los esclavos.
Por ello resulta también especialmente digno de tenerse en cuenta el libro El amor en la
Roma antigua, que tuvo también una versión anterior en 1963. Aquí el autor parte de la
ambigüedad de las relaciones de los romanos con el amor, hecho sin duda derivado de la
especial posición de la mujer en la antigüedad en general y las específicas formas de trato
que se configuraron en la Roma imperial a partir de los precedentes republicanos. Ello crea
diferencias en relación con la Grecia clásica y el resto de la antigüedad, pero no desde
luego como para que pueda hablarse de emancipación en ningún sentido. Grimal sabe que
las mujeres están presentes siempre por las necesidades de los hombres, para nacer y para
reproducirse, pero dentro de un mundo que ya ofrece una gran complejidad en las
relaciones humanas, que permite hablar de explotación de esposas y esclavas, pero también
de espiritualidad amorosa, inspiración de una importante parcela de la literatura latina.
Además, la aparición de un sistema dinástico en el imperio favoreció el prestigio de la
mujer madre de emperadores, capaz por ello de influir en las decisiones políticas sobre
todo cuando éstas se referían a las cuestiones internas de la casa imperial.

El libro más reciente de los comentados es El alma romana, una serie de reflexiones
realizadas sobre la ficción de un diálogo entre el emperador Marco Aurelio en su juventud
y su preceptor el orador y filósofo Frontón. Grimal asume así la visión del mundo de los
intelectuales representativos del poder en la Roma imperial, en el momento justo en que
peligra la estabilidad de lo que se llamó Edad de Oro de los Antoninos para dar inicio al
periodo que responde al concepto historiográfico de Crisis del Siglo III. Sobre esta base el
autor trata los temas de la Roma eterna, de la vocación intelectual de los romanos, sólo
arrastrada a la vida militar y al imperialismo por las necesidades derivadas de las presiones
externas, de la ciudad de Roma como reflejo perenne de su historia, como monumento
especular de la solidez del imperio, del poder personal como simple vértice de una red de
relaciones clientelares justificadas en la misma naturaleza humana. Grimal, historiador de
la civilización, es al tiempo un clasicista, de aquéllos que se identifican con los clásicos
hasta el punto de referirse a la civilización romana desde dentro, con una fuerte capacidad
de penetración que les impide mantener el distanciamiento del que derivaría una visión
enfocada a través del espíritu crítico. El dilema de la distanciación o la identificación con
su tema por parte del autor está aquí presente, en un campo literario que es historiográfico
y filológico.
2.3.3 El amor a través de la historia
El amor es una construcción cultural y cada período histórico ha desarrollado una
concepción diferente del amor y de los vínculos que deben existir o no entre el matrimonio,
el amor y el sexo.

Podríamos definir al amor romántico como una manifestación de atracción física y


personal entre dos personas, como la afinidad compartida por dos individuos, también
podríamos decir que el amor es un sentimiento que comparten dos personas aleatorias que
se encuentran y no pueden evitar atraerse entre sí.

Pero... ¿siempre el matrimonio estuvo enlazado al amor? Parecieran evidentes las


respuestas a estos interrogantes, ya que en nuestro imaginario contemporáneo y en nuestra
ideología ésto es obvio, simple de responder e incluso de ejemplificar. Pero no siempre y
no en todos lados ésto fue así, de hecho no ha sido la norma en nuestra historia. El amor
pasional es una construcción de Occidente. En Oriente y en buena parte de nuestro pasado
es concebido como placer, como simple voluptuosidad física, y la pasión, en su sentido
trágico y doloroso, no solamente es escasa, sino que además, y sobre todo, es despreciada
por la moral corriente como una enfermedad frenética.

Empezaremos con un breve repaso histórico, comenzando por los habitantes del país del
Nilo, en el antiguo Egipto se separaba el concepto de matrimonio, que consistía un contrato
redactado en pie de igualdad por ambas partes, de los hábitos sexuales (esta mentalidad
veremos que tiende a ser una constante en todo el mundo antiguo hasta bien entrada la
edad moderna). Los egipcios no se preocupaban por el hecho de que los hijos fuesen
legítimos o no. Lo único que importaba era la fertilidad y la capacidad de procrear. Para los
antiguos egipcios el sexo era tan propio de la condición humana que no merecía grandes
discusiones, era simplemente un aspecto más del día a día. En la antigua Grecia la mujer
carecía de derechos políticos. Su vida se orientaba a su función primordial, la de tener
hijos, preferentemente varones. Recibía la educación imprescindible en casa (labores
domésticas, tejer, y otras diversiones) hasta que se hacía mayor y podía acudir a la escuela.
Cuando la niña tenía alrededor de los 13-15 años, los padres concertaban un matrimonio,
eligiendo al pretendiente más adecuado. La chica iba con una dote, destinada a protegerla
en caso de que el matrimonio fracasara por cualquier motivo, y el novio debía a su vez
comprar hacer regalos a la familia. Tras la boda, tocaba estar encerrada en la zona de la
casa para mujeres o gineceo y criar hijos, y por supuesto llevar la casa. Cuanto más alta la
clase social de los esposos, más rígido era este régimen: las mujeres de clases bajas aún
podían salir a la calle, incluso sin ir acompañadas de un hombre, ir al mercado o regentar
algún negocio. Aun así no podían acudir a los espectáculos deportivos y mucho menos
participar -salvo las espartanas-. En tan estimulante vida no tenía cabida el amor entre
esposos, tal como lo conocemos nosotros. En la mentalidad griega, dentro del matrimonio,
como mucho, podía aparecer en ocasiones lo que llamaban philía, cariño. Pero el arrebato
sexual, la pasión desatada o erós, eso se daba fuera de la institución familiar. La esposa
sólo acudía a la cama de su marido cuando éste la requería, era frecuente en los varones
helenos el uso de esclavas o concubinas, si era muy rico y se las podía permitir, o en su
defecto acudiendo a la amplia oferta de prostitución a su disposición en las polis.

En la antigua Roma la mentalidad y costumbres de los helenos, serán reinterpretadas y


adaptadas. En lo que al matrimonio y el establecimiento de un núcleo familiar se refiere, la
mecánica era similar a la que ya hemos visto. La boda era concertada, generalmente un
poco más tarde que los griegos, alrededor de los 18 años, por el jefe del clan familiar, el
pater familias, que entregaba una dote a la muchacha. Formalmente, el padre o tutor cedía
sus derechos sobre la novia al marido, y la dote cumplía la función de garantía económica
de la chica. Igual que en Grecia, el papel que se esperaba que cumpliese la mujer romana
es el de matrona; concebir hijos preferiblemente varones y ejercer de abnegada esposa
totalmente supeditada a su marido. Sin embargo, las romanas sí tenían derechos políticos,
ya que poseían la ciudadanía que se les negaba a las griegas, aunque se les consideraba una
especie de menores de edad. Pero una vez casadas, podían incluso salir a la calle sin
necesidad de ser acompañadas por un hombre, acudir acompañadas al teatro o algún
banquete y ocasionalmente visitar a las amigas. En el plano sentimental, los romanos
compartían la distinción griega entre el afecto por la esposa por una parte y las bajas
pasiones por otro. El matrimonio tenía como objetivo perpetuar el linaje, y en las clases
altas, forjar alianzas políticas y sociales. En ese aspecto, el amar a la esposa era algo que
estaba fuera de lugar, nadie se lo tomaba en serio. Por otra parte, como uno se puede
imaginar, la proliferación de esclavos domésticos tuvo un efecto multiplicador en las
posibilidades de tener encuentros sexuales al alcance de los ciudadanos romanos, sobre
todo los acomodados. Las mujeres casadas podían recibir visitas libremente, siempre y
cuando mantuvieran una serie de códigos morales y sociales determinados, se dice que
algunas mujeres romanas acomodadas pagaban cantidades desorbitadas por pasar la noche
con un gladiador o con un atleta musculoso. Todo esto no fue óbice para que floreciese la
prostitución, que curiosamente no tenía nada de escandaloso en el mundo antiguo. Se
trataba en este caso de una costumbre habitual de los romanos de clases bajas que no
podían costearse esclavos, la mayoría de burdeles se concentraban en los barrios populares.

Un poco más adelante, en la Edad Media, la consideración de la mujer sigue sin cambiar
demasiado; también se ve como una especie de posesión imprescindible para fundar una
familia, por lo que los matrimonios siguen la línea patriarcal que ya hemos visto en la
Antigüedad. La boda la pactan los padres de la muchacha, que fijan la dote y reciben una
cantidad estipulada por parte del novio en concepto de la “compra” del poder paterno sobre
la chiquilla. Si la boda es sin consentimiento paterno, se paga el triple. Si no se casa con la
novia pactada, se paga una multa estratosférica a la familia afectada. Si se finge un
secuestro, curiosamente sólo el doble, pero es que la muchacha pasa a ser oficialmente
adúltera. El concepto de amor matrimonial tampoco cambia en exceso, dentro del mismo,
sólo había lugar a un sentimiento de “caritas” y las relaciones sexuales se limitaban a la
“honesta copulatio” con vistas a engendrar. El amor, que define la pasión y el instinto, es
siempre extraconyugal. En esta época también aparece la idea del amor cortés que suponía
una concepción platónica y mística del amor, era una forma de amor secreta (en muchos
casos implicaba adulterio), generalmente no se practicaba en parejas formales (solía darse
entre miembros de la nobleza). Los hijos bastardos llegarán a ser muy comunes en la Edad
Media, la prohibición de tener relaciones previas al matrimonio y el atractivo de la dote (a
menudo falsa) empujaban a los esposos – y a sus interesadas familias – a casarse jóvenes,
así que el efecto se agravaba; esa combinación de factores facilitaba el fracaso
matrimonial, y si lo juntamos con la escasa eficacia de la represión sexual eclesiástica,
tendremos completo el cuadro de relaciones ilícitas frecuentes y en última instancia, la
comentada abundancia de hijos ilegítimos.

Entre los siglos XVI y XVIII continuaban existiendo de forma simultánea el matrimonio
de conveniencia y el amor romántico no sexual (cuyo origen era el amor cortés medieval);
desde los inicios del siglo XIX surge la conexión entre los conceptos de amor romántico,
matrimonio y sexualidad que llega hasta nuestro días. En los últimos 200 años de nuestra
historia se ha sufrido cambio de mentalidad abismal en las sociedades occidentales, que va
a modificar por completo la concepción del amor romántico y la sexualidad, lo cual no es
nada sorprendente si tenemos en cuenta que esta época está marcada por revoluciones de
todo tipo, que transformarán radicalmente la forma de vivir y de concebir el mundo de los
humanos. El amor romántico existía antes de la Edad Moderna, pero era mucho menos
importante y frecuente. Había historias románticas en la Edad Media, pero la gente no
pensaba en casarse por amor. Tampoco pensaban que fuera aceptable divorciarse sólo
porque no te gustaba tu pareja. Lo fundamental en la familia no era el amor. Lo principal
era crear una unidad económica que protegiera al individuo. No es que el amor romántico
apareciera de repente, sino que pasó de ser algo marginal a ser algo fundamental

En Europa, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX a primera vista persiste el modelo
tradicional de familia con su división de roles; la mujer como una especie de menor de
edad histérica incapaz de controlar sus emociones, dedicada únicamente a procrear y criar
hijos. Oficialmente, por tanto, el sexo se circunscribe al ámbito del matrimonio. Pero a
pesar del machismo imperante incluso entre los ilustrados, las cosas empiezan a moverse
en otra dirección. La sociedad se transforma, y el modelo clásico estamental ya no sirve. El
romanticismo, representó un movimiento ideológico durante la primera mitad del siglo
XIX que ubicó en primer lugar las fuerzas irracionales, las intuiciones, los ensueños, los
instintos y la pasión amorosa.

La mentalidad cambia, los hombres modernos, los liberales, demandan libertad y derechos
universales, racionalidad científica y fe en el progreso humano. En esta búsqueda de
libertades arrastrarán también, aunque de un modo tangencial, a la mujer. Es el caldo de
cultivo idóneo para ideas tan novedosas como la del matrimonio por amor; por toda Europa
aumenta el número de matrimonios realizados desde ese prisma, empieza a florecer el
concepto de amor romántico. Favorecido también por el desarraigo que provoca la
emigración a la ciudad para trabajar en las nuevas fábricas y telares: las personas ya no
tienen la imperiosa necesidad de ligarse a una comunidad mediante la vía matrimonial, así
que casarse toma otro sentido, más personal e íntimo. El amor romántico incide más en las
mujeres debido a la promoción moderna del ideal de felicidad individual y la legitimación
progresiva del matrimonio por amor. Muchas ven en esta institución la posibilidad de
alcanzar una autonomía, de lograr la libertad a través del amor, de sumergirse en la
armonía y la felicidad conyugal. Ello propició lo algunos denominan la “primera
revolución sexual”, que se acompaña de una mayor atención hacia los propios
sentimientos, un compromiso femenino más completo con la relación amorosa, una
“sexualidad afectiva” que privilegia la libre elección de la pareja en detrimento de las
consideraciones materiales y de la sumisión a las reglas tradicionales.
En los años veinte del siglo XX comienza la Revolución Sexual de Occidente, pero no fue
hasta los sesenta que se cristalizaron cambios reales, trayendo consigo una redefinición de
los valores asignados a hombres y mujeres enlas relaciones de pareja, los roles a
desempeñar por ambos en estos espacios, la elección de la pareja por el enamoramiento y
no por consideraciones económicas, etc. La mujer juega un papel más activo en todas las
esferas de la vida cotidiana y entre ellas el proceso de enamoramiento había sido
invisibilizado a través de la historia por el género.

En la actualidad aunque aún persisten en determinados países y regiones menos


influenciadas por la mentalidad occidental las uniones de pareja concertadas (por poner dos
ejemplos, en China o la India, dos de los países más poblados del mundo, sigue siendo la
norma común hoy en día y su concepto de amor es muy diferente al que tenemos nosotros)
parece que tienden a desaparecer en nuestro modelo social y de pareja. Parece que estamos
viviendo un apogeo del amor romántico nunca visto en la historia de la humanidad, un
simple ejemplo, actualmente el 91 por ciento de las estadounidenses y 86 por ciento de los
estadounidenses no se casarían con una pareja aunque tuviera todas las cualidades que
buscan si no estuvieran enamorados de ella, el estudio es fácilmente extrapolable
actualmente para otros grupos sociales y países de cultura occidental. Y es que actualmente
la gente alrededor del mundo, quiere estar enamorada de la persona con la que se casa. Los
matrimonios arreglados parecen estar en peligro de extinción.

Se hipotetiza que el desarrollo económico y social de un entorno permite a la persona


valorar más los aspectos subjetivos que los prácticos, motivo por el cual este desarrollo
reforzará la importancia del amor pasional como criterio y requisito para elegir pareja
íntima y formar una familia (mientras que las situaciones de carencia se pondrían sobre la
mesa necesidades de tipo práctico y, por tanto, otros criterios de elección). En términos
generales, los resultados de diferentes estudios confirman que efectivamente en los países
menos desarrollados, de relaciones sociales desiguales y jerarquizadas predomina el estilo
amoroso pragmático y de compañeros, mientras que en los países occidentalizados más
desarrollados e individualistas, con relaciones sociales más igualitarias aumenta la
importancia del amor como requisito para la formación de la pareja.

El amor como institución social ha evolucionado como hemos visto a lo largo de la


historia. Originalmente amor y sexo no se asociaban al matrimonio, es con la Revolución
Francesa y el reconocimiento del sujeto como dueño de sus elecciones, que surge el
concepto del amor romántico y su amalgama con la pasión y la sexualidad. El amor
romántico llega junto con los cambios de fines del Siglo XVIII para unir lo que antes se
encontraba totalmente separado. Y a lo largo de las últimas décadas en la cultura occidental
esta relación se ha ido estrechando cada vez más, llegando a considerarse que el amor
romántico es la razón fundamental para mantener relaciones matrimoniales y que “estar
enamorado /a” es la base fundamental para formar una pareja y para permanecer en ella, de
modo que el amor romántico se hace popular y el matrimonio aparece como elección
personal.

2.3.4 Descubrimiento de la Oxitocina


El término Oxitocina lo acuñó el fisiólogo británico Sir Henry Halet Dale, luego de que en
1906 descubriera su influencia en las contracciones del útero. En 1895 Oliver y Schäfer
descubrieron el primer efecto biológico de la glándula pituitaria mediante experimentos
con mamíferos, ya que ellos descubrieron que al inyectarle oxitocina a los mamíferos su
presión arterial aumenta. En 1910 Ott y Scott describieron las características de la
secreción de leche humana y un año más tarde se agregó la de Shafer y Mackenzie, los
primeros que demostraron que el cuerpo lúteo es una rica fuente de oxitocina y en 1983
Wathes y Swann demostraron mediante radioinmunoensayo y cromatografía que el cuerpo
lúteo de ovinos y humanos contiene oxitocina. Paton y Watson, en 1912 descubrieron en
aves el efecto presor y su disminución en la concentraciones de orina en hombres, osea el
efecto antidiurético descrito por Von del Venden en 1913. La oxitocina fue la primera
hormona polipeptídica secuenciada y sintetizada por Vincent du Vigneaud (1953), como un
neuropéptido de 9 aminoácidos y se demostró que se escinde a partir de un precursor que
contiene el polipéptido neurofisina, durante el transporte axonal a la pituitaria posterior.
John Foley estudió la relación entre oxitocina y la secreción de leche, Richardson describió
el crecimiento ductal y alveolar de la glándula mamaria. Tres años después de la aparición
del artículo de Richardson, Jim Linzell, quien también había estado efectuando la misma
investigación en la Universidad de Edimburgo, confirmó los hallazgos de Richardson
acerca de que las células de la glándula mamaria se contraen en respuesta a la oxitocina
CAPÍTULO III

3. Oxitocina

3.1 Estructura Bioquímica de la oxitocina


“La oxitocina está constituida por nueve aminoácidos (cisteína, tirosina, isoleucina, glicina,
asparangina, cisteína, prolina, leucina y glicina), un grupo amino terminal y un puente de
azufre entre las dos cisteínas (Ver Anexo 1, Ilustración 1). La estructura de la oxitocina es
muy similar a otro nonapéptido llamado vasopresina, que difiere de la primera en solo dos
aminoácidos. Como resultado de la duplicación de genes, el gen de la oxitocina se localiza
en el mismo cromosoma que la vasopresina (cromosoma 20)” (Ginecología y Obstetricia
de México, Volumen B7. Julio, 2014)

La oxitocina y la vasopresina contienen tres exones y dos intrones muy homólogos. Los
genes están separados por una región intergénica que varía en longitud según la especie (11
kb en humanos). A pesar de tener una estructura muy similar, sus funciones biológicas son
distintas. La vasopresina tiene importantes papeles fisiológicos en la vasoconstricción y
antidiuresis; en contraste, la oxitocina cumple funciones importantes durante el parto:
contracciones del miometrio y de las células mioepiteliales de la mama para la eyección de
leche.

Los receptores de oxitocina se encuentran en: el útero, glándula mamaria, cerebro, riñón,
corazón, hueso, células endoteliales y tejido ovárico 5,6 median las contracciones,
secreción de leche e inducen un comportamiento materno específico.

3.2 Producción y Liberación de la Oxitocina


La oxitocina se produce en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo en los
núcleos magnocelulares y el cuerpo lúteo. Se libera principalmente (por exocitosis) de la
neurohipófisis y terminaciones nerviosas. Existe un aumento de la liberación de oxitocina
durante el reflejo de expulsión de la leche.

En las células, la oxitocina se une a receptores específicos de oxitocina lo que provoca un


aumento de Ca+2. La oxitocina induce la movilización del Ca2+ en las células musculares
lisas del útero y del miometrio.

La oxitocina al ser producida viaja por el torrente sanguíneo hacia los receptores ya antes
mencionados, la oxitocina también es producida por el útero en el momento en que este
debe expulsar al bebé es decir en el momento del parto. Sin esta hormona no habría parto.
3.2.1 Mecanismos de acción de la oxitocina sintética en el parto
“La oxitocina sintética ejerce un efecto fisiológico igual que al hormona endógena. La
respuesta del útero a la oxitocina depende de la duración del embarazo, y aumenta a
medida que progresa el tercer trimestre. En las primeras semanas de la gestación, la
oxitocina ocasiona contracciones del útero solo si se utilizan dosis muy elevadas, mientras
que es muy eficaz poco antes del parto. La oxitocina estimula selectivamente las células de
las contracciones rítmicas cuya frecuencia y fuerza aumentan durante el parto, debido a un
aumento de los receptores a la oxitocina. La oxitocina también ocasiona una contracción de
las fibras musculares que rodean los conductores alveolares de la mama estimulando la
salida de la leche. Grandes dosis de oxitocina disminuyen la presión arterial mediante un
mecanismo de relajación del músculo liso vascular. Esta disminución es seguida de un
efecto de rebote con aumento de la presión arterial. A las dosis utilizadas en obstetricia, la
oxitocina no produce cambios detectables y en la presión arterial” (IQB, 2007)

El tiempo de espera para detectar une efecto de la oxitocina administrada a la mujer


durante el parto varía dependiendo de la dosis y puede ser de 14 a 60 minutos, según la
Dra. Josefina Tarigo (Junio, 2015)

3.3 Efectos de la oxitocina

3.3.1 Efecto en el Comportamiento


La oxitocina es una hormona neurohipofisiaria que, aún como hipótesis, coordina la causa
y efecto de las interacciones sociales positivas. Existe un creciente interés por conocer si el
sistema de la oxitocina participa en el comportamiento y la adaptación psicológica positiva
relacionada con el crecimiento y los procesos de restauración. La oxitocina cumple una
función fundamental en la creación de fuertes uniones entre la madre y el hijo. Las
interrupciones de esta unión pueden alterar la química del cerebro y, específicamente, la
respuesta al estrés del hijo. Los trabajos más recientes sugieren que la desregulación de la
respuesta al estrés en la vida temprana se asocia con altos niveles de estrés, respuesta
inmunológica desregulada y otros procesos en la edad adulta vinculados con el
envejecimiento acelerado.

Se cree que los efectos conductuales de la oxitocina se deben a sus receptores en muchas
partes del cerebro y la médula espinal, incluidos la amígdala, el hipotálamo ventromedial,
el septum y el tallo cerebral.
Los estudios más recientes indican que durante el periodo neonatal la oxitocina tiene un
efecto organizativo en el sistema nervioso central. La manipulación neonatal con oxitocina
afecta la actividad neuronal, detectada por la expresión del C-Fos en neonatos, altera
también el número de neuronas de oxitocina en el núcleo paraventricular del hipotálamo y
la distribución del receptor de estrógeno α (ERα) en niños después del destete. El efecto de
la manipulación neonatal con oxitocina es sexualmente dimórfico y específico de sitio.

El papel de las hormonas esteroides gonadales (estrógenos, progesterona y testosterona) y


los dos nonapéptidos (oxitocina y vasopresina) ha sido extensamente discutido; sin
embargo, se sabe que tienen una participación decisiva en el comportamiento social de los
mamíferos, a lo largo de su única influencia en el vínculo con los padres, la elección de
pareja y su apego.

Los estrógenos regulan la producción de oxitocina y de los receptores específicos de ésta,


mientras que la testosterona promueve ambas, la unión del receptor específico de oxitocina
al hipotálamo y la producción de vasopresina que tiene una acción oponente a la oxitocina.
En humanos, la testosterona parece tener efectos opuestos en el comportamiento,
clásicamente asociado con la oxitocina: disminución de la credibilidad, generosidad y
empatía. Es necesario efectuar un análisis exhaustivo que evalúe los efectos no deseados en
el comportamiento debido al paso de la oxitocina por la barrera hematoencefálica.

En condiciones de estrés, las altas concentraciones de receptores específicos de oxitocina


conducen a un alto control vagal, reactividad más benigna al estrés (presión arterial baja,
respuesta cardiovascular caracterizada por incremento en la contractilidad ventricular,
frecuencia cardíaca y gasto cardíaco pero disminución de las resistencias periféricas),
mejor equilibrio anabólico y menor estrés subjetivo en la comparación de los cambios
antes y después del estrés en los grupos con y sin oxitocina.

La oxitocina es sólo una pequeña pieza de la compleja psicobiología del género y muchos
han propuesto diferentes comportamientos relacionadas con ella: mujeres más propensas a
cuidar y entablar amistades, mientras que los hombres son propensos guerreros, crean
límites jerárquicos, compiten y derrotan.

3.3.2 Efecto en el sistema reproductivo


La oxitocina se conoce más por su papel en la reproducción femenina. Una de las
aplicaciones más antiguas de la oxitocina es como fármaco para inducir o acelerar el parto.
Se libera en grandes cantidades durante el parto y después de la estimulación de los
pezones. Causa contracciones del miometrio, induce la movilización del Ca2+ en células
musculares lisas del útero y del miometrio.

Uno de los principales objetivos periféricos de la oxitocina es el tejido eréctil; es decir, el


cuerpo esponjoso y el cuerpo cavernoso. La oxitocina inyectada en el área tegmental
ventral de las ratas induce la erección del pene, un fenómeno que es dependiente de la
afluencia de Ca2+, óxido nítrico (NO) y monofosfato de guanosina cíclico (GMP). Se cree
que la oxitocina puede estar asociada con la eyaculación mediante el aumento del número
de espermatozoides y de la contracción de tejidos eyaculatorios, sobre todo la uretra
prostática, el cuello de la vejiga y el conducto eyaculatorio. Un interesante estudio
demuestra que la oxitocina estimula la eyaculación y está mediada específicamente por los
receptores de vasopresina V1a, después de este conocimiento se propusieron antagonistas
V1a como tratamiento para la eyaculación precoz.

La oxitocina induce contracciones de las células mioepiteliales de la mama para la


eyección de leche. Las células mioepiteliales muestran cambios estructurales consistentes
con su papel como tejido contráctil que reacciona a la oxitocina para la eyección de leche.

A nivel periférico, la oxitocina también parece ser un componente decisivo en la formación


de hueso, la glucemia, sexualidad masculina, diferenciación cardíaca y proliferación
celular no regulada.

3.3.3 Efecto en los riñones y el sistema cardiovascular


La antidiuresis que provoca la oxitocina se relaciona con eventos moleculares, incluido el
aumento de expresión de acuaporina (AQP2), p-AQP2 y de acuaporina (AQP3) que
están mediadas, principalmente, por el receptor V2 de la membrana basolateral de los
conductos colectores del riñón, lo que provoca la retención de agua con hiponatremia
sintomática aguda en mujeres embarazadas tratadas con oxitocina para inducirles el trabajo
de parto.

Los estrógenos estimulan la expresión de receptores específicos de oxitocina en el útero y,


además, aumentan en gran medida su expresión en el riñón.

La oxitocina tiene propiedades mitogénicas en las células endoteliales del sistema


cardiovascular mediado por la estimulación del receptor de oxitocina.

Hace poco se revisaron las acciones de la oxitocina en el corazón y se la encontró en las


células cardíacas; su señalización desempeña un papel en la diferenciación cardiaca a
través de la señalización del óxido nítrico en la liberación del péptido natriurético (ANP) y
en la expresón de los receptores de estrógenos.
CAPÍTULO IV

4. La oxitocina en las relaciones humanas

Cuando dos personas están enamoradas sus cerebros liberan oxitocina. Esta hormona está
directamente relacionada con la capacidad de construir relaciones saludables y a largo
plazo con las personas, ya que ayuda a crear lazos interpersonales: no solo está
directamente relacionado con el sexo, sino también con el proceso de nacimiento y
lactancia.

Esto se debe a que la oxitocina estimula el centro de recompensa en el cerebro masculino,


lo que aumenta el atractivo de su compañera y fortalece la unión monogámica. La
oxitocina es la que nos hace la excepción a la norma de los mamíferos, que no suelen tener
una única pareja sexual. La hormona del amor actúa como una especie de droga para las
parejas que están en una relación a largo plazo. Esto también podría explicar por qué las
personas se sienten mal o se deprimen al finalizar una relación: los niveles de oxitocina
bajan y el sistema de recompensa está subestimulado. La oxitocina no solo hace que el
amor esté en el aire, también es la responsable de situaciones sociales negativas ya que
genera miedo y ansiedad. Esto se debe a que la hormona fortalece la memoria social de una
región específica del cerebro, y también aumenta las posibilidades de sentirse estresado o
ansioso en eventos sociales.

Estudios científicos han demostrado que los altos niveles de oxitocina en un hombre
permiten que haya una mejor relación entre él y su hijo recién nacido. Ellos están más
sensibles y dispuestos a jugar, y los pequeños se muestran más receptivos al cariño
paterno.

También se ha demostrado que el uso de oxitocina en niños autistas puede ayudarlos a


mejorar en las relaciones sociales, según un artículo escrito por VIX, 2017.

4.1 La oxitocina y la relación Madre-Hijo

La oxitocina posee efectos periféricos (hormonales) y centrales en el cerebro


(neurotransmisor). Los efectos están mediados por receptores específicos de alta afinidad.

El receptor de la oxitocina es un receptor acoplado a proteína G que requiere Mg++ y


colesterol. Pertenece al grupo de receptores acoplados a proteína G del tipo de la rodopsina
(clase I).
Al estimular los receptores de alta afinidad esta crea lazos entre las personas a nivel
interpersonal, estos lazos son muy fuertes pero el más fuerte en sí es el que se crea entre
madres e hijos ya que este está presente desde la gestación y el nacimiento mismo del bebé
y perdura incluso durante la adultez.

El equipo dirigido por la doctora Ruth Feldman, de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, es el


primero en demostrar que la oxitocina, llamada "la hormona del amor y el apego", influye
en el lazo entre las madres y sus bebés.

El equipo midió los niveles de oxitocina en 62 mujeres durante el 1° y 2° trimestre del


embarazo y el primer mes después del parto. Las pacientes con altos niveles de la hormona
tenían una relación más personalizada, lo que generaba un lazo más exclusivo con sus
bebés, también mostraron más preocupación sobre el control del menor, la seguridad al
separase y el futuro del niño.

La importancia de un buen vínculo entre madre e hijo desde los primeros días de vida
reforzará un correcto desarrollo psíquico, físico y emocional. Dedicar tiempo al cuidado
del menor generará una interacción de confianza y seguridad.

“En una relación madre-bebé con un sistema de oxitocina activo, uno puede observar,
sentir, casi oler, el amor que emana de uno a otro en constante retroalimentación,
generando un ambiente capaz de contagiar a quienes les rodean. Amar genera oxitocina y
ella nos da la capacidad de sentir el amor”, describe Alicia Domínguez Diéguez, psicóloga
prenatal.

Tan fuerte es su efecto que está grabado en el ADN de todas las féminas. La maternidad en
cualquiera de sus formas desarrolla procesos que desencadenan la producción de esta
sustancia. “Muchas no se inician como un proceso biológico, pero en cualquier caso, todas
ellas estarán en retroalimentación con esta hormona. Amar produce amor”, añade.

“La oxitocina es la expresión bioquímica de la experiencia de amor, unión y confianza”,


describe Alicia. Ligada al bienestar, el sistema endocrino genera esta sustancia en las
interacciones de afecto positivo.

“Está presente en todos los actos de amor; cuando tenemos un orgasmo, cuando
compartimos comida, cuando abrazamos, cuando mantenemos contacto, cuando nos
sentimos tranquilos, cuando nos miramos profundamente a los ojos, cuando sentimos que
formamos parte de algo…”, cuenta la experta.
Aunque sus cotas más altas se alcanzan con el embarazo y la lactancia. “Tras un parto
fisiológico, -que se desarrolla a su propio ritmo, sin intervenciones químicas-alcanzamos
los mayores niveles de oxitocina que pueden lograrse en la vida.

La función de este pico de oxitocina es que madre y bebé se reconozcan mutuamente y se


enamoren profundamente el uno del otro; un mecanismo evolutivo para garantizar el
cuidado de las crías”, argumenta.

Esta hormona despierta el instinto maternal no solo en humanos. Un estudio realizado por
la Escuela de Medicina de la Universidad Nueva York demostró que la secreción de
oxitocina era una pieza fundamental para que las ratonas reconociesen el llanto de sus
crías.

Pero los roedores no son los únicos mamíferos para los que esta sustancia refuerza la
conexión familiar. La Dra. Kelly Robinson, investigadora de la Unidad de Mamíferos
Marinos de la Universidad de St Andrews, descubrió que los niveles de oxitocina en las
focas se incrementan al estar cerca de sus crías. Además, Robinson apunta en su trabajo
que la concentración de la hormona determina por qué unas madres cuidan mejor a sus
bebés que otras.

Este comportamiento se traduce también en los humanos. “El bebé estimula la oxitocina de
la madre, y el efecto de esto le garantiza cuidados, calor y alimento. Asimismo, el
funcionamiento adecuado de este elemento favorece el éxito de la lactancia materna;
estimula la producción de prolactina, actúa como vasodilatador y activa la eyección de la
leche”, declara Alicia.

Más allá del encender el amor materno filial, este concentrado despierta también el coraje
y la fuerza. “En los niveles en los que se presenta en el embarazo, parto y posparto, tiene
un prodigioso efecto: elimina de la amígdala los efectos bioquímicos de la parálisis ante el
miedo; la indefensión aprendida, que es el miedo condicionado culturalmente, del que
aprendemos a no escapar o enfrentar”, asegura la psicóloga.

Se trata de un mecanismo que empodera a la mujer y la convierte en una heroína con un


objetivo: asegurar el bienestar de su vástago. De ahí que incluso pueda dar pie a
comportamientos agresivos como respuesta protectora. “La madre fiera es la recuperación
de nuestra condición mamífera, la maternidad instintiva, más allá de los condicionamientos
socioculturales”, indica Domínguez.

De entre las múltiples capacidades heredadas de las madres hay una que destaca sobre las
demás: nos han enseñado a querer. “El amor materno es el modelo que desarrollamos a lo
largo de la vida en las relaciones que establecemos, es nuestro principal estilo afectivo. Las
primeras experiencias de nuestra vida dejan una profunda huella en la sensación de cómo
es estar en este mundo”, señala Alicia.

Según el estudio de la Dra. Ruth Feldman:

La cantidad de la hormona oxitocina que circula en el cuerpo de una embarazada es clave


para conocer lo fuerte que será el lazo emocional y conductual que la unirá con su bebé,
indicó un nuevo estudio. En los animales, la oxitocina, llamada "la hormona del amor y el
apego", influye en el desarrollo de una buena crianza y las relaciones familiares.
Estudios previos le atribuyeron a la oxitocina una función en el comportamiento de los
mamíferos. En una investigación sobre topillos (un roedor del tamaño de un ratón), las
hembras sin oxitocina o con bajos niveles de la hormona lamían o cuidaban menos a sus
crías y eran más lentas para ir a buscarlas. Hasta ahora existe poca evidencia que respalde
una función de la oxitocina en el apego maternal entre los seres humanos.
El equipo dirigido por la doctora Ruth Feldman, de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, es el
primero en demostrar que la oxitocina influye en el lazo entre las madres y sus bebés. El
equipo les midió los niveles de oxitocina a 62 embarazadas durante el primer y el segundo
trimestre y el primer mes después del parto. Observó también cómo interactuaban las
madres con sus bebés y les preguntaron cómo se sentían y se comportaban ante sus hijos o
hijas.
"Hallamos que los niveles iniciales de oxitocina (primer trimestre) pudieron predecir
pensamientos sobre el apego (...) y las conductas maternas de acercamiento al bebé",
explicó Feldman. Las madres con altos niveles de oxitocina al inicio del embarazo tenían
conductas más apegadas después del parto, publicó el equipo en Psychological Science.
Científicos de la Universidad de Navarra investigaron la relación entre madre e hijo desde
el embarazo y descubrieron que esta unión se produce tanto a nivel celular como en el
apego afectivo desde que la mujer queda embarazada. A partir de que el embrión atraviesa
las trompas de Falopio, se envían avisos moleculares que la preparan a ella y al bebé para
pasar nueves meses en simbiosis, es decir, brindándose mutuo apoyo.
Asimismo, las mujeres que tenían altos niveles de oxitocina durante el embarazo y después
del parto tenían conductas de una relación más personalizada, lo que generaba un lazo más
exclusivo con sus bebés, y que terceros no podían replicar, como cantarle al bebé una
canción especial o bañarlo y alimentarlo de cierta forma. Las mujeres con altos niveles de
oxitocina mostraban también más preocupación sobre el control del bebé, la seguridad del
bebé al separase y el futuro del niño.
Este estudio demuestra que la hormona del amor, la oxitocina, "funciona en los seres
humanos como en los mamíferos -señaló Feldman-. Posee un efecto 'sensibilizante' o 'de
gatillo', como en los mamíferos, de modo que su aumento durante el embarazo prepare a
las mujeres para relacionarse con sus hijos."
Durante el embarazo, la mujer deja de segregar la hormona cortisol, lo cual ayuda a que la
madre pueda reducir sus niveles de estrés. Al mismo tiempo almacena oxitocina en las
neuronas del cerebro, las cuales se empiezan a liberar al quinto mes de embarazo y son las
encargadas de generar confianza en la madre y desarrollar la capacidad para conocer las
necesidades de su bebé. Durante el parto, la oxitocina que quedó almacenada se libera, lo
cual refuerza el vínculo de apego con el hijo.
Es bien sabido que cuando una madre amamanta a su bebé refuerza su lazo y afecto
maternal, sin embargo, un estudio realizado por científicos de la Warwick University
descubrieron que la acción de succión por parte del bebé cambia la forma en cómo se
comporta el cerebro. Como resultado, el cerebro de la madre segrega grandes cantidades de
oxitocina, también conocida como la “hormona del amor”, que provoca que la mamá tenga
sentimientos de amor, confianza y afecto.
Nadie sabe mejor lo que necesita un bebé que su mamá. Y es que, de cuerdo con el informe
de la Universidad de Navarra “Células madre y vínculo de apego en el cerebro de la
mujer”, la maternidad provoca cambios funcionales en el cerebro, por esa razón la madre
responde con más intensidad al llanto que a la risa del hijo, lo cual facilita el cuidado al
reconocer mejor las necesidades que el niño reclama cuando llora.
Las feromonas, esas sustancias químicas que secretamos con el fin de provocar
comportamientos específicos en otras personas, también las liberan los bebés. Eso quiere
decir que una mamá puede identificar a su bebé simplemente con el olor. De hecho, en un
estudio, el 90 por ciento de las madres fueron capaces de identificar a sus recién nacidos
por el olor, sólo después de haber pasado únicamente 10 minutos con ellos.
Los bebés también pueden reconocer a su mamá sólo con el olor. Investigadores de Japón
descubrieron que cuando un bebé huele la leche de su propia madre los niveles de angustia
y dolor se alivian que cuando son expuestos al olor de la leche de otra mujer. En resumidas
cuentas, las feromonas motivan a la madre a cuidar a su hijo y al hijo a estar cerca de su
mamá.
No sólo el olfato crea lazos de unión. Investigadores del Colegio de Medicina de Baylor
realizaron un estudio en donde se tomaron imágenes de resonancia magnética del cerebro
de mamás mientras veían fotos de sus propios hijos y de otros niños con caras felices,
tristes y neutrales. Los científicos descubrieron que cuando las mujeres veían las fotos de
sus propios hijos sonriendo, las partes asociadas con el procesamiento de la recompensa y
con el neurotransmisor de dopamina respondían mejor y con más fuerza que cuando veían
fotos de otro niños.

En un estudio muy similar realizado por la Universidad de Oxford, un grupo de mujeres


pasaron por una máquina de resonancia magnética mientras veían las imágenes de sus
bebés. Al salir, muchas de ellas coincidieron que cuando vieron las fotos de sus propios
hijos sintieron un impulso grande por abrazarlos. Los investigadores llegaron a la
conclusión de que las respuestas que las madres tienen por sus hijos es biológica y que
existen sistemas cerebrales muy particulares que ayudan a forjar esta relación entre madres
e hijos.
No podemos negar que entre la madre y el bebé existen una conexión biológica, pero no se
puede descartar la parte fisiológica. De acuerdo con el endocrinólogo y escritor Deepak
Chopra, el contacto físico puede tener un gran efecto positivo en los bebés. La cercanía del
contacto físico ayuda a liberar oxitocina, que reduce el dolor y el estrés. Entre más cercanía
de la madre, menos estresado estará el bebé y este alivio es la clave para poder entender
cómo ese vínculo temprano influye en la salud del bebé.

4.1.1 Las madres que “no aman a sus hijos”


Este tema es en sí mismo toda la problemática de esta monografía porque era lo único que
empañaba la hipótesis de mi investigación de que la oxitocina crea lazos entre madre e hijo
desde la gestación, lazos emocionales muy fuertes. Mediante la investigación el misterio
fue resuelto en realidad no hay madres que no aman a sus hijos sino algunas que nunca
tuvieron la oportunidad de generar la cantidad de oxitocina necesaria para tener una
relación sana, amorosa y estable con sus hijos, por ejemplo en el caso de que la madre haya
tenido situaciones muy estresantes y tristes durante la gestación puede hacer que el parto
sea difícil, si la madre fue violada en realidad nunca tuvo la oportunidad de producir
oxitocina durante la fecundación por ende no tiene amor por ese bebe y a menos que pase
situaciones felices que relacionen al bebe con algo bueno ella no lo deseara.

MARCO METODOLÓGICO

Definición de Metodología
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en
hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos, al respecto Carlos
Sabino nos dice: “En cuanto a los elementos que es necesario personalizar, pueden
dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia
naturaleza: el universo y las variables” (p. 118).

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este
método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o
descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante
el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con
las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.(p.37)

El Marco Metodológico según Balestrini, es: El conjunto de procedimientos lógicos, tecno-


operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados. (p.125).

Definición de Método

Método es un vocablo de origen griego que se compone de las raíces etimológicas “meta”,
sitio al que se pretende llegar, y “odos”, que significa camino o vía. Este es el sentido
genérico de concepto aplicable a cualquier actividad humana: vía o camino para llegar a
una meta o actividad ordenada para un fin.

El concepto genérico de método adquiere un sentido muy preciso cuando está referido a la
investigación científica que intencionadamente se propone como meta la obtención de
conocimiento científico, es decir, una forma de conocimiento que busca representar la
realidad de manera adecuada, fiable, veraz u objetiva. Por consiguiente, implica la
elaboración de un plan y una selección de técnicas para su desarrollo.

En este punto, es importante considerar en el Discurso del Método de René Descartes la


cuatro reglas principales y determinantes en la construcción de un método científico:

1.- No creer sin o lo que es evidente. Utilizar para la construcción de la ciencia tan sólo lo
que se presenta de forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda.

2.- Dividir dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.

3.- Pensar ordenadamente partiendo de lo sencillo y fácil a lo más compuesto y complejo.

4.- Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de no omitir
nada.

En base a estas premisas el método constituye el conjunto de reglas y pasos que orientan la
investigación científica, entre los cuales se mencionan de manera general; la observación,
el planteamiento de hipótesis o supuestos para resolver una interrogante, la
experimentación para comprobar la hipótesis excepto en algunos casos de las ciencias
sociales o humanas, la física teórica, la astronomía, entre otras, y finalmente las
conclusiones de resultados obtenidos.

Diferencia entre Metodología y Método


Es interesante resaltar que método y metodología son conceptos diferentes. El primero, es
el procedimiento para lograr objetivos y el segundo consiste en el estudio de este
procedimiento. Por consiguiente, el método científico orienta el o los procedimientos para
llevar a cabo una investigación, del cual se derivan métodos particulares con los cuales un
investigador se propone a explorar, describir, definir o demostrar una realidad.

A continuación se presentan un compendio de conceptos de método:

- Mario Bunge (1980)


El método es un conjunto de procedimiento, que valiéndose de los instrumentos o técnicas
necesarias, examina o soluciona un problema o conjunto de problemas.

- Felipe Pardinas (1998):

El método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir
nuevos conocimientos, o en otras palabras para comprobar o disprobar hipótesis que
indican o predican conductas de fenómenos.

- Bisquerra (2001)

El método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento


para alcanzar los fines de la investigación.

- Bonilla y Rodríguez (2005)

El método se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la


solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la comunidad científica
reconocida.

- Pallela y Martins (2006)

El método es el conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la


verdad.

- Carlos Méndez (2011)

El método es un procedimiento riguroso formulado de manera lógica para lograr la


adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos,
tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental.

El discurso del método

René Descartes (1596 - 1650), inició la comprensión y la orientación en el uso del


método:

Su legado transciende en el campo de la filosofía y las matemática Recibió educación en


el colegio de los jesuitas de la Fléche. Sus estudios científicos merecieron ser considerado
el Padre de la Filosofía de la Moderna y la teoría del conocimiento, de donde se refleja su
búsqueda por encontrar la verdad partiendo de evidencias, por un método riguroso.
Asimismo, descubrió la geometría analítica; formuló las potencias a base de exponentes,
realizó importantes aportes en el campo de la óptica y de anatomía.

El fin de toda investigación parte de una duda metódica y se encuentra a una verdad
producto de la misma duda, por esto su preocupación es el método y ante todo refiere su
célebre frase "pienso, luego existo", cogito, ergo sum. Definiendo el modo pensar de los
humanos como "todo aquello que acontece en nosotros de tal forma que nos apercibimos
inmediatamente de ello; así pues, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es
considerado aquí lo mismo que pensar”.

Para explicar los fundamentos de su método, derivado claramente desde la perspectiva


matemática, establece en su obra el Discurso del Método, cuatros reglas fundamentales:

- La evidencia es el criterio de la verdad

- Los caracteres esenciales de la verdad son la claridad y la distinción. Natura simplice

- Su conocimiento es intuitivo. No se adquieren son innatas.

- Una vez intuidas se puede operar con ellas

Como se aprecia el pensamiento cartesiano es la expresión de una nueva teoría de las ideas
y una nueva concepción general del universo dominada por el mecanicismo, teniendo en
cuenta sus principales rasgos: la expresión de un nuevo método racional del pensar, la
llamada duda metódica; la afirmación de la subjetividad (cogito) como primera verdad; una
nueva teoría del concepto de idea en general y de la idea de substancia en particular;
finalmente, el mecanicismo como paradigma o concepción general del orden y
funcionamiento del universo.

El profundo en énfasis en la razón se encuentra en la capacidad de juzgar bien y distinguir


lo verdadero de lo falso, que es precisamente lo que Descartes llama "buen sentido o
razón", lo cual conduce al buen entendimiento o "luz natural". Entre otros aspectos que
resalta el discurso del método, es las consideraciones que tiene Descartes acerca de las
ciencias que sustentaron en el transcurso de su vida sus teorías.

Al respecto se plantea de su texto que las lenguas son necesarias para entender los libros
antiguos, que la gentileza de las fábulas despierta el espíritu, que las acciones memorables
de la historia lo elevan y que leídas con discreción ayudan a formar el juicio; además
refiere que la oratoria posee fuerzas y bellezas incomparables; que la poesía tiene
delicadezas y dulzuras maravillan; que en las matemáticas hay muy sutiles invenciones que
pueden servir mucho tanto para satisfacer a los curiosos como para simplificar las artes y
disminuir el trabajo de los hombres. Y más importante aún continua en el texto de la obra,
cuando dice que la filosofía da medios para hablar con verosimilitud de todas las cosas y
hacerse admirar de los menos sabios, que la jurisprudencia, la medicina y las demás
ciencias dan honores y riquezas a los que la cultivan.

De las cuatros reglas mencionadas se infiere procedimientos detallados para ejecutar la


metodología científica, los cuales se presentan en el orden siguiente:

1. Evidencia: afirmar como verdadero sólo aquello que se revele evidentemente como tal al
pensamiento. Es evidente aquello que ya no admite duda alguna porque ha sido “visto”
clara y distintamente.

2. Análisis: reducir lo complejo a sus partes más simples para conocerlo correctamente.

3. Deducción: otorgar a la operación racional deductiva el peso de la investigación; así,


hallaremos las verdades complejas por deducción a partir de las simples.

4. Comprobación: comprobar si lo descubierto por la razón ha sido hallado de acuerdo a las


reglas anteriores.
Métodos que usaron en esta investigación
Método deductivo
La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los
datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento
lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

El método deductivo es de acuerdo a Ander-Egg, E. (1997, p. 97) “es el razonamiento que,


partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La
inducción puede ser completa o incompleta”.

Método inductivo
“Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes
científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos


que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con
exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando
sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de
razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van
articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser


numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a
tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.”

Para Hernández Sampieri, R., et al (2006, p. 107) “el método inductivo se aplica en los
principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”.

En esta investigación se usa cuando se procesan y se analizan los datos obtenidos de los
cuestionarios aplicados y en el análisis e interpretación de la información.

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de


métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno


natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la


variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas


causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa
del fenómeno.

Método Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de
un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.
Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender
su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se
puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas
teorías.

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La
importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que
conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material,
por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos,
órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más
profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse
físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa
aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo
material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones
sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La
sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente de nuestra
conciencia.
El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis,
leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o
hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que
establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer
tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le
considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.

El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción


puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan
para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones
entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

Según Abad, P. (2009, p. 94) “Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a
revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”.

Este método en la investigación ese necesario para la fase de revisión de la literatura en la


interpretación de información y en el análisis de datos.

Método sintético
El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a
partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es
un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que
ya conocemos en todas sus partes y particularidades.90

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación
implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la
reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento;
implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya
que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más
conceptos, pero los organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y
accidentes de trabajo al vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que
aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La
hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales
pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las
sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una
sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario


señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una
unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos
reales - existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y


relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes.
Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se
reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de
pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez
más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal
naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una
acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada
aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se


complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran
articulados en todo el proceso de conocimiento.

Definición de Investigación
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la
palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere
al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al
conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la
intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación
de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una
investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene
información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada,
modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario
especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan
en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y
evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar


y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un
exhaustivo análisis basado en un determinado método.

Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo
con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que,
una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a
circunstancias causadas por ellos.

Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la


medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos
en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o
sondeos para cumplir el objetivo propuesto.

Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la
naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o
investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la
metodología que se emplea para el análisis.

A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos


interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar
los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles
soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario
argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar
los baches que las hipótesis presentan.

En esta argumentación debe tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;

*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;


*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la
problemática;

*Prevenir las posibles dificultades;

*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;

*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.

Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar


los fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.

Algunos pensadores frente al término

Según Kerlinger, es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos


naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones
entre fenómenos y consecuencias.

Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que
se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde
objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.

Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación
consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca
controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para
ello un método de análisis científico.

Por último resta decir que existen dos grandes modos de catalogar una investigación: uno
es el de la investigación básica (también conocida como pura o fundamental), que suele
tener a un laboratorio como lugar de trabajo y permite la ampliación del conocimiento
científico gracias al impulso y/o a la modificación de teorías; y el otro es el de la
investigación aplicada, el cual se caracteriza por aprovechar el saber acumulado para
cuestiones concretas surgidas en la práctica.

Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al grado de interacción entre


las disciplinas involucradas (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).
Tipos de investigación
El presente estudio es de tipo exploratorio, ya que se trata de una investigación novedosa
sobre.... Para Hernández Sampieri, R., et al (2006, p. 100) “los estudios exploratorios se
realizan cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado,
del cual se tienen muchas dudas o no se han abordado antes”.

Si ha sido estudiado y se requiere profundizar es descriptivo.

Se trata de una investigación descriptiva, puesto que nos interesa profundizar sobre la
temática... En cuanto a las características descriptivas, afirma Hernández Sampieri, R., et al
(2006, p. 103) que: “busca especificar propiedades, características y rasgos importante de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo de población”.

En cuanto a los enfoques

La investigación tendrá un enfoque mixto, porque se trabajará tanto con teorías como con
datos estadísticos que serán recolectados en el campo objeto de estudio.

- Enfoque cualitativo: si se tratan de estudios de tipo bibliográficos, que solo usan


referencias.
- Enfoque cuantitativo: si solo se basa en datos estadístico.
- Mixto: cuanto incluye a los dos anteriores.

Recolección de Datos
La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o
cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto
conocimiento.

Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación
de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el
momento del procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para
convertirlo en conocimiento útil.

Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas: las encuestas, la


observación, la toma de muestras y las entrevistas, entre otras, permiten realizar la tarea.
De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará distintos instrumentos (grabadora de audio,
cámara de fotos, etc.).
En el caso de la entrevista es fundamental que la persona que la va a llevar a cabo, de
manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así podrá elegir las preguntas (abiertas o
cerradas) que va a realizar así como fijar el tiempo que va a invertir, el lugar donde la va a
desarrollar e incluso las “herramientas” que puede utilizar para poder sacar la mayor
cantidad posible de información.

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la recolección
de datos mediante dos tipos diferentes de entrevistas:

-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar, ofrecen
una gran sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un tiempo limitado su
realización y que permiten conseguir unos resultados mucho más objetivos.

-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que las lleva
a cabo posee más libertad para realizar las preguntas así como que cuenta con la
posibilidad de poder explotar otras cuestiones que surjan de manera espontánea durante
el encuentro.

De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para acometer la
recolección de datos es el cuestionario, que puede ser cerrado o abierto. La diferencia entre
ambos es que el primero permite que la persona que vaya a contestar al mismo sólo pueda
dar unas respuestas muy concretas, mientras que en el otro los resultados puedan ser
mucho más variados y amplios.

Supongamos que un periodista está realizando una investigación sobre un funcionario


gubernamental que habría participado de un acto de corrupción. Para realizar su trabajo
periodístico, inicia la recolección de datos entrevistando a otros funcionarios, políticos
opositores, policías y autoridades judiciales. Además accede a documentos que le permiten
probar el hecho. Una vez que recolecta todos los datos, los procesa y los presenta con
forma de artículo en un diario.

Los científicos también desarrollan la recolección de datos. Un antropólogo puede visitar


un pueblo indígena para observar sus costumbres, conversar con los pobladores y tomar
fotografías. Los datos recopilados luego pueden ser volcados en una investigación
académica.
La recolección de datos es muy importante ya que permite sustentar el conocimiento que se
generará luego. De todas formas, la recolección por sí sola no garantiza la calidad del saber
producido.

Métodos de recolección de datos usados en esta investigación


Entrevista
Una entrevista es un método de recolección de información mediante diálogo con otra
persona. En esta intervienen dos personas el entrevistado (aquel al que le harán las
preguntas) y el entrevistador (el que preguntará, el cual debe haber preparado previamente
un cuestionario para el entrevistado).

Cuestionario de la entrevista realizada


1.Presentaciones y saludos (inicio de la entrevista)

2.¿Por qué cree usted que se produce la ruptura entre madre e hijo?

3.¿Qué es la oxitocina?

5.¿Cómo funciona?

6.¿Cuál es su papel en las relaciones humanas?

7.¿Cómo funciona en el vínculo madre-hijo?

8.¿Cómo afecta su mala producción a este vínculo tan importante?

7. ¿La relación de la pareja que concibió al bebe afecta a este lazo?

8.¿La cantidad de oxitocina producida por la madre durante la gestación y la lactancia lo


afecta?

9.¿Cuál es su experiencia?

Datos del entrevistado


Nombre: Marchán, Julio.

Profesión: Médico Ocupacional

Formación: Dos maestrías como médico pediatra y una en Chile en infectología.

Fecha: 6 de febrero, 2018


Entrevista realizada
1.Presentaciones y saludos (inicio de la entrevista)

2.¿Por qué cree usted que se produce la ruptura entre madre e hijo?

Bueno en realidad problemas pueden ser más de parte psicológica que de parte hormonal,
hormonalmente el vínculo madre-hijo es muy fuerte, por ejemplo ponía un ejemplo de
cuando la madre queda embarazada y tiene un producto no deseado ya sea por violación,
osea abuso sexual, más psicológico por ira coraje quieren perder el niño, pero al final
terminan cediendo porque hormonalmente se va cada vez más vinculando con el producto
y la madre termina adorando y queriendo a su hijo, más que si ella lo hubiera programado
con amor y todo eso, sin embargo los hijos no deseados siguen siendo más penetrantes en
al mamá que un hijo normal concebido.

3 .¿Qué es la oxitocina?

La oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo y que al recorrer es una hormona


fija porque no va a varios lugares sino que va a un solo punto hace su función y se
desactiva inmediatamente. Es una hormona que lo que hace es la contracción del musculo
principalmente y como está hecho para el útero entonces por eso se la utiliza la final del
parto para acelerar el parto, nada más.

4. ¿Cuál es su papel en las relaciones humanas?

Te da una relación de vinculación es una hormona muy excitante muy calórica se puede
decir lo más cercano al amor, sí, y es una hormona muy especial, gracias a D-os no se
produce a cada rato porque si no estaríamos fregados ¿no? Pero sí muy poquito.

5. ¿Cómo funciona en el vínculo madre-hijo?

Lo que pasa es que ya la hormona cuando penetra a través de la sangre llega al niño y ya
hace la relación, recuerda que esta hormona tiene un feedback osea un retorno y una salida,
ese feedback hace que se compenetre más madre-hijo, sí a través de esa hormona. Incluso
hay un ejemplo muy bonito que es cuando tu adoptas a un niño que no tiene nada que ver
con tu línea sanguínea sin embargo adoptas por la necesidad de tener un hijo, son muy
deseados, crea la hormona la oxitocina en la madre, sin embargo a través del olor - porque
una hormona puede ser olorosa- puede penetrar en su producto.
6. ¿Cómo afecta su mala producción a este vínculo tan importante?

Bueno realmente solo si hubiera un tumor o algo que le inhibiera a la producción de


hormona no recibiría pero sin embargo el cuerpo es tan sabio que produce por otro lado, ya
sea por tiroides que sería el segundo mando en el cuerpo en producción hormonal para
hacerle llegar la oxitocina.

7. ¿La relación de la pareja que concibió al bebe afecta a este lazo?

El rato del orgasmo que es la máxima excitación hormonal tanto del hombre como de la
mujer hay producción de oxitocina por eso es que normalmente en el orgasmo tu tienes
vaso constricción y contracción del útero, sí, por eso, no solo cuando hay parto se produce
la contracción sino que, pequeña dosis de oxitocina tú tienes contracción uterina. Pero la
relación de los padres no afecta en nada al niño.

8. ¿La cantidad de oxitocina producida por la madre durante la gestación y la lactancia lo


afecta?

Con mínimas cantidades que se produzca es suficiente no necesitas producir mucho para
decir que tienes un éxito hormonal incluso con pequeñas dosis porque son microgramos las
dosis que usa la oxitocina para tener una respuesta, de ahí no, necesitas mínimas
cantidades.

9. ¿Cuál es su experiencia?

Bueno yo he tenido la experiencia en los partos, que he podido ver, y realmente es muy
violenta, están violenta que es dos veces superior a la contracción natural fisiológica,
entonces imagínate la fuerza que tiene el órgano.

Fichas bibliográficas
Son un método de recolección de información bibliográfica en el cual mediante un formato
plasmado en una ficha se elabora lo que sería la célula de identidad del libro (bibliográfica
o nemotécnica), revista (hemerográfica o bibliográfica) o artículo (hemerográfica)
investigado.
Fichas bibliográficas utilizadas
Ficha Tipo Autor Obra
1 Bibliográfica Lippincott Williams Embriología
12a Edición
2 Bibliográfica Stephen Nussey Endocrinología

3 Bibliográfica Merk Sharp Endocrinología/


Desórdenes
metabólicos
4 Bibliográfica Potter, Phiplips La genética y la
endocrinología
5 Nemotécnica Mark Hill Compendio del
desarrollo Fetal
6 Nemotécnica Brdley R. Smith Embriología

7 Hemerográfica Jaqueline Arámbula La oxitocina

8 Hemerográfica NUEVA MUJER El vínculo entre madre e


hijo explicado por la
ciencia

La Encuesta
La encuesta es un método o técnica de recolección de datos que consiste en aplicarle un
cuestionario con preguntas abiertas, cerradas o semicerradas a una muestra de personas con
cierto intervalo de edad con el fin de obtener resultados estadísticos lo más precisos
posibles.

En la presente investigación se realizó una encuesta a una población de 100 personas con
edades entre los 13-23 años en la ciudad de Quito.

Los resultados de dicha encuesta, se pueden apreciar a en las tablas a continuación.


Tabulación y gráficos de los datos recolectados en las encuestas
Tabla No.1: "Resultados acerca de conocimiento general sobre la oxitocina (la hormona del amor)"
PREGUNTA #01
¿Sabe qué es la oxitocina?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 7 6 13
14 4 9 13
15 3 5 8
16 7 15 22
17 4 10 14
18 5 9 14
19 3 5 8
23 5 3 8
TOTAL 38 62 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 4,750 ESTANDAR 3,808
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 7,750 0,439
CORRELACIÓN
(AyB)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 1,581
Fuente: (García, Elisa. 2018)

Gráfico 1 Conocimiento de la oxitocina vs la edad

Object 3

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No.2: "Resultados sobre el conocimiento general de la explicación científica del amor"
PREGUNTA #02
¿Crees que el amor tiene explicación científica?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 6 7 13
14 6 7 13
15 4 4 8
16 15 7 22
17 7 7 14
18 7 7 14
19 4 4 8
23 4 4 8
TOTAL 53 47 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 6,625 ESTANDAR 1,553
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 5,875 0,600
CORRELACIÓ
N (A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 3,623
Fuente: (García, Elisa. 2018)

Gráfico 2 Estado de la relación de pareja de los padres vs edad de los hijos

Object 5

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No.3: "Resultados sobre la calidad de las relaciones de parejas con hijos 2017-2018 en Ecuador"
PREGUNTA #03
¿Sus padres tienen una buena relación de pareja?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 5 8 13
14 10 3 13
15 5 3 8
16 10 12 22
17 6 8 14
18 9 5 14
19 4 4 8
23 3 5 8
TOTAL 52 48 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 6,500 ESTANDAR 3,117
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 6,000 0,281
CORRELACIÓ
N (A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 2,777
Fuente: (Garcia, Elisa. 2018)

Gráfico 3 Relación de las parejas con hijos vs la edad de los hijos

Object 7

Fuente: (Garcia, Elisa. 2018)

Tabla No. 4: "Resultados sobre la calidad del ambiente familiar en el Ecuador 2017-2018"
PREGUNTA #04
¿Vive en una familia funcional y estable, según su opinión?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 8 5 13
14 9 4 13
15 5 3 8
16 14 8 22
17 8 6 14
18 9 5 14
19 5 3 8
23 3 5 8
TOTAL 61 39 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 7,625 ESTANDAR 1,642
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 4,875 0,737
CORRELACIÓ
N (A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 3,378
Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 4 Calidad del ambiente hogareño vs edad

Object 9

Fuente: (García, Elisa.2018)

Tabla No. 5: "Resultados sobre las relaciones padre-hijo en Ecuador 2017-2018"


PREGUNTA #05
¿Qué tal es su relación con sus padres?
OPCIONES: BUENA MALA
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 8 5 13
14 10 3 13
15 5 3 8
16 18 4 22
17 11 3 14
18 10 4 14
19 4 4 8
23 5 3 8
TOTAL 71 29 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 8,875 ESTANDAR 0,744
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 3,625 0,153
CORRELACIÓ
N (A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 4,549
Fuente: (García, Elisa.2018)
Gráfico 5 Relación padre-hijo vs edad del hijo

Object 11

Fuente: (García, Elisa.2018)

Tabla No. 6: "Resultados sobre la calidad del ambiente de convivencia promedio en los hogares"
PREGUNTA #06
¿En su casa existe un ambiente de amor, paz y armonía?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 7 6 13
14 8 5 13
15 5 3 8
16 15 7 22
17 9 5 14
18 10 4 14
19 5 3 8
23 5 3 8
TOTAL 64 36 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 8,000 ESTANDAR 1,512
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 4,500 0,801
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 3,423
Fuente: (García, Elisa.2018)
Gráfico 6 Ambiente hogareño vs Edad del encuestado

Object 13

Fuente: (García, Elisa.2018)

Tabla No. 7: "Resultados sobre el estado de la relación entre hermanos en personas de los 13-23 años"
PREGUNTA #07
¿Tiene una buena relación con sus hermanos?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 7 6 13
14 6 5 11
15 5 3 8
16 13 5 18
17 6 6 12
18 8 3 11
19 4 4 8
23 4 3 7
TOTAL 53 35 88
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 6,625 ESTANDAR 1,302
OPCIÓN B
COEFICIENTE DE
PROMEDIO OPCIÓN B 4,375 CORRELACIÓN 0,305
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 2,925
Fuente: (García, Elisa. 2018)
Gráfico 7 Calidad de la relación de hermanos Vs Edad del encuestado

Object 15

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No. 8: "Resultados sobre la capacidad de las personas de desarrollar afecto hacia aquellos con los que
conviven"
PREGUNTA #08
¿Desarrolla afecto por las personas que ve diariamente?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 13 0 13
14 7 6 13
15 4 4 8
16 22 0 22
17 12 2 14
18 13 1 14
19 4 4 8
23 4 4 8
TOTAL 79 21 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 9,875 ESTANDAR 2,200
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 2,625 -0,821
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 6,357
Fuente: (García, Elisa.2018)
Gráfico 8 Capacidad de desarrollar afecto Vs Edad del encuestado

Object 17

Fuente: (García, Elisa.2018)

Tabla No. 9: "Resultados sobre la capacidad de la convivencia amorosa para generar felicidad"
PREGUNTA #09
¿Te da alegría estar con tus seres queridos?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 13 0 13
14 10 3 13
15 5 3 8
16 18 4 22
17 14 0 14
18 14 0 14
19 8 0 8
23 6 2 8
TOTAL 88 12 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 11,000 ESTANDAR 1,690
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 1,500 -0,056
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 4,504
Fuente: (García, Elisa. 2018)
Gráfico 9 Empatía y alegría Vs Edad del encuestado

Object 20

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No.10: "Resultados sobre el promedio de personas supersticiosas de los 13-23 años en Quito,
Ecuador 2017-2018"
PREGUNTA #10
¿Eres supersticioso?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 6 7 13
14 7 6 13
15 4 4 8
16 8 14 22
17 8 6 14
18 6 8 14
19 0 8 8
23 0 8 8
TOTAL 39 61 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 4,875 ESTANDAR 2,925
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 7,625 0,159
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 3,271
Fuente: (García, Elisa. 2018)
Gráfico 10 Superstición Vs Edad del encuestado

Object 23

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No.11: "Resultados sobre las premoniciones acerca de familiares cercanos, en personas de los 13-
23 años"
PREGUNTA #11
¿Has tenido algún presentimiento sobre lo que pasa con tus seres queridos?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 8 5 13
14 13 0 13
15 0 8 8
16 10 12 22
17 10 4 14
18 9 5 14
19 8 0 8
23 3 5 8
TOTAL 61 39 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 7,625 ESTANDAR 3,944
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 4,875 -0,324
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 4,173
Fuente: (García, Elisa. 2018)
Gráfico 11 Empatía psíquica Vs Edad

Object 25

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No.12: "Resultados sobre la intuición emocional y la empatía en jóvenes de los 13-23 años”
PREGUNTA #12
¿Has sentido como se sienten tus seres queridos sin preguntarles?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 9 4 13
14 9 4 13
15 4 4 8
16 16 6 22
17 11 3 14
18 14 0 14
19 4 4 8
23 3 5 8
TOTAL 68 30 100
8,750 DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A ESTANDAR 1,753
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 3,750 -0,176
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 4,629
Fuente: (García, Elisa. 2018)
Gráfico 12 Empatía sentimental Vs Edad del encuestado

Object 27

Fuente: (García, Elisa. 2018)

Tabla No. 13: “Resultados sobre la empatía de las madres con los hijos”
PREGUNTA #13
¿Alguna vez su madre ha sabido lo que le pasa o cómo se siente sin preguntarle?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 9 4 13
14 13 0 13
15 8 0 8
16 20 2 22
17 6 2 8
18 14 0 14
19 14 0 14
23 5 3 8
TOTAL 89 11 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 11,125 ESTANDAR 1,598
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 1,375 -0,345
CORRELACIÓ
N (A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 5,027
Fuente: (García, Elisa.2018)
Gráfico 13 Presentimientos de la madre Vs Edad del encuestado

Object 30

Fuente: (García, Elisa.2018)

Tabla No.14: “Resultados sobre la capacidad de las personas de perdonar a aquellos que aman”
PREGUNTA #14
¿Si alguien que amas mucho hiciera algo terrible lo perdonarías?
OPCIONES: SI NO
TOTAL:
EDADES: A) B)
13 7 6 13
14 7 6 13
15 5 3 8
16 16 6 22
17 10 4 14
18 8 6 14
19 8 0 8
23 8 0 8
TOTAL 69 31 100
DESVIACIÓN
PROMEDIO OPCIÓN A 8,625 ESTANDAR 2,642
OPCIÓN B
COEFICIENTE
DE
PROMEDIO OPCIÓN B 3,875 0,257
CORRELACIÓN
(A Y B)
DESVIACIÓN ESTANDAR OPCIÓN A 3,292
Fuente: (García Elisa. 2018)
Gráfico 14 Capacidad de perdonar a seres amados vs Edad del encuestado

Object 32

Fuente: (García Elisa. 2018)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según los resultados que arrojaron las encuestas, aproximadamente el 70% de los hombres
y las mujeres desconocen qué es la oxitocina (ver Anexo 2, Gráfico 15), por ende no existe
relación entre el sexo del encuestado y al obtener un coeficiente de correlación de 0,439 se
puede agregar que no existe relación entre la edad del encuestado y su conocimiento sobre
la oxitocina. Sin embargo a pesar de no saber de esta hormona aproximadamente el 53% de
las mujeres y el 64,51% de los hombres creen que existe una explicación científica sobre el
amor. Lo cual discrepa con la opinión de la autora Gema Iendoiro en su artículo web
“Oxitocina, la hormona responsable del amor (2015) donde afirma que la ciencia aún no
estudia a fondo el funcionamiento de las emociones del ser humano, cuando en realidad
existen diversos estudios sobre las hormonas encargadas de las emociones, sobre todo de la
oxitocina, y como se puede apreciar en los resultados de la encuesta realizada la mayoría
de personas está consciente de que dicha explicación científica a nuestras emociones sí
existe.

Según los resultados la relación de los padres en relación con la edad de sus hijos tiene una
correlación casi nula de 0,281, por ende no existe relación entre la edad de los hijos y la
calidad de la relación de pareja de sus padres, sin embargo una mayoría del 52% de la
muestra afirmó que sus padres tiene una buena relación de pareja, lo cual discrepa con el
artículo publicado por El Universo (2017) donde se afirma una grave situación por parte
del país en cuanto a relaciones de pareja, mientras que en la encuesta se puede apreciar que
las parejas disfuncionales con hijos no es en realidad en tal proporción. También podemos
observar que el 61% afirmó pertenecer a una familia funcional, mientras que la correlación
entre este hecho y su edad fue de 0,737 demostrando que mientras mayor es la persona más
probable es que su familia sea funcional, al igual que 71% de la muestra afirma tener una
buena relación con sus padres y con un coeficiente de correlación de 0,153 entre la edad
del encuestado y su relación con sus padres, lo cual determina que la edad de las personas
no influye en su relación con sus padres, lo cual discrepa con la opinión de la Profesora
Tabitha Holmes, que afirma que las personas en edad adolescente pelean más con sus
padres. Sin embargo en cuanto a la existencia de paz en su hogar el 64% respondió
afirmativamente con un coeficiente de correlación entre la respuesta y la edad de 0,801
demostrando que mientras mayor es la persona menos peleas y más paz existen en el hogar.
Para terminar con las preguntas respecto a la paz hogareña, el 76% de las mujeres
afirmaron llevar una buena relación con sus hermanos mientras que el 48% de los hombres
afirmaron lo mismo, demostrando que las mujeres tienen mayor inclinación a llevarse bien
con sus hermanos que los hombres (ver Anexo 2, Gráfico 21), en las respuestas en general
la muestra en un 53% afirmaron llevarse bien con sus hermanos con una correlación débil
del 0,305 entre al edad del encuestado y su respuesta, demostrando que la edad no influye
en la calidad de la relación entre hermanos mientras que el hecho de ser mujer u hombre si
influye en la misma En este caso se está en acuerdo con la autora D’arcy Lyness quien
afirma la rivalidad entre hermanos predomina, sin embargo debido a que la mayoría de
mujeres (76%) lleva una buena relación con sus hermanos, se limita esta rivalidad a los
hombres.

Al observar el análisis en la tabla Nº 8, se deja ver que el 79% de la muestra firma


desarrollar afecto por personas que ve diario mientras que la correlación es de -0,821
dando a entender que los niños tienen mayor tendencia a esto. En el caso del sexo, el 88%
de las mujeres respondió afirmativamente a esta pregunta del mismo modo que el 53% de
los hombres. De modo que las mujeres tienen mayor tendencia a desarrollar afecto por las
personas que ven diariamente, lo cual concuerda con la opinión de la psicóloga Beatrice de
Vicente (2018) en su artículo web “Falta de empatía”.

Con una correlación casi nula del -0,05 entre la edad del encuestado y su respuesta, el 88%
de las personas encuestadas afirmaron que experimentan felicidad al estar con sus seres
queridos. Lo cual concuerda con la opinión de la psicóloga Sonia Viéitez Carrazoni (2012)
quien afirma que al estar con sus seres queridos las personas producen oxitocina la cual
genera, además de afecto, felicidad.

Con un coeficiente de correlación casi nulo de aproximadamente 0,1 entre la edad del
encuestado y su respuesta, el 61% de la muestra afirmaron no ser supersticiosos, lo cual
discrepa con la opinión del escritor Oswaldo Encalada en su investigación de 1994, quien
afirma que en el Ecuador hay mucha gente supersticiosa.

En cuanto a la empatía emocional con los familiares, una correlación de aproximadamente


-0,2 demostró que no existe relación entre la edad y la capacidad de sentir lo que sienten
sus seres queridos sin preguntarles, sin embargo el hecho de que el 82% de las mujeres
afirmara tener esta capacidad mientras que solo el 54% de los hombres respondió
afirmativamente a la misma pregunta, concuerda con la opinión de la autora Sarah Romero
de que las mujeres son mucho más intuitivas que los hombres. Lo mismo se evidencia en el
Gráfico 25 (ver Anexo 2) con respecto a la tabla Nº11, donde se evidencia que el 52% de
las mujeres afirma haber tenido presentimientos y solo el 32% de los hombres respondió
del mismo modo, nuevamente sin relación aparente entre la edad del encuestado y su
respuesta con un coeficiente de correlación de -0,3 aproximadamente.

Sin embargo sin importar el sexo de los encuestados el 89% de los encuestados afirmó que
su madre ha sabido cómo se sienten sin preguntarles, con una diferencia de solo el 10%
aproximadamente entre hombre y mujer a favor de las mujeres, con una correlación
negativa de -0,345. Lo cual concuerda con la opinión de la Doctora Ruth Feldman, quien
afirma que la oxitocina crea un lazo entre madre-hijo más fuerte que cualquier otro que le
permite a la madre incluso saber cómo se sienten sus hijos.

Para finalizar, el 69% de los encuestados afirma que perdonarían a alguien que aman
mucho incluso si los traicionara, habiendo sólo una diferencia del 10% entre hombres y
mujeres a favor de los hombres (ver Anexo 2, Gráfico 28) lo cual concuerda con la opinión
de la autora María Martina.
CONCLUSIONES

1. No existe relación entre el sexo de los encuestados y su conocimiento sobre la


oxitocina, ni tampoco entre el mismo y su creencia en que el amor tenga
explicación científica, esto podría deberse a que el conocimiento de una persona no
se rige por dichos aspectos sino por su nivel de estudio.
2. No existe relación entre la edad de los hijos y la calidad de la relación de pareja de
sus padres, esto puede deberse a que la relación de una pareja depende más de ellos
mismos y para nada de sus hijos.
3. Se concluye según los resultados obtenidos que la relación de pareja de los padres
no afecta la relación entre hermanos. Al igual que el ambiente en el hogar tampoco
afecta a los hermanos, aunque puede que si afecte a la estabilidad de los chicos. Las
niñas sin embargo tienen mayor tendencia a llevarse bien con sus hermanos que los
chicos, esto puede deberse a que generan menos rivalidad autoritaria.
4. Se puede concluir, además, que las mujeres tienen mayor tendencia a desarrollar
afecto hacia aquellas personas que ven diario y por ende desarrollar apego mucho
más rápido que los hombres.
5. En base a los resultados se puede concluir que, casi todas las personas son felices
estando rodeados por sus seres queridos.
6. Se concluye que, el sexo y edad de los encuestados no tiene relación alguna con su
nivel de superstición el cual en la mayoría es nulo ya que casi todos afirman no ser
supersticiosos.
7. En base a los resultados antes mencionados se puede afirmar que las mujeres son
mucho más intuitivas que los hombres y desarrollan mucho más la empatía
emocional con aquellos que las rodean que los chicos.
8. En base al análisis de los resultados se puede concluir que, la oxitocina crea un
vínculo único no solo en los familiares y amigos sino también en la pareja y mucho
más fuerte aún entre madre-hijo, un lazo que les permite a las madres llevar la
empatía emocional a otro nivel y entender cómo se sienten sus hijos sin necesidad
de palabras.
9. Se puede concluir que el lazo creado por la oxitocina entre una persona y otra
puede ser tan fuerte y difícil de romper que incluso cuando una persona hace algo
terrible la otra es capaz de perdonar y pasar por alto lo ocurrido.
10. Se concluye que la oxitocina es la hormona encargada de las relaciones humanas,
tiene gran influencia en la relación de pareja y su presencia en las cantidades
adecuadas durante la fecundación, gestación, nacimiento y lactancia del bebé
aseguran que este tenga un crecimiento emocional y psicológico sano y que
establezca el lazo madre-hijo des que hemos hablado en esta monografía de manera
correcta y completa.
RECOMENDACIONES

- Estudiar a fondo la oxitocina en la relación de pareja y su influencia en los futuros


descendientes de la misma.
- Estudiar la relación entre la producción de oxitocina en la relación de pareja y el
desarrollo emocional de los niños en cuanto a su relación con sus padres.
- Estudiar el uso de la oxitocina en el tratamiento para enfermedades que impiden la
interacción social como el Síndrome de Asperger.
- Llevar a cabo un experimento social que permita determinar hasta qué punto al
oxitocina hace que se desarrolle afecto por personas conocidas recientemente.
- Recomiendo además que se estudien otras hormonas, como las endorfinas,
melatonina, adrenalina etc... que también son muy importantes para que el ser
humano actúe como tal.
- Realizar una investigación de campo con más de 500 personas para determinar el
estado de la vida matrimonial en Quito, Ecuador.
- Dar charlas informativas sobre el funcionamiento de la pareja a nivel hormonal y lo
importante que puede ser para su descendencia, con el fin de prevenir más familias
disfuncionales.
- Promover una cultura más preocupada por las emociones, con el fin de concientizar
sobre lo importante que es mantener relaciones humanas sanas y preocuparse por
las personas que rodean al ser con el fin de disminuir el egoísmo en la humanidad.
ANEXOS

Anexo 1
Ilustración 1 Estructura de la oxitocina

Fuente:

http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150418/abci-oxitocina-parto-feliz-201504161753.html
Ilustración 2 Ubicación del Hipotálamo

Fuente: https://www.lifeder.com/hipotalamo/
Ilustración 3 Partes de una Neurona

Fuente: Healthwise, Incorporated

Ilustración 4 Ubicación de la Glándula Pituitario o Hipófisis

Fuente: https://www.elpaisdelosjovenes.com/centro-de-vida/centro-de-salud/los-tumores-en-la-
glandula-pituitaria-y-sus-formas/
Anexo 2
Gráfico 15

Object 34

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 16

Object 36

Fuente: (García, Elisa 2018)


Gráfico 17

Object 38

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 18

Object 40

Fuente: (García, Elisa 2018)


Gráfico 19

Object 42

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 20

Object 44

Fuente: (García, Elisa 2018)


Gráfico 21

Object 46

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 22

Object 48

Fuente: (García, Elisa 2018)


Gráfico 23

Object 50

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 24

Object 52

Fuente: (García, Elisa 2018)


Gráfico 25

Object 54

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 26

Object 56

Fuente: (García, Elisa 2018)


Gráfico 27

Object 58

Fuente: (García, Elisa 2018)

Gráfico 28

Object 60

Fuente: (García, Elisa 2018)


Anexo 3
Tabla 1 Pregunta 1 ¿Sabes qué es la oxitocina?

Porcentaje de SI NO
respuestas
FEMENINO vs Sexo 29,41 70,59
MASCULINO 29,03 70,97

Tabla 2 Pregunta 2 ¿Cree usted que el amor tiene explicación científica?

Porcentaje de SI NO
respuestas
FEMENINO vs Sexo 52,94 47,06
MASCULINO 64,51 35,49

Tabla 3 Pregunta 3 ¿Sus padres tienen una buena relación de pareja?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 41,17 58,83
MASCULINO 64,51 35,49

Tabla 4 Pregunta 4: ¿Vive en una familia funcional y estable según su opinión?

Porcentaje de SI NO
respuestas
FEMENINO vs Sexo 58,82 41,18
MASCULINO 77,41 9,59

Tabla 5 Pregunta 5: ¿Qué tal es su relación con sus padres?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 88,23 11,67
MASCULINO 90,32 9,68

Tabla 6 Pregunta 6: ¿En su casa existe un ambiente de paz, amor y armonía?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 70,58 29,42
MASCULINO 77,41 22,59

Tabla 7 Pregunta 7: ¿Tiene una buena relación con sus hermanos?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 76,47 23,53
MASCULINO 48,38 51,62
Tabla 8 Pregunta 8: ¿Desarrolla afecto por las personas que ve diariamente?

Porcentaje de SI NO
respuestas
FEMENINO vs Sexo 88,23 11,77
MASCULINO 53,54 6,46

Tabla 9 Pregunta 9: ¿Te da alegría estar con tus seres queridos?

Porcentaje de SI NO
respuestas
FEMENINO vs Sexo 88,33 11,67
MASCULINO 87,09 12,91

Tabla 10 Pregunta 10: ¿Eres supersticioso?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 94,11 5,89
MASCULINO 93,54 6,46

Tabla 11 Pregunta 11: ¿Has tenido algún presentimiento sobre lo que pasa con sus seres queridos?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 52,94 47,06
MASCULINO 32,25 67,75

Tabla 12 Pregunta 12: ¿Has sentido como se sienten tus seres queridos sin preguntarles?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 82,35 17,65
MASCULINO 54,83 45,17

Tabla 13 Preguntas 13: ¿Alguna vez su madre ha sabido lo que le pasa o cómo se siente sin preguntarle?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 88,33 11,67
MASCULINO 77,41 22,59

Tabla 14 Pregunta 14: ¿Si alguien que amas mucho hiciera algo terrible lo perdonarías?

Porcentaje de SI NO
respuestas vs Sexo
FEMENINO 82,35 17,65
MASCULINO 90,32 9,68
GLOSARIO

1. Hormona: Sustancia química producida por un órgano, o por parte de él, cuya
función es la de regular la actividad de un tejido determinado.

2. Glándula: Órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para


el funcionamiento del organismo o que han de ser eliminadas por este.

3. Nonapéptido: Es un péptido con nueve aminoácidos

4. Parto: Proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el
feto y la placenta al final de la gestación; consta de tres fases: la fase de dilatación,
la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento.

5. Apego: Aprecio o inclinación especial por algo o alguien.

6. Células: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos,


generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una
membrana que la rodea.

7. Feromonas: Sustancia segregada por un animal cuya liberación influye en el


comportamiento de otros de la misma especie.

8. Gestación: Estado de la mujer o de la hembra de mamífero que lleva en el útero un


embrión o un feto producto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

9. Molécula: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción


más pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus propiedades.

10. Hipotálamo: Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro que
controla el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la hipófisis. (Ver
Anexo 1, Ilustración 2)

11. Vascular: Que está formado por vasos (conductos) o los posee.
12. Endógena: Que se origina por causas internas.

13. Aminoácido: Sustancia química orgánica que constituye el componente básico de


las proteínas.

14. Péptido: Que está formado por la unión de un número reducido de aminoácidos.

15. Cerebro: Parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa
de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del
control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc.

16. Antidiurética: Que disminuye la secreción y excreción de orina.

17. Lactancia: Período de la vida de las crías de los mamíferos durante el cual se
alimentan básicamente de leche, especialmente de la que maman de su madre.

18. Transporte axonal: Transporte en el interior del axón, parte de la neurona. (Ver
Anexo 1, Ilustración 3)

19. Glándula Pituitaria: Glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en la base
del cerebro (Ver Anexo 1, Ilustración 4). La pituitaria es la "glándula de control
maestro" - produce hormonas que afectan el crecimiento y las funciones de las otras
glándulas del cuerpo.

20. Radioinmunoensayo: Tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se


basa en la formación específica de los complejos antígeno-anticuerpo lo que le dota
de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos

21. Cuerpo Lúteo: También se le conoce como cuerpo amarillo, y es una estructura
glandular, de carácter cíclico y temporal, que se desarrolla dentro del ovario tras la
ovulación o tras el desprendimiento del óvulo, que es el momento en el que se
rompe un folículo para liberar el óvulo hacia el exterior.
BIBLIOGRAFÍA

Arámbula, J. (2014). La Oxitocina. México: Femecog.

BBC MUNDO. (2017, Marzo 21). BBC. Obtenido de BBC:


http://www.bbc.com/mundo/noticias-39333917

Caraballo, A. (2016, Enero 20). Guia Infantil. Obtenido de Guia Infantil:


https://www.guiainfantil.com/1603/hermanos-ventajas-e-inconvenientes-de-la-
diferencia-de-edad.html

Economía. (2012). Obtenido de http://economiaes.com/globalizacion-historia.html

El telégrafo. (2014, Abril 20). elTelégrafo. Obtenido de elTelégrafo:


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/las-supersticiones-como-parte-
de-la-vida-de-los-ecuatorianos

Feldman, D. R. (2016, Noviembre 3). Terra Mater. Obtenido de Terra Mater:


http://formacionterramater.es/el-contacto-piel-con-piel-tras-el-parto-aporta-
beneficios-fisicos-y-psiquicos-durante-anos/

Graus. (2018). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/globalizacion/

Hill, M. (2018). Embiología. Estados Unidos: CRICOS.

Iendoiro, G. (2015, Abril 18). ABC. Obtenido de ABC: http://www.abc.es/familia-padres-


hijos/20150418/abci-oxitocina-parto-feliz-201504161753.html

Lippincott, W. (2012). Embriología. En W. Lippincott, Embriología 12a Edición.


Filadelfia: Langman.

Méndez, A. (2018). Euroresidentes. Obtenido de Euroresidentes:


https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/discutir-con-hijos-
adolescentes

Nussey, S. (2001). Endocrinología. En S. Nussey, Endocrinología. Londres: BIOS


Scientific Publishers Limited.
Romero, S. (2018). Muy Interessante. Obtenido de
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/existe-la-
intuicion-femenina-721393510690

UNIVERSO. (2017, Julio 9). El Universo. Obtenido de El Universo:


https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/09/nota/6269626/cambio-roles-
hogar-marca-indice-divorcios

Veiéitez, S. (2012, Diciembre 5). La Mente es Maravillosa. Obtenido de


https://lamenteesmaravillosa.com/oxitocina-la-hormona-de-la-felicidad-y-la-
fidelidad/

Vicente, B. d. (2018). De Vicente. Obtenido de De Vicente:


http://www.psicologoonlinedevicente.com/falta-de-empatia/

Balestrini, Miriam. Como se elabora el proyecto de investigación: (para los Estudios


Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de
Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos Factibles).7ma. ed.P ie Imprenta:
Caracas : Consultores Asociados, 2006.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5°


ed.) Caracas: Espíteme.

SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.

Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores.


4ta Edición. México. 2003.

Franco, Y (2011) Tesis de Investigación. Marco Metodológico. Venezuela


Disponible: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-
definicion.html [2018/05/21]

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definicion.de:
Definición de investigación (https://definicion.de/investigacion/)

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2014. Actualizado: 2016. Definicion.de:
Definición de recolección de datos (https://definicion.de/recoleccion-de-datos/)

S-ar putea să vă placă și