Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD 3: INVERSIONES Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

BELKYS TERESA TEHERAN

Tutora

JULIA CAROLINA GUERRERO PLAZAS

CC1002370267

GRUPO 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERÍA ECONÓMICA

25/07/19
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo estudiaremos, identificaremos y aplicaremos los diferentes métodos


y modelos de ingeniería económica como lo son (Activos fijos, capital de trabajo,
Beneficios del proyecto, Rescate del proyecto, Punto de equilibrio) correspondientes a la
unidad 3 del curso, mediante ejercicios prácticos que permiten tomar decisiones sobre
inversiones y beneficios de un proyecto.

Este trabajo es desarrollado por que como futuros ingenieros, en el desarrollo de nuestras
labores diarias y profesionales estamos expuestos a analizar oportunidades de negocio, la
rentabilidad de un negocio, las diferentes fallas en las cuales podemos caer hasta el punto
de que el ende económico que ilíquido, entre otras situaciones, por lo cual bebemos adquirir
habilidades y bases que nos permitan identificar esos puntos de quiebre en los que no
podemos caer, o identificar cuando un negocio es bueno o no, si me va a generar, está
generando o no genero rentabilidad durante su vida útil.

Además es realizado, con el fin de dar el respectivo desarrollo y estudio a la unidad 3


(inversiones y beneficios del proyecto), correspondiente al curso de ingeniería económica,
el cual nos permite adquirir destrezas a la hora de tomar decisiones de tipo financiero en el
desarrollo de una actividad económica.

Fue desarrollado gracias a los contenidos expuestos en el libro “Evaluación financiera de


proyectos) Meza 2010, la aplicación de los métodos de inversión como lo es CAUE, y la
indagación en otras fuentes de información en línea; que permitieron dar el respectivo
desarrollo a los ejercicios propuestos.
UNIDAD 3. INVERCIONES Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

Resumen

1. ACTIVOS FIJOS: Están constituidos por aquellos activos tangibles adquiridos o


construidos por el ente económico, o que se encuentren en proceso de construcción,
y tienen como objetivo utilizarse en forma permanente para la producción de bienes
y servicios, para arrendarlos o usarlos en la administración de la empresa. Estos
activos no son adquiridos con el propósito de venderlos en el curso normal de los
negocios y generalmente tienen una vida útil mayor de un año, el costo de estos
activos incluye, además de su precio de adquisición, todos los gastos en que la
empresa incurre hasta dejarlos en condiciones de utilización.
Los activos fijos se suelen subdividir en tres categorías: no depreciables,
depreciables y agotables. Los no depreciables son aquellos activos que tienen una
vida útil ilimitada o los que en la fecha de preparación del balance general se
encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje. Los activos depreciables
son aquellos que pierden valor por el deterioro causado por el uso, la acción de
factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la
demanda de bienes y servicios. Los activos agotables están representados por
recursos naturales controlados por la empresa, cuya cantidad y valor disminuyen en
razón de la extracción o remoción del producto.
La existencia de activos depreciables nos lleva a analizar los siguientes conceptos:

 la depreciación: la cual ponemos como un mecanismo que permite la


recuperación de una inversión fija, mediante un gasto contable que no
origina un desembolso de dinero. La cuenta Depreciación Acumulada
representa el costo expirado de los activos adquiridos en el pasado y no
representa un activo y, por lo tanto, no puede ser usado en ningún momento
para pagar un nuevo equipo.
 Vida útil de un activo: Es el tiempo durante el cual el activo contribuye a
generar ingresos a la empresa.
 Valor de salvamento: es aquel valor que la empresa estima tendrá el activo
en cualquier momento de su vida útil o una vez terminada ella.
 Métodos de depreciación:
 Método de línea recta: supone que los activos se usan más o menos
con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil, por
lo tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este
método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes
iguales por cada año de uso.
Para calcular la depreciación anual de un activo basta con dividir su
valor histórico ajustado entre los años de vida útil:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑆
𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙

El valor en libros, cuando la depreciación es en línea recta, se puede


obtener directamente aplicando la siguiente fórmula:

𝑃 − 𝑉𝑆
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 = 𝑃 − ⌈ ⌉∗𝑡
𝑛

 Métodos de depreciación acelerada: Estos métodos consisten en


distribuir el valor depreciable de un activo en forma descendente, es
decir, una mayor proporción de su valor en los primeros años de
vida. Por ejemplo: el método de reducción de saldos el cual Consiste
en la aplicación de una tasa sobre el valor no depreciado del activo.
El cálculo de la tasa se lleva a cabo aplicando la siguiente fórmula:

𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 − √
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
Sí el valor residual no es significativo este método no puede
utilizarse, porque al aplicar la fórmula la tasa de depreciación sería
1, lo que significaría una depreciación del 100 % para el primer año.

2. CAPITAL DE TRABAJO: Por capital de trabajo entenderemos que son los


recursos, diferentes a la inversión fija y diferida, que un proyecto requiere para
realizar sus operaciones sin contratiempo alguno. Dichos recursos están
representados por el efectivo, las cuentas por cobrar y el inventario. Por lo tanto
decimos que capital de trabajo es igual a los activos corrientes; los cuales a su vez
los conforman el efectivo, la cartera y los inventarios.
El capital de trabajo lo podemos dividir en necesidades: permanentes y temporales
 Capital de trabajo permanente: La marcha de un negocio requiere
permanentemente de unos niveles mínimos de efectivo, cartera e inventarios.
Estos volúmenes tienen carácter permanente.
 Capital de trabajo temporal: a intervalos periódicos de tiempo, una
cantidad mayor de activos corrientes para cubrir los excesos de demanda de
mercancías. La financiación de este capital de trabajo temporal debe hacerse
con pasivos de corto plazo, porque es factible que una vez realizado el
inventario estos recursos no se puedan reinvertir a la tasa del crédito, lo que
le acarrearía un alto costo financiero a la empresa.

Métodos para dimensionar el capital de trabajo:


 Método contable: Consiste en dimensionar, por separado, cada una de las
cuentas que constituyen el capital de trabajo: efectivo, cuentas por cobrar y el
inventario. El método contable más utilizado es el de las razones financieras de
actividad o rotación representativas de cada rubro, de acuerdo con las políticas
administrativas de la empresa que se crearía con el proyecto en estudio.
 Método del ciclo operativo: Consiste en determinar el monto de los recursos
que la empresa debe tener disponible para financiar un ciclo de caja completo,
que se inicia desde el momento en que se hace el primer desembolso para
comprar la materia prima, insumos o mercancías y termina cuando se recupera
la cartera.
Podemos concluir que con este método el monto del capital de trabajo depende
de varios factores: tiempo de duración del ciclo operativo, valor de inventarios y
la política de crédito que determine la empresa. El cálculo de la inversión en
capital de trabajo (ICT) se determina aplicando la siguiente fórmula:
ICT= CO (COPD)
Donde:
ICT = Inversión en capital de trabajo.
CO = Ciclo operativo.
COPD = Costo operativo promedio diario.

3. BENEFICIOS DEL PROYECTO: son todos los ingresos en efectivo, ahorros o


deducciones de costos que recibe el proyecto durante todo el tiempo de operación.
podemos considerar que el beneficio más relevante para determinar la conveniencia
de emprender un proyecto de inversión es el ingreso directo por venta del producto
y/o servicio. El flujo periódico de ingresos por ventas o servicios depende de las
características de cada proyecto.
A continuación presentamos una lista de los beneficios adicionales que genera un
proyecto, además de los ingresos por venta del producto o servicio, que si se
excluyeran de cualquier evaluación financiera podrían conducir al inversionista a
tomar una decisión equivocada.
 Ahorro o beneficio tributario: hace referencia al efecto que ejerce el cargo por
depreciación sobre las utilidades sobre las cuales se calculan los impuestos, otro
beneficio tributario obtenido por el inversionista, y no por el proyecto, es el menor
impuesto que se paga por la deducibilidad de los intereses pagados por un crédito,
como gasto financiero.
 Ingreso por venta de activos.
 Ingreso por venta de residuos.
 Recuperación del capital de trabajo
 Valor de rescate del proyecto
4. VALOR DE RESCATE DEL PROYECTO: Es el valor que podría tener un
proyecto después de varios años de operación ( Sapag, 2.000 ). El valor de rescate
puede ser determinante en la decisión que pueda tomar un inversionista sobre
emprender o no una inversión.
Existen tres métodos para determinar el valor de rescate de un proyecto de
inversión, cada uno con resultados diferentes.
 Método de valor contable: Este método supone que el valor de rescate es
igual al valor en libros de los activos al final del horizonte de evaluación del
proyecto, más el valor del capital de trabajo, castigado éste último en un
porcentaje por cuentas malas y realización de inventarios.
Los cargos anuales por depreciación de activos fijos y amortización de
activos intangibles, resultan de dividir el valor histórico del activo entre su
vida útil. El valor de rescate de cada activo es igual al valor histórico menos
la depreciación acumulada, que a su vez es la suma de las depreciaciones
anuales hasta el momento de la venta del activo.
 Método del valor comercial: Este método supone que algunos activos en
lugar de perder valor se valorizan con el transcurso del tiempo, el método
presenta la dificultad de estimar después de varios años, el valor de mercado
de un activo que ni siquiera se ha comprado.
 Método del valor económico: Considera el valor de un activo o de un
proyecto no como su valor contable o comercial, sino por la capacidad de
generación de utilidades. Se utiliza para calcular el valor de rescate en
proyectos que seguirán operando durante muchos años más después del
período de evaluación.

5. PUNTO DE EQUILIBRIO CONTABLE: Se define como aquel punto o nivel de


ventas en el cual los ingresos totales son iguales a los costos totales y, por lo tanto,
no se genera ni utilidad ni pérdida contable en la operación. Es un mecanismo para
determinar el punto en que las ventas cubrirán exactamente los costos totales. El
punto de equilibrio es también conocido como relación Costo-Volumen- Utilidad, y
hace énfasis en los diferentes factores que afectan la utilidad. El punto de equilibrio
permite determinar el número mínimo de unidades que deben ser vendidas o el
valor mínimo de las ventas para operar sin pérdidas. Con el análisis del punto de
equilibrio se responde la pregunta relacionada con las decisiones que deben tomarse
sobre la planeación de las utilidades de una empresa o de un proyecto de inversión.
no podemos desconocer su importancia como herramienta de planeación y control
financiero de corto plazo.
Los métodos para calcular el punto de equilibrio son:
 Método de la ecuación: La utilidad operativa de una empresa o proyecto de
inversión se obtiene de la siguiente forma:
UAII = Ventas - costos variables - Costos fijos
 Método del margen de contribución: Es la diferencia entre el precio
unitario de venta y el costo variable unitario. Para calcular el punto de
equilibrio basta con dividir el valor de los costos fijos entre el margen de
contribución.

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
(𝑃𝑉𝑈 − 𝐶𝑉𝑈)

Siendo:

PVU = precio de venta unitario

CVU = costo variable unitario

 Método gráfico: Podemos construir una gráfica de costos totales e ingresos


totales por ventas. Si los costos variables varían en forma directamente
proporcional al aumento de la cantidad de productos, y si los costos fijos
permanecen inalterables al aumento de la cantidad vendida, los costos y los
ingresos tendrán una relación lineal.

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO

Estudiante 2: problema 21. Pag 210

Pedro Rosado compró un automóvil por $ 25.000.000, con una vida útil de 5 años. Los
costos de mantenimiento fueron de $ 500.000 durante cada uno de los años de su vida útil.
Al final del quinto año lo vendió por $ 12.000.000. Si su tasa de oportunidad es del 20 %
anual, ¿cuál fue el costo anual por tener el automóvil? Utilice el método del CAUE.
Respuesta: $ 7.246.936

Solución

Datos

P=$25.000.000

VS= $12.000.000

n= 5 años

CAO= $500.000
i= 20% = 0,2 anual

Aplicamos la formula correspondiente al método de fondo de amortización de salvamento:


𝑖(1+𝑖)𝑛 𝑖
𝑪𝑨𝑼𝑬 = 𝑃 [(1+𝑖)𝑛−1] − 𝑉𝑆 [(1+𝑖)𝑛−1] + 𝐶𝐴𝑂

Remplazamos los datos en la fórmula:

0,2(1 + 0,2)5 0,2


𝑪𝑨𝑼𝑬 = 25.000.000 [ ] − 12.000.000 [ ] + 500.000
(1 + 0,2)5 − 1 (1 + 0,2)5 − 1

Desarrollamos las operaciones:

0,497664 0,2
𝑪𝑨𝑼𝑬 = 25.000.000 [ ] − 12.000.000 [ ] + 500.000
1,48832 1,48832

𝑪𝑨𝑼𝑬 = 25.000.000[0,334379703] − 12.000.000[0,134379703] + 500.000

𝑪𝑨𝑼𝑬 = 8´359.492,58 − 1´612.556,44 + 500.000

𝑪𝑨𝑼𝑬 = 7´246.936

El costo anual por tener el automóvil fue de $7´246.936.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En el problema anterior analizamos la forma de calcular el costo anual uniforme


equivalente, mediante el método de fondo de amortización de salvamento; el cual toma en
consideración los intereses, de tal manera que la suma de los depósitos anuales más sus
intereses, sea igual, al final de la vida útil del activo, a la depreciación total. Esto en otras
palabras vendría siendo un fondo de reserva cuyo objetivo es lograr el remplazo del activo.

Entonces decimos que don pedro tuvo que cubrir costos de $7´246.936 por cada año que
tuvo el carro en su poder, por ende los costos ascendieron a $36´234.680 al cabo de los 5
años, entonces si el carro le costó $25´000.000 decimos que don pedro obtuvo perdidas ya
que los costos fueron más elevados que el valor del auto, además teniendo en cuenta el
precio al cual lo vendió.
CONCLUSIONES

 Se logra validar el resultado dado en el ejercicio propuesto mediante la


aplicación del Método CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente), por
fondo de amortización de salvamento.
 Los instrumentos de evaluación tradicionales como lo es el CAUE
funcionan muy bien cuando no existe ninguna opción, o cuando hay
opciones pero la incertidumbre es mínima, lo cual se refleja en flujos de caja
constantes sin necesidad de realizar ninguna inversión adicional. Mientras
mayor sea la incertidumbre asociada a un proyecto los criterios de decisión
tradicionales se vuelven menos útiles, porque no recogen de forma veraz el
valor generado por oportunidades de inversión en contextos de riesgo y
flexibilidad, que son los que dan paso a tomar decisiones estratégicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a. ed.). Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3198301
&tm=1527695876176

Carcía, M. D. (2011). Ingeniería económica y práctica: ejercicios resueltos y propuestos.


Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10535809&ppg=
5

S-ar putea să vă placă și