Sunteți pe pagina 1din 20

Educ Med Salud, Vol. 26, No.

2 (1992)

SITUACION ACTUAL Y FUTURA


DE LA MEDICINA VETERINARIA 1
Primo Arámbulo, 1112 y Alfonso Ruíz 2

INTRODUCCION

En los últimos 10 años el mundo ha evolucionado considerable-


mente, en particular en el área científico-tecnológica, y ha ocurrido un
cambio social, económico y político que ha obligado a los países a modificar
sus estrategias de producción agropecuaria a fin de lograr mayores ren-
dimientos en menores espacios.
La crisis económica mundial ha afectado significativamente no
solamente la producción animal sino el comercio internacional con sus
profundas repercusiones económicas y sociales. Los países en desarrollo,
exportadores de productos animales, no pueden competir con los países
desarrollados, que compensan sus mayores costos de producción con sub-
venciones que crean trastornos en el mercado nacional. El bajo ingreso del
productor pecuario ha causado la migración de agricultores hacia las gran-
des ciudades en busca de empleo. El éxodo rural y la industrialización, por
otra parte, han causado deforestación de grandes áreas resultando en el
deterioro de las condiciones climáticas y de las tierras de cultivos.
Dentro de toda esta compleja constelación de factores, la me-
dicina veterinaria sigue teniendo una respuesta simplista clínica basándose
en una raison d'etre frente a un mundo cambiante. La medicina veterinaria
aún hoy en día, trata al animal enfermo como un caso individual y su
estricta relación huésped-agente como un bionomio sobre el cual se dirigen
las acciones de lucha. Sin embargo, no se toman en consideración todos
aquellos factores modificadores del ambiente que a mediano plazo hacen
de los huéspedes animales y sus agentes parasitarios un juego permanente
de intercambios químico metabólicos que van alterando la capacidad de
respuesta de los primeros y las características inmunogénicas de los segun-

Conferencia Magistral presentada en el XII Congreso Panamericano de Ciencias Veteri-


narias que se realizó del 31 de julio al 4 de agosto de 1990 en La Habana, Cuba.
2 Programa de Salud Pública Veterinaria, OPS.

263
264 / Educación Médica y Salud * Vol. 26, No. 2 (1992)

dos y, en particular, no se establecen relaciones de la influencia de los


macrofactores: político, socioeconómico y cultural de la población inductora
de los cambios del medio ambiente para los animales.
En medio ele lo anterior, el hombre, como elemento promotor
y responsable de muchas de las modificaciones ambientales, es también
receptor de infecciones ya establecidas en sus animales o en el ambiente
exterior y puede l]egar a enfermarse. El hombre también está sujeto a la
exposición a los agentes químicos y físicos aplicados por él mismo a sus
animales no solo en forma directa sino también indirecta cuando consume
los alimentos de origen animal contaminados por estos productos nocivos.
El razonamiento sobre la intervención de la medicina veterinaria
en el complejo medio ambiental de la producción animal, deberá centrarse
en la formación del recurso humano y la respuesta de las escuelas de
medicina veterinaria para producir un profesional con capacidad analítico-
epidemiológica a fin de identificar todos los factores de riesgo de enfer-
medad para el hombre y sus animales, de poder planificar y administrar
las acciones inmediatas de control y medidas para su prevención o eventual
erradicación, y de poder evaluar las implicaciones sociales, económicas y
aun políticas para justificar la adopción de planes y estrategias de acción.

MARCO DE REFERENCIA

Analizemos brevemente el escenario panorámico de nuestro marco


de referencia.

El contexto socioeconórnico

La población humana ha crecido en un 17% en los últimos 10


años y se espera que para el año 2000 la población ascienda a alrededor
de 6 billones de habitantes. En las Américas, la población que en 1980
era de 611,6 millones, ascendió a 709,8 millones de habitantes en 1989
(Cuadro 1).
El mayor incremento de población en estos últimos 10 años, fue
en la subregión del Istmo centroamericano y México, que alcanzó a 19,3%,
seguida de la subregiórn andina con un incremento de 18,5%. En tanto que
el menor incremento de la población se observó en el Caribe (habla inglesa
y francesa, incluidas Guyana, Guayana Francesa y Suriname).
El aumento de la población ha acarreado una serie de fenómenos
sociales y económicos, que repercuten en la dinámica de la producción
animal y por consiguiente sobre las responsabilidades y actividades de la
medicina veterinaria.
Uno de ]os fenómenos significativos es la creciente y rápida ur-
banización. Todos los países se ven afectados por el fenómeno de movili-
Situación actual y futura de la medicina veterinaria / 265

CUADRO 1. Población humana en las Américas, por subregión, 1980 y 1989.

Población (X10 3)
Subregión 1980 1989 A (%)a

Istmo centroamericano y México 92.806 115.023 19,3


Caribe latinoamericano 21.741 23.636 8,0
Caribe (Islas de habla inglesa y francesa, 7.153 7.365 2,8
Guyana, Guayana Francesa y Suriname)
América del Norte (Estados Unidos y Canadá) 246.232 274.446 10,2
Cono Sur y Brasil 170.532 199.556 14,5
Area Andina 73.189 89.848 18,5
Total 611.653 709.874 13,8

'a (%) = Crecimiento en 10 años.

zación de grupos poblacionales rurales hacia grandes urbes, lo que con-


secuentemente contribuye a un crecimiento desmesurado y no planificado.
De acuerdo con las estimaciones y proyecciones de las Naciones
Unidas, el 42,7% de la población vivía en áreas urbanas en 1990, en con-
traste con 38,5% en 1975 (Figura 1). Esta proporción aumentará a 46,7%
en el año 2000, según las proyecciones.
Como resultado de ello se encuentran mayores conglomerados
de grupos humanos en extrema pobreza, con mayor desempleo, deficiencia
de servicios básicos, menor disponibilidad de alimentos, y mayor densidad
poblacional con sus consecuencias de inseguridad social.
El deterioro de las condiciones de vida se ha hecho más mani-
fiesto, particularmente en áreas suburbanas, estimándose que alrededor de
306 millones de personas en el mundo viven en estas condiciones, y se ha
estimado que 1000 personas mueren cada día por accidentes y enferme-
dades directamente relacionadas con las pobres condiciones de vida.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que el
número de personas del Tercer Mundo que viven en condiciones de ex-
trema pobreza aumentó de 819 millones en 1980 a 881 millones en 1985,
correspondiendo al 7,0% en solo cinco años. En la América Latina la po-
blación en extrema pobreza aumentó a 18 millones en la primera mitad
de la década, lo que es particularmente notorio en las áreas rurales.
En los últimos años el rendimiento de la economía mundial y el
comercio internacional han estado creciendo paulatinamente. La economía
de más rápido crecimiento se observó en Asia durante 1988, donde muchos
países, incluidas China e India, mostraron tasas de crecimiento mayores
que las de los países industrializados. Sin embargo, en la América Latina,
el ingreso per cápita decreció. Muchos de los países pobres se hicieron más
pobres, así que la diferencia de ellos con los países más ricos es aún mayor.
El promedio de ingreso per cápita en los países industrializados es cerca
de 50 veces mayor que el de los países menos desarrollados. La deuda
266 / Educación Médica y Salud * Vol. 26, No. 2 (1992)

FIGURA 1. Distribución de la población urbana y rural en América Latina:


Comparación entre 1975 y 1990.
Urbana Urbana
_..· 39% 43%3

Rural Rural
62/0 570/

1975 1990

externa de los países ha agravado esta situación y ha causado otros pro-


blemas, como el desempleo y la inestabilidad social. Se estima que en la
América Latina hay cerca de 15 millones de desempleados.

La producción pecuaria

Dentro de este entorno socioeconómico, analizamos la produc-


ción pecuaria.
Durante la década la población animal aumentó en las Américas
en casi todas las especies productivas (Cuadro 2). Pero la brecha de dis-
ponibilidad de los productos animales se hace cada vez más grande, par-
ticularmente para algunas subregiones de las Américas.
El consumo de alimentos de origen animal crece paralelamente
con el suministro, visto en forma global. Sin embargo, existen diferencias
marcadas en el consumo de productos específicos, como en el caso de la
carne, entre países industrializados y países en desarrollo (Cuadro 3).
En referencia al consumo de los tipos de carne, se ha observado
un mayor aumento en el consumo de carne de pollo. También hay un
incremento en el consumio de carne de pescado, particularmente durante
el período 1980-1985, cuando el aumento correspondió a 11,2%.
La producción de leche y productos lácteos en el mundo ha
crecido con lentitud, pero en la América Latina y el Caribe la producción
es estable, sin mostrar tendencia al crecimiento. La producción de huevos
se ha mostrado paralela al amplio desarrollo de la industria avícola.
La población animal expresada en suma de Unidades de Peso
Animal (UPA), referida en bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y pollos,
también aumentó en los países de las Américas, como se observa en el
Cuadro 4. Hubo un aumento de UPA en todas las subregiones, particu-
Situación actualyfutura de la medicina veter ria / 267

o o
o
CC
cc

00 n 0 o O OD OI Z00 oo 0 C0
o
00000 o
00or00 000 CD _o o
o Co o en Co
o
CD - 00 0n a) o.
"::
o OC Co u ~-I
_ 0
o L~ 0,1
L~

0N-00 00CoCc O o m2 lo uLClD N o"*C ,l-


:o 00n - O
_ _~ N _N
_
*
uu,
o
ncr N D i
o
U
u

o
o iDID mO O
o
c: o It O: (14 rq o CCi t o sD co o
o N 0o oCOD rn
o o lo
u al r4 - ~ v
o
cl
C
O

o o
O D ~O
ItcCoo00
0
O:
00
D FI
~0~
kDO
cO
Oc soom- n O
O
CtNtJIf0Ir0
ri r, W
Co L C
mrLn NblOCCC
o t
oo
t
O
O
o)
oo
oo
O
o,
0
r
o
v
-, CO
Ln _ -t r- -_ t9 -_ IN A-N5
00
cK _C NN N N c

v,
o
o ro co so , rs m
o

.uo o
nOcp nmn
0Ion O
un
irn
ton co
'NN r
O In uco C n lom m_
l .o
NiN
o~
om
*n
ou o-ci o M m u m "
_ m _ _ o
'O L._ IN C3*
_Or_ _ o - Om
o
u
Co
,o
EE o *n-On co
ODm
CD 0
CON
oji
--c hi
r Ln c

C A m _ CD r:.
05 CCC

m ll oQ ID O m A-O
- O\ Co
o ll m_ op Iq
r, t t
mn NrrCft * CCCO I
sO N C- cn 4M
- - r
~o" L

0
:1 o
CC u mD tw m
u o c
CC
o E .U

~~~~ ~~o m=
FE
CC u9
r

C'O m om C , 'o a
.b -7n ._C .Eo
CC 0
UC o 0 2 .- CO , E
o -w uj rU
- D
< O- Co
- CZ OZj ECÍmn
" Z O
.. m Lu _
-a <om.~~w,~= CL U UI ct
w~~~~o UUID
o-
50
CC
268 / Educación Médica y Salud * Vol. 26, No. 2 (1992)

ImI

0000011COCO O O o o un Ir r o
~
on o O O O mz
In M 0 m -4 rA (7'40 m~
oq o In 0 coD *n In m
_
«
-00
o

~O 0
0 U-

rn °1 CD loCDO D Ln D*
mmol~~~i~~ o .N \ooo

0
_In In
X
'D

3CUN 0- N ~
o ID O N r_ I uNO_
cm'\
'O
u o-
·o
o._
cc

n oen In rqvNunu t\omxD O - O \

In 9- N -
O oI
_ 9

r, u4 M O q ni t A mIe 1 Ln In

m r,
coK
0o
Cr` mro0 0 I In

E
,ru
f .0CS a-
N
( . cn t N _ _
o-
f, c'~
r\
o'- i3 b
-0 m- 'o
Ch
o
'm

mcr.
'9
9,,,
.o o
LJm5u

3
C a, 5 .v
'0 o o 00~~~~~~~" 'o -d oJ4
.2 °
U) E
c a, O a, 6m
r) <J > o 'o
o
-)
m~~
O
'o I 0)m-
a
oZ ai ~Z
c,
~r
uc 'o
~ ~~m
o
o,~'oo
.
L' 'o
o
a, 'o. C o a r: U
0=
o .r'o
i5 ~,, ,-~-o-~
.í92E >8 -O'-~ yy
u a
~L, rI
~~~~
, 0 0 .- 'o ~~~ ~~~~~~~
.' ~ o o o >~
· 0 O
O
Ú
.O
c~
o-u
Lc
Situación actualy futura de la medicina vetearia / 269

CUADRO 3. Consumo de carne (per cápita) entre países en desarrollo y desarrollados


en el mundo, 1980-1989.
3
Total (X10 tons) Per cápita (kg)

Mundial 133.958 29,6


Países desarrollados 88.846 75,4
Países en desarrollo 45.112 13,5

Fuente: FAO-OMS-OIE, Anuario de Sanidad Animal, 1988.

CUADRO 4. Unidades de Peso Animal (UPA)a en las Américas, por subregión, 1980
y 1989.

UPA (X 103)
Subregión 1980 1989 A (%)b

Istmo centroamericano y México 67.912 85.884 20,9


Caribe latinoamericano 14.232 16.285 12,6
Caribe (Islas de habla inglesa y francesa,
Guyana, Guayana Francesa y Suriname) 4.291 6.173 20,5
América del Norte 190.015 300.813,2 36,8
Cono Sur y Brasil 252.535 321.163 21,3
Area Andina 69.690 87.034 19,9

aUnidad Peso Animal (UPA) considerando: bovinos (1,0), porcinos, ovinos y caprinos (0,2), y
aves (0,1).
bA (%) Crecimiento en 10 años.

larmente en la de América del Norte (Canadá y Estados Unidos), que en


el período 1980-1989 se incrementó en 36,8%. Este aumento fue debido
particularmente al amplio desarrollo de la industria avícola en estos países.
Con referencia a la relación de Unidad de Peso Animal con la
población, se puede observar que no han ocurrido cambios sustanciales en
esta década, excepto el incremento de la disponibilidad de UPA en la
América del Norte (Cuadro 4).

La formación de médicos veterinarios

Frente a este contexto socioeconómico y la demanda para la


producción pecuaria de la década pasada, podemos apreciar la respuesta
en términos del suministro de médicos veterinarios.
El número de médicos veterinarios en las Américas ha aumen-
tado en los últimos años, de 88.423 en 1980 a 118.095 en 1988. Ha ocurrido
igualmente un cambio en la distribución de esta fuerza de trabajo en el
sector oficial y el privado, notándose un incremento de estos profesionales
270 / Educación Médica y Salud · Vol. 26, No. 2 (1992)

en el sector oficial, particularmente en los países de la América Latina


(Cuadros 5 y 6; Fiiguras 2 y 3).
El mayor aumento de veterinarios se puede observar en la su-
bregión del Caribe latinoamericano (Cuba, Haití y República Dominicana)
que, durante el período 1980 a 1989, aumentó en 53,8%. En el Area andina,
a pesar del aumento del número de escuelas de medicina veterinaria, el
incremento de profesionales durante 1980-1988 fue tan solo del 5,4%. El
aumento observado en el Istmo Centroamericano y México, equivalente a
34,5%, se debe sin duda al creciente número de egresados de las escuelas
de México.
En la Región hay un total de 138 escuelas de medicina veteri-
naria; el mayor número <le ellas se encuentran en México, Brasil y los
Estados Unidos. Esta situación es diferente a la observada en 1.980 cuando
había 128 escuelas de medicina veterinaria en las Américas (Cuadro 7).
En el Cuadro 8 se puede notar la proporción de médicos vete-
rinarios por unidad dle peso animal (UPA) en las diferentes subregiones

CUADRO 5. Médicos veterinarios en las Américas, por subregión, 1980 y 1989.

1980 1989 A (%)

Istmo centroamericano y México 7.942 12.141 34,5


Caribe latinoamericano 2.399 5.194 53,8
Caribe (Islas de habla inglesa y francesa,
Guyana, Guayana Francesa y Suriname) 130 185 29,7
América del Norte 40.400 55.098 26,6
Cono Sur y Brasil 27.758 35.122 20,9
Area Andina 9.794 10.355 5,4
Total 88.423 118.095 25,1

CUADRO 6. Médicos veterinarios en cargos oficiales y privados en las Américas, por


subregión, 1988.

No. Médicos veterinarios


Subregión Oficiales (%) Privados (%) Total

Istmo Centroamericano y México 5.646 (46,5) 6.495 (53,5) 12.141


Caribe latinoamericano 5.090 (97,9) 104 (2,1) 5.194
Caribe (Islas de habla inglesa
y francesa, Guyana, Guayana
Francesa y Suriname) 107 (57,8) 78 (42,2) 185
América del Norte
(Estados Unidos y Canadá) 9.736 (17,7) 45.362 (82,3) 55.098
Area Andina 2.320 (21,5) 8.035 (78,5) 10.355
Cono Sur y Brasil 14.855 (42,3) 20.267 (57,7) 35.122
Total 88.423 (32,0) 118.095 (68,0) 118.095
Situación actualyfutura de la medicina veterinaria / 271

FIGURA 2. Médicos veterinarios oficiales y privados en el Caribe y Latinoamérica.

Oficiales
44%

Privados
56%

FIGURA 3. Médicos veterinarios oficiales y privados en América del Norte.

Oficia
les
18%

Privados
82o

de las Américas. Aquí se puede apreciar que en el Caribe aún hay una
deficiencia en el número de médicos veterinarios. Lo contrario ocurre en
el Caribe latinoamericano donde se nota un excedente de veterinarios. Lo
mismo podría decirse de los países de América del Norte (Estados Unidos
y Canadá). Sin embargo, hay que notar que en estos países la mayor pro-
porción de médicos veterinarios está dedicada a los animales domésticos
de compañía, que no fueron considerados en el cálculo de UPA en este
análisis.
272 / Educación Médica y Salud * Vol. 26, No. 2 (1992)

CUADRO 7. Facultades de medicina veterinarias en las Américas, por subregión,


1990.

No. de
Facultades de
Subregión medicina veterinaria

Istmo centroamericano y México 31


Caribe latinoamericano 9
Caribe (Islas de habla inglesa y francesa, Guyana,
Guayana Francesa y Suriname) 2
América del Norte (Estados Unidos y Canadá) 27
Area Andina 25
Cono Sur y Brasil 41
Total 138

CUADRO 8. Unidad de peso animal (UPA) por médico veterinario en las Américas,
por subregión, 1980 y 1988.

UPA (X101)a/Veterinario
1980 1988

Istmo centroamericano y México 8.550/1 7.073/1


Caribe latinoamericano 5.932/1 3.153/1
Caribe 33.007/1 33.367/1
América del Norte 4.703/1 5.459/1
Cono Sur y Brasil 9.097/1 9.144/1
Area Andina 7.115/1 8.405/1
Total 6.770/1 6.921/1

aUPA = Considerando bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y pollos.

ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA MEDICINA VETERINARIA


CON EL MUNDO CAMBIANTE

¿Cuáles son, entonces, las estrategias para articular la medicina


veterinaria con el mundo cambiante? Propongamos lo siguiente:

El desarrollo tecnológico y la adopción de tecnología

La industrialización de la producción y el mercadeo de animales


para consumo humnano apenas se ha iniciado en los países en desarrollo,
notándose mejoría del proceso en pocos establecimientos de producción
pecuaria, mientras que en otros se nota el deterioro en eficiencia y
productividad.
Se han logrado mejoras en el control de epizootias y en el co-
nocimiento de la fisiología, patología y genética, y se están haciendo notables
Situación actualyfutura de la medicina veterinaria / 273

progresos en la inmunología, en especial con la aplicación de los nuevos


avances en la biotecnología. El uso de la tecnología recombinante de ácidos
nucléicos (DNA y RNA) está haciendo posible el desarrollo de vacunas
nuevas y más efectivas contra muchas enfermedades infecciosas de los
animales.
La aplicación de los anticuerpos monoclonales, las sondas de
ácidos nucléicos (DNA, RNA), y otras técnicas moleculares han servido
para desarrollar pruebas diagnósticas más rápidas, precisas y simples. El
acoplamiento de la computación a las técnicas de laboratorio para diag-
nóstico ha dado lugar a la automatización y al manejo de la vasta infor-
mación requerida para la toma de decisiones.
Las técnicas de manipulación de embriones están transformando
los mercados de material genético, y modificando las amenazas de los agen-
tes patógenos de la reproducción animal, dando a su vez esperanzas para
un mejoramiento de las características genotípicas y fenotípicas de las razas
de producción con miras a una mayor productividad. En igual forma, los
animales transgenéticos que han logrado producirse constituyen nuevos
retos a la profesión veterinaria para entender sus resultados y efectos en
la productividad, pero más aún sobre la respuesta de la naturaleza.
Toda esta avalancha de conocimientos y variables producto del
desarrollo tecnológico plantea algunas estrategias y tácticas a la medicina
veterinaria que deberá adaptarse con un sentido de urgencia:
a) La actualización del currículo en las facultades de medicina
veterinaria.
b) La utilización efectiva y eficiente de los recursos disponibles.
c) La aplicación de los nuevos conocimientos y su integración a
los diversos niveles económicos de producción ya existentes en los países
de las Américas.
Los ajustes planteados deben ser una responsabilidad compar-
tida entre los servicios veterinarios oficiales, las escuelas de medicina ve-
terinaria y, las empresas privadas, así como de los productores. Por lo tanto,
deberá existir una estrecha colaboración y participación activa entre unos
y otros para lograr una planificación integrada y conjunta del subsector
pecuario y de los servicios oficiales.

Innovación y desarrollo de los servicios veterinarios oficiales

Los servicios veterinarios oficiales se han venido deteriorando a


consecuencia de las dificultades económicas de los países, exacerbándose
por la falta de actualización de tecnología, e innovación en los sistemas
administrativos. Esta situación crea la necesidad de desarrollar una admi-
nistración estratégica en respuesta a los cambios rápidos que afectan a las
instituciones públicas y privadas dentro del contexto macro-económico so-
274 / Educación M:dica y Salud * Vol. 26, No. 2 (1992)

cial y político de los países. La innovación administrativa debe enfocarse


en técnicas de los objetivos medibles en lugar de los procesos; de ahí que
debe haber desde el inicio un completo entendimiento de las relaciones de
los servicios veterinarios oficiales con la industria animal, la salud humana,
la protección del ambiente, y todo aquello que afecta las políticas nacionales
para el desarrollo económico y social. De igual manera, los servicios vete-
rinarios oficiales deberán prever un medio para hacer seguimiento del
ambiente externo (medios políticos, sociales, económicos y culturales) para
detectar los cambios que puedan afectar sus actividades y generar los flujos
de información para destacar la importancia y alcance de tales cambios.
Lo anterior puede llevarse a cabo por los servicios veterinarios
oficiales por medio de las siguientes acciones:
a) Administración y aplicación de los nuevos conocimientos
y evaluación tecnológica para su integración en programas operativos
comprobados.
b) Fortalecimiento de la comunicación y coordinación dentro del
servicio, y con los usuarios (productores) dentro del marco económico de
la demanda y suministro.
c) Capacitación continua del personal en los diferentes niveles,
especialmente en los aspectos de manejo y administración de programas.

Cambio del enfoque médico clínico en salud animal en todas


las dimensiones

La profesión médico veterinaria debe cambiar su enfoque del


estrecho punto de vista del animal individual y enfermo, su terapia y cirugía,
hacia un mayor énfasis en la salud poblacional animal y la productividad
así como en programas de prevención, control y erradicación de enfer-
medades. La función del veterinario como gerente, manejando en una
forma eficaz y eficiente los recursos como personal, presupuesto, suminis-
tros y equipos, será imprescindible a fin de mantener los servicios de salud
animal como ente prioritario.
El público en general estará buscando al veterinario para consejo
y servicios en todos los aspectos relacionados con la salud y utilidad de los
animales. El propietario de animales productivos requerirá desde la pla-
nificación de su predio hasta el seguimiento y administración gerencial de
su empresa, así corno será necesaria la planificación de los programas ode
prevención de enfermedades, diseño de las instalaciones requeridas, y nu-
trición y alimentación de los animales. Además de lo anterior, el veterinario
será consultado para proveer estudios de mercado para los productos de
los animales que atiende.
En conclusión, el veterinario que asesorará las grandes empresas
pecuarias y los servicios oficiales del futuro deberá poseer destreza en
Situación actualyfutura de la medicina vetearia / 275

producción animal, diagnóstico y control de enfermedades, gerencia de


empresas pecuarias y, más que todo deberá ser un planificador y evaluador
permanente que le permita adecuar las empresas pecuarias al medio ambiente.

Planificación de la investigación

Muchas de las instituciones de investigación de los países desa-


rrollan estudios que son seleccionados más por la iniciativa del investigador
que en base a las prioridades y las necesidades de los países. Esto requiere
que los países comiencen a definir las prioridades de investigación que sean
aplicables a programas de producción animal o de control de enfermedades
definidos, a su vez, por los servicios oficiales correspondientes.

Fortalecimiento de la enseñanza de la medicina veterinaria

Es esencial que el médico veterinario del siglo XXI posea una


educación general que le proporcione capacidad para analizar un pro-
blema, buscar la información relevante sobre el problema, y aplicar tal
información para su solución. Además de actuar como un administrador
de la información y analista de problemas, deberá tener la habilidad para
la comunicación y para tomar decisiones racionales. Esto significa que fuera
de las conocimientos técnicos que pueda proveer la escuela de medicina
veterinaria, habría que reorientar la educación para habilitar al estudiante
a elegir en profundidad la instrucción y experiencia clínica en las especies
animales deseadas. Igualmente, la educación en las escuelas de medicina
veterinaria deberá poseer la flexibilidad necesaria para que el estudiante
vaya orientando su especialidad a medida que avanza en el programa de
estudios.
Lo anterior obliga desde ahora a que las escuelas de medicina
veterinaria hagan una revisión de los currículos de la carrera y comiencen
a hacer los ajustes correspondientes.
Una necesidad importante en la educación veterinaria es la edu-
cación continua y la capacitación de los médicos veterinarios en los servicios
oficiales a fin de responder a las prioridades nacionales. En la mayoría de
los países de las Américas existe un distanciamiento entre los servicios
oficiales veterinarios y las escuelas de medicina veterinaria. A estas últimas
les cabe la responsabilidad de actualizar los contenidos curriculares en base
a la planificación y necesidades del sector agropecuario y a los programas
de control y erradicación de las enfermedades. Asimismo, las escuelas deben
coordinar con los servicios oficiales los programas de capacitación del per-
sonal de esos servicios, a fin de que sean de utilidad para poner en operación
los diversos programas. Por eso es necesaria la interrelación entre las es-
cuelas de medicina veterinaria y los requisitos de los servicios veterinarios
276 / Educación Medica y Salud * Vol. 26, No. 2 (1992)

del país y a que existe una íntima vinculación entre el contexto del producto
(el médico veterinario) y el usuario (la sociedad).
Por último, es importante concluir con las palabras del Dr. Pedro
Acha, uno de los propulsores de la profesión veterinaria en las Américas,
en un trabajo póstumo presentado en el último Congreso Panamericano
de Ciencias Veterinarias que se realizó en Lima en 1988:
"Para concluir, desearía agregar que no ha sido mi intención
desmerecer en lo más mínimo el ejercicio particular de la medicina vete-
rinaria como un medio establecido y valioso de la práctica profesional, ni
implicar que hoy en día nuestras escuelas o facultades no cumplen a ca-
balidad con los requisitos de nuestros futuros profesionales en ejercicio de
la práctica privada, porque lo hacen. Sin embargo, quiero cimentar la idea
de que, si la profesión veterinaria pretende servir a la humanidad como
está capacitada para hacerlo -como puede y creo que debe- quienes
somos responsables de la formación profesional en las ciencias veterinarias
debemos empuñar las riendas de la dirección y comenzar a guiar a nuestros
centros de capacitación no solo por este camino bien transitado del ejercicio
particular sino, simultáneamente, por los tres medios principales de los
servicios de la profesión veterinaria a la humanidad: la agricultura, la salud
pública y la biología general. Creo que hacer menos que eso es fallar en
nuestra tarea".

BIBLIOGRAFIA

Acha, P. N., y Arámbulo III, P. V. The so- Arámbulo, III, P. V., Steele, J. H., Beran,
cial and economic impact of the zoonoses G. W., Escudero III, S. H. y Carey, J. F.
in Latin America and the Caribbean. Pro- Veterinary manpower in the Philip-
ceedings of the 4th International Sym- pines-supply, demand model and pro-
posium on Veterinary Epidemiology and jections, and inipact of animal diseases on
Economics. Singapore, 18-22 November human health. Interat'lJZoon 5:1-44, 1978.
1985. Singapore Veterinary Association,
Singapore, pp. 77-83. FAO-OMS-OIE: Animal Health Yearbook.
Roma, Organización para la Agricultura
y la Alimentación, 1988.
Acha, P. N. A strategy for veterinary ser-
vices to meet the requirenents of a Held, J. R. Pasado, presente y futuro de la
changing world. OIE Technical and Scien- salud pública veterinaria. Congreso Pa-
tific Review 6:925-945, 1987. namericano de Ciencias Veterinarias,
Lima, Perú, 17 agosto de 1988.
Acha, P. N. Desarrollo y fortalecimiento en Panerai, R. B. y Peña Mohr, J. Evaluación
el curriculum de medicina veterinaria. de tecnologías en salud. Metodologías para
Universidad Nacional Mayor de San mar- paises en desarrollo. Washington, D.C., Or-
cos. Facultad de Medicina Veterinaria, ganización Panamericana de la Salud,
Lima, Perú, 1988. 1989.
www.racve.es/files/2013/.../Discurso-ingreso-F-Rojo-y-Contestación-AR-Martínez.pdf

LOS NUEVOS RETOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA


DISCURSO DE INGRESO PRONUNCIADO POR EL EXCMO. DR. D. FRANCISCO A. ROJO VÁZQUEZ EN EL ACTO
DE SU TOMA DE POSESIÓN COMO ACADÉMICO DE NÚMERO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS
VETERINARIAS DE ESPAÑA EL DÍA 26 DE ENERO DE 2009

Las ciencias veterinarias


Un análisis somero de la situación actual y futura en cuanto a las actuaciones que son
responsabilidad de los veterinarios, permite enumerar alguno de los factores que hacen que
pueda modificarse la estructura profesional.

 La satisfacción en el trabajo con objeto de mantener la inquietud de un personal


altamente cualificado,
 El elevado coste de las actuaciones veterinarias derivadas de la demanda legal de un
mayor y mejor control en la producción y preparación de alimentos seguros para los
animales y los humanos.
 La perspectiva de aumento del nivel de bienestar animal, la conservación de la vida
silvestre y la higiene y calidad de los alimentos, va a demandar mayores niveles
sanitarios, experiencia y conocimientos en las actuaciones profesionales (profilaxis,
diagnóstico, terapéutica, convalescencia), tanto en animales de granja como en los de
compañía y lujo, en los que se llegará a los niveles de la medicina y cirugía humanas.
 La demanda continua de especialización a distintos niveles.

Aspectos ecológicos de la patología veterinaria

Prevención y control de las parasitosis

El cambio climático y sus consecuencias

Repercusiones de los cambios en el medio ambiente sobre la patología animal


http://www.panvet.org/wp-content/uploads/2015/09/Taller-PANVET-2015_Ver4.pdf.

TALLER INTERNACIONAL DESAFIOS DE LAS CIENCIAS


VETERINARIAS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
5 y 6 de Octubre de 2015
Escuela de Medicina Veterinaria
Universidad Mayor de Chile

Temas resaltantes:

 Gestión estratégica para el fortalecimiento de los Organismos Veterinarios Estatutarios (OVE) en


América Latina y el Caribe

 Competencias profesionales de los médicos veterinarios en un mundo globalizado, tanto para servicios
veterinarios como las requeridas por la industria pecuaria

 Bienestar Animal

 Ejercicio Profesional en un Nuevo Mundo Digital

 Transferencia tecnológica y vinculación con la industria y el Estado

 Soluciones biotecnológicas

 El rol del médico veterinario bajo el paradigma de One Health

 Estrategias de colaboración entre las autoridades de salud y veterinarias en la detección


temprana de enfermedades zoonóticas, emergentes y reemergentes.

 Producción de alimentos y los riesgos para la salud humana, animal y medio ambiente
asociados. Inocuidad y seguridad alimentaria

 Parásitos de transmisión alimentaria.


https://zoovetesmipasion.com/noticias/los-principales-retos-la-profesion-veterinaria-2018/

Los principales retos de la profesión veterinaria para el 2018


Publicado por Kevin González en 7 enero, 2018

El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC) ha realizado un vídeo que plantea “¿como sería un
mundo sin veterinarios?”. El vídeo, realizado con entrevistas a varias personas que están con sus mascotas en la
calle, pretende promover la reflexión en torno a la necesidad de la profesión veterinaria, así como fomentar el
debate sobre la atención a los animales de compañía, pero, también, sobre la salud y la seguridad alimentaria.

En paralelo, los veterinarios también han elaborado una serie de retos para el 2018. Unos retos detectados que
forman parte de una problemática global que afrontan todos los profesionales de la salud. En el ámbito
veterinario, inciden directamente en cualquiera de las ramas profesionales donde actúa la veterinaria, desde las
clínicas de animales de compañía y la atención a los animales de granja, hasta los servicios de control de la
seguridad y la industria alimentaria, de importación y exportación de animales y alimentos cárnicos o en la
propia industria farmacéutica.

Los siete retos veterinarios que incidirán en la profesión durante el 2018, son:

1. Promover un uso racional de los antibióticos para el control de enfermedades:

En la práctica diaria, los médicos veterinarios se ven en la necesidad de recomendar y formular fármacos para el
tratamiento de las enfermedades en los animales. La terapia de las patologías en las especies de consumo
(bovino, cerdo, y aves), genera riesgos importantes para la salud pública debido a la posibilidad de crear
resistencias de las bacterias a los antibióticos, especialmente de aquellos microorganismos comunes a ambas
especies, humana y animal, como por ejemplo: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., y E. coli. Además,
existe el riesgo de afectación de la salud del hombre por la posibilidad de contaminación de la carne, la leche,
los huevos o los subproductos de estos con residuos de fármacos.

Los veterinarios afrontan el nuevo año con la necesidad de la adopción de medidas de control más estrictas ante
las resistencias antimicrobianas ya detectadas y de las nuevas que se detectarán.

2. Vigilar el incremento de las enfermedades infecciosas.

El incremento de la incidencia de enfermedades parasitarias, infecciosas y de zoonosis transmisibles está


relacionado con el fenómeno del cambio climático, pero, también, al incremento de la movilidad global
de animales y personas.

Las actividades de prevención y de control de las enfermedades animales por los Servicios Veterinarios en todo
el mundo representan un Bien Público Mundial. Estas actividades aportan beneficios considerables para la
producción agrícola y la seguridad y la inocuidad alimentarias, la salud pública, el bienestar animal, el acceso a
los mercados y la reducción de la pobreza rural. La eficacia de las políticas de prevención radica en la buena
gobernanza y la calidad de los Servicios Veterinarios, cuya conformidad con las normas de la OIE es un
requisito previo indispensable.
3. Motivar una mayor colaboración entre profesionales de la salud.

Se impone la necesidad de una colaboración más estrecha con todos los colectivos profesionales de la salud,
para generar sinergias y trabajar de una manera más eficaz en la prevención y el control de enfermedades, y
para una promoción de una mejor salud global.

4. Potenciar el apoyo a las facultades de veterinaria.

Ofrecer una visión más amplia de las oportunidades profesionales para los estudiantes de veterinaria y mejorar
el apoyo para los veterinarios tras superar la licenciatura para garantizar el ejercicio profesional en todos los
ámbitos y con las mejores condiciones posibles.

5. Ampliar el apoyo a los profesionales de veterinaria.

Hacer un seguimiento profesional del sector veterinario para evaluar las dificultades del ejercicio de la
profesión, establecer un seguimiento de las condiciones de trabajo y crear una “ventanilla única” para asesorar y
promover oportunidades profesionales.

6. Revisar el marco regulador de las empresas veterinarias.

Para garantizar la coexistencia de diferentes modelos comerciales, pero, también, para garantizar la
profesionalidad en estos entornos comerciales y, al mismo tiempo, explorar las implicaciones para la regulación
de nuevas tecnologías, como la telemedicina.

7. Mejorar la percepción de la sociedad y la incidencia pública.

Especialmente para promover el valor de la atención veterinaria y la comprensión de los usuarios sobre los
costes y las tarifas veterinarios. También, con el objetivo de desarrollar una agenda local y global de
actuaciones lideradas por los veterinarios en temas o ámbitos la salud pública, la educación y la regulación.
http://www.veterinaria.uchile.cl/noticias/91949/definen-perfil-profesional-de-medicos-veterinarios-para-el-2030

Definen perfil profesional de médicos veterinarios


para el 2030

Convocados por la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas Veterinarias, Decanos y Directores de


estas instituciones de América Latina debatieron y analizaron sobre la formación de los estudiantes para el
futuro de la Medicina Veterinaria.

En la ciudad de Buenos Aires y con el propósito de perfilar académica y profesionalmente al futuro médico
veterinario, se reunieron las más altas autoridades académicas de América Latina en el Congreso denominado
"Perfil del Médico Veterinario en Latinoamérica Visión al 2030", en el que participó el Decano Santiago
Urcelay y el Director de Escuela, Pedro Ábalos, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de
la Universidad de Chile.

"Se trabajó en los elementos con los que cuentan hoy los médicos veterinarios y los que deberían tener en un
escenario futuro. En este marco, se planteó la dificultad de que el currículo de pregrado actual pueda contener
todos los conocimientos e innovaciones que se requieren permanentemente; por lo que hay que potenciar y
propiciar a futuro los títulos de especialistas, los diplomados, los magísteres y doctorados.", señaló el Decano
Urcelay.

La necesidad de tener una mayor oferta de especialización fue una de las grandes conclusiones del encuentro.
Por ello, una de las tareas que se llevaron los Decanos y Directores es revisar cuáles son las temáticas de
especialidad que se deberán ofrecer al año 2030 y que permitan cubrir de manera más adecuada los
requerimientos existentes. Hoy FAVET cuenta con una especialización -Medicina de Animales Pequeños- y la
meta es llegar a los seis o siete títulos.

El Decano Santiago Urcelay agregó que además se planteó la necesidad de actualizar los currículos. Labor que
se realizó en la U. de Chile a fines de los años '90. "Sin embargo es importante seguir puliendo la malla,
disminuir los contenidos porque de otra manera va a ser imposible incorporar todas la sus innovaciones que
existen en el área, más allá de incorporar nuevas especializaciones".

Desarrollo del Encuentro Panamericano

Durante el evento se realizó una exposición sobre la perspectiva histórica de la medicina veterinaria,
presentada por el Dr. Agustín Ramírez de la Universidad de Guadalajara. Por su parte el Dr. Luis Barcos,
representante Regional de la OIE para Las Américas, entregó algunas recomendaciones mínimas de la
OIE para la educación Veterinaria.

La OIE es la Organización Mundial de Sanidad Animal, es un organismo intergubernamental creado por un


convenio internacional. En mayo de 2004, la OIE contaba con 167 países miembros. Su sede está en París,
Francia. Conocida original en 1924 como la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). Desde 23 de
mayo de 2003 tiene su actual denominación pero conservando las siglas originales. Esta institución es quién
entrega diversas indicaciones a la Organización Mundial del Comercio (OMC), a la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y otros organismos internacionales.

A continuación, el Dr. Moisés Vargas, Consultor Internacional en Salud Animal para diversos organismos
internacionales, entregó algunas claves para el médico veterinario del año 2030 en nuestro continente. El
consultor, señaló por ejemplo, que de aquí al año 2030 habrá un aumento considerable de la población de la
tercera edad, lo que implicará entre otras cosas el aumento en la tenencia de mascotas y aumento en los
requerimientos de cuidados.

Posteriormente a las presentaciones, los asistentes trabajaron en comisiones en las que analizaron, discutieron y
generaron propuestas en relación al perfil del médico veterinarios para Latinoamérica visión al 2030. Las mesas
de trabajo fueron cuatro: Salud Pública, Producción Animal, Salud Animal y Bienestar Animal.

Algunos de los temas y desafíos que se vienen

En relación a las temáticas que marcarán a la medicina veterinaria los próximos años, una de ellas es la
inocuidad de los alimentos, es decir seguir potenciando la labor profesional de investigación relacionada con la
entrega de alimentos saludables a la población. Las ciencias medioambientales fue otro tópico que se situará
con fuerza los próximos años, relacionada -por ejemplo- con la contaminación que producen los animales y los
procesos de producción asociados a éstos. Un caso muy conocido fue el de la Planta de Agrosuper en la
comuna de Frierina en Chile.

Otro de los temas importantes para el futuro de la medicina veterinaria es el bienestar animal. "La población
se ha ido comprometiendo cada vez más con la protección de los animales por un problema emotivo, pero eso
se ha ido traspasando gradualmente al ámbito de lo normativo, por ejemplo el transporte de animales se va ir
haciendo cada vez más exigente, más normado.", señaló el Decano de Favet.

En relación a los desafíos planteados, estos son algunos de ellos:

Revisar y proyectar lo relacionado con postítulos, posgrados y títulos de especialistas. Se debe ir gradual
y detalladamente ir revisando el currículo y las competencias, "tenemos que ver que se va requiriendo en
el futuro para ir adecuando las competencias, de esta forma preparar al estudiante para los años en que
va a ejercer".
Propiciar más la educación continua, tener la capacidad de ofrecer permanentemente cursos de
actualización y diplomados.
Hacer más estricto en lo que es el ejercicio profesional, "que no nos compete como universidad pero si
como gremio, como profesión , porque aquí uno recibe el título de médico veterinario y lo tiene para
siempre, pero nadie revisa si el profesional está actualizado".
Acreditación, mayor regulación de la formación de la medicina veterinaria. "Tenemos que ser más
precisos, el que no está acreditado no debería pode impartir la carrera.
Motivar a los estudiantes de medicina veterinaria en intereses políticos gremiales, porque si no se tiene
no se puede perfilar la profesión en función de la opinión y visión de los médicos veterinarios.

Comunicaciones Favet

Lunes 10 de junio de 2013

S-ar putea să vă placă și