Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS


CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
PARALELO 4/1

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

GRUPO#3
TEST DE LENGUAJE

INTEGRANTES:
 ÁMBAR MENOSCAL LOOR
 JOSELYN LAVAYEN PITA
 DOMENICA RODRÍGUEZ
 CARMEN RAMÍREZ
 JEAN PAUL SUAREZ
 VILMA LIMÓN
 LEIDY DEL PEZO

PERIODO ACADÉMICO
2019-1S

SANTA ELENA-ECUADOR
MARCO TEÓRICO

El lenguaje al ser algo íntimamente ligado al ser humano y estar inmerso en varios

aspectos de nuestra vida diaria, has sido estudiado desde diferentes perspectivas de

pensamiento. Algunas ciencias, particularmente las humanas han prestado atención especial

al lenguaje hablado. Sin embargo, son innumerables los análisis realizados hasta el presente

sobre el lenguaje y sus características.

La idea que el lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el

desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimiento, nos lleva a

buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y

su posible relación en la determinación de las acciones de un receptor.

En el escrito que se presenta a continuación se pretende a hacer un análisis del

desarrollo del lenguaje en edades tempranas, mediante un test realizado con niños de edades

entre 3 a 6 años. Aspecto que debe ser atendido por los expertos del campo de la

comunicación por las implicaciones que puede generar durante el desarrollo y envío de

mensajes dirigidos a la población.

Lenguaje

Son varias las definiciones que existen desde tiempos remotos para describir el

término lenguaje. Debemos inferir que las interpretaciones que se hacen del término lenguaje

están atadas en su mayoría a los intereses particulares de cada proponente de la definición.

El lenguaje es un sistema de signos que utiliza el ser humano básicamente para

comunicarse con los demás o para comunicarse consigo mismo. Este sistema de signos puede

ser expresado por medio del sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura). El

código oral antecede, históricamente, al escrito.


El código escrito debe su origen a la evolución social y política; el oral, a condiciones

naturales de él establece posteriormente, el código escrito. El niño primero aprende la forma

oral del lenguaje y solo más tarde (si tiene la posibilidad) aprende el código escrito. Con la

socialización del lenguaje el niño se sociabiliza, lo adquiere en el contacto con los demás y a

la vez se pone en contacto con los demás y a la vez se pone en contacto con los otros por

medio del lenguaje. A medida que adquiere el lenguaje, también adquiere la visión de mundo,

la escala de valores de los otros miembros de su grupo social.

Según Watson (1924) “El lenguaje es un hábito manipulatorio”. Es decir, esta

definición carece de sentido práctico, ya que más allá de manipular el lenguaje brinda la

oportunidad al emisor o receptor de otorgar los significados de un texto de acuerdo a sus

propias experiencias y características lingüísticas.

En el desarrollo del lenguaje del niño influyen factores como la herencia, la familia, el

ambiente en el que se desarrolla y la escolarización, donde el aprendizaje del habla despierta

mucho interés en los padres; es uno de los aspectos del desarrollo que se supervisan en los

exámenes de salud, durante la primera infancia.

Para Chomsky (1957) “El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una

de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”. Esta

definición enfatiza las características estructurales del lenguaje sin adentrase en sus funciones

y capacidades que generan la acción para un emisor y el receptor, dicho aspecto es medular

dentro de los estudios relacionados al lenguaje.

El lenguaje es la forma de comunicación con los demás, desde que es un bebé, el niño

se puede comunicar antes de decir palabras, es decir, que los niños aprenden a comunicarse

desde los primeros días y de forma progresiva, van desarrollando el habla, donde el habla es

la expresión verbal de la comunicación.


Agrega Luria (1977) “El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales

se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los

mismos”. Esta definición la considero interesante dado a la importancia que le presta a los

códigos para la delineación de objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales en gran

medida nos ayudan a visualizar el mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos

socioculturales.

Cuando se habla de que un niño tiene un retraso del habla es porque su forma de

hablar es diferente, de forma significativa, de los niños de su misma edad. Un niño puede

tener retraso del habla y posteriormente desarrollar el habla de forma más lenta. O puede

ocurrir que el retraso del habla sea un síntoma más de otros problemas del desarrollo que se

asocian con retraso del habla. Los niños con retraso del habla precisan ser diagnosticados y

tratados de forma temprana.

Indica Bronckart (1977) “El lenguaje como la instancia o facultad que se invoca para

explicar que todos los hombres hablan entre sí”. La definición de Bronckart la considero un

poco tímida y profunda, porque deja a un lado la posible injerencia que tiene la cultura en un

acto comunicativo entre un receptor y el emisor.

Los niños utilizan el lenguaje para comunicarse, de igual manera que hacen los

adultos. Desde la más temprana edad, el niño aprende a identificar los sonidos y su

significado, e incluso a distinguir el tono con el que se le habla. Hacia los nueve meses, el

bebé sabe si sus padres están enfadados o si le tratan con afecto y cariño. También ocurre esto

entre las personas adultas y entre los miembros de una familia. El lenguaje es social y está

limitado por los conocimientos de cada uno. Los símbolos son personales e inagotables.
Pavio y Begg (1981). El lenguaje es un sistema de comunicación biológico

especializado en la transmisión de información significativa e intraindividualmente, a través

de signos lingüísticos La definición de estos autores entrelaza de forma soslayada diversas

disciplinas de pensamiento para describir los pocesos de transmisión de información lo cual

la hace multidisciplinaria.

Es importante conocer los trastornos y molestias asociadas al lenguaje infantil,

algunos niños parecen desarrollarse bien en todos los aspectos, pero presentan un retraso del

lenguaje o del desarrollo del habla. En cuanto a los bebés, los padres son los principales y

mejores estimuladores de su lenguaje, pero también los grandes responsables del aprendizaje

del bebé, por su equilibrio afectivo y su adaptación social, es decir, que para prevenir las

dificultades del aprendizaje del lenguaje, se deben tener en cuenta una serie de aspectos, que

se deben potenciar para invitarle a adquirir el lenguaje.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española (2001) “El lenguaje como

estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular”. La Real Academia presenta

una definición simple tomando en consideración la comunicación verbal y escrita sin

adentrarse en las particularidades lingüísticas que puedan estar inmersas en las personas sean

emisores o receptores.

Como se puede observar existe una gran cantidad de definiciones otorgadas al

término lenguaje, cada una de ellas con sus propias particularidades, no obstante, pese a su

disparidad, estas definiciones del lenguaje permiten entrever ciertas regularidades. Una de

ellas quizás la más importante es que, de un modo u otro, todas las definiciones recogen o

dan cuenta de alguno de los siguientes hechos:

a) El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos

lingüísticos);
b) La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita en estos

formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio social;

c) El lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su

interpretación o tipo de comportamiento.

Desde la perspectiva de la comunicación social la diversidad de signos lingüísticos

inmersos en una población puede ser una “amenaza” al pretender comunicar un mensaje que

requiera acciones en el receptor. El desconocimiento de las características lingüísticas que

distinguen la población a la cual se pretende dirigir un mensaje, puede tener influencia en el

proceso de comunicación por la ausencia de empatía lingüística inmersa en la estructura del

lenguaje utilizado.

Teoría sociocultural del lenguaje de Vygotsky

La Teoría del lenguaje de Vygotsky, propone que desde el punto de vista de la

comunicación el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. Si las

generalizaciones y conceptos son innegablemente actos del pensamiento podemos considerar

el significado como un fenómeno inherente al pensamiento. Sin embargo, el nexo entre

palabra (o significado) y pensamiento no es constante (Vigotsky, 1987).

Según Vygotsky (1987) esto se debe a que en “la evolución histórica del lenguaje los

significados de las palabras sufren un proceso de trasformación”. Debido a este proceso el

significado de las palabras varía. “Una variación en la estructura interna del significado de la

palabra equivale a un cambio en la relación entre pensamiento y palabra” (Siguán, 1987).

Los planteamientos de Vygotsky presentan una transformación histórica del lenguaje

y a la variación continua que se da en el significado de las palabras. La idea fundamental es


que la relación entre palabra y pensamiento no es un hecho, sino un proceso es decir que es

un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento.

En este proceso de ir y venir la palabra sufre cambios que pueden ser considerados

como desarrollo en sentido funcional Vigotsky (1987), propone que “el lenguaje que

acompaña la acción cumple distintas funciones”. A veces un mero acompañamiento sonoro

que subraya y refuerza los puntos culminantes de la actividad. Para Vygotsky las palabras

tienen un papel destacado tanto en el desarrollo del pensamiento como en el desarrollo

histórico de la conciencia en su totalidad. Vygotsky citado por Santiuste (1990), considera la

socialización como la estructura fundamental de la formación lingüística.

Según Vigotsky (1987), señala en su teoría que “las palabras dan forma a ese sistema

de signos que llamamos lenguaje, el cual lejos de ser estático y universal, es dinámico,

cambiante y flexible”. En el lenguaje se permite la codificación y decodificación de

significados. Además, puede considerarse como una herramienta de reconstrucción del

pensamiento.

Plantea Siguán (1987) “Precisamente uno de los planteamientos centrales de la obra

de este teórico fue presentar la función mediadora del lenguaje como signo en la conducta

humana”.

La sobreprotección, en la cual se sustituye continuamente al niño, no se le posibilita el

contacto con elementos que generen experiencias de aprendizaje, el adulto se anticipa a sus

necesidades, envolviendo al niño en un ambiente que no le deja interaccionar activamente; se

propicia, en este contexto, un retraso en el lenguaje tanto a nivel pragmático como receptivo

y expresivo.
Con respecto a los factores intrínsecos señalamos, en primer lugar, el nivel cognitivo

del niño. Un nivel cognitivo bajo o inmaduro genera retrasos en la comunicación y en el

lenguaje receptivo y expresivo.

Dentro de los aspectos individuales, resaltamos los de tipo orgánico como las pérdidas

auditivas, los síndromes (factores de orden genético), las lesiones cerebrales (de orden

neurológico) o las malformaciones anatómicas y sus disfunciones. La audición: es el sentido

más importante ligado al lenguaje oral. El oído es el primer filtro del estímulo sonoro que lo

convierte en impulso nervioso.

El trabajo de Vygotsky recibió mucha influencia de los postulados de Iván Pavlov

sobre el lenguaje como segundo sistema de señales (Ramírez, 1987). Pavlov había señalado

que el lenguaje juega un papel importante como mecanismo de abstracción y generalización

de señales provenientes del medio externo. Desde esta perspectiva el lenguaje aporta al ser

humano una forma peculiar de aprender (Ramírez, 1987).

Cada niño es único en su forma de ser, en su manera de aprender y desarrollarse. Cada

uno tiene su propio ritmo en cuanto a sus capacidades, y esto también afecta al lenguaje. El

lenguaje es sólo un aspecto más del desarrollo global del individuo. Corre paralelo y en

interacción con el desarrollo neurológico que controla la actividad perceptivo-motora, con el

desarrollo del aparato auditivo, con la formación del psiquismo del niño tanto en su esfera

consciente y cognitiva (desarrollo del pensamiento) como en lo inconsciente y con el

desarro0llo socioafectivo.

En el sistema lingüístico se reconocen tres dimensiones desde la doble vertiente de la

comprensión y de la expresión respectivamente: forma (fonética, fonología y morfosintaxis),

contenido (semántica) y uso (funciones pragmáticas o del lenguaje).


Desde esta perspectiva el lenguaje aporta al ser humano una forma peculiar de

aprender (Ramirez, 1987). Más allá de las ideas del aprendizaje asociativo de la Gestalt y de

la linealidad mecánica del estímulo-respuesta de los conductistas pavlovianos, Vygotsky

lleva su pensamiento hacia una visión constructivista del conocimiento, en la que se advierte

una relación dialéctica – no una mera relación causal– entre el entorno histórico y cultural.

Una relación dialéctica, por consiguiente, dinámica, que acompaña al ser social durante su

existencia, período en el que se depuran los procesos cognitivos.

El lenguaje es una de las conductas más complejas del ser humano. El desarrollo del

lenguaje es paralelo al desarrollo emocional, social, cognitivo y psicomotor. La adquisición

del lenguaje surge de la interacción de un individuo con su ambiente. Están presentes tanto

factores intrínsecos (innatos) como extrínsecos (adquiridos) a través de la interacción con el

medio en el que vive, crece y se desarrolla el niño.

Cuando escuchamos al niño tenemos que valorar cómo se comunica, qué comprende,

qué dice y cómo lo dice el desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de

preocupación es más grave que un niño no tenga el deseo comunicativo o lo haga de forma

incompleta, que pronuncie mal algunos fonemas.

Es muy importante que, sin entrar en detalles, estimemos esos otros aspectos de la

comunicación y el lenguaje oral que son muy importantes. Es necesario comenzar a estimular

y abordar sus posibles dificultades en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral lo

más tempranamente posible. La exploración de la comunicación y el lenguaje oral no es

costosa, traumática ni dolorosa en ninguno de los sentidos.


Suele resultar placentera para el niño pues lo suele vivir como un rato de juego y de

atención en exclusividad con el adulto. Un buen manejo de la comunicación y el lenguaje oral

facilita al niño su interacción en el medio porque le permite:

 Comunicarse bien con sus interlocutores


 Tener un punto de partida favorable para acceder al aprendizaje escolar.

Según Rice (1990) a los tres años, el niño promedio utiliza entre 900 y un millar de

palabras diferentes y entiende alrededor de 12 mil diariamente. A los seis años, el niño

normalmente posee un vocabulario hablado de 2 600 palabras y entiende más (Owens, 1996).

Con la ayuda de la escolaridad formal, el vocabulario pasivo o receptivo (palabras que

entiende) de un chico se cuadruplicará a 80 mil palabras, para cuando entre a la secundaria. A

partir del contexto los niños parecen formar una hipotesis rápida sobre el significado de la

palabra y almacenarla en la memoria.

Los lingüistas no están seguros de que tan rápido funciona el mapeo, pero parece que

los niños hacen uso de lo que saben de las reglas para la formación de palabras, sobre las

palabras similares, acerca del contexto inmediato y el tema que se comenta. Los nombres de

los objetos sustantivos (sustantivos) al parecer son los mas sencillos de mapear rápidamente

que los nombres de las acciones (verbos), que son menos concretos.

El desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo los seres humanos, haciendo uso de su

competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua

natural de su entorno. Se trata de un proceso que, aunque comienza en el momento del

nacimiento y se prolonga hasta la pubertad, sucede principalmente durante los primeros 4 o 5

años de vida del niño.


El desarrollo del lenguaje, estrechamente relacionado con los procesos cognitivos y

socio afectivos va, en un principio, acompañado de gestos y mímica que van desapareciendo

a medida que se va desarrollando.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Nombres Edad Observaciones

Sus ideas fluyeron rápidamente, tiene mucha imaginación, no


necesito ayuda, capta la información y sigue las instrucciones.
Erick Tomalá 6 años Tiene mucha creatividad y es muy espontaneo , logra
memorizar rápido y le gustar dar su opinión acerca de algún
tema
Necesitó de ayuda al momento de completar el cuento “un día
me fui a la playa” es decir aun falta de desarrollar su lenguaje
expresivo por la edad que tiene, sin embargo, en el lenguaje
Hiraly Torres 3 años compresivo sus palabras fluyeron más, vocaliza de manera
correcta las palabras, las actividades las realizo con rapidez.
Necesitó poco ayuda para comprender los ejercicios sin
Rodrigo Alejandro 5 años embargo pudo realizarlos sin ningún esfuerzo.
Lenguaje fluido, no necesito ayuda, analiza poco, pero habla
Josué Gonzabay 5 años rápido.

Vocaliza correctamente las palabras, tiene mucha


Nicolas De la Rosa 5 años imaginación, no tuvo dificultades para resolver los ejercicios.
Se expresa correctamente, tiene un lenguaje muy avanzado
Mirely Catuto 5 años para el de su edad.

Maykel Lavayen 6 años Combina palabras en oraciones complejas, no necesitó ayuda,


piensa antes de contestar.
Tiene la facilidad de contar un cuento, a pesar que aun no
Isaías Angúlo 6 años tiene definido bien ciertos conceptos, como: playa, mar y
arena.
Tiene la retentiva y una buena memoria ya que pudo grabarse
las actividades y luego repetirlas en el mismo orden del test y
hacerlas sin equivocarse en ninguna actividad.
Jair Villon 5 años Vocaliza bien , pero es inquiero y no obedece muy bien las
ordenes que se les dan

Mediante la realización del test se pudo observar el manejo y la fluidez del lenguaje

que tienen los niños en edades de 3 a 6 años , se identificó que el nivel de desarrollo que

tienen es muy avanzado y si cumplen todas las características de lenguaje que deben tener a

su edad , son capaces de relacionar las palabras , logran crear oraciones con palabras

complejas , manejan un lenguaje con fluidez y vocalizan las palabras correctamente.

´Por lo tanto el desarrollo del lenguaje se caracteriza porque, progresivamente, el niño

es capaz de aunar en sus expresiones todas las dimensiones que distinguen al lenguaje

humano (fonológica, semántica, sintáctica y pragmática) ,por ello es claro que la evolución de

este tiene relación con el contexto en el que viven, con las personas que se relacionan y

también la tecnología , ya que en la actualidad ayuda a desarrollar muy rápido su lenguaje

permitiendo relacionar palabras complejas, crear oraciones , además poseen de mucha

creatividad e imaginación.

Así que el uso de la tecnología en estas edades tiene muchos beneficios ya que por

medio de este se puede visualizar videos musicales, programas infantiles que permiten que el

niño imite las palabras y con la repetición logra aprender palabras nuevas a su vocabulario ,

también el rol de la familia en esta etapa es de suma importancia ya que como mencionamos

anteriormente los niños imitan , copian el lenguaje y más el de los adultos , es por eso que se

debe tener cuidado al momento de enseñarles palabras nuevas o contenidos que sean

adecuados para sus edades.


También logramos observar que mediante la realización del test los niños analizan las

ordenes que se le dan y piensan antes de responder mientras que otros responden

espontáneamente, pero sin embargo su lenguaje es entendible, coherente y lógico.

En resumen, podemos destacar que en la actualidad la mayoría de niños no tienen

dificultades en el desarrollo de su lenguaje ya que en el medio en que se rodean se maneja un

lenguaje muy expresivo, también cabe recalcar que el rol del docente es de mucha

importancia en esta etapa, el cual es el que moldea ese desarrollo con actividades que

permiten que el niño vaya adquiriendo un lenguaje y vocabulario adecuado para su edad.
CONCLUSIONES

Mediante el test se observó que el lenguaje que tienen los niños es muy fluido, sin

embargo, el uso de ello no es tan bueno, ya que algunos emiten palabras inadecuadas debido

al contexto en el que se rodean o los medios por lo que escuchan tal contenido.

También se llegó a identificar que el rol de la docente es muy importante en este

proceso, la mayoría de niños tienen un lenguaje muy fluido y pronuncian muy bien porque en

las escuelas los docentes utilizan muchas estrategias didácticas que permiten el desarrollo del

lenguaje, sin embargo, también podría existir niños que no alcancen este nivel para esto

también es muy importante el apoyo de la docente, realizando actividades según la necesidad

del estudiante.

Para concluir el desarrollo del lenguaje es de vital importancia para niños de esta edad

porque a través de este existe un intercambio social y cultural que les va permitir interactuar

con las personas que los rodean además adquieren nuevos conocimientos mediante

sentimientos y emociones.
RECOMENDACIÓNES

Para lograr que el niño tenga un vocabulario y lenguaje de acuerdo a su edad , el

padre de familia debe ayudar en casa , no emitiendo palabras inadecuadas frente a ellos e

inculcándoles contenido educativo el cual sirva para su aprendizaje , ya que por medio de las

redes o de internet existen contenidos de todo tipo y el control de los padres ayudaría mucho

en estas circunstancias.

Los niños que no alcanzan el nivel de lenguaje adecuado para su edad necesitan ayuda

de la docente y del padre de familia para aquello ellos aplicarían ejercicios para el estudiante

como, por ejemplo: Leerle cuentos, es una gran forma de estimular su imaginación y

creatividad, además de ayudarles en gran medida a la adquisición de su lenguaje, además que

es una actividad que a ellos les encanta, así que fomenta el hábito de la lectura diaria. Se

recomienda los libros con dibujos llamativos para pedirle al niño que identifique personajes y

situaciones, también pueden jugar a ponerle el título al cuento o a cambiarle el final.

Se recomienda a las educadoras hacer un seguimiento acerca del lenguaje que cada

niño pueda tener, acerca de las alteraciones y problemas que puedan traer a futuro.

+
Bibliografía
Bronckart, J. . (1977). Theories du langage. Bruselas: Pierre Mardaga. (Trad. cast. Teorías del
lenguaje. Barcelona: Herder, 1980).

Bronckart, J. (1977). Theories du langage. Bruselas: Pierre Mardaga.

Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La haya: Mounton. México.

Española, R. A. (2001).

J.B. Watson. (1924). Behaviorism. New York, lonton.

Luria, A. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.

Owens, R. (1996). Language development.

Pavio, A. y Begg, I. . (1981). Psychology of language. New Jersey: Prentice-Hall.

Pavio, A. y. (1981). Psychology of language. New Yersy.

Ramirez, J. (1987). “Desarrollo del lenguaje y control de las acciones: En torno a la.

Ramírez, J. (1987). “Desarrollo del lenguaje y control de las acciones: En torno a la regulación verbal”.
Infancia y aprendizaje,37. .

Real Academia Española. “Diccionario de la lengua española” . (2001). Retrieved from


http://www.rae.es/.

Rice, M. (1990). Developmental Phychology.

Santiuste, V. (1990). “Teorías del lenguaje: implicaciones educativas”. Revista Complutense.

Siguán, M. (1987). Actividades de Lev S. Vygotsky. Barcelona.

Vigotsky, L. (1987). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires, La Pleyade.

S-ar putea să vă placă și