Sunteți pe pagina 1din 8

NOMBRE DEL ALUMNO: Miguel Andrés Muñoz Pedroza

CARRERA: Maestría en Educación


NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Dr. Edwin Lamberto Flores Rangel
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Reformas Políticas y Educativas
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad No2
FECHA DE PRESENTACIÓN: 12 de Noviembre del 2018

ENSAYO
“Dos clases de Políticas educativas. La política de las políticas públicas”

En el siglo pasado muchos países latinoamericanos han sufrido constantemente cambios


en las concepciones y estrategias de su sistema de educación. Las diferentes propuestas
de reforma, impulsadas sobre todo a partir de los años sesenta han tenido como
características haber abarcado casi todos los aspectos susceptibles de ser transformados
en los sistemas educacionales y de haber sido determinadas, con frecuencias, por
factores externos.

Los resultados son escasos de dichos cambios y el escepticismo generado acerca de las
posibilidades reales de modificar el funcionamiento de la administración de los sistemas
educacionales contrastan con los actuales consensos, que otorgan importancia prioritaria
a la educación y al conocimiento como factores centrales del desarrollo y de la
competitividad de nuestros países, así como la convicción explícita desde los 90 inciertos
sectores de la tecnocracia institucional, nacional e internacional - de que habría nuevos
elementos estratégicos que harían el cambio educativo más urgentes y factible.

Este cambio de perspectiva está asociado a nuevos enfoques acerca del crecimiento
económico. Se reconoce como particularmente decisiva la reformulación que hace Robert
Lucas del modelo neoclásico de explicación del crecimiento económico, incorporando
explícitamente la calidad y la preparación de la gente en la economía. La política
educativa no es de una sola clase, si no de dos clases: la de expansión y aumento de las
tasas de matrícula, y la que procura mejorar la calidad y la eficiencia. Características
distintivas de la formulación de la política educativa: modelo general. La política educativa
y el proceso de formulación de política (PFP) general: algunos ejemplos. México:
descentralización. México: incentivos y evaluación docente. Argentina descentralización:
Argentina: incentivos docentes solo de nombres. Brasil: estrategia para arreglar la
descentralización. Chile: excepción a la regla.
Los organismos de financiamiento internacional, particularmente el Banco Mundial, han
sido y son determinantes para la relación costo-beneficio y la tasa de retorno influyan en
la definición de las prioridades de inversión por niveles educativos y para que los criterios
de calidad sean asociados a las competencias y a los rendimientos. Eso también ha
influido para que hoy sea objetivo prioritario la reducción del papel del estado en la toma
de decisiones, la descentralización, con instituciones escolares autónomas
responsabilizadas por resultados y, en varios casos, el aliento de políticas de
privatización.
Tal y como expone Navarro (2006) en su artículo política educativa no es una sola clase,
si no dos clases: “la expansión y aumento en las tasas de matrícula y la que procura
mejor la calidad y la eficiencia”. El estudio de las políticas públicas como bien plantea
Pallares, debe realizarse, plantearse bajo tres aspectos: “que políticas desarrolla el estado
en los diferentes escenarios de su actividad, como se diseñan, como se ejecutan, como
se evalúan, y cómo evolucionan estas con el paso del tiempo.
En ese sentido, estudiar las políticas públicas presentar como tratar de analizar Qué
hacen los gobiernos, Cómo y porqué lo hacen y Qué efecto produce, no todas las
demandas que produce la sociedad logran penetrar en el régimen político, ni mucho
menos pasan hacer políticas públicas, Sólo aquellas que, por algunas circunstancias,
motivos, momentos, razones logran ser problemáticas ahora o potencialmente, y se
plantea la necesidad de actuar sobre ellas, de realizar, crear una política frente a ellas.
Para esto se requiero decepcionar las demandas, captar información, sea esto por medio
de mecanismos institucionales o informales. En este proceso se utilizan diversos
procedimientos técnicos, así como diversas fuentes.
Por consiguiente, vale la pena plantear el siguiente interrogante ¿Por qué ciertos tipos de
demandas son los que logran penetrar al régimen político y se convierten en políticas
públicas, porqué unas entran a la agenda y otras no? La respuesta no es sencilla y no
está todavía clara, pero en mayoría los expertos en la materia han coincidido en que se
debe a la idea de distribución del poder en la sociedad, así como existen estudios
empíricos que tratan de agregar otros elementos como son las crisis o amenazas,
cuestiones que tengan componentes emotivos, de interés humano, si afecta a un amplio
número de personas, si tiene que ver con el poder y la legitimidad en la sociedad. En fin,
“las agendas políticas son mas el resultado de la movilización de demandas y presiones
que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos”

Es así que las políticas educativas deberían ser cursos de acción por medio de los que se
pretender impulsar determinados programas e iniciativas, con el fin de resolver problemas
específicos de la educación, para ir comprendiendo el asunto de porque no es así
debemos dar una mirada más profunda a los actores principales, sus preferencias y
horizontes temporales. Como se alinean sus intereses. El análisis de la formulación de
políticas educativas en 4 países: Argentina, Brasil, chile, y México, donde se toca la
económica política de la educación: incentivos, evaluación docente, la descentralización.

En este orden de ideas la educación es un ámbito que ha sido objeto de una intensa
reforma en América Latina en los últimos 15 años, países como Argentina, Brasil, Chile y
México está buscando quizá un imposible, lograr el cambio educacional ya que la
percepción de lo difícil de lo que se quiere y lo que se ha conseguido en calidad y
eficiencia. Porque estamos hablando de dos clases de políticas educativas que buscan
mejorar por una parte la calidad y la eficiencia debido a su rigidez, resisten todo cambio
fundamental y la segunda solo busca expansión y crecimiento de la matricula.
Vale la pena resaltar que a una escala global los proveedores del sector educativo (los
docentes) suelen estar bien organizados y muy enterados de las decisiones de la política
que los pueda afectar, en cambio existe asimetría con respecto a los beneficiarios (los
educandos) por el contrario están dispersos, no están organizados y poca información
acerca de lo que sucede en las escuelas y esto que las características son distintas en la
formulación de políticas públicas ya que la economía política de la educación reúne otras
características importantes tales como:
 No se rige por un principio organizado global, la educación carece de una
organización básica. Con frecuencia los cambios y las reformas de política se van
acumulando y no precisan nada.

 La contratación es un asusto grave y generalizado, es difícil observar la labor


docente en todas sus funciones desde los directores, los padres de familia y
comunidad escolar o educativa, por su enorme magnitud de sistemas escolares
públicos que engloban un numero alto de escuelas y a su vez cientos de miles de
maestros y millones de estudiantes y debido a lo anterior hacerle seguimiento
efectivo a largo, mediano y corto plazo de los escolares que ingresan a las
universidades, y empiezan su vida laboral.

 La implementación de política educativa es una tarea compleja. Exige la


participación de los directores, estudiantes, supervisores, docentes, donde lo
mínimo que se pretende es que no se opongan a dicha implementación.
Para lograr el éxito necesitamos la combinación de una serie de fuerzas como un estado
sólido que cuente con una administración pública eficaz que se rija por mecanismos
acertados de rendición de cuentas una cultura profesional firmemente arraigada que
comprometa al profesorado y otros participes importantes con valores de conducta,
estándares altos de idoneidad docente y sobre todo una orientación al interés público.

La verdad es que, América Latina, estas dos fuerzas tienden a ser deficientes. Los
sindicatos suele tener una considerable capacidad de resistencia y los gobiernos tienen
menor capacidad para comprometerse a respetar los acuerdos intertemporales con los
sindicatos, en la mayoría de los casos porque el gobierno en funciones no puede atarles
las manos a gobiernos futuros o simplemente porque no se respetaron los acuerdos
laborales preexistentes.

En síntesis, podemos afirmar que en la principal escena política de América Latina en los
últimos 15 años han intervenido dos actores: los sindicatos y el ejecutivo. Los sindicatos
ejercen una función dominante y se han sentido amenazados con las reformas y el estado
con una formulación de políticas públicas desproporcionadamente sesgada, cuyo objetivo
es fomentar la expansión.

Pese a que las situaciones y las instituciones de los distintos países son muy diversas, y
que han experimentado una serie de episodios en la formulación de políticas públicas, la
coherencia que existe en los lineamientos en la que se sustenta la política educativa:
 Los actores claves son el Sindicato y el Estado
 Cada uno de estos actores tiene sus preferencias que varían desde el
acuerdo total cuando se trata de ampliar cobertura, su desacuerdo
profundo es con respecto a políticas de mejorar la calidad o eficiencia.
 Las políticas Educativas, aunque se cuestionan nunca se reforman, la
probabilidad de cambios a veces se torna fugaz y efímero, la fortuna ha
tenido la reforma política es el resultado subyacente de los actores para
llegar a acuerdos a largo plazo al formular la política educativa. Chile es
una excepción en cuanto a la creación de incentivos docentes guarda
estrecha relación entre procesos de formulación de políticas, PFP, en ese
país, que ha permitido contrarrestar esa dificultad con una serie de
inversiones que han logrado afianzarla confianza y la efectiva aplicación
de las reglas.

En Colombia la educación es un servicio y, ante todo, un derecho constitucional


ciudadano, donde involucra directamente a diferentes entes encargados de velar y vigilar
el buen desempeño de este derecho constitucional, donde el gobierno, padres de familia,
docentes, directivos docentes, estudiantes tienen una finalidad y es la de buscar
alternativas que conlleven el proceso a un buen fin y hacer de la educación un espacio
que promueva la cultura de amar el conocimiento como una de las mejores salidas hacia
una mejor condición de vida individual y colectiva.

A partir de la Constitución de 1991, Colombia ha buscado diversas alternativas para


promover una amplia participación de la ciudadanía en la discusión y concertación de
políticas públicas de educación, tal como lo han hecho otros países de América Latina.
Las experiencias aún no han sido del todo decantadas, pero vale la pena destacar que
han venido dando cambios que a través de la evolución de la educación ha generado
mayores expectativas hacia la proyección
Del presente y futuro. En la evolución de la percepción de la educación se pueden
distinguir grandes momentos que van de la mano con la modernización y la
industrialización en los cuales la escuela tiene un papel decisorio relevante frente a la
formación de ciudadanos listos para el cambio.

A mediados de siglo, la educación es asumida como una tarea familiar y comunitaria,


propia de las sociedades agrarias. Si bien en este período se produce un proceso activo
de expansión de la escuela primaria, el nivel de escolarización es todavía muy precario y
la permanencia de niños y niñas en el sistema se reduce a dos o tres años, sobre todo en
el sector rural. En 1940 Colombia era todavía un país agrario, con más del 70% de su
población situada en el sector rural. En 1945 sólo había 53 mil estudiantes matriculados
en secundaria y 680 mil en primaria, mientras que más de la mitad de la población era
analfabeta

Los medios de comunicación eran fundamentalmente la prensa y la radio, ambas con una
cobertura muy restringida, dadas las condiciones de analfabetismo y de deficiencia de la
electrificación rural. Bajo estas condiciones de desarrollo, el peso principal de la
educación recae sobre la familia y sobre las comunidades adyacentes, que incorporan
a niños y jóvenes a la cultura local y a la preparación para el trabajo en el contexto
inmediato en el cual se definen los códigos de comunicación, los roles sociales y las
destrezas necesarias para desempeñarlos. En tal sentido, la educación no es cuestión de
la escuela ni del Estado, sino del grupo familiar y de las incipientes organizaciones de las
comunidades, que aseguran la continuidad y la supervivencia de sus miembros de una
manera muy similar a la que prevaleció por milenios en los grupos humanos de todo el
planeta.

En el momento que el país empieza dar pasos veloces en cuanto al desarrollo


demográfico y productivo y avances en la ampliación de las comunicaciones la educación
empieza a tomar otro rumbo más amplio y a ser parte prioritaria de las políticas del
estado. La migración masiva de campesinos y sumado a ello los desplazamientos
forzosos hacia las grandes ciudades despliega grandes problemas y es donde la escuela
ha tomado parte activa para lograr vincular en lo posible la mayor cantidad de niños y
jóvenes para que adquieran aptitudes y actitudes para participar posteriormente en la vida
social y productiva requerida por el contexto.

La educación siendo un servicio público y a cargo del estado para los más pobres
los prepara en educación técnica ya que si no hay oportunidad de continuar una carrera
profesional, se abren al mercado laboral existente. La necesidad de incrementar los
niveles de educación para hacer más competitivo al país y por esa vía combatir el
desempleo que generan la falta de preparación para entender las
Nuevas tecnologías y la globalización económica han hecho que más entes se
comprometan en la actualidad con la educación, y es así Como la ministra de educación
puntualizó que las diferentes estrategias tomadas son esenciales para lograr una
economía que genera mayor nivel de bienestar y consolidar una economía que
proporcione la base material apropiada para que los colombianos puedan alcanzar
mejores niveles de vida. Dentro de los planes del gobierno esta para este año 2018
alcanzar la cobertura total para la educación básica y así dar cumplimiento a lo
establecido en la constitución que obliga al estado a brindar educación gratis a los niveles
primarios y secundarios.

La educación se concentra hoy en potenciar las capacidades y las aptitudes de los


estudiantes, mediante un sistema basado en el enfoque común del desarrollo de
competencias, desde la educación inicial hasta la superior y la formación para el trabajo.

En julio de 2006, el Congreso de la República aprobó la Ley 1064, por la cual se


dictaron normas para apoyar y fortalecer la educación para el trabajo y el desarrollo
humano, conocida antes como educación no formal´ en la Ley 115 de 1994 o Ley General
de Educación. A partir de la Ley 1064, el Estado reconoce la educación para el trabajo
como factor esencial del proceso educativo de la persona, y componente dinamizador en
la formación de técnicos laborales y expertos en artes y oficios. La educación para el
trabajo y el desarrollo humano hace parte integral del servicio público educativo. Es
común afirmar que un país que no pueda desarrollar las habilidades y los conocimientos
de sus habitantes, y utilizarlos con eficacia en la economía nacional, no desarrollará
ninguna otra cosa. Si se desarrollan los talentos individuales para la innovación y los
colectivos para la competitividad, el país podrá crecer, progresar y ser líder´
Generalmente, se considera que el principal mecanismo institucional para el desarrollo de
las habilidades y los conocimientos humanos es el sistema formal de educación.

En las empresas aprovechan la oportunidad para pedirle a sus emplea dos mayores
niveles educativos y si no los presenta ha habido casos donde se les disminuye el salario,
donde ha sido una labor que ha venido desempeñando sin los niveles educativos que
ahora se exigen, y unido a ello se incrementa el desempleo. En el contexto de falta de
oportunidades los profesionales han aumentado las filas del desempleo debido a la falta
de oferta o demanda de mano de obra en el sector. La alusión explicita a la legislación
educativa en ciertas experiencias nominadas como innovativas permiten pensar aquella
como un instrumento viable a partir del cual la escuela puede transformarse, se ha
considerado la legislación educativa como alternativa para el cambio escolar. La
legislación actual se interpreta en diversos sentidos, se ve como posibilidad de desarrollo
educativo, cultural, social y político como instrumento de trasformación de la escuela y de
las prácticas tradicionales en este sentido, legislación es entendida como una innovación
de carácter estatal. La legislación se debe cumplir de la mejor forma para que los
propósitos se lleven a cabo ya que la ley debe contribuir al buen desarrollo de la
comunidad en general. La legislación entonces tiene aciertos en la medida en que
interpreta un mundo globalizado.

En otra mirada la ley educativa le apunta a realizar proyectos educativos como estrategia
para la optimización de la calidad de la educación en Colombia, obedeciendo a una
política de autorregulación de las instituciones escolares.

El decreto 230 reglamentado en el 2002 hizo que a la educación se le diera otro sentido,
donde el gobierno pudo probar de alguna manera que esta no era la salida al
inconveniente de años reprobados.
La Revolución Educativa busca dar respuesta a las necesidades de cobertura y calidad
que requiere el país para alcanzar mejores condiciones de desarrollo social y económico,
y mejorar la calidad de vida de la población. Para cumplir este objetivo, el Plan de
Desarrollo Educativo ha definido tres políticas educativas básicas: Ampliar la cobertura
educativa, Mejorar la calidad de la educación y Mejorar la eficiencia del sector
educativo.
A pesar de los esfuerzos realizados, Colombia está lejos de abarcar a la totalidad de los
niños y jóvenes con una educación básica de calidad. Lo sindicadores de cobertura,
eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido
lentos e insuficientes. A través de la ley 115 de 1994, el gobierno otorga autonomía
respecto al manejo administrativo a las entidades territoriales, pero no proporciona
herramientas sobre recursos humanos y financieros. No hay coordinación entre las
distintas entidades que elaboran planes de desarrollo, como los distintos niveles de
gobierno y los planteles educativos
El Ministerio de educación y las secretarías departamentales son organismos
que en muchas ocasiones se muestran débiles en cuanta planificación, evaluación y
seguimiento de políticas para el sector. Los municipios no cuentan con un manejo de
planta docente, infraestructura administrativa ni sistemas de información, por lo cual, los
niveles de gobierno departamentales asumen directamente la responsabilidad y aun no
cuentan con los recursos suficientes para ofrecer cobertura total y dar paso a una de las
políticas que es la cobertura total por lo menos en la básica primaria.

según lo visto y analizado, en el sector educativo se encuentran limitantes de distintos


tipos por lo tanto los expertos han dado recomendaciones para tratar de minimizar la crisis
actual y dar viabilidad a cada una de las políticas propuestas, redefinir las instituciones
educativas, y gobierno escolar como el núcleo básico del sistema educativo y ligado a ello
se propone ampliar la autonomía de los planteles en materia financiera, administrativa,
recursos humanos y físicos, incentivar la labor docente. Al contemplar dentro de este
marco, dos tipos de conocimiento: conocimiento en contenido, que define un arsenal de
estrategias disponibles al individuo; y conocimiento en acceso que corresponde al uso
individual que se haga de las herramientas y estrategias del conocimiento en contenido,
es posible encontrar el aprendizaje educativo como la transformación de uno o ambos
tipos de conocimiento, pero dicho aprendizaje promoverá muy poco el desarrollo si no
genera nuevas estrategias. Esto es precisamente lo que no se tiene en cuenta.

El sistema educativo en nuestro país y el estado han diseñado políticas con el fin de darle
mayor impulso a la educación pero hay un punto por el cual aun no se ha podido
establecer un sistema optimo en calidad, infraestructura, puntualidad con la planta
de personal pertinente y unido a ello la falta de confianza en la educación pública para
darle mayor impulso y crear iniciativas que enrruten a la educación hacia perspectivas de
globalización.
CONCLUSIÓNES

 Las reformas educativas deben de regirse con la intensión de buscar el mejor


desarrollo educativo, nunca con fines políticos o buscando el beneficio de un grupo
pequeño, debe enfocarse a un bien social.
 Las políticas educativas deben ser creadas por científicos expertos en el tema.
 Primordialmente se debe atender la mejora de calidad educativa para
posteriormente generar más espacios educativos, con una calidad educativa
óptima.
 El mundo globalizado está en permanente cambio hay que crear políticas
educativas de acuerdo a esas realidades, por lo tanto, deben ser continua ya que
la educación se transforma día a día por ello es imperante mejorar la educación ya
que esta es la fortaleza económica y social de una nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Navarro (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las políticas


públicas. Progreso económico y social de América Latina (IPES).

 Reforma Educativa. Recuperado el 28 de julio del 2015 pactopormexico.org/


Reforma-Educativa. Pdf.

 www.mineducacion.gov.co

 www.colombiaaprende.edu.co

 Revista iberoamericana No 34

S-ar putea să vă placă și