Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL


DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

EVAPORACIÓN

PROFESOR:
RAUL TORO RODRIGUEZ
INTEGRANTES:
 ANTICONA ALCANTARA, DREISY
 CARRASCO HUAYANAY,JEYNER
 FERNADEZ SACRAMENTO ,DAVID
 MENDOZA CARDENAS ,ROBERT
 RUIZ SANCHEZ ,ANA

2018
NuevoROBERT
Chimbote - Perú
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
I. INTRODUCCION

En el ámbito de la ingeniería de procesos térmicos, se entiende por


evaporación la separación parcial del disolvente de una solución. El
objetivo de la evaporación puede ser: la recuperación del disolvente, la
formación de una solución concentrada o la obtención de los sólidos
disueltos por cristalización. Aplicaciones industriales de la evaporación:

Concentración de soluciones salinas, álcalis, ácidos, soluciones de


plásticos, zumos de fruta y hortalizas, leche, etc.

Obtención de productos como, por ejemplo: azúcar a partir del jugo


clarificado, sal a partir de salmuera, agua potable a partir de agua del
mar.

Según sea el objetivo del proceso de separación, se usan diferentes


modelos de evaporadores. Básicamente se trata de cambiadores de
calor en los que generalmente se utiliza vapor de agua como medio de
calefacción. La solución puede atravesar los tubos de un cambiador de
calor de uno (straight-through evaporator) o de múltiples pasos
(circulation evaporator). Para soluciones que contengan sustancias
sensibles a la temperatura se emplean evaporadores de película. De
esta forma se limita el tiempo de permanencia de la solución en la zona
de temperaturas elevadas.

II. OBJETIVOS

 Evaluar el proceso de evaporación de una solución azucarada


mediante un evaporador de doble efecto.
 Elaborar el diagrama de equipos del evaporador empleado en
práctica.
 Determinar los flujos y balance de materia y energía durante la
concentración de la solución azucarada mediante evaporador
de doble efecto.

ROBERT 2
III. MARCO TEORICO

La evaporación es una operación unitaria que se emplea para eliminar


parcialmente por ebullición agua de los alimentos líquidos. La separación
de agua o concentración de sólidos se logra por la diferencia en cuanto a
volatilidad entre el agua (disolvente) y el soluto. La preconcentración de
alimentos como el jugo de frutas, leche y café es deseable antes del
secado, congelación o esterilización a fin de reducir el peso y el
volumen. El incremento de sólidos por evaporación reduce la actividad
de agua, como en jaleas o melazas, y en consecuencia ayuda a la
conservación. La evaporación también se utiliza para que un producto
adquiera sabor y color, como es el caso de los jarabes caramelizados
para productos de panadería.

La evaporación es un proceso de concentración de soluciones, en las


que el disolvente se elimina por evaporación o ebullición. Uno de los
objetivos primarios de la evaporación es la reducción de la cantidad y
peso de los fluidos, lo que permite un más eficiente transporte de las
materias y un más adecuado almacenamiento de las mismas. Otro
objetivo importante que se pretende en los procesos de evaporación es
la eliminación de grandes cantidades de agua de las soluciones previo a
que el material sea introducido en alguna etapa de deshidratación, por
ejemplo la obtención de leche en polvo. La evaporación también se
utiliza para reducir la actividad de agua aumentando el contenido de
sólidos solubles en alimentos, lo que ayuda a la conservación de los
mismos, ejemplo la obtención de leche condensada o zumos
concentrados de frutas. La evaporación se ha utilizado de forma
extensiva en diversas industrias alimentarías, como son las industrias
lácteas de leche concentrada, en las industrias de zumos para obtener
zumos concentrados, en industrias de conservas y mermeladas para
obtener soluciones con alto contenido en azúcar. La evaporación
también se utiliza para elevar el contenido de sólidos solubles de
soluciones diluidas antes de un proceso de deshidratación de líquidos
como la atomización o la liofilización.

ROBERT 3
Los procesos de evaporación suponen la aplicación de calor para
vaporizar agua de la solución en su punto de ebullición. Debido a que
muchas soluciones alimentarías son muy sensibles a la aplicación del
calor, se debe trabajar bajo condiciones de vacío o baja presión para
que el punto de ebullición sea más bajo, y de esta forma perjudiquen en
menor grado el alimento. Los factores básicos que afectan la velocidad
de evaporación son los siguientes: 1) la velocidad a la cual la energía
puede ser transferida al líquido, 2) la cantidad de energía requerida para
evaporar cada kilogramo de agua, 3) la temperatura máxima permitida
para que el alimento no quede afectado, 4) la presión a la cual se lleva a
cabo la evaporación, y 5) los cambios que pueden tener lugar en el
alimento durante el curso del proceso de evaporación.

Un evaporador es esencialmente un intercambiador de calor en el que


un líquido hierve, generando una corriente de vapor. Se puede
considerar un evaporador como un generador de vapor a baja presión en
el que la corriente de vapor se puede utilizar como fluido calefactor de
otros evaporadores. Cuando dos evaporadores se conectan en serie se
denomina al conjunto evaporación en doble efecto, cuando son tres se
les denomina de triple efecto, y así sucesivamente. La utilización de
evaporadores de múltiples efectos aumenta la eficacia de la energía
global del sistema, aunque esta eficacia en el consumo energético se
traduce en un aumento del coste por el número de evaporadores
instalados, ya que n efectos aproximadamente cuestan n veces el coste
de un único evaporador. El diseño óptimo de una planta de evaporación
se debe basar en un balance entre los costes de operación y el capital
invertido en la instalación.

ROBERT 4
wV Condensador

wA Evaporador

Columna
Barométrica
wC
wV

FIGURA 1: Esquema de la instalación de un evaporador de simple


efecto.

En la figura 12.1 se muestra un esquema de un evaporador. El caudal de


vapor vivo de vapor de agua es WV, mientras que WA es el del alimento,
obteniéndose una corriente de vapor V y una de concentrado WC. El
vapor desprendido V se lleva a un condensador donde condensa. Es
importante resaltar que como muchas soluciones alimentarías son
termolábiles, y pueden quedar afectadas si son expuestas a una
temperatura demasiado elevada, es conveniente operar a vacío en la
cámara de evaporación, por lo que es necesario disponer de un
dispositivo que lo realice. Asimismo, será necesario que, en el
condensador utilizado en la condensación del vapor desprendido en la
cámara de evaporación, se disponga de una columna barométrica que
compense la diferencia de presiones con el exterior.

Se define la economía (E) de un evaporador como la cantidad de


disolvente evaporada por unidad de vapor de calefacción:

Capacidad V
E = = (1.)
Consumo wV

ROBERT 5
1.1. OPERACIÓN DE SIMPLE Y MÚLTIPLE EFECTO.

La mayoría de los evaporadores se calientan con vapor de agua que


condensa sobre tubos metálicos. Generalmente el vapor es de baja
presión, inferior a 3 atm absolutas, y con frecuencia el líquido que
hierve se encuentra a un vacío moderado, de 0,05 atm absolutas. Al
reducir la temperatura de ebullición del líquido aumenta la diferencia
de temperatura entre el vapor condensante y el líquido de ebullición
y, por tanto, aumenta la velocidad de transmisión de calor en el
evaporador. Cuando se utiliza un solo evaporador, el vapor
procedente del líquido en ebullición se condensa y desecha. Este
método recibe el nombre de evaporación de simple efecto, aunque
es sencillo, utiliza ineficazmente el vapor. Para evaporar 1 kg. de
agua de la disolución se requieren de 1 a 1,3 Kg. de vapor de agua.
Si el vapor procedente de uno de los evaporadores se introduce
como alimentación en el elemento calefactor de un segundo
evaporador, y el vapor procedente de éste se envía al condensador,
la operación recibe el nombre de doble efecto. El calor del vapor de
agua original es reutilizado en el segundo efecto, y la evaporación
obtenida por unidad de masa del vapor de agua de alimentación al
primer efecto es aproximadamente el doble. El método general para
aumentar la evaporación por kilogramo de vapor de agua utilizando
una serie de evaporadores entre el suministro de vapor vivo y el
condensador recibe el nombre de evaporación en múltiple efecto.

A) .- Sistema en paralelo
ROBERT 6
w V V
V 1 2

V
3
I P II P III P
1 V 2 V 3
B) .- Sistema en corriente directa
w V V
V 1 2

V
3
I P II P III P
1 V 2 V 3
t 1 t 2 t
1 2 3

w
A

w
C

w V V
V 1 2

C) .- Sistema en contracorriente
w V V
V 1 2

V
3
I P II P III P
1 V 2 V 3
t 1 t 2 t
1 2 3

w w
C A

w V V
V 1 2
FIGURA 2 Sistemas de circulación de las corrientes fluidas para
evaporadores de tres efectos

ROBERT 7
Los principales tipos de evaporadores tubulares calentados con
vapor de agua, actualmente utilizados son:

1. Evaporadores de tubos largos verticales.

(a) Flujo ascendente (película ascendente).

(b) Flujo descendente (película descentente).

(c) Circulación forzada.

2. Evaporadores de película agitada.

Evaporadores con un paso a través y con circulación. Los


evaporadores pueden operar bien como unidades con un paso a
través o con circulación. En la operación con un paso a través, el
líquido de alimentación pasa una sola vez a través de los tubos,
desprende el vapor y sale de la unidad como disolución concentrada.
Toda la evaporación tiene lugar en un solo paso. La relación de
evaporación a alimentación está limitada en una unidad de un solo
paso, por tanto, estos evaporadores se adaptan bien a la operación
en múltiple efecto, donde la concentración total puede conseguirse
en varios efectos. Los evaporadores de película agitada operan
siempre con un solo paso a través; los evaporadores de película
ascendente y de película descendente pueden también operar en
esta forma.

Los evaporadores con un solo paso a través son especialmente


útiles para materiales sensibles al calor. Operando a vacío elevado
se puede mantener baja la temperatura del líquido.

Evaporadores de tubos largos con flujo ascendente.

Los evaporadores de tubos largos verticales son especialmente


eficaces para concentrar líquidos que tienden a formar espuma. La
espuma se rompe cuando la mezcla de líquido y vapor de alta
velocidad choca contra las placas deflectoras.

ROBERT 8
Evaporadores de película descendente.

La concentración de materiales altamente sensibles al calor, tales


como el zumo de naranja, requieren mínimo de exposición a una
superficie caliente. Esto puede conseguirse en evaporadores de
película descendente de un solo paso, en los que el líquido por la
parte superior, desciende por el interior de los tubos calentados de
agua, y sale por el fondo. Los tubos son grandes, de 2 a 10 pulg. El
vapor procedente del líquido generalmente es arrastrado hacia abajo
y el líquido sale por el fondo de la unidad. Aparentemente estos
evaporadores parecen largos cambiadores tubulares verticales con
un separador de vapor en el fondo y un distribuidor de líquido en la
parte superior.

Los evaporadores de película descendente, sin recirculación y con


cortos tiempos de residencia, tratan productos sensibles que no
pueden concentrarse de otra forma y se adaptan bien a la
concentración de líquidos viscosos.

Evaporadores de circulación forzada. En un evaporador de


circulación natural el líquido entra en los tubos con una velocidad de
1 a 4 pies/s. La velocidad final aumenta rápidamente al formarse
vapor en los tubos, de forma que generalmente las velocidades de
transmisión de calor son satisfactorias. Sin embargo, con líquidos
viscosos el coeficiente global en una unidad de circulación natural
puede ser demasiado bajo desde el punto de vista económico.

1.2. TRANSMISIÓN DE CALOR EN LOS EVAPORADORES

En la Figura 12.3 se halla esquematizado un evaporador simple, en


este se incluyen las diferentes variables de cada una de las
corrientes. En la cámara de condensación se alimenta una corriente
de vapor saturado wV, que posee una temperatura T, siendo ĤW su

entalpía. El vapor condensa, y el único calor que cede es el de


condensación, por lo que de esta cámara sale una corriente wV de

ROBERT 9
agua líquida a la temperatura de condensación T, siendo su entalpía

ĥW , que se corresponde a la de agua a su punto de ebullición. El

caudal de calor de condensación Q es transferido a través del área


de intercambio del evaporador, y es captado por la corriente del
alimento en la cámara de evaporación.

ww

ˆ
T , H w

V
P
ˆ
t , H
t V

wA
wC
ˆ
t A , hA
ˆ
t C , hC
ww T, hˆ w

FIGURA 3 Evaporador simple

En la cámara de evaporación se alimenta una corriente wA, que se

halla a una temperatura tA, siendo su entalpía ĥA . Debido al calor

que cede el vapor condensado ( Q ), se obtiene una corriente

concentrada wC, cuya temperatura es tC y ĥC es su entalpía.


Además, se obtiene una corriente de vapor V, a una temperatura tV y

cuya entalpía es Hˆ V . Es importante resaltar que las temperaturas de

las corrientes de concentrado y de vapor que abandonan la cámara


de evaporación son iguales, y se corresponden a la temperatura de
ebullición de la disolución concentrada que abandona esta cámara.

Los balances energéticos que deben realizarse son:

-Cámara de condensación: wV Hˆ w = wV hˆW + Q (2)

-Cámara de evaporación: wA hˆA + Q = wC hˆC + V Hˆ V (3)

ROBERT 10
-Área de intercambio: Q = U A  T = U A T - t (4)

en la que U es el coeficiente global de transmisión de calor y A el


área del evaporador.

1.3. ENTALPÍAS DE VAPORES Y LÍQUIDOS

Por nomenclatura, las entalpías por unidad de masa de las


corrientes de vapor se designarán por ĤW , mientras que las de

líquido por ĥW .

La entalpía por unidad de masa de un vapor que se encuentra a una


temperatura T se puede expresar como el sumatorio de la
correspondiente a la entalpía de saturación Ĥ SAT más la integral
entre la temperatura de ebullición Te y la que posee T, de su calor
específico por dT:

T
Hˆ = Hˆ SAT +  Cˆ
Te
) dT
P V (5)

La entalpía Ĥ SAT , es la entalpía que posee el vapor a su temperatura

de condensación. El calor específico del vapor de agua Ĉ P depende

de la presión, aunque su valor es cercano a 2,1 kJ/(kg.°C).

Como la entalpía es una función de estado, la correspondiente a un


líquido se debe expresar en función de una temperatura de
referencia. Si esta temperatura es t*, y el líquido se encuentra a una
temperatura t, se obtiene:

 
t
hˆ =  Cˆ P d T = Cˆ P t - t* (6)
t*

Existen las tablas de vapor saturado de agua permiten el cálculo de


estas entalpías. Generalmente, la temperatura de referencia es la de
congelación del agua (0ºC).

ROBERT 11
La entalpía del líquido a su temperatura de ebullición se denomina

ĥSAT , el calor latente de condensación o evaporación () será la


diferencia entre las entalpías de saturación del vapor y del líquido, ya
que las temperaturas de evaporación y condensación coinciden.

 = Hˆ SAT - hˆSAT (7)

Los valores de las entalpías de vapor y líquido saturados se pueden


obtener a partir de las tablas de vapor saturado de agua, siendo
inmediato el cálculo del calor latente de condensación. Sin embargo,
este valor puede obtenerse de forma aproximada a partir de la
ecuación de Regnault:

  2538 - 2,91 T kJ/kg (8)

en la que T se expresa en °C.

Las entalpías de las corrientes líquidas, del alimento ( ĥA ) y del

concentrado ( ĥC ), que aparecen en la ecuación 12.3 se expresarán:

tA
hˆ A =  Cˆ P 
) A d T = Cˆ P ) A t A - t*  (9)
t*

tC
hˆC =  Cˆ 
) d T = Cˆ P )C tC - t*
P C  (10)
t*

La entalpía del vapor que aparece en la ecuación 12.3, será distinta


si la solución que se concentra presenta o no aumento
ebulloscópico. En el caso que no exista aumento en el punto de
ebullición de la solución concentrada, la entalpía del vapor será la
del líquido saturado más el calor latente:


Hˆ V ) SAT = Cˆ P te - t* +  (11)

en la que te es la temperatura de ebullición de la solución.

ROBERT 12
Para el caso que exista aumento ebulloscópico, la temperatura de
ebullición de la solución (t) será superior a la del agua pura ( t e ), por

lo que la entalpía del vapor será:


Hˆ V = Cˆ P te - t*  +  + Cˆ P )V t - te  (12)

Para facilitar los cálculos, la temperatura de referencia que suele


elegirse es la de ebullición del agua pura, es decir: t*  te lo que

hace que para el caso que no exista aumento ebulloscópico, la


entalpía del vapor que abandona la cámara de evaporación coincida
con el calor latente de condensación. Asimismo, la entalpía de la
t C  te  t
corriente de concentrado se anulará, ya que .

1.4. AUMENTO EBULLOSCÓPICO

El agua hierve a una temperatura determinada, siempre que la


presión permanezca constante. Si la presión varía, la temperatura de
ebullición también. Para soluciones acuosas, la temperatura de
ebullición ya no sólo depende de la presión, sino también de la
cantidad de soluto que contienen. De tal forma que la presencia del
soluto hace que la temperatura de ebullición aumente. La
determinación del aumento ebulloscópico que presentan las
soluciones alimentarias es de suma importancia en el cálculo de
evaporadores, por ello se darán a continuación expresiones y modos
de calcularlo.

Para soluciones diluidas, que cumplan la ley de Raoult, el aumento


ebulloscópico puede calcularse mediante la expresión:

1000 K e X
Te = (13)
MS

en la que MS es la masa molecular del soluto, X es la relación kg.


Soluto/kg. disolvente, y Ke es la denominada constante
ebulloscópica del disolvente.

ROBERT 13
Para soluciones acuosas se puede utilizar la ecuación:

 Te  Ke ·C (14)

en la que C es la concentración molar de soluto, y Ke es la constante


ebulloscópica del agua, cuyo valor es de 0,512 ºC·kg agua/mol.

Una expresión general que permite el cálculo del aumento


ebulloscópico, considerando solución ideal, es la ecuación:

- te
Te = (15)

1+
R te ln X W

Si las soluciones son diluidas se puede utilizar la ecuación:

R te2
Te = 1 - XW  (12.16)

En estas dos últimas ecuaciones XW es la fracción másica de agua,


 el calor latente de evaporación, R la constante de gases y t e la
temperatura de ebullición del agua pura.

Para soluciones reales, el aumento ebulloscópico puede calcularse


mediante la regla empírica de Dühring, que establece que la
temperatura de ebullición de la solución es función lineal de la
temperatura de ebullición del disolvente puro a la misma presión.
Para una concentración de soluto determinada, al representar
gráficamente las temperaturas de ebullición de la solución frente a
las correspondientes al disolvente puro se obtienen rectas. En las
Figuras 12.3 y 12.4 se representan las gráficas de Dühring para dos
sistemas acuosos.

Para el caso de soluciones azucaradas, existen correlaciones


empíricas que permiten obtener el incremento ebulloscópico de las
soluciones. Así, una de estas expresiones es (Crapiste y Lozano,
1988):

Te =  C  P  exp (  C )
(18)

ROBERT 14
en la que C es la concentración de la disolución expresada en °Brix,
P es la presión en mbar, y , ,  y  son constantes empíricas,
cuyos valores dependen del soluto. En la Tabla 1 se dan valores
para estos parámetros para soluciones de sacarosa, de azucares
reductores y zumos de frutas.

Tabla 01: Parámetros , ,  y 

Muestra x102   x102

Sacarosa 3,061 0,094 0,136 5,328

Azúcares reductores 2,227 0,588 0,119 3,593

Zumos 1,360 0,749 0,106 3,390

1.5. COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN DE CALOR

El cálculo del coeficiente global de transmisión de calor se obtiene a


partir de la expresión:

1 1 eP 1
= + +
UA hC A' kP Am he A''
(19)

en la que hC es el coeficiente individual de transferencia de calor por


convección para el vapor que condensa, mientras que he es el
correspondiente a la solución que hierve. Los parámetros eP y kP son
el espesor del sólido a través del cual se realiza la transmisión de
calor y su conductividad térmica, respectivamente. En este tipo de
operaciones se supone que las áreas son las mismas, con lo que la
expresión se simplifica:

1 1 eP 1
= + +
U hC kP he
(20)

En el caso que hubiera deposiciones en la superficie de transmisión


de calor sería necesario tener en cuenta la resistencia ofrecida por
las mismas (RD). Por lo que el coeficiente global real UD sería:

ROBERT 15
1 1
= + RD
UD U
(21)

A pesar que el cálculo del coeficiente global teórico debe realizarse


mediante la ecuación 12.20, en la bibliografía existen valores para
este coeficiente, dependiendo del tipo de evaporador. En la Tabla
12.2 se dan valores típicos para este coeficiente.

Tabla 02: Coeficientes globales de transmisión de calor para


diferentes tipos de evaporadores

Evaporador U

(W/m2.°C)

Tubos largos verticales

- Circulación natural 1000 - 3500

- Circulación forzada 2300 -


12000

Tubos cortos

- Tubos horizontales 1000 - 2300

- Tipo calandria 800 - 3000

De serpentín 1000 - 2300

Película agitada (líquidos newtonianos)

Viscosidad 1 mPa.s 2300

100 mPa.s 1800

104 mPa.s 700

ROBERT 16
1.6. VARIABLES EN UN PROCESO DE EVAPORACIÓN

 Características del líquido. La solución práctica a un


problema de evaporación está profundamente afectada por el
carácter del líquido que se concentra. Precisamente es la
gran variedad de características de dichos líquidos (que
demanda criterio y experiencia en el diseño y operación de
evaporadores) lo que amplía esta operación desde una
sencilla transmisión de calor hasta un arte separado. A
continuación, se comentan algunas de las propiedades más
importantes de los líquidos que se evaporan.

 Concentración. Aunque la disolución que entra como


alimentación de un evaporador puede ser suficientemente
diluida teniendo muchas de las propiedades físicas del agua,
a medida que aumenta la concentración la disolución
adquiere cada vez un carácter más individualista. La densidad
y la viscosidad aumentan con el contenido de sólido hasta
que la disolución o bien se transforma en saturada o resulta
inadecuada para una transmisión de calor eficiente. La
ebullición continuada de una disolución saturada da lugar a la
formación de cristales, que es preciso separar, pues de lo
contrario obstruyen los tubos. La temperatura de ebullición de
la disolución puede también aumentar considerablemente al
aumentar el contenido de sólido, de forma que la temperatura
de ebullición de una disolución concentrada puede ser mucho
mayor que la del agua a la misma presión.

 Formación de espuma. Algunos materiales, especialmente


sustancias orgánicas, forman espuma durante la
vaporización. Una espuma estable acompaña al vapor que
sale del evaporador dando lugar a un importante arrastre. En

ROBERT 17
casos extremos toda la masa de líquido puede salir con el
vapor y perderse.
 Sensibilidad a la temperatura. Muchos productos químicos
finos, productos farmacéuticos y alimentos se dañan cuando
se calientan a temperaturas moderadas durante tiempos
relativamente cortos. En la concentración de estos materiales
se necesitan técnicas especiales para reducir tanto la
temperatura del líquido como el tiempo de calentamiento.
 Formación de costras. Algunas disoluciones depositan
costras sobre las superficies de calefacción. En estos casos el
coeficiente global disminuye progresivamente hasta que llega
un momento en que es preciso interrumpir la operación y
limpiar los tubos. Cuando las costras son duras e insolubles,
la limpieza resulta difícil y costosa.
 Materiales de construcción. Siempre que sea posible, los
evaporadores se construyen con algún tipo de acero. Sin
embargo, muchas disoluciones atacan a los metales férreos y
se produce contaminación. En estos casos se utilizan
materiales especiales tales como cobre, níquel, acero
inoxidable, grafito y plomo. Puesto que estos materiales son
caros, resulta especialmente deseable obtener elevadas
velocidades de transmisión de calor con el fin de minimizar el
coste del equipo.

El diseñador de un evaporador ha de tener en cuenta muchas otras


características del líquido. Algunas de ellas son el calor específico, el
calor de concentración, la temperatura de ebullición, la liberación de
gas durante la ebullición, la toxicidad, los peligros de explosión, la
radiactividad y la necesidad de operación estéril. Debido a la gran
variedad de propiedades de las disoluciones, se han desarrollado
diferentes tipos de evaporadores. La elección para el caso de un
problema específico depende esencialmente de las características
del líquido.

ROBERT 18
IV. MATERIALES Y METODOS

1. Encender el caldero, para 2. Alimentamos la solución azucarada


obtener agua blanda y en el tanque D1
calentamos hasta 4 bar para
obtener vapor.

4. Una vez ingresada el vapor del caldero, 3. Generamos presión de vacío a -0.8 bar
calentamos el primer efecto E1, hasta la (50%) con la bomba G2, y una vez
presión de 4 bar. Una vez calentado E1, generada el vacío inyectamos vapor del
alimentamos E1 con la bomba G1 del tanque caldero regulado por la válvula
D1 y fijamos el caudal de alimentación neumática a Qvapor= 7.5 kg/hr (50%)
Qalimentacion= 11.9L/hr (35%)

ROBERT 19
5. El efecto E1, va comenzar a ebullir y a 6. El flujo de vapor del segundo efecto E2,
concentrar, el vapor de la solución lo medimos tomando el tiempo y
azucarada va comenzar a calentar al volumen en que lleno D5.
segundo efecto E2.

7. E2 empieza a ebullir a presión de vacío


de -0.8 bar, y ese vapor es separado
mediante el condensador E3, y obtengo
el condensado en D3 y el concentrado
pasa al enfriador E4 y luego al tanque D2.

ROBERT 20
V. RESULTADOS
SOLUCIÓN AZUCARADA.
o Densidad de la solución:
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝜌=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Volumen: 25 ml
Masa: 25.221 gr
25.221
𝜌=
25

𝑔𝑟 𝐾𝑔⁄
𝜌𝑆𝑂𝐿𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 = 1.00884 ⁄𝑚𝑙 = 1008.84 𝐿

o Concentración inicial de azúcar:


𝐵𝑟𝑖𝑥 = 6.88

o Áreas de transmisión de calor:


𝐴1 = 𝐴2 = 0.27 𝑚2

o Flujo volumétrico de alimentación:


𝑄𝑖 = 11.9 𝐿⁄ℎ

o Caudal de vapor alimentador


𝐾𝑔⁄
𝑄𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅.𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐴𝐿𝐷𝐸𝑅𝑂 = 4.4 ℎ

o Tiempo transcurrido en la evaporación:


𝑡 = 52 𝑚𝑖𝑛.

o Presión de vapor:
𝑃𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐴𝐿𝐷𝐸𝑅𝑂 = 4 𝑏𝑎𝑟 = 400 𝐾𝑃𝑎

o Temperatura del vapor de alimentación del caldero.


𝑇𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅.𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐴𝐿𝐷𝐸𝑅𝑂 = 144.223 ℃

ROBERT 21
Tiempo TEMPERATURA
(min) T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12

0 25.5 25.4 24.7 25.2 25.3 24.9 25 23.9 24 23.9 24.3 24.7
5 25.4 99.5 32.8 115 35.6 24.9 25.1 24.7 24 23.8 24.6 25.1
10 24.4 99.8 98.8 105 56.7 28.1 34.4 32.7 24 25.2 24.9 26.4
15 24.4 99.9 98.9 104 57 38.5 51.5 41.9 24 27.4 25 32.8
20 24.5 100 98.9 104 56 45.9 55.7 43 24 28.5 25 34.8
25 24.5 100 98.7 104 56.1 49 55.5 40.4 24 30.2 25.9 37.2
30 24.6 100 99 104 57 50.4 56.9 43.4 24.1 30 25.5 40
35 24.6 99 98.4 104 56.2 46.2 41 32.2 24.2 31.9 25.5 36.6
40 24.7 100 98.6 104 56.7 50.8 56.6 43.1 24.2 29.3 24.8 39.3
45 24.9 100 98.5 104 56.9 51.6 52.6 39.9 24.4 30.2 26.1 40.3
50 25 100 98.6 104 56.9 52.5 56.8 42.4 24.4 30 26 41.5
51.51 25 100 98.3 103 56.5 52.9 52.2 40.4 24.4 30.5 26.1 40.7
PROM 24.8 93.6 87.0 98.4 52.2 43.0 46.9 37.3 24.1 28.4 25.3 35.0

Tabla de temperatura: Tablas de temperatura y su variación durante el proceso.


T1 = Temperatura de alimentación (solución azucarada) a la entrada del primer efecto.
T2 = Temperatura del vapor de la solución azucarada a la entrada del segundo efecto.
T3 = Temperatura de alimentación (solución azucarada) a la salida del primer efecto.
T4 = Temperatura del condensado a la salida del primer efecto.
T5 = Temperatura del vapor de la solución azucarada a la salida del segundo efecto.
T6 = Temperatura de la solución azucarada condensada a la salida del segundo efecto.
T7 = Temperatura de la solución azucarada concentrada a la salida del segundo efecto.
T8 = Temperatura de la solución azucarada concentrada a la salida del intercambiador
de calor.
T9 = Temperatura del agua a la entrada del condensador.
T10 = Temperatura dentro del condensador.
T11 = Temperatura de la solución azucarada a la salida del condensador.
T12 = Temperatura del agua a la salida del condensador.

ROBERT 22
Tiempo GRADOS BRIX
(minutos) TANQUE E1 TANQUE E2
5 10.17 11.98
15 10.33 9.74
25 11.18 9.79
35 11.38 9.21
45 11.39 9.36
51.51 11.72 9.35
Promedio 11.0283 9.905

WL3

WA = Flujo másico de la alimentación (solución azucarada) a la entrada del primer


efecto.
Wv = Flujo másico del vapor que ingresa al primer efecto.
WL1 = Flujo másico del condensado que sale del primer efecto.
WL2= Flujo másico del condensado que sale del segundo efecto.
WV2 = Flujo másico del vapor que sale del segundo efecto (vapor de la solución
azucarada condensado).
Wc = Flujo másico de la alimentación (solución azucarada) a la salida del segundo
efecto (concentrado).
Wv1= Flujo másico del vapor de la solución azucarada que ingresa al segundo efecto.

ROBERT 23
Tanques Volumen ml Volumen L
D3 3425 3.425
D2 1425 1.425

Volu- Densi- Flujo


Tan- Sólidos Masa Tiem-
men Brix dad Másico
ques % (kg) po (h)
Símbolo (Lt) (kg/m3) (kg/h)
Alimentación
Efecto 1 WA D1 6 6.88 6.4518 1008.8 6.0528 0.8585 7.0504

Condensado
Efecto 1 WL1 D4 3 - - 959.2415 2.8777245 0.8585 3.3520

Condensado
Efecto 2 WL2=WV1 D5 1 99.05 - 1008.8 1.0088 0.8585 1.1751

Concentrado WC D2 1.425 11.0283 - 1008.8 1.43754 0.8585 1.6745

Vapor
condensado WV2 D3 3.425 0.04 - 1008.8 3.45514 0.8585 4.0246
efecto 2

ROBERT 24
BALANCE DE MATERIA

o Usando el principio: ‘‘Todo lo que entra es igual a lo que sale’’

𝑊𝑉 + 𝑊𝐴 = 𝑊𝐿1 + 𝑊𝐿2 + 𝑊𝐿3 + 𝑊𝐶

𝑊𝑉 = 𝑊𝐿1 + 𝑊𝐿2 + 𝑊𝐿3 + 𝑊𝐶 − 𝑊𝐴

𝑊𝑉 = 3.352 + 1.175 + 4.0425 + 1.675 − 7.0501


𝐾𝑔⁄
𝑊𝑉 = 3.194 ℎ

o Balance de materia para el primer efecto.

𝑊𝐴 = 𝑊1 + 𝑊𝑉1

𝑊1 = 7.0501 − 4.025

𝐾𝑔⁄
𝑊1 = 3.025 ℎ

o Balance de materia con la fracción de solidos.

𝑊𝐴 ∗ 𝑋𝐴 = 𝑊1 ∗ 𝑋𝑉1

7.0501 ∗ 0.06452
𝑋𝑉1 = ∗ 100
3.025

𝑋𝑉1 = 15.037%

𝑊𝐴 ∗ 𝑋𝐴 = 𝑊𝐶 ∗ 𝑋𝑊𝐶

7.0501 ∗ 0.064528
𝑋𝑊𝐶 = ∗ 100
1.6749

𝑋𝑊𝐶 = 27.16%

o Encomia del vapor (Kg de vapor necesarios para evaporar un Kg de agua).

𝑊𝑉1 + 𝑊𝑉2 1.175 + 4.025


𝐸= =
𝑊𝑉 3.175

𝐸 = 1.64

ROBERT 25
BALANCE DE ENERGÌA

𝑎 + 0.4𝑏
𝐶𝑃 =
100

Dónde: (a = % de agua y b = % de solidos)

Temperaturas Cp Entalpías
Símbolo b%
promedio °C (kj/kg°C) (kj/kg)

Alimentación WA 24.7917 6.4518 0.9612892 23.8320


Efecto I

Vapaor Saturado
para el efecto I Wv - - - 2739.3055

Condensado
Efecto I WL1 98.35 - - 412.0836

Alimentación
Efecto II W1 87.0167 15.0333 0.9098002 79.1678

Vapor Saturado pa
Wv1 93.6333 - - 2665.9133
el efecto 2

Condensado
Efecto II WL2 42.975 - - 179.9936

Salida del
concentrado del
efecto II Wc 46.9417 27.165 0.83701 39.2907

Vapor Saturado en
la salida del efecto Wv2 52.2417 - 218.7030
-
II

ROBERT 26
o Balance de energía en el primer efecto:
𝑊𝐴 𝐻𝐴 + 𝑊𝑉 𝐻𝑉 = 𝑊𝑉1 𝐻𝑉1 + 𝑊1 𝐻1 + 𝑊𝐿1 𝐻𝐿1 + 𝑄1

𝑄1 = [𝑊𝐴 𝐻𝐴 + 𝑊𝑉 𝐻𝑉 ] − [𝑊𝑉1 𝐻𝑉1 + 𝑊1 𝐻1 + 𝑊𝐿1 𝐻𝐿1 ]

𝑄1 = [7.0501 ∗ 23.832 + 3.175 ∗ 2739.3055]

− [1.175 ∗ 2665.9133 + 3.025 ∗ 79.1678 + 3.352 ∗ 412.084]

𝐾𝐽⁄
𝑄1 = [4111.789] ℎ = 1.1422 𝐾𝑊

o Balance de energía en el segundo efecto:


𝑊1 𝐻1 + 𝑊𝑉1 𝐻𝑉1 = 𝑊𝐿2 𝐻𝐿2 + 𝑊𝑉2 𝐻𝑉2 + 𝑊𝐶 𝐻𝐶 + 𝑄2

𝑄2 = [𝑊1 𝐻1 + 𝑊𝑉1 𝐻𝑉1 ] − [𝑊𝐿2 𝐻𝐿2 + 𝑊𝑉2 𝐻𝑉2 + 𝑊𝐶 𝐻𝐶 ]

𝑄2 = [3.025 ∗ 79.1678 + 4.025 ∗ 2665.9133]

− [1.175 ∗ 179.9936 + 4.025 ∗ 218.7030 + 1.6745 ∗ 39.2907]

𝐾𝐽⁄
𝑄2 = [9812.23] ℎ = 2.7256 𝐾𝑊

o Coeficiente de transmisión de calor en el primer efecto.


𝑄1 = 𝑈1 ∗ 𝐴1 ∗ 〈𝑇𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 − 𝑇2 〉
𝑄1
𝑈1 =
𝐴1 ∗ 〈𝑇𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 − 𝑇2 〉

1.1422 𝐾𝑊
𝑈1 =
0.27 𝑚 ∗ 〈144.2230 − 93.6333〉℃

𝑈1 = 0.0836 𝐾𝑊⁄𝑚2 ∗ ℃

ROBERT 27
o Coeficiente de transmisión de calor en el segundo efecto.
𝑄2 = 𝑈2 ∗ 𝐴2 ∗ 〈𝑇2 − 𝑇5 〉
𝑄2
𝑈2 =
𝐴1 ∗ 〈2 − 𝑇5 〉

2.7256 𝐾𝑊
𝑈2 =
0.27 𝑚 ∗ 〈93.6333 − 52.2417〉℃

𝑈2 = 0.243885 𝐾𝑊⁄𝑚2 ∗ ℃

COMPORTAMIENTO DE LA SOLUCION AZUCARADA EN EL PROCESO.

TIEMPO BRIX
(MINUTOS) TANQUE TANQUE
E1 E2
5 10.17 11.98
15 10.33 9.74
25 11.18 9.79
35 11.38 9.21
45 11.39 9.36
51.51 11.72 9.35

Grados Brix vs Tiempo (min)


12.3
12
11.7
11.4
Grados Brix

11.1
10.8
10.5
10.2
9.9
9.6
9.3
9
2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52
Tiempo (min)

ROBERT 28
VI. DISCUSIONES
 Según GEANKOPLIS (1998) en la mayoría de los casos de
evaporación, las soluciones no son tan diluidas. Por tanto, las
propiedades térmicas de las soluciones que se evaporan pueden ser
muy diferentes a las del agua. Las concentraciones de las soluciones
son bastante altas por lo cual los valores de capacidad calorífica y
punto de ebullición son muy distintos de los del agua.
 En soluciones concentradas de solutos disueltos no es posible
predecir la elevación del punto de ebullición debido a la presencia del
soluto. Sin embargo, se puede usar una ley empírica muy útil
conocida como regla de Dühring. Con esta técnica se obtiene una
línea recta cuando se grafica el punto de ebullición de una solución
en “C o “F en función del punto de ebullición del agua pura a la
misma presión para determinada concentración a diferentes
presiones. Para cada concentración se obtiene una línea recta
diferente.
 Según GEANKOPLIS (1998) La temperatura de entrada de la
alimentación tiene un gran efecto sobre la operación del evaporador.
Aproximadamente una cuarta parte del vapor de agua utilizado en el
proceso se consume al elevar la temperatura de la alimentación
hasta el punto de ebullición. Por tanto, sólo quedan 3/4 del vapor de
agua para la vaporización de la alimentación. Si la alimentación está
a presión y temperatura superior al punto de ebullición en el
evaporador, se logra una vaporización adicional por medio de la
evaporación instantánea de una parte de la alimentación caliente. El
precalentamiento de la alimentación reduce el tamaño del
evaporador y el área de transferencia de calor que se requiere.

ROBERT 29
VII. CONCLUSIONES
 La evaporación es una operación unitaria que se emplea para eliminar
parcialmente por ebullición agua de los alimentos líquidos. La
separación de agua o concentración de sólidos se logra por la diferencia
en cuanto a volatilidad entre el agua (disolvente) y el soluto. La
preconcentración de alimentos como el jugo de frutas, leche y café es
deseable antes del secado, congelación o esterilización a fin de reducir
el peso y el volumen. El incremento de sólidos por evaporación reduce la
actividad de agua, como en jaleas o melazas, y en consecuencia ayuda
a la conservación. La evaporación también se utiliza para que un
producto adquiera sabor y color, como es el caso de los jarabes
caramelizados para productos de panadería.
 Se pudo apreciar el funcionamiento de un evaporador de película
ascendente, se aprendió como se prepara el equipo para su correcto
funcionamiento, así como la utilidad de la recirculación para alargar un
proceso y garantizar un aumento en la concentración de entrada a la
que se lograría sin recirculación.

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Ibarz R., A; Barbosa-Cánovas G.V, Operaciones Unitarias en la
Ingeniería de Alimentos. Mudiprensa, Madrid. España. 2005.
 Ibarz A.; Barbosa G.; Garza S; Gimeno V.; Ma L.; Barletta B.
Métodos Experimentales en la Ingeniería Alimentaria. Acribia,
Zaaragoza. España. 2003
 McCabe W., Smith J.; Harriott P. Operaciones Unitarias en Ingeniería
Quimica.Cuarta edición. McGraw-Hill. España.1991.
 Geankoplis C. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.
Tercera Edición Compañía Editorial Continental, S.A. México, 1998

ROBERT 30

S-ar putea să vă placă și