Sunteți pe pagina 1din 26

2019

ESTRUCTURAS DEL ESTADO


VIRREINAL

Mg. Añanca Rojas Juan Henrry

Medicina Humana – I Ciclo - TB


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TITULO

Estructuras del Virreinato:


Político y Social

ELABORADO POR:

Chavez Calluchi, Carlos Alexander


Loayza Román, Milagros Pierina
Parian Alarcón, yadhira Nadia
Pérez Marcilla, Alexandra Yeyoma
Quispe Marca, Shelvy
Valer Alca, Neil Yobed

DOCENTE:
Mg. Añanca Rojas Juan Henrry

ICA – PERÚ
2019

Medicina Humana – I Ciclo Página 1


ÍNDICE

Medic nsbhcbzhx ........................................................................................................ 1


Escribir el título del capítulo (nivel 2) ............................................................................. 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) ............................................................................. 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ........................................................................ 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ............................................................................. 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) ............................................................................. 6

Medicina Humana – I Ciclo Página 2


DEDICATORIA:
El trabajo lo dedicamos a Dios que nos
ha dado la vida y fortaleza de luchar día
a día. A nuestros Padres por estar ahí
cuando más los necesitamos y de
brindarnos su apoyo en nuestros
estudios y así puedan sentirse
orgullosos de nosotros.

Medicina Humana – I Ciclo Página 3


1. INTRODUCCION.

El Virreinato del Perú, fue establecida por España el 20 de noviembre de 1542,


durante su periodo colonial de dominio americano. Todo comienza a partir de la
llegada de los españoles a las Antillas, en el 12 de octubre de 1492 a las Antillas.
Estos se atravesaron el océano Atlántico gracias a las carabelas comandadas
por Colón: La Niña, La Pinta y la Santa María. En el 5 de diciembre de 1492, la
tripulación de Cristóbal llega a la isla de la española, donde se instalan y
establecen su primera colonia europea en el nuevo Mundo. Los españoles fueron
explorando estas nuevas tierras y expandiendo territorio, estableciendo nuevas
colonias y a medida que avanzaba se aproximaba más a la civilización de los
Incas. La descubierta del Perú se da con el segundo viaje de Francisco Pizarro
en 1527, donde Pizarro pisa tierras peruanas.

Medicina Humana – I Ciclo Página 4


2. MARCO TEÓRICO

El Virreinato del Perú en 1542, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios
de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo
largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español,
apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú.

La Conquista y creación del Virreinato del Perú, se llevó a cabo con la entrada de los
españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada
a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en
el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir
de 1542, entró a formar parte del Virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde
como Virreinato del Perú, y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535. Su
demarcación incluyó con el tiempo el espacio comprendido entre Panamá y Chile, de
norte a sur, a excepción de la actual Venezuela, y, hacia el este, hasta Argentina, con
la excepción de Brasil, que pertenecía al dominio portugués.

El periodo transcurrido desde 1534 hasta 1544 estuvo presidido por los enfrentamientos
entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, los dos socios que se
habían unido en 1524, junto a Hernando de Luque, para llevar a cabo una expedición
en busca de las tierras del Virú o Birú (Perú), de las que llegaban noticias que hablaban
de la existencia de grandes riquezas.

Medicina Humana – I Ciclo Página 5


El nombramiento de Pizarro como primer gobernador y el desigual reparto de los
beneficios en la concesión de tierras y títulos entre ambos socios fue una fuente
permanente de luchas, conocidas como guerras civiles, que continuaron tras la
ejecución de Almagro, derrotado en la batalla de las Salinas en 1538, y la de Pizarro,
asesinado por los almagristas en 1541.

El reparto de las tierras y de los indios llevado a cabo entre los conquistadores por el
sistema de las encomiendas, y la supresión legal de éstas con la promulgación de las
Leyes Nuevas en 1542, mantuvo abierto el enfrentamiento con el poder real,
representado por el segundo gobernador Cristóbal Vaca de Castro y por el primer virrey
Blasco Núñez Vela, el cual murió en 1546, en lucha con los partidarios de la
encomienda, quienes se hallaban dirigidos por Gonzalo Pizarro, que se consideraba
heredero de su hermano Francisco. El presidente de la audiencia de Lima y tercer
gobernador Pedro de La Gasca consiguió la pacificación del territorio peruano,
atrayendo al bando oficial a la mayor parte de los insurrectos y apresando, en 1548, al
hermano de Pizarro, en la batalla de Xaquixahuana.

Medicina Humana – I Ciclo Página 6


3. ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DEL VIRREINATO

3.1 El Virreinato

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante
del Imperio español que fue creada por la Corona Española durante su dominio en el
Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

El inmenso virreinato abarcó gran parte de Sudamérica, incluida Panamá y algunas islas
de Oceanía. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela, así como la
costa atlántica de Brasil, que pertenecía al Imperio de Portugal.

3.2 ORGANIZACIÓN POLITICA

Medicina Humana – I Ciclo Página 7


3.3 ORGANIZACIÓN POLITICA

El virreinato del Perú se estableció en 1542 mediante una Real Cédula expedida por el
rey Carlos I de España para ejercer una autoridad y dominio absoluto en las nuevas
tierras americanas.

3.3.1 AUTORIDADES METROPOLITANAS

En España, se crearon instituciones que tenía como función principal controlar a


los pueblos americanos, vale decir que las autoridades virreinales estaban
sometidas a las indicaciones de las autoridades metropolitanas.

Las autoridades centrales fueron:

REY:

El rey era la máxima autoridad en España y en las colonias, el tipo de gobierno que
ejerció fue absolutista y sus leyes eran las llamadas Reales Cédulas, la decisión final
sobre cualquier asunto correspondiente a sus reinos lo tenía el soberano.

Para poder ejercer un buen gobierno, el rey español contó con dos órganos que se
dedicaron exclusivamente al gobierno de las colonias: Consejo de Indias y la Casa de
Contratación de Sevilla.

CONSEJO DE INDIAS

Fue creado por el rey Carlos I en 1 524 y estaba conformado por juristas, su nombre
oficial es el de Real y Supremo Consejo de Indias.

Esta institución era la más alta autoridad y administrativa dedicadas a la América


española después del rey. Sus miembros, los consejeros, eran hombres distinguidos
por sus servicios, estuvo conformado por un presidente y varios consejeros. Asesoraban
al rey en el gobierno de sus colonias.

Funciones:

-Legislativas: Elaboraba leyes para las colonias, las cuales debían ser aprobadas por
el rey.

Las leyes para las colonias son llamadas Leyes de Indias que luego se editarían bajo el
título de Recopilación de Leyes de indias, en Madrid en 1 681.

Medicina Humana – I Ciclo Página 8


-Políticas: Establecía los límites del territorio, proponía nombres al rey para asumir los
cargos como el de virrey, corregidor e intendente.

Supervisaba la conducta de los funcionarios mediante mecanismos de control como las


visitas y juicios de residencia.

-Judiciales: Funcionaba como el más alto tribunal de justicia en los penal y civil para
los asuntos de la colonia.

-Eclesiásticas: se encargó de dar autorización a las publicaciones de los documentos


pontificios y del cobro y distribución del diezmo (impuesto que beneficiaba a la iglesia)

-Financieras: Establecía los impuestos a cobrar en las colonias y de la misma manera


organizaba la forma de cobro.

3.3.2 CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA

Fue creada en 1 503, con el propósito de reglamentar, fomentar el comercio entre


España y sus colonias y de controlar el ingreso y salida de personas de las Américas.
Su sede fue la ciudad de Sevilla, cuyo puesto era el único puerto autorizado por la
corona para el tráfico marítimo con América.

Funciones:

Organizó la Flota de Indias

Aduaneras: Gravó con diversos impuestos a las mercancías exportadas e importadas.


Recaudaba el impuesto de quinto real, perseguía al contrabando.

Judiciales: Fue el tribunal de justicia en asuntos de comercio y navegación. Daba fallos


en pleitos entre comerciantes y marinos mercantes, incluso contaba con cárceles.

Medicina Humana – I Ciclo Página 9


Académica: Funcionó como la academia náutica, dictaba cursos sobre marina
mercante y terminó llamándose Universidad de Mareantes

3.3.3 AUTORIDADES LOCALES

Una vez creados las autoridades centrales para el control de las nuevas colonias, era
necesario contar con autoridades en la misma América para que sean sus
representantes. Así tenemos:

EL VIRREY:

El virrey (vice rey) era el representante del rey en el virreinato, era la máxima autoridad.
La persona era propuesta por el Consejo de indias, pero finalmente era designada por
el rey.

Cuando llegaba al virreinato poseía la “instrucción” que le entregaba el Consejo de


Indias, por medio de este documento, con este se informaba de lo que podía y no podía
hacer.

En relación al nombramiento del virrey, este poseía el “pliego de mortaja”, documento el


cual estaba señalado quien era su sucesor y cuando el nuevo virrey asumía el cargo,
recibía las memorias que era una síntesis de la gestión de su predecesor y del estado
general del virreinato

Primer Virrey del Perú - Blasco Núñez Vela

Medicina Humana – I Ciclo Página 10


FUNCIONES:

Política: Era el Gobernador, y como autoridad política debía vigilar las funciones
públicas o privadas de las instituciones que componía la sociedad colonial.

Militares: Era el Capitán general, es decir, jefe supremo del ejército colonial.
Debía defender los territorios de su jurisdicción.

Judiciales: presidía las sesiones de la Real Audiencia.

Económicas: Era el Superintendente de la Real Hacienda, debía velar por el


incremento de los ingresos del tesoro, supervisar el envío de metales preciosos
a España, fomentar la industria y el comercio.

Religioso: Era el Vicepatrono del Regio Patronato.

Si el virrey fallecía durante su gestión, debía ser remplazado por la Real Audiencia.

El poder del virrey estaba limitado por la Real Audiencia ya que debía consultarle por
algunas medidas para aplicar y debía someterse a los juicios de residencia.

El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela y el último fue La Serna.

3.3.4 REAL AUDIENCIA

La primera audiencia del Perú era la máxima instancia de justicia de todo el virreinato.
con sede en Lima fue creada con las Leyes de Nuevas de 1 542 aunque se instaló en
la Ciudad de los Reyes recién en 1 544.

FUNCIONES

Judicial: como tribunal de justicia, la audiencia recibía en apelación las causas


juzgadas por otros tribunales inferiores. Sus sentencias podían ser apeladas
solamente y en algunos casos excepcionales ante el Consejo de Indias

Gobierno: asumía el gobierno del reino por ausencia, incapacidad o muerte del
virrey.

La Real Audiencia de Lima era integrada por un presidente, oidores (llamados así
porque oían o escuchaban las partes litigantes) y un fiscal.

En el virreinato peruano se establecieron ocho extensas reales audiencias, que


fueron los más altos tribunales de apelación dentro del mismo. Estas audiencias
fueron las siguientes:

Medicina Humana – I Ciclo Página 11


 Real Audiencia de Panamá (1538)
 Real Audiencia de Lima (1543)
 Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1549)
 Real Audiencia de La Plata de los Charcas (1559)
 Real Audiencia de Quito (1563)
 Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606)
 Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)
 Real Audiencia de Cuzco (1787)

3.3.5 EL CORREGIDOR

Al interior de las audiencias se encontraban los corregimientos, que eran unidades


administrativas territoriales, cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor.

Sus funciones principales fueron organizar la mano de obra para las actividades
económicas y el cobro de los tributos y para cumplir con esta función contaba con el
apoyo de los caciques. El reparto de mercancías, que consistió en la distribución de
mercaderías (muchas veces inútiles para los indígenas) que eran vendidas a los
pobladores andinos quienes eran obligados a comprar.

3.3.6 INTENDENCIAS

Con el cambio de dinastía en España, llegó una nueva forma de administrar las colonias
y parte de estas reformas fue la creación de una nueva autoridad: el intendente.

3.3.7 CABILDO

Es la institución que se ha mantenido hasta nuestros días, pero con el nombre de


Municipio.

Los cabildos o ayuntamientos eran los órganos de gobierno local. Cada ciudad fundada
contaba con su alcalde y regidores, cargos que fueron ocupados poco a poco por
criollos.

Funciones:

Repartir tierras. entre los vecinos notables, organizar la policía local, otorgar permisos
de construcción, mantener en buen estado las cárceles y caminos, etc.

Medicina Humana – I Ciclo Página 12


3.3.8 VISITAS

Las visitas eran inspecciones que realizaba un visitador elegido por el Consejo de Indias.
Tenía como función investigar cualquier acto de corrupción por parte de un funcionario
virreinal. Las visitas podían ser de dos tipos: especificas, cuando se aplicaba a una
provincia por las continuas quejas y generales, cuando se aplicaba a todo el virreinato
y sus autoridades.

3.3.9 CACIQUES

Los caciques (curacas) se encontraron en una situación difícil debido a que eran los
intermediarios entre la administración colonial y la población andina.

Colaboraban con los corregidores en el cobro de tributos y en el reclutamiento de mano


de obra.

3.3.8 VARAYOC

Los Varayoc, eran los gobernadores y administradores de pueblos indígenas, el


ancestro de los antiguos pobladores indígenas. No necesariamente estos varayocs eran
personas pertenecientes a la nobleza, ya que ejercían solo funciones periódicas. Con
ello se mantenía la tradicional, asimilando más bien la nueva cultura.

Varayoc proviene de la palabra quechua que significa persona mayor de edad, con signo
de mando y es el jefe de la comunidad indígena.

4. Sociedad en el virreinato del Perú:

Medicina Humana – I Ciclo Página 13


La sociedad colonial en el virreinato del Perú estuvo organizada mediante as
leyes nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de España, las cuales
establecían la formación de dos Repúblicas; la primera sería la República de los
españoles y la segunda la República de los Indios.

Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Perú y en los demás


virreinatos españoles en América no incluían a los mestizos ni a los esclavos
dentro de esta rígida organización, pero en realidad la sociedad virreinal
americana se dividía en una clase dominante (los españoles peninsulares y
españoles americanos en menor medida) y otra clase dominada (los indios,
negros y mestizos), la movilidad social en la clase dominada era imposible, a
excepción de los mestizos.

El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad colonial
en dos Repúblicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista), y las
posesiones económicas (sociedad Clasista): Organización Social del Virreinato
Peruano:

5. La república de los españoles

Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos en España, y


por lo general eran los encargados de las principales funciones o cargos públicos
dentro de los virreinatos
americanos

Nobleza Americana o Indiana:


Eran los españoles nacidos en
América, llamados también
criollos, descendientes de los
primeros conquistadores que
habían obtenido grandes riquezas
y mercedes del Rey de España.

Medicina Humana – I Ciclo Página 14


Clase Media: Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que
no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se
desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios
públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc

6. República de los indios

Nobleza Indígena: Estaba conformada por los curacas o caciques sometidos a


la autoridad del rey de España, estos líderes indígenas descendían de la antigua
clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los
conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus
pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además
poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques,
esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como
españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.

Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena,


fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados
vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de
manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran:

Medicina Humana – I Ciclo Página 15


Indios de Cédula u originarios: Eran los habitantes indígenas de las
reducciones, las reducciones eran los asentamientos fundados por los españoles
colonizadores del Nuevo Mundo con el
propósito de concentrar a la población
indígena para que asimilen la cultura
europea, religión y para facilitar el cobro de
los tributos. Estos indios poseían tierras
para su subsistencia.

Indios Forasteros: Conformada por los


indígenas que habían huido de sus
reducciones para evadir el pago de los
tributos, de la mita y de la explotación en
general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras, pero
tributaban menos.

Indios Yanaconas: Eran los indígenas que habían huido de las reducciones
(ayllus virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio
de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido
en una especie de siervos como en el Feudalismo.

Indios Mingados (Jornaleros): Conformado por trabajadores indígenas que


vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios mitayos
(indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban forzosamente
debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se
constituyeron en obreros profesionales que de esa forma conseguían recursos
para pagar sus tributos y subsistir.

 Los Mestizos:

Los Negros:

Medicina Humana – I Ciclo Página 16


El pueblo y la cultura de África llegó al Perú con los conquistadores españoles.
Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones
muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros
llegaron al Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída
demográfica dramática de la población nativa (indios de América) debido a las
epidemias, los maltratos, abusos y el trabajo en las minas.

Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como
seres humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser
comprados y vendidos en el mercado.

La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron
expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al
trabajo en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal).
Esto se vio facilitado por el hecho de que los españoles menospreciaban el
trabajo físico, visto como algo propio de las personas del pueblo. El salario que
recibía el esclavo se dividía entre su amo y él, por lo que el segundo podría
ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtenía a través de la Cartas de
Manumisión (Cartas de Libertad).

Por otra parte, los esclavos no se quedaron sin reacción frente a la explotación
de los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y
levantamientos, y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron
llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el
virreinato del Perú, debido a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú,
este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos forestales de Miraflores,

Medicina Humana – I Ciclo Página 17


Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en
libertad en los rincones más recónditos del virreinato fueron llamados Negros
Cimarrones.

7. Organización económica en el virreinato


 Buscaban:
 Inspección de todos los ingresos del Tesoro.
 Promover los préstamos a la Corona y donaciones a particulares.
 Inspección en el proceso de acuñación de la moneda.
 Buscar el incremento de la agricultura, ganadería e industria.
 Buscar la anulación del contrabando.
 Principios:
A. MERCANTILISMO: Acumulación de metales preciosos.
B. EXCLUSIVISMO: Las colonias solamente comercializaban con España.
C. INTERVENCIONISMO: La Metrópoli regulaba el comercio y la industria
en las colonias.

El monopolio no dio resultado para el Imperio español; en cambio, fomentó el


comercio ilícito, de contrabando, a cargo de ingleses, franceses y holandeses.
Los barcos de los países contrabandistas arribaban a puertos menores, así como
también a caletas y embarcaderos, desde donde se introducía la mercadería a
los poblados aledaños y ciudades del interior del Virreinato, lugares estos en los
que se daba el caso de mayor aceptación de estos productos que se expandían
a un precio sumamente bajo en relación con los mismos artículos traídos por los

Medicina Humana – I Ciclo Página 18


mercaderes españoles. La mayor intensidad de este comercio ilícito se manifestó
en los puertos del Atlántico, llámese Montevideo y Buenos Aires; ello debido a la
lejanía en que se encontraban con respecto a la capital virreinal, Lima, y al puerto
de entrada autorizado que era el Callao. Se ha llegado a estimar que por cada
dos mil toneladas de comercio lícito entraban al Virreinato del Perú trece mil
toneladas ilícitas, es decir, de contrabando.

Rompieron también el monopolio comercial los terribles corsarios (que robaban


para beneficiar a sus propios países o determinada nación europea) y los feroces
piratas (que lo hacían para su propio provecho). Tanto corsarios como piratas
fueron el terror de los mares y de los puertos españoles.

7.1 LA MINERÍA:

Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y


gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. Dentro de la
actividad minera se distinguieron dos momentos: El primero, que fue hasta el
establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema de
extracción intensiva del metal con base en una febril actividad de la superficie,
desmantelamiento, apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú. El
segundo presentado por el ordenamiento económico que empieza con las
Ordenanzas de 1542.

Medicina Humana – I Ciclo Página 19


Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad de la
corona española. Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por
particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la
quinta parte de la riqueza obtenida. Los
principales yacimientos mineros
fueron: Castrovirreyna, Huancavelica,
Cerro de Pasco, Cajabamba,
Contumaza, Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, todas ubicadas en el actual
Perú. Pero el más grande a nivel
minero fue el yacimiento de Potosí,
cuya producción se sustentó en la mita
minera. El Cerro Rico de Potosí
proporcionó las dos terceras partes de la plata que hubo en el Perú hasta que en
1776 pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.

7.2 AGRICULTURA Y GANADERÍA

 fuerzas de trabajo: mitayos, yanaconas, esclava y jornaleros.


 Las unidades agrícolas de producción fueron las haciendas.
 El origen de las haciendas fue: Mercedes (donación del Rey) y las
Composiciones (títulos de propiedad)

La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. Al igual que


en otros lugares conquistados por los españoles, la tenencia de la tierra se
trastocó, así como el
usufructo que se hacía
de ella. Con la llegada de
los españoles llegaron
también productos
vegetales, animales de
granja y aves de corral.
Desde un inicio los

Medicina Humana – I Ciclo Página 20


indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta
práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho,
la rosa y quema, así como diferentes instrumentos les fueron dados a los
nativos para que explotaran al máximo la agricultura.

 Productos traídos por los españoles

 Ganado: Vacuno, lanar, caprino, porcino y equino.


 Cereales: Trigo, cebada y centeno.
 Otros vegetales: Caña de azúcar, lentejas, garbanzos, frijoles,
lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga,
rábanos, bananas, naranja, limón, etc.

Las tierras destinadas a la agricultura se encontraban relativamente cercanas a


las ciudades debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de cinco
días de camino sin malograrse. Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo
grandes hectáreas destinadas solamente a la producción local. Dentro de esta
producción no se descuidaron los productos locales como el olluco y la coca.

Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir
las importaciones que se hacían desde la España europea, causando gran
molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces que el comercio intra-
americano empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú,
Chile y Centroamérica.

Medicina Humana – I Ciclo Página 21


7.3 OBRAJES:

Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la


manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y
cabuya. El primer obraje fue instituido por Antonio de
Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a
que las vestimentas tenían gran demanda entre los
indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas,
jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales).
Su producción no pudo superar lo artesanal porque el
monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o
elaborara productos de mejor calidad dentro de sus
territorios de ultramar.

• Tipos: Obrajes y Chorrillos.


• Ubicación: zonas rurales.
• Mano de obra: Mita.

7.4 ORGANISMOS REGULADORES DELCOMERCIO

A. CASA DE LA CONTRATACIÓN
 Sede: Sevilla Instauró el Sistema de Flotas y Galeones.
 Puertos: Veracruz y Portobelo

B. TRIBUNAL DEL CONSULADO


 Sede: Lima
 Organizo: Armada del Mar del Sur
 Puertos: Portobelo-Lima

7.5 IMPUESTOS EN EL VIRREINATO:

La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el
cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas.
Había cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los fondos, cubrían
los gastos de la administración y remitían el sobrante a la caja principal situada

Medicina Humana – I Ciclo Página 22


en Lima (Caja Real de Lima), la misma que, saldando los gastos del propio
virreinato, luego las remitía a España.

 Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la Corona figuraban:


 EL Quinto Real (Quinto del Rey), la quinta parte de los metales extraídos
o de los tesoros encontrados.
 El Tributo Personal del indio, que obligaba al habitante andino, entre los
dieciocho y cincuenta años, a pagar una suma anual.
 El Alcabala, el pago que se hacía por concepto de la compra o venta de
propiedades
 El Almojarifazgo, que era el impuesto que se pagaba por la entrada y
salida de mercaderías (hoy aranceles o derechos de aduana).
 La Media Anata, el impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los
funcionarios públicos y burócratas.
 La Derrama, que eran los donativos extraordinarios que se obligaba a
hacer a los habitantes del virreinato cuando España sostenía guerras con
sus rivales europeos.
 Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los naipes, etc.,
es decir, el impuesto que gravaba a tales productos, los mismos que
tenían que ser pagados por los colonos.

7.6 LA MONEDA:

Moneda de 8 reales conocida como Columnario de


plata

En un comienzo, durante la conquista, no hubo


moneda para el comercio, después aparece la
primera expresión de la moneda en el Perú, la
callana, que era una pieza rudimentaria fundida con
especificación de peso y ley que funcionó en
Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Después se confeccionó el peso, que fue un
disco burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor
marcaba 450 maravedíes.

Medicina Humana – I Ciclo Página 23


Posteriormente aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que
hicieron más expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas
en las llamadas Casas de La Moneda, que empezaron a funcionar alrededor del
siglo XVI, especialmente en Lima y Potosí.

Medicina Humana – I Ciclo Página 24


CONCLUSION

Esta distribución social y política, ayudó con la organización en esos tiempos,


debido a la necesidad del hombre en acomodarse a grandes cambios y
confusiones, como fue la conquista española. Es importante resaltar, que la
conquista española fue de carácter explorador, ya que en aquella época el Perú
era el centro de las atenciones, como ya explicito en el tema, por la cantidad de
oro que el imperio incaico poseía. Se puede concluir, que es de suma
importancia tener en conocimiento la historia, estructuración Social y Política del
Virreinato; sin olvidar que saber sobre la división de poderes en esa época nos
llevará a entender y analizar cómo se daba la distribución de poderes en esos
tiempos del Virreinato.

Medicina Humana – I Ciclo Página 25

S-ar putea să vă placă și