Sunteți pe pagina 1din 9

INTRODUCCION

En este escrito se busca conocer la manera adecuada para medir la densidad


aparente, teniendo como referencia el tipo de suelo que uno desee utilizar para la
realización de la práctica.
La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de
suelo. Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura
y la presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener
densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien
estructurados los valores son menores. Es un buen indicador de ciertas
importantes características del suelo, a saber: porosidad, grado de aireación y
capacidad de infiltración.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer la Densidad aparente de un suelo en base a la realización


adecuada de la técnica de laboratorio más adecuada, en base a la
presencia o ausencia de guijarros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la técnica adecuada para la obtención de la densidad aparente de


un suelo.
 Conocer la densidad aparente de un suelo previamente seleccionado.
 Conocer y aplicar los procedimientos matemáticos adecuados que nos
permitan determinar la densidad aparente de una muestra de suelo.
REVISION DE LITERATURA

DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente de un suelo se suele utilizar como medida de la estructura


del suelo. Una densidad baja, generalmente, equivale a más porosidad y mayores
agregados del suelo. Un suelo de bosque saludable tendrá una densidad baja, lo
que corresponde a mayor estabilidad, menos compactación y, probablemente,
mayor contenido de humedad que un suelo con una densidad mayor.
La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g.
cm-3 o t. m-3). Describe la compactación del suelo, representando la relación
entre sólidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a
la elongación de las raíces. También se usa para convertir datos expresados en
concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y
fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del
suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto
de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas
expandentes.
MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se realizó en la localidad de Vega de Montecelli, municipio de


Hueytamalco, Puebla.
El municipio de Hueytamalco se localiza en la parte noroeste del estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son:
Latitud: 19º 51’ 03'" y 20º 12’ 42” Norte
Longitud: 97º 12’ 48" y 97º 22’ 42” Occidental.
La palabra Hueytamalco, proviene de dos vocablos "huey", grande; "temo", bajar,
descender, y "ahco", arriba; formándose el siguiente significado: "Grandes
Bajadas, Grandes Subidas" o "Cuestas muy Inclinada".
CLIMA.

Dentro del municipio se presenta la transición de los climas templados de la Sierra


Norte, a los cálidos del declive del Golfo; se identifican tres climas:
Semicálido húmedo con lluvias todo el año (64%), cálido húmedo con lluvias todo
el año (23%), cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (12%) y templado
húmedo con lluvias todo el año (1%)
Con una temperatura media que varía entre 16 – 26°C, y un rango de precipitación
de 1 500 – 3 600 mm
USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

Uso del suelo: Agricultura (42%) y zona urbana (1%)


Vegetación: Pastizal (39%), selva (11%) y bosque (7%)
PRINCIPALES ECOSISTEMAS La mayor parte del territorio del municipio está
destinado a actividades agropecuarias; existen grandes extensiones de pastizales
cultivado de la especie estrella africana, al centro y norte; pastizal inducido,
aunque en áreas más reducidas del Sur.
Sólo cuenta con áreas reducidas de selva alta perennifolia con vegetación
secundaria arbustiva a lo largo del río Cedro Viejo y bosques mesófilos de
montaña con especies tales como Jaboncillo, liquidámbar, Pino colorado y encino.
Dentro de la fauna, podemos señalar que el municipio existe una gran variedad de
aves, de reptiles, así como también existe muy poco venado cola blanca y el
temazate.
USO POTENCIAL DE LA TIERRA

Agrícola:
 Para la agricultura mecanizada continua (6%)
 Para la agricultura con tracción animal continua (19%)
 Para la agricultura manual continua (60%)
 No apta para la agricultura (15%)
Pecuario:
 Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola
(6%)
 Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (19%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (49%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal
(11%)
 No apta para uso pecuario (15%)

DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente se define como el peso seco de una unidad de volumen de


suelo. Los factores que la afectan son principalmente tres: la textura, la estructura
y la presencia de materia orgánica. Suelos con texturas arenosas tienden a tener
densidades mayores que suelos más finos, al mismo tiempo en suelos bien
estructurados los valores son menores. Valdés (citado por Donoso, 1992), es un
buen indicador de ciertas importantes características del suelo, a saber: porosidad,
grado de aireación y capacidad de infiltración.
La determinación de la densidad aparente del suelo se realizará a través del
método
AS-03 recomendado por la NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000
utilizando parafina.
Principio y aplicación
Método del terrón parafinado para la determinación de la densidad aparente de los
suelos.
La densidad aparente de una muestra de suelo es calculada a partir del
conocimiento de dos parámetros: la masa del suelo y el volumen total, es decir el
volumen de los sólidos y el volumen ocupado por el espacio poroso. En el caso de
la masa, ésta se conoce pesando la muestra (terrón) y en el caso del volumen,
éste es determinado de manera indirecta recubriendo el terrón con una capa de
parafina y pesándolo sumergido en un líquido (agua).
Materiales y equipo
1. Terrones de suelo con un diámetro máximo de 2 cm.
2. Hilo de algodón para cocer ropa.
3. Parafina a punto de fusión (56-60ºC).
4. Vaso de precipitados de 500 ml.
5. Termómetro.
6. Estufa.
7. Balanza analítica.

Procedimiento
Secar dos o tres terrones de aproximadamente dos cm a la estufa a 105°C hasta
peso constante.
A uno de estos terrones atarle un hilo procurando que quede bien sujeto y en el
otro extremo del hilo hacer una lazada para sujetarla al brazo del platillo de la
balanza.
Pesar el terrón sujetando la lazada al brazo del platillo de la balanza, éste será el
peso del terrón al aire (Pt) a.
Sumergir el terrón rápidamente en la parafina derretida a 60°C cuidando que
quede totalmente cubierto por una capa delgada y uniforme.
Pesar el terrón parafinado al aire que será: (Ptp) a.
Cálculos
1. (Pt) a: 4.5 g
2. (Ptp) a: 4.6 g
3. (Ptp) a - (Pt) a = Peso de la parafina (Pp): 0.1 g
4. p = Densidad de la parafina: 0.90 g/cm3
5. Pp x p = Volumen de la parafina (Vp): 0.09 cm3
6. Va: volumen de agua aumentado: 0.2 ml

(Pt) a / [(Ptp) a + Va]-[Vp] = Densidad aparente


Sustituyendo en la fórmula:
4.5 / (4.6 + 0.2) (0.09) = 0.95 g/ml

INTERPRETACION DE RESULTADOS
Tipos de suelos g/cm3
 Orgánicos y volcánicos Menor de 1.00
 Minerales
Arcillosos 1.0-1.19
Francosos 1.20-1.32
Arenosos Mayor a 1.32
RESULTADOS
La densidad aparente, permite calcular la cantidad de suelo en kg/ha multiplicado
la profundidad del muestreo por 10,000 que son los metros cuadrados de una
hectárea.
Sabiendo que la profundidad del muestreo de nuestro suelo analizado fue de 0.20
metros obtenemos lo siguiente:

= (0.95 g/ml) (0.30 m) (10000 m2)


= 2850 kg/ha
Lo que nos indica que en una hectárea se tienen 2850 kg/ha siempre y cuando se
muestree a una profundidad de 0.30 metros.
CONCLUSIÓN

El cálculo de la densidad aparente de un suelo depende de la textura del suelo


utilizado ya que este va a influir directamente en el método de determinación de
densidad.
Debido a que el suelo usado principalmente contiene arena se utilizó este método.

BIBLIOGRAFÍA

 Ecoplexity, sin fecha. No de párrafos: 3


http://ecoplexity.org/node/596
 Pennock, D.; Yates, T.; Braidek, J. 2008. Soil Sampling Designs. In: Carter,
M.R.; Gregorich, E.G. (eds.). 2008. Soil Sampling and methods of analysis.
2nd. Ed. Taylor & Francis Group. LLC. Pp 25-39.
 Amu00E9rico J. Hossne, G. (2008). LA DENSIDAD APARENTE Y SUS
IMPLICACIONES AGRÍCOLAS EN EL PROCESO
EXPANSIÓN/CONTRACCIÓN DEL SUELO. Terra Latinoamericana, (3),
195.
 NUEVO METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE DE
SOLIDOS POROSOS. APLICACION A MUESTRAS DE SUELO. (Spanish).
(2001). Ciencia del Suelo,19 (1), 75-78.

S-ar putea să vă placă și