Sunteți pe pagina 1din 43

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Infraestructura y procesos Industriales
Programa de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología
P.F.G. Ingeniería en Minas

DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD “BANCO


OBRERO”, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, ESTADO COJEDES.

Autores:

Skarle Román 27.898.239


Manuelys Campos 28.231.655
José Aular 30.076.455

Profesor: MSc. Diego Pineda

Julio de 2019
CAPÍTULO I

1. JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA.

Tabla 1, Jerarquización del problema

1 Agua Luz Agua Inseguridad Agua


potable potable potable

2 Alumbrado Aguas grises Aguas grises Agua potable Alumbrado


público público

3 Aguas grises Telecomunicaciones Alumbrado público Alumbrado Telecomunicaci


público ones

Mala
4 organización Alumbrado público Asfaltado Aguas grises Aseo
CLAP

Mala
5 Inseguridad Mala organización Telecomunicaciones organización Alumbrado
CLAP CLAP público

1) Agua Potable.
2) Aguas grises.
3) Alumbrado público.
4) Telecomunicaciones.
5) Mala organización de los CLAP
2. MATRICES CAUSAS- EFECTOS.

Estas Matrices consisten en una tabla de doble entrada, en la primera


columna se indican las causas del proyecto y en la otra columna se indican
los efectos.

De esta forma, en la intersección de una fila de la primera columna (causas)


con una de las otras columnas (efectos), se puede indicar, según el caso,
algunas de las siguientes características cualitativas de un impacto a la
comunidad.

Tabla 2, Matriz causa-efecto.

CAUSAS EFECTOS

G  No existe suministro de agua.


 Bomba del suministro del pozo  Problema sanitario.
de aguas blancas, La ultrajaron.  No se realiza aseo personal.
 Compra de cisterna de agua.
 Brotes de epidemia(Enfermedades)

 Brotes de epidemia (Enfermedades).


 No se puede recrear por los malos
 Falta de mantenimiento a las
olores.
tuberías.
 Contaminación ambiental.
 Genera empleos.

 Compra de cableado y bombillos.


 Falta de mantenimiento a los  No se puede salir por la inseguridad.
alumbrados públicos.  Genera empleos.

 Mala comunicación.
 Robo de cableado.
 Genera empleos.
2.1. Nomenclatura a Utilizar
 Discusión entre los miembros de la
 Los encargados ultrajan la
comunidad.
comida.
Importancia: la importancia del impacto estará caracterizada por el color de la
celda, según la siguiente clasificación,

 Impacto negativo importante= ROJO


 Impacto positivo= VERDE 
 Impacto negativo medio o alerta de posible impacto
importante=AMARILLO

2.2. Magnitud:

 1 a 2 no se aprecia.
 3 a 4: se aprecia pero es baja.
 5 a 6: requiere analizar y considerar medidas de mitigación.
 Mayor a 7: puede significar conflictos en el desarrollo del proyecto
y requiere de análisis o estudios más detallados.

2.3. Temporal:

 Temporal (T) si la duración está dentro del período de


construcción;
 Permanente (P) si el impacto es durante la operación.

Tabla 3, Importancia del impacto en la comunidad

Agua 5T

Aguas 7T
grises

Alumbrado 7T
publico
Cantv 4P

Mala
organización 7T
de los clap

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua, como principal problema jerarquizado, viene siendo uno de los


más importantes servicios de uso continuo, además de ser un recurso
esencial para la vida, es considerada como fuente de vida debido a su
función esencial en los procesos biológicos y a su importancia como
elemento fundamental de desarrollo. Por estas razones, la problemática del
agua potable en una comunidad es un factor clave a resolver, ya que afecta
a cada miembro de la misma, limitando sus posibilidades y recursos a un
mínimo deplorable.

Durán (2006), explica que, la disponibilidad del agua es un


problema actual y complejo en el que interviene una serie de
factores que van más allá del incremento poblacional que
demanda cada vez más este recurso para consumo del humano,
así como para llevar a cabo actividades económicas. El
crecimiento urbano-industrial, la sobreexplotación y la
contaminación de los recursos hídricos han generado a lo largo de
la cuenca Lerma-Chapala-Santiago conflictos y escasez de agua,
afectando de manera significativa a ciudades y localidades, como
es el caso de Ocotlán. Es indudable que esa cuenca presenta una
problemática particular, ya que su cauce transcurre por cinco
entidades federativas: Estado de México, Guanajuato, Querétaro,
Michoacán y Jalisco, desembocando en el mar por Nayarit.
La falta de agua, como recurso no renovable, comprende a su vez una de
las principales amenazas a la sustentabilidad de la vida en el planeta,
teniendo en cuenta la forma en que se pierde, por rupturas de tuberías, falta
de concientización al respecto, y fallas en plantas procesadoras/
purificadoras, a este motivo, son creadas organizaciones e investigaciones
acerca de la problemática mundial del agua y ambiente, como la UNESCO,
que dice en su informe sobre los recursos hídricos: “Se prevé que en 2030 el
mundo tendrá que enfrentarse a un déficit total del 40% de agua en un
escenario en que todo sigue igual.”.

4. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Bomba del pozo de


Aguas Blancas
robada.

Brotes de Epidemias

No se realiza
aseo personal
Compra de cisternas
potable
Agua

Insuficiencia Genera empleos


en servicio

Problema sanitario

Falta de mantenimiento
de tuberías.

Figura 2, Diagrama de Ishikawa, aguas grises


Falta de
Mantenimiento

Problema Sanitario

Contaminación

Mal olor

Aguas
grises
Brotes de
enfermedades

Genera empleo

Insuficiencia
en Servicio

Ruptura de tuberías.

Figura 1.1, Diagrama de Ishikawa, aguas servidas


Falta de bombillos, o
están dañados

Inseguridad

Mayor posibilidad
de accidentes

Alumbrado
público
Molestias en la
comunidad
Genera empleo

Falta de iluminación
en las calles

Falta de limpieza de
los focos y lámparas

Figura 1.2, Diagrama de Ishikawa, Alumbrado público


Fallas técnicas

Mala conexión

Imposibilidad de
comunicación

Molestias en

nicaciones
Telecomu
la comunidad

Fallas continuas
del servicio
Genera empleo

Deficiencia en la
comunidad

Robo de cableado

Figura 1.3, Diagrama de Ishikawa, Telecomunicaciones


Robo de Comida

Discusiones entre los


miembros de la comunidad

Falta de
beneficio

Molestias en

Mala entrega
de los CLAP
la comunidad

Desconocimiento
de la pérdida

Deficiencia en la
comunidad

Mala Organización
entre consejo comunal
/ CLAP
Figura 1.4, Diagrama de Ishikawa, Problemas con los CLAP
5. ARBOL DEL PROBLEMA

Mal aseo personal

Insalubridad Enfermedades

Servicio insuficiente

Agua potable

Bomba Robada Falta de mantenimiento

Figura 3, Árbol del problema, Agua potable


Contaminación

Poca higiene Mal olor

Brotes de enfermedades

Aguas Servidas

Ruptura de tuberías Falta de mantenimiento

Figura 2.1, Árbol del problema, Aguas servidas (Residuales)


Riesgo de
accidentes

Falta de
Inseguridad iluminación

Menor socialización

Alumbrado
público

Focos Falta de limpieza y


dañados mantenimiento

Figura 2.2, Árbol del problema, Alumbrado público


Fallas continuas
del servicio

Mala conexión Imposibilidad de


comunicación

Deficiencias en la
comunidad

Telecomuni
caciones

Fallas Robo de
técnicas cableado

Figura 2.3, Árbol del problema, Telecomunicaciones


Molestias en
la comunidad

Falta de Mal
beneficio funcionamiento

Discusiones

Organización
CLAP

Robo de Comida Mala Organización

Figura 2.4, Árbol del problema, Organización CLAP


6. MATRIZ FODA

• Área de recreación. • Sala de


• Liceo público rehabilitación.
• Liceo privado. • Simoncito.
• CDI. • Comando de
• Casa de la cultura. policía.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

• Mala organización • Brotes de


de los clap. epidemia(enfermed-
• Mal alumbrado ades).
público. • Delincuencia.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Impacto Social:

La resolución de los principales problemas presentes en la comunidad,


traería consigo una mejora en la calidad de vida de las personas
pertenecientes a esta, permitiéndoles tener acceso a los sistemas públicos,
disminuyendo a su vez la delincuencia y aumentando el índice de felicidad
general.

Impacto Económico:

Otorgaría una ventaja económica generando nuevos empleos para


solventar cada problema, teniendo en consideración que, a su vez, al
finalizar la reparación de estos problemas, existiría una ventaja en las
capacidades de la comunidad, fomentando el empleo y la participación
general.

Impacto Técnico:

Con la mejora de la calidad y reparación de los sistemas de alumbrado y


telecomunicaciones (Cantv), habría un perfeccionamiento de los servicios
que estos proveen, aumentando la capacidad tecnológica de la comunidad y
creando nuevas oportunidades de desarrollo técnico por parte de los
miembros de la misma.

Impacto Ambiental:
Habría una disminución en los brotes de enfermedades y epidemias, y,
además, menor contaminación ambiental, al ser resueltos los problemas
relativos a las aguas blancas / grises / negras que afectan a la comunidad de
forma directa.

Impacto Legal:

Con la correcta aplicación de las leyes, disminuiría la delincuencia sobre


los servicios que pertenecen a la comunidad, decrecería, a su vez, la
delincuencia común, y aumentaría la conciencia respecto a las leyes que
impiden el robo de propiedad pública.

Objetivo General:

Investigar los problemas, defectos y amenazas, así como también las


ventajas, mejoras y fortalezas existentes dentro de la comunidad.

Objetivos Específicos:

Indagar acerca de los problemas que aquejan a la comunidad, teniendo


como base el pensamiento socio-ambiental.

Resumir el estudio de la comunidad a un marco comprensible para la


resolución de problemas y defectos, con la aplicación de diversos sistemas
de análisis metodológicos.

Estudiar la problemática del agua existente dentro de la comunidad,


considerando sus causas, consecuencias, ventajas y desventajas, aplicando
formas de investigación apropiadas.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Evidenciando parte de los trabajos realizados en el marco de estudios


socio-ambientales con anterioridad a esta investigación, cabe destacar que,
María Silva Pineda (2013), directora de una fundación llamada
“FUNDAZUCAR”, en una Investigación Acción Participativa de título “Plan de
Desarrollo Integral Comunitario” del Caserío “Los Planes”, Escuintla,
Guatemala, señala que: Las prácticas asistencialistas y la figura de
paternalismo que muchas instituciones manejan dentro de sus acciones, han
contribuido a la inexistencia de una cultura de organización y participación
ciudadana en la comunidad, lo cual genera un atraso en materia de
desarrollo, teniendo en cuenta las debilidades ambientales, señala 3
problemas principales que afectan al caserío: Basureros y desechos, aguas
servidas, y el recurso hídrico (agua potable). En base a esto, la Fundación
“FUNDAZUCAR”, teniendo como objetivos principales: El fomento
económico, Educativo, Cultural, Médico y Socio-ambiental, recurre al
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con quienes realizan planes
de atención médica gratuita, promoviendo la atención nutricional dirigida a la
mujer (madre) neo-nato e infante, para la reducción de los índices de
desnutrición aguda. Al Ministerio de Educación, para la realización de un plan
educacional, la creación de centros educativos y refacción escolar. E
implementa planes de corto, mediano y largo plazo, Como la creación de
talleres de capacidades, reparación de pavimentos y calles, tratamiento de
aguas, construcción de redes de drenaje y de aseo público. Con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de los habitantes del caserío “los Planes”,
estableciendo nuevas formas de producción, cultura, educación y cuidados
Ambientales.
En otra instancia, Luis Alberto Martínez y otros, (2012), realizaron una
evaluación comunitaria titulada “Plan de Desarrollo Integral Comunitario”, en
la comunidad del Sector Centro Oeste, Falcón, Venezuela con el objetivo de
Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de la comunidad a nivel nacional,
regional y local, dando impulso al desarrollo humano integral que eleve la
calidad de vida de la comunidad. Considerando sus necesidades, como los
sistemas de aguas servidas y los defectos en los sistemas eléctricos. Lo que
tuvo como resultado, la construcción de sistemas de aguas servidas,
reacondicionamiento y construcción de viviendas, dotación de tanques para
el almacenamiento de agua potable y la adecuación y fortalecimiento del
sistema de distribución eléctrico.
A su vez, Olivia de Lucena y otros, (2010), realizaron una Evaluación
socio-ambiental en un proyecto llamado “Plan de Desarrollo Comunitario”, en
la Urbanización La Morocha IV, Valencia, Venezuela, Donde indican que su
comunidad presenta diversas deficiencias en los servicios públicos e
infraestructuras, Teniendo como objetivos principales La construcción de una
red de cloacas, Actualización del sistema eléctrico, mejoras en la seguridad
general, resolución de problemas de aceras y brocales en las calles, y
acondicionamiento de infraestructuras públicas, (cancha y plaza).
Concluyendo en la mejora de la calidad de vida, estabilidad socio-ambiental y
seguridad de los miembros de la urbanización, considerando los factores que
la atañen.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA:
Marlen Eizagirre Y Néstor Zabala (2000),

Es un Método de investigación y aprendizaje colectivo de la


realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa
de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social. El método de la investigación-
acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y
el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un
método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y
les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que
posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su
acción transformadora. En cada proyecto de IAP, sus tres
componentes se combinan en proporciones variables. a) La
investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto
de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no
sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La
participación significa que en el proceso están involucrados no
sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad
destinataria del proyecto, que no son considerados como simples
objetos de investigación sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL:


Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el
desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las
bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para
mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. El concepto de desarrollo
hace referencia a dar incremento o acrecentar algo, que puede ser físico o
intelectual. Cuando el término se aplica a una comunidad humana, aparece
relacionado con el progreso económico, cultural, social, o político. En cuanto
a la noción del plan, se trata de un modelo sistemático que es diseñado
antes de concretar una acción, de manera tal que ésta pueda ser encausada
hacia los objetivos deseados.

ANÁLISIS FODA

Albert S. Humphrey (Estados Unidos, 1960), dice que:

Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son


FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El
análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores
fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación
interna de una organización, así como su evaluación externa; es
decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta
que puede considerarse sencilla y permite obtener una
perspectiva general de la situación estratégica de una
organización determinada. Thompson (1998) establece que el
análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr
un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización
y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y
amenazas.

¿CÓMO IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES?

Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de


manera correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal
con atributos psicológicos y su evidencia de competencias. Otro aspecto
identificado como una fortaleza son los recursos considerados valiosos y la
misma capacidad competitiva de la organización, como un logro que brinda
la organización y una situación favorable en el medio social. Una debilidad de
una organización se define como un factor considerado vulnerable en cuanto
a su organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en
forma deficiente, colocándola en una situación considerada débil. Para
Poder, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades,
es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las
organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,
comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos
generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva).

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter


externo no controlables por la organización, pero que representan elementos
potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un
factor de gran importancia que permite de alguna manera moldear las
estrategias de las organizaciones. Las amenazas son lo contrario de lo
anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables
por la organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y
problemas potenciales. Las oportunidades y amenazas no sólo pueden influir
en la atractividad del estado de una organización; ya que establecen la
necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo importante
de este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las oportunidades y
las amenazas y llegar a conclusiones.

BASES LEGALES EN LA ELABORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


La investigación realizada se apoya en una variedad de leyes existentes
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como la Ley
Orgánica del ambiente, la Ley Penal del Ambiente, la Ley de Aguas, la Ley
de Residuos y desechos sólidos, la Ley de Comunas y el Plan de la Patria,
Donde se estipula:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo VI, Artículo 107: La educación Ambiental es obligatoria, en los


niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal, Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas…

Capítulo IX, Artículo 127: Es un derecho y un Deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, el
Estado protegerá al ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,
los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica… Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especias vivas, sean especialmente protegidas, de conformidad con la ley.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con la formación, consulta y
participación ciudadana, Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento.
Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio-cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que
la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida, aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que se fije la ley.

Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 4:
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de
conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la
gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón
suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades
que pudiesen impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos la participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y
efectivas ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los
derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la
educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales
prevalecen sobre los derechos económicos y sociales, limitándolos en los
términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño
ambiental es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la
actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de
degradar el ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un
estudio de impacto ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran
daños al patrimonio público.

Artículo 10:
Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y coordinación
de la Autoridad Nacional

Ambiental:

1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos


y mecanismos para su aplicación.
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder
Público, a los fines previstos en esta Ley.
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del
ambiente.
4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica
de la sociedad.
6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el
ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan
ocasionar perjuicio a los seres vivos.
8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la
investigación y la generación de información básica.
10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el
control ambiental.
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en
función de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros
de contaminación, así como la reutilización de elementos residuales
provenientes de procesos productivos y el aprovechamiento integral de los
recursos naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los
ecosistemas degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la preservación
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la
presente Ley.

Ley Penal Del Ambiente:

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos
atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las
sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter
procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

Artículo 5: Las sanciones aplicables serán principales y accesorias. Son


sanciones principales:
1. La prisión.
2. El arresto.
3. La disolución de la persona jurídica.
4. La multa.
5. El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción.

Artículo 6. Son sanciones accesorias:


1. La clausura definitiva de la instalación o establecimiento.
2. La clausura temporal de la instalación o establecimiento hasta por un año.
3. La prohibición definitiva de la actividad contaminante o degradante del
ambiente.
4. La reordenación de los sitios alterados.
5. La suspensión de las actividades de la persona jurídica hasta por seis
meses.
6. La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta
por dos años después de cumplirse la pena principal, cuando se trate de
hechos punibles cometidos por funcionarios públicos o funcionarias públicas.
7. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por
un año después de cumplida la sanción principal, cuando el delito haya sido
cometido por el condenado o condenada con abuso de su industria,
profesión o arte, o con violación de alguno de los deberes que le sean
inherentes o conexos.
8. La publicación especial de la sentencia, a expensas del condenado o
condenada, en un órgano de prensa de circulación nacional y del municipio
donde se cometió el delito y con la colocación de dicha publicación a las
puertas del establecimiento, dentro de los treinta días siguientes a la
decisión.
9. La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales,
instrumentos u objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, en
contravención a las normas nacionales sobre la materia y capaces de
ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.
10. La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en
personas jurídicas hasta por tres años, después de cumplida la pena
principal.
11. La prohibición hasta por dos años, de contratar con órganos y entes de la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y recibir beneficios
fiscales.
12. La ejecución de servicios ambientales a la comunidad afectada, que
podrán consistir en trabajos ambientales de acuerdo a su formación y
habilidades; financiamiento de programas, proyectos o publicaciones
ambientales, contribución a entidades ambientales bajo la coordinación y
supervisión de la Autoridad Nacional Ambiental; ejecución de obras de
recuperación en áreas degradadas o mantenimiento de espacios públicos.
13 .La asistencia obligatoria a cursos, talleres o clases de educación y
gestión ambiental.
A su vez, considerando un hecho delictivo el ser testigo y no reportar un
hecho punible, como se establece en el Artículo 17: Quien permita la
comisión de alguno de los delitos tipificados en esta Ley por parte de
aquellas personas naturales o jurídicas que estén bajo su dirección o
dependencia, estando en conocimiento y capacitado para impedirlo, será
castigado o castigada con igual pena a la del delito cometido, rebajada en
una tercera parte.

Ley de Aguas:

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen
la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter
estratégico e interés de Estado.
Artículo 7: Se declara de utilidad pública e interés general la gestión integral
de las aguas.

Artículo 10: La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas


tiene por objeto, garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el
ciclo hidrológico de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que
las desarrollen.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos:

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación


de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos
y desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá
generar la reducción de los desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de
riesgo para la salud humana y calidad ambiental.

Artículo 4: A los efectos de esta Ley, los residuos y desechos sólidos se


clasificarán según su origen y composición, de acuerdo con los criterios
técnicos conforme a la presente Ley, su reglamentación y las ordenanzas.

Artículo 5: Se declara política nacional el control y reducción de la


producción de residuos y desechos sólidos, así como la recuperación de
materia y energía, a fin de proteger la salud y el ambiente contra los efectos
nocivos que puedan derivarse del inadecuado manejo de los mismos.

Artículo 7: La falta de certeza científica no podrá servir de fundamento para


postergar la adopción de medidas preventivas y correctivas que fueren
necesarias para impedir daños a la salud y al ambiente

Artículo 9: El manejo integral de los residuos y desechos sólidos deberá ser


sanitario y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de
prevención y control de impactos negativos sobre el ambiente y la salud,
conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley y a la reglamentación
técnica sobre la misma.

Ley Orgánica de las Comunas:

Artículo 7:La comuna tendrá como finalidad:


1. Desarrollar y consolidar el estado comunal, como expresión del poder
popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista.
2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública.
3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de
las unidades de gestión territorial establecidas por el consejo Federal de
Gobierno.
4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad Social.
5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación
directa de los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control
de planes y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos,
económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.
6. Promover mecanismos para la formación e información en las
comunidades.
7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos Humanos…

Plan de la Patria:

Conforme a las leyes y criterios a seguir para el correcto funcionamiento de


los sistemas de apoyos socio-ecológicos, ambientales, culturales, educativos
y comunitarios, en el plan de la Patria se incluye el Objetivo Histórico Número
5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana. Que engloba, a su vez, la planificación ecológica de la
nación. Siendo su objetivo 5.1: Construir e impulsar el modelo histórico social
eco-socialista, fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra
y del vivir bien de nuestro pueblo, desarrollando el principio de la unidad
dentro de la diversidad, la visión integral y sistémica, la participación popular,
el rol del Estado Nación, la incorporación de tecnologías y formas de
organización de la producción, distribución y consumo que apunten al
aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Objetivo Nacional 5.2: Proteger y defender la soberanía permanente del
Estado sobre su patrimonio y riquezas naturales para el beneficio supremo
de nuestro Pueblo, que será su principal garante, así como una contribución
a la vida en el planeta.

Glosario de Términos:

Atañer:
Según la Asociación de Academias de la Lengua Española, (2001), “La
acción de atañer alude a concernir, afectar, pertenecer o incumbir”.

Brocal:
Según el Diccionario de la lengua española (2001), “Es el pretil o parapeto
sólido que, por seguridad y utilidad, rodea un pozo a nivel de superficie”.

Certeza:
Dewey, John (México 1952), dice que “Es el conocimiento seguro y claro
que se tiene de un hecho”.

Cultura:
Alfred Kroeber (1952), la define como

Todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias,


la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser
parte de una sociedad como miembro que es. También se define
en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de
generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería
el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una
variante particular del patrimonio social.

Desarrollo:
Según Ana Gardey (2008), representa acrecentar o mejorar un aspecto
físico, intelectual o moral.

Ecología:
Dobzhansky Theodosius (Rusia, 1973), la define como la parte de la
biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, y con el medio
en el que viven.

Ecosocialismo:
William Morris, (Inglaterra 1890), dice que el ecosocialismo es una
doctrina política surgida a finales del siglo XX que integra las ideas del
socialismo y las del ecologismo.

Fundamento:
Javier Navarro (2014), “Principio en que se asienta una cosa, Los
fundamentos son los principios básicos de cualquier conocimiento. Cada
área del saber (arte, ciencia o técnica) tiene unos elementos esenciales a
partir de los cuales se va desarrollando toda su complejidad”.

Infraestructura:
Diccionario compacto “Oxford English” (2010), “Es un conjunto de medios
técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una
actividad o para que un lugar pueda ser utilizado”.

Ordenanza:
Rubio Pérez y Laureano M. (2002), la definen como “El conjunto de
normas u órdenes que rigen o regulan el buen gobierno y funcionamiento de
algo, especialmente de una ciudad o comunidad”.

Paternalismo:
Julián Peréz Porto (2013), dice que “Es la tendencia a aplicar las normas
de autoridad o protección tradicionalmente asignadas al padre de familia a
otros ámbitos de relaciones sociales tales como la política y el mundo
laboral”

Pretil:
Según Daniel Rivera Ortiz, (2010) El pretil, como elemento arquitectónico,
“es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras
para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede
encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes
planos”.

Refacción:
Según María Merino (2014)

Una refacción es una remodelación o una restauración de algo, el


concepto, más allá de este significado, tiene además otras
acepciones de acuerdo a la región geográfica. Puede tratarse de
una pieza de recambio, de la comida ligera que se ingiere con el
objetivo de recuperar energías o de una gratificación que, de
acuerdo a ciertas circunstancias, se les otorgaba a los militares.

Residuo:
Julián Pérez Porto (2010), “Materia inservible que resulta de la
descomposición o destrucción de una cosa”.

Socialismo:
Friedrich Engels, (1847) lo define como:

La doctrina política y económica que propugna la propiedad y la


administración de los medios de producción por parte de las
clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la
sociedad en la cual exista una igualdad política, social y
económica de todas las personas.

Socio-Ambiental:
Instituto de ecología “SEMARNAT” (México, 2004) “El concepto socio-
ambiental se relaciona con la generación de una visión integrada entre el
medio físico-biótico, el social y el económico”.

Tutela:
Universidad de Antioquía (Colombia, 2011) “Autoridad conferida por ley a
una persona para cuidar de otra y de sus bienes porque esta no está
capacitada para hacerlo por sí misma”.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se centra en la evaluación y estudio de los problemas


principales que quejan a una comunidad, de forma Cualitativa, definida por
Pérez (2002), como:

(Es el tipo de método de investigación de base lingüístico-


semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele
considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la
encuesta y al experimento. La investigación cualitativa utiliza como
datos las representaciones y los discursos obtenidos en
condiciones rigurosamente diseñadas para llegar, mediante el
análisis y la interpretación de las unidades de sentido (estructuras
semánticas) identificadas en ellos, al origen y significación de las
analogías (metonimias y metáforas) utilizadas para elaborarlas, lo
que hace siguiendo el camino inverso al de su formación, es decir,
al del proceso de la simbolización… Para practicar la investigación
cualitativa son necesarios conocimientos sobre la subjetividad y el
inconsciente (psicoanálisis), los significantes y los significados de
las palabras y los signos (lingüística, semiología), el sentido de los
mismos (semántica), la interpretación de los símbolos
(hermenéutica), la cultura (antropología), la percepción de la
realidad (fenomenología) y sobre la sociedad (sociología). La
metodología cualitativa es, pues, una forma multidisciplinar de
acercarse al conocimiento de la realidad social).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación se basa en un diseño no experimental


(Según Hernández, Fernández y Baptista, (2012). La investigación
no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes).
TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La investigación ha sido realizada de forma “de campo” (Santa Palella y


Feliberto Martins (2010), definen: La Investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural).

NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

En esta investigación se ha trabajado mediante el uso de la IAP. (Marlen


Eizagirre Y Néstor Zabala (2000), dicen que:

(IAP) Es un Método de investigación y aprendizaje colectivo de la


realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa
de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social. El método de la investigación-
acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y
el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se
aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un
método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Técnicas:

Las técnicas que han sido utilizadas en esta investigación fueron:


Observación directa, (Según Tamayo (2007), la observación directa es
aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante
su propia observación), y la encuesta, (Zapata (2006), plantea que la
encuesta puede definirse como un conjunto de técnicas destinadas a reunir
de manera sistemática, datos sobre un determinado tema, o temas relativos
a una población, a través de contactos directos o indirectos con los
individuos, o grupos de individuos que integran la población estudiada).
Instrumentos:

Los instrumentos que han sido utilizados en la investigación fueron el


cuaderno de notas y el cuestionario (Hurtado, (2000) lo define como un
conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios referidos al
evento o situación actual acerca del cual se quiere medir la actitud, a fin de
evaluar la Calidad de Vida en el Trabajo).

PROCEDIMIENTOS:

Después de haber planteado las bases teóricas de la investigación, se


procedió a la aplicación de técnicas e instrumentos a fin de investigar los
principales problemas de la comunidad, aplicando la Investigación-Acción
participativa por medio de la encuesta, a los habitantes de la misma, para
definir y resaltar estos problemas, también, anotándolos y clasificándolos por
medio de la observación directa, y el estudio de campo, resumiendo toda la
información obtenida en matrices investigativas, (Árbol del problema,
Diagrama de Ishikawa, Matriz FODA), lo que, a su vez, llevó a evaluar,
examinar e investigar a fondo las causas y consecuencias de los problemas
en la comunidad.
CAPITULO IV

PLAN DE ACCIÓN

Tabla 4, Plan de acción, Agua potable

Objetivo Actividades Materiales Responsable Indicador

Construir - -Equipo -Alcaldía y equipo -Mejora del


un nuevo Recolección técnico directivo. sistema de
sistema de de firmas en (Herramientas agua potable.
distribución la alcaldía e
de agua para la Implementos)
potable aprobación
del proyecto
-- Creación de -Personal -HIDROCENTRO -Correcta
nuevas trabajador distribución del
tuberías y agua en la
redes. comunidad.

-- Compra de -Maquinaria -- -Conciencia


bomba de necesaria sobre el
agua. mantenimiento
y protección
de equipos de
suministro.

-- Instalación -- -- --
de bomba
de agua.
Tabla 4.1, Plan de acción, Aguas grises

Objetivo Actividades Materiales Responsable Indicador

Construir -Recolección -Equipo -Alcaldía y equipo -Mejor


nuevo de firmas en técnico directivo. sistema de
sistema de la alcaldía (Herramientas drenaje.
redes de para la e
drenaje/ aprobación Implementos)
cloacas del proyecto

-- -Compra de -Personal -HIDROCENTRO -Mejora de


nuevas trabajador la calidad
tuberías y sanitaria
redes.

-- -Nueva -Maquinaria -- --
instalación necesaria
de tuberías y
redes.

-- -- -- -- --
Tabla 4.2, Plan de acción, Alumbrado público

Objetivo Actividades Materiales Responsable Indicador

-Mejorar el -Recolección de -Equipo -Alcaldía y -Mejora del


sistema de firmas en la técnico equipo alumbrado
alumbrado alcaldía para la (Herramientas directivo. público.
público aprobación del e
proyecto Implementos)

-- -Reparación de -Personal -CORPOELEC -Conciencia


postes de luz trabajador sobre el
cuidado y
protección
del sistema

-- -Compra de -Maquinaria -- --
focos/equipos necesaria

-- -- -- --
Tabla 4.3, Plan de acción, Sistema de telecomunicaciones

Objetivo Actividades Materiales Responsable Indicador

-Reparar -Recolección de -Equipo -Alcaldía y -Mejora en


daños en firmas en la técnico equipo la calidad
el sistema alcaldía para la (Herramientas directivo. del servicio
de aprobación del e
telecomuni proyecto Implementos)
caciones

-- -Mantenimiento -Personal -CANTV. -Instalación


de Líneas y trabajador de
cableado cableados

-- -Compra de -Maquinaria -- -Protección


cableado necesaria de
cableados.

-- -- -- -- --
Tabla 4.4, Plan de acción, Coordinación CLAP

Objetivo Actividades Materiales Responsable Indicador

-Mejorar la -Reuniones con -Libretas de -Consejo -Conciencia


coordinación los miembros del apuntes comunal. respecto a
en los consejo comunal. la entrega
sistemas de los
CLAP CLAP

-- -Talleres de -Personas a -Estructura -Mejora en


concientización dialogar. CLAP. la
distribución
del
beneficio

-- -Establecimiento -Encargado -Comunidad -Menor


de normas para la a redactar lo índice de
distribución del acordado. conflictos
beneficio

-- -- -- -- --

S-ar putea să vă placă și