Sunteți pe pagina 1din 7

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento


científico, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La
palabra proviene del griego “episteme” que significa conocimiento riguroso o sujeto
a reflexión crítica, y de “logos” que es teoría. El objetivo de la epistemología de la
educación es estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, con el fin
de perfeccionarla.

Existe otro concepto, cuyo contenido pudiera identificarse con el de epistemología;


el concepto de Gnoseología, del griego gnosis (conocimiento) y logos (teoría). La
gnoseología o teoría del conocimiento es la rama de la filosofía que analiza la
naturaleza, posibilidades y límites del conocimiento, así como su origen y las formas
que adquiere.

Las bases o fundamentos, tienen dos sentidos:


a) En primer lugar, vienen a ser los principios, axiomas o postulados en los cuales
se asienta un tipo de conocimiento, llámese filosófico, científico, artístico, intuitivo,
religioso, o de otro tipo. Se entiende, que estos principios o fundamentos son
proposiciones cuya verdad es trivial, tácita o admitida por convención en una
comunidad científica, y que son de tipo ontológico, gnoseológico, lógico o ético, lo
cual le da sentido y consistencia a una teoría.

b) En segundo lugar, vienen a ser las razones, teorías o leyes en las cuales se
asienta una tesis.

Para nuestro propósito, es el segundo sentido el que determinará la búsqueda de


las bases epistemológicas de la filosofía para niños.
Epistemología y educación
En el caso de las investigaciones educativas, cuyo
objeto expresado de la manera amplia es la
educación; debido a que esta opera con
conocimientos y tiene entre uno de sus propósitos el
aprendizaje de los mismos por parte de los
estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje no
puede estar desvinculado del proceso de gestación y
validación de los conocimientos con los cuales opera,
de su formalización y de su ubicación dentro del
edificio científico, de ahí las estrechas relaciones de la epistemología de las
Ciencias de la Educación y la de las investigaciones educativas.

La enseñanza es la prueba definitiva de una teoría, un sistema didáctico es una


demostración de la propia teoría. La enseñanza y la escuela como ámbito de ella,
hacen posible la difusión de las teorías científicas:

 Porque las nutren de saberes previos sin los que no podrían surgir.
 Porque las complementan con otros conocimientos sin los que carecerían de
consistencia.
 Porque son la prueba y razón última tanto de su verificabilidad como de su
validez.

El análisis epistemológico del objeto concreto de la investigación se desarrolla a


través del proceso de reelaboración crítica de los paradigmas asumidos y la
explicación fundamentada del camino empleado por el investigador para el estudio
de su objeto, la obtención de los resultados y la constatación de la veracidad de
dichos resultados.

BASES:

 El Criticismo, desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el


conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.
 El Dogmatismo, en cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya
que es la realidad misma.
 El Escepticismo, por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega
la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de
conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.
 El Empirismo, que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es
mediante la experiencia.
 El Racionalismo, que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el
verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.
EDUCACIÓN NO FORMAL

La educación (del latín “educare”, guiar y “educere”, extraer) se define como el


proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar, no sólo través de la palabra, sino con nuestras
acciones, sentimientos y maneras de actuar. El resultado de este se materializa en
una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores.

La educación no forma es toda actividad educativa organizada y sistemática


realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de
aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.

La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se


realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho
social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo
con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Educación Informal: Proceso que dura toda la vida y en el que las personas
adquieren y acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias
diarias y del contacto con su medio. Cada uno de estos tres tipos de educación
juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios
para lograr los resultados deseados. En términos generales:

 Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por


medio de la educación formal.
 Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren
por medio de la educación informal.
 La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema
íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no formal.
 Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el
contexto del que se trate.
Orígenes de la Educación no formal:

El término “Educación No Formal” tiene sus orígenes en la: “Conferencia


Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación”, celebrada en Williamsburg,
Virginia (USA) en 1967. Coombs expone que la educación formal es incapaz de
abarcar, cualitativa y cuantitativamente las necesidades de formación de las
sociedades y que la educación no formal debería formar parte importante del
esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país. La educación no formal como
potencial del desarrollo marca las diferencias entre países industrializados y no
industrializados. Gran parte de la confusión en el uso de las modalidades se debe
a que dichos conceptos vienen unidos a este tipo de discurso en un marco de
atención a la pobreza en los países de América Latina y fundamentalmente
destinada a adultos de áreas rurales y zonas marginales.

La educación no formal y la formal presentan la condición de ser procesos


educativos, organizados, ordenados y sistematizados, mientras que esto no sucede
con la educación informal. La educación no formal y la formal son diferentes de la
informal, no por la “intencionalidad”, sino porque presentan la característica de ser
procesos educativos, organizados, coordinados y sistematizados, aspecto que no
acontece en el caso de la modalidad informal. La educación formal estaría
delimitado a lo que se inscribe en los ciclos organizados y avalados por el Estado,
que certifica y que lo acredita ante el gobierno correspondiente para proseguir con
otro ciclo educativo, ya sea primaria, secundaria, universidad, oficios…

Según Quintana (1991) la educación estaría dividida en dos modalidades: informal


y formal. La informal sería la “educación no sistemática y extraescolar”; y la formal
comprendería a su vez dos tipos diferentes, la educación reglada y la no reglada:
La educación reglada sería “educación sistemática escolar” (educación formal). La
no reglada sería la “educación sistemática no escolar” (educación no formal).
Educación no formal es a la sazón la modalidad educativa que comprende todas las
prácticas y procesos que se desprenden de la participación de las personas en
grupos sociales estructurados, intencionadamente educativos, pero cuya
organización institucional no certifica para los ciclos escolarizados avalados por el
Estado.

La educación no formal, según la define Jaume Trilla Bernet, se refiere a todas


aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo
escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.
La educación no formal es atendida por organizaciones en dos niveles: aquellas
cuyo propósito básico es el cambio social a través de acciones de alimentación,
producción o salud y aquellas otras cuyo propósito básico es preferentemente
educativo, pero que conforman un abanico de posibilidades y prácticas específicas
que hace difícil de generalizar características básicas a su alrededor.

Los jóvenes son, al mismo tiempo, los sujetos y los objetos de estos procesos
educativos no formales. La incorporación de los al mundo laboral y a la vivienda se
produce actualmente de una forma tardía y difícil.
ANALFABETISMO EN GUATEMALA

La educación en Guatemala es un tema de


vital importancia, que requiere principal
interés del Estado y de la sociedad en general.
Según el Comité Nacional de Alfabetización,
Guatemala tiene un índice de analfabetismo
de cerca del 12,31%, equivalente a un millón
241 mil 32 de guatemaltecos mayores de 15
años que no saben leer ni escribir.

Pero, ¿qué causa esta problemática social?


Mucha de esta situación que aún aqueja al país se debe a que años atrás la
educación se consideraba indispensable solo para los hombres. Esto debido a que
las mujeres eran relegadas únicamente a las tareas del hogar, cuidar a los hijos,
entre otros quehaceres que en efecto son necesarios para la sostenibilidad de un
hogar. Sin embargo, la educación es indispensable para el desarrollo de cada una
de las personas sin importar su género. Esto con el fin de lograr un mejor futuro y
tener y una mejor calidad de vida.

También se ha demostrado que por medio de la educación, las personas pueden


acceder a un trabajo más digno y mejor remunerado. Sin duda, en la actualidad, hay
que empoderar también a las mujeres del área rural para que se eduquen y, de esta
forma, ellas puedan velar también porque sus hijos – hombres o mujeres- vayan a
la escuela cuando tengan la edad de ingresar en ella.

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América


Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes
mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del
analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de
los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el
crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990,
UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.

SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA


En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue
constituyendo un problema cuyas dimensiones después de casi 40 años de lucha
sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las
políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país. En los
últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no evidencia
mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales se hallan
en una fase de despegue, para lo cual fue necesario emitir una nueva ley de
alfabetización y su respectivo reglamento, que parten del análisis del pasado
histórico de la alfabetización en Guatemala, con el fin de plantear una posición que
rompe con los esquemas tradicionales e indica vías distintas de acceso a los grupos
de población, que por diferentes razones se han visto marginados de los beneficios
sociales, especialmente los de la educación.
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Competencias del área

1. Expresa de forma gestual, mímica u oral, la percepción de su mundo familiar,


social y natural demostrando comprensión del significado de las palabras que
escucha, formulando mensajes y preguntas significativas en su idioma materno
de forma libre y espontánea.
2. Reproduce rimas, cuentos y poemas cortos, de acuerdo con su edad.

¿En qué consiste el área?

El área de comunicación y lenguaje L1 está orientada a desarrollar en los niños y


las niñas la comprensión y utilización de la lengua materna L1 de forma articulada
y no articulada, este desarrollo, está íntimamente relacionado con la capacidad
afectiva, por lo que es necesario hablarles, permitirles que produzcan diversos
mensajes y que se relacionen con las personas cercanas. El nivel de desarrollo de
la audición, permite desde las primeras semanas de vida, discriminar una amplia
gama de sonidos; a medida que los y las menores van oyendo, se van familiarizando
con el lenguaje, esto les permite producir sonidos por imitación, de allí la importancia
de hablarles siempre usando un tono de voz serena y entusiasta.

¿Cuáles son sus componentes?

El área de comunicación y lenguaje L1 comprende tres componentes: Actitudes


comunicativas, (desarrollo del sistema fonológico, modulación de la voz, expresión
oral y destrezas de escuchar) estructuración lingüística y literatura e iniciación a la
comprensión lectora.

Actitudes comunicativas. Este componente pretende desarrollar en los niños y las


niñas la capacidad de articular los fonemas de su idioma materno, tiene como
finalidad el desarrollo de la motricidad de los labios, mejillas, lengua y glotis, para
una pronunciación correcta de los fonemas, que facilitan el proceso de
comunicación y la adquisición de otros aprendizajes. Es decir que los ejercicios que
se proponen tienen como finalidad desarrollar la motricidad de cada uno de los
órganos de sistema fonoarticulador.

Estructuración lingüística. Es la capacidad de usar de forma correcta la estructura


del lenguaje en el contexto del idioma materno, ordenando y relacionando palabras
y oraciones, para construir un discurso. Se debe estimular en cualquier momento
del día, tema o situación, haciendo uso de un lenguaje claro y sencillo y teniendo
cuidado de no repetir los errores que los y las menores cometen, aún cuando
resulten graciosos.
Literatura e iniciación a la comprensión lectora. Este componente debe ser
abordado como expresión estética del idioma que permite generar mundos ficticios
y explorar la variedad o multiplicidad de significados de las palabras. Los libros de
literatura infantil deben contar con criterios de selección que atiendan
fundamentalmente a los valores estéticos, ficticios y culturales de la familia, la
comunidad, el país y universales.

A través del contacto con la literatura y el material impreso gráfico, se pretende que
los y las menores desarrollen la capacidad de otorgar un significado a un conjunto
de oraciones relacionadas entre sí, las cuales pueden estar plasmadas en textos
gráficos o ilustraciones que tienen como finalidad transmitir un mensaje.

Competencias del área

0 a 1 año
1 a 2 años
2 a 3 años
3 a 4 años

Actividades sugeridas

Para lograr que el aprendizaje del lenguaje sea significativo, es necesario que las
actividades que se desarrollen partan de los conocimientos y experiencias de los y
las menores; y que los y las mayores generen y valoren nuevos conocimientos que
surgen de estas experiencias y brinden la posibilidad de aplicarlos
sistemáticamente, esto se puede lograrse si aplicamos las siguientes
recomendaciones:

 Reforzar y valorar los sonidos e intentos de comunicación que


manifiesta.
 Cantarles canciones que describan acciones.
 Motivarles para que imite sonidos con la boca.
 Llamarles por su nombre.
 Repetirles su nombre rítmicamente.
 Hacerles escuchar diferentes sonidos para que busquen su
procedencia.

S-ar putea să vă placă și