Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL GERVACIO RUBIO

APROXIMACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA

Autores: Jasbleidy Cárdenas García.


Tutor: Dr. Luis sanchez.

Bucaramanga (Colombia), Marzo de 2019.


APROXIMACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA

En la actualidad la educación ha venido sufriendo una serie de transformaciones y ha


estado en la constante búsqueda de un método de enseñanza que permita llegarles a todos los
estudiantes, pero en este constante afán olvidamos un factor muy importante la diversidad
cultural, el contexto en el que vive el educando y las prioridades del aprendizaje como bases
fundamentales de su proyecto de vida.

La mayoría de las instituciones educativas han enfocado su horizonte institucional en ser


altamente calificados y reconocidos por los estándares de calidad nacionales medibles a
través de las diferentes evaluaciones externas nacionales como pruebas saber, pruebas
supérate, entre otras o hasta las pruebas internacionales PISA, pero esto realmente aporta a
la educación para la vida del futuro hombre y su sociedad.

Para esta construcción se basara en las teorías de grandes pensadores filosóficos que
dieron aportes muy importantes no solo a la filosofía sino también a la pedagogía, los cuales
ayudaran a soportar la teoría de esta propuesta de investigación hablar de educación no es
solamente hablar de una teoría, también se debe usar la pedagogía, esta última es una rama
fuerte en la cual brinda herramientas para el entendimiento del hombre, al ser considerada
como la ciencia socio humanista, capaz de sistematizar una serie de conclusiones y resultados
sobre la realidad humana con relación a la educación, además, presenta un cuerpo de teorías
en las cuales se ha fundamentado. También, es posible analizar la pedagogía como una
técnica que presenta modos de actuar -técnicas- para posibilitar sus propios objetivos, estos
pueden tener una base demostrada de acuerdo al método experimental o una base de tradición
confiable y contrastada. La pedagogía como acción humana que incide sobre un material –
también humano – que acepta una mejora o un perfeccionamiento. García (1977) (p. 62)

El objetivo de la propuesta investigativa identifica las siguientes problemáticas: La


educación en la actualidad es un derecho constitucional, pero esta debe ser de calidad, sobre
todo en sus procesos de enseñanza, para los cuales se espera sea un gusto para los estudiantes,
por ende, debería ser la base para sus proyectos de vida y la implementación de la mejora en
su comunidad y transformación de su contexto y no simplemente el mostrar buenos
resultados mediante indicadores numéricos.

El aprendizaje en los jóvenes no es homogéneo, las necesidades educativas de los


estudiantes son muy distintas de unas a otras, no se puede educar a diferentes tipos de
sociedades con los mismos tipos de enseñanza o con los mismos propósitos estandarizados
medibles en una prueba estandarizada, esto hace que los estudiantes que no encuentren el
verdadero sentido de su aprendizaje, reflejándose en el bajo rendimiento académico, como
consecuencias los estudiantes están sometidos a altos niveles de ansiedad, frustración y en
muchas ocasiones terminan en la deserción.

El desarrollo curricular por competencias parte del criterio de que: “cuando las personas
aprenden, lo hacen si y solo si le encuentran un significado a lo que están aprendiendo”
(Frade, 2009, pág. 149). En el caso de los estudiantes, esto no lo logran solos, es decir, el
desarrollo de las capacidades individuales dentro del modelo educativo, demanda la
presencia y apoyo de los maestros. Se debe considerar que el aprendizaje escolar es una
actividad constructiva que realiza el estudiante para lograr conocer y asimilar un objeto de
conocimiento, el cual está determinado por los contenidos mediante una permanente
interacción social, lo que permite descubrir sus diferentes características, hasta lograr darles
el significado que se les atribuye culturalmente. El ser humano es una estructura compleja,
no solo por su parte biológica sino por los aspectos sociales, individuales, sociales,
formativos, según las características de la época, con se espera realizar una construcción
aproximada de una teoría educativa en la cual se analizarán tres aspectos Ontológicos,
Epistemológicos y Axiológicos.

Aspectos Ontológicos:

Para comprender mejor este aspecto, parto de la definición que brinda la Real Academia
Española sobre ontología, «es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus
propiedades trascendentales», en otras palabras, la ontología es el estudio del ser y en cuanto
a la educación, se hace necesario recurrir a ella para comprender los fenómenos que se desean
estudiar con respecto al hombre. Se complementa con los aportes de grandes pensadores y a
su vez investigadores como: Aristóteles, Nicolai Hartmann, Heidegger, entre otros y sus
hallazgos le permiten a la nueva generación de investigadores generar nuevo conocimiento
o mejorar teorías y/o proc esos ya existentes. Con el avanzar del tiempo y el cambio de
sociedades del conocimiento, el hombre en los últimos siglos se ha transformado a gran
velocidad y de esta manera nacen una serie de ciencias ligadas al desarrollo del hombre, tales
como: «biólogos, económicos, sociales, políticos y culturales» Martínez (1997) (p. 60.) las
cuales requerirían una nueva forma de ver las cosas, para efectos de mi investigación se hace
necesario apoyarme en métodos eficaces en la recolección de información.

La teoría Humanista que propone Martínez (1997), «la clave para la comprensión de la
persona es el estudio del significado de las acciones y de la intención que las anima, más que
el mero estudio de la conducta externa … que se centran en el dialogo» (p. 133) mediante la
cual se espera obtener como las políticas económicas y sociales afectan el aprendizaje de los
estudiantes y como las familias, en especial los niños deben adaptarse a esta realidad, pero
no solo eso, la investigación debe abordar como la inferencia del trabajo de los docentes
afecta positiva o negativamente el proceso académico en los jóvenes. Al igual que Colom
(1982) señala que investigar significa dirigirse intensivamente al objeto con una exacta
observación buscando respuestas a las preguntas que se plantean. (p. 75), esto conlleva a
plantear el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene el
ser humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su propio futuro; lograr
sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el planeta e incluso
poder desarrollarse de una mejor manera (Ortega, 2008), como producto de un trabajo que
integre la comunicación, explicite las metodologías de trabajo, considere los contenidos
(dominios de conocimiento) como instrumentos o herramientas para el desarrollo de la
personalidad del sujeto; de manera que todos estos aspectos incidan en la significatividad y
funcionalidad de los aprendizajes, tomando en cuenta el perfil del alumnado, para el
desarrollo progresivo del currículo contextualizado, «El hecho educativo supone un sujeto
en donde integrar el proceso y contenido educativo y un sujeto fuente de la corriente o
dinámica educativa.» Colom (1982) (p. 56), para la construcción de la teoría es necesario ir
desarrollando como es la relación de la educación y la persona, esta relación está ligada a la
forma en que el ser aprende o adquiere el conocimiento, pero no solo se estudia por el hecho
de ser educado, porque existen saberes aprendidos por un semejante, un profesional o por la
misma relación con la sociedad, o sea, investigar cuales son los factores que pueden estar
inmersos en el hecho de aprender, cuales son los autores de ese acto, de tal manera que en
esta relación se debe considerar la educación no solo como hecho sino también como acto,
que le permite al estudiante crear una transformación de su contexto a la realidad en la que
vive partiendo, en una cultura heredada la cual no dejara de lado sino la mejorara.

Aspectos Epistemológicos:

Basado en la Real Academia Española la Epistemología es una rama de la filosofía,


además brinda las teorías, fundamentos y métodos del conocimiento científico. (RAE)
(2019), Para ello tengo presupuestado basar mi investigación bajo los siguientes referentes
teóricos: La investigación se sustentara en diferentes teorías que permitan evidenciar la
importancia de que la educación rural debe, ante todo, «lograr que el alumno se sienta
solidario con el pueblo en que vive, debe ser el motor que impulse la evolución de los pueblos
a quienes se destina, hacia su dignidad, su libertad y su cultura.» Salanova (1983), lo que
permite que sea el estudiante el protagonista de la practica pedagógica que recibe en su
proceso de formación.

Como punto de partida hacemos uso del postulado de la Unesco que nos permite ver la
necesidad nuestros estudiantes puedan acceder a un sistema educativo donde la «Educación
ha de dar respuesta equilibrada al doble desafío de asegurar aprendizajes básicos para todos
y dar respuesta, al mismo tiempo, a las necesidades de cada uno» UNESCO (2012).

Por tanto debemos además basar nuestra investigación en fundamentos teóricos en las
concepciones no meramente de pedagogía rural, sino también sobre currículo, estrategia
pedagógica, calidad educativa, a partir de pedagogos e investigadores de la Escuela Activa
como Decroly, Dewey, Freinet, Paulo Freire, Schon, entre otros, conocedores de procesos de
educación popular. Aunque estos postulados no son nuevos, en experiencias como las
analizadas en este trabajo, revisten importancia, debido a que sus fundamentos han sido
significativos en procesos escolares, fomentan actividades para adaptarlas a las necesidades,
capacidades e influencia del medio ambiente, en el ser humano, además le dan sentido a la
escuela como organizadora y transformadora de comunidades.
No se puede abordar el currículo sin hacer una mirada de su incidencia en la educación y
como este debe ser particularmente tenido en cuenta como el eje generador de las nuevas
practica educativas puesto que es un factor determinante en las Instituciones Educativas lo
que no deja entre ver que la concepción del mismo es muy amplia. Para Poggi, M. (1998),
“el currículum es una construcción cultural en dos sentidos: primero el currículum considera
las circunstancias sociales e históricas que atraviesan la enseñanza institucionalizada y
segundo el currículum también aparece atravesado, determinado en parte, contextualizado
por la cultura institucional escolar propia de cada establecimiento” (p.17).

En términos de S. Grundy (1994:19-20) “el currículo no es un concepto, sino una


construcción cultural, es una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas
humanas”. Mientras que a la luz de Paulo Freire (1972 b), “Toda práctica educativa supone
un concepto del hombre y del mundo”; por tanto, las prácticas educativas y el currículo se
consideran un conjunto de ellas, involucrando las creencias personales y las formas que
interactúan, es por esto que el currículo se debe buscar en las acciones de las personas
inmersas en la educación. En el desarrollo curricular, se vinculan en elementos y estrategias
propias del medio, de tal forma que los participantes se pueden identificar y crecer
socialmente

Aspectos Axiológicos:

Estudio de los valores Basado en la Real Academia Española la axiología se define como
la teoría de los valores o que tiene valor. (RAE) (2019), para nuestra investigación es
importante reconocer las características axiológicas de la muestra seleccionada del grupo
poblacional, para este aspecto es fundamental reconocer el trabajo adelantado por García
(1977), en cual define la verdad como concordancia y la falsedad como ocultamiento, donde
se deben tomar varias muestras y a partir de ellas, verificar que tan confiable son los sujetos
de estudio, buscando llegar a la verdad transcendental, con la cual se sustentan en la verdad
ontológica, el centro predominante de atracción es el conocedor, la vía va realmente del
sujeto al objeto, esta verdad es preferida por las ciencias, además de levantar normas o
paradigmas, inventa instrumentos reales de comparación, y se complementa con la verdad
lógica, esta percibe en un solo sentido – univial–, es la copresencia centrada en lo conocido,
y el conocedor se adecua al objeto, en luz del medio. O sea, se explica mediante la
concordancia inventada entre cosas y entendimiento. Martínez (1977) (p. 191-194).

Desde el punto de vista de autores como Antoni Colon y Miguel Martínez, se propone que
el método más indicado para el estudio de la investigación se base en los que tienen como
base el dialogo, tales como la hermenéutica dialéctica, los estudios de fenomenológicos, los
etnográficos, la historia de vidas, etc…en general las metodologías dentro del paradigma
cualitativo, que buscan enriquecer la adquisición de conocimiento sobre la comprensión del
ser humano como individuo, como persona.

Las múltiples transformaciones que han surgido en los últimos años, en el mundo rural,
en el comportamiento de las sociedades y de los mercados, ha hecho que en la actualidad se
interprete lo rural en una forma diferente como interpretaba hace algunos años; «la relación
campo-ciudad es ahora mucho más compleja que la vieja relación dicotómica, caracterizada
por el intercambio desigual y la migración de los pobres del campo hacia las ciudades»
(Pérez, 2004, p. 4).

Métodos de observación para la recolección de datos

Basado en García (1977), para la recolección de datos de la investigación se podrá usar


dos métodos de observación, según sea la necesidad de la investigación, inicialmente se parte
del Método de observación Simple (MOS) y luego, en el transcurrir de la investigación, que
sea necesario se realizará el Método de observación programado (MOP)

Método de observación simple (MOS) Este método permite que los fenómenos se
manifiesten por sí mismos, y por sus propias manifestaciones serán llamadas
«fenomenológica natural o simple» García (1977) (p. 243), para lo cual el hombre permite
que sean sus sentidos quienes se manifiesten, las fases de este método se desbriden de la
siguiente forma:

Fase 1: Prescindencia de los fines naturales, simplemente se propone ver por ver, y no ver
para un fin específico, que pueda llevarlo a otro fin, o entra a emitir juicios de lo observado.
Fase 2: Abstracción real inmediata: las observaciones realizadas solo toman un dato a la
vez y no lo relacionan con otros, por ejemplo, la temperatura es independiente del color, del
peso… aunque en el hombre la razón le diga otras cosas, por ejemplo, la madera en una
hoguera, es más calor, es más luz, es larga… cada proposición antes realizada debe ser
observada de forma independiente y descrita independientemente por un solo y único sentido.

Fase 3: Expresión natural del fenómeno observado, en este punto el hombre al expresarse
de la característica vista solo debe usar palabras y conceptos propios de lo natural, con
preeminencia de verdad lógica y verdad óntica.

Fase 4: Limitación del espacio-temporal, para el MOS se hace importante que se fije y
limite la observación, a su vez prefije lugar, tiempo, intensidad… de sus propiedades, lo cual
permite con exactitud poder especificar lo observado

Fase 5: Universalismo espacio-temporal, dado la verdad de lo observado en el fenómeno


natural es posible definir un universalismo, por ejemplo, «este leño me quemó en este lugar,
en este tiempo…» luego «Cualquier fuego quema a cualquiera en cualquier lugar y en
cualquier tiempo » (p. 244, I.b).

Método de observación programado (MOP) «El designio característico del MOP


consiste en obligar, que lo real en estado natural se manifieste, cual aritmetizado o
geometrizado … según hallazgos humano» (p. 241 I.b), esta variante para la ciencia casual,
parte que existe proyectos humanos y por la naturaleza del fenómeno, en los cuales no es
necesario crear un invento, pero si es necesario que previamente cumpla unas condiciones y
estos hallazgos por medio de la razón puedan ser descrito, conceptualizad. Sus fases se
desarrollan de la siguiente manera:

Fase 1: El proyecto y el MOP no llegan hacer inventos, se les denomina hallazgos, es


fundamental partir de la razón previo de conceptos básicos de la aritmética y la geometría
además de hacer uso del tecnocosmo con herramientas para la medición de fenómenos
naturales, es el caso de la temperatura, esta no es tangible al ojo humano, pero a través de un
termómetro es posible cuantificarla en escalas aritméticas, este hallazgo paso el plano natural
al plano matemático.
Fase 2: Al especificar el hallazgo, planificar y definir las herramientas necesarias y
adecuadas para cuantificar el fenómeno, se puede obtener los datos aritmético o geométricos
y estos deben ser representados mediante gráficos por coordenadas, lista de datos…
permitiendo constituir el tecnocosmo de MOP. (p. 242, I.b).

Fase 3: El hombre juega un papel importante en esta fase, porque es su decisión consiente
del proyecto los que ponen a forjar la estructura del plan, son los actos suficientes para la
ejecución formal de la obra (proyecto), junto con le elección de instrumentos
fenomenológicos preexistentes, son actos nuevos, pero no naturales para el hombre. (p. 242¸
I.b).

Fase 4: “El éxito o fracaso de una observación programada pertenece al tipo de verdad
ontológica… el a priori del proyecto son conceptos naturales” (p. 242, I.b),

Para Sartori (1984), el método comparativo tiene como objetivo la búsqueda de


similitudes y disimilitudes, en razón a que la comparación se basa en criterios de
homogeneidad, por lo que se requiere de un trabajo sistemático y riguroso, en el cual se deben
establecer las propiedades y los atributos posibles de ser comparados. Este método trabaja
con el presente siendo su despliegue horizontal, compara objetos que pertenecen al mismo
género, se basa en el criterio de homogeneidad y por ende se diferencia de la mera
comparación. La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencias
sociales y en ciencia política, requiere de un investigador que sea prudente en la selección de
los casos a comparar, tarea que ha de desarrollar siguiendo criterios metodológicos, lo cual
significa que los casos elegidos presenten variables similares que puedan ser consideradas
constantes y variables disimilares interesantes de ser contrastadas (p. 12).

Modelo de investigación etnográfica.

Aguirre Baztán analizando el término etimológicamente entiende que «la etnografía es el


estudio descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad» (1995: 3). Para
autores como (Tamayo & Tamayo, 2010: p. 65), el modelo de investigación etnográfica
constituye la descripción y análisis de un campo social, una escena cultural determinada
(localidad, barrio institución). Otros autores analizan la investigación en la escuela por medio
del modelo etnográfico, puesto que éste puntualiza en dos aspectos: primero como práctica
etnográfica entendida como “el estudio en el contexto de una escuela: observación
participante en los centros, contacto con los sujetos estudiados y segundo como reflexión
antropológica, es decir, trabajo reflexivo y personal, teniendo en cuenta la investigación
previa existente sobre el estudio de las culturas, con un carácter constructivo de la realidad
investigada, el cual será fundamental, Velasco y Díaz de Rada ( 2004, p.166).
REFERENCIAS

Colom, A.J. (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría


general de sistemas. Editorial Trillas. México.

Freire, P. (1970): Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva

García, J.D. (1977). Teoría y Metateoría de la ciencia. Vol. I, 9-107, 185-302. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.

Guerri, M. (2017). ¿Qué es el Constructivismo en educación? [Documento en línea]


Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/ [Consulta:
2018, Diciembre 05]

Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad


científica. Segunda edición. Editorial Trillas. México

Pérez, A. & Soto, E.(2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones
externas. Cultura y Educación. Revista de teoría, investigación y práctica, 23 (2) 171- 182. Real
Academia Española. (2019). Definición de axiología. [Documento en línea] Disponible en:
https://dle.rae.es/?id=4bDHr0F [Consulta: 2019, Febrero 28]

Real Academia Española. (2019). Definición de epistemología. [Documento en línea]


Disponible en: https://dle.rae.es/?id=Fy2OT7b [Consulta: 2019, Febrero 28]

Real Academia Española. (2019). Definición de ontología. [Documento en línea]


Disponible en: http://dle.rae.es/?id=A9sjzXK [Consulta: 2019, Febrero 28]

Salanova, J.: La escuela rural. Métodos y contenidos.ZERO-ZYX, Madrid, 1983, pág.


32.

UNESCO, 2016). América latina en base al TERCE. Recomendaciones políticas


educativas. Santiago de Chile

S-ar putea să vă placă și