Sunteți pe pagina 1din 9

Etnia: Conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión,

celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc.


y, muchas veces, un territorio.
El término «etnia» a veces se usa como un eufemismo para raza o como un
sinónimo para grupo minoritario, el término raza comprende los factores biológicos
de un grupo humano, como los factores morfológicos (color de piel, contextura
corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de
adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema.
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias
indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones
desaparecieron por diversos motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones,
enfermedades y por asimilación a la población global. Según el censo de 1992, la
población indígena venezolana alcanza el número de 308.762 personas,
agrupadas en 28 grupos étnicos. De éstos, los guajiros o wayuu, estimados en
168.318 individuos, constituyen el grupo más numeroso y representan el 53% de
toda la población indígena del país.

 Características:
1.- Las entidades con mayor población indígena son: Zulia (64%), Amazonas
(12%), Bolívar (11%), Delta Amacuro (7%). Además, hay grupos indígenas en
Anzoátegui, Apure, Monagas y Sucre.
2.- Generalmente viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su
hábitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la
regeneración de los suelos y de la biota, costumbre practicada en particular por los
grupos de la selva tropical.
3.- La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con
la población criolla occidental, aunque mantienen su identidad étnica, el idioma y
los valores culturales ancestrales.
4.- Conservan extensiones variables de tierras originales, registran un perfil
demográfico positivo y gozan de niveles de salud aceptables, aunque a veces
precarios.
5.- Hay indígenas que han sido atraídos a ciudades como Maracaibo, Tucupita y
Puerto Ayacucho, en donde, a pesar de la ayuda más bien esporádica y/o
improvisada de algunas agencias gubernamentales y misioneros, viven en
condiciones deplorables y constituyen la población urbana más marginal.
6.- Según su filiación, los indígenas venezolanos pertenecen a las siguientes
familias lingüísticas:
6.1.- LA ARAWAK: Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos),
Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o
Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase
(1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos);
6.2.- LA CARIBE: Formada por los Pemón (18.871 individuos), Kariña (11.141
individuos), Yukpa (4.173 individuos), Yekuana o Maquiritare (4.408 individuos),
Panare o E'ñepa (3.133 individuos), Akawayo (807 individuos) y Yavarana (318
individuos);
6.3.- LA WARAO: O Guaraúnos (23.957 individuos);
6.4.- LA YANOAMAMA: Que agrupa a los Yanomami (7.069 individuos) y a los
Sanima (2.058 individuos);
6.5.- LA GUAJIBO: O Hiwi (11.064 individuos);
6.6.- LA PIAROA: O Wotuha (11.103 individuos);
6.7.- LA YARURO: O Pumé (5.415 individuos);
6.8.- LA CHIBCHA: Representado en Venezuela por los Barí, que son los mal
llamados "motilones bravos" (1.520 individuos); Puinave (773 individuos) y Jodi
(643 individuos).

 Distribución geográfica de los pueblos indígenas/etnias en Venezuela:


- Amazonas: Baniva, baré, cubeo, jivi, jodi, kurripako, piapoko, pinave, sáliva,
sánema, piaroa, Yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako, ñengatú.
- Anzoátegui: Kariña, y Cumanagoto.
- Apure: Jivi, pumé, y kuiva.
- Bolívar: Uruak, Akawayo, Arawak, Eñepa, Jodi, Kariña, Pemón, Sape, Piaroa,
Wanai, Yekuana y Sánema.
- Delta Amacuro: Warao, Arawak.
- Mérida: Wayuu.
- Monagas: Kariña, Warao, Chaima, Cumanagoto.
- Sucre: Kariña, Warao, Chaima, y Cumanagoto.
- Trujillo: Wayuu
- Zulia: Añú, Bari, Wayuu (Guajiro), Yukpa y Japreria.
 Artículos de la constitución bolivariana donde se expresan los derechos de
los pueblos indígenas: Son 19 Artículos de los cuales detallo los más
relevantes.
Artículo 119: "Constituyéndose en el eje transversal de los derechos consagrados
a los pueblos indígenas, establece: "El Estado reconocerá la existencia de los
pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica,
sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y
derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y
que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponde
al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y
garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán
inalienables, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en
esta Constitución y en la ley."
Artículo 120: "El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats
indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y
económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y
consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este
aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a esta
Constitución y a la ley."
Artículo 121: "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su
identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares
sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a
una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe,
atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones".
Artículo 122: "Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que
considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y
las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos."
Artículo 123: "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus
propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el
intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la
economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen
derecho a servicios de formación y gestión de programas específicos de
capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus
actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado
garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos
indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral."
 Curiosidades etnias

Fin de la esclavitud
Cada 13 de mayo los jóvenes salen a las calles de Contagem, en el estado de
Minas Gerais, para conmemorar el fin del régimen esclavista brasileño, que fue
abolido en 1888.

Fiesta de Nuestra Señora del Rosario de los Hombres Negros, Serro, Minas
Gerais
El rey y la reina desfilan en la celebración que rinde culto a la virgen católica
protectora de los negros. «No busco las raíces del legado africano, sino las
transformaciones, el sincretismo», explica el fotógrafo Ricardo Teles, autor del
proyecto «Encantados».
Fiesta de los Lambe-Sujos
Este niño participa en la tradicional fiesta de los Lambe-Sujos («lamesucios»), en
el estado de Sergipe, situado en el nordeste de Brasil. Los esclavos, en su huida
por el bosque, se pintaban el cuerpo con melaza de caña de azúcar para
camuflarse.

Maracatu Rural, Aliança, Pernambuco


Los caboclos de lança (caboclo designa al mestizo descendiente de europeo
blanco y amerindio) danzan en el interior del estado de Pernambuco. Esta figura
folclórica nació entre los trabajadores de la caña de azúcar.
Negro Huido, Santo Amaro, Bahia
El cazador busca a los cautivos en esta fiesta del distrito de Acupe. «En Brasil, la
lucha contra el racismo estructural pasa por una alianza entre los movimientos
sociales de los negros, los intelectuales y los sistemas de educación y justicia»,
dice el profesor Erisvaldo Santos.
Mujer peul
Después de los wólof, los peul son la etnia mayoritaria en Senegal. Son pastores
nómadas que habitan la région del Ferlo, en el nordeste del país.

Turismo responsable
En Senegal existen varios proyectos turísticos que ofrecen dormir en albergues o
incluso en cabañas y convivir con los habitantes del País Bassari, compartir su
comida y presenciar las fiestas de iniciación o de invocación de los antepasados.

Un micromundo étnico
Las 25 minorías nacionales que pueblan Yunnan representan en realidad a más
de 400 grupos culturales que, a su vez, pertenecen a un puñado de familias
etnolingüísticas, fundamentalmente cuatro: tibetano-birmana (yi, naxi, lahu, lisu y
hani), kham-tai (zhuang y dai), mon-jemer (wa, bulang y deang) y la familia miao-
yao

Muestras de la riqueza cultural


Los mercados semanales constituyen el punto de reunión de muchos de los
grupos étnicos grupos y ofrecen al viajero la oportunidad de admirar sus
singulares vestimentas y la artesanía que elaboran. Además de los festivales de
música y danza tradicionales que tienen lugar a lo largo del año, existen los
denominados "pueblos étnicos" que muestran (y venden) objetos, vestidos, joyas y
las artes escénicas de diversas culturas minoritarias.

S-ar putea să vă placă și