Sunteți pe pagina 1din 13

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Instituto de
Salud Pública
Ministerio de Salud

BOLETÍN VIGILANCIA DE LABORATORIO

Vigilancia de Virus Influenza A


2013-2018.
VOL.9, NO.3, MARZO 2019.

Instituto de
Salud Pública
Ministerio de Salud
Vigilancia de Virus Influenza A
2013-2018.

1. ANTECEDENTES:

Los virus de la Influenza o Influenzavirus, pertenecientes a la familia Orthtomyxoviridae, son virus ARN
que se caracterizan por producir mayoritariamente brotes estacionales de influenza, principalmente en
los meses de invierno; y ocasionalmente pandemias e infecciones zoonóticas esporádicas. Suponen una
importante carga de enfermedad debido a la rápida diseminación y transmisión que poseen y, por otra parte
a la variabilidad genética y a la posibilidad de intercambio genético entre los virus de origen humano y
animal (1). Según reportes de la OMS, se ha estimado que cada brote anual de influenza afecta alrededor
del 5 a 10% de la población mundial, dejando alrededor de 250.000 a 500.000 muertes por año (2). Por
otra parte, según un estudio llevado a cabo en Estados Unidos el año 2018, la carga económica total anual
estimada de la influenza fue de 11,2 billones de dólares (6,3-25,3 billones) (3).
Los virus de la Influenza se dividen en cuatro géneros en base a su composición proteica y otros
atributos propios virales, siendo denominados con letras A, B, C, D (4). De estos, los virus de la Influenza
A y B son los de mayor impacto epidemiológico, sobretodo el tipo A, debido a que es más prevalente y
se asocia a una mayor mortalidad en humanos (5), los virus de la Influenza C afectan en menor medida
que los antes mencionados, causando mayoritariamente casos leves. Los virus de Influenza D, afectan al
ganado. Los virus de la influenza A se clasifican además en subtipos, determinados por la combinación
de sus proteínas de superficie, hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Al respecto, se han identificado
18 subtipos de HA (H1-H18) y 11 de NA (N1-N11), destacando, en la población humana, los subtipos
A(H3N2) y A(H1N1) pdm 2009, este último asociado a la pandemia de influenza producida el año 2009, de
ahí su denominación (6,7). Las aves silvestres que viven en humedales y ambientes acuáticos constituyen
el principal reservorio natural del virus influenza A. Además de las aves, estos virus son capaces de infectar
mamíferos marinos, pequeños mamíferos terrestres y humanos (6).
Los mecanismos de transmisión humano-humano pueden ser por contacto directo o por exposición
a gotas respiratorias o micro gotas, expulsadas a través de la tos o los estornudos desde individuos
infectados. Las micro gotas, también denominadas aerosoles, pueden persistir largos períodos de tiempo
en el aire, dependiendo de las condiciones ambientales (8).
Los virus de la Influenza poseen una alta contagiosidad y son capaces de infectar el tracto respiratorio
de los seres humanos, quienes pueden desarrollar manifestaciones típicas de influenza (odinofagia, fiebre,
cefalea, tos seca, mialgias y artralgias) o uno de los variados cuadros clínicos asociados a la infección
por este virus, tales como resfrío común, traqueobronquitis, neumonía y otras complicaciones que afectan
sobre todo a grupos de riesgo como niños menores y adultos mayores (9,10). Al respecto, en niños la tasa
de infección es mayor que en el resto de la población y, al mismo tiempo, el riesgo de hospitalización,
complicaciones y de muerte, es mayor en este grupo, y además en adultos mayores de 65 años y personas
de cualquier edad con comorbilidades que suponen un riesgo de complicaciones por influenza.
La vigilancia de la influenza A es una actividad relevante en cuanto permite evaluar la estacionalidad y
comportamiento de los brotes, así como también aproximarse a la carga de enfermedad, teniendo en cuenta
las limitaciones que suponen los datos actualmente analizados.

Instituto de Salud Pública de Chile. 3


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

2. MATERIALES Y MÉTODOS:

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), es el Centro Nacional de Referencia de Virus Respiratorios
en el país y cuenta con 31 centros hospitalarios de la red pública que integran la red de laboratorios
de hospitales que realizan detección etiológica de los virus respiratorios (vigilancia centinela). Además,
con fines de vigilancia de laboratorio, se recibe información semanal de 3 centros privados de la Región
Metropolitana, cuyos laboratorios procesan fundamentalmente muestras ambulatorias. Los laboratorios
envían semanalmente la información etiológica al ISP, identificando cada caso por edad.
La información de circulación de Influenza y otros virus respiratorios se publica semanalmente en la
página web del ISP en el siguiente enlace: http://www.ispch.cl/virusrespiratorios.
Para la descripción de casos confirmados de Influenza A por región, se consideraron como
establecimientos de referencia los hospitales centinelas, a los cuales se les sumaron los casos confirmados
por los centros centinelas ambulatorios de la misma región.
El análisis fenotípico (IC50) estudia aislados de Influenza. El ensayo fenotípico (IC50) es un test directo
para observar la funcionalidad de la Neuraminidasa (NA) del virus Influenza. El valor IC50 corresponde a
la determinación de la concentración de los antivirales que inhiben la actividad de la NA en un 50% y es
determinado a partir de la curva dosis respuesta. Si el aislado presenta sensibilidad reducida o altamente
reducida, la muestra clínica se estudia por secuenciamiento, para determinar la mutación correspondiente.
Si las proteínas NA del virus de la influenza cambian, el oseltamivir puede perder su capacidad de unirse a
ellas e inhibir la función de las proteínas NA del virus. Esto resulta en la resistencia (falta de susceptibilidad)
al oseltamivir. Un cambio genético particular, conocido como mutación “H275Y”, confiere resistencia al
oseltamivir en los virus de la influenza H1N1 2009. La mutación H275Y resulta de una sustitución de la
histidina por la tirosina en la posición 275 de la NA, esta sustitución evita que el oseltamivir inhiba la
actividad de la NA y permite que los virus que mutaron se diseminen entre células sanas y como resultado,
el antiviral no causa el efecto deseado.

3. LIMITACIONES:

Considerando que los datos se recopilaron mediante un plan de vigilancia y no mediante un plan
de muestreo estadístico, cuyo fin es representar de manera apropiada a la población bajo estudio, las
herramientas estadísticas que se pueden aplicar al conjunto de datos es limitada, excluyendo las
metodologías aplicadas en el plano inferencial.
Es importante considerar que, la vigilancia centinela de Influenza A se basa en muestras derivadas
desde algunos establecimientos de salud seleccionados para tal objetivo, de tal manera que los resultados
del presente boletín no dan cuenta del universo de casos.

4 Instituto de Salud Pública de Chile.


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

4. RESULTADOS VIGILANCIA DE INFLUENZA A 2013-2018:

Durante el período 2013-2018, la red de Vigilancia de Laboratorio de Virus Respiratorios confirmó un


total de 13.970 casos de influenza A, de las cuales el 84% (11.736/13.970) correspondió a hospitales
centinelas y 16% (2.234/13.970) a establecimientos privados. El número de muestras confirmadas de
Influenza A experimentó un aumento en números absolutos desde el año 2013 al 2016. Sin embargo, el
año 2018 concentró el mayor número de muestras confirmadas del período 2013-2018 (3.072) (Figura 1).

4.1 Casos de influenza A confirmados por laboratorio, según semana epidemiológica:


La figura 2 muestra la distribución semanal de los casos de influenza A confirmados por laboratorio,
entre los años 2013 y 2018. Se observa una marcada estacionalidad de aquellos, concentrándose en los
meses de invierno, alcanzando el máximo de casos confirmados entre las semanas epidemiológicas (SE)
24 y 34, según el año en estudio.

4.2 Casos de influenza A confirmados por laboratorio, según edad y sexo:


Respecto a la informacion según edad y sexo, el 81,5% (11.385/13.970) del total de casos de Influenza
A confirmados por laboratorio provenía de establecimientos de la red de vigilancia centinela. De éstos, se
observó que durante el período 2013-2018 la mayor frecuencia de casos positivos de Influenza A provenía
principalmente de individuos de edades comprendidas entre los 15 y 54 años de edad, seguido por el
grupo de 65 años y más. En cuanto a la distribución de casos confirmados según sexo, durante todo
el periodo se observó un mayor número de casos en hombres menores de 15 años, y de mujeres en los
grupos de edades 15 a 54 y 65 años y más. El número de casos entre hombre y mujeres fue variable año a
año en el grupo de 55 a 64 años (Figura 3).

Instituto de Salud Pública de Chile. 5


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

6 Instituto de Salud Pública de Chile.


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

Figura 3:
Casos de influenza A confirmados por laboratorio, según edad y sexo. Chile, 2013-2018.

Fuente: Subdepartamento de Enfermedades Virales. Instituto de Salud Pública de Chile

4.3 Casos de influenza A confirmados por laboratorio, según región y zona geográfica:
Durante el período 2013-2018, el 84% (11.736/13.970) de los casos de influenza A confirmados por
laboratorio provenía de establecimientos de la red de vigilancia centinela. De éstos, el 36,2% (4.247/11.736)
corresponden a casos confirmados por laboratorios de la Región Metropolitana, dentro del cual el 47,4%
(2.013/4.247) correspondió a establecimientos de la red de vigilancia centinela. De los establecimientos
pertenecientes a la red de vigilancia, el Hospital de Concepción confirmó el mayor número de casos de
influenza A, seguido por los Hospitales de Punta Arenas, San Juan de Dios (Metropolitana), Iquique y
Puerto Montt (Tabla 1).

Instituto de Salud Pública de Chile. 7


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

Tabla 1:
Casos de Influenza A confirmados por laboratorio, según región y hospital centinela. Chile, 2013-2018.

Región Hospital Centinela 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total %

Arica y
Hospital de Arica 35 23 12 11 5 315 401 3,4%
Parinacota
Tarapacá Hospital de Iquique 149 65 92 132 162 162 762 6,5%
Antofagasta Hospital de Antofagasta 37 12 20 79 60 103 311 2,6%
Atacama Hospital de Copiapó 35 21 4 24 30 35 149 1,3%
Coquimbo Hospital de La Serena 56 34 10 54 109 49 312 2,7%
Hospital de San Antonio 5 14 16 13 6 75 129 1,1%
Hospital de San Felipe 20 8 5 11 7 17 68 0,6%
Valparaíso
Hospital de Valparaíso 36 57 65 99 117 89 463 3,9%
Hospital de Viña del Mar 26 65 54 112 127 93 477 4,1%
Hospital del Tórax 48 56 18 24 55 47 248 2,1%
Hospital Exequiel González
45 37 39 58 26 44 249 2,1%
Cortés
Metropolitana Hospital Félix Bulnes 32 39 5 165 55 50 346 2,9%
Hospital Militar 0 0 61 75 89 45 270 2,3%
Hospital Padre Hurtado 16 30 39 8 8 18 119 1,0%
Hospital San Juan de Dios 16 52 78 222 146 267 781 6,7%
Libertador B.
Hospital de Rancagua 27 21 17 34 104 190 393 3,3%
O`Higgins
Hospital de Curicó 19 12 3 31 41 39 145 1,2%
Maule Hospital de Linares 62 51 51 20 12 4 200 1,7%
Hospital de Talca 37 73 31 98 181 24 444 3,8%
Hospital de Chillán 6 11 36 76 48 79 256 2,2%
Biobío Hospital de Concepción 253 205 159 397 219 206 1439 12,3%
Hospital de Talcahuano 22 3 12 21 21 28 107 0,9%
La Araucanía Hospital de Temuco 28 23 209 202 123 118 703 6,0%
Los Ríos Hospital de Valdivia 70 73 66 48 68 27 352 3,0%
Hospital de Ancud 16 7 13 14 11 0 61 0,5%
Hospital de Castro 32 6 30 12 16 7 103 0,9%
Los Lagos
Hospital de Osorno 15 46 38 141 145 209 594 5,1%
Hospital de Puerto Montt 118 74 158 92 137 175 754 6,4%
Aysén Hospital de Coyhaique 5 45 7 9 20 10 96 0,8%
Hospital de Punta Arenas 129 83 66 137 347 192 954 8,1%
Magallanes
Hospital FF.AA Punta Arenas 13 7 9 7 4 10 50 0,4%
Total 1408 1253 1423 2426 2499 2727 11736 100,0%

Fuente: Subdepartamento de Enfermedades Virales. Instituto de Salud Pública de Chile.

8 Instituto de Salud Pública de Chile.


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

Al evaluar por zona geográfica los casos de influenza A confirmados por laboratorio, se observa que
no existe un patrón de presentación definido de Influenza A durante el período en estudio. El año 2013 el
primer peak se alcanzó en la zona sur, seguido por la norte y austral. El año 2014 en cambio, el primer
peak se observó en la zona austral seguida por las zonas centro y sur; el año 2015 se observó en las
zonas austral, centro y sur, el 2016 en la zona norte; el 2017 en las zonas centro y sur; y en el año 2018 se
presentó en la zona sur y austral (Figura 4). De esta forma, no es posible establecer en qué zona geográfica
se producirá el primer peak ni en qué zona comenzará a circular la influenza A en el país.

Figura 4:
Casos confirmados de Influenza A, según zona geográfica por año. Chile 2013-2018.

Fuente: Subdepartamento de Enfermedades Virales. Instituto de Salud Pública de Chile

Instituto de Salud Pública de Chile. 9


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

4.4 Estacionalidad de los casos de Influenza A


Respecto a la estacionalidad de los casos de Influenza A confirmados por laboratorio y año, se observa
que durante el 2015 y 2016 los casos de Influenza A comenzaron tardíamente en comparación con el resto
de los años del período estudiado (Figura 5).

4.5 Casos de Influenza A confirmados por laboratorio, según subtipo, año y semana
epidemiológica
Durante el período 2013-2018 se determinaron los subtipos de influenza A en el 81,9% (11.435/13.970)
de los casos, entre los cuales el 61,2%(6.996/11.435) correspondió a cepas de Influenza AH3, mientras
que el 38,8% (4.439/11.435) fue de cepas de Influenza A(H1) pdm 2009. Por otra parte, en los años 2013,
2015 y 2016 el subtipo principal de Influenza A correspondió al A(H1N1)pdm 2009, mientras que en los
años 2014, 2017 y 2018 el subtipo AH3 fue el predominante (Figura 6).

10 Instituto de Salud Pública de Chile.


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

Figura 6:
Casos confirmados de Influenza A, según subtipo. Chile 2013-2018.

4.6 Estudio de sensibilidad a antivirales


Durante el período 2013-2018 se estudió la sensibilidad a antivirales en 543 muestras, 458 de Influenza
A(H1N1) pdm 2009 y 85 de Influenza A(H3). A excepción de 5 muestras, todas resultaron sensibles a los
antivirales estudiados. Dentro de las excepciones, 4 muestras de Influenza A(H1N1) pdm 2009 resultaron
resistentes a Oseltamivir y 1 presentó sensibilidad reducida a Zanamivir en el año 2015. Respecto a
Influenza A(H3) se encontró una mutación que podría conferir sensibilidad reducida a Oseltamivir (Tabla 2).

Instituto de Salud Pública de Chile. 11


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

Tabla 2:
Resultados de sensibilidad a antivirales según genotipo. Chile, 2013-2018.

A H1 pdm 2009 AH3


Año Oseltamivir Zanamivir Oseltami- Zanamivir Total
n n
(R) (R) vir (R) (R)
2013 34 0 0 2 0 0 36
2014 9 0 0 37 0 0 46
2015 222 4* 1(SR)** 3 0 0 225
2016 173 0 0 10 0 0 183
2017 0 0 0 17 0 0 17
2018 20 0 - 16 1(SR)*** - 36

Nota: R es igual al número de muestras resistentes y SR corresponde a sensibilidad reducida.


El análisis fenotípico (IC50) estudia aislados de Influenza, si el aislado presenta sensibilidad reducida o altamente reducida, la muestra clínica se estudia por
secuenciamiento.
* Inhibición altamente reducida para Oseltamivir y por secuenciación presenta la mutación H275Y. ** Inhibición reducida para zanamivir y por secuenciamiento
presenta la mutación D198N. *** Inhibición reducida o normal para Oseltamivir, por secuenciamiento presenta mutación I222I/T

Fuente: Subdepartamento de Enfermedades Virales. Instituto de Salud Pública de Chile

5. SÍNTESIS DE RESULTADOS

• Durante el período 2013-2018 se confirmó Influenza A en 13.970 muestras, mayoritariamente


provenientes de Hospitales pertenecientes a la red de vigilancia centinela. Adicionalmente, el año
2018 se confirmó la mayor cantidad de muestras.
• Al analizar los casos de Influenza A confirmados por laboratorio, según zona geográfica, no se observó
un patrón predecible del inicio de la circulación del virus en el país.
• Respecto a la estacionalidad de los casos confirmados por laboratorio, estos se concentraron en los
meses de invierno, como es de esperar, entre las semanas epidemiológicas 24 y 34.
• Para el total de casos confirmados en el periodo, se observó un mayor número de muestras positivas
para Influenza A provenientes de hombres menores de 15 años y en el caso de las mujeres en el grupo
de 15 a 54 años y de 65 años y más. En el grupo de 55 a 64 años el número de casos fue variable entre
ambos sexos.
• Entre los establecimientos pertenecientes a la red de vigilancia centinela, el Hospital de Concepción
presentó el mayor número de muestras confirmadas de Influenza A.
• Los casos de influenza A confirmados por laboratorio en los años 2015 y 2016, comenzaron tardíamente
en relación al resto de los años del período estudiado.
• El subtipo predominante de Influenza A durante los años 2013, 2015 y 2016 fue el A(H1N1)pdm09,
mientras que, en los años 2014, 2017 y 2018 fue el A(H3).
• Se observó resistencia a Oseltamivir en 4 aislados de Influenza A(H1N1)pdm09 y sensibilidad
reducida a Zanamivir en un aislado de este mismo subtipo. En cepas de Influenza A(H3) no se observó
resistencia a antivirales, pero sí una muestra con una mutación que podría presentar sensibilidad
reducida a Oseltamivir

12 Instituto de Salud Pública de Chile.


VIGILANCIA DE VIRUS INFLUENZA A
2013-2018.

6. REFERENCIAS

1. Bourret V. Avian influenza viruses in pigs: An overview. Vet J Lond Engl 1997. 2018;239:7-14.
2. WHO | Burden of disease [Internet]. WHO. [citado 8 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.
who.int/influenza/surveillance_monitoring/bod/en/
3. Putri WCWS, Muscatello DJ, Stockwell MS, Newall AT. Economic burden of seasonal influenza in the
United States. Vaccine. 2018;36(27):3960-6.
4. Szewczyk B, Bieńkowska-Szewczyk K, Król E. Introduction to molecular biology of influenza a viruses.
Acta Biochim Pol. 2014;61(3):397-401.
5. Chow EJ, Davis CT, Abd Elal AI, Alabi N, Azziz-Baumgartner E, Barnes J, et al. Update: Influenza
Activity - United States and Worldwide, May 20-October 13, 2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.
2018;67(42):1178-85.
6. Zhang X, Sun H, Cunningham FL, Li L, Hanson-Dorr K, Hopken MW, et al. Tissue tropisms opt for
transmissible reassortants during avian and swine influenza A virus co-infection in swine. PLOS
Pathog. 2018;14(12):e1007417.
7. Influenza (Seasonal) [Internet]. [citado 28 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/
news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal)
8. Cowling BJ, Ip DKM, Fang VJ, Suntarattiwong P, Olsen SJ, Levy J, et al. Aerosol transmission is an
important mode of influenza A virus spread. Nat Commun. 2013;4:1935.
9. Hayden FG. Influenza. En: Goldman L, Schafer AI, editores. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Nueva
York: Elsevier; 2016.p. 2191-2197.
10. Dal Negro RW, Turco P, Povero M. Cost of influenza and influenza-like syndromes (I-LSs) in Italy:
Results of a cross-sectional telephone survey on a representative sample of general population. Respir
Med. 2018;141:144-9.

Instituto de Salud Pública de Chile. 13

S-ar putea să vă placă și