Sunteți pe pagina 1din 14

Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialecto hablados de

manera estable por comunidades

 El Idioma español que es la lengua materna de la mayoría de los


venezolanos.
 Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos.
 La lengua de señas venezolana.

Índice
[ocultar]

 1Idiomas oficiales
 2Español venezolano
 3Lenguas indígenas
o 3.1Familia arawak
o 3.2Familia caribe
o 3.3Familia chibcha
o 3.4Familia guajibo
o 3.5Familia sáliva-piaroa
o 3.6Familia tupí
o 3.7Familia yanomami
o 3.8Familia macro-makú
o 3.9Otras pequeñas familias
o 3.10Lenguas aisladas, no clasificadas y de clasificación dudosa
o 3.11Idiomas indígenas en Venezuela por número de hablantes
o 3.12Estudios de los idiomas indígenas venezolanos
 3.12.1De la colonia hasta finales del siglo XIX
 4Lenguas alóctonas
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Idiomas oficiales[editar]
La Constitución de Venezuela de 1999 declara que:
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de
uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio
de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.1
Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la
Constitución establece en el artículo 81 el derecho de las personas sordas a
comunicarse por medio de la LSV, mientras que en el artículo 101 se
establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en
su lengua, a través de la televisión pública y privada.1

Español venezolano[editar]
Artículo principal: Español venezolano

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano,


el cual a su vez se divide en varios dialectos: español llanero, español
marabino, español caraqueño, español oriental, etc. lo que significa que
éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión de palabras
coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a
modificar de cierta forma el dialecto español, dándole, un factor único en
cada región del país. suele verse también otros dos factores: La adaptación
de palabras de otros idiomas al propio (ok,CD, DVD, Cool, Croissant, etc.) y
el acortar las palabras al ser pronunciadas, evitando la pronunciación de la
primera o última ( o incluso ambas) letra o sílaba ( pá qué, variedá, modificá,
etc.)

Lenguas indígenas[editar]

Idiomas indígenas de Venezuela. Los idiomas con banderas rojas están en peligro de
extinción. Los idiomas con banderas verdes tienen un número de hablantes
relativamente alto.

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas


y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor
número de idiomas son la arahuaca y la caribe.
Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo
General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al
menos 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se agrupan en siete familias
lingüísticas, y las otras 30 no presentan parentesco reconocible con otras
lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixon y Aikhenvald
consideran que el número de lenguas distinguibles varía entre 382 y el
número de hablantes de lengua indígena en torno a 100 mil aunque el
número de indígenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos no son ya
hablantes competentes de la lengua ancestral de su grupo étnico. Por su
parte Ethnologuecuya clasificación no distingue siempre entre dialectos de
una misma lengua y lenguas diferentes distingue 46 variedades lingüísticas
en Venezuela.3
La mayoría de los indígenas venezolanos saben castellano como segunda
lengua.
En lo que sigue se dan los datos de número de hablantes dados
por Ethnologue, que distingue un mayor número de variedades (entre
paréntesis consta el número aproximado de sus usuarios).
Familia arawak[editar]
Los idiomas arahuacos son hablados ante todo en la frontera oeste
venezolana y en el Sur. Antiguamente su extensión era mucho mayor.
Idiomas parecidos a estos se hablaban en el centro de lo que actualmente
es Venezuela.

 Añú (¿?): este idioma se habla ante todo en la zona de Sinamaica. Hasta
hace poco se consideraba extinto, pero ha pasado por un proceso de
revitalización que ha sido apoyado por la Unicef.4
 Kurripako (2.019)
 Lokono (140)
 Warekena (199)
 wayuu (119.000): este es el idioma indígena con más hablantes en
Venezuela. Se habla en la zona Norte del estado Zulia y en la Goajira
colombiana.
Hay también comunidades de wayúu en otras partes de Venezuela.
Familia caribe[editar]
Las lenguas caribes actuales, c. 2000.

La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela.


Antiguamente idiomas semejantes a estos se hablaban en gran parte de la
costa oriental venezolana y la Cuenta del Orinoco.

 Akauayo (644-censo de 1992):5 es un idioma hablado en los


estados Monagas y Bolívar en una zona limítrofe con la de habla
pemona. Es marginalmente inteligible con el idioma pemón.
 Eñepá o panare (2.551): hablado en el estado Bolívar y Amazonas.
 Japrería (95): hablado solamente en un pueblo en el estado Zulia, en el
oeste del país.
 Kariña (4450): se habla en algunos municipios en el oriente de
Venezuela.
 Pemón (~30000): sus hablantes se hallan ante todo en la zona
suroriental del estado Bolívar en la Gran Sabana y alrededor de esta.
 Wanai o mapoyo (2?): es un idioma a punto de desaparecer
hablado, en el Amazonas y es muy parecido al yavarana. El 25 de
noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la
primera lengua indígena venezolana declarada por la UNESCO.
 Yavarana (119?): es un idioma amenazado con desaparecer hablado en
el Noreste del estado Amazonas.
 Ye'kuana (5500): sus hablantes se hallan en el Noreste del estado
Amazonas y en el Suroeste de Bolívar.
 Yukpa (3.285): este idioma es hablado en el estado Zulia.
Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista se cuentan
el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.
Familia chibcha[editar]

 Idioma barí: era hablado por unas 1960 personas de la etnia barí en
Venezuela en 2001.6
Familia guajibo[editar]
Lenguas guajibo

 Jivi (8.428) Este idioma se habla ante todo en el estado Apure y en el


estado Amazonas.
 Kuiva (310).
Familia sáliva-piaroa[editar]

 Sáliva (17)
 Piaroa (12000).7
Familia tupí[editar]

 Yeral (482)
Familia yanomami[editar]

Lenguas Yanomami de Venezuela.

Estos idiomas son hablados por grupos en el Sur de Venezuela y el Norte


de Brasil:

 Sanemá (1.669)
 Yanomami (6.119)
 Yanam
Familia macro-makú[editar]
La familia macro-makú estaría formada por las lenguas makú propiamente
dichas, que es ampliamente aceptada por los americanistas, y por las
lenguas de dos etnias de cazadores-recolectores relativamente aisldados de
Venezuela:

 Puinave (568)
 Joti (526)
Los expertos difieren acerca de la clasificación de estas lenguas, existiendo
dudas sobre si estas lenguas deben considerarse
provisionalmente aisladas o puede aceptarse provisionalmente que forman
una unidad filogenética válida con las lenguas makúes propiamente dichas.
Otras pequeñas familias[editar]

Lenguas timote-cuica (†) al comienzo de la Conquista

La familia jirajarana o jirajirana es un grupo de lenguas extintas que se


hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se
cree que todas las lenguas se extinguieron a preincipios del siglo XX.8 Las
lenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y
Muysken señalan que existen ciertas similaridades léxicas con las lenguas
timote-cuica y similaridades tipológicas con las lenguas chibchas, pero la
escasez de datos es demasiado limitada para dar por válido cualquier
parentesco.8 Jahn, entre otros, ha sugerido una relación entre las lenguas
jirajarnas y las lenguas betoi, principalemnte por la similaridad de
los etnónimos.9
Las familia arutani-sapé estaría formada hipotéticamente por el sapé y el
uruak, que algunos autores consideran como lenguas aisladas o lenguas no
clasificadas.
Lenguas aisladas, no clasificadas y de clasificación
dudosa[editar]

Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.

Lenguas aisladas ya extintas del centro y suroeste de Venezuela. Solo yaruro (pumé)
es aun hablada. Los últimos hablantes de otomaco y guamo vivieron en la primera
mitad del siglo XX
Algunas lenguas no han logrado ser clasificadas dentro de familias más
grandes, en general estas lenguas se llaman lenguas no clasificadas, para
algunas existen evidencias que sugieren un parentesco pero dicha
evidencia no es concluyente (dudosa), y algunas lenguas extensivamente
estudiadas y no clasificadas en familias se llaman lenguas aisladas, es
decir, han sido "clasificadas" como el único miembro de su familia. La lista
de las lenguas no clasificadas en familias mayores es:

 Maku (mako) (266)


 Pumé (4.061)
 Sapé (25) (lenguas arutani-sapé,?)
 Uruak (39) (lenguas arutani-sapé,?)
 Warao (18.696): este idioma se habla ante todo en el Delta del Orinoco y
algunas regiones cercanas. Es uno de los idiomas indígenas con más
hablantes en Venezuela, después del wayúu y junto al pemón.
 Guamontey (†): idioma extinto del centro de Venezuela.
 Otomaco (†): idioma extinto del centro-sur de Venezuela.
Idiomas indígenas en Venezuela por número de hablantes[editar]

Hablantes en Código ISO más


Idioma Familia
Venezuela reciente

Piapoco Arawak 1033 pia

Kurripako Arawak 3460 kpc

Locono
Arawak 140 arw
wareca

Wayúu Arawak 170000 guc

Warao (aislado) 18000 mis

Pemón Caribe 30000 aoc


Hablantes en Código ISO más
Idioma Familia
Venezuela reciente

Panare Caribe 1200 pbh

yekina
Caribe 5000 mch
careguaa

Yukpa Caribe 3285 yup

Kariña Caribe 4450 kar

Akawaio Caribe 644 ake

Japrería Caribe 91 jru

Mapoyo Caribe 2 mcg

Yawarana Caribe 30 yar

Jotí Macro-makú 750 yau

Puinave Macro-makú 568 pui

Jivi Guahibana 8428 guh

Barí Chibcha 2000 mot


Hablantes en Código ISO más
Idioma Familia
Venezuela reciente

Uruak Arutani-sapé 30 atx

Sapé Arutani-sapé 30 spc

Pumé (aislado) 5420 yae

Sáliba-
Piaroa 12200 pid
Piaroa

Yanomamö Yanomam 15700 guu

Sanemá Yanomam 5500 xsu

Yanam Yanomam 100 shb

Tupí-
Yeral 435 yrl
guaraní

Estudios de los idiomas indígenas venezolanos[editar]


De la colonia hasta finales del siglo XIX[editar]
Los primeros estudios de idiomas indígenas fueron realizados por los
misioneros católicos provenientes de Europa. Monjes jesuítas, capuchinos y
otros elaboraron las primeras gramáticas y diccionarios de idiomas como el
caribe, el cumanagoto, el chaima y muchos otros.
El fraile Matías Ruíz Blanco elaboró en la segunda mitad del siglo XVII una
gramática y un diccionario del cumanagoto, así como un catecismo en ese
idioma caribe.10 El jesuíta Gilli realizó estudios extensos de los idiomas del
Orinoco a mediados del siglo XVIII. Gilli estudió la relación de los diversos
idiomas y postuló la existencia de una serie de idiomas matrices o familias
de idiomas, que se convertiría en uno de los fundamentos de una
clasificación de los idiomas suramericanos.
El monje Jerónimo José de Lucena, elaboró a finales de ese siglo
vocabularios y traducciones de catecismo de los idiomas otomaco, taparita y
yaruro.11 Otro religioso, probablemente Miguel Ángel de Gerona, elaboró un
compendio de la lengua pariagota, hablada en Guayana aun en ese siglo.
Alexander von Humboldt recolectó gramáticas y listas de palabras en su
viaje por Venezuela en 1799-1800 y con ello contribuyó a diseminar
información sobre estos idiomas entre los lingüistas europeos. Su
hermano Wilhelm von Humboldtutilizó este material en sus obras científicas
sobre la naturaleza de los idiomas.
Hzyd En el siglo XX, el padre Basilio María de Barral produjo un diccionario
warao-español. El capuchino Cesáreo de Armellada escribió gramáticas y
un diccionario del idioma pemón y recopiló cuentos de la cultura pemona.
En la década de los sesenta del siglo XX el misionero estadounidense
Henry A. Osborn realizó algunos estudios de la morfosintaxis y de la
fonética del idioma warao.
Jorge Carlos Mosonyi fue uno de los científicos más destacados a finales
del siglo XX en el estudio de diversos idiomas originales como el karina.
Marie-Claude Mattéi-Müller ha realizado un trabajo particularmente extenso
de los idiomas yanomamö, panare, mapoyo, hodï y yawarana. Estos y otros
lingüistas han contribuido a la producción de los primeros libros de
alfabetización para las primeras naciones venezolanas.

Lenguas alóctonas[editar]
Los inmigrantes de otros países, además del español, usan sus propios
idiomas. Entre los más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés,
el italiano (200.000 hablantes)12 y el portugués. El inglés es usado también
como lengua materna por venezolanos residentes en San Martín de
Turumbán, en la frontera con Guyana.13 Los ejecutivos y prestadores de
servicios turísticos también suelen emplear el idioma inglés como segunda
lengua (además de la materna).
En cuanto a dialectos, el portuñol se habla en la frontera con Brasil, en
especial en Santa Elena de Uairén. El alemán coloniero es un
dialecto alemán empleado en la Colonia Tovar.
Referencias[editar]

1. ↑ Saltar a:a b «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela». Archivado


desde [http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999. htm el original] el 17 de
abril de 2014. Consultado el 9 de abril de 2014.
2. Volver arriba↑ Dixon & Aikhenvald, 1999, p. 377
3. Volver arriba↑ Resumend de Ethnologue para Venezuela (inglés)
4. Volver arriba↑ [1] Artículo de la Unice sobre la revitalización del idioma
5. Volver arriba↑ Elschnig, Hanns Dieter (2008). Venezuela, Tierra de Indios: Historia
de Nuestros Indígenas, Su Origen, Sus Migraciones, Sus Herencias Y Sus
Imágenes. pp. 16-17. ISBN 9789801231301.
6. Volver arriba↑ [http://www.ethnologue.com/show country.asp?name=VE Idioma
barí
7. Volver arriba↑ es la familia linguistica saliba o piaroa constituidos por los pueblos
amerindios
8. ↑ Saltar a:a b Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004). The Languages of
the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 129-30. ISBN 052136275X.

lenguas
cultura de venezuela
Escrito por laculturavenezolana 05-12-2009
en General.Comentarios (3)

Cultura de Venezuela

Es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras
a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos
al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se
limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la
música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y
Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos
culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales
de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya
complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del
cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Lenguas de Venezuela y Español venezolano


Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas
oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de
lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con
pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios
idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabese habla principalmente
por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay yCaracas; el portugués es
hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil,
mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto delalemán, llamado (alemán
coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes
estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).

Etnografía de Venezuela
Grupo de niños indígenas de la tribu de los yanomamis en el Alto Orinoco.
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas,
españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas
ascendencias: mestizos 67%, descendientes de europeos 21% (en su mayoría italianos y españoles), afro-
descendientes 8%, indígenas 2%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total
nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos
provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios
de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra ves de
inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos,
japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile,
República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas
en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas
de: España, Italia,Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República
Dominicana, Chile, Ecuador,Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan
alrededor de un 7,7% de la población total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo XIX llegaron los
primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A
principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el
dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama
coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las
principales ciudades del país.Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de
inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX.
Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido
problemas raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa
canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación
racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la
mayor parte de los inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia,
para aumentar la mestiza y la blanca.

S-ar putea să vă placă și