Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Nacional

“Santiago Antúnez de Mayolo”

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


INDUSTRAS ALIMENTARIAS

INFORME DE PRACTICA Nº01

CURSO : INGENIERIA DE ALIMENTOS


I

DOCENTE : QUISPE TALLA, ANGEL


NOE

ESTUDIANTE : CHAVEZ LUCERO,


YAJAIRA

CODIGO : 141.0204.548
2017-II
RESUMEN

En este capítulo se describe en forma breve el uso y las partes de la redacción


técnica. Este capítulo es netamente informativo y nos sirve como una pequeña
guía para proseguir con el contenido del texto.

Aquí tenemos la descripción de los puntos para la elaboración de los


documentos mas frecuentes en la redacción técnica con sus respectivos
ejemplos.

En esta parte se indican con conceptos y ejemplos de las habilidades


necesarias para la elaboración de un buen documento final.

Se expone algunas técnicas básicas para la redacción de informes, los cuales


son un medio de comunicación importante. El pensamiento lógico, la
concatenación de ideas que significa una exposición clara y ordenada son
partes fundamentales de lo que este artículo abarca, con el propósito de que
sea una herramienta para el ejercicio de la redacción. Fondo y forma de los
informes se conjugan para elaborar un mensaje comprensible. Se anotan
varios ejemplos de informes, sin pretender agotar las múltiples posibilidades
que en su tratamiento pudieran existir.
I. INTRODUCCION

Antes del 2000, ALC registraba en índices editoriales de primer nivel cerca de
5000 documentos por año. En la actualidad esta cifra supera los 20 000
documentos por año. Sin embargo, comparativamente con otras regiones del
mundo, la nuestra mantiene una cuarta posición, por debajo de Asia, Europa y
Norteamérica, en cada una de las cuales se producen más de 50 000
documentos al año.
El potencial para que la producción de documentos científicos y la generación de
innovación en la agricultura continúen aumentando en ALC es enorme,
especialmente en países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia,
Venezuela y Cuba, que han liderado dicha producción. Las metas que en esas
áreas se plantean organizaciones especializadas en agricultura y vida rural,
como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), son
continuar apoyando el incremento de las competencias en innovación de sus
Estados Miembros, promover la inclusión de un mayor número de personas en
la agricultura, mejorar el acceso al conocimiento de punta y fortalecer las redes
de intercambio científico. Otro producto de la cooperación conjunta entre ambas
organizaciones es el manual “Redacción de referencias bibliográficas: normas
técnicas del IICA y el CATIE”, publicado por primera vez en 1964.

Los avances alcanzados en tecnología de información han tenido repercusiones


severas en casi todos los órdenes y quehaceres de la vida humana. Los cambios
en la preparación de documentos, en los medios disponibles para su publicación
y la agilidad para la transferencia de éstos, han obligado necesariamente a la
revisión y ajustes de las herramientas utilizadas en los aspectos de
normalización.

Desde su creación el Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura (IICA), ha contribuido con el sector agrícola de América Latina y el
Caribe generando manuales.
Conscientes de la importancia de contar con un instrumento de normalización
ágil y flexible, que se convierta en una ayuda eficaz para estudiantes, profesores,
científicos y bibliotecarios, durante la redacción de sus publicaciones, se realizó
una revisión exhaustiva de la tercera edición de las Normas Oficiales del IICA
para la Redaccion, la que dio como resultado esta cuarta edición, que incluye
cómo citar fuentes electrónicas y otros formatos.

Para la elaboración de las Normas, se consultaron distintas fuentes


especializadas de las cuales se adaptaron directrices, que respondan a las
necesidades de los diversos usuarios, y que mantengan a su vez compatibilidad
con las internacionales.

II. OBJETIVOS

 Conocer el Estilo de redacción IICA.


 Desarrollo estructural de informes y trabajos.

III. DESARROLLO DEL TRABAJO

TÉCNICA DE REDACCION

Una de las características obvias de la redacción técnica es su contenido


técnico, que para el propósito presente es aquel que cae dentro del campo
general de la ciencia y la ingeniería. Por lo tanto, un documento o escrito
técnico es la exposición escrita de contenidos científicos y técnicos asociados
con las ciencias y la ingeniería.
Pero aparte del contenido, la redacción técnica tiene otras características, una
de ellas es su aspecto formal.

Por ejemplo:

• Existen diferentes formas convencionales de informes técnicos como los


anteproyectos, informes de avance o las propuestas.
• Existen ciertas formas de estilo, como el uso de la voz pasiva refleja.
• Existen ciertas formas de auxiliares gráficos, como por
ejemplo: gráficas y diagramas.
• Existe una alta concentración de determinadas técnicas de presentación, en
particular, definiciones, descripción de mecanismos, descripción de procesos,
clasificación e interpretación; muchas veces varias de ellas en un solo informe.
Otra de las características de la redacción técnica es su punto de vista
científico.
• Idealmente, la redacción técnica es imparcial y objetiva, clara y exacta en la
presentación de la información.
• Usa un vocabulario científico y técnico, pues los escritos técnicos en su
mayoría están dirigidos a un público específico.
• Lo que escriben los ingenieros es fundamento objetivo que en algún momento
se usará para ayudar a alguien a tomar una decisión.

3.1. INFORME

El informe como elemento de comunicación, ha de poseer una serie de


características para que cumpla con su cometido primordial. Estas
características van desde su presentación visual (ordenado y legible), pasando
por los elementos estructurales fundamentales como la lógica de presentación,
la exposición de ideas, la calidad de las fuentes mencionadas y la combinación
e interpretación de los datos.

El informe debe poseer al menos dos características esenciales:

a) Que las personas a las que va dirigido lo lean porque es bueno y consistente
b) Que otras personas que no necesariamente sean especializadas en la
materia de la que trata el documento, lo puedan comprender sin mayores
dificultades.

Lo anterior puede lograrse si quien redacta el informe tiene claras las ideas que
va a expresar y ha fundamentado su posición en marcos de referencia que le
den solidez a lo comunicado. Por supuesto que la claridad en el desarrollo de
las ideas pasa por la lógica de su exposición.

El desarrollo de un informe ha de contar con un marco lógico de investigación


que quede asentado en la validez de las ideas que se expresan. El método de
exposición de ideas se prueba por medio del criterio de la objetividad, por lo
cual es indispensable seguir un método expositivo, que dé referencia de las
técnicas de trabajo empleadas, de los indicadores y demás variables
consideradas.

El informe debe hacer mención precisa de las técnicas utilizadas para la


recopilación de los datos que lo sustentan y del procedimiento de trabajo
empleado. Por ejemplo, si se trata de un método con base en entrevistas, debe
mencionarse el propósito de estas, la técnica utilizada en su elaboración y el
criterio de escogencia de los entrevistados. Dentro de ese criterio de
escogencia hay que indicar las características comunes de las personas
entrevistadas con respecto al tema o aquellos elementos que las diferencian
entre sí. Si lo que incluye es un análisis documental, también el informe debe
precisar el tipo de documento revisado, los elementos que interesan estudiar y
los periodos tomados en consideración dentro del cual se encuentran ubicados
esos documentos

Una técnica previa a redactar un informe, es realizar un esquema general de


por dónde ha de discurrir el pensamiento. Es un hecho que los esquemas
ayudan, sean estos mentales o gráficos. Cuando se va a redactar un informe el
diálogo interno es lo que uno podría llamar el esquema mental (hacer, rehacer,
deshacer...), y el esquema gráfico ayuda a ordenar lo que hemos de
comunicar. El esquema inicial puede variar, conforme se va desarrollando la
lógica de exposición. "Si se prepara un buen plan general, la organización y
redacción de los párrafos será más fácil, porque cada uno de estos tendrá una
concreta relación con las frases guía de dicho plan..." (I.F. Azofeifa, 54)

"Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y
vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en
estudios anteriores." (Hernández Sampieri et al. 50)

Si bien en un informe no se va a realizar teoría, es necesario contar con un


marco mínimo de referencias para fundamentar su presentación. La consulta
teórica o la revisión de cualquier otro documento relacionado con el tema o el
conocimiento de datos extraídos con rigurosidad metódica, amplía el horizonte
de los conocimientos.

Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre


a las anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de
realizar el informe. Es recomendable que la revisión documental se presente de
manera organizada.

En cualquiera de nuestras disciplinas (abogacía, trabajo social, economía,


administración, ciencias de la salud, etc...) existe un conjunto de conocimientos
que se deben tener como referencia en el momento de emitir un juicio, un
criterio o una opinión debidamente documentada. Este conjunto de
conocimientos se le denomina estado del arte o marco teórico. Algunos autores
también denominan a esta fase como marco de referencia, el cual consiste en
el ejercicio de extraer, recopilar y ordenar información y criterios relevantes,
atinentes al problema de investigación.

"Una fuente puede ser de segunda mano por diversos motivos. Si quiero hacer
una tesis sobre los discursos parlamentarios de Palmiro Togliatti, los discursos
publicados por Unitá serán fuentes de segunda mano. Nadie me garantiza que
el redactor no haya hecho cortes o cometido errores. Serán fuentes de primera
mano las actas parlamentarias. Si consigo encontrar el texto escrito
directamente de la mano de Togliatti, dispondré de una fuente de primerísima
mano. Si quiero estudiar la declaración de independencia de los Estados
Unidos, la única fuente de primera mano es el documento auténtico." (Ecco, 76)
ESTRUCTURA SUGERIDA PARA EL INFORME

 Página titular:

Con el título de tu proyecto centralizado. Escoge un título corto y descriptivo,


que vaya al grano.

 Abstracto:

Resume los puntos más importantes de tu proyecto. Indica el propósito,


hipótesis, métodos, resultados y conclusiones que obtuviste. Debe ser corto y
claro, y aunque aparece al principio para beneficio de los jueces, es lo último
en escribirse.

 Reconocimientos:

Reconoce a las personas que te ayudaron.

 Introducción:

Describe el problema de tu investigación, indica el propósito, la hipótesis


y brevemente menciona los métodos que usarás. Si ya hay trabajos
relacionados con el problema puedes mencionarlos. Trata de ganar la atención
de los que leer tu trabajo. Explica por qué es importante tu investigación.

 Metodología:

Describe detalladamente tu diseño experimental, el material y equipo que


usaste, el procedimiento que empleaste.

 Resultados:

Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas.
 Discusión de Resultados:

Muestra los resultados más importantes e indica cómo confirman (o


refutan) tu hipótesis. Presenta los márgenes de error en cada medida y en el
resultado.

 Conclusión:

En esta sección, escribe los resultados de tu investigación. Menciona lo que


aprendiste en tu investigación. Si tus resultados apoyaron tu hipótesis indícalo
así. (¡Cuidado! No debes decir que tu hipótesis es cierta, lo correcto es decir
que fue apoyada) Si los resultados no apoyaron tu hipótesis también lo debes
de escribir. Además debes incluir posibles fuentes de error y muy importante,
hacer proyecciones (sugerir futuras investigaciones sobre el mismo tema).

 Bibliografía:

Haz un listado de los libros y revistas que usaste para buscar información.

 Apéndices:

Aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos, dibujos, etc.

Te presente los siguientes puntos al escribir tu informe:

 Las fotos, dibujos, diagramas, tablas y gráficas son herramientas muy útiles
para explicar tu proyecto, además de hacerlo más atractivo.
 Ten mucho cuidado al redactar tu informe. Esmérate en que tu trabajo esté
limpio, bien organizado y sin errores de ortografía.
 No uses palabras rimbombantes al redactar tu informe. Trata de ser lo más
claro posible, para que todo el que lo lea pueda entenderlo bien. Puedes usar
las palabras técnicas que sean necesarias pero sin afectar la claridad.
 Incluye resultados negativos pues son parte (valiosa, aunque no lo creas) de
tus datos. De ellos puede salir la inspiración para nuevos experimentos

3.2. MONOGRAFIAS

Definición

Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio
de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda
un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es
producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta
de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo
argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Función en el medio académico

Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar


información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la
comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio
mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los
cuales comienza la compilación de información.
Estructura

Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o


agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere),
introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y
bibliografía.
Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
Portada:
En ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual
debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del
asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
Dedicatoria o agradecimientos:
Si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a
alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración
en la realización de la monografía.
Índice general:
En él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno
la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices
específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas,
apéndices, etc.
Prólogo:
En una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable,
pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo
llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la
investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo
(Ander-Egg y Valle, 105).

Introducción:
En una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a
exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos
particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de
síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden
destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar
dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan
desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la
introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo
la indagación del problema.
Cuerpo del trabajo:
Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se
pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la
evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar
lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la
investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de
cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos
en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle,
108).

Conclusiones:
Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se
expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las
cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos
planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas
encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en
Fabris, 3).

Apéndices o anexos:
No siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son
materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la
función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la
investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que
los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas
afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado
Fernández, 4).

Notas al pie:
Se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o
dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo
para el lector.
Bibliografía:
Se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la
información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando
(APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la
monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo.

Pasos para la elaboración de una monografía:


1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso
anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.

IV. CONCLUSIONES

 La redacción técnica es una herramienta muy útil tanto en la vida diaria


como en la profesional ya que siempre se tiene que saber elaborar
documentos formales dirigidos a entidades o personas.

 Existen muchos documentos pero en este capítulo apreciamos los


principales.

 El estilo y la bibliografía son el alma de los documentos ya que con ellos


podemos plasmar nuestra personalidad con las palabras utilizadas y las
fuentes tomadas.
V. BIBLIOGRAFIA

 IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR).


1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA.
3 ed.rev. San José, CR,CIDIA. 57 p

 ISO (International Organization for Standarization). 1999. ISO online (en


línea). Consultado 17 mayo 1999. Disponible en http://www.iso.ch

 Chamba Herrera, L. 1992. Normas de redacción para trabajos


científicos. Cuenca, EC, CREA. 84 p.
VI. EVIDENCIAS

S-ar putea să vă placă și