Sunteți pe pagina 1din 25

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y


Naturales

PRODUCCIÓN DE BIOCARBONO

Carla Victoria Benítez


Franco Stefano Guelardi
Leandro Rodríguez

Cátedra
Introducción a la Ingeniería Química

Posadas
- 2019 -
Índice
Introducción 1
Biomasa 1
Clasificación de los procesos termoquímicos 1
Biocarbono 5
Composición química 7
Formación del biocarbono 8
Producción 8
Etapas del proceso 8
Factores que alteran la pirólisis 10
Ecuaciones del balance de energía en el proceso de pirólisis 13
Recolección de materiales para la producción de biocarbono 13
Tecnologías utilizadas para la producción industrial del carbón vegetal 13
Cilindros TLUD 13
Pirolizador de flujo continuo 14
Hornos de carbón 15
Proceso GRAUTHERMIC-BIO 16
Descripción del proceso industrial para la obtención del biocarbono 17
Aspectos económicos 18
Bibliografía 21

Índice de figuras

Figura 1: Principales procesos termoquímicos y productos intermedios y finales que se obtienen


de ellos 5
Figura 2: Diferencias en cultivos al utilizar biocarbón (izquierda) y sin utilizar (derecha) 6
Figura 3: Imágenes de microscopio electrónico de barrido de partículas de biochar tamizadas de
0 a 2mm 7
Figura 4: Cilindros TLUD 14
Figura 5: Pirolizador de flujo continuo 15
Figura 6: Hornos de ladrillo 16
Figura 7: Diagrama del proceso Grauthermic-Bio 17
Figura 8: Diagrama de la instalación de destilación a escala piloto 18

2
Introducción

El biocarbono es un producto de la pirólisis de la biomasa.

Nuestro objetivo en el presente trabajo será conocer los procesos termoquímicos llevados a cabo

para la obtención de este producto, así como también su producción industrial y su importancia en

la misma; además de desarrollar los beneficios que aporta al medioambiente y las razones que lo

vuelven una alternativa sustentable de energía.

3
Biomasa

La biomasa es aquel grupo variado de materia producida biológicamente, procedente de labores

agrícolas, forestales, aguas residuales y residuos sólidos urbanos, variando a su vez en el origen y

naturaleza del componente elemental.

Constituye la base de una energía sustentable e inocua con el medioambiente dado que resulta de

la energía solar, que es absorbida por las plantas y sintetizada en el proceso fotosintético. Tras ello,

se produce la ruptura de los enlaces químicos de las biomoléculas que conforman su biomasa,

liberando dicha energía.

Se denominan biocombustibles a los combustibles energéticos originados a partir de la biomasa,

en cuya composición química se encuentran principalmente tres moléculas: la celulosa, la

hemicelulosa y la lignina. Para su producción se precisa que estas moléculas sean más simples, y

posteriormente se las procesa para obtener la energía recluida en la biomasa.

Se clasifican, según el estado de agregación de la materia en sólidos, líquidos y gaseosos. El

biocarbono a desarrollar en el presente trabajo se encuentra dentro de los biocombustibles sólidos.

Clasificación de los procesos termoquímicos

Los procesos para transformar la biomasa en formas de energía útiles de acuerdo a reacciones

químicas se dividen en cuatro: combustión, gasificación, licuefacción y pirólisis, los cuales son

posibles gracias a las tecnologías termoquímicas.

● Combustión: se procede a la combustión directa o quema de la biomasa a temperaturas

superiores a los 800ºC, transformándola en energía térmica. Se utiliza con fines domésticos e

industriales, como para la generación de energía eléctrica. Es viable optar por este proceso

termoquímico cuando la humedad presente en la materia prima es menor a la mitad de la

composición de la biomasa, ya que si el porcentaje fuese mayor, no sería un proceso rentable.

● Pirólisis: consiste en la degradación de la biomasa a temperaturas superiores a los 300ºC,

en ausencia total de oxígeno, obteniendo como productos vapores y sólidos residuales.

4
Es un proceso que busca transformar biomasa y otros materiales orgánicos a líquidos como

bio-aceites, a solidos como biocarbón y a un gas de síntesis (syngas).

. Cuando se condensan los vapores en la pirólisis, los líquidos dan lugar a la obtención de bio-

aceite, mientras que los compuestos volátiles permanecen en la fase gaseosa (gas de síntesis

o syngas).

Durante la pirólisis ocurren transformaciones tanto físicas como químicas y éstas van a

depender del tipo de biomasa utilizada y las condiciones del reactor. Cuando se usan reactores

de alta eficiencia es posible alcanzar rendimientos de masa alrededor del 30-40% con base

húmeda, con producciones de energía de cerca del 30% (contenida en el carbón) y contenidos

de carbono fijado arriba del 90% de la biomasa original.

Las características de la materia prima ya sea composición, distribución de tamaño de

partícula o de tamaño de poro entre otras, determinan en gran medida las propiedades del

carbón.

Es un proceso de oxidación parcial y controlada (quemado casi en ausencia de aire), a temperatura

elevada (~230°C ), que permite obtener como producto una combinación variable de combustibles

sólidos (carbón vegetal), líquido (efluente piroleñoso) y gaseosos (gas pobre). Los procesos

modernos de pirólisis se realizan a temperaturas más elevadas, hasta 700°C. La composición y

cantidades relativas de los productos de la pirólisis dependen de la naturaleza de la biomasa que

se emplea y las condiciones operativas (por eje. la velocidad de calentamiento y la temperatura

máxima). El gas está principalmente formado por monóxido de carbono (CO), metano (CH4) e

hidrógeno (H), mezclados con gran cantidad de dióxido de carbono (CO2); su poder calorífico es

de 8-15 MJ/m3 (el del gas natural es de 34,8 MJ/m3). El combustible líquido o aceite, que resulta

de condensar los vapores de la pirólisis por pasaje a través de agua, contiene cantidades

sustanciales de hidrocarburos aromáticos; su poder calorífico es del orden de 25 MJ/kg. El carbón

vegetal resultante tiene un bajo contenido de azufre, lo que lo hace muy apreciado desde el punto

5
de vista ambiental, con un poder calorífico de 25-30 MJ/kg. Hasta mediados de la década del 20,

cuando se inventó el proceso de síntesis del metanol, la pirólisis de la madera a temperatura

moderada era el único método de generación de éste alcohol. Igualmente se empleó este método

para la producción de otros productos, como por ejemplo el ácido acético, actualmente

reemplazado por procesos petroquímicos. Actualmente, sólo la producción de carbón vegetal

reviste importancia cuantitativa, considerándose a los productos líquidos y gaseosos como

subproductos de la misma. El carbón vegetal como combustible sólido presenta la ventaja, frente

a la biomasa que le dio origen, de tener un poder calorífico mayor. Sin embargo, la pirólisis

significa una pérdida importante de la energía contenida en la biomasa utilizada como materia

prima. Su uso se justifica cuando el proceso industrial en el cual se emplea lo requiere como

condición imprescindible, como por ejemplo en la siderurgia, o cuando debe distribuirse o

transportarse.

De estos tres procesos, el biocarbono es obtenido por medio de la pirólisis, que a su vez se clasifica

en pirólisis convencional o lenta, pirólisis rápida y pirólisis ultrarrápida, según la composición de

la materia prima, la tecnología con la cual se esté trabajando, el tiempo de residencia, la

temperatura del proceso y las velocidades de calentamiento y enfriamiento.

● Gasificación: engloba una secuencia de dos reacciones donde la biomasa, generalmente de

origen leñoso, se convierte en gases combustibles. Primeramente la madera se transforma en

carbón, y luego, al aumentar la temperatura, éste se convierte en cenizas.

La gasificación es un proceso similar a la pirólisis, pero llevado a mayor temperatura y/o presión,

en presencia de cantidades limitadas de aire u oxigeno. La combustión parcial del carbón y el

hidrógeno de la biomasa genera suficiente calor para mantener la temperatura de reacción

requerida. Cuando en el reactor sólo se admite oxigeno, el gas producido contiene monóxido de

carbono e hidrógeno como combustibles principales, mezclados con dióxido de carbono, lo cual

da un gas con un poder calorífico de 14-19 MJ/m3 (el del gas natural es de 34,8 MJ/m3). Cuando

6
la reacción se realiza con aire como oxidante hay un 42 % de nitrógeno en la mezcla y el poder

calorífico disminuye a valores de 7 MJ/m3; es el denominado "gas pobre". Estos gases pueden ser

usados directamente como gases con poder caloríficos bajo o medio, o pueden convertirse en otros

productos más energéticos tales como metano, metanol o componentes de gasolina. Cabe

mencionar dentro del proceso de gasificación la "hidrogasificación", en la cual la biomasa seca se

hace reaccionar con hidrógeno gaseoso a temperatura y presión elevada. El producto principal que

se genera es el metano con pequeñas cantidades de etano y otros gases. Después de remover el

dióxido de carbono, el gas resultante tiene un elevado poder calorífico, mayor que el gas natural

por contener más etano.

● Licuefacción: La licuefacción de biomasa se basa en hidrogenación indirecta. Las

moléculas complejas de celulosa y lignina son rotas, el oxígeno es removido, y se adicionan átomos

de hidrógeno. El producto de esa reacción química es una mezcla de hidrocarburos que al enfriarse

se condensan en un líquido. En el proceso de licuefacción la biomasa se calienta con vapor y

monóxido de carbono, o hidrógeno y monóxido de carbono, a temperaturas de 250 °C a 450 °C y

presiones de alrededor de 27 MPa [1] en la presencia de un catalizador. La biomasa no necesita

ser seca como en la mayoría de los procesos de gasificación, dado que en el proceso se adiciona

agua. La licuefacción de biomasa por hidrogenación se ha logrado a escala pequeña con residuos

urbanos, varios residuos agrícolas, pecuarios y forestales, encontrándose el método todavía en

etapa de desarrollo.

HINCAPIÉ EN QUE ASÍ SE OBTIENE EL BIOCARBONO

7
Figura 1: Principales procesos termoquímicos y productos intermedios y finales que se obtienen de ellos
Fuente: Urien Pinedo, A. (2013) Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_CSIC.pdf

Biocarbono

El biocarbono es un material sólido producto de la pirólisis, proceso que consiste en la

descomposición química de la biomasa residual en ausencia de oxígeno, a temperaturas inferiores

a los 700ºC.

Los residuos de biomasa se convierten en biocarbono, que posee un mayor poder calorífico que la

biomasa residual inicial, el cual puede ser usado para enriquecer las tierras de cultivo,

incrementando el contenido de carbón de la tierra ayudando a retener la humedad. En este proceso

el CO2 no regresa a la atmósfera ya que permanece en los productos resultantes de la pirólisis, así

que esta tecnología no sólo evita que el dióxido de carbono regrese a la atmósfera sino que también

produce un combustible sustituto.

Es utilizado para reducir la degradación del suelo ya que contribuye en la fertilización del mismo,

mejorando sus propiedades físicas y químicas, aventajando a los demás fertilizantes orgánicos

utilizados frecuentemente; asimismo optimiza el rendimiento de los cultivos y disminuye la

cantidad de dióxido de carbono emanado a la atmósfera por la industria agrícola.

8
Figura 2: Diferencias en cultivos al utilizar biocarbón (izquierda) y sin utilizar (derecha)
Fuente: Proyecto CarbonZero (s.f.) Recuperado de http://www.biochar.info/biochar.biochar-overview.cfml

La aplicación de biocarbón al suelo puede considerarse como un mecanismo de secuestro de

carbono. El biocarbón posee alto contenido de carbono orgánico, altamente resistente a la

descomposición, por lo que funciona como un almacén de formas recalcitrante de este elemento

cuando aplicado al suelo como mejorador por lo que se puede considerar como un factor inhibidor

del cambio climático.

Para la producción de biochar se pueden emplear una amplia variedad de materias primas

orgánicas, sujetas a requisitos de sostenibilidad, como que no compitan con la cadena de

alimentación humana o la nutrición animal y vegetal; y que procedan de una fuente sostenible para

el medio ambiente y la protección del clima. Todo plagio men

Al ser capaces de restaurar la calidad de los suelos, el biocarbón es esencial para contrarrestar el

crecimiento de la población mundial dado que las tierras destinadas a los cultivos no se expanden

de la misma manera, contribuyendo a satisfacer la demanda alimentaria.

Entre otros beneficios que genera este biocombustible, se encuentran la sustitución en un 100% al

petróleo tradicional sin necesidad de ser mezclado para ser utilizado en cualquier aplicación,

produce electricidad inagotable y almacenable (se puede almacenar la biomasa sin ningún riesgo

9
o desviar la producción a la obtención de hidrocarburos) y emite cero emisiones de CO2, ya que

éste se reutiliza al quemar el biocarbón.

Figura 3: Imágenes de microscopio electrónico de barrido de partículas de biochar tamizadas de 0 a 2mm


Fuente: Priit Tammeorg (s.f.). Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Scanning-electron-microscope-
SEM-images-of-0-A-2-mm-sieved-biochar-particles-SEM_fig1_259432655

Composición química

Se considera que la composición del biocarbón y el carbón para combustible es muy similar. Sin

embargo, el biocarbón presenta relaciones de O(oxígeno)/C(carbono) más altas que el carbón

mineral.

Esta relación alta de O/C le otorga propiedades recalcitrantes, es decir, que tiene la capacidad de

resistir a la oxidación química y biológica. Además le permite ser un sumidero potencial de

carbono.

En cuanto a sus características físicas, el biocarbón carbonoso es de color negro, con una superficie

intrincada e irregular. Sus características estructurales varían según el tipo y el tiempo de pirólisis

al que fue sometido. Es un sólido amorfo, es decir que su estructura molecular es desordenada;

también posee una alta porosidad con micro, meso y macro poros.

Formación del biocarbono

Primeramente se elimina la humedad presente en la biomasa y se produce una rápida volatilización

de los compuestos orgánicos, obteniendo como productos biocarbón primario y gases. Por

consiguiente, el biocarbón primario se descompone formando sólidos residuales con alto contenido

10
de carbono, que se reacomoda para formar el biocarbón secundario o residuo final de la

transformación química.

Donde CxHyOz es la biomasa y Q representa al calor necesario para llevar a cabo la reacción

termoquímica dentro del reactor. Este calor incluye al calor de vaporización de la humedad (Q1),

al calor requerido de pirólisis (Q2) y la pérdida de radiación del reactor a los alrededores (Q3).

Producción

Las tecnologías para llevar a cabo la producción de biocarbono son diversas, pero todas parten de

calentar biomasa a temperaturas en un rango de 300 a 1000ºC, es decir, eliminar el agua contenida

en ella, secándola. Cualquier tipo de biomasa puede ser utilizada como materia prima mientras

haya sido secada previamente.

La pirólisis es un proceso termoquímico que convierte la biomasa en fuente de energías renovables.

Esta descomposición físico-química de la materia se produce por la acción del calor, cuya

temperatura es superior a los 350ºC, en ausencia total de oxígeno.

La pirólisis no tiene como objetivo directo la producción de energía, sino la transformación

química del sustrato carbonoso presente en otros productos con mejores propiedades combustibles.

Etapas del proceso

El proceso consta de 3 etapas claramente diferenciadas:

En esta primera etapa se produce una descomposición lenta con producción de pequeñas

cantidades de agua, óxidos de carbono, hidrógeno y metano. Esto es consecuencia de la ruptura de

enlaces debido a alta temperatura a la que se lleva el proceso y consecuencia también de la

liberación de gases retenidos en el carbón.

Esta segunda etapa se conoce como descomposición térmica activa. La temperatura aumenta y se

produce una fragmentación más profunda de la molécula de carbón con la formación de

11
hidrocarburos condensables y alquitranes. Esta etapa comienza alrededor de los 360ºC y finaliza

cuando se han alcanzado temperaturas alrededor de los 560ºC aproximadamente.

La última etapa, que transcurre a temperaturas superiores a los 600ºC, se caracteriza por la

eliminación gradual de hidrógeno y otros heteroátomos.

Tipos de pirólisis

● Pirólisis convencional o lenta: se caracteriza por calentar la biomasa en lapsos pausados,

por lo cual presenta largos tiempos de residencia en los sólidos que puede abarcar desde minutos

a días, diferenciándose del gas que dura 5 segundos. Alcanza la temperatura máxima a los 500-

600ºC. Se obtienen como productos gas, líquido y biocarbono.

Es el proceso más viable para la obtención de biocarbono de alto rendimiento destinado a la

industria agrícola.

● Pirólisis rápida: prevalecen temperaturas superiores a los 600ºC, es utilizada

principalmente para la producción de bioaceites cuyo rendimiento en peso es óptimo, y para gases

ricos en etileno, empleados a su vez para la elaboración de alcoholes. El rápido aumento de

temperatura y su posterior disminución causa que la condensación de la fracción líquida se lleve a

cabo sin reacciones de craqueo en los compuestos macromoleculares, es decir que éstos no se

disocian para producir compuestos más simples.

Además se lo considera un método seguro para la eliminación de toxinas en materias primas.

● Pirólisis ultrarrápida o flash: se produce a una temperatura de 1000ºC y es utilizada para la

producción de bioaceites, cuyo rendimiento correspondiente a la transformación de la biomasa en

aceite crudo puede alcanzar un 70%. Los tiempos de resistencia del vapor suelen ser menores a 2

segundos.

12
Tabla 1: Procesos de pirólisis y productos generados

Fuente: http://oa.upm.es/39453/1/MARIA_JESUS_CUETO_GARCIA.pdf

La rapidez con la que ocurre la pirólisis está dada por la constante cinética de la reacción, basada

en la fórmula de Arrhenius (utilizada para comprobar la dependencia de la constante de velocidad

y la temperatura en las reacciones químicas), prediciendo según dicha velocidad el componente al

se convertirá la biomasa (sólido, líquido o gaseoso). Se representa en la ecuación

Donde

● A= Factor de frecuencia

● E0= Energía de activación

● T= temperatura de la reacción

● R= constante universal de los gases

Factores que alteran la pirólisis

Diversas variables afectan el mecanismo y la cinética de las reacciones de pirólisis. Estas

variables, incluyen la composición del sustrato, el intervalo de calentamiento, la temperatura y

presión de la cama, atmósfera ambiental presente y uso de catalizadores, por lo que deben ser

completamente comprendidas y apreciadas. Entre otras cosas, estas variables tienen un efecto

profundo en la secuencia y cinética de las reacciones y por tanto, en el rendimiento de los

productos formados. Al entender la influencia de estas variables en el proceso, las condiciones de

13
pirólisis pueden ser anticipadas y controladas para reducir las reacciones secundarias no deseadas

y promover la formación de productos deseables, ya que las cantidades de fracciones sólida,

líquida y gaseosa dependen marcadamente de tales variables (Sadaka, 2007).

Composición del sustrato. La biomasa que se puede emplear para producir biocarbón está

formada de materiales complejos y heterogéneos derivados de diferentes orígenes. Su estructura

y composición varía de acuerdo a las especies de las cuales proviene y dichos componentes son

responsables de la variedad y complejidad de los productos formados durante la pirólisis. Krull et al.
(2010)
, encontraron que la mayoría de las propiedades agronómicas del biocarbón variaban de

acuerdo a la materia prima. La heterogeneidad de la biomasa resulta ser un obstáculo para su uso

químico, esto debido a que se obtiene un rendimiento más bajo al considerarse los productos

individuales derivados de cada uno de sus elementos. Esto también afecta el rendimiento del

biocarbón y de combustibles que pueden ser productos de la pirólisis (Sadaka, 2007). Además, es

necesario considerar que en la actualidad, para producir biocarbón, no sólo se usan los materiales

que originalmente contribuyeron a la formación de la Terra Preta, que eran principalmente restos

de árboles, malezas, huesos, sino que también se utilizan restos de plantas cultivadas cuyo

manejo agronómico ha aportado agroquímicos, como es el caso de los lodos residuales o camas

avícolas que probablemente contienen concentraciones importantes de herbicidas, pesticidas,

fungicidas, metales pesados y antibióticos, que pueden afectar al suelo, a los cultivos y,

finalmente, a la salud humana (Verheijen et al., 2009).

Intervalo de calentamiento. Este parámetro representa el aumento de temperatura por segundo,

que aunado a la duración del calentamiento y a su intensidad, afectan la velocidad, grado,

secuencia de las reacciones de pirólisis, y la composición de los productos resultantes. Las

reacciones ocurren en una amplia gama de temperaturas; por lo tanto, los productos formados al

principio tienden a experimentar una transformación adicional y su descomposición en una serie

de reacciones consecutivas. Al ser más bajo el intervalo de temperatura se aumenta la producción

14
de biocarbón y al ser mayor, disminuye (Antal y Grønli, 2003; Sadaka, 2007). Este parámetro es importante

porque modifica su posible valor para la agricultura, aún cuando no existe un consenso sobre

cuál sería la mejor materia prima en términos de su uso en el suelo y de la producción de energía

(Sohi et al., 2010).

El nivel de calentamiento es función de las dimensiones de la materia prima y el tipo de equipo

de pirólisis empleado. La velocidad de difusión térmica dentro de una partícula disminuye con el

incremento de su tamaño, lo que resulta en un intervalo de calentamiento más bajo. Los

productos líquidos son favorecidos por la pirólisis de partículas pequeñas y temperatura elevada,

mientras que el rendimiento de productos volátiles (gases y líquidos) se incrementa con el

aumento de la temperatura de calentamiento y en ese caso los residuos sólidos disminuyen (Sohi et
al., 2010
). El carbón es maximizado por la pirólisis de partículas grandes con bajas tasas de

calentamiento y baja temperatura (Sadaka, 2007).

Temperatura. El tiempo requerido para obtener un cierto nivel de conversión disminuye con el

incremento de temperatura. A baja temperatura, el carbón es el producto dominante seguido por

el agua. Las maderas duras producen menos carbón, pero más ácidos que las maderas blandas

(Sohi et al., 2010).

Ecuaciones del balance de energía en el proceso de pirólisis

Donde

● EBiomasa: Poder calorífico superior de la biomasa (PSC)

● Epara reacción: Energía o calor requerido para la reacción de pirólisis

● Eproductos: Energía del biocarbón, del bioceite y del biogás

● Ede reacción: Energía o calor liberado por la reacción de pirólisis

15
Recolección de materiales para la producción de biocarbono

La materia prima seleccionada para este proceso es todo tipo de madera, abarcando desde árboles

a desechos verdes (maleza y arbustos previamente cortados por la población). Usualmente se les

pide a los dueños de los campos y fincas que no quemen sus desechos para que la empresa

responsable pueda recolectarlos.

El transporte de los mismos se lleva a cabo por medio terrestre (camión) donde se necesita de un

mínimo de dos personas, un conductor y un ayudante.

Una vez la madera llegue a la planta, debe primeramente pasar por un molino de mandíbulas hasta

alcanzar un tamaño entre 2-5 cm de longitud y un 1 cm de ancho para poder proceder a

introducirlos dentro del reactor de acero.

Tecnologías utilizadas para la producción industrial del carbón vegetal

Cilindros TLUD
Este método es de los más simples ya que simplemente se trata de un cilindro dentro del cual se

coloca la materia prima.

El cilindro se encuentra abierto en la parte superior y cubierto por una tapa con orificios que

facilitan la ventilación.

La fuente de calor es una fogata colocada en una especie de chimenea arriba de la tapa del cilindro.

Su funcionamiento se basa en que el calor de la chimenea va bajando mientras que los gases

producidos por el proceso de la pirólisis van subiendo.

16
Figura 4: Cilindros TLUD
Fuente: Lefebvre, D.; Cabanillas, F.; Miles, F. & Fernández, L. (2018) Recuperado de http://cincia.wfu.edu/wp-
content/uploads/Nota-Técnica_Biochar-1.pdf

Pirolizador de flujo continuo

Este proceso se caracteriza por reutilizar el calor generado por los gases de la biomasa durante el

proceso de la pirólisis.

Primeramente se coloca a la biomasa dentro del pirolizador y se la calienta con gas. Una vez se

alcanza una temperatura de 350ºC se le deja de suministrar gas, se enciende un ventilador que se

encuentra en el pirolizador y se le inyecta aire.

El calor ya presente dentro del pirolizador más el oxígeno que se le suministro, hacen que uno de

los gases producidos por la pirólisis (gas síntesis) empiece a producir calor. Una vez se llegue a

esta etapa del proceso la maquina empieza a funcionar sola, generando incluso suficiente calor

para el proceso termoquímico de la siguiente tanda de biomasa.

17
Figura 5: Pirolizador de flujo continuo
Fuente: Lefebvre, D.; Cabanillas, F.; Miles, F. & Fernández, L. (2018) Recuperado de http://cincia.wfu.edu/wp-
content/uploads/Nota-Técnica_Biochar-1.pdf
Hornos de carbón

Este método consiste en usar hornos de ladrillos y es uno de los métodos más rudimentarios y de

los que más abunda en la Argentina.

El horno, por lo general, tiene siete metros de diámetro, un altura de similar longitud y su espesor

es de hasta 15 cm, ya que si fuese de más retrasaría su enfriamiento. En el centro, suele contar con

una chimenea y a los costados con entradas de aire llamadas ventilas, las cuales facilitan el

encendido del fuego y el enfriamiento del horno una vez el proceso haya concluido.

Una vez se logra encender el horno, se procede a tapar las ventilas y luego solo queda esperar hasta

que deje de salir humo de la chimenea, ya que esto es señal de que el material está totalmente

carbonizado.

El duración de este proceso puede variar teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las

características de la biomasa. Se estima que por cada cuatro kilos de materia prima se pueden

obtener un kilo de biocarbón.

Figura 6: Hornos de ladrillo


Fuente:Bishop, R. (2018)
Recuperado de https://www.alamy.es/imagenes/hornos-de-carb%C3%B3n-vegetal.html

18
Proceso GRAUTHERMIC-BIO
Este proceso fue desarrollado por la empresa ENRECO 2000 (ubicada en Barcelona, España) en

conjunto con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ubicada en

Madrid, España).

En síntesis, se basa en el aprovechamiento energético de la biomasa mediante pirólisis, ya que los

gases generados a través de este proceso termoquímico son reutilizados mediante un sistema de

condensadores y tubos enfriados a una temperatura de 5ºC.

Los gases condensables se convierten en aceites (ácidos piroleñosos) los cuales posteriormente se

venden, y los gases no condensables pueden ser aprovechados para la producción de energía

eléctrica gracias al uso de turbinas.

En este proceso las reacciones termoquímicas son llevadas a cabo dentro de un reactor que es

calentado de manera externa y se caracteriza por tener una velocidad de calentamiento lenta.

Figura 7: Diagrama del proceso Grauthermic-Bio


Fuente: Urien Pinedo, A. (2013) Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_CSIC.pdf
Descripción del proceso industrial para la obtención del biocarbono

La planta está formada principalmente por un reactor dentro de un horno de temperatura

controlada, y un sistema de enfriamiento y condensación para los gases generados en el proceso

de pirólisis dentro del reactor.

19
El reactor utilizado es de acero y sus dimensiones son de 20 cm x 20 cm x 24 cm con una capacidad

de 9,6 litros. El mismo está conformado por una tapa en la parte superior la cual sirve para la

introducción de la materia prima en el mismo. También cuanta con un medidor de temperatura en

su parte inferior y con un orificio en la parte superior que sirve para conectar a los gases generados

en el proceso de pirólisis con el sistema de enfriamiento y condensación.

Primeramente se coloca la materia prima previamente triturada dentro del reactor, y se enciende el

horno. Usualmente se trabajan con temperaturas entre 400-600ºC.

Una vez el proceso se encuentre en marcha, los gases generados dentro del reactor circularán por

un tubo y posteriormente por cuatro condensadores en serie ubicados horizontalmente, los cuales

recogerán los líquidos producidos debido al enfriamiento de los gases.

Aquellos gases que no hayan logrado condensarse pasarán a una torre de enfriamiento por la cual

circula agua a presión. En esta etapa, parte de los gases se podrán condensar y obtener nuevamente

aceites, y aquellos que no, pasarán por una serie de filtros y tuberías hasta mezclarse con aire

proporcionado por un compresor y se queman en una antorcha.

La planta también cuanta con bolsas de Tedlar para realizar un análisis de los gases producidos.

20
Figura 8: Diagrama de la instalación de destilación a escala piloto
Fuente: Urien Pinedo, A. (2013) Recuperado de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_CSIC.pdf

Aspectos económicos

El biocarbono es presentado al mercado como un importante elemento para contribuir al cambio

climático que atiende a las nuevas formas de sostenibilidad restableciendo las prácticas en la

agronomía.

El biocarbón contribuye a la implementación de fuentes de trabajo no convencionales porque se

requiere de la participación de los productores del sector agroforestal y agrónomo, quienes

generan residuos orgánicos en sus actividades que a su vez, adquieren un valor agregado al ser

materia prima (biomasa) para la producción de los ya mencionados combustibles orgánicos, por

ende los costos de producción suelen ser bajos.

Los hornos y estufas son más rentables que la instalación de plantas de pirólisis en los países en

vías de desarrollo ya que la inversión de éstas es de alto presupuesto. Sin embargo, esto no presenta

aspectos negativos porque no impide el crecimiento de las empresas siendo éstas capaces de

exportar.

21
Un ejemplo de esto, es la compañía Carbonex S.A., que funciona en la provincia de Chaco,

Argentina, que se encarga de la fabricación de carbón vegetal y la preservación de los suelos, cuyos

productos se exportan a gran parte de Europa y América del Norte.

En la provincia de Mendoza se encuentra la fábrica de metalúrgica Stein, la cual es la mayor

productora de ferrosilicio de Latinoamérica. Para la elaboración de dicho metal se emplea como

materia prima el biocarbón.

De todas las denominadas fuentes nuevas y renovables de energía, la biomasa es la que se emplea

en una cantidad suficientemente importante como para que figure en la ecuación económica a nivel

mundial y fundamentalmente en la de los países en desarrollo. Su empleo se puede incrementar

sin afectar su función de fuente de fijación de CO2 a través de la fotosíntesis, tan importante ante

los problemas que se plantean por el incremento de dicho gas por quemado de combustibles fósiles.

Por lo tanto, un uso racional de la biomasa como fuente de energía, tanto en los aspectos de su

producción cuanto de su consumo, va a permitir que ésta siga siendo un combustible ideal para

satisfacer los requerimientos de numerosos países por décadas.

22
Conclusión

Tras la realización del trabajo, concluimos en que el biochar es una tecnología beneficiosa, dadas

sus propiedades físicas, químicas y biológicas ya descriptas, las cuales contribuyen a la fertilidad

de los suelos y a la mitigación de emisión de CO2 a la atmósfera.

Ambos aspectos prometen un gran avance en el futuro gracias a la facilidad de obtención de la

biomasa, como los residuos agrícolas.

Sin embargo, aún faltan conocimientos sobre el efecto de su aplicación a niveles industriales a

largo plazo debido a la limitada investigación de campo, por lo que es necesario continuar

investigando para que finalmente el biocarbón sea aceptado por la industria.

El biocarbón debe ser procesado para que se pueda dosificar en un sustrato utilizando los equipos

existentes; por ejemplo, la granulación facilita su uso.

Determinar si las cantidades de aplicación de fertilizante se pueden reducir con el uso de biocarbón

y en qué afectan estas cantidades para distintos cultivos y sus sistemas de crecimiento.

Definir el efecto estimulante que el biocarbón pueda tener con microbios beneficiosos que se usan

para mejorar el crecimiento de las plantas o protegerlas contra enfermedades.

Es necesario definir los costos y las cantidades de aplicación del biocarbón para sus diferentes

aplicaciones, ya sea para cultivos de campo o de invernadero.

23
Bibliografía

Cobo Barrera, D. (2012). “Pirólisis de residuos de cosecha de caña de azúcar (RAC) como

alternativa de aprovechamiento en procesos de cogeneración” Consultado el 21 de julio, 19:30 en

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8696/1/TESIS-final-pirolisis-RAC.pdf

Escalante Rebolledo, A., G. Pérez López, C. Hidalgo Moreno, J. López Collado, J. Campo Alves,

E., et al. (2016). Biocarbón (biochar) I: Naturaleza, historia, fabricación y uso en el suelo. Terra

Latinoamericana 34: 367-382. Consultado el 8 de junio de 2019, 16:13 desde

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792016000300367&script=sci_arttext

Fernández Gonzáles, J. et al. (2015) Tecnologías para el uso y transformación de biomasa

energética. Consultado el 16 de Junio de 2019, 16:52 desde

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=k9ISCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=producci

%C3%B3n+de+biomasa+%22fines+energ%C3%A9ticos%22&ots=wN3YEcZw18&sig=m-

C5HVUpgaBhvreGmTF1BXVjLAs#v=onepage&q=producci%C3%B3n%20de%20biomasa%2

0%22fines%20energ%C3%A9ticos%22&f=false

Lefebvre, D.; Cabanillas, F.; Miles, F. & Fernández, L. (2018) Producción y utilización de

biocarbón. Consultado el 22 de Julio de 2019, 19:15 desde http://cincia.wfu.edu/wp-

content/uploads/Nota-T%C3%A9cnica_Biochar-1.pdf

Moragues, J. y Rapallini, A. (s.f.) Energía de la Biomasa. Consultado el 31 de Julio de 2019, 17:50

desde http://www.iae.org.ar/renovables/ren_biomasa.pdf

Spokas, K.,et al. (2012) Biochar: una síntesis de su impacto agronómico más allá del secuestro de

carbono. Consultado el 23 de Julio, 15:30 desde

https://dl.sciencesocieties.org/publications/jeq/abstracts/41/4/973

Urien Pinedo, A. (2013) “Obtención de biocarbones y biocombustibles mediante pirólisis de

biomasa residual” Consultado el 11 de junio de 2019, 10:10 desde

http://digital.csic.es/bitstream/10261/80225/1/BIOCARBONES_CENIM_CSIC.pdf

24
http://www.carbonex.com.ar/index.html

http://www.iae.org.ar/renovables/ren_biomasa.pdf

25

S-ar putea să vă placă și