Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

DES CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ESCUELA DE VOLEIBOL LEFYD

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE VOLEIBOL, EDADES DE


LA Categoríía 9-10-11ANÑ OS

EL CONTENIDO DEL PROGRAMA ESTARÁ ENFOCADO A LA SUPERACIÓN DE


LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL DEPORTE, LA PREPARACION FÍSICA,
LA PREPARACIÓN TÉCNICO-TACTICO, LA PREPARACIÓN TEORCIA Y LA
PREPARACIÓN PSICOLOGICA.

LEF RENÉ DÍAZ MONTEJO

ENERO 2009
Introducción:

En el estado actual del deporte de voleibol, es un deporte de gran capacidad física y emocional, los
jugadores tienen un alto nivel competitivo, día a día la estatura en los equipos de voleibol del
mundo, en las diferentes competencias son de tallas muy altas. Para la practica de este deporte se
toman las siguientes consideraciones; las ventajas de la práctica del voleibol, a temprana edad es el
aspecto neuromotríz uno de los mas considerado para esta categoría, en este se estimula la
coordinación (con el elemento y con los compañeros), estimula las nociones espacio-tiempo, reduce
el tiempo de latencia, determinando una mayor anticipación de las acciones. se relaciona con la
lectura de la trayectoria de la pelota, y mejor aun, antes de que la pelota este en el aire, puede
anticiparse según el movimiento del compañero u oponente. para esto es fundamental el dominio
del espacio-tiempo, estando en proceso de maduración. existe un estímulo - análisis -
respuesta, tiempo de latencia. En el aspecto social-relacional; la afianza lazos ya sea con sus
compañeros / as. se puede jugar en forma mixta hasta los 10 años y disminuye los enfrentamientos
con compañeros o adversarios por ser un deporte de no contacto físico, ya que los dos equipos están
separados por una red, lo cual permite tener una mejor orden en la práctica. aspecto técnico, al ser
un deporte ordenado por ausencia de contacto físico se puede depurar la técnica observándose con
claridad el gesto motor, sin la incidencia de los contactos físicos que desvirtúa generalmente la
técnica. por ej. en el fútbol, básquet, etc. en el aspecto fìsco, las capacidades condicionales son las
mas enfatizadas, aumentando la fuerza en miembros inferiores, buena movilidad del raquis sobre
todo en las rotaciones del remate, etc. y estimula la velocidad de reacción, y la velocidad
segmentaria.

MISIÓN:

Reunir durante un período de tiempo a niños y jóvenes promesas de la geografía del municipio, que
aspiren a intensificar la práctica del voleibol y alcanzar altos niveles de rendimiento,
compatibilizando esta meta con el normal desenvolvimiento académico, en esta disciplina a nivel
estatal, regional y nacional.

VISIÓN:

Alcanzar un desarrollo integral del niño deportista, desde el punto de vista de los aspectos, de la
preparación física, la preparación técnica-táctica, la preparación teórica, la preparación psicológica
y la preparación biológica, y desarrollar así el conocimiento las habilidades, las actitudes y las
relaciones en su entorno del niño competitivo.

Para la confección del presente programa de las categorias de 10, 11 y 12 años, se ha dado un
vuelco a las concepciones tradicionales de enseñanza del Voleibol hacia un aprendizaje donde el
deportista se convierte en un sujeto activo de su propio proceso, al participar conscientemente desde
los primeros momentos. Incluso en la ejecución de los ejercicios más simples se pone en función de
la tarea motriz todo el bagaje mental disponible, lo que es capaz de movilizar el entrenador como
conductor del proceso. No es casualidad que hayamos concebido los objetivos en términos de
habilidades integradoras que expresen la finalidad principal del jugador: JUGAR VOLEIBOL y que
caractericen la forma de juego de cada categoría.
El trabajo que ponemos en este programa tiene se basa fundamentalmente, en las
experiencias de grandes especialistas además, por la aplicación práctica durante muchos
años de trabajo. Se han tenido en cuenta, las experiencias de entrenadores del nivel escolar
y especialistas de reconocido prestigio las que han sido procesadas con todo el rigor que
caracteriza una investigación científica, en el mundo de voleibol avalado por la, Federación
Internacional de Voleibol (FIVB)

OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS

a).- Desarrollarse como deportista, biológicos, psicológicos, sociales, éticos, estéticos y


ambientales, que le permitan asumir protagónicamente las tareas sociales y deportivas con
independencia y creatividad, acorde a los requerimientos de nuestros tiempos

b).- Colaborar con el sistema educativo en lo que respecta a reforzar todo lo pertinente a los
valores adquiridos en las escuelas, trabajando fuertemente en la formación sociocultural de los
deportistas, dándoles fundamentalmente acceso a otros valores extra deportivos, que contribuyan a
su formación humana intelectual

c).- Lograr la promoción y conocimiento y difusión del programa dentro de todo el


ámbito educativo asi como del municipio del CARMEN y del departamento de deportes
del Estado, (como preparación e instrumentación progresiva en el futuro, de ser exitosa
esta primera PRUEBA PILOTO) de ser ello posible, como así también su difusión a nivel
nacional e internacional

OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS

a).- Jugar Voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma física que le
posibilite adaptarse a los requerimientos modernos de un juego técnico, combinativo y
exigente por su exactitud, complejidad e intensidad

b).- Formar la base estructuralmente entre los elementos básicos técnicos y tácticos, asi
como el de formación de juegos mayores

c).- Dominar los elementos básicos técnicos y tácticos del juego de voleibol

d).- Crear el acceso al voleibol de mediano alcance al de mayor rendimiento posible de


niños y jóvenes de ambos sexos

SISTEMA DE VALORES ESTRUCTURALES

El voleibol se adapta perfectamente para ayudar a desarrollar los valores que lleven a los
niños y jóvenes a lograr lo precedentemente enunciado, siendo sus características ideales
en cuanto a: integración – cooperación – no violencia, preceptos estos más que validos
para tener en cuenta en las actuales circunstancias en que nos encontramos. Dada la
responsabilidad que asume el Voleibol en la formación de las nuevas generaciones y su
papel formativo, declaramos como valores a potenciar los siguientes:

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS:
Responsabilidad: en el cumplimiento del deber, tanto en el plano individual como en el
social, para garantizar un modelo sostenible de la preparación deportiva y luchar por la
protección del medio ambiente del atleta.

ACTITUDES:

Honestidad: ser incorruptible en todas sus manifestaciones al acatar los reglamentos


competitivos y valorar justamente el rendimiento de la preparación, así como la elaboración
de la documentación.
Sensibilidad estética: Percibir la belleza y demostrarla a partir de la realización de la
propia actividad deportiva, sus movimientos, su expresión corporal, rechazar la fealdad, y
luchar por la perfección en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.
Espíritu deportivo: al respetar a sus compañeros de equipo, contrarios, jueces y al público
y no intentar ganar con una ventaja
Equidad y justicia: Fomentar la participación de todos sus compañeros sin importar el
nivel de destreza, usar la crítica constructiva y animar a sus compañeros a ser disciplinados
aun ante la derrota, condenar a toda costa el uso de la violencia
Sentido de pertenencia
Reforzar la natural percepción del ser humano de que algún objeto o persona es de nuestra
mediante algún esfuerzo propio o ajeno o mediante un intercambio.
Tolerancia: Considerar la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la
capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de
entender y posicionarse en la vida

RELACIÓN:

Solidaridad: manifestar camaradería, ayuda mutua y estar dispuesto a cooperar con


quienes lo necesiten, aun a costa de su sacrificio personal

Trabajo: considerar su labor como un deber ineludible y al mismo tiempo, demostrar


voluntad y constancia en el cumplimiento del deber, al superar los obstáculos objetivos y
subjetivos que se oponen a su accionar.

Trabajo en equipo:
integrar los esfuerzos individuales, aprovechar las capacidades diversas de cada integrante,
de acuerdo con funciones específicas y logra resultados plurales. Requerir de las
habilidades necesarias para destacar en las competencias deportivas.

BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

Esta es la categoría en la que se inicia el jugador de Voleibol y se organizan las


competencias mediante la utilización de los llamados “Juegos Preparatorios”, que al final
posibilitan el juego de “Mini Voleibol”. En esta categoría se pretende desarrollar un jugador
universal en el que no haya especialistas ni en el ataque ni el pase y que, además, se
juega 4 vs. 4 en un terreno reducido, cuyas dimensiones son 16 m. de largo por 8 m. de
ancho la red se fija a una altura de 2.15 m. para mujeres, 2.20 m. para hombres; el saque se
realiza por abajo de frente y su recepción, de manera obligatoria se realiza por abajo. Las
restantes restricciones son que el recibo debe dirigirse a la posición 2 – 3 ò 3, solamente se
puede bloquear de forma individual.
Los encuentros se juegan a un set de 30 puntos (puntos por jugada); pero hasta un límite de
33, una condición especial es que al llegar a los 15 puntos se efectuará el cambio de cancha
reglamentario, además, las sustituciones están, limitadas a solamente 2 normales y una
excepcional (avalada por un médico).

PERFIL PSICOLÓGICO DE LA EDAD

Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar características
de otra, por ejemplo: un niño de 10 años puede comportarse como uno de 12 años y
viceversa. Con esto queremos señalar que la edad cronológica del niño es posible que no
coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre con las
diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica.
Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del niño y
los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño y de
esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del infante, en
unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del niño y en
otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y ayudarlo a
alcanzar su desarrollo.
A partir de los diez años se inicia una década de vida adolescente, es un año de
consumación a la vez de transición. El poder de asimilación es un rasgo característico de
esta edad, es a la vez disposición y actitud en la educación. Los niños de 10 años muestran,
una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su desarrollo moral
sigue acentuándose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En ellos, la necesidad
de autonomía es bastante profunda, no obstante, en este período el sentido del colectivismo
va adquiriendo caracteres más plenos.
El entrenador puede influir en el niño mediante sus sentimientos por el grupo, el equipo,
mostrando la importancia de su cooperación para las tareas del colectivo. En esta etapa es
capaz de hacer valoraciones muy precisas de las relaciones inter-personales. La esfera de la
atención sufre cambios notables, lográndose establecer una mayor estabilidad e intensidad
de las mismas.
Casi podría decirse que los 10 años constituye una “edad deportista”, no porque demuestra
un gran interés por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que experimenta en
actividades físicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta, etc; ahora más que
nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus “grandes masas
musculares”. Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su afán
de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser tan
bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos.
A esta edad el niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en este
sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser muy
observador de esta situación.
11 años:
El cuadro, amplio y completo de equilibrio que aparece a los 10 años como resultado de la
consumación de la infancia da muy pronto pasos a nuevas fuerzas del crecimiento que
imponen su energía creadora y la infancia se proyecta a nuevas evoluciones conocidas
como la adolescencia.
Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar que
es un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de vista
físico como psicológico.
La adolescencia es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco
presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de
este periodo están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente
de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados
rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una tendencia a imponer sus
necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.
Todos los cambios tanto sociales como corporales y psicológicos influyen de manera
notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad.
Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la
impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento (publicado
por la Universidad de La Habana en 1980) y su capacidad de meditar con mayor
profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un
afán cada vez más fuerte de experiencias.
El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios
elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta
etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados y que
demanden de su sentido de responsabilidad, por lo que el entrenador debe ser lo
suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el muchacho
debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la independencia; pero
mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y
seriedad.
Es bueno que el entrenador le dé participación al deportista en la solución de los problemas
del equipo y atienda sus sugerencias.
Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad
física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las
niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores,
la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a
esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.

ETAPAS DE LA ENSEÑANZA:

Primera etapa:

- lograr la atención e interés del niño


- mejorar las diferentes capacidades condicionales
- entrenar no solamente el sistema de ejecución, sino también el de percepción y análisis
- golpe de arriba vertical y de frente
- golpe de abajo al frente
- juego uno contra uno aplicando todos los fundamentos antes nombrados

Segunda etapa:
- mejorar las distintas capacidades condicionales (resistencia aeróbica, velocidad
anaeróbica aláctica)
- pase de arriba en suspensión y hacia atrás
- saque básico
- golpe de abajo hacia atrás
- saque tenis
- dominio de los perfiles
- juego dos contra dos y tres contra tres
-
Tercera etapa:

- incrementar los trabajos de fuerza en general, (sin trabajos de sobrecarga y más


como producto de un aumento de la coordinación)
- intensificar el trabajo de velocidad de reacción
- incrementar la movilidad de piernas
- destrezas básicas (rol adelante, media luna, y vertical de manos)
- remate
- juego cuatro contra cuatro con formación 2/2
-
Cuarta etapa:

- aumento de la capacidad aeróbica


- mejorar la movilidad general (intensificar trabajos de elongación)
- destrezas en colchonetas
- incremento de la fuerza en general
- bloqueo individual con y sin desplazamientos
- juego cuatro contra cuatro con formación 1/2/1

METODOLOGÍA DE LAS ENSEÑANZAS SEGÚN LAS EDADES

PASOS JUEGO
TÁCTICAS TECNICAS PREPARACIÓN FÍSICA
EDAD S

Juegos Cooperación Atrapar Arrojar Posturas


1º PASO
simples Anticipación
Desplazamientos hacia el
balón
8–10 años
Rodar
Balón Desplazamie Velocidad
sobre la nto hacia el
Bases del red balón Agilidad
anatómico
del gesto Reacción
Pase de
motor del Voleibol Potencia
Reglas Voleibol
MV básicas
1x1

Cooperación
Juegos Observación Atrapar Arro Desplazamient
simples de jar os veloces
adversarios
2º PASO
Pase de VB

Balón Recepción
9–11 Anticipación
sobre Armado
años del balón
red Ataque

Pase
Preparac
ión para
Saqu Agilidad Potencia
el MV Mini
Reglas Pase de e de Velocidad
Voley Caída
básicas abajo abaj Salto
2x2 o Rolido

3er PASO
Uso táctico
Juegos Pase de Pase de Velocidad
de las
simples abajo VB Reacción
técnicas
Fase A
Recepci Recepci Agilidad
ón ón Flexibilidad
10–12 Saque Armado
Táctica
años Ataque Potencia
básica de
equipo

Introducci Defen Saqu


ón al MV sa de e de
remat tenis
Salto
Mini e
con
Voley Reglas VB Defens carrera
3x3 a baja

Remate

Mini Tácticas
Remate Velocidad
3º PASO Basket individuales
Reacción
Agilidad
Balón Flexibilidad
Fase B colocado
Potencia

Bloque
11–13 o
años

Saque Caída
Formación y Resisten
Perfeccion Mini colocad
sistemas de Rolido cia
a-miento Voley o
equipo en
del MV ataque y Plancha
4x4
defensa
Diversos Formación y
juegos sistemas de
4º PASO con balón equipo

Perfeccionamiento de Continuación de la
12-14 años Tácticas todas las técnicas básicas preparación física general
individuales

Transición Perfeccionamiento de
al VB Voleibol Nuevas variantes todas las destrezas
normal Reglas VB
6x6 técnicas relacionadas con la
técnica

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ENTRENAMIENTO DE

PARTICIPANTES DE 6-11 AÑOS. (FASE PARTICIPATIVA/INSTRUCCIONAL)

Durante ésta fase los participantes:

 Adquieren habilidades físicas, sociales y de conocimiento necesarias para tener


pericia en los juegos.
 Comienzan a entender la idea, función y naturaleza de las reglas de los juegos.
 Mejoran sus habilidades motoras de percepción, tales como coordinar la mano con
el ojo.
 Aprenden a convivir con sus compañeros.
 Comienzan a estructurar la auto-imagen
 Desarrollan un sistema de consciencia, moralidad y valores.

CONCEPTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN LA ORGANIZACIÓN DE


LOS CONTENIDOS PARA ESTA CATEGORÍA

Los contenidos empleados en el programa que ponemos en sus manos responden, por una
parte, a la necesidad del uso de términos comunes para su empleo, y por la otra a realizar un
proceso de entrenamiento orientado a la realidad del trabajo en cada categoría, que esté
alejado de conceptos esquematizados, de manera que posibilite el desarrollo de iniciativas e
independencia científico – pedagógica de cada entrenador.
Los contenidos del entrenamiento de la preparación técnico – táctica para la planificación
de los mesociclos y microciclos.

EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES INDIVIDUALES


Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad
de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la
recepción del saque en la posición cinco del terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta
pases hacia la posición cuatro después de que alguien le envío el balón. Cada una de estas
acciones están representadas por un número de variantes las cuales constituyen a su vez
parte de los contenidos.

EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES DE GRUPO


Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o más jugadores
y pueden llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de ellos. Por
ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepción del saque en las zonas de fondo
del terreno o cuando se entrelaza la recepción del saque con el pase y el ataque desde las
zonas cinco, tres y cuatro del terreno.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero se refiere a:
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente.
Son aquellos fundamentos del juego que pueden ser entrenados de manera independiente
sin la necesidad de estar vinculados a otros, por ejemplo cuando usted coloca a tres
jugadores a realizar voleo por arriba en tríos, o la recepción del saque en el terreno, etc.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II: Ya en este
subgrupo y en los que más adelante se explican, van a suceder secuencias de acciones en
las que se interrelacionan diferentes fundamentos entre varios jugadores para formar un
ejercicio en una secuencia de acciones modeladas del juego para el entrenamiento, los
mismos son afines al trabajo de entrenamiento tanto en el complejo I como en el II.
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
Son propios de las acciones que se realizan exclusivamente en el complejo I, o sea, cuando
el equipo se encuentra en la recepción del saque. Los fundamentos que lo componen son
recepción, pase, ataque y aseguramiento.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
Son aquellas acciones que se llevan a cabo cuando el equipo está en posesión del saque y el
contraataque. En ellas toman parte el saque, bloqueo, defensa del campo (incluye
aseguramiento), pase, ataque y aseguramiento
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I
y II. La selección de estos conjuntos va a depender del dominio técnico-táctico de los
jugadores y de los objetivos propuestos en la sesión de entrenamiento. Su utilización
permite crear en el grupo situaciones con una elevada similitud a las condiciones del juego.
Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos:
s En una cancha: Recepción - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: envío - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento.

EL CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE EQUIPO


Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se
sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las
mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para
brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una
elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos.
a) En el complejo I. Son todas aquellas acciones que se ejecutan cuando el equipo está en la
recepción del saque y que en circunstancias normales concluyen con el ataque.

b) En el complejo II. Contempla las acciones cuando el equipo se encuentra en posesión del
saque realizando el comúnmente denominado contraataque.

c) En el complejo I y II simultáneamente: Se entrelazan en dicha situación los contenidos


tratados de manera independiente en el complejo I y el II, esta situación permite crear
condiciones excepcionales para dominar la intensidad y el volumen de las acciones con
similitud al juego. Se realizan a partir de cualquier conjunto de acciones seleccionada por el
entrenador y en dependencia de los objetivos propuestos, por ejemplo, vamos a referirnos a
dos posibles opciones muy simples:

En una cancha: Recepción - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento. En la otra
cancha continua con: Envío - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento, así se da
un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el entrenador.

d) El juego.

1. De estudio.
2. Con tareas.
3. De control.
4. Libre.

e) La competencia.
1. Preparatoria.
2. Fundamental.

OBJETIVO EDUCATIVO.
Desarrollarse como niño deportista, que se inicia en la práctica del Voleibol, basado en el
amor al deporte a la escuela, comunidad, estado y patria de nuestro proyecto social.

OBJETIVO INSTRUCTIVO.
Jugar Voleibol mediante la estructuración de un sistema sustentado en el desarrollo
multilateral de la preparación física y un desarrollo multifacético de las funciones del juego,
que posibilite una forma de juego sencilla y productiva, basada en una formación de recibo
y defensa con 3 jugadores y ataque por la zona 4, bloqueo individual y saque por abajo de
frente dirigido a las debilidades del contrario.

OBJETIVOS SOCIO-AFECTIVOS

1. - Fomentar la relación y la comunicación interpersonal de los niños.


2. Desarrollar la expresión (verbal, gestual, corporal) como medio de utoconocimiento
y de relación, mediante la realización de juegos de expresión.
3. Aceptar las normas establecidas en los juegos.
4. Sentir atracción por el deporte.
5. Participar e integrarse en un grupo de gente.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN TEÓRICA.


Historia del Voleibol. Su surgimiento y aspectos fundamentales de su desarrollo en el
mundo. Historia del voleibol mexicano antes y después de la guerra mundial. Principales
logros de los equipos mexicanos, figuras relevantes en el voleibol mundial. Aspectos
relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol. Teoría del calentamiento,
estiramiento y elementos de la preparación física. Elementos principales del reglamento y
sus particularidades vinculadas a esta categoría. La técnica y la táctica de los fundamentos
del juego objeto de estudio. Sistemas para la recepción y la defensa del campo que se
emplean en esta categoría. Estrategia y táctica para la competencia.

SISTEMA DE HABILIDADES

1. Sacar por abajo de frente, dirigido en dependencia a las debilidades del contrario.
2. Rematar de frente, finta y sin salto en dependencia del bloqueo y la defensa del
contrario.
3. Bloquear individual.
4. Defender en el lugar con caídas laterales en balances, en dependencia de la
ubicación del bloqueo y la defensa propia.
5. Recibir saques por abajo hacia el pasador, estableciendo la adecuada cooperación
con sus compañeros de equipos.
6. Pases medios, altos y en diagonal al frente, con arreglos a las potencialidades
propias del atacador y del bloqueo contrario.

CONTENIDOS ESENCIALES

Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del
mismo va orientada a “jugar Voleibol” de ahí que se insista en que la columna vertebral de
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las
tareas técnico-tácticas. Es por ello que:
1. Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se pueden observar
divorciados de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos
metodológicos del mismo.
2. Cuando se habla de la enseñanza y el perfeccionamiento de un fundamento técnico
determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al
desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar
una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento
flexible logrado por el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de
entrenamiento y la solución de tareas problémicas en condiciones variables.
3. Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las
posibilidades individuales de cada jugador.
4.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico –
táctico individual y colectivo:
1. Enseñanza de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, medios
y largos.
2. Enseñanza del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro, en el lugar y con
desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.
3. Enseñanza del saque por abajo de frente y lateral.
4. Enseñanza del voleo con dos manos por abajo en el lugar y con desplazamientos
cortos al frente, laterales y atrás.
5. Enseñanza de la recepción del saque en el lugar y con desplazamientos cortos al
frente, laterales y atrás.
6. Enseñanza del pase de frente en el lugar y después de desplazamientos cortos al
frente, los laterales y atrás.
7. Enseñanza del remate de frente y de engaño.
8. Enseñanza del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la
derecha e izquierda.
9. Enseñanza de la defensa del campo en el lugar con desplazamientos cortos al frente,
a la derecha e izquierda, caídas laterales con balance sobre la espalda.
10. Juegos de estudio, libres, con tareas y de control.
11. Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:
12. Desarrollo del calentamiento general y especial.
13. Desarrollo de la preparación física multilateral.
14. Desarrollo de la fuerza, rapidez, flexibilidad y las capacidades coordinativas
generales especiales.
15. Profilaxis de la salud del jugador.

LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN A


PARTIR DE LOS MESOCICLOS Y MICROCICLOS

1. Para la preparación técnico - táctica: (Tomado de la tesis doctoral Modelo Didáctico


Alternativo para la preparación técnico – táctica del joven voleibolista. Dr. C. Navelo, R.
2001).

EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES INDIVIDUALES

Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad
de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una fila realiza la
recepción del saque en la posición cinco del terreno, o cuando desde la posición tres ejecuta
pases hacia la posición cuatro después de que alguien le envío el balón. Cada una de estas
acciones están representadas por un número de variantes las cuales constituyen a su vez
parte de los contenidos.
Estas acciones son las que a continuación se exponen:
1. Posiciones.
2. Desplazamientos.
3. Saques.
4. Voleo por arriba.
5. Pase.
6. Voleo por abajo.
7. Recepción del saque.
8. Remate.
9. Bloqueo.
10. Defensa del campo.

EL CONTENIDO EN LAS ACCIONES DE GRUPO

Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o más jugadores
y pueden llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de ellos. Por
ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepción del saque en las zonas de fondo
del terreno o cuando se entrelaza la recepción del saque con el pase y el ataque desde las
zonas cinco, tres y cuatro del terreno.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a:
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:
1. Voleo por arriba.
2. Voleo por abajo.
3. Recepción del saque.
4. Defensa del campo.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
1. Pase alto paralelo – ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo.
2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
c) Entre estas fases y micro fases encontramos las siguientes:
1. Recepción - pase alto paralelo - aseguramiento.
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
Las fases y micro fases que las constituyen son las siguientes:
1. Envío - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
2. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
3. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
4. Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento).
5. Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento.
Sin/contra
bloqueo.
7. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.

e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:


Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos I
y II. Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos:
1. En una cancha: Recepción - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra
cancha se continúa con: envío - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento.
2. En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra
cancha se continúa con: defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento.
3. De esta forma se ejecutan uno o varios ciclos de acciones que van a estar en
dependencia del volumen y la intensidad que se necesite.
EL CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE EQUIPO
Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se
sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las
mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para
brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una
elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos.

a) En el complejo I:
1. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
b) En el complejo II:
1. Envío - pase alto paralelo - aseguramiento.
2. Envío - pase alto paralelo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Defensa.
4. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
5. Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
6. Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
7. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
8. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede incluir
el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del entrenador.
c) En el complejo I y II simultáneamente:
Se entrelazan en dicha situación los contenidos tratados de manera independiente en el
complejo I y el II, vamos a referirnos, por ejemplo, a una posible opción muy simple:
· En una cancha: Recepción - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento. En la
otra cancha continua con: Envío - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento, así se
da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el entrenador.
d) El juego.
5. De estudio.
6. Con tareas.
7. De control.
8. Libre.
e) La competencia.
1. Preparatoria.
2. Fundamental.

PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL:


1. Gimnasia Básica.
2. Flexibilidad. Ejercicios de flexibilidad para todos los planos musculares.
3. Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza preferiblemente con su propio
cuerpo e implementos de poco peso.
4. Estiramiento. Ejercicios de estiramiento durante el calentamiento y la recuperación.
5. Rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la rapidez por medio de carreras de cortas
6. distancias y los saltos naturales. Capacidades coordinativas. Ejercicios para el
desarrollo del equilibrio, orientación, reacción, diferenciación, ritmo y
acoplamiento, basados en elementos técnicos de la acrobacia, tales como la vuelta al
frente y de espaldas, la campana, parada de mano, parada en tres puntos, etcétera y
los juegos motores.
7. Deportes auxiliares. Para el desarrollo de las capacidades coordinativas y la
resistencia, entre otras.
·
PARA LA PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL:
1.- Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza
especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
2.- Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades
coordinativas especiales, entre ellos, para el trabajo de la defensa (vuelta de frente, de
espaldas, laterales) y complejos de ejercicios que contengan la transición de un fundamento
a otro.
3.- Rapidez especial. Ejercicios moderados para la rapidez especial en los desplazamientos
cortos y medios.
4.- Rapidez especial. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las arrancadas
varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para que la evaluación se constituya en un verdadero sistema, debe hacerse un balance


entre los distintos tests pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas que se realizan
durante el proceso de entrenamiento. Como en esta categoría la planificación se lleva a
cabo en cuatro etapas, en dependencia de los períodos vacacionales de los niños, cada
microestructura (léase en este caso el programa de enseñanza para un curso), debe
comenzarse con un diagnóstico inicial que brinde la mayor información posible de los
jugadores. Asimismo, se deberán repetir las mismas al final de la cuarta etapa. Al finalizar
cada uno de estas etapas intermedias deben realizarse las pruebas específicas en
dependencia del contenido de la preparación de cada una.
Las pruebas técnico tácticas no solo se fundamentan en criterios psicológicos, biológicos,
físicos y sociales, se tienen en cuenta las bases o reglas que responden a las exigencias y
características de nuestro deporte.
Es una referencia que nos permite conocer el inicio, el intermedio y final del periodo

Estas serían:
A. El saque es libre.
B. El bloqueo se puede realizar con dos jugadoras como máximo.
C. En el complejo I, es obligatorio realizar dos toques del balón como mínimo.
D. La altura de la ned es 2.15 metros.
E. No se permiten cambios tácticos en el Complejo I, ni ataque zaguero en el complejo
I
F. El complejo II es libre.
G. No se permite nivel de especialización de los atletas.
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría: descripción
de las pruebas)

1) Tests pedagógicos técnico – tácticos durante el entrenamiento.


La propuesta consta de 4 pruebas que contienen un objetivo general, una escala de
evaluación técnica y táctica por elementos e indicadores de evaluación específicos. Cada
prueba o test está estructurada de la siguiente manera:
Una descripción o explicación de la actividad.
Un diagrama de la prueba.

Errores comunes durante la aplicación de cada prueba.


Estas pruebas se aplican de forma individual por cada fundamento técnico-táctico existente
(Excepto defensa de campo), obteniendo una valoración o criterio de cada atleta desde el
punto de vista técnico-táctico.

2) Prueba técnica estadística (KI y saque).


Pueden ser modificadas según convocatoria de los juegos infantiles vigentes

La presente prueba consiste en que las atletas deben realizar un total de 6 saques donde se
les dará una evaluación cuantitativa teniendo en cuenta la cantidad de errores
fundamentales que ejecuten. Por otra parte, la puntuación táctica dependerá de la zona del
terreno hacia la cual fue dirigida el saque.

Errores comunes a tener en cuenta para la evaluación del saque.


1.- El lanzamiento se produce muy adelante del cuerpo, hacia el lado izquierdo,
derecho o detrás.
2.- Flexionar el brazo en el momento del golpeo.
3.- Cuando el alumno pretende lanzar y golpear simultáneamente el balón.

3) Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos).

4) Prueba de recibo:
Cada estudiante realizará 6 recibos por abajo con dos manos, 2 recibos dirigidos hacia la
zona Cuatro, 2 recibos dirigidos hacia la zona Seis y 2 recibos dirigidos hacia la zona Uno.
La valoración táctica depende de la finalidad de cada recibo donde realice contacto según el
Gráfico 2, siempre y cuando la recepción describa una parábola o trayectoria de vuelo por
encima de la net, las acciones que se vayan de los límites y realicen contacto fuera de las
marcas de puntuación obtienen 2 puntos de forma directa.

Errores comunes a tener en cuenta en la recepción

1) Realizar contacto del balón con los brazos a una altura por encima de la línea de los
hombros.
2) Extensión de las piernas anticipadamente.
3) No elevar los hombros al momento del contacto con el balón
4) Apoyar el cuerpo en la planta de los pies.
5) Poca inclinación del tronco hacia el frente en espera del balón.

Prueba de voleo o pase por arriba


Cada estudiante realizará 6 acciones de voleo pase (Colocación) con 2 manos por arriba
desde zona 3-2, las cuales estarán antecedidas por un envío adecuado realizado por el
entrenador o alumno aventajado, 2 hacia zona Cuatro, 2 hacia zona Tres y 2 hacia zona dos.
En estos últimos el jugador debe colocarse de espalda hacia zona dos. La valoración táctica
depende de la finalidad de cada Pase donde realice contacto con el terreno, según el Gráfico
3, siempre y cuando la altura en la trayectoria del mismo sea por encima de la net. Las
acciones que se vayan de los límites y realicen contacto fuera de las marcas de puntuación
obtienen 2 puntos de forma directa.

Errores comunes en la ejecución del voleo-pase


1) No flexionar adecuadamente las piernas y los brazos al contacto del balón
2) Mala coordinación de brazos y piernas
3) Poseer los dedos de las manos unidos al contacto con el balón
4) Tener codos muy separados o muy unidos al cuerpo
5) Retirar la cabeza hacia detrás o a los lados, en el momento del contacto
Prueba de ataque

Cada atleta realizará 2 ataques en todas las zonas delanteras (Zonas: cuatro; tres y dos),
antecedido por un pase realizado por otro alumno o por el entrenador (Gráfico 4). La
puntuación táctica depende de las zonas donde el balón realice contacto con el terreno
después de ejecutado el remate, el cual debe realizarse con potencia. Por otra parte, la
evaluación técnica depende de los errores cometidos por las atletas de forma reiterada.

Errores comunes en la ejecución del ataque


1) Al saltar, no golpear el balón delante del cuerpo.
2) No ejecutar correctamente el desplazamiento en la net, muchas veces existe
indecisión entre el despegue y el golpeo.
3) Saltar con un solo pie y balancearse hacia delante.
4) Saltar y golpear en falso, poco nivel de desarrollo de las percepciones biomotoras.

Objetivo de las pruebas técnico- tácticas

Valorar el nivel técnico-táctico de las atletas en según el comportamiento de los


diferentes fundamentos del juego.
Escala de evaluación técnica por elementos
Si ejecuta correctamente la técnica pudiendo cometer hasta un error fundamental (5
puntos).
Si ejecuta correctamente la técnica pudiendo cometer hasta dos errores fundamentales (4
puntos).
Si ejecuta la técnica pudiendo cometer hasta tres errores fundamentales (3 puntos).
Si ejecuta la técnica pudiendo cometer hasta cuatro errores fundamentales (2 puntos).
Los errores se tendrán en cuenta cuando el error sea reiterado en 2 o más repeticiones en
cada uno de los fundamentos técnicos a evaluar.
La valoración cualitativa estará en correspondencia con la cuantitativa, siendo evaluado
de Muy Bien (MB) para los que obtengan 5 puntos, Bien (B) para los que obtengan 4
puntos, Regular (R) para los que alcancen 3 puntos, y Mal (M) para los que obtengan 2
puntos.

Escalas de evaluación de las pruebas técnico-tácticas

TESTS PEDAGÓGICOS FÍSICOS PARA LA CATEGORÍA: (DESCRIPCIÓN DE


LAS PRUEBAS).

Rapidez:
a) Zig – zag.

b) Test 1 (8-3-6-3-8,z/z,contacto,18 m) (De acuerdo a las dimensiones del terreno


para el escolar).
c) 10 contactos a 3 m.

d) Transporte de pelotas

e) 30 metros volantes

Fuerza:
a. Salto largo sin impulso: Se realiza con apoyo de ambas piernas en el punto cero del
saltímetro, le está permitido realizar una flexión de las piernas e impulsarse con un balance
de los brazos.
b. Salto vertical sin impulso: Se realiza delante del saltímetro posibilitándole al jugador
ejecutar solamente el último paso de la carrera de impulso antes del despegue.
c. Salto vertical con impulso: se realiza en el saltímetro permitiéndole al jugador realizar
varios pasos en el impulso para el salto.

3) Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso.


4) Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg desde la posición sentado.
Resistencia:
1200 m y 1000 f.

Flexibilidad:
1) Flexión ventral.
2) Flexión dorsal.
3) Split de frente.
4) Pase del bastón.

Estas pruebas, está basado fundamentalmente en pruebas físicas y antropométricas,


sin tener en cuenta pruebas desde el punto de vista técnico-táctico.

INDICACIONES METODOLÓGICAS.
1.- Se debe tomar en consideración que la planificación del entrenamiento en estas edades
se realiza a partir de un programa anual con los aspectos descriptivos generales del
macrociclo subdividido en 4 etapas, a partir de ellas se planifican entonces, de manera
particular con sus contenidos, los mesociclos y microciclos que las componen. Los
programas anuales con la distribución de los contenidos por fundamentos y sus volúmenes
de entrenamiento por microciclo para todo el año que se emplean en algunas provincias
deben ser sustituidos por esta planificación que es más objetiva.
2.- Debe tenerse presente que en esta edad se produce el primer contacto del niño con el
Voleibol y que este ha llegado al área compulsado por un interés sobre un deporte que
apenas conoce, fuera de las informaciones que ha recibido por los medios masivos de
difusión o por una inclinación familiar. Por tanto, su inclusión lo más pronto posible en el
juego debe ser tarea prioritaria del entrenador.
3.- Existen dos vías fundamentales para lograr jugar, una es la utilización de los “Juegos
Preparatorios”, en los que se comienzan por el 1 vs. 1 incluyendo los elementos técnicos en
los patrones de juego que se van desarrollando, hasta llegar al Minivoleibol de 4 vs. 4 (en
este caso) esta concepción permanentemente puede influir en la apropiación incorrecta de la
técnica de los jugadores y la otra es la enseñanza técnicotáctica, mediante los diferentes
ejercicios en los que se combinan, durante los pasos de la metodología de la enseñanza los
ejercicios en condiciones estándar y variables para lograr el desarrollo del pensamiento
táctico desde sus primeros estadios. En la primera (enfoque centrado en la táctica), se logra
un ambiente de juego más rápidamente, mientras que la segunda (enfoque técnico-táctico),
permite el aprendizaje de los elementos con un mayor nivel de fidelidad a los patrones
deseados, aparejado al desarrollo de un pensamiento creativo de los voleibolistas.
4.- En esta etapa se manifiestan las posibilidades de los jóvenes por representar a su
municipio, a su provincia, etc. En consecuencia este trabajo inicial debe estar dirigido al
logro de una formación universal, lo cual constituye el principio fundamental de la misma.
La educación formal, entre otras, es una condición en esta etapa.
5.- Por otra parte se debe lograr introducir al joven en un colectivo deportivo el cual debe
influir positivamente en cada uno de ellos para la obtención del objetivo social y deportivo
que el programa prevé.
6.-En este período deben lograrse los mecanismos necesarios para incrementar las
competencias y juegos que conduzcan y motiven el proceso de aprendizaje de estos niños.
7.- El trabajo de preparación física está dirigido al desarrollo integral de las capacidades
físicas enfatizándose en los ejercicios que coadyuven al normal crecimiento del niño y a
crear una base amplia de hábitos motores.
8.- Otro aspecto al que debe prestarse atención es a los ejercicios para el desarrollo de la
flexibilidad los cuales deben aparecer en todas las frecuencias de clases con una duración
entre 10 y 15 minutos, no mezclarlos con el calentamiento, sino calentar primero y luego
dedicar un espacio a la flexibilidad.
9.- La colocación de las manos para realizar el pase por arriba, el contacto en el voleo por
abajo y la coordinación de los movimientos de flexión y extensión en ambas técnicas es un
aspecto de gran consideración, para el logro de una adecuada enseñanza.
10.- Cada sesión de clases se debe llevar a cabo dentro de un marco alegre y de motivación
hacia el voleibol a fin de despertar el interés y el deseo de mantenerse practicando el
deporte. En este sentido juegan un papel destacado los juegos pre-deportivos y motores, así
como, determinados ejercicios de carácter

FINALMENTE;

El sistema de motivos e intereses, etc.Una vez logrado en la Escuela de Iniciación


Deportiva un aceptable nivel de dominio y coordinación en los movimientos
fundamentales, primero sin y después con balón, los niños ingresan a partir de 8 años en la
Escuela de su club o municipio donde los formadores les exponen no sólo a muchas
actividades motrices sino también a una gran variedad de situaciones técnico-tácticas
fundamentales del juego. Por ejemplo: en EL “VOLEIBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO” :
en el 1er. Nivel “Juegos de habilidades y capacidades básicas”, en el 2º nivel “Juegos para
Mini Voleibol” y 3er nivel “Juegos para voleibol”.

BIBLIOGRAFIA:

A). BÁSICAS

1. Fiedler, Marianne. Voleibol.


2. Rafel de M. Navelo Cabello. El Joven Voleibolista
3. Voleibol para principiantes: Entrenamiento, técnica y táctica / Walter, Hessing. 1997
4. Voleibol Aprender y Progresar.- Mikhail Pavlovich PIMENOV
5. Manual para entrenadores Nivel I y II de la FIVB
6. Reglamento del juego de Voleibol, (Modificaciones actuales) FIVB.
7. Reglamento del juego del Minivoleibol FIVB
8. TOYODA, Hiroshi, Introducción a los principios y fundamentos del Voleibol
9. Lic. Evelina Borroto Downer y otros. Voleibol 1
10. HARRE, Principios y Fundamentos de la preparación física.
11. Dietrich, Martin, Klaus Cark, Klaus Lehvertz.- Manual de Metodología del
Entrenamiento deportivo.
12. Manual del entrenador. Sicced nivel I-conade-1999.
13. Lojero, ricardo.- curso de voleibol 1995. Unacar.
14. Conade, Mex Sicced Nivel V. 2002
15. Gorbunov,g.d.-Psicopedagogia del deportista de alto rendimeinto en cuba 1988.
16. Tudor O. Bompa, PHD. Cork University.- Periodizacion del entrenamiento
deportivo
17. Vladimir Nicolaievitch, Platanov.- El entrenamiento deportivo, Teoria y
Metodología
18. El entrenador de voleibol / klaus drauschke 1988.
19. Ejercicios pliometricos / donald a. Chu. 1999
20. Federación Cubana. Voleibol.

B). COMPLEMENTARIAS:

www.efdeportes.com
www.sobreentrenamiento.com
www.elatleta.com
http://www.arona-voley.com
http://www.ajvp.org
http://www.avp.com
http://www.cv7islas.com

http://www.clubvoleibolcsgrancanaria.com

http://www.hotelcantur.com/indexvoley.htm

http://www.cdnumancia.com/plantillavolei.asp?dorsal=1&

http://deporte.ugr.es/voley/CDU%20Granada%20Esp.html

http://www.cvalmeria.com
http://www.geocities.com/cvbarcelona
http://www.cev.lu
http://www.favoley.com
http://www.fcanvb.com
http://www.voleicat.com
http://www.fvcm.net
http://www.geocities.com/Colosseum/Stadium/8797
http://www.webgalega.com/fgvb
http://www.fivb.org
http://www.fmvoley.com
http://www.fedvasvol.net
http://www.somosvoley.com
http://www.voleyplaya.com
http://www.beach-volley.net
http://www.eurohandball.com
http://www.usavolleyball.org
http://www.pepitovolea.com
http://www.voleyplayamadrid.com

S-ar putea să vă placă și