Sunteți pe pagina 1din 97

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


INGENIERÍA PETROLERA
“COCHABAMBA-BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

“PROGRAMA DE PERFORACIÓN DEL POZO SBL-6


PARA ATRAVESAR LAS FORMACIONES ICLA,
HUAMAMPAMPA BLOQUE INFERIOR Y EL BLOQUE
MEDIO, MEDIANTE EL SBL-6D DEL CAMPO SÁBALO”

NELSON PABLO POZO ZURITA

COCHABAMBA, 2017
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
INGENIERÍA PETROLERA
“COCHABAMBA - BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

“PROGRAMA DE PERFORACIÓN DEL POZO SBL-6 PARA


ATRAVESAR LAS FORMACIONES ICLA, HUAMAMPAMPA BLOQUE
INFERIOR Y EL BLOQUE MEDIO, MEDIANTE EL SBL-6D DEL

CAMPO SÁBALO”

NELSON PABLO POZO ZURITA

Modalidad: Proyecto de
Diseño presentado como
requisito para optar al
título de Licenciatura en
Ingeniería petrolera

TUTOR: ING. JOSE ALBERTO MEJIA RAMOS

COCHABAMBA, 2017
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES....................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................1

1.2 ANTECEDENTES.................................................................................................2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................3

1.3.1 Identificación del problema...................................................................................3

1.3.2 Formulación del problema....................................................................................3


1.4 OBJETIVOS..........................................................................................................3

1.4.1 Objetivo general....................................................................................................3

1.4.2 Objetivos específicos............................................................................................3

1.4.3 Objetivos específicos y objetivos operativos........................................................3


1.5 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................4

1.5.1 Justificación técnica..............................................................................................5


1.6 ALCANCE.............................................................................................................5

1.6.1 Alcance temático...................................................................................................5

1.6.2 Alcance geográfico...............................................................................................5

1.6.3 Alcance temporal......................................................................................................6


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO.....................................................................................7

2.1 PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS......................................................7


2.1.1 Tipos de pozos petroleros.........................................................................................7

2.1.1.1 Pozos Horizontales................................................................................................7

2.1.1.2 Pozos Multilaterales...............................................................................................8

2.1.2 Objetivo de la perforación..................................................................................8

2.1.3 Problemas en la perforación.....................................................................................8

2.1.3.1 Pega de tubería......................................................................................................9


1
2.1.3.2 Pérdida de Circulación...........................................................................................9

2.2 DISEÑO DE PERFORACIÓN DE POZOS...........................................................9


2.2.1 Técnicas de Perforación.........................................................................................10

2.2.2 Perforación Convencional.......................................................................................11

2.2.3 Perforación Direccional (no convencional).............................................................12

2.3 SISTEMAS DE PERFORACIÓN........................................................................22


2.3.1 Parámetros de Perforación.....................................................................................24

2.3.1.1 Gradientes de Formación y de Fractura..............................................................24

2.3.1.2 Gradiente de Presión...........................................................................................25

2.3.1.3 Presión Hidrostática.............................................................................................25

2.3.1.4 Presión de Sobrecarga........................................................................................26

2.3.1.5 Presión de Formación..........................................................................................27

2.3.1.6 Presión de Fractura..............................................................................................30

2.4. Fluidos de Perforación...........................................................................................30

2.5 Programa de Cañerías.............................................................................................35


2.5.1 Conductora..........................................................................................................35

2.5.2 Superficial............................................................................................................35

2.5.3 Intermedia............................................................................................................35

2.5.4 De explotación.....................................................................................................35

2.5.5 Sarta de Perforación...............................................................................................36

2.5.5.1 Lastrabarrenas.....................................................................................................38

2.5.5.2 Estabilizadores.....................................................................................................38

2.5.5.3 Tubería Pesada (H.W.).........................................................................................38

2.5.5.4 Tubería de Perforación (T.P.)...............................................................................39

2.6 Programa de Barrenas............................................................................................43

2
2.6.1 Tipos de Barrenas...................................................................................................44

2.7 Programa de Cementación........................................................................................46

2.7.1 Cementación Primaria.............................................................................................47

2.7.2 Cementación Forzada.............................................................................................48

2.7.3 Tapones de Cemento..............................................................................................48

2.8 Programa Hidráulico...............................................................................................51


2.8.1 Parámetros Hidráulicos...........................................................................................52

2.8.2 Impacto Hidráulico...................................................................................................53

2.8.3 Caballos de fuerza hidráulicos................................................................................53

2.8.4 Velocidad del Fluido de Perforación en las Toberas..............................................54

2.8.5 Velocidad Anular.....................................................................................................54

2.9 NORMAS...................................................................................................................60
2.9.1 API...........................................................................................................................60

2.9.2 AUTO CAD..........................................................................................................61


CAPITULO 3 MARCO PRÁCTICO.................................................................................62

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS OPERATIVOS Y LA COLUMNA


ESTRATIGRÁFICA DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D............................................62
3.1.1 Ubicación el Pozo SBL-6 y SBL-6D........................................................................62

3.1.2 Análisis de la Columna Estratigráfica del Pozo SBL-6 y SBL-6D..........................64

3.1.3 Diagnostico de las Alturas de los Estratos..............................................................68

3.2 ESTABLECER LOS PARÁMETROS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO


SBL-6 Y SBL-6D................................................................................................71
3.2.1 Cálculo de los Gradientes de Presión.....................................................................71

3.2.2 Determinación las Presiones de Formación del Pozo SBL-6 y SBL-6D................75

3.2.3 Identificación del Fluido de Perforación..................................................................76

3.2.4 Determinación de la Presión Hidrostática del Pozo SBL-6 y SBL-6D....................79

3
3.2.5 Descripción del Perfil del Pozo SBL-6 y SBL-6D....................................................83

4. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................85

5. WEB GRAFÍA.....................................................................................................86

4
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS............................................4

TABLA 2: COORDENADAS DE LA UBICACIÓN DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D......63

TABLA 3: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO SBL-6...............................65

TABLA 4: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO SBL-6D.............................67

TABLA 5: ALTURA DE LOS ESTRATOS DEL POZO SBL-6....................................68

TABLA 6: ALTURA DE LOS ESTRATOS DEL POZO SBL-6D m.............................69

TABLA 7: PROBLEMAS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO SBL-6..................69

TABLA 8: PROBLEMAS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO SBL-6D...............70

TABLA 9: GRADIENTE DE PRESIÓN.......................................................................71

TABLA 10: AJUSTE DE LA RECTA DE REGRESIÓN PARA EL GRADIENTE DE


PRESIÓN..................................................................................................73

TABLA 11: GRADIENTE DE PRESIÓN......................................................................74

TABLA 12: PRESIONES DE FORMACIÓN................................................................75

TABLA 13: FLUIDO DE PERFORACIÓN SBL-6.......................................................76

TABLA 14: FLUIDO DE PERFORACIÓN SBL-6D.....................................................78

TABLA 15: TIPO DE PERFIL......................................................................................84

5
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: UBICACIÓN DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D..............................................5

FIGURA 2: POZO HORIZONTAL.................................................................................7

FIGURA 3: POZOS MULTILATERALES.....................................................................8

FIGURA 4: PERFIL DE POZOS.................................................................................11

FIGURA 5: ÁNGULOS DE DIRECCIÓN E INCLINACIÓN......................................13

FIGURA 6: PROFUNDIDAD DESARROLLADA.......................................................13

FIGURA 7: PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA...........................................14

FIGURA 8: INCLINACIÓN..........................................................................................14

FIGURA 9: AZIMUTH.................................................................................................15

FIGURA 10: TIPO DE TRAYECTORIAS....................................................................17

FIGURA 11: TRAYECTORIA SENCILLA DE INCREMENTO Y MANTENIMIENTO 17

FIGURA 12: GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN DE INCREMENTO.............................21

FIGURA 13: PRESIÓN DE SOBRECARGA..............................................................26

FIGURA 14: EFECTO DE ESFUERZO DE SOBRECARGA.....................................27

FIGURA 15: GRADIENTE DE FORMACIÓN.............................................................29

FIGURA 16: GRADIENTE DE FRACTURA...............................................................30

FIGURA 17: ESQUEMA REPRESENTATIVA DEL USO DE LAS TUBERÍAS.........36

FIGURA 18: SARTA DE PERFORACIÓN.................................................................37

FIGURA 19: BARRENAS PDC, DIAMANTE Y BICÉNTRICAS................................45

FIGURA 20: CEMENTACIÓN PRIMARIA..................................................................47

FIGURA 21: UBICACIÓN DEL CAMPO SÁBALO ....................................................62

FIGURA 22: PLANTA SÁBALO.................................................................................63

FIGURA 23: UBICACIÓN DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D.........................................64


6
FIGURA 24: CORTE ESTRUCTURAL DEL POZO SBL-6.......................................67

FIGURA 25: CORTES ESTRUCTURAL DEL POZO SBL-6D..................................68

FIGURA 26: GRADIENTE DE PRESIÓN DE LAS FORMACIONES


HUAMAMPAMPA E ICLA........................................................................72

7
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos son una fuente de energía no renovable la cual para su extracción
requiere diferentes etapas, como la exploración, perforación, producción y
tratamientos que requiera este.

Una de las etapas más importantes es el proceso de perforación el cual se realiza


mediante dos métodos, el convencional es cuando se realiza una perforación vertical
y el no convencional es un pozo horizontal, que corresponden a las perforaciones
direccionales, los cuales presentan un ángulo de desviación para llegar a la
formación objetivo.

Las perforaciones en reservorios no convencionales han sido demostraciones de


tecnologías innovadoras, ya que la industria sigue reconociendo la complejidad de
estos tipos de reservorios que son poco convencionales

La perforación horizontal es una rama directa de la perforación direccional, con la


aplicación de esta técnica se puede perforar un pozo direccionalmente hasta lograr
un ángulo entre 80° y 90° de desviación a la profundidad y dirección del objetivo a
alcanzar a partir del cual se iniciará la sección horizontal.

Esta desviación se logra mediante el uso de cuñas, configuraciones de arreglos de


fondo de pozo (BHA), motores de fondo, y componentes BHA y barrenas de
perforación especiales, incluidos los sistemas rotativos direccionales, y las barrenas
de perforación.

Los pozos direccionales requieren diferentes parámetros de perforación, tales como


el peso sobre la barrena y la velocidad rotativa, para desviar la barrena lejos del eje
del pozo existente para llegar a la formación objetivo.

1 – 92
1.2 ANTECEDENTES

De acuerdo a la revista Plataforma Energética el campo Sábalo tiene una extensión


original de 34, 45 Has. El 22 de abril de 1996 se rubrica un contrato de asociación
petrolífera entre YPFB (50%) y Petrobras (50%), para la exploración y producción de
hidrocarburos en el denominado bloque San Antonio, dentro del cual se ubica el
anticlinal de San Antonio y donde en 1998 se perforo el SBL-X1 que fue descubridor
del campo Sábalo. El 29 de julio de 1996 se suscribió un contrato de conversión al
régimen de Riesgo Compartido.

Posteriormente se perforaron 8 pozos productivos de gas: SBL-X1, SBL-X2, SBL-X3,


SBL-X4, SBL-5, SBL-7, SBL-8 y SBL-9, los mismos que se encuentran en la
secuencia estratigráfica presente en el Sub Andino Sur de Bolivia, del cual forma
parte el bloque San Antonio, para el año 2006 se tenían 5 pozos productores, uno
listo para entrar en producción y uno en etapa de perforación, además dicho campo
cuenta con una planta que tiene una capacidad de planta instalada de 670 MMpcd.

En base al Análisis del Plan Estratégico Corporativo (PEC) 2015-2019 se verifico que
se realizara la perforación del pozo SBL-6. Su producción proviene principalmente de
los reservorios Huamampampa e Icla. (Ver anexo A)

 El pozo Piloto (SBL-6), tiene como objetivo ubicar el contacto agua-gas actual
en la formación Huamampampa e Icla, presentan en su estructura areniscas y
lutitas las cuales son inestables probando hinchamiento y caída del pozo, la
profundidad final estimada del pozo SBL-6 (piloto), es de 5050 m MD
(profundidad media).
 En la estructura geológica de huamampampa presenta una falla en el bloque
medio, la cual se encuentra naturalmente fracturada evitando la extracción del
gas, debiendo ser perforada horizontalmente para atravesar dicha formación
que se encuentra a 5450 m. en base al pozo piloto como se muestra en el
anexo B.

2 – 92
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante el siguiente análisis se procedió a la formulación del problema en base a


los antecedentes.

1.3.1 Identificación del problema

 La formación Huamampampa del bloque inferior y la formación Icla bloque


inferior, están conformadas por areniscas y lutitas los cuales son considerados
formaciones inestables para llegar al contacto con el gas del pozo SBL-6.

 La posición de la falla en la formación Huamampampa del bloque medio impide


producir las reservas de gas existentes.

1.3.2 Formulación del problema

¿Mediante pozo piloto y horizontal se podrá mejorar la producción de las arenas


productoras del campo Sábalo y a su vez delimitar dicho campo?

1.4 OBJETIVOS

A continuación se describirá el objetivo general y los objetivos específicos para el


cumplimiento del presente proyecto

1.4.1 Objetivo general

Elaborar el programa de perforación del pozo piloto SBL-6 para alcanzar las arenas
productoras Icla, Huamampampa y así de esta manera mejorar la producción de Gas
Natural y extraer una mayor cantidad de líquidos asociados y así de esta manera
delimitar el campo

1.4.2 Objetivos específicos

 Describir los parámetros operativos y la columna estratigráfica del pozo SBL-6 y


SBL-6D.

 Establecer los parámetros para la perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D.

 Diseñar la sarta de perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D.

 Realizar el programa de trépanos para atravesar las formaciones.


3 – 92
1.4.3 Objetivos específicos y objetivos operativos

En la tabla 1 se observa el desarrollo de los objetivos específicos y operativos.

TABLA 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS OPERATIVOS
Describir los parámetros operativos y la  Ubicar el pozo SBL-6 y SBL-6D.
 Analizar la columna estratigráfica del
columna estratigráfica del pozo SBL-6 y
pozo SBL-6 y SBL-6D.
SBL-6D.  Diagnosticar la altura de los estratos.

 Calcular los gradientes de presión.


 Determinar las presiones de
formación del pozo SBL-6 y SBL-6D.
Establecer los parámetros para la  Identificar el fluido de perforación.
perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D  Determinar la presión hidrostática del
pozo SBL-6 y SBL-6D
 Describir el perfil del pozo SBL-6 y
SBL-6D.
 Analizar y seleccionar las normas de
la sarta de perforación.
 Determinar el volumen de
Diseñar la sarta de perforación del pozo cementación del pozo SBL-6 y SBL-
6D.
SBL-6 y SBL-6D.  Calcular el número de tuberías para
atravesar las formaciones
Determinar los componentes de la
sarta de perforación.

 Determinar la hidráulica de
perforación
 Seleccionar los trepano para la
Realizar el programa de trépanos perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D
para atravesar las formaciones  Calcular la velocidad de rotación
(rotaria).
 Realizar el diagrama de perforación
del pozo SBL-6 Y SBL-6D.

Fuente: [Elaboración propia, 2017]

4 – 92
1.5 JUSTIFICACIÓN.

La justificación del presente proyecto debe realizarse en consideración al impacto


que se espera en los aspectos técnicos.

1.5.1 Justificación técnica

El proceso de perforación es una etapa principal que tiene como objetivo obtener el
hidrocarburo de la formación objetivo, la cual puede ser realizada por diferentes
métodos como ser, el convencional y el direccional.

1.6 ALCANCE

Las limitaciones presentes en el siguiente trabajo de grado son las siguientes.

1.6.1 Alcance temático

En el presente proyecto se abordaran conocimientos de:

Geología del petróleo

Geología estructural

Perforación I, II, III y IV.

Fluidos de perforación.

1.6.2 Alcance geográfico

El campo sábalo se encuentra en el Departamento de Tarija provincia Gran Chaco


como se observa en la figura 1.

FIGURA 1: UBICACIÓN DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D

5 – 92
Fuente: [Elaboración propia en base a Google Earth, 2017]

1.6.3 Alcance temporal

El presente Proyecto se elaborara en un tiempo estimado de 12 meses (1 año),


debiendo realizar las debidas etapas para su elaboración según la correspondiente
cronograma propuesto por la Escuela Militar de Ingeniería abarcando dos semestres:
II/2016 y I/2017 para la finalización del proyecto.

6 – 92
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS

La perforación así como la exploración, son un tipo de actividad que demanda mucho
tiempo y también recursos financieros. De ahí que, un equipo de perforación solo se
instala y empieza a perforar solo cuando geofísicos y geólogos han acordado la
ubicación más capaz para buscar hidrocarburos ubicados en el subsuelo.
[ CITATION Car15 \l 3082 ]

2.1.1 Tipos de pozos petroleros

2.1.1.1 Pozos Horizontales

Los pozos petroleros horizontales se efectúan con la pretensión de perforar los más
productivos, localizados en una enorme extensión horizontal y no poder limitarse
solamente al espesor exacto de las formaciones que es el caso de perforaciones
usuales.
Los pozos de alcance extendido pueden lograr sus blancos a pero de 8km de la
localización del pozo. La técnica les deja a los operadores poder explotar el petróleo
y los diferentes campos satelitalmente. Además, los campos próximos a la costa se
pueden desarrollar desde la tierra para así reducir un poco los costos y disminuir al
mínimo el impacto ambiental, como se muestra en la figura 2.[CITATION Mar03 \p 9 \l
3082 ]
FIGURA 2: POZO HORIZONTAL

7 – 92
Fuente: [Marcos Fernandez, 2003]

2.1.1.2 Pozos Multilaterales

Los pozos multilaterales emplean drenajes horizontales múltiples ubicados desde un


pozo primario para disminuir el número de pozos precisos para poder drenar todo el
reservorio. Los pozos multilaterales requieren de pocos cabezales, lo cual reduce el
precio de las terminaciones submarinas y también de las operaciones de backlink ver
figura 3[CITATION Mar03 \p 10 \l 3082 ].
FIGURA 3: POZOS MULTILATERALES

Fuente: [Marcos Fernandez, 2003]

2.1.2 Objetivo de la perforación

El objetivo de la perforación es construir un pozo útil: un conducto desde el


yacimiento hasta la superficie, que permita su explotación racional en forma segura y
al menor costo posible.[CITATION PEM01 \p 7 \l 3082 ]

2.1.3 Problemas en la perforación

Los problemas en el pozo son eventos no rutinarios que aumentan los costos y el
tiempo en las operaciones de perforación, si es que estos no llegan a controlarse
pueden provocar reventones, los más frecuentes son:

8 – 92
 Pega de tubería.
 Perdida de circulación.
2.1.3.1 Pega de tubería

El término hueco apretado se aplica en situaciones cuando el movimiento de la sarta,


sea de rotación o bien vertical, se ve restringido por eventos o fuerzas en el hueco.
En general se reconoce esta situación porque el torque se aumenta y se torna
errático, se incrementa la carga en el gancho necesaria para levantar la tubería, o se
incrementa el peso en la broca o el arrastre cuando se baja la tubería.
Cuando no se puede levantar la tubería, se dice que la tubería se ha pegado.
Dependiendo del mecanismo en particular con que haya ocurrida la pega, que puede
suceder que tampoco se pueda bajar, rotar, ni circular por dentro de la tubería.
Las causas de pega de tubería pueden ser clasificadas en forma general bajo tres
mecanismos principales.
• Empaquetamiento (Pack-off) o puenteo (bridge)
• Pega diferencial.
• Geometría de pozo. [CITATION DAT02 \p 144 \l 3082 ]

2.1.3.2 Pérdida de Circulación

La pérdida de circulación en formaciones normalmente presurizadas bajo el nivel del


revestimiento de superficie puede ser ocasionada por fracturas naturales en
formaciones con una presión subnormal de poro. Si a medida que avanza la
perforación, no hay retorno de fluido o de cortes, es muy probable que se esté
perdiendo en una zona fracturada.[CITATION DAT02 \p 131 \l 3082 ]
2.2 DISEÑO DE PERFORACIÓN DE POZOS

El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado, este


proceso requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros. Por ejemplo,
la predicción de presión de formación sea determinada previamente.

Las etapas a seguir durante el diseño de pozos están bien identificadas y son las
siguientes:

- Recopilación de la información disponible.

9 – 92
- Predicción de presión de formación y fractura.

- Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de


revestimiento.

- Selección de la geometría y trayectoria del pozo.

- Programa de fluidos de perforación.

- Programa de barrenas.

- Diseño de tuberías de revestimiento y programa de cementación.

- Diseño de las sartas de perforación.

- Programa hidráulico.

Debido a que este proceso es general, puede aplicarse para el diseño de cualquier
tipo de pozos y cuyo único requerimiento consiste en aplicar la tecnología adecuada
en cada etapa. La planeación de la perforación de un pozo, requiere de la integración
de ingeniería, seguridad, ecología, costo mínimo y utilidad. [CITATION PEM01 \p 7 \l
3082 ]

2.2.1 Técnicas de Perforación.

 Perfiles de Pozos.

Existen tres perfiles principales que pueden ser previstos para la trayectoria de un
pozo. Note que en caso de corrección de curso, podría haber muchas variaciones del
perfil previsto.

- Perfil de deflexión Superficial (Shallow Deflection Profile)

El perfil de deflexión superficial está caracterizado por una deflexión superficial


inicial. Cuando se logran la inclinación y el azimut deseados, se reviste el pozo para
proteger la sección de levantamiento. Se mantiene el ángulo del pozo con el fin de
llegar al objetivo.

Este perfil es usado principalmente para perforación a profundidad moderada donde


no se necesita revestimiento intermedio. También se usa para perforar pozos más

10 – 92
profundos que requieran un gran desplazamiento lateral. La mayoría de pozos
direccionales se planean con este perfil. Ver figura 4.
FIGURA 4: PERFIL DE POZOS

Fuente: [DATALOG, 2002]

- Perfil de curva en S.
se caracteriza tambien por una deflexion inicial a una profundidad superficial con un
revestimiento aislando la seccion de levantamiento. El angulo de desviacion se
mantiene hasta que se ha perforado la mayor parte del desplazamiento lateral
deseado. El angulo del hueco se reduce o se regresa a la vertical con el fin de llegar
al objetivo frecuentemente se sienta un revestimiento intermedio cuando se ha
conseguido la reduccion de angulo necesaria.
- Perfil de deflexion aguda.
El perfil de deflexion aguda se caracteriza por una deflexion inicial mucho mas abajo
del revestimiento de superficie, luego se mantiene el angulo con el fin de llegar al
objetivo. [CITATION DAT02 \p 121 \l 3082 ]

2.2.2 Perforación Convencional

Hay varias razones para perforar horizontalmente a través de un reservorio,


principalmente debido a las características de la formación y con el fin de maximizar
la producción de un pozo.

- La producción de formaciones muy delgadas, la cual es muy poco económica en


pozos verticales. Un pozo horizontal tendrá un área de contacto mayor con el
reservorio, así incrementando el índice de productividad (productivity index).

11 – 92
- Producción de reservorios donde la permeabilidad vertical excede la permeabilidad
horizontal.

- Proporciona mayor información sobre el reservorio y sobre la formación.

- Llega a zonas aisladas en reservorios irregulares.

- Penetra fracturas verticales.

- Incrementa la producción en reservorios de baja presión o baja permeabilidad.

- Limita la contaminación por fluidos no deseados al mantener el pozo dentro de la


zona de aceite, sobre el contacto agua / aceite.

- Retarda la aparición de gas o agua pues un pozo horizontal crea un menor


gradiente de presión al estar produciendo.

- Reduce el número de pozos necesarios para explotar un reservorio. Varios pozos


horizontales pueden ser perforados desde un solo pozo vertical, En vez de un gran
número de pozos verticales necesarios para explotar adecuadamente la misma
área del reservorio. [CITATION DAT02 \p 125 \l 3082 ]

2.2.3 Perforación Direccional (no convencional)

La perforación direccional es el proceso de dirigir el pozo a lo largo de una trayectoria


hacia un objetivo predeterminado, ubicado a determinada distancia lateral de la
localización superficial del equipo de perforación. En sus principios, esta tecnología
surgió como una operación de remedio. Se desarrolló de tal manera que ahora se
considera una herramienta para la optimización de yacimientos. Comprende
aspectos tales como: tecnologías de pozos horizontales, de alcance extendido y
multilaterales, el uso de herramientas que permiten determinar la inclinación y
dirección de un pozo durante la perforación del mismo (MWD), estabilizadores y
motores de fondo de calibre ajustable, barrenas bicéntricas, por mencionar algunos.

Con frecuencia el control de la desviación es otro concepto que se relaciona con la


perforación direccional. Se define como el proceso de mantener al agujero dentro de
algunos limites predeterminados, relativos al ángulo de inclinación, o al
desplazamiento horizontal con respecto a la vertical o a ambos.

12 – 92
A lo largo del libro se ha tratado el diseño de pozos verticales, considerando la
perforación como el proceso unidimensional de penetrar la tierra con la barrena a
determinada profundidad vertical. Sin embargo, la perforación es un proceso
tridimensional. La barrena no solo penetra verticalmente, sino que se desvía
intencionalmente o no hacia los planos X-Y (ver figura 5).

FIGURA 5: ÁNGULOS DE DIRECCIÓN E INCLINACIÓN

Fuente: [PEMEX, 2002]

a) Profundidad desarrollada /PD (Measured depth/MD)

Es la distancia medida a lo largo de la trayectoria real del pozo, desde el punto de


referencia en la superficie, hasta el punto de registros direccionales.

Esta profundidad siempre se conoce, ya sea contando la tubería o por el contador de


profundidad de la línea de acero.

En la figura 6 se muestra la profundidad desarrollada PD de un pozo.

FIGURA 6: PROFUNDIDAD DESARROLLADA

Fuente: [PEMEX, 2002]

b) Profundidad vertical verdadera/PVV (True vertical depth/TVD)

13 – 92
Es la distancia vertical desde el nivel de referencia de profundidad, hasta un punto en
la trayectoria del pozo. Normalmente es un valor calculado. Ver figura 7.

FIGURA 7: PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA

Fuente: [PEMEX, 2002]

c) Inclinación (Drift)

Es el ángulo (en grados) entre la vertical local, dada por el vector local de gravedad
como lo indica una plomada, y la tangente al eje del pozo en un punto determinado.
Por convención, 0º corresponde a la vertical y 90º a la horizontal, Ver figura 8.

FIGURA 8: INCLINACIÓN

Fuente: [PEMEX, 2002]


d) Azimuth (Dirección del Pozo)

14 – 92
El azimuth de un pozo en un determinado, es la dirección del pozo sobre el plano
horizontal, medido como el ángulo en sentido de las manecillas del reloj, a partir del
norte de referencia. Esta referencia puede ser el norte verdadero, el magnético o el
de mapa. Como ya se mencionó, por convención se mide en sentido de las
manecillas del reloj. Todas las herramientas magnéticas proporcionan la lectura del
azimuth con respecto al norte magnético.

Sin embargo, las coordenadas calculadas posteriormente, están referidas al norte


verdadero o al norte de mapa, Ver figura 9.

FIGURA 9: AZIMUTH

Fuente: [PEMEX, 2002]


e) Herramienta (de fondo)

Cualquier elemento o dispositivo que se incluya en el aparejo de perforación y se


corra dentro del pozo. Los motores de fondo, las camisas MWD, las herramientas de
registro direccional, etc.

f) Pata de perro (Dog leg)

Es la curvatura total del pozo (la combinación de cambios en inclinación y dirección)


entre dos estaciones de registros direccionales. La pata de perro se mide en grados.

15 – 92
La severidad de la pata de perro es la magnitud de la pata de perro, referida a un
intervalo estándar (por convención se ha establecido de 100 pies o 30 metros). La
severidad se reporta en grados por cada 100 pies o grados por cada 30 metros. En la
conversación normal, la severidad se nombra como “pata de perro”. Esto puede
causar confusión al principio. Es conveniente mantener las severidades tan bajas
como sea posible en la perforación convencional (menos de 4 o 5º/100 pies). Las
severidades altas provocan problemas en el pozo tales como ojos de llave,
atrapamientos de tubería o desgaste de la misma o dela tubería de revestimiento.

g) Tipos de Trayectorias

La figura 10 muestra cuatro tipos de trayectoria que pueden ser perforadas para
alcanzar el objetivo. La trayectoria A es una trayectoria de incrementar y mantener: el
agujero penetra el objetivo a un ángulo igual al máximo ángulo de incremento. La
trayectoria B es una trayectoria “S modificada” y a C es una trayectoria “S” el agujero
penetra al objetivo con un ángulo de inclinación máximo en la sección de
mantenimiento. Para la trayectoria D, que es una “trayectoria de incremento
continuo”, la inclinación continua incrementándose hasta o a través del objetivo. La
trayectoria de incrementar y mantener requiere el menor ángulo de inclinación para
alcanzar el objetivo; y la S modificada requiere mayor inclinación; y la S requiere aún
más. La trayectoria de incremento continuo requiere la mayor inclinación de todos los
tipos de trayectoria para alcanzar el objetivo.

FIGURA 10: TIPO DE TRAYECTORIAS

Fuente: [PEMEX, 2002]

16 – 92
h) Trayectoria de Incrementar y Mantener (Tipo Slant)

La figura 11 muestra una trayectoria sencilla de incremento y mantenimiento de


ángulo, la cual intercepta un objetivo a una profundidad vertical verdadera (PVV) de
D3 y a un desplazamiento horizontal de X 3 (Punto B). El punto de desviación se
encuentra a una PVV de profundidad D 1, donde el ritmo de incremento del ángulo de
inclinación es, el cual está en grados por unidad de longitud.

FIGURA 11: TRAYECTORIA SENCILLA DE INCREMENTO Y MANTENIMIENTO

Fuente: [PEMEX, 2002]


Para encontrar el radio de curvatura se tiene la siguiente ecuación:

180
∗1
π ec. 1
r 1=
q
17 – 92
Donde:
r1 = Radio de curvatura

q = Angulo de incremento

Para encontrar el ángulo de inclinación máximo, θ, se tiene:

90 °=θ+ ( 90−Ω )+ τ ec. 2

Donde:
Θ = Angulo de inclinación máximo.

τ = Angulo tao

Ω = Angulo omega

El ángulo τ puede ser encontrado considerando el triángulo OAB, donde

BA r 1− X
tan τ= = 3
ec. 3
AO D 3−D1

r 1− X
τ =arctan 3
ec.
D3−D1
4
Donde:
X3 = Desplazamiento 3

D3 = Profundidad 3

D1 = Profundidad 1

X1 = Desplazamiento 1

El ángulo Ω se puede encontrar considerando el triángulo OBC, donde:

r1
sin Ω= ec. 5
OB

D3−D1 ¿2
r 1− X 3 ¿ 2+¿ ec. 6
¿
LOB =√ ¿

Sustituyendo OB en la ec. 9 se obtiene:

18 – 92
2
D 3−D1 ¿
¿
r 1− X 3 ¿ 2+¿
¿ ec. 7
√¿
r
Ω= 1
¿
sin ¿
Donde:
r1 = Radio 1

OB = Tramo OB

El ángulo de inclinación máximo, q, para el caso de incrementar y mantener, no está


limitado a X3˂r1. También es válido para X3˃r1.
2
D3−D1 ¿
¿
r 1− X 3
2
r 1− X 2 ¿ −¿−¿ arcsen ( D3−D1 )
¿ ec. 8
√¿
r1
¿
¿
θ=arcsen ¿
La longitud del arco, sección DC, es:

π
LDC = ∗r ∗θ ec. 9
180 1
θ
LDC = ec. 10
q

Donde:
LDC = Longitud de arco

Θ = Angulo de inclinación máximo.

r1 = Radio de curvatura

q = Angulo de incremento

La longitud del tramo CB, a un ángulo de inclinación constante, puede ser


determinado a partir del triángulo BCO como:

19 – 92
CO r 1
tan Ω= = ec. 11
LCB LCB

r1
LCB = ec. 12
tan Ω
La profundidad total desarrollada, DM, para una PVV de D3 es:

θ r
DM =D1+ + 1 ec. 13
q tan Ω

Donde:
DM = profundidad desarrollada

LCB = Longitud del tramo CB

Donde DM es igual a la sección vertical hasta el punto de desviación más la sección


de incremento más la sección de inclinación constante.

El desplazamiento horizontal EC (X 2) hasta el final de la sección de incremento


puede ser determinado considerando el triángulo DʼOC, donde:

DN =D1 +r 1 sin θʼ ec. 14

Y el desplazamiento horizontal, XN, es:

θ
1−¿ cos ¿
θʼ =r 1 ¿ ec. 15
N=¿ r 1 −r 1 cos ¿
X¿
Donde:
XN= Desplazamiento horizontal

DN = Sección de incremento

En la figura 12 se muestra la geometría de la sección de incremento.

FIGURA 12: GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN DE INCREMENTO

20 – 92
Fuente: [PEMEX, 2002]

La PVV al final de la sección de incremento es D 2, la cual puede obtenerse del


triángulo D´OC (figura 11)

D 2=D1 +r 1 sinθ ec. 16

La nueva profundidad desarrollada de cualquier parte de la sección de incremento es

θ´
D MN =D1 + ec. 17
q

Donde:
DMN = Nueva profundidad desarrollada para cualquier parte de la sección

D2 = Profundidad 2

D1 = Profundidad 1

La nueva profundidad desarrollada a una PVV de Dʼ puede determinarse del


triángulo PPʼC:

θ
D M P=D 1 + +CP ec. 18
q

21 – 92
CPʼ
CP= ec. 19
cos θ
θ
Dʼ −D1−r 1 sin ¿ ec. 20
CPʼ=Dʼ−D 2=¿

Por lo tanto:

θ
CP=Dʼ−D1−r 1 sin ¿ ¿ ec. 21
cos θ
θ
θ ec. 22
D MP =D1 + + Dʼ−D1−r 1 sin ¿ ¿
q cos θ
El desplazamiento horizontal en el punto P es:

Xʼ= X 2+ PʼP ec. 23

Donde:

PʼP=CPʼ tan θ ec. 24

θ=arctan ( D 3−D1
)
r 1−X 3
−arccos
{( r1
D 3−D1 ) [ ( D −D 1
∗sin arcctan 3
r 1−X 3 ) ]} ec. 25

Donde:
DMP = Nueva profundidad desarrollada a una PVV

X2= Desplazamiento horizontal 2

r1 = Radio de curvatura

q = Angulo de incremento

CPʼ = Tramo CPʼ[CITATION PEM01 \p 102-112 \l 3082 ]

2.3 SISTEMAS DE PERFORACIÓN

a) Broca de Perforación y Sarta de Perforación

El término rotaria proviene del movimiento físico de la sarta de perforación y la broca,


el cual va aplicando una fuerza rotaria de corte a la roca en el fondo del pozo. La
rotación puede ser aplicada en superficie a toda la sarta o bien por un motor en fondo

22 – 92
a una parte del ensamblaje de fondo (Bottom hole assembly, BHA). La sarta de
perforación consiste en tubería de acero la cual conduce en su interior el fluido de
perforación hasta la broca de perforación. Esta sarta de perforación es una
combinación de tubería ‘standard’ de perforación, tubería de perforación más pesada,
de mayor diámetro y calibre, y ‘botellas’ (Drill collars) aún más pesadas.

b) Sistema de Circulación

El fluido de perforación, comúnmente llamado lodo de perforación, se almacena en


tanques o piscinas, y desde allí el lodo puede ser bombeado a través del standpipe a
la swivel donde entra a la kelly o al Top Drive, luego por toda la sarta de perforación
hasta la broca, antes de regresar a la superficie a través del anular, (el espacio entre
la sarta de perforación y las paredes del hueco). Y al regresar a la superficie el lodo
es pasado por varios elementos del equipo de control de sólidos para que le sean
retirados los cortes de la perforación, antes de regresar a los tanques de lodo y
completar el ciclo completo.

c) Sistema de Movimiento de la Sarta de Perforación

Toda esta sarta es montada en la torre de perforación que tiene un sistema para el
movimiento vertical (hacia adentro y hacia fuera) de dicha sarta. Este sistema está
compuesto de: el malacate, el conjunto de poleas en la corona, el bloque viajero y la
línea de perforación. La rotación de la sarta en superficie es aplicada a la sarta por
una de dos maneras: Por medio de un sistema de kelly, o por medio de un Top Drive.

d) Sistemas de Suministro de Energía

Todo el equipo descrito anteriormente se opera con un sistema central de energía, el


cual también suministra la energía para el alumbrado eléctrico, para las compañías
de servicio, etcétera. Normalmente, esta fuente de energía es una planta eléctrica
movida por un motor diésel.

e) Sistema de Válvulas Preventoras

Las formaciones en la sección superficial de un pozo, generalmente están aisladas


por tubo conductor de acero de diámetro grande, llamado revestimiento o casing, El
cual ha sido cementado en su sitio. El espacio anular por el cual el lodo regresa a la

23 – 92
superficie es ahora el espacio entre el interior del revestimiento y el exterior de la
sarta de perforación. A este revestimiento se conectan las válvulas preventoras o
BOPs (Blow Out Preventors), una serie de válvulas y sellos que pueden ser usados
para cerrar el anular o la boca completa del pozo con el fin de controlar altas
presiones de fondo cuando se presentan.[CITATION DAT02 \p 18 \l 3082 ]

2.3.1 Parámetros de Perforación

Se procederá a la explicación de los parámetros de perforación utilizados.

2.3.1.1 Gradientes de Formación y de Fractura

Las propiedades de las formaciones lutíticas se utilizan para predecir y estimar la


magnitud de las presiones anormales en las formaciones debido a sus
características, y de además constituyen un gran porcentaje de los sedimentos
depositados en las zonas petroleras.

Debido a que los estratos lutíticos son notablemente sensibles a los proceso de
compactación, estos han constituido una valiosa ayuda en la detención y
construcción de perfiles de presión. Cuando el agua intersticial es libre de escapar,
se desarrollar presiones normales en las formaciones, la compactación de las lutitas
es función principalmente de la profundidad. Por tanto, a mayores profundidades de
enterramiento, es mayor el grado de compactación y la densidad que exhiben.

Las rocas lutíticas con presiones arriba de la normal, presentan una porosidad mayor
que la de una formación de las mismas características con presión normal, debido a
que contienen una mayor cantidad de fluido. Como resultado de lo anterior, los
parámetros de las lutitas sensibles a la compactación y obtenidos de los registros,
son graficados contra la profundidad para determinar una tendencia normal de
compactación. La forma y la pendiente de esta tendencia son característica de las
formaciones de una región geológica, de un solo campo y algunas veces, solamente
de un bloque fallado.

Los comportamientos típicos que presentan la resistividad y conductividad en zonas


anormales, también pueden ser originados por formaciones impregnadas de agua
con alto contenido de sales minerales.

24 – 92
Una de las mejores herramientas usadas tanto para la detección como para la
estimación de las zonas con presiones anormales, son aquellas que utilizan los datos
obtenidos de los registros geofísicos, principalmente los sónicos que están menos
influenciados por las características del lodo sado durante la perforación.[CITATION
PEM01 \p 26 \l 3082 ]

2.3.1.2 Gradiente de Presión

La presión de la formación es la presión contenida dentro de los espacios del poro de


la roca.
El conocimiento de la presión de la formación es importante porque dictará el lodo, la
presión hidrostática y por lo tanto el peso de barro requerido en el pozo. Si la presión
de formación es mayor que la presión hidrostática de la columna de lodo, los fluidos
(Gas, aceite o agua salada) pueden fluir hacia el interior del pozo a partir de
formaciones permeables. Normal.
Gradientes de presión para las formaciones dependerá del ambiente en el que están
establecidos y varían de un área a otra.
P
PG= ec. 26
PV

Donde:
PG= Gradiente de presión
P= Presion
PV= Profundidad Vertical [CITATION Wel02 \p A-3 \l 3082 ]
2.3.1.3 Presión Hidrostática

La presión hidrostática es la presión total creada por el peso de una columna de


fluido, actuando en cualquier punto dado en un pozo.
Hidro significa agua, o fluido, que ejerce presión como agua, y estática significa sin
movimiento. Así presión hidrostática es la presión originada por la densidad y la
altura de una columna estacionaria (sin movimiento) de fluido.
Ya conocemos cómo calcular un gradiente de presión del peso de un fluido. La
presión hidrostática puede ser calculada de un gradiente de presión a un punto
determinado:

25 – 92
Donde:
PH= Presión hidrostática
αf= Densidad del fluido
PVV= Profundidad [CITATION Wel02 \p A-2 \l 3082 ]
PH =ρf ∗0.052∗PVV ec. 27

2.3.1.4 Presión de Sobrecarga

Es la presión ejercida por el peso combinado de la matriz de la roca y los fluidos


contenidos en los espacios porosos de la misma (agua, hidrocarburos, etc.), sobre
las formaciones subyacentes, se expresa de la siguiente manera:

S= peso matriz rocosa+ peso fluido intersticial ec. 28


S=( 1−ϕ ) ρ R D+ ρf Gd ec. 29

En la figura 13 se muestra la presión de sobrecarga entre los espacios porosos.

FIGURA 13: PRESIÓN DE SOBRECARGA

Fuente: [PEMEX, 2002]


Donde:

GSC = Gradientes de sobrecarga (gr/cc).

Φ = Porosidad promedio de las formaciones encima de la profundidad del


punto de interés (%).

ρR = Densidad promedio de las rocas encima del punto de interés (gr/cc).

26 – 92
Puesto que la porosidad no disminuye en forma lineal con la profundidad bajo una
compactación normal de sedimentos, entonces el gradiente de sobrecarga
únicamente se incrementa con la profundidad, pero no en forma lineal (figura de
abajo). Un valor promedio del gradiente de sobrecarga es 0.231 kg/cm 2/m, que
corresponde a una densidad media del sistema roca-fluido de 2.31 g/cc.

El gradiente de sobrecarga varía de un lugar a otro y debe calcularse para cada zona
en especial.

Para calcular la presión de sobrecarga se deben leer datos de registro de densidad a


varias profundidades y considerar que la densidad de la roca varia linealmente entre
dos profundidades, si como determinar promedio. Como se muestra en la figura 14.
[CITATION PEM01 \p 27 \l 3082 ]

FIGURA 14: EFECTO DE ESFUERZO DE SOBRECARGA

Fuente: [PEMEX, 2002]

2.3.1.5 Presión de Formación

La presión de formación es aquella a la que se encuentran confinados los fluidos


dentro de la formación. También se le conoce como presión de poro.

Las presiones de formación o de poro que se encuentran en un pozo pueden ser


normales, anormales (altas) o subnormales (bajas).

Generalmente, los pozos con presión normal no crean problemas para su


planeación. Las densidades del lodo requeridas para perforar estos pozos varían
entre 1.02 y 1.14 gr/cc. Los pozos con presiones subnormales pueden requerir TR´s

27 – 92
adicionales para cubrir las zonas débiles o de baja presión cuyo origen puede ser:
factores geológicos, tectónicos o yacimientos de presionados por su explotación.

Las presiones anormales se definen como aquellas presiones mayores que la


presión hidrostática de los fluidos de formación. Considerando una capa de
sedimentos depositados en el fondo del mar, a medida que más y más sedimentos
se agregan encima de la capa, el peso adicional los compacta.

Parte del agua existe en los espacios porosos no sea interrumpido y el agua
subsuperficial permanezca continua con el mar arriba, la presión dentro de la
formación se dice que es normal o hidrostática.

A la presión de formación generalmente se le llama gradiente de presión.


Estrictamente no lo es: ya que el gradiente de presión se obtiene dividiendo la
presión de formación entre la profundidad. Sus unidades serán kg/cm2/m o
lb/pg2/pie. Sin embargo en la perforación se ha hecho costumbre utilizar densidades
como gradiente. Si los fluidos de formación son agua dulce, el gradiente normal gn =
1.00 gr/cc = 0.1 kg/cm2/m = 0.433 lb/pg2/pie.

El gradiente normal en el subsuelo varía entre las diferentes provincias geológicas,


debido a que los fluidos del subsuelo contienen cantidades variables de solidos
disueltos y gas, y están sujetos a diferentes temperaturas y presiones.

Pa=0.1∗ga∗prof .+∆ p ec. 30

Donde:
ga= Gradiente de presión anormal (kg/cm2/m).

prof.= profundidad

Δp= Diferencial de presiones

Subnormales cuando son menores a la normal, es decir, a la presión hidrostática de


la columna de fluidos de formación extendida hasta la superficie.

Normales cuando son iguales a la presión hidrostática ejercida por una columna de
fluidos de formación extendida hasta la superficie. El gradiente de presión normal es

28 – 92
igual a 1.07 gr/cc (8.91 lb/gal) en zonas costa afuera y 1.00 gr/cc (8.33 lb/gal) en
áreas terrestres.

Anormales cuando son mayores a la presión hidrostática de los fluidos de formación.

Las presiones anormales afectan el programa de perforación del pozo en muchos


aspectos, dentro de los cuales se tienen:

- La selección del tipo y densidad del lodo.

- La selección de las profundidades de asentamiento de las tuberías de


revestimiento.

- La planeación de las cementaciones.

Además, deberán de considerarse los siguientes problemas que se pueden derivar


de las altas presiones:

- Brotes y reventones.

- Pegaduras de la tubería por presión diferencial.

- Pérdida de circulación por usar lodos densos.

- Derrumbes de lutita.

En la figura 15 se muestra el gradiente de formación.[CITATION PEM01 \p 27-29 \l


3082 ]

FIGURA 15: GRADIENTE DE FORMACIÓN

29 – 92
Fuente: [PEMEX, 2002]

2.3.1.6 Presión de Fractura

Es la fuerza por unidad de área necesaria para vencer la presión de formación y la


resistencia de la roca.

La resistencia que opone una formación a ser fracturada, depende de la solidez o


cohesión de la roca y de los esfuerzos de compresión a los que se someta. Las
formaciones superiores solo presentan la resistencia originada por la cohesión de la
roca. A medida que aumenta la profundidad, se añaden los esfuerzos de compresión
de la sobrecarga de las formaciones.

Debido a esto, se puede confirmar que las fracturas creadas en las formaciones
someras son horizontales y la mayoría de las fracturas creadas en formaciones
profundas son verticales (la roca generalmente se rompe a presiones inferiores a la
presión teórica de sobrecarga). Ver la figura 16[CITATION PEM01 \p 29 \l 3082 ]

FIGURA 16: GRADIENTE DE FRACTURA

30 – 92
Fuente: [PEMEX, 2002]

2.4. Fluidos de Perforación


Los fluidos de formación tienen la obvia función de remover los cortes de la
perforación fuera del pozo, y de lubricar y refrigerar la broca y la sarta de perforación.
De hecho el lodo tiene muchas otras funciones y es la columna vertebral de
virtualmente todas las operaciones de perforación de un pozo.

Es muy importante que el fluido de perforación pueda llevar a cabo todas estas
funciones eficientemente, como ser:

- Refrigerar y lubricar la broca y la sarta de perforación.

- Limpieza del fondo del pozo.

- Control de presiones de fluido.

- Revestir la pared del pozo con torta de lodo

- Ayuda a soportar el peso de la sarta

- Transportar y remover los cortes de perforación.

- Transmitir energía hidráulica a la broca.

- Estabilidad del Pozo

- Protección y Evaluación de las formaciones.

Los fluidos de perforación más comunes, son medios de circulación que llevan los
cortes perforados fuera de debajo de la broca, hasta el espacio anular y de allí a la
superficie. Los diversos fluidos que son usados en la perforación rotaria son:

31 – 92
- Aire-gas

- Espuma /fluidos aireados

- Lodos en base agua

- Lodos en emulsión de aceite

- Lodos en base aceite.

a) Aire Gas

Tiene ventajas económicas usar aire comprimido, gas natural, gas inerte o mezclas
de aire y agua en áreas de rocas duras cuando hay pocas posibilidades de encontrar
grandes cantidades de agua.

Ventajas:

- Rata de perforación más alta que con cualquier otro fluido de perforación.

- Más pies por broca.

- Hueco de diámetro más exacto y menos desviado.

- Continuas pruebas de formación (excluyendo formaciones a alta presión)

- Corazonamientos sin contaminación.

- Mejores trabajos de cementación.

- Mejores trabajos de completamiento.

- Sin peligro de pérdidas de circulación.

- Sin afectar los shales.

Desventajas:

- No hay propiedades estructurales que transporten los cortes de perforación.

- La mezcla puede ser explosiva con otros gases.(Posibilidad de explosiones en


fondo e incendio)

- Corrosión de la tubería.

- Cortes muy finamente pulverizados y separados irregularmente del fluido.

32 – 92
- Sin control de la presión.

- Sin Torta de lodo.

- Influjo de Fluidos de formación(Creando anillos de lodo y ocasionando pegas)

- No hay efecto de boyancia (incrementando el peso en el gancho)

- No hay enfriamiento ni lubricación.

b) Espuma o Fluidos Aireados.

Los fluidos en espuma se hacen inyectando agua y agentes espumantes en el aire o


en una corriente de gas para crear una espuma viscosa y estable. También puede
hacerse inyectando aire en un lodo con base en gel que contenga un agente
espumante. La capacidad de transporte de las espumas viscosas depende más de la
viscosidad que de la velocidad anular.

Los fluidos aireados se hacen inyectando aire o gas en un lodo con base gel. Se
usan para reducir la presión hidrostática (y así evitando la pérdida de circulación en
presiones con baja presión) y para incrementar la rata de penetración.

c) Lodos en Base Agua.

Los lodos en base agua consisten en una fase continua de agua en la cual están
suspendidos arcilla y otros sólidos (reactivos e inertes). Lo más usual es agua dulce,
se consigue normalmente, es barata y fácil de controlar aunque esté con sólidos, y
es el mejor líquido para evaluar formaciones. El agua salada se usa en perforación
marina dada su fácil accesibilidad.

También se usa agua salina saturada para perforar secciones de domos salinos con
el fin de estabilizar la formación y reducir la erosión de las paredes del hueco.

Los sólidos reactivos son arcillas comerciales que incorporan arcillas hidratables y
shales de las formaciones perforadas, las cuales están suspendidas en la fase agua.
Estos sólidos pueden ser enriquecidos añadiéndoles arcillas, mejorados a través de
tratamientos químicos o dañados por contaminación.

Los Sólidos inertes son sólidos químicamente inactivos, los cuales están
suspendidos en la fase agua. Estos sólidos incluyen sólidos inertes provenientes de

33 – 92
la perforación (como caliza, dolomita y arena) y sólidos para controlar la densidad del
lodo como barita y galena.

Algunos lodos en base agua pueden ser clasificados como lodos inhibidos. Se le
añaden productos químicos para evitar que shales sensibles se hinchen en reacción
al filtrado, lo cual a la vez perjudica la permeabilidad de una zona productiva con
excesivos depósitos de arcilla.

También se usan para arcillas que se derrumben, en hueco estrecho y en situación


de pega de tubería. La sal es un inhibidor de lodo que puede ser usado
efectivamente para reducir la reactividad de los shales. Estos lodos son
particularmente efectivos en evitar problemas de perforación asociados a shales
hinchables.

Lodo nativo es una combinación de sólidos perforados en agua. A medida que


continúa la perforación, el lodo es tratado químicamente para que adquiera
propiedades especiales.

Ventajas:

- Mayor facilidad de perforación cuando se usa agua dulce (La perforabilidad se


incrementa con la perdida de agua y con la disminución de densidad y viscosidad)

- Menos caro que los lodos base aceite.

Desventajas:

- Daño potencial a la formación.

- Sujeto a la contaminación.

- Afectado adversamente por las altas temperaturas.

d) Lodos en Emulsión de Aceite

Estos lodos son lodos en base agua que contienen aceite emulsificado disperso o
suspendido en una fase continua de agua. Los lodos en emulsión son menos
costosos que los lodos en base aceite, y poseen muchos de los beneficios de estos.

34 – 92
e) Lodos en Base Aceite

Los lodos en base aceite consisten en una fase continua de aceite en la cual están
suspendidos arcilla y otros sólidos. En los lodos de emulsión inversa el agua está
suspendida en una fase continua de aceite.

Los lodos base aceite son usados en operaciones especiales de perforación, como
perforando en temperaturas extremadamente altas, en formaciones muy sensibles al
agua donde no se pueden usar lodos en base agua, y en la penetración de zonas
productivas que podrían ser dañadas por lodos base agua.

Ventajas:

- Minimiza el daño a la formación

- Evita la hidratación de las arcillas.

- Provee mejor lubricación( Reduce el torque, el arrastre y la pega de tubería)

- Minimiza la corrosión de la tubería

- Estabilidad en altas temperaturas.

Desventajas:

 Susceptible a contaminación con agua, aireamiento y espumamiento.

 Inflamable.

 Significativamente más caro que los lodos en base agua.

 Ensuciador y peligroso.

 No amistoso ambientalmente (En caso de derrame y cuando se descarta)

En años recientes, los aceites minerales han ido remplazando al petróleo como la
base para estos lodos. Aunque proveen muchas de las mismas propiedades y
ventajas para la perforación, son amistosos con el medio ambiente y con el personal
del taladro que tiene que manejarlo. [CITATION DAT02 \p 56-61 \l 3082 ]

35 – 92
2.5 Programa de Cañerías
Las tuberías de revestimiento se clasifican por la función que desempeñan al
colocarse en el interior de un pozo, esto es:

2.5.1 Conductora

Es la primera tubería de revestimiento que puede ser hincada o cementada; sirve


para sentar el primer cabezal en el cual se instalan las conexiones de circulación del
lodo de perforación. Es la de mayor diámetro que se utiliza en el pozo, pues a través
de ella pasan todas las tuberías de revestimiento que se utilizan.

2.5.2 Superficial

Es la tubería que sirve para aislar los acuíferos subsuperficiales o someros, así como
manifestaciones de gas someros. Provee equipo de flotación, que permite realizar
una buena cementación para continuar la perforación dentro de una zona de
transición de alta presión. En pozos desviados, la superficie de la tubería debe cubrir
toda la sección construida para prevenir derrumbes de la formación durante la
perforación profunda.

2.5.3 Intermedia

Es la tubería que aísla zonas inestables del agujero, zonas con pérdida de
circulación de baja presión y zonas de producción. Se utiliza en la zona de transición
de presión normal a presión anormal. La cima del cemento de esta tubería debe
aislar cualquier zona de hidrocarburo. Algunos pozos requieren de múltiples sartas
intermedias.

2.5.4 De explotación

Es la tubería que aísla zonas de producción y debe soportar la máxima presión de


fondo de la formación productora, tener resistencia a la corrosión asi como resistir las
presiones que se manejaran en caso de que el pozo se fracture para aumentar su
productividad, el bombeo mecánico (gas lift), la inyección de inhibidores de aceite.

Existen tuberías de revestimiento que por su condición y objetivo de colocación


pueden definirse como:
36 – 92
- Tubería corta (liners): Es una sarta de tubería que no se extiende a la cabeza del
pozo. En cambio, se sostiene por otra sarta. La tubería corta se usa para reducir
costos y mejorar la hidráulica durante perforaciones profundas. La tubería corta
puede ser usada tanto en la sarta intermedia como en la de explotación. La tubería
corta es cementada típicamente a lo largo de toda su longitud.
- Complemento (TIE-BACK): Es una sarta de tubería que proporciona integridad al
pozo desde la cima de la tubería corta hasta la superficie. Es un refuerzo para la
tubería de explotación. Si se tienen altas presiones protege de los fluidos
corrosivos y refuerza la tubería de explotación en caso de que se presenten
daños. Puede cementarse parcialmente.
- Complemento corto (STUB): Es una sarta de tubería que funciona igual que el
complemento. Proporciona integridad por presión para extender la cima de la
tubería corta. Puede cementarse parcialmente.

- Sin tubería de producción (TUBINGLESS): Es una tubería de explotación que se


extiende hasta la superficie y se utiliza como tubería de producción para explotar
los hidrocarburos. Ver figura 17. [CITATION PEM012 \p 3-6 \l 3082 ]

FIGURA 17: ESQUEMA REPRESENTATIVA DEL USO DE LAS TUBERÍAS

Fuente: [PEMEX, 2005]

2.5.5 Sarta de Perforación

El objetivo del diseño de sartas es dar a conocer los diferentes tipos de sartas de
perforación programados durante las etapas de perforación y terminación de un
pozo.

37 – 92
En todo diseño de sartas se deben considerar las siguientes herramientas que son
fundamentales para la perforación de un pozo, Ver figura 18.

- Lastrabarrenas (Drill Collar).

- Estabilizadores.

- Herramienta permisora (martillo).

FIGURA 18: SARTA DE PERFORACIÓN

Fuente: [PEMEX, 2002]

- Junta de seguridad.

- Tubería pesada (H.W.).

- Tubería de perforación (T.P.).

- Combinaciones de enlace.

- Doble caja liso.

- Doble caja estabilizador.

- Válvula de seguridad (válvula de pie).[CITATION PEM01 \p 81 \l 3082 ]

38 – 92
2.5.5.1 Lastrabarrenas

Son tubos de espesor de pared gruesa que se utilizan para proporcionar peso a la
barrena y rigidez a la sarta de perforación.

Se fabrican con diámetros interiores y exteriores uniformes y roscas de sello.

De acuerdo a estudios la selección de los lastrabarrenas se encuentra en función del


diámetro del agujero y tipo de formación. Ya sea formación blanda o dura. Uno de los
factores que se deben tomar en cuenta es, que a esta herramienta se le debe de
proporcionar el apriete adecuado para evitar posibles problemas por un apriete
excesivo.[CITATION PEM01 \p 81 \l 3082 ]

2.5.5.2 Estabilizadores

Su función principal es la de mantener la dirección programada del pozo y


estabilizadores del mismo evitando el pandeo de la sarta de perforación, ya sea si se
va a perforar un pozo vertical o direccional.

Pueden ser herramientas fabricadas con tres aletas soldadas o integrales.

Tipos de estabilizadores:

De aletas largas recomendadas para formaciones blandas, con revestimiento de


carburo de tugsteno e insertos de carburo de tugsteno.

De aletas cortas recomendadas para formaciones duras, con revestimiento de


carburo de tugsteno e insertos de carburo de tugsteno.[CITATION PEM01 \p 81 \l
3082 ]

2.5.5.3 Tubería Pesada (H.W.)

Esta tubería se fabrica con un mayor espesor de pared y uniones especiales


extralargas con relación a la tubería de perforación normal. Su función principal es la
de hacer la transición de esfuerzos entre la tubería de perforación y lastrabarrenas.
[CITATION PEM01 \p 82 \l 3082 ]

39 – 92
2.5.5.4 Tubería de Perforación (T.P.)

Estos son tubos de acero o aluminio con características especiales usados para
transmitir rotación y fluido a la barrena en las operaciones de perforación,
terminación y reparación de pozos.

Sus principales características son:

- Juntas reforzadas.

- Facilidad y rapidez de enroscamiento.

- Alto grado de resistencia.

- Se rigen por normas API.

Los fabricantes de tuberías deben cumplir con las siguientes características:

- Grado.

- Medida (Diámetro).

- Espesor de pared.

- Peso.

Las unidades para estas características son: kg/m o lb/pie.

 Rango

Se clasifican en tres rangos:

Rango I 18 a 22 pies

Rango II 27 a 0 pies

Rango III 38 a 45 pies

Clasificación de tuberías en función a su desgaste:

- Clase Nueva

- Clase Premium

- Clase 2

- Clase 3
40 – 92
Las tuberías se fabrican de diferentes diámetros y la selección depende del tamaño
del agujero.´

Recomendaciones previas al diseño de la sarta de perforación.

Checar tablas y programas para tener la siguiente información:

- Etapas, (asentamiento de trs).

- Profundidad (Metros).

- Tubería de Perforación: diámetros, grado-clase, pesos (kg/m) resistencia a la


Tensión (kg), junta y apriete.

- Tubería pesada (H.W): diámetro, peso (kg/m), junta y apriete.

- Lastrabarrenas: diámetro, peso (kg/m), junta y apriete.

- Densidad del fluido de perforación: (gr/cm3).

- Barrena: Diámetro y tipo.

Seleccionar el margen para jalar. Se recomienda 40 o 50 tons para mayor seguridad


en nuestra sarta de perforación.

Aplicar un 20% de factor de seguridad a la herramienta.

Estimar el peso sobre barrena máximo esperado.

Las fórmulas que se aplican es para un diseño por tensión.

En caso de tener una TR corta (liner) considerar la profundidad de la boca de liner y


calcular las diferentes longitudes de los diámetros de TP a utilizar.

 Procedimiento para un Diseño de Sarta de Perforación.

El ingeniero de diseño recabara la información previa como:

- Profundidad, (Metros).

- Densidad (gr/cc).

- Profundidad y diámetro de la última TR, (pg).

- Diámetro de barrena.

41 – 92
- Seleccionar la HW por utilizar y calcular su peso flotado.

- Seleccionar el margen para jalar MOP en (Tons).

- Calcular la longitud de la herramienta y su peso flotado.

- Anotar la resistencia a la tensión y su peso ajustado de la tubería a utilizar.

- Calcular la longitud de la primera sección de la tubería de perforación.

- Si la sección calculada no se ajusta a la profundidad programada, anotar en la


fórmula de L2 la resistencia a la anterior.

- Si no se complementa la profundidad programada, se continúa utilizando tubería


con mayor resistencia a la tensión.

- Calcular el peso flotado de cada sección y llenar el formato de diseño.

- Armar la sarta de perforación.[CITATION PEM01 \p 82 \l 3082 ]

Formulario:

PF=Pf ∗Pa ec. 31


Di
Ff =1− ec. 32
Da

Pt=( D2−d 2 )∗2.67 ec. 33

d= √ D2−0.374∗PI ec. 34

Rt=0.133∗R∗PI ( Nueva al 90 y Premiumal 70 ) ec. 35

Donde:

Pf= Peso de la sarta de perforación flotada en kg o tons.

Pa= Peso de la sarta de perforación en el aire kg o tons.

Ff= Factor de flotación sin unidades.

D1= Densidad del fluido de perforación en gr/cc.

Da= Densidad del acero=7.85 gr/cc.

P1= Peso de un tubo (para lisa) en lbs/pie.

D= Diámetro externo en pg.

42 – 92
d= Diámetro interno.

Rt= Resistencia a la tensión de la TP en kg (al 100%).

Ph
M P= ec. 36
F. S.
Pm∗F . S .
LH = ( Pozo Vertical) ec. 37
Ff ∗P
Pozo Direccional
Pm∗F . S . ) ec. 38
LH = ¿
Ff ∗P∗cos α
PSB Pe
Pn= O P .. n=LH + ec. 39
Ff ∗P Ff ∗Pw
2
At =0 . 7854( D −d ) ec. 40

Donde:

R = Resistencia de tensión del material en miles de lbs/pg 2.

Mp = Máximo peso de la herramienta que se puede cargar a la barrena en


tons.

Ph = peso de la herramienta flotada en tons.

F.S = Factor de seguridad, 1.15 si es 15% 1.20 si es 20%.

Lh = Longitud de D.C. o herramienta para perforar en m.

Pm = Peso máximo que se espera darle a la barrena en kg.

P = peso de los D.C. en el aire en kg/m.

P.S.B.= Peso sobre la barrena, en kg.

Pdc = Peso de D.C. flotado en kg.

Pe = peso de T.P extrapesada aplicada a la barrena (P.S.B); peso de los D.C.


en el lodo) en kg.

Pw = Peso de la T.P. extrapesada en el aire en kg/m.

At = Área transversal de un tubo en pg2.

43 – 92
Nc∗Pc
Ne= ec. 41
Pe
HP∗5250
T= ec. 42
RPM
40.09∗PI∗e
L= ec. 43
T 2−T 1

R T 1−( PDC + P H .W . + M pj )
L1 = ec. 44
P TP1∗F f

Rt 2 −Rt 1
L2 = ec. 45
P TP2∗F f

Rt 3 −R t 2
L3 = ec. 46
P TP3∗Ff

Donde:

Ne = Número de tubos equivalentes.

Nc = Número de tubos conocidos.

Pc = Peso del tubo conocido (número de tramos conocidos en kg/m o lbs/pie).

Pe = Peso del tubo del número de tramos conocidos en kg/m o lbs/pie.

T = Torque aplicado a una T.P. durante la perforación en lbs-pie.

H.P = Potencia usada para rotar la T.P. en H.P.

R.P.M.= Revoluciones por minuto de la rotaria.

L1L2L3 = Longitud de tubería de primera, segunda y tercera sección en m.

R1R2R3 = Resistencia a la tensión del tubo de la primera, segunda y tercera


sección en kg.

Ptp1Ptp2Ptp3 = Peso del tubo ajustado en las diferentes secciones en kg/m.

Mpj = Margen para jalar en kg.

PHW = Peso de H.W. flotado en kg.

Cos = Coseno del ángulo de inclinación del pozo. [CITATION PEM01 \p 83-
84 \l 3082 ]

44 – 92
2.6 Programa de Barrenas
Durante la planeación de un pozo, se deben seleccionar los tipos de barrenas a
usarse de acuerdo a las características de la formación y al diseño actual que se
tenga. Hoy en dia existen diversos tipos de barrenas para la perforación de un pozo.

Uno de los objetivos en la selección de barrenas es la de reducir los costos de


perforación.

Los nuevos desarrollos en la tecnología de las barrenas así como las bases de datos
de barrenas, facilitan la selección de una barrena adecuada a la formación logrando
así un mayor nivel de operación.

Para la planeación del programa de barrenas de un pozo a perforarse, se procede


como sigue:

- El ingeniero de diseño encargado de la planeación del pozo, deberá de llevar a


cabo una selección inicial de las barrenas, basado en los objetivos, riesgos y
geometría.

- Efectuar un estudio detallado de los registros de barrenas de los pozos vecinos,


para que el programa sea un promedio de área.

- El programa de barrenas y los programas operacionales deberán de afinarse para


lograr que el pozo a perforar rebase la operación promedio del área.[CITATION
PEM01 \p 90 \l 3082 ]

2.6.1 Tipos de Barrenas

En la actualidad existen diversos tipos de barrenas para la perforación de pozos que


difieren entre sí; ya sea en su estructura de corte o por su sistema de rodamiento.
Las barrenas se clasifican en:

- Barrenas triconicas.

- Barrenas de diamante.

- Barrenas de diamante policristalino, (PDC).

- Factores para la selección de barrenas

45 – 92
- Dureza y abrasividad de la formacion.

- Geometría del pozo.

- Control direccional.

- Sistema de rotación.

- Tipo de fluido de perforación.

En la figura 19 se muestra ejemplos de tipos de barrenas.

FIGURA 19: BARRENAS PDC, DIAMANTE Y BICÉNTRICAS

Fuente: [PEMEX, 2002]

Actualmente, aun cuando la variedad de barrenas es mayor y el proceso de


selección parece ser más complicado, aplicando algunos lineamientos se logra
incrementar los ritmos de penetración y obtener ahorros significativos en el costo de
perforación.

 Clasificación de Formación.

46 – 92
- Suave.

- Media suave.

- Media.

- Media dura.

- Dura.

 Tamaño de Barrenas

Las barrenas de conos están disponibles en cualquier tipo de diseño, estructura de


corte y sistema de toberas.

Las barrenas PDC y de diamante tienen la opción de diseñarse bajo pedido especial.

Parámetros de Operación:

- Peso sobre la barrena (PSB).

- Velocidad de rotación (RPM).

- Hidráulica de perforación.

Esta selección de parámetros para la optimización de la perforación es una de las


partes más importantes, y el procedimiento es:

- Seleccionar los pozos de desarrollo para la correlación.

- Obtener los registros de barrenas de pozos vecinos.

- Determinar el costo del equipo para el pozo planeado.

- Calcular los costos de perforación para cada una de las barrenas utilizadas en los
pozos de correlación.

- Seleccionar las condiciones que dan como resultado el mínimo costo por metro.

- Profundidades, metros.

- Densidad, gr/cc.

- Columna geológica a perforar.

- Metros.

47 – 92
- Horas.

- Promedio, minutos/metro.

- PSB.

- RPM.

Seleccionar por etapa los diámetros de barrenas (Pg), tipos, (IADC), toberas,
intervalo (metros), gasto, (Gal/min).

2.7 Programa de Cementación

Son las operaciones con cemento que se efectúan con fines específicos en los pozos
petroleros; se clasifican en:

- Cementación primaria.

- Cementación forzada.

- Tapones de cemento.[CITATION PEM011 \p 4 \l 3082 ]

2.7.1 Cementación Primaria

La cementación primaria es el proceso que consiste en colocar cemento en el


espacio anular, entre la tubería de revestimiento y la formación expuesta del agujero,
asegurando un sello completo y permanente, ver figura 20.

FIGURA 20: CEMENTACIÓN PRIMARIA

48 – 92
Fuente: [PEMEX, 2002]

Objetivos de las cementaciones primarias:

- Proporcionar aislamiento entre las zonas del pozo que contienen gas, aceite y
agua.

- Soportar el peso de la propia tubería de revestimiento.

- Reducir el proceso corrosivo de la tubería de revestimiento con los fluidos del pozo
y con los fluidos inyectados de estimulación.

- Evitar derrumbes de la pared de formaciones no consolidadas.[CITATION


PEM011 \p 4 \l 3082 ]

2.7.2 Cementación Forzada

Es el proceso que consiste en inyectar cemento a presión a través de disparos o


ranuras en la tubería de revestimiento al espacio anular. Esta es una medida
correctiva a una cementación primaria defectuosa.

49 – 92
Objetivos de la Cementación Forzada:

- Mejorar el sello hidráulico entre dos zonas que manejan fluidos.

- Corregir la cementación primaria en la boca de una tubería corta, o en la zapata de


una tubería cementada cementada, que manifieste ausencia de cemento en la
prueba de goteo.

- Eliminar la intrusión de agua al intervalo productor.

- Reducir la relación gas-aceite.

- Sellar un intervalo explotado.

- Sellar parcialmente un intervalo que se seleccionó incorrectamente.

- Corregir una canalización en la cementación primaria.

- Corregir una anomalía en la tubería de revestimiento.[CITATION PEM011 \p 5 \l


3082 ]

2.7.3 Tapones de Cemento

Los tapones comprenden un cierto volumen de lechada de cemento, colocado en el


agujero o en el interior de la tubería de revestimiento.

Objetivos de los Tapones de Cemento:

- Desviar la trayectoria del pozo arriba de un pescado o para iniciar la perforación


direccional.

- Taponar una zona del pozo o taponar el pozo.

- Resolver un problema de perdida de circulación en la etapa de perforación.

- Proporcionar un amarre en la prueba del pozo.

 Cemento Portland

El cemento es una mezcla compleja de caliza (u otros materiales con alto contenido
de carbonato de calcio), sílice, fierro y arilla, molidos y calcinados, que al entrar en
contacto con el agua forma un cuerpo sólido. Esta mezcla de ingredientes se muele,
se calcina en hornos horizontales con corriente de aire y se convierte en Clinker, el

50 – 92
cual contiene todos los componentes del cemento, excepto el sulfato de calcio, que
se le agrega como ingrediente final.

 Clasificación de los Cementos

a) Cemento Clase A o Tipo I

Está diseñado para emplearse a 1830 m de profundidad como máximo, con


temperaturas de 77°C, y donde no se requieran propiedades especiales.

b) Cemento Clase B o Tipo II

Diseñado para emplearse hasta a 1830 m de profundidad, con temperatura de hasta


77°C, y en donde se requiere moderada resistencia a los sulfatos.

c) Cemento Clase C o Tipo III

Está diseñado para emplearse hasta 1830 m de profundidad máximo, con


temperatura de hasta 77°C, donde se requiere alta resistencia a la compresión
temprana; se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos.

d) Cemento Clase D

Este cemento se emplea de 1830 hasta 3050 m de profundidad con temperatura de


hasta 110 °C y presión moderada. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los
sulfatos.

e) Cemento Clase E

Este cemento se usa de 1830 hasta 4270 m de profundidad con temperatura de


143°C y alta presión. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos.

f) Cemento Clase F

Este cemento se usa de 3050 hasta 4880 m de profundidad con temperatura de


160°C, en donde exista alta presión. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los
sulfatos.

g) Cementos Clase G y H

Comúnmente conocidos como cementos petroleros son básicos para emplearse


desde la superficie hasta 2240 m tal como se fabrican. Pueden modificarse con

51 – 92
aceleradores y retardadores para usarlos en un amplio rango de condiciones de
presión y temperatura.

h) Cementos Clase J

Se quedó en fase de experimentación y fue diseñado para usarse a temperatura


estática de 351°F (177°C) de 3660 a 4880 metros de profundidad, sin necesidad del
empleo de harina silica, que evite la regresión de la resistencia a la compresión.
[CITATION PEM01 \p 5-8 \l 3082 ]

 Calculo del volumen de lechada necesario para la operación de cementación


primaria.

El volumen de la lechada es una función directa de la geometría del pozo, del


diámetro de la tubería que se va a cementar y de la longitud de espacio anular por
cubrir.

Con el diámetro promedio del pozo, determinado de acuerdo con el punto anterior, y
el diámetro externo de la tubería que se va a cementar, se puede calcular la
capacidad del espacio anular por unidad de longitud, por medio de la fórmula:

Volumen=0.785∗[ D2Agujero −D2Ext . Tubo ]∗h ec. 47

Con la capacidad del espacio anular entre tubería de revestimiento y agujero por
unidad de longitud (o cualquiera de las capacidades que a continuación se citan) se
aplica la siguiente fórmula para determinar el volumen en la longitud que se desea
cubrir con cemento:

Volumen=Capacidad E . A . ¿ ∗Longitud a cubrir m ec. 48


m

Además se calcula el volumen de lechada que queda dentro de la tubería de


revestimiento, del cople a la zapata, empleando la siguiente formula:

Volumen=Capacidad Interior T . R . ¿ ∗Longitud entre cople y zapata ec. 49


m

En muchos casos, el cemento cubre toda la longitud del agujero y un traslape entre
la tubería por cementar y la última tubería de revestimiento cortas en estos casos el

52 – 92
volumen de lechada entre tuberías, se debe calcular con el diámetro exterior de la
tubería por cementar, con la siguiente formula:

Volumen=Capacidad eentre tuberias ¿ ∗Longitud a cubrir m ec. 50


m

Calculo de requerimiento de materiales

Volumen de lechada< ¿
rendimiento<¿ saco ec. 51
Num . sacosde cemento=¿
Principales formulas empleadas en los cálculos son:

γ =1 .7 023∗N ec. 52
τ =0 . 01065∗θ ec. 53
Donde:

γ = velocidad de corte, s-1

N = Velocidad del viscometro en rpm

τ = Esfuerzo cortante lbf/pie2

θ = Lectura del viscosímetro en grados instrumento.

D E =D H −D P ec. 54

Donde:

DE= diam. Hidráulico en el anular pg.

DH= diam. Del agujero o interior de tub ext pg.

DP= diam ext de tub por cementar pg.[CITATION PEM011 \p 30-33 \l 3082 ]

2.8 Programa Hidráulico


El objetivo principal en el diseño del programa hidráulico es:

- Incrementar la velocidad de penetración, derivada de la efectiva limpieza en el


fondo del agujero.

- Evitar o disminuir la erosión excesiva de las paredes del agujero y no provocar


derrumbes o deslaves.

53 – 92
- Control en las pérdidas de presión en el sistema de circulación de circulación para
evitar variaciones de presión en el agujero por la densidad equivalente de
circulación, limitar la presión disponible en la barrena y los HP hidráulicos para la
circulación.

 Factores Involucrados

- Peso específico del fluido de perforación (gr/cc).

- Gasto y presión máxima de bombeo.

- Diámetro de barrenas.

- Velocidad de perforación.

- Profundidad del pozo.

- Características geométricas de la sarta de perforación.[CITATION PEM01 \p 92 \l


3082 ]

2.8.1 Parámetros Hidráulicos

Con el fin de lograr la mayor optimización hidráulica se tienen las siguientes


alternativas:

- Impacto hidráulico.

- Caballos de fuerza hidráulica (HPH).

- HPH/pg2 en la barrena.

- Velocidad del fluido de perforación en las toberas.

- Velocidad anular optima entre TP y agujero.

Una consideración importante son las propiedades del fluido de perforación en un


cálculo hidráulico. Si se tienen altas densidades o viscosidades, los efectos sobre las
pérdidas de presión por fricción son altas.[CITATION PEM01 \p 93 \l 3082 ]

2.8.2 Impacto Hidráulico

Ps=0.51∗Pm ec. 55
Pb=0.49∗Pm ec. 56

54 – 92
Donde:
Pm = Perdida de presión por fricción total en el sistema de circulación (presión
de bombeo).

Ps = Perdida de presión por fricción por el interior y fuera de la sarta de


perforación.

Pb = Perdida de presión por fricción en la barrena.

Establece que el 51% de la presión limitada en la superficie debe ser para Ps y el


restante 49% de la presión disponible se aplica a la barrena.[CITATION PEM01 \p
93 \l 3082 ]

2.8.3 Caballos de fuerza hidráulicos

Ps=0. 35∗Pm ec. 57


Pb=0 . 65∗Pm ec. 58
Donde:

Pm = Perdida de presión por fricción total en el sistema de circulación (presión


de bombeo).

Ps = Perdida de presión por fricción por el interior y fuera de la sarta de


perforación.

Pb = Perdida de presión por fricción en la barrena.

En este caso, la presión Pm es 35% para Ps y el 65% restante para la barrena.

El presente parámetro es aplicable cuando la caída de presión por fricción por dentro
y fuera de la sarta es baja, por ejemplo al inicio de la perforación.[CITATION
PEM01 \p 93 \l 3082 ]

2.8.4 Velocidad del Fluido de Perforación en las Toberas

La velocidad del fluido en las toberas recomendable es de 200 a 300 pies/seg.

HP hidráulico por pg2 en la barrena (HPH/pg2)[CITATION PEM01 \p 93 \l 3082 ]

55 – 92
2.8.5 Velocidad Anular

Elegir condiciones de flujo y presiones bajas en el espacio anular, de preferencia flujo


laminar. Este causa menos lavado y erosión de la pared del pozo, menores pérdidas
de fluido y mejor transporte de los recortes que el flujo turbulento.

Flujo Laminar:

Vi∗Vp∗L
P= ec. 59
27.432∗(Da−Dt )2

Bingham

Flujo Laminar:

Yp∗L Vi∗Vp∗L
Pa= + ec. 60
68.6∗Di 27.432∗Di 2

Fanning

Donde:

Pa= Perdida de presión en el espacio anular, lbs/pg 2.

Vi= Velocidad del fluido de perforación en el interior de la tubería, pies/min.

Vp= Viscosidad plástica, cps.

Da= Diámetro del agujero, pg.

Dt= Diámetro de la tubería, pg.

Di= Diámetro interior, pg.

Flujo Turbulento:

Dl∗V 2∗L∗f
P= ec. 61
3397 . 2∗Di
Smith Tool

Flujo Turbulento:

56 – 92
0 .18 0 .82 1 .82 0 .18 0 .82 1 .82
P=
vp ∗Di ∗Q ∗L Vp
700 . 3∗Di
4 .82
= ( ∗Di ∗Q
700 . 3 )∗( DiL )
4 . 82 ec. 62

Security

Flujo Turbulento:

Dl∗L∗Q1.86
P= ec. 63
600∗Di4.86
Donde:

P= Perdida de presión en TP o DC, lbs/pg2.

Pa= Perdida de presión en el espacio anular, lbs/pg 2.

Vi= Velocidad del fluido de perforación en el interior de la tubería, pies/min.

Vp= Viscosidad plástica, cps.

L= Longitud de la tubería o espacio anular, m.

Di= Diámetro interior, pg.

Va= Velocidad del fluido de perforación en el espacio anular, pies/min.

Da= Diámetro del agujero, pg.

Dt= Diámetro de la tubería, pg.

Q= Gasto de la bomba, gal/min.

Pérdida de Presión en la Barrena:

145∗Q2∗Di
Pb= ec. 64
J4
Velocidad del Fluido de Perforación:

24.5∗Q
Va= ec. 65
Da 2−Dt 2
24.5∗Q
Pb= ec. 66
Di2
1416
Vp= ec. 67
DI∗Da

57 – 92
0.32
Pb= ec. 68
At
500∗V
Vj= ec. 69
1.52+V
412.5∗DI∗Vi∗Di
Pb= ec. 70
Vp
Dt
da−¿
¿
¿ 2Vp∗Di ec. 71
7 .78∗Vp+7 . 78∗√ Vp2 +77 . 5 ¿
Vc=¿

Donde:

Pb= Perdida de presión en la barrena, lbs/pg 2.

DI= Densidad del fluido de perforación, gr/cm3

Di= Diámetro interior, pg.

Dt= Diámetro de la tubería, pg.

V= Velocidad de penetración, m/hr.

Numero de Reynolds:

128.9∗DI∗Va2∗( Da−Dt )
N R= ec. 72
Vp∗Va+399∗Yp∗(Da−Dt)

Potencia y gasto de bombas:

P . B .∗Q
P . H .= ec. 73
1714

( 2∗D2−d 2 )∗1
Qd= ec. 74
148
2
D ∗1
Qt= ec. 75
98
Diámetro de toberas:

J 1=3 . 469 Q∗
√ √ DI
Pb
ec. 76

58 – 92
Ats =0.277∗Qx
√ DI
Pb
ec. 77

J 2=4 . 249∗
√ Q∗DI
Pb
ec. 78

X2
A 3= ec. 79
434 .6

X2
A 1= ec. 80
1303 .8
Donde:

NR= Numero de Reynolds, adimensional.

DI= Densidad del fluido de perforación, gr/cm3

Dt= Diámetro de la tubería, pg.

J= Diámetro de las toberas en 32avos.

J2= Diámetro de dos toberas en 32avos.

Qd= Gasto de una bomba dúplex, gal/min (100% ef. Vol.).

Qt= Gasto de una bomba triplex, gal/min. (100% ef. vol.).

A3= Área de tres toberas iguales, pg2.

A1= Área de una tobera, pg2.

Ats= Área de toberas en una barrena PDC, pg 2.

Pb= Perdida de presión en la barrena, lbs/pg 2.

Q= Gasto de la bomba, gal/min

Comportamiento y Consistencia de un Fluido:

Yp+2 Vp
n=3.32∗log ec. 81
Yp +Vp
Lec 600
n=3.32 log ec. 82
Lec 300

5.11 (Yp+Vp)
k= ec. 83
300n

59 – 92
Caída de Presión en el Interior de Tubería:

L600 −Go
n=3.32 log ( L300 −Go ) ec. 84

L300 −Go
K= ec. 85
300n
1
n
0.123 ¿
3 n+1 ec. 86
GTP =
(
4n )
∗8.13∗n∗¿

log ( n )+ 3.93
a= ec. 87
50

1.75−log( n)
b= ec. 88
7
24.5∗Q
Vi= ec. 89
D i2
n
0.939∗GTP∗Vi 0.403∗DI∗V i 2
θTP =Go+k ( Di ) ec. 90 N R =
θTP
ec. 91
N RC =4270−1370(n) ec. 92
a
f= b ec. 93
NR

f ∗DI∗V I 2∗L
P= ec. 94
3404∗Di
Donde:

n= Factor de consistencia, dinas-seg/cm2 o lbs-seg/100 pies2.

F= Factor de fricción, adimensional.

DI= Densidad del fluido de perforación, gr/cm3.

Q= Gasto de la bomba, gal/min.

Di= Diámetro interior, pg.

L= Longitud de la tubería o espacio anular, m.

60 – 92
Caída de Presión en el Interior de Tubería (Modelo reológico Plástico de
Bingham)

24.5∗Q
Vi= ec. 95
D i2

129.9∗DI∗V i2∗Di
NR= ec. 96
Vp∗Vi+399∗Pc∗Di
0 .56
f D =0 . 0056+ ec. 97
N 0R.32

fc∗DI∗Vi∗L
P= ec. 98
13 . 588∗Di

Donde:
Vc= Velocidad critica del fluido, pies/min.

Vt= Velocidad del fluido de perforación en las toberas, pg 2.

At= Área total de las toberas, pg2.

NR= Numero de Reynolds, adimensional.

S= Rugosidad absoluta, pulg.

Np= Numero de Reynolds en fluidos plásticos, cps.

Log= Logaritmo decimal.

Fc= Factor de fricción supuesto, adimensional.

Fs= Factor de fricción supuesto, adimensional.

Qd= Gasto de una bomba dúplex, gal/min (100% ef. Vol.).

Qt= Gasto de una bomba triplex, gal/min. (100% ef. vol.).

A3= Área de tres toberas iguales, pg2.

A1= Área de una tobera, pg2.

Ats= Área de toberas en una barrena PDC, pg 2.

Pb= Perdida de presión en la barrena, lbs/pg 2.

Q= Gasto de la bomba, gal/min.

61 – 92
Sr= Rugosidad relativa, adimensional.

Lec600= Lectura de Fann a 600 rpm.

Lec300= Lectura de Fann a 300 rpm.

D= Diámetro de camisa, pg.

d= Diámetro del vástago, pg.

L= Carrera de la bomba, pg.

PB= Presión de la bomba, pg.

PH= Potencia hidráulica, HP.

Pb= Perdida de presión en la barrena, lbs/pg 2.

J= Diámetro de las toberas en 32avos.

J2= Diámetro de dos toberas en 32avos.

V1= Velocidad de chorro necesario en las toberas, pies/seg.

V= Velocidad de penetración, m/hr.

Vd= Velocidad de desliz de la partícula, pies/min.

T= Tamaño o diámetro de la partícula, pg.

Dp= Densidad de la partícula, gr/cm 3.

[CITATION PEM01 \p 93-98 \l 3082 ]

2.9 NORMAS

Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una
fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que
debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser
usados a nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a
muchos usuarios los distintos modelos de enchufes que existen a escala
internacional para poder acoplar pequeñas máquinas de uso personal: secadores de
cabello, máquinas de afeitar, etc. cuando se viaja. La incompatibilidad repercute en

62 – 92
muchos campos. La normalización de los productos es, importante.[ CITATION
MCa98 \l 3082 ]

2.9.1 API

American Petroleum Institute, conocido comúnmente como API, en español Instituto


Americano del Petróleo, es la principal asociación comercial de los EE. UU.,
representando cerca de 400 corporaciones implicadas en la producción, el
refinamiento, la distribución, y muchos otros aspectos de la industria del petróleo y
del gas natural. Esta asociación se refiere a menudo como AOI (en inglés, The
American Oil Industry) o industria de petróleo americana. Las principales funciones
de la asociación a nombre de la industria incluyen la defensa, negociación con las
agencias gubernamentales, asuntos legales, y negociación con organismos
reguladores; investigación de efectos económicos, toxicológicos, y ambientales;
establecimiento y certificación de los estándares de la industria, y programas de
acercamiento a la comunidad a través de la educación, para el presente proyecto se
usaran las siguientes normas API:

- API RP 7G para barrenas

- API 13B - 1

- API 13B – 2 para fluidos

- API SPEC 5L para tuberías de revestimiento

- API 6D

- API 6A para válvulas [ CITATION API09 \l 3082 ]

2.9.2 AUTO CAD


AutoCAD® es una avanzada aplicación que dispone de herramientas que permiten
trabajar con un elevado nivel de eficacia y productividad. AutoCAD se instala con un
Asistente de instalación que se inicia automáticamente al insertar el CD del producto.
Lo habitual es poder trabajar con AutoCAD de una forma intuitiva, pero si necesita
consultar algún tema, puede ahorrar tiempo y evitar búsquedas frustantes si utiliza el
sistema de ayuda para localizar la información. El sistema de ayuda está organizado

63 – 92
en torno a un diseño estructurado que facilita la ubicación de la información. Ver
Anexo D.

CAPITULO 3 MARCO PRÁCTICO

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS OPERATIVOS Y LA COLUMNA


ESTRATIGRÁFICA DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D
Para realizar la identificación de los parámetros operativos y la columna
estratigráfica, se tendrá que ubicar el pozo SBL-6 y SBL-6D, analizar la columna
estratigráfica y calcular la altura de los estratos.

3.1.1 Ubicación el Pozo SBL-6 y SBL-6D.

El campo Sábalo se encuentra localizado en el departamento de Tarija, provincia


Gran Chaco entre las serranías Aguaragüe y Caipipendi de la faja subandina Sur, a
20 kilómetros de la ciudad de Villamontes y 37 kilómetros de la localidad de Palos
Blancos, como se muestra en la figura 21. Este campo aporta con el 32.7 % de la
producción nacional de gas.

64 – 92
FIGURA 21: UBICACIÓN DEL CAMPO SÁBALO

Fuente: [Elaboración propia, 2017]

El Campo Sábalo es uno de los mayores productores de gas cuenta con una planta
que tiene una capacidad de 670 MMpcd. Como se muestra en la figura 22 a
continuación.

65 – 92
FIGURA 22: PLANTA SÁBALO

Fuente: [Elaboración propia, en base a Googe Earth, 2017]

En el campo Sábalo se realizará perforación en el pozo SBL-6 y SBL-6D, para ello,


con la ayuda del programa Google Earth se obtendrá las coordenadas UTM como se
muestra en la tabla 2.

TABLA 2: COORDENADAS DE LA UBICACIÓN DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D


COORDENADAS UTM
X 435.135,68 m
Y 7.660.217,97 m
Fuente: [Elaboración propia, 2017]

Las coordenadas UTM indica la ubicación del punto donde se empezara la


perforacion del pozo SBL-6 y SBL-6D el cual se puede observar en la figura 24. Se
puede observar varios pozos productores en las cercanias del pozo como ser el SBL-
5, SBL-X4D, SBLX4, SBL-8, SBL-X1, SBL-9 y tambien la planta de procesamiento de
gas Sabalo. Ver figura 23.

66 – 92
FIGURA 23: UBICACIÓN DEL POZO SBL-6 Y SBL-6D

Fuente: [Elaboración propia, en base a Google Earth, 2017]

3.1.2 Análisis de la Columna Estratigráfica del Pozo SBL-6 y SBL-6D

Según la estratigrafía del pozo SBL-6 se tienen los siguientes sistemas, formaciones
y estructuras como se observa en la tabla 3 para este punto se realizara un análisis
de las formaciones que se presentan en el pozo SBL-6, posteriormente del pozo
SBL-6D.

El sistema Carbonífero se encuentra en el subandino, varios campos pertenecientes


a este sistema son buenas rocas reservorio. Su característica principal es la de
pertenecer a una fase Subcontinental con restos de plantas y carbón. En el pozo
SBL-6 presenta la formación Tupambi.

El sistema Devónico está constituido por estratos de origen marino, con contenido de
fósiles invertebrados que reposan en forma concordante en el silúrico andino. Cuenta
con las siguientes formaciones.

67 – 92
TABLA 3: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO SBL-6
SISTEMA
ESTRATIGRAFÍA FORMACIÓN LITOLOGÍA

Carbonífero Tupambi

Iquirí

Los Monos

Huamampampa

Devónico

Icla

Fuente: [Elaboración propia, 2017]

Como se puede observar en la tabla 3 el pozo SBL-6 cuenta con cinco formaciones,
como ser Tupambi, Iquiri, Los Monos, Humampampa e Icla, las cuales están
descritas a continuación.

a) Formación Tupambi

La formación Tupambi cuenta con bancos de areniscas, diamictitas grises que


forman bancos irregulares gruesos intercalados con lutitas pertenece a un ambiente
marino de plataforma somera con influencia deltaica.

68 – 92
b) Formación Iquiri

La formación Iquiri, fase arenosa superior del Devónico de la Faja Subandina del
Sur, que apoya en forma concordante sobre los sedimentos de la formación Los
Monos. Litológicamente se halla constituida por paquetes de areniscas, gris claras y
de tonos verdosos, de grano fino bien seleccionado, limpias.

c) Formación Los Monos

La formación Los Monos consiste en esquistos micáceos carbonosos, deleznables,


generalmente de colores oscuros, con capas delgadas de areniscas cuarcíticas en
sus pisos superiores.
d) Formación Huamampampa
Conformadas por areniscas agrupadas en tres potentes bancos con características
textoestructurales diferentes. Estas areniscas son de coloración gris clara a verdosa;
de grano fino a muy fino.
e) Formación Icla
La formación Icla está compuesta por dos partes, la superior conteniendo nódulos de
caliza de donde proviene la gran cantidad de los fósiles. En el límite superior hacia
las Areniscas Huamampampa se encuentra un banco de menos espesor de calizas
margosas que contienen gran cantidad de restos de crinoideos.
A continuación en la figura 24 se puede observar el corte estructural de las diferentes
formaciones que presenta el pozo SBL-6.
FIGURA 24: CORTE ESTRUCTURAL DEL POZO SBL-6

69 – 92
Fuente: [Elaboración propia, en base a Petrobras, 2017]

El pozo SBL-6D presenta las siguientes formaciones estratigráficas, Los Monos y


Huamampampa pertenecientes al sistema Devónico. Los cuales están descritos a
continuación en la tabla 4.

TABLA 4: SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO SBL-6D

SISTEMA FORMACIÓN ESTRATIGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Compuesta por
esquistos micaseos
Los Monos
carbonosos, con
Devónico
capas delgadas de
areniscas.
Compuesta por
calizas que contienen
Huamampampa
gran cantidad de
restos de crinoideos

Fuente: [Elaboración propia, 2017]

En la figura 25 se puede observar corte estructural de las formaciones que


atravesara el pozo SBL-6D.

FIGURA 25: CORTES ESTRUCTURAL DEL POZO SBL-6D

70 – 92
Fuente: [Elaboración propia, en base a Petrobras, 2017]

3.1.3 Diagnostico de las Alturas de los Estratos

A través de pozos cercanos se podrá estimar los topes y bases las distintas
formaciones planeadas a travesarse del pozo SBL-6, teniendo en cuenta las
profundidades de cada estrato que se presenta en la formación del pozo, como se
observa en la tabla 5.

TABLA 5: ALTURA DE LOS ESTRATOS DEL POZO SBL-6

Fuente: Petrobras

Con las profundidades de las formaciones Los Monos y Huamampampa se obtendrá


la altura de cada estrato en el pozo SBL-6D como se muestra en la tabla 6.

71 – 92
Las profundidades se obtienen a partir del diagnóstico de la columna estratigráfica,
posteriormente las alturas de los estratos, se obtiene de las diferencias de las
profundidades de las formaciones superiores e inferiores.

Los problemas identificados para la perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D a partir del
diagnóstico realizado a cada una de las formaciones de la columna estratigráfica se
muestra en la tabla 7 y 8 son los siguientes.

TABLA 6: PROBLEMAS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO SBL-6


FORMACIÓN RIESGO CONSECUENCIA MITIGACIÓN
Perdidas de Levantar la herramienta
Tupambi Perdida de lodo.
circulación. y bajar el caudal.

Tupambi parte
Contar con el adecuado
inferior Perdidas
stock de material de
severas de Perdidas de lodo.
lodo y obturadores de
Iquiri parte circulación.
diferente granulometría.
superior
Control de la densidad
Tensión al
del lodo.
Iquiri levantar la Derrumbes.
Bombeo con píldoras
herramienta.
de limpieza.
Carbonato de calcio
Perdidas por
fino.
permeabilidad. Desmoronamiento de
Los Monos Densidad del lodo 1 lpg
Presión la pared del pozo.
por encima de la
anormal.
presión de poro.

Los Monos parte


inferior. Stock adecuado de
Perdidas de
Derrumbes. material obturante de
circulación.
diferente granulometría.
Huamampampa
Daño a la Densidad equivalente
Icla Perdida de lodo
formación. de 5,5 a 5,6 lpg
Fuente: [Elaboración propia, en base a Petrobras, 2017]

Según la tabla 7 llego a determinar los diferentes problemas para la perforación del
pozo SBL-6, evidenciado que los problemas más importante se encuentran en las
formaciones Iquiri, Los Monos y Huamampampa en los cuales se puede presentar
derrumbes.

72 – 92
TABLA 7: PROBLEMAS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO SBL-6D

Fuente: [Elaboración propia, en base a Petrobras, 2017]

En la tabla 8 se determinaron los problemas para la perforación del pozo SBL-6D.


Donde el problema más importante se encuentra en la formación Los Monos bloque
inferior y Huamampampa debido al ángulo de desviación donde se realizara el Side
Track con un ángulo de 78º.

3.2 ESTABLECER LOS PARÁMETROS PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO


SBL-6 Y SBL-6D
Se establecerá los parámetros para la perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D, se
tendrá que realizar el cálculo de los gradientes de presión y temperatura, determinar
las presiones de formación, la presión hidrostática y el tipo de perfil.

3.2.1 Cálculo de los Gradientes de Presión

A partir de la gráfica de presión de formación de Huamampampa e Icla ver anexo B,


se obtuvo la tabla 9, para realizar los cálculos de gradiente de presión se utilizará la
ec. 32 de la página 31 como se observa de la siguiente manera.

P
PG=
PV

Donde:

PG= gradiente de presión; psia/m

P= presión, 3.810 psia

PV= profundidad, 3.945 m

3.810 Psia
PG= =0,966 Psia /m
3.945 m

El cálculo del gradiente de presión se realizó para las diferentes profundidades de las
formaciones Huamampampa e Icla como se observa en la tabla 9.

TABLA 8: GRADIENTE DE PRESIÓN

73 – 92
P PV PG
3.810 3.945 0,9658
3.850 4.095 0,9402
3.855 4.110 0,9380
3.880 4.200 0,9238
3.890 4.225 0,9207
3.910 4.300 0,9093
3.915 4.320 0,9063
3.920 4.340 0,9032
3.930 4.380 0,8973
3.940 4.420 0,8914
3.940 4.430 0,8894
3.970 4.515 0,8793
3.980 4.535 0,8776
4.010 4.700 0,8532
4.060 4.895 0,8294
4.110 5.095 0,8067
4.170 5.300 0,7868
Fuente: [Elaboración propia, 2017]

En la tabla 7 se determinaron las presiones de formación halladas en las distintas


profundidades.

En la figura 26 se muestra las gradientes de presión de las formaciones


Huamampampa e icla, como se puede ver el gradiente de presión disminuye a mayor
profundidad.

FIGURA 26: GRADIENTE DE PRESIÓN DE LAS FORMACIONES


HUAMAMPAMPA E ICLA
6000

5000
Profundidad

Gradiente de Presion
4000 Linear (Gradiente de Presion)

3000
0.600 0.700 0.800 0.900 1.000
Gradiente de presion

Fuente: [Elaboración propia, 2017]

74 – 92
Los datos obtenidos del anexo B, son de una determinada sección de la perforación
por tal motivo se realizaran el estudio de regresión lineal para poder determinar
parámetros inferiores y superiores, para ello se utiliza las ec 6 y 7 de la página 14.

Σ x i ¿2
nΣ x 2i −¿
Σ x 2 Σ yi −Σ x i Σ x i y i
a= i
¿
2
Σ xi ¿
nΣ x 2i −¿
nΣ x i y i −Σ x i Σ y i
b=
¿
Donde:
y=PV (profundidad)
x=PG (gradiente de presión)
Para este punto se utilizara una tabla para realizar los cálculos correspondientes y
así poder obtener los datos requeridos. Ver tabla 10.
TABLA 9: AJUSTE DE LA RECTA DE REGRESIÓN PARA EL GRADIENTE DE
PRESIÓN
n Y (PV) X(PG) X*Y X2
1 3.945 0,966 3.810,081 0,933
2 4.095 0,940 3.850,119 0,884
3 4.110 0,938 3.855,180 0,880
4 4.200 0,924 3.879,960 0,853
5 4.225 0,921 3.889,958 0,848
6 4.300 0,909 3.909,990 0,827
7 4.320 0,906 3.915,216 0,821
8 4.340 0,903 3.919,888 0,816
9 4.380 0,897 3.930,174 0,805
10 4.420 0,891 3.939,988 0,795
11 4.430 0,889 3.940,042 0,791
12 4.515 0,879 3.970,040 0,773
13 4.535 0,878 3.979,916 0,770
14 4.700 0,853 4.010,040 0,728
15 4.895 0,829 4.059,913 0,688
16 5.095 0,807 4.110,137 0,651
17 5.300 0,787 4.170,040 0,619
Σ 75.805 15,118 67140,681 13,481
Fuente: [Elaboración propia, 2017]

75 – 92
Después de obtener los datos requeridos en la ec. 6 y 7 se proceden a realizar en
cálculo necesario para hallar los valores de a y b.
15.188 ¿2
17∗13,481−¿
13,481∗75805−15.118∗67140.681
a= ¿
a= 11.154,739
15.118 ¿2
17∗13.481−¿
17∗67140.681−15.118∗75805
b= ¿
b= -7.528,942

Para determinar la ecuación lineal se reemplaza los valores a y b en la ec 8 de la


pag. 14.
a= y−bx
Donde se despeja x:
x= (y-a)/-b

x= (PG) gradiente de presión.

y= (PV) profundidad

Para una profundidad de 100m

x= (100-11154.739)/-7528.942

x=1.468

Se realiza los cálculos para distintas profundidades como se muestra en la tabla 11.

TABLA 10: GRADIENTE DE PRESIÓN


PV PG PV PG
100 1,468 2900 1,096
200 1,455 3000 1,083
300 1,442 3100 1,070
400 1,428 3200 1,057
500 1,415 3300 1,043
600 1,402 3400 1,030
700 1,389 3500 1,017
800 1,375 3600 1,003
900 1,362 3700 0,990

76 – 92
1000 1,349 3800 0,977
1100 1,336 3900 0,964
1200 1,322 4000 0,950
1300 1,309 4100 0,937
1400 1,296 4200 0,924
1500 1,282 4300 0,910
1600 1,269 4400 0,897
1700 1,256 4500 0,884
1800 1,243 4600 0,871
1900 1,229 4700 0,857
2000 1,216 4800 0,844
2100 1,203 4900 0,831
2200 1,189 5000 0,818
2300 1,176 5100 0,804
2400 1,163 5200 0,791
2500 1,150 5300 0,778
2600 1,136 5400 0,764
2800 1,110 5450 0,758
Fuente: [Elaboración propia, 2017]

En la anterior tabla 11 se obtuvo los gradientes de presión a distintas profundidades


en el cual se puede observar que a mayor profundidad el gradiente de presión
disminuye.

3.2.2 Determinación las Presiones de Formación del Pozo SBL-6 y SBL-6D

Para determinar las presiones de formación se utilizara los gradientes de presión


determinados en la tabla 11, para utilizar en la ec.

P
PG=
PV

Despejando la presión.

P= PG*PV

P=100 m *1,468

P=146,184 psia

En la tabla 12 se realizará los cálculos de las presiones a diferentes profundidades.

TABLA 11: PRESIONES DE FORMACIÓN


PV PG P PV PG P
100 1,468 146,834 2.900 1,096 3.179,681

77 – 92
200 1,455 291,012 3.000 1,083 3.249,479
300 1,442 432,533 3.100 1,070 3.316,620
500 1,415 707,607 3.300 1,043 3.442,933
900 1,362 1.225,876 3.700 0,990 3.663,683
1.000 1,349 1.348,803 3.800 0,977 3.712,229
1.100 1,336 1.469,073 3.900 0,964 3.758,119
1.200 1,322 1.586,686 4.000 0,950 3.801,352
1.300 1,309 1.701,643 4.100 0,937 3.841,929
1.400 1,296 1.813,944 4.200 0,924 3.879,850
1.500 1,282 1.923,588 4.300 0,910 3.915,114
1.600 1,269 2.030,576 4.400 0,897 3.947,721
1.700 1,256 2.134,907 4.500 0,884 3.977,673
1.800 1,243 2.236,582 4.600 0,871 4.004,968
1.900 1,229 2.335,600 4.700 0,857 4.029,606
2..000 1,216 2.431,962 4.800 0,844 4.051,588
2.100 1,203 2.525,668 4.900 0,831 4.070,913
2.200 1,189 2.616,717 5.000 0,818 4.087,583
2.300 1,176 2.705,110 5.100 0,804 4.101,595
2.400 1,163 2.790,846 5.200 0,791 4.112,951
2.500 1,150 2.873,926 5.300 0,778 4.121,651
2600 1,136 2954,349 5.400 0,764 4.127,695
2800 1,110 3107,227 5.450 0,758 4.129,720
Fuente: [Elaboración propia, 2017]

3.2.3 Identificación del Fluido de Perforación

En base a los problemas y las formaciones identificadas en la determinación de las


alturas, se procederá a identificar los fluidos a utilizar para la perforación del pozo
SBL-6.

78 – 92
TABLA 12: FLUIDO DE PERFORACIÓN SBL-6

Fuente: [Elaboración propia, en base a Petrobras, 2017]

Para determinar el fluido de perforación que se utilizara en el pozo SBL-6D se


realizara un análisis del tipo de fluido que se utilizara en diferente profundidades
mostrado en la tabla 14.

79 – 92
TABLA 13: FLUIDO DE PERFORACIÓN SBL-6D
TIPO DE LODO Y
PESO DEL LODO DESCRIPCIÓ
ALTURA PROBLEMAS FORMACIÓN
(ppg) N
Para esta fase
también se
utilizará lodo Posibles
OBM. Se debe pérdidas de
tener especial circulación y al
cuidado con el mismo tiempo
tema de la formar un buen
3,352 Emulsión Inversa limpieza del revoque que Tupambi
-5,050 m 11.0 - 13.5 pozo, ya que evite el
esta fase será Pegamiento por
iniciada con un
presión
Sidetrack y se
perforará hasta diferencial
llegar a 76°.

Esta fase En función del


también será comportamient
perforada con o de las
lodo bifásico maniobras,
Emulsión Inversa (lodo OMB+ deberá Tupambi-
5,050 Bifásico nitrógeno). Se circularse Iquiri-Los
-5,450 m Nitrogenado debe tener baches Monos
7.5 especial viscosos, o
cuidado con la programar
limpieza del viajes cortos de
pozo. calibración.

Fuente: [Elaboración propia, en base a Petrobras, 2017]

3.2.4 Determinación de la Presión Hidrostática del Pozo SBL-6 y SBL-6D

La presión hidrostática es la fuerza que ejerce el fluido para mantener la estabilidad


del pozo y evitar problemas durante las operaciones de perforación

 Calculo de la Presión Hidrostática del pozo SBL-6

a) Presión Hidrostática del primer tramo

Para determinar la presión hidrostática se utilizara la ec. 35 de la página 31.

PH =ρf ∗0 . 052∗PVV

80 – 92
Donde:

αlodo = densidad del lodo, 8,8 lpg

PVV = profundidad, 96 m; 314,96 ft

PH= 8,8*0,052*314,96

PH= 144,12 psi

La presión hidrostática de 144,12 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

b) Presión Hidrostática del segundo tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

PH= presión hidrostática

αlodo = 9 lpg

PVV = 704 m; 2.309,71 ft

Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 . 052∗PVV

PH= 9*0,052*2.309,71

PH= 1.080,92 psi

La presión hidrostática de 1.080,92 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

c) Presión Hidrostática del tercer tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 11 lpg

PVV = 800 m; 2.624,67 ft

81 – 92
Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 . 052∗PVV

PH= 11*0,052*2.624,67

PH= 1.501,31 psi

La presión hidrostática de 1.501,31 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

d) Presión Hidrostática del cuarto tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 13,5 lpg

PVV = 1.600 m; 5.249,34 ft

Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 , 052∗PVV

PH= 13,5*0,052*5.249,34

PH= 3.685,03 psi

La presión hidrostática de 3.685,03 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

e) Presión Hidrostática del quinto tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 11 lpg

PVV = 950 m; 3.116,79 ft

82 – 92
Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 , 052∗PVV

PH= 11*0,052*3.116,79

PH= 1.782,80 psi

La presión hidrostática de 1.782,80 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

f) Presión Hidrostática del sexto tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 7,5 lpg

PVV = 395 m; 1.295,93 ft

Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 , 052∗PVV

PH= 7,5*0,052*1.295,93

PH= 505,41 psi

La presión hidrostática de 505,41 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

g) Presión Hidrostática del séptimo tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 7,5 lpg

PVV = 505 m; 1.666,66 ft

83 – 92
Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 , 052∗PVV

PH= 7,5*0,052*1.666,66

PH= 649,99 psi

La presión hidrostática de 649,99 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

 Calculo de la Presión Hidrostática del pozo SBL-6D

a) Presión Hidrostática del primer tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 11 lpg

PVV = 998 m; 3,274.27 ft

Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 . 052∗PVV

PH= 11*0.052*3,274.27

PH= 1.872,88 psi

La presión hidrostática de 1,872.88 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

b) Presión Hidrostática del segundo tramo

Para el cálculo de la presión hidrostática del primer tramo se tiene los siguientes
datos:

αlodo = 7,5 lpg

PVV = 1.100 m; 3.608,27 ft

84 – 92
Reemplazando los valores en la ec. 33.

PH =ρf ∗0 , 05 2∗PVV

PH= 7,5*0,052*3.608,27

PH= 1.407,22 psi

La presión hidrostática de 1.407,22 psi significa la fuerza del fluido con la que ejerce
fuerza sobre la pared del pozo para mantener estabilizada.

3.2.5 Descripción del Perfil del Pozo SBL-6 y SBL-6D

Debido a que la perforación del pozo SBL-6 y SBL-6D son pozos direccionales, se
realizara la descripción de tres tipos de perfiles, como ser: pozos tipo ´S´, ´Deflexión
Aguda´, Deflexión Superficial.

Para describir el tipo de perfil de pozo SBL-6 y SBL-6D se realizara un análisis de los
tipos de perfiles que existe, como se muestra en la tabla 15.

TABLA 14: TIPO DE PERFIL


PERFIL DESCRIPCIÓN TIPO DE PERFIL

Se puede interceptar múltiples


zonas de interés.
Se reduce el ángulo de intersección
en el reservorio.
Curva S Cuando se realizan pozos
profundos con un pequeño
desplazamiento horizontal.

Pozos profundos con un amplio


desplazamiento horizontal.
Deflexión
Pozos moderadamente profundos
85 – 92
con un desplazamiento horizontal
moderado, donde no se requiere de
superficial una cañería intermedia.

Perfil de
Perforación inclinada para perforar
deflexion desde pozos verticales hasta pozos
aguda de un elevado ángulo y mayor
profundidad.

Fuente: [Elaboración propia, 2017]

Debido a que el pozo piloto tiene un ángulo de desviación de 19º se realizara la


perforación de deflexión superficial hasta una profundidad de 5050 m y atravesara
las arenas de formación Huamampampa bloque medio e inferior, con el cual se podrá
complementar el modelo geológico del campo.

Para el pozo SBL-6D se realizara la perforación de Deflexión Aguda, el Side Track


tendrá un ángulo de desviación de 78º, hasta una profundidad de 5450 m de
profundidad para llegar a las formaciones Los Monos bloque inferior y
Huamampampa

4. BIBLIOGRAFÍA
API. (2009). Recommended Practice for Drill Stem Design and Operating Limits. Texas: API.

DATALOG. (2002). Manual de perforacion . Canada: Facsimile.

Fernández-Coppel, I. A. (2000). Las Coodenadas Geograficas y la Proyeccion UTM. Valladolid:


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.

HALLIBURTON. (2000). Recopilacion tecnica ingenieria de yacimiento. Texas: Halliburton.

Javier Corgas Garcia, N. C. (2011). Estadistica Basica para estudiantes de Ciencias . Madrid:
Universidad compluense de Madrid.

86 – 92
Marcos Fernandez, J. R. (2003). CURSO BÁSICO DE PERFORACIÓN DIRECCIONAL. Venezuela: A&M.

PEMEX. (2002). Diseño de perforacion de pozo. Mexico: pemex.

PEMEX. (2002). Ingenieria de Cementaciones. Mexico: Pemex.

PEMEX. (2005). Tuberias. Mexico: Pemex.

Pirson, S. J. (1965). Ingenieria de yacimientos petroliferos . Barcelona: Omega S.A.

Sans, M. C. (1998). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-129.htm

Well Control Manual. (2002). Arabia Saudita: Saudi Aramco.

5. WEB GRAFÍA
Sans, M. C. (1998). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-129.htm

Benitez, C. (2015). GASOPEDIA. Obtenido de http://www.gasopedia.net/2015/07/en-que-consiste-la-


perforacion-de-pozos-petroleros.html

87 – 92
88 – 92

S-ar putea să vă placă și