Sunteți pe pagina 1din 26

Universidad Católica Santa María La Antigua

Facultad de Arquitectura y Diseño

Arquitectura del Paisaje

Plazas y Parques de América Latina

Alejandro Mezquita 8-915-2129

Profesor Alberto Arosemena

I Cuatrimestre de 2019
Contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 3
Plaza de las Artes, Brasil .......................................................................................................... 5
Rehabilitación de la Albarrada de Mompox, Bolívar, Colombia ............................ 9
Parque Ciudadela 29 de Julio, Colombia ....................................................................... 10
UVA Orfelinato, Medellín, Colombia ............................................................................... 12
Plaza Cisneros, Colombia ..................................................................................................... 15
Plaza Mayor, Panamá ............................................................................................................. 19
Plaza de Francia, Panamá ..................................................................................................... 21
Plaza Herrera, Panamá ........................................................................................................... 24
Conclusiones .................................................................................................................................. 25
Bibliografía ...................................................................................................................................... 26

2
Introducción

La utilización de los espacios públicos debería ser de suma importancia para


todo país, siendo ostensiblemente valorados como lugares donde la gente
puede sentarse, leer y reunirse, se vuelve además una manera de revitalización
para un centro urbano declinante o un núcleo turístico, además de ser una
manera de atraer la atención extranjera y la construcción de nuevos locales o
edificios a sus alrededores.

En este trabajo desarrollaré las características de las plazas y parques en


Latinoamérica que llamaron más mi atención, y la importancia que tienen desde
un punto de vista de los miembros de la sociedad. Ejemplo de esto tenemos la
Plaza de Taos, en donde el arte representativo de esta plaza sirvió en su
momento, y aun en la actualidad, para mistificar lo ocurrido en términos de
poder político local y condiciones de vida.

Figura 1. Espacio público lejos de las grandes ciudades: Plaza de Taos.

El diseño y construcción de plazas públicas sirve exactamente con los mismos


propósitos de este ejemplo, en el sentido que los ciudadanos pueden llegar a
percibir a la plaza como un espejo en el cual pueden ver en las plazas la cultura
que los caracteriza a ellos mismos.

3
Para poder lograr esta conexión de transmitir la cultura de un lugar mediante
sus plazas y parques, no solo para los ciudadanos si no también para cualquier
persona que las visite, se necesita comenzar con el diseño del espacio público
para el bien común.

Debido a los procesos de globalización y privatización, el espacio público fue


desapareciendo rápidamente, causando que plazas y espacios cívicos de
ciudades latinoamericanas fueran cerrados, esto marco una diferencia tanto en
la cultura como en el paisaje de estos países. A raíz de apreciar la importancia
que las mismas representan, ciertos países han promovido la realización de
concursos en los cuales se diseñan plazas y parques y el diseño ganador, será
utilizado para la construcción de estos, en esta investigación existen parques y
plazas creadas gracias a la creación de este tipo de concurso y los mencionaré
a medida que desarrolle el tema.

4
Plaza de las Artes, Brasil

La Plaza de las Artes esta ubicada frente al Conservatorio Dramático Musical de


São Paulo, su propósito principal fue la restauración y rehabilitación del
conjunto que fue deteriorado por el paso de los años y el desuso. Los
arquitectos enfrentaron una situación complicada donde los edificios
preexistentes y la escasez de espacio se convierten en difíciles condiciones.

Hay proyectos de arquitectura que se imponen soberanos en grandes espacios


libres, situaciones apreciables y visibles a la distancia, y hay otros proyectos que
se acomodan en situaciones adversas, espacios mínimos, pequeños espacios de
terreno entre terrenos extensos, terrenos comprimidos por construcciones
preexistentes, en que los parámetros para ser desenvueltos son dictados por las
dificultades. El caso de la Plaza de las Artes se encuadra dentro de estos últimos.

Figura 2. Diagrama de uso de los diferentes espacios de la Plaza de las Artes.

5
Este proyecto tuvo un alto grado de complejidad en el sentido que el proyecto
debe responder a la demanda de un programa de diversos nuevos usos ligado
a las artes musicales y corporales, debe también responder de manera clara y
transformadora a una situación física y espacial preexistente, con una vida
intensa y con un vecindario fuertemente presente, por ultimo también deberá
crear nuevos espacios de convivencia a partir de la geografía urbana, la historia
local y los valores contemporáneos de la vida pública.

Figura 3. Plaza de las Artes, vista lateral.

El Conservatorio Dramático Musical de São Paulo ocupa un edificio del siglo XIX
- ahora deteriorado y ocioso - incrustado en el corazón de una región
degradada del centro de la ciudad. Además del importante marco histórico y
arquitectónico, alberga una extraña sala de recitales, no utilizada durante
décadas.

El proyecto de Plaza de las Artes restaura y rehabilita ese edificio, y con el


aprovechamiento de un lote vacío de la propiedad municipal, vinculado a un
complejo de nuevas construcciones y espacios de circulación, estará abrigando
las instalaciones necesarias o adecuadas para el funcionamiento de los cuerpos
artísticos del Teatro Municipal.

6
Figura 4. Auditorio en el interior de la Plaza de las Artes.

El nuevo conjunto integrará las sedes de Orquestas Sinfónicas Municipal y


Experimental de Repertorio, de los Corales Lírico y Paulistano, del Ballet de la
Ciudad y del Cuarteto de Cuerdas. También albergará las Escuelas Municipales
de la Música y la Danza, el Museo del Teatro, el Centro de Documentación
Artística, además de restaurantes, estacionamientos subterráneos y áreas de
convivencia.

Figura 5. Corte B de los planos de la Plaza de las Artes

7
A partir del centro del campo y el nuevo edificio se desenvuelve en tres
direcciones - Valle de Anhangabaú (Rua Formosa), Avenida São João y Calle
Conselheira Crispiniano. Un gran edificio en concreto aparentemente
pigmentado, con un área total de 28.500 m2, será el elemento principal para
establecer el nuevo diálogo, tanto como los miembros integrales del conjunto
(el edificio del Conservatorio Dramático y Musical, su anexo a los fondos y la
fachada del Cine Cairo) como con el barrio. En el futuro, algunos edificios de la
esquina de la calle Formosa con av. São João podrán también salir de la escena,
dando lugar a los nuevos bloques elevados que liberan las áreas del piso para
la libre circulación de los peatones.

Figura 6. Peatones dentro de la Plaza de las Artes

8
Rehabilitación de la Albarrada de Mompox, Bolívar, Colombia
Este proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico de 2.7 km de extensión y un
área de 180.000 m2 busca revitalizar el eje urbano de La Albarrada de Mompox,
articulando las distintas variables ambientales, patrimoniales, sociales y
culturales que caracterizan al lugar, en una ciudad declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO y asentada en un paisaje anfibio de alta
biodiversidad.

En este contexto el mayor reto fue conservar la imagen de la ciudad histórica,


introduciendo elementos que lograran inducir nuevos usos y fortalecer las
dinámicas existentes del espacio público en 3 de sus plazas y su emblemático
paseo de la albarrada.

En 2018 la rehabilitación de la Albarrada de Mompox fue ganador de la III Bienal


Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje y de la categoría 'Diseño Urbano y
Arquitectura del Paisaje' en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
(BAQ 2018).

Figura 7. Plaza de la Albarrada de Mompox

9
Parque Ciudadela 29 de Julio, Colombia

Figura 8. Parque Ciudadela 29 de Julio

El proyecto hace parte del Plan Maestro del Río Manzanares en donde se
pensaron 9 centralidades entendidas como parques que se utilizarían como
nodos de encuentro y espacio público para la comunidad, integrados al río. Esto
permite que el espacio público sea sostenible y sea activado, de acuerdo a las
identidades y necesidades de cada barrio.

El Parque Ciudadela 29 de Julio contiene una cancha sintética de futbol con


graderías, una cancha múltiple, un parque para niños, área de gimnasia para
adultos, un jardín urbano, área verde y una cubierta multipropósito. El proyecto
busca crear una red de espacios recreacionales en donde la existencia de
barreras físicas y sociales se vuelven borrosas y el espacio público se vuelve
visible, claro y se comporta como un eje central de la ciudad trabajando como
una secuencia de centralidades de actividad y reunión para la comunidad.

10
Figura 9. Vista superior del Parque Ciudadela 29 de Julio

Para alcanzar el objetivo se utilizaron seis estrategias:

 Delinear el límite: definir el espacio público.


 Crear un icono: establecer un centro o referencia.
 Poner textura a la superficie: proponer diferentes materialidades para
caracterizar el espacio.
 Definir zonas con sombra.
 Recrear un paisaje natural y artificial.
 Definir zonas de juego.

Debido al clima es necesario proveer sombra y confort térmico en el parque.


Estructuralmente funciona como una sola viga formada por módulos sostenidos
por dos ejes de columnas. Los módulos están prefabricados en madera, tubería
metálica y policarbonato translucido que son materiales encontrados en el
mercado nacional, de bajo costo, alta duración y resistencia.

11
UVA Orfelinato, Medellín, Colombia

Este proyecto es resultado del programa “Uva (Unidades De Vida Articulada)”


promovido por la Alcaldía de Medellín (2012-2015) y ejecutado por Grupo EPM
Empresas Públicas De Medellín.

El programa consiste en: Desarrollar intervenciones en las inmediaciones de los


tanques de almacenamiento de agua del acueducto municipal, La estrategia
principal fue abrir estos espacios sin afectar la operación del sistema de
abastecimiento, a través de la reutilización de infraestructuras y aperturas para
el disfrute público. “(…) La construcción de la memoria de la arquitectura del
paisaje es la base necesaria de su homologación como práctica operativa del
espacio público contemporáneo”.

Figura 10. Maqueta del proyecto UVA Orfelinato

12
Estrategias Proyectuales

• La exaltación de los valores icónicos de los tanques de almacenamiento de


agua potable en operación como un nuevo símbolo de infraestructura pública
e incluyente y la reutilización de dos de los tanques de almacenamiento que se
encontraban en desuso.

• Un programa urbano arquitectónico que unifica la infraestructura existente (4


tanques de almacenamiento y zonas verdes), los usos y a su vez diferencie las
actividades.

• La contextualización y entendimiento del paisaje urbano mediante el acople


morfológico. Una gran cubierta a manera de sábana integradora que articula
espacio público, los nuevos usos y crea una relación mimética con su entorno.

Las estrategias planteadas en este proyecto constituyen hoy en día un lugar que
sirve como referente para la promoción de la educación, la cultura y la
participación comunitaria. UVA Orfelinato denominada por la comunidad como
UVA de la Imaginación se convierte así en un símbolo de una nueva política de
desarrollo y mejoramiento urbano, orientada al reconocimiento y disfrute de la
ciudad a través del espacio público. Donde se buscan desarrollar acciones
permanentes sobre promoción, fomento de la educación, la cultura, la
investigación y la difusión del conocimiento a través de la interacción de los
actores públicos y privados con la comunidad.

Figura 11. Personas en las gradas celebrando la inauguración

13
A nivel urbano el proyecto le da continuidad a sus bordes, logrando percibir el
edificio como una gran pieza de mobiliario urbano. La cubierta proyectada hace
extensible el espacio público con actividades activas y pasivas. A nivel
arquitectónico, la relación se hace mimética con su entorno y la infraestructura
de soporte, la geometría se acopla sobre el terreno y la topografía. El programa
se desarrolla en el intersticio de los tanques, zonificando los de uso técnico
sobre los tanques en funcionamiento y los programas de uso público sobre los
tanques reutilizados, el salón multipropósito, los salones de ensayo musical, el
aula digital se ven abocados hacia el exterior sobre el tanque convertido en un
escenario urbano y el tanque convertido en un jardín acuático. Una cinta a
manera de banca cerramiento divide los dos tanques dejando el escenario
urbano totalmente accesible y con funcionamiento 24 horas para poder permitir
su uso por la comunidad de manera constante y como espacio público. Como
parte de la estrategia de mantener viva la memoria y dejar la huella de este
nuevo equipamiento sobre estas infraestructuras, los elementos de los sistemas
de almacenamiento de agua potable como escotillas, válvulas y tuberías han
quedado expuestas para poner su uso de manifiesto.

1er Puesto Concurso Público Nacional de Anteproyecto “Uva Orfelinato” en la Ciudad de Medellín |
Medalla de oro Holcim Award Latin America 2014 | Medalla de oro Holcim Award Global 2015.

Figura 12. UVA Orfelinato de noche


14
Plaza Cisneros, Colombia

El proyecto de la plaza de Cisneros se inscribe dentro del proceso de


transformación del sector de Guayaquil el cual ha representado a uno de los
sectores con mayor dinamismo del centro de la ciudad. El abandono paulatino
que se inició desde la década de los 70 de algunas de sus edificaciones hizo que
este sector se degradara considerablemente hasta el punto de desparecer de la
memoria colectiva. En el año 2002 empieza una transformación del sector con
varios proyectos institucionales dirigidos a la recuperación física, económica y
social del lugar.

Alcances del proyecto con la comunidad

Es muy importante considerar que un proyecto de espacio público y de


transformación urbana debe tener dos propósitos, el primero de ellos debe
mirar el sector inmediato para garantizarle mayor capacidad de cobertura e
inducir un cambio sobre la infraestructura de las edificaciones existentes y las
nuevas que puedan aparecer. El segundo se inscribe en ofrecer servicios y
espacios de carácter metropolitano que a su vez estructuran estrategias de
recualificación en la ciudad lo cual conlleva a una mejor calidad urbana y a una
mejor eficiencia administrativa con un beneficio social económico.

Figura 13. Peatones por la Plaza Cisneros.


15
Impacto en la Arquitectura del Lugar

Guayaquil tiene una arquitectura de carácter histórico importante. Sin embargo,


es necesario resaltar que las estrategias de conservación deben ser
estructuradas a partir de una lógica de recuperación en términos económicos;
esto supone que no todo el sector ni todos sus edificios deben conservarse.

Tenemos que pensar que cada época marca un momento en la historia y todos
hacemos parte de ella. La plaza Cisneros es icono urbano contemporáneo que
hace parte diferentes momentos arquitectónicos.

El Bosque, la Luz, la Sombra

300 torres de luz ubicadas en la plaza configuran un bosque de sombra en el


día y un bosque de la luz en la noche. El área intervenida es de 16.000 m2. El
proyecto tuvo el alcance de involucrar tres edificios: El Carré, El Vásquez y la
Biblioteca de las empresas públicas de Medellín. Esta interacción se planteó para
permitir el acceso directo del público desde los edificios hacia la plaza.

Figura 14. Vista superior de la Plaza Cisneros

16
El sitio y el paisaje

En el año 2002, con el objetivo de revalorizar social y económicamente uno de


los sitios de mayor significado histórico de la ciudad de Medellín, además de su
localización estratégica, se comenzó a plantear una serie de proyectos
destinados a transformar físicamente el área. Plaza Cisneros fue el resultado de
un concurso nacional llamado por el alcalde Luis Pérez Gutiérrez, cuya
construcción se finalizó durante la gobernación de Sergio Fajardo. El concurso,
realizado a través de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, se denominó
“Medellín es luz, un poema urbano”, lo que indicó claramente la línea de acción
y el simbolismo que debía seguir el proyecto.

El proyecto buscó afianzarse como uno de los espacios metropolitanos


emblemáticos de Medellín y en relación con edificios relevantes de la ciudad,
tanto históricos como nuevos. Para esto, se planteó un espacio de encuentro y
de paso en un área de flujo peatonal intenso, tomándose de la presencia de los
edificios restaurados Carré y Vásquez, hacia un lado, y la biblioteca EPM, hacia
el lado opuesto. La plaza funciona como un sitio de llegada y salida de estos
edificios de uso público, así como un área de ocio y descanso entre unos y otros.

Arquitectura y escala humana

Plaza Cisneros constituye hoy una marca en el paisaje urbano de Medellín,


debido, principalmente, a la presencia monumental de los treinta mástiles que
la conforman. Con una altura de 22 metros, estos elementos verticales se
agrupan en las cuatro áreas que quedan virtualmente demarcadas al dejar
abiertas una circulación longitudinal y otra transversal en la superficie central
de la plaza. La posición exacta de cada uno de los postes y su agrupación
responden a un estudio de generación de luces y sombras, diurnas y nocturnas;
durante el día, se busca recrear la imagen del bosque, cerrado y oscuro, para
generar sombras que hagan confortable este gran espacio, y durante la noche,
su transformación en un bosque de luz artificial. El proyecto original de
iluminación constaba de una serie de siete mini proyectores LED en cada uno
de los postes y cien luminarias a nivel del piso; en la actualidad, un nuevo
proyecto de iluminación se está incorporando a la plaza.

17
Los primeros 4 metros de cada mástil se materializan como bases de concreto
fijadas al suelo, estableciendo una altura intermedia a modo de cornisa virtual,
y continúan con cuerpos metálicos estriados verticalmente. La decisión de no
construir los postes enteramente metálicos se debió a la vulnerabilidad de esta
clase de estructuras en el espacio público, especialmente al ser uno de los
primeros proyectos en la ciudad con estas características.

Entre estas torres esbeltas, ocupando el área central de la plaza, aparecen unas
plantaciones geométricas de bambúes cuyo denso follaje aumenta la presencia
de las manchas de sombra en el día y, durante la noche, es resaltado por la
iluminación artificial.

El mobiliario urbano había sido originalmente planeado como parte del


proyecto, pero por razones de presupuesto no terminó de concretarse. Los
bancos y las sillas individuales localizados en la plaza son parte del Plan de
Amoblamiento de la ciudad, realizado por una concesión del gobierno a una
empresa especializada.

Figura 15. Iluminación en la Plaza de Cisneros de noche.

18
Plaza Mayor, Panamá

Figura 16. Plaza Mayor, Panamá

La plaza mayor de Panamá Viejo posee una importancia capital en la historia


del urbanismo hispanoamericano por su antigüedad. Sólo las plazas de Santo
Domingo (República Dominicana) y Santiago de Cuba son anteriores. Según las
instrucciones entregadas por el rey Fernando el Católico a Pedrarias Dávila en
1513, todo asentamiento que éste fundase en Tierra Firme debía tener una
plaza. Es de suponer que esta orden fue cumplida cabalmente, pero Panamá
Viejo es la única de las fundaciones de Pedrarias que conocemos en detalle;
Natá, que data de 1522, ha sido muy modificada y las demás han desaparecido.

El cuadrángulo de la plaza mayor de Panamá Viejo es pequeño y tiene una


forma ligeramente trapezoidal; los datos conocidos hoy indican que en 1671
medía aproximadamente 69 x 57 metros en sus ejes centrales, dimensiones muy
modestas si se las compara con las enormes plazas que se trazaron
posteriormente en México y la zona andina. Las excavaciones arqueológicas

19
llevadas a cabo hace una década sugieren que la plaza original era aún más
reducida: consta que la manzana del costado norte, que corresponde a las
llamadas casas Terrín, fue remetida a inicios del siglo XVII, con lo cual se ganaron
unos 500 m2 de espacio abierto.

La plaza está dominada por la torre-atalaya de la catedral, que se encuentra


aproximadamente en el centro del costado este. A la derecha de la catedral se
yerguen las ruinas del cabildo, un edificio de reducidas dimensiones que poseía
una arcada de dos niveles. Por su parte, las casas Terrín también tenían una
arcada. En el costado oeste había una hilera de casas de madera, y el costado
sur se encuentra sepultado bajo un edificio moderno. Se supone que la cárcel
se encontraba aquí.

En 1995, el Patronato Panamá Viejo inició el programa de arqueología que


desde entonces dirige la Dra. Beatriz Rovira. Algunos puntos en el entorno de
la plaza mayor fueron excavados en 1996; el proceso de recuperación empezó
con la remoción de un parque con veredas y bancas que había sido creado en
1957 y tenía una forma distinta a la plaza original.

Queda por rescatarse el límite sur de la plaza.

Figura 17. Recreación virtual de la Plaza Mayor. Se realizó mediante un modelado y una animación
infográfica a partir de un dibujo y de fotografías de las ruinas existentes en la actualidad.

20
Plaza de Francia, Panamá

Figura 18. Plaza de Francia, con vista al aljibe, Panamá

Cuando se decidió fortificar la nueva ciudad de Panamá, la punta de Chiriquí se


prestaba para hacer un gran baluarte. Allí se pensó edificar las nuevas Casas
Reales, pero el proyecto no se llevó a cabo; sólo se construyeron un cuartel y
depósitos. En el último tercio del siglo XVIII, la muralla en este sitio fue
enderezada y se construyó el largo edificio conocido como «Las Bóvedas»
porque consta de una hilera de espacios abovedados, prácticamente
inexpugnables por sus gruesos muros, que se usaban para guardar pertrechos
y víveres. En el centro del baluarte estaba la plaza de Armas, donde se construyó
un gran aljibe.

En el siglo XIX e inicios del XX, el recinto servía de cuartel y prisión; el adarve –
el único bien conservado de toda la muralla– hacía las veces de paseo. En 1920,
el presidente Belisario Porras decidió ampliar la plaza de Armas y transformarla
en la plaza de Francia en recuerdo a Ferdinand de Lesseps y los iniciadores del
canal.

Hubo un concurso; el ganador, Leonardo Villanueva Meyer, propuso una plaza


circular cerrada por un hemiciclo de arcadas neorrenacentistas y una gran
21
escalinata en el costado. Un obelisco de 18 metros de alto ocupa el centro de
esta plaza, en la punta de éste se sitúa la figura del Gallo galo, símbolo de
Francia. Circundando el obelisco encontramos los bustos de Ferdinand de
Lesseps, Armand Reclus, Lucien Bonaparte Wyse, León Boyer y Pedro J. Sosa.

Dentro de arcada, la historia del canal se cuenta en paneles esculpidos.,


igualmente podemos encontrar frente al obelisco una estatua de Pablo
Arosemena, 5.º presidente de la República de Panamá.

Al norte de la Plaza de Francia se levanta un reluciente edificio blanco de 3


plantas que alberga la sede del el Instituto Nacional de Cultura (agencia
gubernamental responsable de los museos del país y otras instituciones
culturales) y el Teatro Anita Villalaz. Frente a la Plaza de Francia se encuentra la
Embajada de Francia, adornada en su fachada este por una efigie de bronce de
tamaño natural de Pablo Arosemena, el principal negociador con el gobierno
de los Estados Unidos del tratado del canal, y más tarde, Presidente de la
República de Panamá.

Figura 19. Plaza de Francia, diseñada por Leonardo Villanueva Meyer, Panamá

22
La elegante Plaza de Francia se abre a la brisa marina en el extremo de la
península donde el Casco Viejo se encuentra con la bahía de Ciudad de Panamá.
Las olas chocan con el malecón, donde los convictos eran encadenados y
morían ahogados en los tiempos de las colonias españolas. En la actualidad, hay
9 cámaras construidas en el interior del muro, denominadas Las Bóvedas, que
albergan una galería de arte y un reconocido restaurante. Una escalinata
asciende a la parte superior del baluarte, donde es habitual ver a los indígenas
de Kuna Yala vendiendo artesanías, o a espectadores contemplando el océano
esperando la puesta de sol.

Figura 20. Vista desde la Plaza de Francia, Panamá

23
Plaza Herrera, Panamá
La plaza Herrera no existía en el período colonial; aquí había una manzana como
otras, con sus solares y casas. Fue el incendio de 1781 el que destruyó este
sector; las casas nunca se reedificaron. A mediados del siglo XIX este espacio
abierto se conocía como plaza del Triunfo, y en ella se celebraban corridas de
toros y otras fiestas. En 1887 se rebautizó en memoria de Tomás Herrera (1804-
54), un precursor de la independencia panameña. La gran estatua ecuestre de
este general fue traída de Francia.

A principios del siglo XX la plaza, que había sido transformada en un parque,


tuvo un período de esplendor. Algunos proyectos importantes se llevaron a
cabo en torno a ella: el más llamativo es el edificio La Reformada (1917-20;
arquitecto: Leonardo Villanueva Meyer), hoy muy deteriorado, que tiene
pesados balcones neorrenacentistas, únicos en el Casco Antiguo. Fue uno de
los primeros en la ciudad en sobrepasar los cuatro pisos, y en sus inicios
albergaba un banco, un gran almacén, oficinas y apartamentos de lujo.

Figura 21. Centro de Plaza Herrera.


24
Conclusiones
Con esta investigación sobre las diferentes plazas y parques que existen en
América Latina puedo entender con mayor profundidad la importancia que
estas representan para un país, tanto en el ámbito cultural, social, como
residentes y visitantes.

Al terminar esta investigación lo que más me llama la atención es la manera en


que hay países que realizan actividades para promover el diseño de parques o
plazas que sean enfocadas para su mayor utilización y pensando en las personas
que lo van a utilizar. Además, el gobierno de estos países se encarga no solo de
realizar los concursos si no también de utilizar el diseño y construir estos
parques y plazas lo antes posible.

Dentro de los parques, el que más me llamó la atención es el Parque Ciudadela


29 de Julio, esto se debe a que es un parque que no solo promueve los típicos
juegos que se encuentran en los parques para cierta edad, si no que impulsa lo
que son los deportes, lo que permite acaparar un rango más grande de edades
y es un tipo de desarrollo de la educación.

Puedo concluir que los parques y plazas de América Latina representan un


factor importante no solo en lo que representa en el paisaje si no también lo
que representa para la sociedad y la cultura. Me gustaría que en Panamá se
tomara la iniciativa de realizar concursos para promover lo que son los parques
y plazas ya que, al investigar sobre estos en Panamá, la mayoría datan de
alrededor del siglo XX.

25
Bibliografía

[1] Eduardo Tejeira Davis. (2007). Guía de Arquitectura y Paisaje de Panamá.


Panamá - Sevilla: Instituto Panameño de Turismo.

[2] Plaza Cisneros, Juan Manuel Peláez Friedel + Luis Fernando Peláez Sitio web:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750149/plaza-de-cisneros-juan-
manuel-pelaez

[3] Plaza Cisneros, Arquitectura Sitio web: https://arqa.com/editorial/medellin-


r/plaza-cisneros

[4] Plazas y Parques que enmarcan la naturaleza en Colombia, Plataforma


Arquitectura Sitio web: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/875283/10-
parques-y-plazas-que-enmarcan-el-paisaje-urbano-y-la-naturaleza-en-
colombia

[5] UVA Orfelinato, UVA de la Imaginación Arquitectura A Sitio web:


https://arqa.com/arquitectura/premios/uva-orfelinato-uva-de-la-
imaginacion.html

[6] Parque Ciudadela 29 de Julio, Equipo Mazzanti + AEV Arquitectos


Plataforma Arquitectura Sitio web:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/868951/parque-ciudadela-29-de-
julio-el-equipo-mazzanti-plus-aev-arquitectos/58ecb404e58ece8f03000163-
parque-ciudadela-29-de-julio-el-equipo-mazzanti-plus-aev-arquitectos-foto

[7] Plaza de las Bellas Artes Brasil, Plataforma Arquitectura Sitio web:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-237947/plaza-de-las-artes-brasil-
arquitetura

[8] Plaza de las Bellas Artes de Brasil, Sobre Arquitectura y más Sitio web:
https://www.metalocus.es/es/noticias/plaza-de-las-artes-por-brasil-
arquitectura

26

S-ar putea să vă placă și