Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO:

ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES TRIBUTARIAS REFERENTES AL


IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CONTEMPLADAS EN LA
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº SNAT/2017/0048

Presentado por:

Br. Amy Delgado

Br. Robert Martínez


Nombres de los estudiantes Firmas

Revisado y aprobado por:

Prof. Yilfred Jiménez


Nombre del Asesor Firma
Académico

BARCELONA, FEBRERO DE 2018.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El sistema tributario venezolano engloba la regulación de tres clases de


tributos fundamentales: impuestos, tasas y contribuciones, tal como lo indica
el Código Orgánico Tributario venezolano en su artículo 12; dentro de la
categoría de impuestos, existen dos, según datos oficiales del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), que
han sobrepasado las partidas estimadas correspondientes a recaudación
desde el inicio del año 2016 hasta finales del primer trimestre del año 2017, y
por consiguiente, representan una fuente de ingresos públicos de gran
envergadura: el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), cuya aparición tuvo origen
en el año 1943, el cual es aplicado directamente bien sobre las utilidades de
personas jurídicas o aquellas rentas correspondientes a personas naturales
que trabajan o tienen inversiones; y el Impuesto al Valor Agregado (IVA),
creado en 1993, siendo aplicado sobre el precio de productos o artículos
manufacturados objeto de comercialización, con excepción de algunos
rubros que han sido considerados por la legislación venezolana como
exentos, los cuales abarcan desde productos para consumo humano,
agrícola e industrial, hasta diversas importaciones y prestaciones de
servicios.

En aras de hacer posible el cobro del IVA al consumidor en calidad de


agente de retención, según lo establecido en el artículo 27 del Código
Orgánico Tributario venezolano, es primordial la materialización del hecho
imponible, constituyéndolo, en este caso, la compra-venta de un producto o
servicio que puede ser realizada de manera convencional a través de dos
vías distintas, bien sea a crédito o al contado, de manera que surgen
paralelamente varias opciones que las empresas o entidades comerciales
han implementado para tal fin y una de ellas involucra la utilización de
medios electrónicos. Es particularmente en el caso de las ventas realizadas
electrónicamente donde la Administración Pública, por órdenes de la
Presidencia de la República, a través de la providencia SNAT/2017/0048,
promulgada en Gaceta Oficial Nº 41.239, autorizó la reducción de la alícuota
del impuesto, la cual fue publicada en fecha 19 de septiembre de 2017 y
entrada en vigencia a partir del 24 de septiembre hasta el 31 de diciembre
del mismo año.

El objetivo primordial que persiguió el Ejecutivo con la implantación de


esta modificación temporal fue promover la utilización de medios electrónicos
(puntos de ventas, transferencias bancarias y afines) como forma de pago en
la compra-venta de bienes y servicios de adquisición común, debido a que,
en los presentes momentos, se presenta una notoria escasez de efectivo
cuya demanda no ha sido adecuadamente satisfecha por los organismos
competentes, entre ellos, el Banco Central de Venezuela (BDV),
independientemente de los esfuerzos que representaron las recientes
ampliaciones al cono monetario que tuvieron lugar el 17 de diciembre de
2016 y el 01 de noviembre de 2017.

En función de la mencionada reducción a la alícuota del IVA surge la


necesidad de realizar el presente trabajo de investigación sobre el contenido
de la providencia administrativa antes señalada para llegar a una mejor
compresión acerca de cómo debió haber sido aplicada, apegándose a todas
las formalidades con las que debieron cumplir los contribuyentes para la
correcta emisión de facturas, declaración y pago del impuesto; y al mismo
tiempo, apreciar cómo los procedimientos tributarios realizados en una
organización pueden modificarse al ser aplicadas providencias
administrativas emitidas por el órgano de autoridad competente, de modo
que se vuelve imperativo el planteamiento de las siguientes interrogantes:

¿Cuáles fueron las modificaciones tributarias contempladas en la


Providencia Administrativa Nº SNAT/2017/0048 emitida por el SENIAT y
publicada en Gaceta Oficial Nº 41.239 para ser aplicadas dentro del período
comprendido entre el 29 de septiembre hasta el 31 de diciembre del año
2017?

¿Sobre qué escenarios se concede la aplicabilidad de los dichos


cambios tributarios?

¿Cómo debieron ser elaboradas las facturas emitidas durante el


período de vigencia de la providencia de conformidad con los parámetros
publicados en la Gaceta Oficial Nº 41.244?

1.2. Objetivo general

Analizar las modificaciones aplicadas a la alícuota del Impuesto al Valor


Agregado (IVA) sobre las operaciones electrónicas contempladas en la
providencia administrativa Nº SNAT/2017/0048.

1.3. Objetivos específicos

 Describir las condiciones requeridas por la providencia Nº


SNAT/2017/0048 para que fuese otorgada la reducción sobre la
alícuota del IVA a las personas naturales y jurídicas en su rol de
sujetos pasivos.
 Definir el procedimiento conducente al cálculo y registro del IVA
reducido en concordancia con lo establecido en la providencia
administrativa Nº SNAT/2017/0048.

 Identificar las condiciones obligatorias aplicadas a las facturas


elaboradas al momento de la materialización del hecho imponible.

1.4. Justificación de la investigación

La presente investigación se llevará a cabo en aras de estudiar en


profundidad los cambios que fueron establecidos en materia tributaria sobre
el Impuesto al Valor Agregado para el período comprendido entre el 29 de
septiembre hasta finales del año 2017, de manera que se adquiera el
conocimiento tanto teórico como práctico de cómo las entidades debieron
adaptarse a dicha modificación a través de la descripción de los
procedimientos conducentes a ello, siendo esta investigación propicia para
ser tomada como ejemplo al momento de aplicar modificaciones de la tasa
impositiva del IVA que puedan darse a futuro establecidas en otras
providencias debidamente emitidas y publicadas por los organismos de
autoridad competente.

Asimismo, el trabajo servirá de apoyo en el desarrollo de


investigaciones posteriores que puedan derivarse de la providencia
administrativa en estudio, realizadas por otros autores que así lo deseen.

1.5. Limitaciones

Considerando que la presente investigación tiene como objeto de estudio


una normativa que fue aplicada recientemente por los contribuyentes de IVA,
es evidente la escasa información disponible en fuentes bibliográficas de
naturaleza física y virtual, de modo que será necesario, en reiteradas
ocasiones, el traslado a organismos públicos que brinden información acerca
de cómo debió llevarse a cabo la correcta aplicación de los cambios
propuestos, lo cual a su vez representa una mayor inversión de tiempo y
recursos materiales de la que se necesitaría si se partiera de investigaciones
o trabajos anteriores que cubran con razonable amplitud el tema aquí
desarrollado.

Por otro lado, la parte práctica concerniente a la aplicación de las


modificaciones en el tratamiento del IVA que se propone en este trabajo de
investigación, la cual comprende el cálculo y registro del impuesto en el
sistema contable de una organización, será construida sobre supuestos
ficticios, tomando como base la teoría plasmada en leyes y normativas que
rigen los procedimientos a seguir, debido a la limitación que se encontrará al
momento de obtener datos directamente de la información financiera de los
contribuyentes, quienes usualmente prefieren mantenerla en estricta
confidencialidad.

Finalmente, es necesario destacar que el período de vigencia de la


Providencia Administrativa Nº SNAT/2017/0048 expiró en fecha 31 de
diciembre de 2017, lo cual se traduce en la imposibilidad por parte de las
organizaciones en general de apegarse a los procedimientos tributarios que
se describirán en el presente trabajo de grado, en su defecto, las
organizaciones deberán gestionar el tributo de acuerdo a la manera
convencional implantada desde abril del año 2009, en la que se contempla
una alícuota impositiva del doce por ciento (12%) según lo establecido en la
Gaceta Oficial Nº 39.147.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A continuación se presentan algunas investigaciones realizadas con


anterioridad por distintos autores que guardan relación con el tema en
estudio:

Guzmán (2017) llevó a cabo una investigación cuyo título fue “Análisis
de las formalidades legales relacionadas a la rebaja de la alícuota impositiva
del IVA según la providencia administrativa Nº SNAT/2017/0048” presentada
en la Universidad de Oriente, estado Anzoátegui, como trabajo de grado para
optar por el título de Licenciada en Contaduría Pública. Su propósito fue
analizar las formalidades legales relacionadas a la rebaja de la alícuota
impositiva del IVA en la realización de operaciones electrónicas, apoyándose
en una metodología de tipo documental con un nivel bibliográfico,
permitiéndole concluir que la recaudación es importante para el Estado dado
que a través de los ingresos obtenidos, éste puede cubrir las necesidades
públicas de las comunidades, siendo necesario que los entes públicos que
fungen como agentes de retención cumplan con las obligaciones o deberes
que les son impuestos por el SENIAT.

Esta investigación sienta un punto de partida para ahondar en los


diferentes aspectos que son tratados bajo la providencia Nº SNAT/2017/0048
emitida por el SENIAT y publicada en Gaceta Oficial Nº 41.239 en fecha 19
de septiembre de 2017, haciendo posible la familiarización con las
condiciones planteadas por la Administración Tributaria para la aplicabilidad
de la alícuota reducida sobre las ventas realizadas por los sujetos pasivos
del Impuesto al Valor Agregado.
Asimismo, Díaz (2015) presentó una investigación titulada “El control
interno en la gestión tributaria para el cumplimiento de las obligaciones en
materia de Impuesto al Valor Agregado de la empresa PROMAPAL, S.A.” en
la Universidad de Carabobo, estado Aragua, como trabajo de grado para
optar por el título de Especialista en Gerencia Tributaria. El objetivo de dicha
obra fue proponer un sistema de control interno de gestión tributaria para el
cumplimiento de las obligaciones en materia de Impuesto al Valor Agregado
(IVA) a la empresa PROMAPAL, S.A. para lo cual diseñó una investigación
de campo no experimental bajo la forma de proyecto factible. La población
estuvo determinada por la totalidad de las personas que laboran en los
diferentes departamentos de la empresa en estudio, permitiéndole llegar a la
conclusión de que a pesar de la no existencia de un departamento de control
interno, existen controles internos débiles que sólo apuntan hacia el área
operativa dejando a un lado el área tributaria, por lo que es necesario
reforzar los controles existentes. De acuerdo con los resultados obtenidos se
presentó como propuesta un sistema de control interno de gestión tributaria
para la empresa objeto de estudio con la finalidad de dar cumplimiento a las
obligaciones en materia de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El trabajo antes descrito resalta la importancia del control interno en el


ámbito tributario para poder apegarse a las normativas vigentes que rigen la
materia y evitar sanciones materiales que se deriven del incumplimiento de
diversos deberes formales por parte de los contribuyentes, lo cual sirve como
base a la presente investigación para conocer las políticas y procedimientos
de control interno que deben ser aplicados por las organizaciones para la
correcta determinación, declaración y pago oportuno del IVA, así como
también descubrir qué aspectos en el control interno se verán afectados ante
la implantación de modificaciones tributarias que involucran directamente el
Impuesto al Valor Agregado.
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Tributo

Según Villegas (1998), el tributo puede definirse como la prestación


obligatoria comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su
poder de imperio para financiar la consecución de sus fines. En la mayoría
de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres figuras
tributarias: el impuesto, la tasa y la contribución.

2.2.2. Impuesto

De acuerdo con Royo (2002), los impuestos son aquellos tributos que no
tienen una vinculación directa con la prestación de un servicio público o la
realización de una obra pública.

En los impuestos, el hecho imponible está constituido por negocios,


actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del
contribuyente. Son los más importantes por el porcentaje que suponen del
total de la recaudación pública.

2.3.3. Hecho imponible

Es la condición establecida por la Legislación Nacional que da origen a la


obligación tributaria, la cual debe ser cumplida por el sujeto pasivo o
contribuyente a través de los procedimientos y lapsos correspondientes. En
el caso del IVA, el hecho imponible está representado por la realización de
operaciones de compra-venta o la prestación de servicios gravados.

2.3.4. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Es una carga fiscal sobre el consumo, es decir, financiado por el consumidor,


que no es percibida por el fisco directamente del contribuyente o sujeto
pasivo, sino por el vendedor en el momento de toda transacción comercial
(transferencia de bienes o prestación de servicios). Los vendedores
intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a
otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización
(crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito
fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco.

Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin


derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la
empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar
copias de estas a la contabilidad en la empresa.

2.3.5. La contabilidad como base para la determinación de impuestos.

Según Nava y Colmenares (2013), la contabilidad como técnica de


información financiera que registra y procesa las operaciones mercantiles de
una entidad económica, tiene estrecha relación y una significante importancia
con los sistemas tributarios modernos. La contabilidad es una disciplina que
proporciona el fundamento numérico para que puedan ser calculados la
mayoría de los tributos, siendo propicio destacar lo establecido por Ramírez
(2008), al referirse a la contabilidad fiscal como un sistema de información
orientado a dar cumplimiento a las distintas obligaciones fiscales.

Por su parte, Nava y Colmenares (2013) afirman que ambos campos,


tanto el financiero o comercial como el fiscal persiguen un propósito en
común: alcanzar los objetivos de la organización. La contabilidad comercial
se enfoca en la comunicación y análisis de los resultados plasmados en los
estados financieros, mientras que el fiscal se dirige a la determinación de los
tributos. Se puede establecer que son dos materias tan altamente
relacionadas que al modificar o alterar alguno de los elementos componentes
de alguna de ellas, pueden variar los resultados de la otra, siendo una
consecuencia grave para el usuario que las maneja.

2.3.6. Control interno tributario

Con respecto a este término, los autores Alvarado y Cruz (2006), indican que
el control interno tributario comprende el plan de la organización, métodos,
procedimientos, actividades y políticas, implantadas por la entidad con el
objeto de generar confiabilidad en la información contable para la adecuada
determinación y pago oportuno de los tributos.”

Según Díaz (2015), un sistema de control interno tributario eficiente,


no sólo asegurará que la empresa pague el impuesto en la cuantía y
oportunidad legal, sino que su carácter preventivo evitara que la misma tenga
que incurrir en pagos accesorios a la obligación tributaria, como
consecuencia de pasar por alto el cumplimiento de algún deber formal o
retrasarse en el cumplimiento de éstas.

2.4. Bases legales

2.4.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999) se establece la importancia que tienen los impuestos para
poder financiar los presupuestos del Estado, por lo que son de obligatorio
cumplimiento por las personas naturales y jurídicas que sean identificadas
como sujetos pasivos en virtud de una ley de carácter impositivo.

Igualmente, en el artículo 112, se plasma la atribución del Estado


relativa a promover la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, tomando en consideración su facultad para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral
del país. De modo que el Estado, como agente regulador dentro de la
economía, reserva la potestad de implantar leyes, reformas y decretos que
modifiquen el comportamiento del sistema económico, con el fin de
garantizar el sano desenvolvimiento de todos los agentes participantes,
dentro del marco del respeto e incentivo a la propiedad privada.

2.4.2. Código Orgánico Tributario

En el artículo 13 del Código Orgánico Tributario (2014) se aprecia el vínculo


entre el Estado y el sujeto pasivo, conformado por contribuyentes y
responsables, dando origen a la relación tributaria que no es más que la
obligación por parte del sujeto pasivo a cumplir con el pago adecuado y
oportuno del tributo.

Por otra parte, específicamente en el artículo 145, se describen los


deberes formales de los contribuyentes y responsables a los fines de la
correcta realización del proceso de fiscalización e investigación por parte de
la Administración Tributaria, entre los cuales destaca el llevar en forma
debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas
legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a
actividades y operaciones que se vinculen a la tributación.

2.4.3. Ley del Impuesto al Valor Agregado

El artículo 3 de la Ley del Impuesto tipifica como hechos imponibles la


compra-venta de bienes muebles, su importación definitiva, la prestación de
servicios independientes, y la exportación de bienes y servicios.

Adicionalmente, en su artículo 27, la Ley del impuesto al Valor


Agregado sostiene que la alícuota puede ser modificada por el Ejecutivo
Nacional siempre y cuando se encuentre dentro de los límites que la misma
ley establece como razonables para mantener una política de tributación
eficiente y que vaya en concordancia con los fines del Estado.

2.4.4. Providencia Administrativa N° SNAT/2017/0048 (G.O. N° 41.239)

Publicada en Gaceta Oficial Nº 41.239, esta providencia emitida por el


Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) tuvo como objeto la implantación de una reducción temporal de la
alícuota del IVA, al ser sugerida por el Ejecutivo Nacional como una medida
para promover el uso de medios electrónicos en la venta de artículos
gravados. A continuación su contenido:

Artículo 1. Las ventas de bienes muebles y prestación de servicios


efectuadas a personas naturales y jurídicas, hasta por la cantidad de Dos
Millones de Bolívares (Bs. 2.000.000,00), gozarán de una rebaja del tres por
ciento (3%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado,
siempre que tales ventas o prestaciones de servicios sean pagadas sólo a
través de medios electrónicos.

Artículo 2. Las ventas de bienes muebles y prestación de servicios


efectuadas a personas naturales y jurídicas, cuyo monto sea superior a Dos
Millones de Bolívares (Bs. 2.000.000,00), gozarán de una rebaja del cinco
por ciento (5%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor
Agregado, siempre que tales ventas o prestaciones de servicios sean
pagadas solo a través de medios electrónicos.

Artículo 3. Cuando las referidas operaciones sean pagadas a través


de medios no electrónicos, se aplicará la alícuota general impositiva prevista
en el artículo 62 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que
Establece el Impuesto al Valor Agregado.
Artículo 4. Las rebajas de la alícuota a que se refiere este Decreto, no
aplicará cuando la modalidad de pago electrónico coexista con alguna otra
forma de pago.

Artículo 5. Están excluidas de las rebajas de la alícuota establecidas


en este Decreto, las siguientes operaciones:

 La adquisición de bienes y servicios con el impuesto al valor agregado


percibido.

 Las importaciones definitivas de bienes muebles.

 La adquisición de metales y piedras preciosas, se entiende como


metales y piedras preciosas los siguientes bienes: oro, incluido oro
platinado, en bruto, semilabrado o en polvo; la plata; el platino, el cual
abarca el iridio, osmio, el paladino, el rodio y el rutenio; las aleaciones
de metales preciosos; las piedras preciosas; y el diamante, incluso
trabajado, sin montar ni engarzar, sin ensartar o sin clasificar.

Artículo 6. El Ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas, por


órgano del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), estará encargado de la ejecución de este Decreto.

Artículo 7. Este Decreto entrará en vigencia a partir de los cinco (5)


días hábiles siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2017.

2.4.5. Providencia Administrativa N° SNAT/2017/0048 (G.O. N° 41.244)

Publicada en Gaceta Oficial Nº 41.244, esta emisión constituye la


continuación de la providencia Nº SNAT/2017/0048 que fue primeramente
abordada en la Gaceta Oficial Nº 41.239. En esta publicación se establecen
las formalidades para la emisión de facturas, declaración y pago por las
ventas de bienes muebles y prestaciones de servicios efectuadas a personas
naturales y jurídicas, que gozan de la rebaja del tres o cinco por ciento (3 o
5%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado. A
continuación su contenido:

Artículo 1. La presente Providencia Administrativa tiene por objeto


establecer las formalidades para la emisión de la factura, declaración y pago
del impuesto al valor agregado, que deben cumplir los sujetos pasivos que
realicen ventas de bienes corporales y presten servicios a personas
naturales y jurídicas, que gozan de la rebaja del tres o cinco por ciento (3 o
5%) de la alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado según
corresponda, siempre que tales ventas o prestaciones de servicios sean
pagadas a través de medios electrónicos.

Artículo 2. Los sujetos pasivos a que se refiere el artículo anterior


además de los requisitos establecidos en la Providencia Administrativa que
regula el Régimen General de Emisión de Facturas y otros Documentos,
deberá indicar la rebaja del tres o cinco por ciento (3 o 5%) de la alícuota
impositiva general del Impuesto al Valor Agregado según corresponda,
cuando el consumidor cumpla con la condición establecida en el Decreto que
establece la rebaja de la alícuota.

Artículo 3. Los sujetos pasivos podrán continuar utilizando el medio de


emisión de factura que hayan adoptado o que estén obligados a utilizar,
siempre y cuando el mismo se pueda adecuar a los requisitos exigidos en el
artículo anterior.

Artículo 4. En caso que no sea posible la adecuación de la máquina


fiscal, deben utilizar formatos elaborados por imprentas autorizadas, los
cuales deben reflejar la rebaja del tres o cinco por ciento (3 o 5%) de la
alícuota impositiva general del Impuesto al Valor Agregado aplicable por las
operaciones señaladas en el artículo 2 de esta Providencia Administrativa,
indicando en forma mecánica o manual que se realiza conforme al Decreto
que establece la rebaja de la alícuota.

Artículo 5. Los sujetos pasivos obligados a cumplir con las


formalidades establecidas en esta Providencia Administrativa, deben
presentar la declaración y pago del impuesto al valor agregado, de acuerdo a
las especificaciones técnicas señaladas a través del Portal Fiscal.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de investigación

Según Arias (2012), el nivel de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. De acuerdo
al enfoque planteado, el nivel de investigación será descriptivo debido a que
se recopilará y analizará información con la finalidad de señalar de manera
detallada las modificaciones a los procedimientos relativos al tratamiento del
IVA posterior a la aplicación de una providencia administrativa.

De esta manera, Arias (2012) sostiene que la investigación descriptiva


consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.

3.2. Diseño de la investigación

Según Arias (2012), el diseño de investigación es la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado.

En este orden de ideas, se propondrá una investigación documental


donde se recolectarán y analizarán datos provenientes de fuentes
secundarias a partir de los cuales se construirán los fundamentos teóricos
que darán sustento al estudio. Para Arias (2012), la investigación documental
es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales y
electrónicas.
El carácter secundario de los datos a obtener se evidencia en la
naturaleza de los mismos, pues, en su mayoría, provendrán de leyes,
normativas y trabajos de grado que han sido previamente realizados por
otros autores.

3.3. Técnicas de recolección de la información

De acuerdo con Arias (2012), las técnicas de recolección de información son


las distintas formas de los datos. De esta manera, para lograr los objetivos
planteados en la investigación se hará uso de:

 Análisis documental, consistente en la recopilación, revisión y


procesamiento de datos provenientes de fuentes físicas o digitales
creadas por terceros.

 Entrevistas no estructuradas, las cuales se implementarán como


medio para recabar información en forma verbal a través de preguntas
al tutor académico y personal técnico especializado, éstas serán
informales y servirán como canal de comunicación donde las personas
entrevistadas tendrán total libertad de aportar ideas y conocimientos.

3.4. Instrumentos de recolección de información

Según Arias (2012), un instrumento de recolección de datos es cualquier


recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.

En la investigación se hará uso de computadoras portátiles con sus


respectivas unidades de almacenamiento de información: disco duro,
memorias portátiles (pendrives) y una libreta de anotaciones donde se
registrarán datos relevantes para la investigación que no estén disponibles
en formato digital para su almacenamiento.
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Título del proyecto: ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES TRIBUTARIAS REFERENTES AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
CONTEMPLADAS EN LA PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº SNAT/2017/0048

2018
ETAPAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
I. Revisión bibliográfica

II. Definición de las condiciones previstas en la


Providencia Administrativa N°
SNAT/2017/0048 aplicables a la alícuota
impositiva

III. Cálculo y registro de la alícuota impositiva


reducida de acuerdo con los lineamientos
dispuestos en la providencia administrativa
SNAT/2017/0048

IV. Descripción de las condiciones requeridas


concernientes a la elaboración de facturas
como documentación soporte del hecho
imponible

V. Redacción de trabajo de grado

Realizado por: Amy Delgado C.I.:


Robert Martínez C.I.: 25.062.270
Fecha de inicio: 01 de enero de 2018.

Fecha de culminación: 15 de abril de 2018


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografías citadas:

1) Guzmán, E. (2017). Análisis de las formalidades legales


relacionadas a la rebaja de la alícuota impositiva del IVA según la
providencia administrativa Nº SNAT/2017/0048. Trabajo de grado.
Universidad de Oriente. Estado Anzoátegui, Venezuela.

2) Díaz, J. (2015). El control interno en la gestión tributaria para el


cumplimiento de las obligaciones en materia de Impuesto al Valor
Agregado de la empresa PROMAPAL, S.A. Trabajo de grado.
Universidad de Carabobo. Estado Aragua, Venezuela.

3) Nava, J. y Colmenares, M. (2013). La contabilidad como base para


la determinación del Impuesto Sobre La Renta en Venezuela.
Trabajo de grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Estado
Zulia, Venezuela.

Bibliografías adicionales:

 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Episteme. 6ta Edición. Caracas-
Venezuela.

 Villegas, H. (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Editorial Astrea. 4ta Edición. Buenos Aires-Argentina.

S-ar putea să vă placă și