Sunteți pe pagina 1din 28

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias de la Administración


Maestría en administración de negocios
Curso: Desarrollo de Proyectos
Catedrático: M.A. ing. Herbert Ardón

Análisis de Caso:
Anteproyecto de Hongos comestibles
Ostra (Pleurotus ostreatus)

Estudiante:
José Fernando Boy Castillo
Carné: 2901-18-2679
boycastillonando@gmail.com
Escuintla, Escuintla
Julio de 2019
Índice
Introducción..................................................................................................................................... 1
I. Teoría relevante ...................................................................................................................... 2
II. Caso ........................................................................................................................................... 6
A. Objetivos de aprendizaje......................................................................................................... 6
1. General ................................................................................................................................ 6
2. Específicos ........................................................................................................................... 6
B. Párrafo de apertura ................................................................................................................. 6
C. Antecedentes generales de la organización............................................................................ 7
D. Alternativas ............................................................................................................................. 9
E. Área específica de interés ..................................................................................................... 10
F. Situación específica, decisión, problema u oportunidad ...................................................... 18
G. Preguntas y respuestas relativas ........................................................................................... 22
Conclusiones................................................................................................................................. 23
Bibliografía ..................................................................................................................................... 24
Anexos ............................................................................................................................................ 25
1

Introducción

Los hongos comestibles han contribuido con la humanidad a través de la historia


aportando con seguridad alimentaria a quienes producen o recolectan este alimento;
hoy en día los hongos comestibles soy muy conocidos y aceptados en Europa, aunque
en Guatemala ya existen algunos productores de hongos, se considera que este
producto aún es desconocido en nuestro país, lo que provee una oportunidad de
negocio al detectar que existe un mercado que no está siendo atendido, como también
la introducción a un océano azul donde no existe un nivel de competencia alto.

Por tal razón, se presenta un informe de anteproyecto a la empresa Paabran


S.A. con el objetivo de evaluar la prefactibilidad del mismo, teniendo la visión de poder
incrementar los ingresos por medio de nuevos centros productivos. Pues la necesidad
de mayores ingresos y escases de recursos es un problema que afecta a todo el sector
productivo a nivel nacional. Por lo cual las empresas se ven obligadas a buscar nuevas
alternativas.

El objetivo planteado por la empresa es de 50 libras de producto por semana, y


para alcanzar una estimación real, se realizó un estudio técnico considerando los
factores que influyen en el área específica de interés. El cuál ayudó a pronosticar una
producción anual de 2,400 libras de hongo Ostra.

Con los datos del estudio técnico se procedió a realizar el análisis de


prefactibilidad y se pudo concluir que el proyecto es factible, y se solventa en el primer
año de producción.
2

I. Teoría relevante

Hoy en día las empresas viven escenarios caracterizados por presiones,


competencias de mayor nivel, mayor exigencia del mercado, escasez de recursos,
incremento de costos en servicios e insumos, y con la finalidad de subsanar todas las
circunstancias adversas se crea un clima laboral complicado. (Franchi, 2009, pág. 26)

Reinaldo Sapag (2012, pág. 7), indica que “Un proyecto se define como una
idea que nace de un inversionista, el cual desea llevar a cabo en el futuro”, por lo tanto,
se puede decir que es una iniciativa que se desea implementar. Razón por la que cobra
suma importancia la formulación y evaluación de un proyecto para que el estudio
reduzca al máximo los riesgos de inversión.

El anteproyecto, o conocido también como etapa de prefactibilidad, es un


análisis que investiga a profundidad las fuentes primarias y secundarias en el estudio
de mercado y técnico, para determinar los costos totales y la rentabilidad del proyecto.
Estudio que sirve de base a los inversionistas para tomar una decisión. (Padilla, 2011,
pág. 11)

Existen cinco grupos de procesos que la dirección de proyectos debe seguir de


forma lógica para que se cumpla con los requisitos, los cuales son iniciación,
planificación, ejecución, control y cierre. En éstos la dirección aplica conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas para que la formulación sea lo más acercado a la
realidad como sea posible. (PMI, 2008, pág. 12)

En los proyectos la planificación resulta ser muy importante, pues según


Gallardo, J.R. (2012, pág. 44) la planeación estratégica busca ciertos objetivos, entre
los que se mencionan: obtener un enfoque sistemático, plantear los objetivos, alcanzar
los objetivos por medio de estrategias y dar orientación a toda la organización.

Calcular la rentabilidad económica de un proyecto no es algo sencillo por las


grandes dificultades que existen para poder predecir el resultado por todas las
variables que condicionan dichos resultados. (Chain N. S., 2011, pág. 287)
3

Según Gabriel Baca (2006, pág. 8), el estudio técnico puede dividirse en cuatro
partes: determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización
óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.

Los hongos forman parte del reino fungi, que incluye tanto organismos
macroscópicos como microscópicos. Dentro de los hongos microscópicos están
los mohos, las levaduras, los hongos de interés médico y los hongos
fitopatógenos; y los macroscópicos lo comprenden los hongos comestibles, los
alucinógenos, los venenosos, etc. (Deacon, 1988)

Algunos hongos pueden llegar a establecer interacciones de tipo


simbiótico mutualista con células de las raíces de las plantas, a esta forma de
interacción se le llama micorrizas. (Herrera, 1998)

El presente estudio trata de un hongo que, naturalmente crece sobre los


árboles, arbustos, troncos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su
madera y destruyéndola. (Barbado, 2003)

Tradicionalmente se ha considerado a los hongos como un alimento de


alta calidad con sabor y textura apreciable y sobre todo de alto valor nutritivo.
Actualmente los hongos juegan un papel importante en la alimentación del
hombre al igual que la carne, pescado, frutas y vegetales. El mayor
constituyente en ellos es el agua, la cual es variable en cada especie, pero va
del 70 por ciento al 95 por ciento, dependiendo de su consistencia. El mayor
interés en el valor nutritivo de los hongos es la cantidad y calidad de la proteína.
El contenido de proteína en promedio es de 3.5 a 4 por ciento en peso fresco y
de 30 a 50 por ciento en peso seco. En comparación con el contenido de
proteínas de otros alimentos, el de los hongos en fresco es el doble que el de
los vegetales (excepto soja, frijoles y lentejas) y cuatro a doce veces mayor que
el de las frutas, sin embargo, es inferior al de la carne, pescado, huevos y
lácteos. Los hongos son ricos en tiamina (B1), ácido ascórbico, ácido nicotínico
y pantoténico, riboflavina (B2) y vitamina K. La digestibilidad de la proteína de
4

los hongos es un factor muy importante para determinar su valor dietético.


(Calvo-Bado, 1994)

Alimento Agua Proteína Carbohidrato Minerales Grasa Valor


energético
1000g gr
en kj.

Hongos 90 3.5 0.3 4.5 1.0 105


Espinaca 93 2.2 0.3 1.0 1.9 63
Espárrago 95 1.8 0.1 2.7 0.6 84
Papa 75 2.0 0.1 21.0 1.1 356
Leche 87 3.5 3.7 4.8 0.7 260
Carne 68 18.0 13.0 0.5 0.5 792

Tabla 1. Contenido de algunos alimentos en porcentaje de peso fresco.


Fuente: (Calvo, 1994)

Es importante tener en cuenta que se trabaja con un ser vivo,


susceptible a cambios en la temperatura, humedad, ventilación y luz,
entre otros; que son precisamente, los factores ambientales más
importantes a considerar y controlar a lo largo del proceso de cultivo de
los hongos. Las condiciones varían según la etapa del proceso y del
hongo, por lo que es importante conocer las necesidades específicas de
la especie a cultivar. Para el caso de Pleurotus los valores más adecuados
de estos parámetros se detallan en la tabla 2.
5

Factor Crecimiento miceliar Fructificación


Temperatura 25-33ºC 28ºC
Humedad relativa Baja humedad 85%
Humedad del sustrato 70% 50%
pH del sustrato 6.0 –7.0 6.5-7.0
Concentración de CO2 20-25% (aire normal) < 0.6% (buena
ventilación)
Luminosidad Oscuridad 150-200 Lux (suficiente
para leer)

Tabla 2. Valores óptimos de los factores que influyen en el crecimiento de Pleurotus.


Fuente: (Sánchez, 1994)

Los hongos se encuentran en todos lados; pueden vivir en el suelo, en aguas


dulces y marinas y sus esporas son abundantes en el aire. Sin importar donde estén,
podemos decir que hay muy pocos substratos libres de hongos. Para alimentarse
secretan enzimas sobre el substrato donde se encuentran, lo degradan en sustancias
simples y absorben los nutrimentos necesarios para su desarrollo. Los que producen
este tipo de cambios se conocen como saprófitos, debido a que se alimentan de
cuerpos muertos o de desechos de organismos. (Sánchez & Royse, 2001, pág. 29)

Sánchez & Royse (2001, pág. 19) en su libro indican que, el cultivo de Pleurotus
spp. pertenece al siglo 20. A pesar de ser relativamente reciente, ha tenido un
desarrollo muy rápido, de tal manera que en la actualidad se cultiva en casi todas las
latitudes del mundo. Su caso merece una atención especial: más que cualquier otro
de los géneros cultivados hasta ahora, debido a la diversidad de substratos sobre los
que es capaz de crecer, permite apreciar de manera directa el impacto benéfico de
cultivar hongos para el aprovechamiento de desechos agropecuarios.
6

II. Caso

A. Objetivos de aprendizaje
1. General
Determinar si el proyecto de hongo comestible tipo Ostra (Pleurotus ostreatus) es
factible, considerando como aceptable una TIR de 100% para un período de cinco
años.

2. Específicos
Garantizar una producción mínima de 50 libras por semana para cumplir con el
requerimiento de mercado.

Definir por medio de un estudio técnico un proceso óptimo que se adapte a las
condiciones del área específica de interés.

B. Párrafo de apertura
La iniciativa del proyecto surge a raíz de la necesidad de finca Santa Rosa
Sumatán de incrementar los ingresos, por lo que la junta directiva de la empresa ha
girado la requisición de un anteproyecto que permita la generación de un centro
productivo, utilizando la infraestructura existente en la finca, como también, generar
ingresos al menor costo posible.

Razón por la cual, se realizará la formulación y evaluación correspondiente de


un proyecto destinado a la producción hongos Ostra (Pleurotus ostreatus). Ya que se
cuenta con infraestructura que se adapta con facilidad a las condiciones requeridas
por dicho cultivo.

El presente proyecto por su tipología se puede clasificar como un proyecto


productivo agrícola extractivo. En el que su objetivo principal es generar ingresos a la
empresa al menor costo posible.

Se localiza en el municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de


Chimaltenango, en la boca costa del país. La finca se ubica dentro de una zona que
en su mayoría son fincas caficultoras y ganaderas. Se encuentra aproximadamente a
3.5 km de la Ruta Nacional 10, que parte de la CA-2 en el km 102 (Finca Popoyá)
7

teniendo el punto de cruce a la izquierda en el km 5.5, saliendo de la carretera que va


hacia San Pedro Yepocapa. No existen poblados cercanos, sin embargo, existen 2
comunidades agrarias: Santa María Sibajá y San Rafael Sumatán. Los poblados más
cercanos que presentan desarrollo son San Pedro Yepocapa y Santa Lucía
Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla.

Figura 1. Ubicación Finca Santa Rosa Sumatán


Fuente: Google Earth.

C. Antecedentes generales de la organización


No se sabe exactamente cuándo fue el inicio del desarrollo agrícola en Santa
Rosa Sumatán, sin embargo, se conoce que fue a través de los hermanos Alberto y
Antonio Goubaud que se propició la siembra de café a principios del siglo pasado. Los
hermanos Goubaud vendieron la propiedad a Carlos Mirón Armas en el año de 1929.
Era una época muy difícil, ya que no existía infraestructura de caminos y se debía
sacar la producción en café maduro, pues no se contaba con beneficio húmedo. La
forma de transportarlo era a través de mulas por veredas que llevaban a Santa Lucía
Cotzumalguapa, lugar donde se entregaba la producción al comprador de la zona. La
8

cacería era un deporte muy practicado, siendo el Venado Cola Blanca y el Coche de
Monte las especies más perseguidas. En aquella época abundaban dichas especies y
no existían regulaciones para la caza. Entre los visitantes se tuvo al Coronel Carlos
Castillo Armas, quien era amigo personal de un hijo de Carlos Mirón Armas. A pesar
de llevar el mismo apellido, no eran familiares. Aún siendo presidente, Castillo Armas
visitó varias veces Santa Rosa Sumatán, haciéndose acompañar de un fuerte
contingente de seguridad.

Al morir Carlos Mirón Armas, la finca Santa Rosa Sumatán fue heredada a su
hija Carmen Mirón Muñoz, quien contrajo matrimonio con Alejandro Deutschmann.
Ellos siguieron trabajando la finca con mucho tesón hasta su muerte. Al fallecer, sus
herederos decidieron venderla en el año 1979 a Fernando Yurrita, terminando así con
un período de más de 50 años en donde la familia Mirón fue su propietaria. Fernando
Yurrita tuvo la finca por escasos 3 años. En agosto de 1984, a través de una subasta
pública, la finca fue comprada por Kalhil Musa, persona de origen libanés con muchos
años de vivir en Guatemala y con mucha experiencia en el cultivo del café. Don Kalhil
Musa reconstruyó el beneficio húmedo que había sido destruido por el sindicato que
tuvo Don Alejandro Deutschmann Mirón, haciéndolo de estructura metálica y no de
madera (como era antes).

Durante el conflicto armado, la guerrilla tuvo presencia en Santa Rosa Sumatán,


el 13 de Julio de 1993, pocos años antes de la firma del Acuerdo de Paz.

Don Kalhil Musa trabajó la finca hasta el mes de junio de 2007, año en que fue
adquirida por la empresa Paabran S.A. (actual propietaria), quien decidió eliminar la
ganadería y en su lugar estableció el cultivo de hule natural y producción de tilapias, y
le dio continuidad al cultivo del café. Paabran declaró la finca como Reserva Natural
Privada (RNP), solicitando al Conap (Comisión Nacional de Áreas Protegidas)
reconocerla legalmente en marzo de 2010 (todavía se encuentra en trámite). En el año
2009 se iniciaron los acercamientos con la Organización No Gubernamental
"Rainforest Alliance", la cual tiene como objetivo establecer la cultura de trato justo
para los trabajadores y la protección del medio ambiente, con esto se busca que la
9

finca sea certificada por ellos y así lograr ser reconocida por los compradores de café
que buscan los mismos objetivos.

Su misión: Alcanzar la satisfacción de nuestros clientes locales y extranjeros,


con productos que cumplan y superen sus expectativas a través de la especialización,
actualización y desarrollo de todos sus miembros: familia fundadora, dirección,
administración, picadores, cortadores y personal de apoyo; administrando los recursos
de forma eficiente y eficaz, optimizando procesos, desarrollando mejoras continuas,
dándole valores agregados y verificando constantemente el cuidado del medio
ambiente, tomando como base nuestras creencias y valores.

Su visión: Ser un centro productivo agrícola modelo en competitividad,


desarrollo y calidad humana, velando constantemente por la conservación del medio
ambiente.

D. Alternativas
La empresa al mantener una búsqueda constante de mercados insatisfechos,
se vieron atraídos en su momento por el mercado de los hongos comestibles, razón
por la cual, decidieron realizar una evaluación para determinar si dicho producto puede
ser producido por Paabran S.A.

Para la evaluación de alternativas se realizó un monitoreo de la temperatura en


el área específica del proyecto para definir cuales son las especies que se adaptan a
las condiciones que presenta el módulo productivo, en el que se definió una
temperatura promedio de 24 grados centígrados, una temperatura máxima de 28
grados centígrados y una mínima de 19 grados centígrados.

El registro de temperaturas se llevó a cabo con un termómetro ambiental, los


datos del monitoreo realizado se muestran en anexos.
10

Figura 6. Termómetro ambiental utilizado para medir la temperatura del área específica de interés.
Fuente: tomada por el autor, (2019).

Alternativa Especie Temperatura en Período del ciclo


grados centígrados productivo
1 Ostra 25 – 30 9 semanas
2 Shiitake 25 – 30 15 semanas
3 Maitake 15 – 18 9 semanas
4 Crimini/Portobello 3–6 8 semanas
5 Champignon 12 - 14 14 semanas
Tabla 5. Descripción del requerimiento óptimo en condiciones climáticas para cada alternativa
evaluada.
Fuente: elaborado por el autor, (2019)

Con base al cuadro anterior se realizó el descarte de las alternativas que no


se acoplan a las condiciones de la finca, quedando las alternativas 1 y 2; por lo que
se definió la alternativa 1 como mejor opción por tener un ciclo de producción más
corto y adaptarse a las condiciones del lugar.

E. Área específica de interés


El producto consiste en un hongo conocido comúnmente como Ostra, que es
comestible y contiene un alto valor nutricional, el cual se consume por su sabor y su
fácil identificación. El mismo se desarrolla en zonas templadas, aunque se puede
cultivar en otras zonas si se le provee las condiciones necesarias.
11

Ya que no se tiene conocimiento de ningún productor formal de dicho producto,


se considera que la demanda está insatisfecha. Ya que por sus propiedades
saludables y nutricional, es un producto ideal para consumo a cualquier edad.

A continuación, la segmentación de los clientes:

Consumidor final: por medio de un canal de distribución directo se espera el


consumo de las aldeas circunvecinas a la finca. Como también se espera el consumo
directo de los trabajadores de la empresa, al proveer una facilidad de pago por medio
de descuento en planilla.

Consumidor minorista: en esta categoría se considera los restaurantes de alta


cocina, comprendidos en el área de la ciudad de Guatemala.

Consumidor mayorista: a futuro se espera contar con esta categoría de clientes,


en el que se tiene la visión de la exportación. Ya que los hongos del género Pleurotus
está adquiriendo una gran importancia en Francia, Italia y España.

La producción de Pleurotus spp. en todo el mundo y específicamente en los


países hispanoparlantes, continuará incrementándose debido a la relativa facilidad de
su producción y porque representa una alternativa alimenticia para el autoconsumo y
para la venta. Existen pocos estudios sobre la dimensión de la demanda de hongos
comestibles cultivados en los países hispanoamericanos. Sin embargo, si se
generalizan los pocos datos disponibles que se tienen, según los cuales, países como
México, tienen un consumo anual per cápita del orden de los 0.3 Kg, puede concluirse
que la demanda actual es más de 10 veces inferior a la observada en algunos países
europeos o asiáticos. (Sánchez & Royse, 2001)

El área e infraestructura que se acondicionará al proyecto está conformada por


una escuela que operó durante el 2009 y 2010. Aunque se desconoce el motivo por el
cual se clausuró. A continuación, se presenta una ilustración como referencia del área.
12

Figura 2. Infraestructura de antigua escuela como área específica del proyecto de hongos Ostra.
Fuente: tomada por el autor, (2019)

Para poder tener una visión clara de cómo se distribuye el área, se muestra la siguiente
figura:

Figura 3. Distribución del área disponible para el proyecto de hongo Ostra.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Los materiales necesarios a prever son los siguientes:

- Nylon de polietileno.
13

- Sustrato (olote de maíz).


- Semilla o esporas de hongo.
- Bolsas para sustrato.
- Cal.
- Guantes.
- Mascarillas.
- Redecillas.
- Aspersor manual de mochila.
- Medidor digital de humedad y temperatura.
- Clavos.
- Grapas.
- Alambre galvanizado.
- Cloro.
- Jabón.
- Bandeja de polietileno.
- Nylon adhesivo.

El proceso de producción de P. ostreatus, se realizará en un área que con


anterioridad se utilizó como escuela, dicha área cuenta con infraestructura ya
establecida y que será rehabilitada y acondicionada para dicho proceso. El área cuenta
con seis módulos productivos los cuales serán recubiertos con paredes de nailon de
polietileno negro, con una parte que permita la ventilación y regulación de la
temperatura dentro del mismo. El techo es de lámina acanalada de zinc y el piso es de
cemento, esto propicia las condiciones necesarias para el desarrollo del hongo.

Para la ejecución de este proyecto, se compra la semilla en un laboratorio


especializado en la producción y comercialización de esta.

El sustrato utilizado será olote de maíz, que se tratará para que tenga las
condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo, sumergiéndolo en agua con cal
durante 24 horas, y luego se humedece para su posterior siembra.

Para describir las actividades se presenta un flujograma de actividades.


14

•La siembra o inoculación del sustrato, se hará en bolsas transparentes de polietileno


de 25 libras de capacidad. Colocándose una capa de sustrato en el fondo de la bolsa,
luego se coloca aproximadamente 1.00 onza de semilla de hongo y se repite este
proceso hasta llenar la bolsa. En cada bolsa se colocan aproximadamente 16 libras de
sustrato húmedo y 4 onzas de semilla de hongo. Cuando se llena la bolsa, se hace un
nudo y se colgara en un cable galvanizado el 50% de las bolsas y la otra mitad sobre
tabiques para evitar el contacto directo con el suelo húmedo.
Siembra •El proceso se debe llevar con la mayor higiene posible, utilizando medidas de
desinfección como lavarse las manos con agua y jabón, así como la utilización de
bata, mascarillas, y redecillas para el cabello.

•Cuando se tienen las bolsas llenas sembradas se les conoce comúnmente como
“pastel”, y se procede a la incubación. Que consiste en proporcionar oscuridad para
que el hongo empiece a crecer o a invadir al sustrato. Esto se logra utilizando la
misma instalación, colocando nailon de polietileno negro alrededor, de 20 a 30 días,
hasta que el micelio cubra todo el sustrato de las bolsas y éstas tomen un color
blanco, para posteriormente quitar la cubierta de nailon y así permitir la entrada de
luz, para favorecer el desarrollo de los cuerpos fructíferos.

Manejo •Al momento de quitar el nailon negro, se realizan varios cortes a la bolsa, con una
cuchilla limpia. Estos espacios son para que los hongos crezcan y para que obtengan
el 90% de oxígeno que necesitan para fructificar, controlándose estas mediante la
aplicación de riego al suelo.

•La cosecha de hongos se realizará cuando los hongos alcancen completamente su


desarrollo y el tamaño adecuado para su consumo o comercialización, que puede ser
de 6 a 8 centímetros de diámetro. Estos se cortarán con una cuchilla limpia,
desinfectada y bien afilada, dejando los hongos más pequeños para el siguiente corte

Cosecha que se realizará 5 a 10 días después.

Los frutos o carpóforos se empacan directamente en bandejas de


polietileno, cubiertas con lámina transparente de nailon, etiquetándose y
almacenándose para la venta.

Si fuese necesario el almacenamiento, se debe mantener a temperaturas


de 5ºC, hasta por una semana.

El ente productivo no será el responsable de la comercialización, pero de


antemano se tiene información que el mercado se encuentra en la ciudad
capital de Guatemala.
15

Para poder definir el alcance del proyecto fue necesario acondicionar un


módulo con las características y especificaciones en cuanto a la distribución del
área para poder así, calcular cuántas bolsas o pasteles tiene capacidad de
albergar cada módulo.

Para alcanzar el objetivo se realizó el acondicionamiento de un solo


módulo el cual se muestra a continuación.

Figura 4. Inicio de preparación de un módulo productivo como prueba piloto.


Fuente: tomada por el autor, (2019)

Figura 5. Estructura para prueba piloto de un módulo productivo.


Fuente: tomada por el autor, (2019).

Tomando en consideración el espacio real, se estima que cada módulo


tiene una capacidad de 72 bolsas de sustrato, lo que significa una producción
de 100 libras por módulo por ciclo. Cosechando el cincuenta por ciento en la
16

quinta semana después de la siembra y el otro cincuenta por ciento entre la


sexta y novena semana después de la siembra. Para el proyecto se considera
que en el año se alcanzan a producir 4 ciclos productivos por cada módulo.

Tomando en cuenta que en el ámbito de este cultivo a los


módulos se les llama “Nave”, se muestra a continuación la programación
de actividades para todo el año.

Donde:

S = siembra

I = Incubación

F = Fructificación
17

Programación Producción estimada en libras


NAVE NAVE
SEMANA 1 2 3 4 5 6 SEMANA 1 2 3 4 5 6
1 s 1
2 I 2
3 I s 3
4 I I 4
5 F1 I s 5 50 50
6 I I 6 0
7 F2 F1 I s 7 30 50 80
8 I I 8 0
9 F3 F2 F1 I s 9 20 30 50 100
10 s I I 10 0
11 I F3 F2 F1 I s 11 20 30 50 100
12 I s I I 12 0
13 I I F3 F2 F1 I 13 20 30 50 100
14 F1 I s I 14 50 50
15 I I F3 F2 F1 15 20 30 50 100
16 F2 F1 I s 16 30 50 80
17 I I F3 F2 17 20 30 50
18 F3 F2 F1 I s 18 20 30 50 100
19 s I I F3 19 20 20
20 I F3 F2 F1 I s 20 20 30 50 100
21 I s I I 21 0
22 I I F3 F2 F1 I 22 20 30 50 100
23 F1 I s I 23 50 50
24 I I F3 F2 F1 24 20 30 50 100
25 F2 F1 I s 25 30 50 80
26 I I F3 F2 26 20 30 50
27 F3 F2 F1 I s 27 20 30 50 100
28 s I I F3 28 20 20
29 I F3 F2 F1 I s 29 20 30 50 100
30 I s I I 30 0
31 I I F3 F2 F1 I 31 20 30 50 100
32 F1 I s I 32 50 50
33 I I F3 F2 F1 33 20 30 50 100
34 F2 F1 I s 34 30 50 80
35 I I F3 F2 35 20 30 50
36 F3 F2 F1 I s 36 20 30 50 100
37 I I F3 37 20 20
38 F3 F2 F1 I s 38 20 30 50 100
39 I I 39 0
40 F3 F2 F1 I 40 20 30 50 100
41 I 41 0
42 F3 F2 F1 42 20 30 50 100
43 43 0
44 F3 F2 44 20 30 50
45 45 0
46 F3 46 20 20
400 400 400 400 400 400 2400
Tabla 3. Programación y proyección de producción en libras de hongo.
Fuente: (Huertas, 2019)
18

Con base al programa anterior se define que el proceso tiene una


duración de 46 semanas para todo el proyecto con una producción de 2400
libras para todo el año.

Con esta evaluación se alcanza la expectativa de junta directiva de


proveer 50 libras semanales. Aunque en la etapa de inter ciclos se observa una
disminución de la producción, se tiene la certeza que manteniendo la
programación establecida se mantendrá una producción constante.

Teniendo una operación permanente se puede alcanzar hasta 4 ciclos


por año. Y para efectos de evaluación se analizará financieramente sobre cada
año.

F. Situación específica, decisión, problema u oportunidad


El problema y la decisión gira entorno a la prefactibilidad del proyecto,
por lo que se hace énfasis en los costos de producción y proyección de ventas
para los siguientes análisis.

A continuación, se presenta un detalle de la inversión inicial y costo de


mantenimiento de todo el proyecto para el primer año operativo.
19

Presupuesto Precio. Cantidad. Costo.


inicial Q4,504.75 482 Q7,406.00
Alambre Galvanizado cal. 12 Q400.00 1 Q400.00
Aspersor manual de mochila Q695.00 1 Q695.00
Balanza de reloj Q350.00 1 Q350.00
Bambú Q2.00 124 Q248.00
Bombillas Q25.00 6 Q150.00
Clavos 3" Q6.00 2 Q12.00
Grapas Q13.00 5 Q65.00
Medidor digital de humedad y
temperatura Q900.00 1 Q900.00
Nylon Q775.00 1 Q775.00
sacos Q1.00 50 Q50.00
Tabique Q3.25 216 Q702.00
Tornillos (1 m.) Q11.00 6 Q66.00
Trampas para roedores Q23.00 16 Q368.00
Tuercas Q0.50 50 Q25.00
velo anti áfido (1.5 m alto x 100
yardas) Q1,300.00 2 Q2,600.00
mantenimiento Q4,448.58 5075.4 Q60,888.98
Bandeja de polietileno Q0.13 2400 Q312.00
Bolsas de 25 lb. Q0.60 1728 Q1,036.80
Cal hidratada Q0.59 384 Q226.56
Cloro Q22.50 4 Q90.00
escoba Q13.00 2 Q26.00
Guantes Q42.00 1 Q42.00
Jabón Q6.00 12 Q72.00
Mano de obra Q4,112.26 12 Q49,347.12
Mascarillas Q6.50 1 Q6.50
Nylon adhesivo (film) Q214.00 1 Q214.00
Redecillas Q1.00 12 Q12.00
Semilla Q20.00 432 Q8,640.00
sustrato Q10.00 86.4 Q864.00
Total general Q8,953.33 5557.4 Q68,294.98

Tabla 4. Presupuesto general del proyecto de hongo para el primer año.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Descripción de las variables para la evaluación:

- De acuerdo con el estudio técnico se proyectan 2,400 libras de hongo al año.


- El precio de venta por cada libra de hongo es de Q. 35.
20

año 0 1 2 3 4 5
inicial Q7,406.00 0 Q0.00 Q0.00 Q0.00 Q0.00
mantenimiento Q60,888.98 Q60,888.98 Q60,888.98 Q60,888.98 Q60,888.98
impuestos
12% Q10,080.00 Q10,080.00 Q10,080.00 Q10,080.00 Q10,080.00
Costo total Q70,968.98 Q70,968.98 Q70,968.98 Q70,968.98 Q70,968.98
Ventas 0 Q84,000.00 Q84,000.00 Q84,000.00 Q84,000.00 Q84,000.00
ingresos -Q7,406.00 Q13,031.02 Q13,031.02 Q13,031.02 Q13,031.02 Q13,031.02
Rentabilidad 18.36% 18.36% 18.36% 18.36% 18.36%

Tabla 5. Evaluación anual del proyecto.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).

tasa de retorno de capital 15%


VAN Q36,276.00
ROI 489.82%
TIR 175%
Tabla 6. Factores de evaluación para la toma de decisión.
Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Con base a la información detallada anteriormente se puede concluir que


el proyecto es factible, y se recupera la inversión en el año 1.

A continuación se presenta un detalle de los valores utilizados para


calcular la mano de obra que corresponde a la mensualidad de una persona,
la cual será encargada del proyecto.
21

Salario mínimo mensual


Departamento Producción Agrícola
Código ADMF 008
Puesto Encargado proyecto hongos
Ordinario Q 2,742.37
Bono decreto Q 250.00
Aguinaldo Q 228.53
Bono 14 Q 228.53
Indemnización Q 228.53
Vacaciones Q 114.27
IGSS Q 320.03
Total Q 4,112.26
Total anual Q 49,347.15

Tabla 7. Detalle del salario mínimo mensual.


Fuente: elaborado por el autor, (2019)

En el cuadro anterior se observa el detalle de salario mínimo que se utilizó


para la presupuestación, el cual cumple a cabalidad con el código de trabajo para
el año 2019, según el Ministerio de Trabajo de la República de Guatemala.

Actualmente la empresa Paabran S.A. cuenta con los requisitos legales que exige
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), siendo la constancia de
inscripción y modificación al registro tributario unificado actualizado que indica el
NIT como 5351161-1, en donde se especifica organización legal como Sociedad
Anónima.

Para toda modificación a sus datos generales o cambio de régimen a


impuestos a los cuales se encuentra afecto, deberá dar aviso a la SAT para evitar
sanciones posteriores. Se le recuerda también a la empresa a habilitar libros en el
plazo de 30 días para evitar sanciones de acuerdo a lo que establecen las leyes
específicas.

La empresa Paabran S.A. cuenta con las patentes de comercio que exige el
registro mercantil de la Republica de Guatemala, C. A. dando las siguientes
especificaciones.

- No. 459330
22

- La empresa mercantil: PAABRAN.


- Dirección comercial: 12 calle 1-25, zona 10 Edificio Géminis Diez, Torre Norte,
OF. 911, Guatemala, Guatemala.
- Numero de expediente: 31404 - 2007
- Categoría: única.
- Nombre de propietario: PAABRAN, SOCIEDAD ANONIMA.
- Nacionalidad: guatemalteca.
- Clase de establecimiento: sociedad mercantil.
- Representante: administrador único.
- Objeto: dedicarse a actividades agrícolas, agropecuarias, agroindustriales,
comerciales y ganaderas, tanto dentro como fuera de la república; comparar,
vender, exportar e importar y explotar cualquier producto que sea de lícito
comercio; establecer industrias, fábricas, transformadoras de materias primas,
así comerciar y distribuir y otros.

G. Preguntas y respuestas relativas

- ¿Se puede producir otro tipo de hongo comestible?


Si es posible, pero se debe efectuar un estudio técnico para restructurar los
procesos de producción y programa de actividades de acuerdo al ciclo de vida, e
inclusive, de ser necesario, reacondicionar la infraestructura con tecnología de
invernaderos que permitan mantener un ambiente controlado que provea las
condiciones óptimas.

- ¿Se puede incrementar el volumen de producción de hongo Ostra?


Efectivamente, si en su momento el mercado lo exige, se puede incrementar el
volumen de producción a 50% y 100% más de los valores propuestos en este estudio.
Esto es posible por la forma de ordenamiento que se dará a los pasteles o troncos
sintéticos en forma de torres, pudiendo alcanzar hasta cuatro niveles, aunque el
presente informe contempla dos niveles.
23

Conclusiones

La mejor alternativa a cultivar en finca Santa Rosa Sumatán por sus condiciones
es el hongo Ostra (Pleurotus ostreatus), que de acuerdo con estudio técnico se
garantiza el volumen de producción de 50 libras semanales, meta que fue impuesta
por la junta directiva de la empresa.

Con base al análisis de prefactibilidad se concluye que el proyecto es factible y


se solventa en el primer año de producción, proporcionando una TIR de 175% para un
período de cinco años. Esto a raíz de ya contar con la infraestructura que tiende a ser
el rubro más significativo de una inversión inicial.
24

Bibliografía

Barbado, J. L. (2003). Hongos Comestibles, su empresa de fungicultura. Buenos Aires: ALBATROS.

Calvo-Bado, L. A. (1994). Estudio técnico para la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus
bajo condiciones rústicas. Tapachula: UNACH.

Chain, N. S. (2011). Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación . Santiago de Chile : PEARSON.

Chain, R. S. (2012). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago de Chile: McGraw-Hill.

Deacon, J. (1988). Introducción a la micología moderna. México: Limusa.

Franchi, R. (2009). Organizaciones que viven y organizaciones que funcionan. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.

Gallardo, J. R. (2012). Administración Estratégica - de la visión a la ejecución (1ra. ed.). México D.F.:
Alfaomega Grupo Editor S.A.

George-Nascimento, G. M., & Medvinsky, G. R. (17 de Julio de 2019). Hongos de Chile. Obtenido de
http://hongos.cl/es

Herrera, T. (1998). El reino de los hongos. México: UNAM.

Huertas, J. (16 de Julio de 2019). Proceso de producción, programa de actividades y proyección de


producción. (F. Boy, Entrevistador) Chimaltenango, Guatemala.

Padilla, M. C. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos . Bogotá: ECOE.

PMI. (2008). Guía de los Fundamentos para Dirección de Proyectos (4ta. ed.). Pennsylvania: Proyect
Management Institute, Inc. .

Sánchez, J. (1994). Producción de hongos comestibles. México : ECOSUR.

Sánchez, J. E., & Royse, D. J. (2001). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. . México: ECOSUR.

Tedesco, M. C. (14 de Marzo de 2011). Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión
e inclusión social. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de Argentina investiga:
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=cultivo_de_hongos_comestibles_y_medi
cinales_ciencia_extension_e_inclusion_social&id=1112

Urbina, G. B. (2006). Evaluación de Proyectos. México D.F.: McGraw-Hill.


25

Anexos

Monitoreo de Temperatura
Hora Día 1 Día 2
06:00 20 20
07:00 19 20
08:00 21 21
09:00 22 24
10:00 24 26
11:00 26 26
12:00 27 26
13:00 27 27
14:00 27 28
Promedio 24 24
Máximo 27 28
Mínimo 19 20

Anexo A: Monitoreo de temperatura en el área específica de interés.


Fuente: elaborado por el autor, (2019).

Anexo B: Cultivo de hongos Ostra en bolsas apiladas sobre estantes.


Fuente: (George-Nascimento & Medvinsky, 2019)
26

Anexo C: Cultivo de hongos Ostra formando columnas aseguradas con pita plástica.
Fuente: (Tedesco, 2011)

S-ar putea să vă placă și