Sunteți pe pagina 1din 63

1

2
Cuando llega el Parto

Mª Dolores Garzón García.

3
Título: Cuando llega el Parto.

Autor: Mª Dolores Garzón García.

ISBN papel: 978-84-686-0268-4

Editor: Bubok Publishing S.L.

Idioma: Castellano.

Fecha de Publicación: 17/02/2012

4
Presentación:

La finalidad del Programa de Educación Maternal desde la Promoción de


Salud y Educación Sanitaria es el aumento de la Salud en las madres e hijos.

El contenido de este libro está encaminado a servir de instrumento para


educar y ayudar a las futuras madres.

La información que se ofrece favorecerá un mejor cuidado y asistencia tan


necesarios en la etapa de la vida más importante de la mujer.

La ayuda prestada durante este proceso en el que por su naturaleza la mujer


está preparada, servirá de entrenamiento para conseguir mejor preparación y
una mejor vivencia de la maternidad.

Gracias por leerme.

Mª Dolores Garzón García.


Enfermera de Familia UGC Andújar A.

5
6
ÍNDICE:

-Prólogo………………………………………………………………………………8
-Preparación al Parto………………………………………………………………..9

Un Primer Capítulo centrado en el Parto:

-Finalidad del Seguimiento del Embarazo y de la Preparación al Parto……...10


-Parto…………………………………………………………………………………11
-Duración de la gestación………………………………………………………….12
-El Preparto………………………………………………………………………….12
-Tipos de Parto……………………………………………………………………....13
-Fases del Parto……………………………………………………………………..16
-Patrón respiratorio……………………………………………………………….....20
-Papel del acompañante………………………………………………………..….22
-Analgesia y Anestesia. La anestesia Epidural………………………………….23
-Donación de sangre del cordón…………………………………………………..25
-Trámites administrativos tras el Parto……………………………………………25

Un Segundo Capítulo sobre el Posparto:

-El Puerperio………………………………………………………………………….26
-Los Loquios………………………………………………………………………….29
-Los entuertos………………………………………………………………………...29
-Signos de Alerta……………………………………………………………………..29
-Cuidados de la herida………………………………………………………………30
-Ejercicios de recuperación posparto………………………………………………30
-La Visita Puerperal………………………………………………………………….31
-El Recién nacido sano………………………………………………………………32
-La Lactancia: tipos………………………………………………………………..…37
-Todo sobre la Lactancia Materna………………………………………………….37
-Relaciones sexuales y anticoncepción tras el parto…………………………….48

Un Tercer Capítulo:

-Detección de Metabolopatías en el recién nacido: la Prueba del talón


Ampliada…………………………………………………………………………….52
-La Alimentación de la madre lactante…………………………………………….53
-Desarrollo del Programa del Niño sano…………………………………………..57
-El Calendario Vacunal………………………………………………………………58
-Esquema de la Alimentación complementaria en el niño……………………….59

7
CUANDO LLEGA EL PARTO

Prólogo:

En la actualidad se ha conseguido una disminución de la morbimortalidad


materna y fetal durante el Embarazo, Parto y Puerperio.

A ello ha contribuido un mejor Control y Seguimiento del Embarazo en las


Consultas individuales tanto en Atención Primaria como en Atención
Especializada y una mayor Preparación mediante la formación grupal.

A la mejor calidad en la atención sanitaria se une un trato más humanizado y


siempre desde el mayor respeto.
Así se intenta conseguir una experiencia gratificante y una vivencia positiva

No olvidar que el mayor protagonismo lo tiene la mujer junto a su pareja.

El libro es una guía práctica destinada a:

1.-Unificar la información impartida por los profesionales a las futuras madres

2.-Educar e informar de forma sencilla pero completa para aumentar los


conocimientos, dar respuesta a preguntas y dudas y despejar temores que se
puedan plantear a las gestantes.
Conseguir obtener un mejor conocimiento para enfrentarse a una experiencia
única como en nacimiento de un hijo.

En anteriores Sesiones grupales de Educación Maternal, impartida por las


enfermeras en nuestra UGC y que se inicia en el primer trimestre de la
gestación, la mujer ha sido formada en:

1-Conocimientos sobre: - Fisiología del Aparato Reproductor femenino y


masculino.

- Cambios fisiológicos durante el Embarazo.

- Prevención de malformaciones congénitas.

- Preparación a la maternidad.

8
- Recomendaciones generales y hábitos alimenticios
durante la gestación.

- Diferenciación entre movimientos fetales y


contracciones.

- Desmitificación del dolor del Parto.

2-Gimnasia de preparación al Parto

3-Ejercicios de Respiración.

4-La Relajación

La información recogida en este libro, se refiere a los temas que tratamos en


sesiones impartidas en el último trimestre de la gestación.
Es complementaria con las anteriores.

La Gimnasia de preparación al Parto, las técnicas de Respiración y de


Relajación se realizan durante todo el Programa.

En la última etapa del Embarazo facilitamos conocimientos específicos


sobre el Preparto, Parto, Puerperio y Lactancia.
Finalizamos con la Visita Puerperal y el Seguimiento del niño en el Programa
de Salud Infantil.

PREPARACIÓN AL PARTO

Los objetivos a conseguir en la Educación Maternal impartida en nuestra UGC


(sesiones grupales periódicas desde el primer trimestre hasta la finalización del
embarazo), son informar y formar a las mujeres gestantes, para que una vez
llegado el Parto, haber conseguido:

1.- Una preparación adecuada al Parto (Conocimientos de todo el Proceso-


Gimnasia- Técnicas de Relajación-Técnicas de Respiración) y aumentar
el nivel de la Salud de las mujeres y del Recién Nacido durante el
Posparto

2.- Lograr que la madre adquiera las habilidades necesarias para poder
autocuidarse y realizar los cuidados del Recién Nacido.

9
- Refuerzo de la Lactancia Materna

- Prevención de la Depresión Posparto.

- Detección de posibles alteraciones tanto de la madre como del recién


nacido.

- Recuperación del tono muscular de la pared abdominal y el


fortalecimiento del suelo pélvico.

- Evitar y ó solucionar la incontinencia tras el parto (Ejercicios de Kegel).

- Relaciones sexuales. La anticoncepción tras el parto, Planificación


familiar

- Los autocuidados en el Puerperio.

- Los controles tras el parto de la madre y del niño.

- Información sobre la “Prueba del talón” (Cribado neonatal ampliado)

- El cuidado del recién nacido sano.

- Alimentación en la madre lactante.

- El Calendario Vacunal en Andalucía.

- Seguimiento del niño en la Consulta de Salud Infantil.

- Alimentación complementaria en el niño

FINALIDAD DEL SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Y DE LA PREPARACION


AL PARTO:

- Se trata de garantizar Partos seguros tanto para la madre como para el


niño, en un entorno cálido, con la mayor calidad asistencial y aplicando
la mejor evidencia científica.

La Educación Maternal se imparte a través de diversas Sesiones a las que


acuden mujeres formando un grupo homogéneo según edad gestacional y
fecha probable de parto, con las que comenzamos en el 1º trimestre del
Embarazo y terminamos con fecha próxima al Parto.

10
Cada enfermera realiza el Seguimiento de su grupo que se complementa con
las visitas individuales de cada mujer en las Consultas de Seguimiento del
Embarazo, unas en Atención Primaria y otras en Atención Especializada.
Cobra relevancia que desde hace unos años, en el Programa de Educación
Maternal incluimos dos visitas programadas grupales con las gestantes al
medio hospitalario, que son de gran aceptación:

1- En una visita, se ofrece una charla informativa por una matrona que refuerza
los conocimientos impartidos por nosotros durante las sesiones impartidas en
el Centro de Salud y ese día también se realiza una visita guiada a Paritorios.
Con ello intentamos que al haber un contacto personalizado previo al Parto,
disminuya el sentimiento de inseguridad o temor de la mujer cuando llegue este
momento.

2- En la otra, visitamos el Lactario donde una vez al mes se reúne la Liga de la


Lactancia Materna.
Madres que se han formado y también una matrona informan sobre sus
experiencias y conocimientos a mujeres recién paridas antes del alta
hospitalaria y a las gestantes, que pueden seguir acudiendo después del parto.

PARTO

Proceso mediante el cual el feto, la placenta y las membranas salen del útero a
través del canal del parto (conducto formado por diversas estructuras
anatómicas) al exterior. Esto se produce debido a las contracciones que dilatan
el cuello uterino (conducto de 3 a 5 cm de longitud) y ayudan a su descenso.

Diferencia entre movimientos fetales y contracciones:


-Los movimientos fetales se perciben como un abultamiento duro en una zona
del abdomen, el resto está blando
-Contracción: endurecimiento de todo el abdomen.

Características de las contracciones:


1.- Frecuencia.
2.- Duración.
3.- Intensidad.

En el Trabajo de Parto verdadero:


- La frecuencia sería de 3 contracciones en 10 minutos.
- La duración de 45 segundos a 1 minuto.
- La intensidad : todo el abdomen se pone duro y se acompañan de dolor.

El Trabajo de Parto Total varia de unas mujeres a otras, considerándose


normal que es normal:
- Entre 8 y 12 horas en Primíparas y
- Entre 6 y 8 horas en Multíparas.

11
Fases del Parto:
- Periodo de Dilatación
- Periodo Expulsivo
- Periodo de Alumbramiento
- Periodo de Recuperación inmediata

Duración de la Gestación:

-El Parto a término se produce aproximadamente a las 40 semanas de


gestación. Se considera normal un embarazo comprendido entre las 38 y las 42
semanas de gestación.

-El Parto Prematuro ó Pretérmino es el que se produce antes de las 37


semanas de gestación. Pueden aparecer principalmente problemas
respiratorios en el Recién nacido por la inmadurez pulmonar.
Existe Amenaza de Parto Prematuro cuando aparecen contracciones regulares
antes de que el embarazo llegue a su término, si esto ocurre acudir al hospital

-El Parto Postérmino ó Postmaduro es el que se produce después de las 42


semanas de gestación.
También puede haber riesgo para el recién nacido cuando se trata de un
embarazo en vías de prolongación (gestación de más de 40 semanas).
Si la mujer no se pone de parto pasadas las 41 semanas, se le realiza una
Inducción.

EL PREPARTO:

Son las dos semanas que anteceden al Parto.


Previamente al parto se dan los Pródromos del Parto, que son los
signos/síntomas siguientes, los cuales varían de una gestante a otra tanto en
duración como en intensidad:

1- Descenso del útero (“la barriga está más baja”), al bajar el feto presiona
la vejiga urinaria con lo que la mujer orina menos cantidad pero con
mayor frecuencia. Aumenta la presión ó pinchazos en bajo vientre.

12
2- Pueden disminuir los movimientos fetales al encajarse la cabeza fetal.

3- Aumento de la frecuencia e intensidad de las contracciones pero que


aún no son rítmicas cuya finalidad es la preparación y maduración del
cerviz ó cuello uterino para su posterior dilatación. No son regulares
aumentan por la tarde noche y suelen desaparecer ó disminuir con el
reposo, son contracciones de preparación al parto que ayudan al
borramiento del cuello.

4- Aumento del flujo vaginal.

5- Expulsión del tapón mucoso (a veces antecede varios días al parto)

6- Puede haber rotura espontánea de membranas bien total expulsando


gran cantidad de líquido amniótico, o a veces se trata de una fisura con
pequeñas pérdidas que a diferencia de la orina no tienen olor.
La rotura de la bolsa puede ocurrir antes o durante el parto.
Es uno de los motivos para acudir al hospital ya que el feto queda
desprotegido contra la infección, informando de la cantidad y color del
líquido.

7- Durante las fase de Pródromos del Parto se pueden alcanzar los 3/4 cm.
de dilatación.

TIPOS DE PARTO:

1 - ESPONTANEO ó Eutócico: Proceso en el que se suceden de forma


natural las fases de Contracción/Dilatación/Expulsión.

2- Provocado ó INDUCIDO : El parto no se inicia de forma espontánea


o no progresa adecuadamente. Se administran medicamentos
(Oxitocina) que aumentan la intensidad y frecuencia de las
contracciones uterinas para que sean más eficaces favoreciendo la
progresión del feto.

3- Parto INSTRUMENTAL: Se realiza por complicaciones durante el parto


o por agotamiento de la madre ó ante cesárea anterior para evitar que
se desgarre la cicatriz. Se utilizan los Forceps, Espátulas, Ventosas
para ayudar a salir al niño.

4 - CESAREA: Intervención quirúrgica por la que tras realizar incisión de la


pared abdominal y del útero se procede a la extracción del feto.
Se realiza cuando existen riesgos para la madre o el niño si el naci-
miento se produjera vía vaginal

La Cesárea puede ser:

13
- Cesárea PROGRAMADA ó electiva (por ejemplo en la presentación fetal
de nalgas, podálica, transversa, en caso de Placenta previa, por
enfermedad materna no compatible con parto vaginal) en la previamente
al inicio del parto se ha programado la intervención quirúrgica.

- Cesárea URGENTE por complicaciones durante el parto (por ejemplo


ante sufrimiento fetal, por prolapso de cordón, por desprendimiento total
ó parcial de la placenta, por no progresión del parto, ante desproporción
céfalo- pélvica, ante aparición de hemorragia en la madre)

La técnica de realización mediante incisión longitudinal ó transversa


depende de una serie de factores como cicatriz anterior, urgencia
siendo el criterio del tocólogo el que priva para realizarla de una forma
u otra.

La realización se puede realizar con Anestesia General o con Anestesia


Epidural si ya se había aplicado pero el parto no progresa.

PARTO A TÉRMINO

¿Cuándo acudir al Hospital?

- CONTRACCIONES (el vientre se pone duro) rítmicas que aumentan en


intensidad duración y frecuencia (no desaparecen con el reposo ni
cambiando de postura) cada 5 minutos en primíparas durante 1 hora ó
cada 10 minutos en multíparas durante 1 hora.

- Aparece SANGRADO

- Ante ROTURA espontánea de la bolsa (barrera física que protege al


feto). Más de 24 horas de bolsa rota supone riesgo de infección.
Características del líquido amniótico: sin color, sin olor, sin densidad, sin
filancia (característica del flujo)

- Si se dejan de percibir de forma brusca los movimientos fetales (éstos se


perciben más por la tarde/noche) sobre todo al final del embarazo. Para
comprobarlo: tomar algo dulce y tumbarse del lado izquierdo (menos
presión a la aorta y la cava, el niño recibe más sangre, más oxígeno y se
mueve)

- Fiebre de causa desconocida.

- Dolor abdominal intenso que no desaparece.

- Amenaza de aborto ó parto prematuro.

- Si aparece hinchazón, cefalea intensa ó visión borrosa, consultar

14
- Edemas con hipertensión arterial (peligro de Eclampsia)

CUIDADOS EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS:

-Dormir, mejor de lado, alternando. Si estamos en decúbito supino, se


comprime la aorta y llega menos oxígeno al feto
-Higiene genital. Las infecciones urinarias pueden provocar parto pretérmino.
Lavar con agua a chorro, dirección genito-anal. Usar gel ácido (ph 5), en dicho
medio no crecen las bacterias.
-Beber bastante agua, nos hidratamos y orinamos más.
-Utilizar crema de cara con filtro solar para evitar el cloasma (manchas de la
piel debido al aumento de progesterona unido a la luz ultravioleta)
-Buena higiene bucal.
-Prevención y tratamiento de las estrías. Al principio son violáceas, luego
anacaradas. Si aparecieron en la adolescencia, saldrán en el embarazo. Se
puede usar crema antiestrías con elastina y extracto de centella asiática.

En el Hospital:

- A la llegada de la mujer al Hospital la Matrona o el Ginecólogo


determinarán si está de parto (si se tratara de un falso trabajo de parto
podría derivarla a su domicilio)

- Control de constantes de la madre: T.A, F.c y temperatura

- Exploración abdominal: Altura uterina, presentación y latido fetal


Valoración de las contracciones. Tamaño fetal

- Se realiza una exploración vaginal: Comprobar si existe borramiento del


Cuello y ó dilatación del mismo.
Estado de la bolsa, color del líquido
Amniótico. Presentación fetal

- Tipos de Presentación fetal: Cefálica, Transversa, Podálica, de Nalgas

- Monitorización con registro del latido fetal e intensidad/frecuencia de las


contracciones. Normalmente la monitorización se realiza externamente
mediante unas cintas que lo sujetan al abdomen de la mujer.

- La mujer ha de aportar toda la documentación que tenga: Cartilla de


embarazo, Analíticas, Ecografías.

15
FASES DEL PARTO:

1.- PERIODO DE DILATACIÓN.

Es la primera fase del Parto.


Comienza cuando aparecen contracciones rítmicas cada 2 ó 3 minutos, que
consiguen borramiento o desaparición del cuello uterino y ensanchamiento.
Finaliza con la dilatación completa (10 cm) que permitirá que salga el niño,
comenzando el expulsivo.

Así pues consta de:- Borramiento del cuello. Contracciones cortas, poco
intensas, espaciadas, a veces dura varias horas. La
mujer puede pasear, distraerse, intentar relajarse.

- Dilatación. Comienza una vez borrado el cuello.


Aumenta la intensidad, duración y frecuencia de
Las contracciones que se dan cada 2 ó 3 minutos.

El dolor acompaña a las contracciones y es percibido de forma diferente.


Es fundamental una actitud tranquila, relajada y colaboradora, así se
conseguirá una mejor oxigenación fetal y uterina.
Las molestias y el dolor se acentúan si estás intranquila produciéndose un
espasmo cervical que se contrapone a la dilatación.

Cobra gran importancia la realización de las técnicas de Relajación y las


Respiraciones aprendidas durante la Educación Maternal.
Puede ayudar el refrescar la boca, hidratar los labios, vaciar la vejiga
Urinaria. La mujer se puede duchar antes de ir al hospital.

El Periodo de Dilatación varía de primíparas a multíparas.

-En las primíparas en más lenta porque primero el cuello del útero tiene que
Borrarse (acortamiento) y luego comienza a dilatarse. Dura de 4 a 12 horas

-En las multíparas es más rápida ya que el borramiento y la dilatación


comienzan al mismo tiempo. Dura de 2 a 8 horas.

El Periodo de Dilatación consta de dos Fases:

1 -Fase Inicial ó de Latencia, es más lenta , es desde que se inician las


contracciones hasta los 5 ó 6 cm. de dilatación del cuello. Se hace en casa
ó en la Planta
2-Fase Final ó Activa: De los 6 a los 10 cm. de dilatación del cuello uterino
Durante esta fase se produce el encajamiento y el descenso del feto por el
Canal del parto.

16
En la sala de Dilatación la mujer puede estar acompañada por su pareja o por
la persona que ella elija.
Periódicamente se vigilará: T:A, Fc, tª,diuresis, exploración general, sangrado
vaginal, exploración vaginal, monitorización del latido fetal, duración y
ritmo de las contracciones
Se instaura venoclísis y la Anestesia Epidural si procede.

Nota:- Cuando la mujer llega al hospital, si presenta una dilatación mayor de


3 cm y con contracciones pasaría a la Sala de Dilatación. Se pone enema, se
conectan los monitores, instaura venoclisis , rasurado
-Si es inferior a 3 y con contracciones se quedaría en la Planta
- Si prácticamente no ha dilatado y no tiene 2 contracciones en 10 minutos se
deriva a su casa.

La Sala de Dilatación ha de ser confortable que proporcione intimidad y


permita que la mujer se sienta acompañada por su familia.
Durante la Dilatación generalmente no es necesario que la mujer permanezca
acostada, se recomienda que esté de pie, paseando o sentada, aprovechar
el efecto de la gravedad sobre el feto para acelerar su descenso.

Intentar la distracción al inicio de la contracción, comenzando ejercicios de


respiración y relajación.

Puede realizarse un masaje en la zona dolorosa ó presión continua por parte


del acompañante en la zona lumbar a los lados de la columna y glúteos,
también se puede aplicar calor

Posiciones que favorecen la Dilatación:

Lo mejor es estar DE PIE, si la mujer tiene el monitor no se puede. Tampoco se


puede cuando se instaura la anestesia epidural (orinar siempre antes de que la
ponga ya que se pierde la sensación de ganas de orinar y habrá que sondarla)
SENTADAS en la cama y orinar frecuentemente.
EN CUCLILLAS, cuando llegue la contracción para que baje el niño.

2. – PERIODO EXPULSIVO:

Desde que se alcanza la dilatación completa (10 cm.) hasta la expulsión


Fetal. La mujer se pasa al Paritorio.
En pleno parto la mujer presenta 5 contracciones cada 10 minutos.
El parto es un proceso natural y con un ritmo diferente para cada mujer
Si las circunstancias lo permiten la mujer estará acompañada por quien ella
elija.
Se favorecerá el encuentro madre-hijo lo antes posible y de la forma más

17
natural.

Duración variable:
-En primíparas hasta 1 hora.
-En multíparas de 5 a 15 minutos, incluso 30 minutos.

Las contracciones son más largas e intensas.


Durante esta fase la mujer presenta ganas de empujar. La matrona indicará
Cuando puede hacerlo. Para que el pujo sea efectivo y no produzca daños,
han de darse 3 condiciones:
Bolsa rota
Dilatación completa
Cabeza fetal encajada

- A veces es necesario efectuar una Episiotomía para facilitar la salida del


niño, evitando desgarros incontrolados. Se trata de un corte que se realiza en
el ángulo posterior de la vagina. La Episiorrafia es la sutura de dicho corte y se
realiza tras la salida de la placenta y las membranas.

- Si la evolución del parto es normal la pareja puede estar presente.

- Cuando la cabeza aparece por la vagina, ésta se sujeta, se gira hacia un


lado, sale un hombro, luego el otro y luego el resto del cuerpo del niño.

- Nada más nacer se coloca el niño sobre el abdomen de la madre.

- Posteriormente se corta el cordón umbilical y se clampa con una pinza


determinada a ello. Cuando se le caiga el cordón al niño se caerá con él.
Cura del cordón con alcohol de 70º y cubrir con gasa estéril.

- Realización del Test de Apgar por la Matrona o Pediatra, valorando el


estado del recién nacido al 1º minuto de nacer, a los 5 minutos y a los 10
minutos. Puntúa hasta 10. Se valoran 5 parámetros: Coloración, frecuencia
cardiaca, reflejos, tono muscular y respiraciones. Se valora su vitalidad.

- El niño se lleva a la cuna térmica para evitar una hipotermia por un


cambio brusco de temperatura. Se procede a secarlo. No bañarlo.
Se viste y se le puede colocar un gorro de algodón para evitar que
pierda calor por la cabeza.

- Se aplica un colirio antibiótico para evitar Conjuntivitis neonatal y


se inyecta Vitamina K intramuscular para prevenir hemorragias.

- Medición de Parámetros: Peso, Talla, Perímetro Cefálico y control de


constantes: Frecuencia cardiaca, Respiraciones, Temperatura.

18
- Se coloca pulsera identificativa al niño y a la madre donde constan apellidos,
sexo, fecha del parto y se recogen las huellas madre/hijo

- Se procede a administrar la 1ª dosis de la Vacuna anti Hepatitis B

- Una vez realizado el Protocolo y evitando que el recién nacido se enfríe, se


coloca con la madre.

-La evidencia científica ha demostrado las excelencias de la Lactancia


Materna y las ventajas de su inicio en el Puerperio Inmediato, a ser posible en
la primera media hora de vida antes de que el niño se duerma.

3.- PERIODO DE ALUMBRAMIENTO:.

Periodo que comienza con la salida del recién nacido y se corta el cordón
y termina cuando se expulsa tras desprendimiento de la placenta, las
membranas y el resto del cordón umbilical (la longitud del cordón de de unos
50 cm).

Esto ocurre tras una serie de contracciones más suaves.

La duración varía desde los pocos minutos hasta los 45 minutos.

Si el parto transcurre de forma normal, la mujer puede estar también


acompañada por su pareja o familiar en el Paritorio.

4.- PERIODO DE RECUPERACION INMEDIATA

Son las 2 horas que siguen al Parto. Durante este tiempo se realizará una
estricta observación de la madre y del Niño en la sala de Recuperación

Tras el parto se mezclan sentimientos de alegría y agotamiento.


La madre necesita ver, coger, tocar a su hijo, reconocerlo, informarse de su
estado, darle el pecho.
En estos momentos ha de estar acompañada para compartir y comunicar
sus vivencias.

Se realiza una exploración física de la madre valorando:

-Constantes (T.A, pulso, temperatura) –Altura y tono uterino

-Cantidad y características de las secreciones uterinas (loquios)

-Estado de los músculos del periné.

-Funcionamiento correcto de la vejiga

19
PATRON RESPIRATORIO EN EL PARTO:

-Fase lenta de Dilatación ó en contracciones de poca intensidad:

1.-Al inicio de la contracción, realizar una respiración completa, profunda para


oxigenar a la madre y al feto.

2.-Durante la contracción se realiza una respiración superficial torácica,


inspirando por la nariz y espirando lentamente por la nariz y cambiando a boca
si aumenta la sensación de falta de aire por la intensidad de la contracción.

3.-Al término de la contracción se realiza una respiración de recuperación


profunda y completa.

Entre contracción y contracción respiración normal

-Fase activa ó en contracciones de mayor intensidad:

1.-Al inicio de la contracción se realiza una respiración completa profunda,


seguida de una respiración superficial por la boca, más rápida según la
necesidad.

2.-Según disminuye la contracción se puede pasar a una respiración por nariz

3.-Al término de la contracción realizar una respiración completa.

Entre contracciones respiración normal.

-Fase de transición con contracciones de máxima intensidad:

1.-Cuando empieza la contracción realizar una respiración completa.

2.-Durante la contracción, realzará una respiración muy superficial, torácica de


boca. Inspirar y espirar por boca. Esta respiración cansa más pero es útil para
disminuir la presión del diafragma sobre el útero.

3.-Al término de la contracción realizará una respiración completa.

20
EN LA DILATACION:

-Respiración completa al inicio y final de la contracción para oxigenar al feto.


-Durante los 40 segundos del dolor de la contracción, el útero se pone duro y
no entra sangre. En este tiempo es mejor respirar jadeando para intentar no
movilizar el diafragma al respirar.
-Tras el minuto de contracción, viene otro de no contracción en el que la
respiración es libre e intentaremos relajarnos.

EL PUJO:

-Se realizará siempre que se cumplan 3 condiciones: Bolsa rota


Dilatación completa
Cabeza encajada
-Agarrarse a las barras del potro.
-Durante la contracción, llenar el pecho y abdomen de aire todo lo que se
pueda y empujar con el diafragma sin soltar el aire, sacando la barriga como si
quisiéramos romper el cinturón.
-Realizar 2 pujos por contracción.
-Si nos dicen que no empujemos, respiraremos jadeando.

TIPOS DE PARTOS SEGÚN LA POSICION DE LA MADRE:

- Parto Vertical: La mujer pare en una silla especial.


Ventajas: la mujer refiere menos dolor y más fisiológico
Inconvenientes: mayor posibilidad de desgarro y
hemorragias ya que la postura de la
mujer, dificulta la asistencia de la
matrona.

- Parto Horizontal. Es el que se realiza de forma convencional


La mujer pare en la mesa del paritorio, es menos
fisiológico y más incómodo para la parturienta pero
permite una mejor atención madre/hijo por parte
del profesional que la está asistiendo.

21
EL PAPEL DEL ACOMPAÑANTE EN EL PARTO:

En el Decreto 101/95 se recoge el derecho de la embarazada de estar


acompañada por la persona que ella elija (no tiene por qué ser su pareja
aunque sea lo habitual) durante el preparto, parto y posparto.

En casa el acompañante puede medir y registrar la duración y la frecuencia


de las contracciones.

Intentará que la mujer se relaje, ayudarle en las respiraciones, acariciarla,


procurar que se sienta lo más cómoda posible. La apoyará y tranquilizará,
dándole confianza para controlar la situación.

El acompañante tiene que saber que ha de salirse si el personal sanitario le


indica que ha de abandonar el paritorio (como sería el caso de que el parto se
complicara o no progresara, en parto instrumental, ante cesárea urgente)

Finalizado el parto, podrá acompañar a la madre e hijo en la sala de


Recuperación donde permanecen en observación antes de ir a Planta.

22
ANALGESIA Y ANESTESIA

Durante el Parto el Dolor no aporta beneficios. Su alivio contribuye al bienestar


Físico y emocional.
Durante el embarazo aumentan los niveles de endorfinas (incluso masajeando
la piel)
Factores que influyen en el dolor:-Gestación deseada ó no
-Sentimientos transmitidos a la mujer.
-Experiencia de un parto anterior.
-Nivel de Educación y Preparación al Parto.
-Nivel del umbral del dolor.
-Presencia de una persona de apoyo

La analgesia/anestesia se debe ofrecer a todas las mujeres. Uno de los


grandes miedos de la embarazada es el miedo al dolor del parto.

Además de los métodos naturales basados en técnicas de respiración y


relajación existen técnicas que posibilitan reducir el dolor del parto y que la
mujer permanezca consciente.

ANALGESIA: Se administran fármacos que alivian el dolor

ANESTESIA: a) Local b) Regional y c) General

a) y b) producen insensibilidad al dolor sin producir pérdida de


conciencia.

a) Anestesia local: Es la que se inyecta a nivel del periné (entre


vulva y ano) para suturar la episiotomía.

b) Anestesia Regional: Epidural y Raquídea. Se inyecta entre


dos vértebras Insensibilizando de cintura
para abajo.
La madre permanece consciente y
Colaboradora

c) Anestesia General : Insensibilidad total del dolor y pérdida


de conciencia
Se utiliza en caso de urgencia ó por
Contraindicación de otras técnicas de
Anestesia

23
LA ANESTESIA EPIDURAL

Anestesia que se oferta a la gestante para conseguir mitigar el dolor del Parto.
Se aplica tras punción y colocación de un catéter por el Anestesista en el
espacio epidural a nivel de la columna lumbar por el que se introduce la
anestesia. No esta anestesia no se nota el dolor pero sí sensaciones
En Anestesia Intradural o Raquídea varía la colocación del catéter.

Para su aplicación:
1.-Tras Valoración por Matrona, Obstetra y Anestesista se constata que no
haya contraindicación para su uso. La mujer no puede tener fiebre. Se precisa
estudio de coagulación no alterado. Se pone a partir de los 3 cm. de dilatación
2.-Consentimiento informado y firmado por la gestante a la que con anterioridad
al parto se le ha realizado un estudio preoperatorio.

CONTRAINDICACIONES para aplicar la Anestesia Epidural:


-Infección local o general.
-Tatuajes en la zona donde se realiza la punción.
-Trastornos de la coagulación
-Hipotensión grave, hemorragia, shock.
-Alergia a la anestesia local.
-Deformidad en columna vertebral
-Eclampsia.
-Dilatación del cuello del útero avanzada (8-9 cm) cuando llega al hospital.
-Complicación del parto.
-A veces no se instaura si se ha realizado una cesárea anterior, si se produce
una rotura uterina la mujer no detecta el dolor suprapúbico característico.

COMPLICACIONES:
-Cefaleas.
-Hipotensión.
-Tiempo del Periodo Expulsivo más largo.
-No eliminación del dolor.
-Aumento del uso de Forceps o Ventosas porque la madre no colabora.
-Dolores lumbares en la zona de la punción.
-Vigilancia: Mujer en decúbito supino / Control T.A y tª
Control estado de bienestar fetal / Vaciar la vejiga urinaria

VENTAJAS:
Vivencia más positiva del Parto al haber controlado el dolor y la ansiedad.
La mujer permanece consciente viviendo de forma plena su parto.
Disminuye el dolor en todos los periodos del parto.

24
DONACIÓN DE LA SANGRE DEL CORDÓN

En España hay 6 Bancos para la conservación de las células madre de la


sangre de los cordones umbilicales.
Los Bancos se encuentran ubicados en: Barcelona, Málaga, Madrid, Valencia,
Tenerife y Galicia.
Se trata de una donación altruista y anónima que no se realiza en todos los
hospitales.
De forma particular hay familias que contratan un tipo de donación en el que un
equipo se desplaza al hospital para su recogida y su depósito está en el
extranjero.

TRAMITES ADMINISTRATIVOS TRAS EL PARTO

1.-Baja Maternal en caso de que la mujer trabaje.


Aportará Tarjeta de la Seguridad Social y DNI.

2.-Inscripción del niño en el Registro Civil, trámite que se realizará desde las
24 horas posteriores al parto hasta los 8 días.
Aportar: El Certificado de nacimiento que se da en el hospital
El Libro de Familia y
El DNI de los padres

3.-Inscripción del Recién Nacido en la Cartilla de la Seguridad Social con el


Padre o con la madre. Dirigirse al INSS

4.-Tarjeta Sanitaria del bebé que se solicita en el Centro de Salud.

5.-Dirigirse a la oficina de Hacienda para informarse y ó solicitar ayudas si las


hubiera.

25
DESPUÉS DEL PARTO:

-La madre
-El recién nacido
-La sexualidad y la anticoncepción

EL PUERPERIO (Cuarentena)

Palabra que significa : alrededor del niño, el recién nacido es el centro de


los cuidados.
.
Es la etapa tras el Parto en la que acontecen en la mujer una serie de
cambios a nivel físico hasta volver al estado previo al embarazo o sea se trata
de un retorno a la normalidad del cuerpo. También se sufren fuertes cambios
emocionales.

Dichos cambios se producen en el útero, vagina, músculos abdominales,


.suelo pélvico, etc

Durante este periodo también se instaura la Lactancia Materna. Las mamas


permiten lactar: -aumentan de tamaño
-al principio segregan el calostro
-a partir del 3º-4º día aparece la leche con aumento y
endurecimiento del pecho.

Así pués los principales cambios son:- La Involución


- La Lactancia

Se trata de cambios fisiológicos: - Involución uterina


- Involución vulvo-vaginal
- Involución extragenital

Y cambios fisiológicos: - Tamaño del útero


- Loquios
- Lactancia
- Planificación familiar.

Duración de Puerperio: de 6 a 8 semanas tras el Parto. Hasta que se


reinstaura la menstruación (a veces si se da el
pecho la mujer no tiene la regla hasta que deja de
amamantar)

26
Podemos hacer una división en: 1.-Puerperio Inmediato (en el hospital),
Riesgo de hemorragia posparto
Duración las 24 primeras horas.
En las 2 primeras horas se realiza
Una vigilancia más exhaustiva.
Prioridad a la ingesta de líquidos y
al descanso.

2.-Puerperio Precoz
Hasta el 7º día tras el parto (a la semana
no se debe notar el útero y los loquios
son más oscuros.
Fenómenos involutivos.

3.-Puerperio Tardío.
Del 8º día hasta los 40/45 días.
Hay un reajuste fisiológico y psicosocial

-Después del parto existe un cansancio propio del esfuerzo realizado

-Hay una pérdida de peso suma del peso del niño, de la placenta, del líquido
amniótico y de la pérdida de sangre.

-Tras el parto comienza la involución uterina, el útero baja 1 cm al día, a los


7-10 días ya no se palpa en el abdomen. A los 25 días recupera su estado
habitual.

-Genitales: Molestias en los primeros días sobre todo si se ha realizado una


Episiotomía

-Las mamas: al principio segregan calostro y a los pocos días se da la subida


de la leche con aumento y endurecimiento del pecho

-Hemorroides: A veces aparecen en el parto.


Evitar el estreñimiento bebiendo líquidos, dieta rica en fibra (fruta, verdura, pan
integral) baño con agua tibia tras miccionar/defecar, se puede aplicar bolsa de
hielo y a veces tratamiento médico como uso de crema antihemorroidal

-Higiene: Se facilitará la ducha cuando se desee porque además influye en la


relajación y descanso.
No se aconseja el baño hasta los 15-20 días tras el parto, cuando el útero esté
aislado del exterior disminuyendo el riesgo de infección.

-Periné: lavado dos veces al día y cada vez que se defeque. Después secar
sin arrastrar y aplicar solución antiséptica. Si es preciso poner bolsa de hielo y
administrar algún calmante.

27
-Sistema urinario: Orinar tras el parto. En ocasiones aparece una cierta
dificultad para orinar las primeras 48-72 horas, otras veces se orina mucho los
primeros días.

-Algunas mujeres pueden sufrir una “Depresión Posparto” que desaparece


espontáneamente a las pocas semanas, a veces puede requerir tratamiento.

-Es normal durante los primeros días experimentar sentimientos


contradictorios: alegría/tristeza, ganas de estar acompañada/deseo de estar
sola, mayor actividad/cansancio. Consejos:
1-Descansar cuando el niño duerma.
2-Alimentarse de forma correcta.
3-Compartir las tareas con la pareja.

-Alimentación y dieta. Dieta equilibrada y tomar mucho agua/líquidos.


Evitar alimentos que produzcan flatulencia, no tomar alcohol ni medicamentos
que no estén prescritos

-Actividad/ejercicio: Tras el parto levantarse de la cama lo antes posible y dar


pequeños paseos que irá aumentando de forma progresiva, evitando posibles
trombosis, embolias, facilitar la expulsión de los loquios, evacuación intestinal y
de orina
También se pueden realizar ejercicios circulatorios:
-describir círculos con los pies
-extenderlos y flexionarlos.
-apretar los muslos de forma intermitente.
-presionar una rodilla con la otra.
Posteriormente caminar/nadar

-Si tiene varices: no permanecer mucho rato de pié, subir escaleras, caminar
a diario, usar medias elásticas.

-Relaciones sexuales: Reanudar tras el parto siempre que la mujer tenga una
recuperación suficiente de la zona perineal por la Episiotomía.
No se aconseja la penetración mientras exista sangrado. Si existe dolor acudir
al tocólogo.
Los ejercicios de Kegel pueden ayudar en la recuperación de la zona genital.
Realizar Citología a partir de los 45 días posparto y luego cada 3 años.

-Anticoncepción: Dar el pecho no previene contra el embarazo en un 100%.


El mejor método anticonceptivo es el preservativo masculino aunque el médico
es el que tiene que realizar una adecuación de los métodos anticonceptivos.

-Viajar: se puede viajar pero se recomienda parar cada 2 ó 3 horas y salir


caminar.

28
-Reanudación de la menstruación: -Si no se da Lactancia Materna ocurre a
los 40 días tras el Parto (Cuarentena)
-Si se da el pecho, a veces no se reinicia
hasta que se produce el destete.

¿Qué son los LOQUIOS?

Se trata de la expulsión vía vaginal del remanente uterino tras el parto.


Son secciones de flujo y sangre y duran dos ó tres semanas.
Al principio rojizos y abundantes, a los 3/4 días son de color rojizo más claro,
luego de color achocolatado, posteriormente amarillentos y luego se van
asemejando a un flujo normal.
Si fueran fétidos, apareciera fiebre, escalofríos ó dolor abdominal acudir al
médico.

¿Qué son los ENTUERTOS?


Son una serie de contracciones ó espasmos dolorosos que ayudan a la
involución uterina.
Aparecen en la mujer tras el segundo parto y aumentan cuando se está
lactando. A veces es preciso tomar un analgésico

SIGNOS de ALERTA en la mujer en el PUERPERIO:

¡Ojo! Si a partir de la 1º semana: -Loquios de color rojo intenso o rojo brillante


-Se palpa el útero.
-Fiebre.

Otros signos a tener en cuenta:

- Temperatura igual o mayor de 38º que persiste un día (en la subida de la


leche hay un aumento de tª pero no es tan elevada ni duradera)
- Sangrado abundante.
- Loquios fétidos
- Dolor o enrojecimiento de los puntos (Episiorrafia)
- Dolor o enrojecimiento del pecho
- Molestias al orina
- Signos de flebitis en las piernas.
- Dolor en el pecho o dificultad para respirar.
- Depresión profunda.

29
CUIDADOS DE LA HERIDA:

- Si se ha realizado una Episiotomía, mantener limpia y seca la herida.


- Realizar lavado a chorro desde la vagina hacia el ano con agua templada
con sal ó con jabón neutro dos ó tres veces al día, secar bien con una gasa
dando pequeños toques o con el secador de mano con aire templado.
- Cambio frecuente de compresa mejor si es de algodón.
- Si hubiera que aplicar antiséptico usar Clorhexidina.
- No sentarse en flotadores (la episiotomía puede abrirse), mejor en un
cojín.
- Los puntos externos se caen solos.
- Se aconseja ducha diaria
- Si apareciera dolor o algún tipo de secreción se acudirá al médico
- En caso de Cesárea, tras la ducha se secarán bien la herida y aplicar
Clorhexidina. No usar antisépticos yodados si se está dando el pecho. Si
apareciera dolor intenso en la zona de la incisión ó secreción consultar con
el profesional. A partir de la semana se retiraran los puntos o los agrafes.

EJERCICIOS DE RECUPERACION POSTPARTO:

1.-Andar, nadar y a partir de los dos meses ya podemos practicar ejercicios


más bruscos pues el periné ya está fuerte (abdominales, correr, saltar)

2.-RECUPERACION DEL SUELO PÉLVICO Y PREVENCIÓN DE LA


INCONTINENCIA URINARIA

Los músculos del suelo pélvico soportan a la vejiga, útero y recto.

Manteniendo el tono adecuado favoreceremos el control del esfínter uretra y


rectal

Se trata de prevenir la Incontinencia urinaria y fecal, el prolapso genital y la


disfunción sexual.

Muy recomendables son los Ejercicios de Kegel:

-Se realizarán 40 contracciones al día, aguantando 5 segundos como si


intentáramos aguantar la orina o si quisiéramos atrapar algo con la vagina y
descansando 10 segundos.

30
-Estos ejercicios se repartirán en grupos de 10 a lo largo del día.
-En un parto normal comenzar a las 24 horas.
-Si ha sido cesárea se comenzará con los ejercicios a los 7 días.

Se pueden realizar de forma combinada estos ejercicios con otros


circulatorios. Apretaremos los talones fuertemente contra el suelo y contraemos
hacia dentro los glúteos, ano y vagina durante unos segundos.

VISITA PUERPERAL

Actualmente se realiza entre el 3º y 5º día tras el parto coincidiendo con la


extracción de muestra de sangre del recién nacido (“Prueba del talón”, para
la detección de Metabolopatias en el recién nacido previniendo la deficiencia
mental por causa de alteración del metabolismo de los alimentos)

Puede llevarse a cabo en su domicilio ó en el Centro de Salud.

Durante la visita se realiza la Valoración completa y exploración de la madre y


del niño.

Revisar el estado de la episiotomía ó cesárea, las mamas, los loquios.

Se recomienda la realización progresiva de ejercicios para estimular la


circulación, fortalecer la musculatura abdominal y del suelo pélvico.

Se aconseja la ducha diaria y no utilizar tampones ni lavados vaginales.


Lavado de la episiotomía al menos dos veces al día.

Dieta equilibrada que unida a ejercicios ayudará a recuperar la silueta.

Mamas: Prevenir grietas y mastitis.


Mantener los pezones limpios y secos entre las tomas, limpiar con agua.
Pueden secarse al aire
Colocar discos entre tomas, puede aplicarse crema con lanolina
Refuerzo de la lactancia materna.
No suspender la lactancia si aparecen pequeñas grietas, se puede aplicar
crema cicatrizante tras cada toma con el pezón seco.
Se puede aplicar tras la toma unas gotas de leche y dejar que se seque.
Usar sujetador de soporte de tirantes anchos sin que oprima excesivamente y
con posibilidad de abrirlo por delante.

En esta visita se pueden detectar algunos problemas madre/niño.

Revisamos el estado del cordón umbilical y coloración del niño


Si presenta coloración subictérica aconsejar la exposición a la luz.
Preparación correcta del biberón si lactancia mixta o artificial

31
Aclaramos dudas que pueda presentar la mujer sobre todo si es primípara.
Damos consejos sobre cuidados de ambos en esta etapa.
Se le informa del Programa de Salud Infantil facilitando documentación y a ser
posible dando la cita para la consulta del 1º mes y de Planificación Familiar.

EL RECIEN NACIDO SANO

-Se corresponde a un bebé nacido entre las 37 y las 42 semanas

-El peso del recién nacido es variable, oscila entre los 2.700 y los 4.000 Kg.

Se produce un estado de alerta en los 30 minutos tras el parto (aprovechar


para ponerlo al pecho), luego un estado de sueño de unas 2 horas y después
un nuevo periodo de reactividad aunque menos intenso que el 1º.

Adaptación del feto a la vida extrauterina

Cambios respiratorios :

Durante la vida fetal hay movimientos respiratorios a partir de la semana 11. Al


salir del útero la función respiratoria se inicia por estímulos químicos en el
cerebro (por la falta de oxígeno) y térmicos (el paso del medio cálido al frío).
El estímulo de las palmadas en las nalgas o en los talones no tiene utilidad.

El Surfactante es una sustancia que hace que los pulmones no se colapsen, en


los niños prematuros hay un déficit de esta sustancia produciéndose el
Síndrome de Distrés respiratorio.
Si existe amenaza de parto prematuro se le aplica a la madre en el hospital
para evitar que aparezca el problema.

Cambios circulatorios:

La placenta realiza las funciones de intercambio de oxígeno en el feto a través


de las dos arterias y una vena del cordón umbilical.
Al nacer se interrumpe esta circulación y se producen unos cambios en el
recién nacido como es el cierre del agujero que comunica las aurículas y de
otros dos conductos (Arancio y arterioso)

Características morfológicas del recién nacido:


- Peso 3.300Kg. de 2.500 a 4.000 Kgs.
- Talla 50 cm de 46 a 54 cm.
- Perímetro 34 cm de 32 a 36 cm.

32
cefálico

Aspecto general:

-Macrocéfalo:
Cabeza grande, supone ¼ de su talla (en el adulto es 1/8).
El cráneo está separado por frontanelas que se irán cerrando

-El tórax es pequeño

-Macroesplénico: el vientre grande y abultado.

-Braquitipo :
Las extremidades son más pequeñas en relación al resto del cuerpo y
aparecen flexionadas.

-A veces presenta inflamación de las mamas que incluso pueden segregar


leche (“leche de brujas” por el paso de estrógenos maternos).
No presionar.

-Genitales femeninos:
Inflamados, mayor tamaño de los labios menores y del clítoris, secreción
blanquecina, puede haber sangrado vaginal (no alarmarse, es también debido
al paso de hormonas de la madre)

-Genitales masculinos:
Los testículos han de estar descendidos, dentro de la bolsa escrotal

-La coloración al nacer:


Al principio pálido, luego rojizo.
Al segundo día tono rosado.
La ictericia o color amarillento puede aparecer a los 5-7 días debido a un
aumento de bilirrubina.

-Cubierto de vermix caseoso (grasa blanquecina que lo protege), no hace falta


retirarlo ya que se absorbe por la piel.

- A veces presenta lanugo (vello fino que recubre la piel y que desaparece a los
pocos días).

-Millium facial: punteado blanco minúsculo en la cara.

-Mancha mongólica o de Baltz:


Mancha azul pizarra en zona lumbosacra que desaparede en el primer año.

33
-Exantema toxoalérgico:
Manchas rojas con pequeñas vesículas en el centro que aparecen en el
segundo día en el tronco y desaparecen en la primera semana.

-Nevos y angiomas:
Zonas planas de color rojo intenso debido a dilataciones capilares.
Suelen desaparecer en el primer año.

-Acrocianosis: Coloración azulada en manos y pies.

-Cutis marmorata:
Moteado transitorio de color violáceo por exposición del niño a bajas
temperaturas.

-Síndrome del arlequín:


Enrojecimiento de una mitad del cuerpo y palidez del lado contrario que suele
aparecer cuando se acuesta el niño de costado, si persiste consultar con el
pediatra.

Cabeza:

Los huesos del cráneo no están soldados, se separan por suturas con dos
zonas más anchas, las frontanelas.
La anterior con forma de rombo y se suele cerrar después del año y la posterior
con forma triangular se cierra en el primer trimestre.

El Caput sucedaneum o tumor de parto es la protuberancia en el cuero


cabelludo que a veces aparece por encajamiento de la cabeza en el parto.
Desaparece en unas semanas.

Otras características:

Ojos: aparece Nistagmus o estrabismo fisiológico, ausencia de lágrimas. Fija la


mirada y puede seguir objetos.

Olfato: Reconoce el olor de la madre.

Boca: Callo de succión es un endurecimiento en la zona media del labio


superior.
Las Perlas de Epstein son pequeños quistes blancos en el paladar que
desaparecen en varias semanas.
Distingue sabores.

34
-Signos vitales: De 120 a 140 latidos/minuto y unas 40 respiraciones/minuto

-Deposiciones: la 1ª deposición se denomina meconio debe aparecer en las


primeras 24 horas, las heces son negras y pegajosas, luego serán verdosas y
posteriormente amarillas.
Las heces del niño que está tomando lactancia materna son más líquidas y
frecuentes que si toma lactancia artificial.

-Orina: el niño ha de orinar en las primeras 24 horas, a veces la orina es rojiza


por la presencia de uratos (nada que ver con sangre)

-Postura: Evitar que duerma boca abajo, lo acostaremos de lado o boca arriba
Al parecer así se reduce la incidencia de muerte súbita del lactante
No poner almohada hasta los dos años.
Durante los tres primeros meses, evitar posiciones erguidas, mejor tumbado.

-Evitar el uso de chupete hasta que la lactancia materna esté bien instaurada.

-Baño diario:
El primer baño será el segundo día de vida.
Ya en casa, se aconseja sea por la noche para facilitar el sueño y a ser
posible con la ayuda del padre y ó hermanos.
Comprobar que antes de introducir al niño en la bañera (llenar menos de
media), la temperatura del agua sea la correcta introduciendo nuestro codo.
Orden de lavado: primero el torso, brazos, piernas, cara, cabeza, genitales,
cordón y ano.
Usar esponja vegetal y jabón líquido neutro.
Los genitales femeninos se lavan o se limpian siempre de delante hacia atrás
Que la temperatura de la habitación es la adecuada.
No dejar al niño sólo en el baño ni en el cambiador

-Puede realizarse un ligero masaje abdominal en sentido de las agujas del reloj
durante unos minutos si el niño tiene distensión y molestias por gases,
favoreciendo así el movimiento intestinal.

-Si existe obstrucción del conducto lacrimal se puede masajear el párpado


inferior hacia el lado interno del ojo. Previamente nos lavaremos las manos.

-La piel: hidratar la piel evitando que la piel esté reseca o escamosa.
No aplicar polvos de talco.

-No usar bastoncillos para limpieza de los oídos.

-El cordón se puede lavar pero hay que secarlo muy bien, aplicar alcohol de
70º y se cubrirá con una gasa.
Cambiar la gasa cuantas veces será necesario a lo largo del día.
Tras su caída que ocurre entre los 5 y 15 días tras el parto, limpiar la herida y
cubrir con una gasa hasta que esté bien seca.

35
-Paseo diario si las condiciones meteorológicas lo permiten.

-Lavados nasales si obstrucción nasal antes de la toma, si los tiene no respira


bien y mamará con dificultad.
También se puede usar un saca mocos tras la
aplicación del suero fisiológico en las fosas nasales.

-Dormitorio: temperatura entre 20-25º. Si se utiliza climatización, evitar que el


aire se reseque utilizando un humedificador.

-Evitar el uso de suavizante al lavar la ropa del niño

REFLEJOS del Recién Nacido que desaparecen a los 4 meses:

-Reflejo de Succión: Observamos al introducir un dedo en la boca

-Reflejo de búsqueda de los puntos cardinales: Estimulando la comisura de los


labios gira la cabeza hacia ese lado.

-Reflejo de prensión: Al colocar un dedo en la palma de la mano, el recién


nacido cierra los dedos y lo coge con fuerza, también ocurre con la planta del
pie.

-Reflejo del Moro o del abrazo: Ante un ruido intenso o cambio repentino de la
cabeza el bebé extiende y luego cierra los brazos.

-Reflejo de la marcha automática: Sujetando al niño de pie, con las plantas


ligeramente apoyadas, da unos pasos.

EL TEST DE APGAR

Test. que valora la vitalidad del recién nacido


Se realiza en el Paritorio
Valora la situación general del recién nacido en el 1º minuto de vida y luego se
repite a los 5 y a los 10 minutos.

Mide 5 parámetros: Frecuencia cardiaca


Respiración
Tono muscular
Reflejos
Color de la piel

Se puntúa cada uno de 0 a 2.

36
Puntúa hasta 10. (un Apgar entre 7 y 10 refleja un estado satisfactorio).

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTAN QUE PRECISAN VALORACION


DEL PEDIATRA:

1.- Si se observa mal olor, secreción o sangrado del cordón ó enrojecimiento


de la piel de alrededor.

2.-Fiebre.

3.-Diarrea: Deposiciones más líquidas y frecuentes de lo habitual


Presencia de moco o sangre en las heces.

4.-Estreñimiento: No deposiciones en 48 horas

5.-Vómitos

6.-Coloración: Ictericia (coloración amarillenta) que persiste más de 3 días en


Niños con lactancia artificial ó 10 días con lactancia materna
Cianosis (coloración azulada)

7.-Secreción ocular

LA LACTANCIA:

Tipos de lactancia: 1.-Lactancia Materna: La leche procede de la madre.

2.-Lactancia Mixta: Se da leche de la madre y también


leche artificial.

3.-Lactancia Artificial : la leche procede de leche animal


(de vaca) o de un vegetal (principalmente de soja)

LACTANCIA MATERNA

Es la alimentación ideal:

VENTAJAS:

37
1.-Beneficios para el Recién Nacido: Nutricionales-Inmunológicas-Psicológicas

2.-Beneficios para la madre: Involución uterina


Disminuye la incidencia de depresión postparto
Recupera el peso más fácilmente
Menos problemas de anemia
Menor incidencia futura de osteoporosis, cáncer
de mama y de ovarios.

- Tras el parto, poner el niño al pecho lo antes posible, en la 1ª media


hora ya que tras la 1ª hora de vida el bebé se adormece.
El niño ha de estar junto a su madre aunque no muestre interés por
mamar y se estimula al contacto con la piel apareciendo el reflejo del
hociqueo. El llanto es un signo tardío de hambre.
La calidad y cantidad de la leche es independiente del tamaño de las
mamas.

- Aporta defensas naturales (anticuerpos) que protegen al niño de


enfermedades de la infancia(catarros, bronquiolítis, neumonía, otitis,
meningitis, infecciones de orina, diarrea, síndrome de muerte súbita del
lactante) y enfermedades futuras (asma, alergias, colitis ulcerosa,
obesidad, diabetes, arteriosclerosis, Infarto Agudo de Miocardio)

- Previene de alergias y de enfermedades inmunitarias.

- Favorece el desarrollo intelectual.

- Proporciona la cantidad adecuada de nutrientes y facilita su digestión.

- Es el mejor alimento que se le puede ofrecer al niño y favorece su


desarrollo a nivel sensorial, psicológico y motor.

- Favorece los lazos afectivos madre/hijo

- Permite el adecuado desarrollo de la estructura bucal y dental del niño


.
- Beneficios para la madre:
Baja de peso más fácilmente, disminuye la incidencia de Depresión
posparto, así como de problemas de anemia, Hipertensión arterial,
osteoporosis, cáncer de mama y de ovarios.

- Económica, se puede llegar a ahorrar hasta 600 euros al año.

- Ecológica, higiénica (aséptica) a la temperatura adecuada

- Se recomienda la Lactancia materna exclusiva durante los seis primeros


meses y con alimentación complementaria hasta los dos años.

38
- Al amamantar, aumenta la producción de Oxitocina, hormona que
interviene en la involución uterina evitando la hemorragia.

Los FACTORES que condicionan la secreción son:

1- El reflejo de succión
2- El vaciamiento de la mama.

Otros factores que pueden influir en la eyección son:


El llanto del niño, así como estrés-dolor y ansiedad materna.

Tras el parto aparece el CALOSTRO que es un líquido amarillento, rico en


calorías, minerales proteínas como las inmunoglobulinas y anticuerpos.
Se segrega en cantidades pequeñas, unos 40 cc/día. Contiene menos cantidad
de grasa y lactosa.

La subida de la leche se produce a las 48/72 horas tras el parto. La mujer


percibe un aumento de tensión en las mamas (ingurgitación). Sería la LECHE
DE TRANSICION.
También aparece pico febril, la tª no debe superar los 38º ni más de 24 horas
No precisa tratamiento, se pasa sola, el niño puede seguir mamando.
Si la fiebre no remitiera, acudir al hospital.

A partir de las dos semanas, las mamas son capaces de secretar LECHE
MADURA.

La LECHE DEFINITIVA aparece entre la 4ª y 6ª semana, de aspecto aguado al


principio de la toma con más proteínas y azúcares y con más grasas y
vitaminas al final.

La secreción media de leche en los seis primeros meses es de 750 cc/día,


cantidad que disminuye a 600 cc/día los seis meses siguientes.
En periodos de máxima producción se puede segregar hasta 1.5 l/día.

No existe leche materna de baja calidad.

La composición nutricional varía de una mujer a otra incluso en la misma mujer


hay variaciones durante la toma, en el día y en la etapa de lactancia.

39
La modificación en la composición de la leche tiene por objeto adaptar la
alimentación a la evolución de las necesidades nutricionales del lactante y al
desarrollo de los procesos de digestión, absorción y metabolismo.

Valor energético: 700 Kcal/l

50% de grasa: Predominan los ácidos grasos insaturados de cadena larga,


como el ácido linoleíco, necesario para el desarrollo del sistema nervioso.
La leche del final de cada toma es más rica en grasa, contribuyendo a la
sensación de saciedad.

40% de Hidratos de Carbono: Función energética.


Favorece la absorción del Calcio
Estimula el crecimiento de la flora intestinal

10% de Proteínas: De ellas el 70% son séricas (lactoalbúmina, lactoferrina)


Proporcionan protección inmunológica.
Incluye aminoácidos esenciales como la Taurina para el
Desarrollo del cerebro.

Vitaminas: Su contenido está influenciado por la dieta de la madre.


Se cubren todas las necesidades vitamínicas con la leche excepto
La de Vitamina D que se da en suplementos, también es importante
La exposición del niño a la luz solar.

Factores protectores de la leche materna:

-Factor antiestafilococo.
-Lisozima
-Lactoproxidasa
-Lactoferrina
-Proteína de unión B12 y Fosfato
-Interferón.
-Factores de complemento.
-Antitripsina
-IGA secretora, IGG eIGM
-Macrófagos y Neutrófilos

CONSEJOS para la madre durante la lactancia materna:

- Alimentación equilibrada de la madre.


- Beber al menos 1.5 litros de agua al día.
- Evitar el consumo de tabaco.
- Evitar el consumo de alcohol
- Evitar el consumo de cafeína

40
- Evitar alimentos de sabor fuerte: cebolla, ajo, coles, especias.
- Exposición prudente del pecho al aire y al sol que ayuda a prevenir la
aparición de las grietas en el pezón
- Paciencia y tranquilidad.
- En caso de cesárea, la subida de la leche se demora; ofrecer el pecho lo
antes posible.

La calidad de la leche varía a lo largo del día incluso durante la toma siendo la
leche del final de la toma la que contiene mayor cantidad de grasa que ayuda a
que el niño se sacie.

Al principio y hasta que la lactancia esté establecida no se deben ofrecer ni


chupetes ni biberones (la forma de succionar es distinta). También se evitará el
uso de pezoneras. Si hubiera que aportar agua o suero se daría con cucharilla

Recordar que las grietas en el pezón aparecen por un mal agarre.

Duración y frecuencia de las tomas:

- Variable, hay que ofrecer el pecho a demanda. La media al cabo del día
sería cinco horas mamando.
- La leche del principio es más aguada, contiene mayor cantidad de
Proteínas y de Azúcares.
- La leche del final es más rica en Grasas y Vitaminas.
- Durante los primeros 15-20 días de vida el niño ha de realizar 8 tomas al
día.
- La duración de la toma es hasta que el niño se suelte. Es importante el
vaciado completo de la mama y alternativo.

CONSEJOS PARA AMAMANTAR DE FORMA CORRECTA:

- Lavarse las manos antes de manipular el pecho.

- Posición correcta del niño:-Colocar al niño de abajo hacia arriba.


-Cuerpo del niño pegado a la madre
-Estimular al niño rozando sus labios con el pezón.
-Boca abierta que agarra pezón y areola,
que introduzca en su boca tanto pecho
como sea posible y coloque su labio inferior alejado
de la base del pezón.
-Más areola visible por arriba que por abajo.
-Boca y mandíbula del niño pegada al pecho.
-La madre sujetará el pecho con su mano

41
formando una C para retirarlo de la nariz del niño sólo
con el pulgar por arriba, no en forma de V compri-
miendo los conductos galactóforos por efecto pinza
-La cabeza del niño se apoyará en el antebrazo de la
madre no en el hueco del codo.

- Ducha diaria de la madre con agua templada (el agua fría inhibe la
Secreción láctea)

- A veces hay un aumento de sed, ha de beber más cantidad de líquido.

- Si la madre presenta molestias porque no se realiza el vaciado completo


de la mama puede realizar extracción de leche de forma manual o con
sacaleches para evitar mastitis.

- Usar sujetador adecuado durante todo el día.

- La postura de la madre: Puede permanecer sentada o acostada.


Si está sentada la espalda permanecerá recta y apoyada, hombros
cómodos y relajados, las rodillas ligeramente elevadas y los pies sobre
una banqueta.

- Acercar el niño a la madre y no al contrario, estrechándolo contra el


pecho.
Es importante que ambos estén cómodos y muy juntos (ombligo con
ombligo) con la nariz frente al pezón y la cara mirando al pecho.
El niño se coloca frente al pecho, la boca frente al pezón, que abra la
boca completamente para que coja no sólo el pezón sino también buena
parte de la areola mamaria.

- Síntomas de que el niño se coge bien:-Labio inferior invertido


-Vaivén de la barbilla o mandíbula
-No aspiración de los carrillos.

- Evitar la aparición de las grietas introduciendo en la boca del bebé la


mayor parte de la areola mamaria.

- Importancia del vaciado completo del pecho. La lactancia durará


aproximadamente unos diez minutos. Se comenzará por el último pecho
que se ofreció en la toma anterior. Es más importante el vaciado
completo y alternativo de un pecho que en la misma toma lacte mal de
los dos
- Dejar que el niño succione hasta que se suelte solo del pezón. Si no se
suelta ayudarnos introduciendo la madre su dedo meñique por la
comisura de la boca del niño para evitar que se dañe el pezón

- Durante el primer mes el niño no debe estar más de 4 horas sin mamar.

42
- Por la noche podemos amamantar tumbadas en la cama pero cuando el
niño acabe de mamar pasarlo a su cuna.

- No es necesario lavar el pecho antes ni después de cada mamada,


sobre todo no lavar los pezones con jabón. Aplicar al finalizar de lactar
unas gotas de leche de la madre y dejar secar.

- El niño ha de eructar tras la toma.

- Tras la toma acostar al niño sin almohada, se aconseja en decúbito


lateral derecho.

- Aporte de agua: En verano o por pérdidas excesivas ofrecer agua


embotellada (si el niño tiene sed bebe y si no tiene no bebe) aunque
tome solo el pecho. También se ofrecerá en el 2º trimestre y cuando
comienza a tomar alimentación complementaria.

- Durante la lactancia materna la madre continuará con el suplemento


de Yodo.

- No abusar de grasas ni de dulces.

- Consultar siempre con el médico antes de tomar medicamentos ya que


muchos fármacos pueden pasar al niño a través de la leche materna.

- El destete ha de hacerse de forma gradual.

OTRAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA:

- La alimentación que recibe el niño es muy similar a la que ha recibido a


través de la placenta en el útero materno

- Es de fácil digestión/ absorción/ adaptada a sus necesidades.

- No necesita preparación previa

- Estéril y a la temperatura adecuada.

- Favorece la involución uterina de la madre

- Favorece la actividad de los labios y mandíbula del recién nacido


.
- Es posible amamantar a gemelos

43
PROBLEMAS DE LA LACTANCIA:

- La INGURGITACION mamaria. No es probable si se lacta a demanda

Prevención:
1- Amamantar con frecuencia, de 8 a 10 veces al día.
2- Controlar la ingesta de líquidos.
3- Vaciado de la mama.
4- Destete gradual.

Tratamiento:
1- Ducha de la madre con agua caliente antes de amamantar.
2- Aplicar toallas húmedas calientes en el pecho.
3- Extraer un poco de leche para descongestionar el pecho.
4- Masajear suave antes y después de dar el pecho.
5- Relajarse durante la toma.
6- Evitar estirar el pezón.

- Pezones DOLOROSOS.

Puede aliviarse con posición correcta, iniciando el amamantamiento en el


lado que moleste menos y si persistiera el dolor, limitar la duración de la toma a
10-15 minutos en cada pecho.

- TAPONAMIENTO de conductos.

El vaciamiento inadecuado o excesiva opresión de la mama puede producir


la aparición de zonas abultadas y calientes.
Se comenzará a amamantar por el pecho que duele hasta su vaciado
completo, aumentar la frecuencia y duración de la toma, cambiar de posición
en cada toma y aplicar compresas calientes en las mamas entre tomas para
evitar el riesgo de infección

- Las GRIETAS en el pezón.

Suelen aparecer si el niño sólo coge el pezón con las encías o cuando el
tiempo de succión es excesivo.

44
Se pueden evitar con una posición adecuada y el agarre correcto del bebé.
Tras la toma, limpiar la zona y aplicar unas gotas de leche y dejar que se
seque al aire.
A veces se aplican preparados tópicos con Vitaminas A y D y cremas
antigrietas. Seis u ocho semanas antes del parto podemos secar pezones y
areola con una toalla áspera ó usar crema con Vitamina A y dejar secar al aire.

Tratamiento del dolor del pezón:


- Limitar el tiempo de lactar en el pezón afectado.
- Primero dar el pecho del lado menos afectado

Cambiar con frecuencia los discos absorbentes para evitar maceración con
la humedad. El goteo de leche se evita haciendo presión la la palma de la
mano sobre el pezón que escurre y cubrirlo con una gasa o disco.

Se pueden usar cremas con lanolina si los pezones están resecos o


agrietados.

Si el pecho está congestionado, extraer un poco de leche bien a mano o con


el extractor para facilitar el agarre del niño que así podrá succionar mejor.

- MASTITIS ó INFECCION mamaria.

Los procesos infecciosos se acompañan de fiebre y malestar general.


Secundaria a congestión no tratada afectando a una mama que aparece con
tensión, dolorida, caliente y enrojecida.
Recomendaciones: reposo, aplicar calor y comenzar a lactar con la mama
dolorida. En caso de absceso mamario por acumulación de pus, acudir al
médico ya que además del vaciado de la mama se requiere tratamiento
antibiótico y antiinflamatorio

- PEZON PLANO.

Al estirarlo suavemente o usando el sacaleches podemos conseguir que el


niño pueda mamar.

- PEZON INVERTIDO O RETRAIDOS

La succión del niño puede solucionar el problema, si esto fuera insuficiente


se pueden usar pezoneras con silicona y ejercicios adecuados.

45
- HIPOGALACTIA:

La producción insuficiente del volumen lácteo es la causa más frecuente de


que la madre recurra a ofrecer al niño leche artificial.

La hipogalactia puede ser por técnica no correcta de amamantamiento (aporte


precoz de biberón), enfermedades generales o locales (mamarias) de la madre,
ansiedad, hipertensión, tabaquismo, ingesta de algunos fármacos (atropina,
antihistamínicos, anticonceptivos estrogénicos, diuréticos), incluso por ingesta
insuficiente de líquidos

- OTROS:

Cesárea Diabetes Epilepsia Hiper ó Hipotiroidismo


Anemia ferropénica Descalcificación ósea y dentarias
Cirugía estética de la mama
Prematuridad del Rn

CONTROL DEL NIÑO DURANTE LA LACTANCIA MATERNA

El niño gana peso semanalmente, duerme bien y está tranquilo.


La leche materna cambia su característica y composición a lo largo del día
y del tiempo adaptándose a las necesidades del niño.

Durante los primeros días se produce una pérdida de peso de hasta un 10%
(nunca más), debido a la pérdida de líquidos
A los 15 días de vida ha de pesar como mínimo lo que pesó al nacer.
A partir de entonces, ganará de 25-35 grs al día.

En el 1º trimestre gana 25 grs/día como promedio (unos 200 grs.


semanales)

En el 2º trimestre gana 20 grs/día como promedio y

En el 3º trimestre gana 10 grs/día.

Respecto a la talla, la malnutrición afecta a la talla dejando de crecer.


Las tablas antropométricas permiten la valoración del crecimiento del niño

46
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA:

Hay situaciones en las que la lactancia materna es inviable, unas se


refieren a la madre y otras al niño.

1.-Por problemas de salud la madre:


Eclampsia, nefritis, tuberculosis activa, hemorragia profusa, septicemia, fiebre
tifoidea, malaria, enfermedad maligna de la madre (leucemia, cáncer).

Desnutrición materna, trastornos convulsivos (epilepsia), neurosis grave,


psicosis posparto, portadora de VIH ó enferma de Sida.

También ante problemas anatómicos como malformaciones de la glándula


mamaria : amastia, atelia, micromastia (no siempre)

2.-Cuando el niño presenta:


Fenilcetonuria o Galactosemia, patologías detectadas en la “Prueba del talón”.
Patología en la boca del lactante (labio leporino, fisura palatina, micrognatia)

3.-A veces hay causas que obligan a interrumpir la lactancia transitoriamente:


Fisuras ó grietas en los pezones, mastitis, enfermedad aguda de la madre,
madre medicada con fármacos que pueden pasar por la leche al niño.

Fármacos contraindicados: Ácido nalidíxico, anticancerosos, antitiroideos,


atropínicos, cimetidina, cloranfeniclo, colchicina, derivados del cornezuelo de
centeno, elementos radiactivos, metronidazol, mórficos, nitrofurantoina,
novobiocina, purgantes, reserpina, sales de litio, sulfamidas, tetracicilinas,
vitamina D a dosis altas, Yodo 131.

El tabaco influye en la disminución en el volumen de leche producida no


cubriendo los requerimientos energéticos del niño que presenta un déficit de
crecimiento.

EXTRACCION DE LA LECHE MATERNA

A veces es necesario extraerla manualmente o con un sacaleches manual ó


eléctrico.

Recomendaciones: 1.- ducha diaria de la madre


2.- lavarse las manos antes de realizar la extracción

Se realiza por ejemplo:

-En caso de niño prematuro ó enfermo que no puede succionar.


-Cuando el pecho está demasiado lleno
-Cuando se desea mantener la secreción láctea si temporalmente no
es posible dar el pecho.
-Si no es posible dar el pecho en alguna toma.
-Cuando el trabajo de la madre dificulta la lactancia.

47
CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA:

Puede conservarse 24 horas en el frigorífico o congelarse durante 2 semanas.

-A temperatura ambiente, inferior a 21º máximo hasta10 horas (se aconseja 3


horas)
-En el frigorífico si la temperatura es entre 0-5º puede estar de 24 a 72 horas.
-En congelador de 4 estrellas (-20º) puede estar hasta 6 meses.

La leche se conservará en recipiente de plástico o de cristal estéril, en


pequeñas tomas identificando la fecha de la extracción

Descongelar:
-Mejor en el frigorífico.
-a temperatura ambiente

Calentarla al baño María (no calentar directamente al fuego ni tampoco en el


microondas).

RELACIONES SEXUALES Y METOS ANTICONCEPTIVOS TRAS EL PARTO

- Las relaciones sexuales se pueden realizar tan pronto como la mujer


esté recuperada.
No se debe realizar la penetración en dos ó tres semanas si le han
realizado una episiotomía ó hasta que no deje de sangrar.

- A veces no hay menstruación durante el periodo de lactancia.


Es posible ovular habiendo posibilidad de un nuevo embarazo antes de
tener de nuevo la regla.
¡Ojo! La amenorrea posparto no es un método anticonceptivo.

- Métodos anticonceptivos recomendados:

1.- Durante la Lactancia Materna, el Preservativo masculino (los


métodos hormonales no son recomendables en este periodo)

2.-El diafragma femenino (a partir de la 6ª semana tras el parto)

3.-Anticonceptivos orales sólo con Progestágenos, siempre consultar


con el Ginecólogo.

48
LACTANCIA MIXTA:

Al niño se le da leche de la madre y leche artificial.

A veces la madre no tiene suficiente leche para amamantar al niño que no


hace peso de forma adecuada.
En estos casos en la toma, se ofrecerá primero el pecho y luego el biberón.

El destete se realizará de forma lenta y progresiva, se irá sustituyendo una


toma de pecho por un biberón y así sucesivamente.

LACTANCIA ARTIFICIAL:

Si la madre no puede amamantar al niño se le dará biberón de fórmula


adaptada.

Se evitará el llenado de las mamas, no estimulándolas.

Usar sujetador apretado las 24 horas del día. Realizar vendaje compresivo
de las mamas y evitar en lo posible la ingesta de líquidos y colocar si fuera
necesario compresas frías.
Utilizar analgésicos e inhibidores de la secreción láctea. En caso de dolor se
vaciarán sólo lo indispensable para aliviarlas

Ofrecer agua al niño sobre todo si toma biberón. Mineral débil, sin hervir, a
temperatura ambiente. Si la rechaza es que no la necesita. Cambiar el agua
del biberón cada día.

La leche procede de leche animal (vaca) ó vegetal (soja)

Características de la leche de vaca: Proteína, tiene más caseína y menos


proteínas séricas de la materna
Es menos dulce
Mayor cantidad de grasas saturadas
Rica en ácidos grasos oleicos
.
La leche de soja se da en caso de intolerancia a la lactosa o alergia a las
proteínas de la leche de vaca.

49
Preparación del biberón:

1- Lavarse las manos

2- Por cada 30 cc. de agua hervida o mineral (de mineralización débil),se


echa un cacito raso de leche en polvo. Recordar que siempre se pone
primero el agua y luego se añadirán los polvos.

3- Tetinas de caucho, látex ó silicona con orificio adecuado.


Colocar la tetina y agitar. Mantener la tetina llena de leche para evitar
que trague aire.

4- El biberón: se aconseja que sea de cristal para la leche artificial y de


plástico para la leche materna y artificial. Con válvula antihipo.

5- Esterilización de biberones y tetinas: Hirviéndolos ó en frío por


esterilización química. Previamente lavarlos y enjuagar bien tras la
toma.

6- Antes de ofrecer el biberón comprobar la temperatura vaciando unas


gotas en el dorso de la muñeca de la madre.

7- Fortalecer la vinculación afectiva durante la toma

8- Favorecer los eructos después de cada toma, colocar al niño en posición


vertical sobre nuestro hombro. Dar masajes abdominales y doblar las
rodillas obre el pecho en caso de flatulencia.

9- Tipos de leches:
-Fórmulas de Inicio: cubren las necesidades nutritivas
desde el nacimiento hasta los 5 ó 6 meses.

-Fórmulas de Continuación. A partir de los 6 meses.


Son más hiperproteica y tienen más Hierro y Calcio.

-Fórmulas de Crecimiento, de los 12 meses a los 3


años. A veces se dan a partir de los 18 meses.

50
EL ERUCTO:
Se produce tras la toma ya sea de pecho ó de biberón
Si el niño no eructa, el niño está incómodo y la distensión estomacal puede
provocarle el vómito.
El eructo en medio de la toma facilita que continúe comiendo.
Unos niños tienen más facilidad que otros para echar el aire.
Diversas posiciones para conseguir que eructe:-echado sobre el hombro
De la madre, sentado dando unos golpecitos en las espaldas, tumbado boca
abajo elevándole la cabeza.

HIPO:
Frecuente en los niños bien por llanto antes de la toma o por mamar con
ansiedad. Al tragar aire el estómago se llena más rápido y si no eructa aparece
el hipo.

REGURGITACION:
Salida de leche que a veces acompaña al eructo.
Si sale gran cantidad y con más fuerza hablamos de vómito.
Si la cantidad de leche es escasa y son ocasionales no son preocupantes.
Mejoran disminuyendo la cantidad de la toma aunque se hagan más frecuentes
y mantener al niño incorporado un rato tras la toma.

COLICO:
El cólico del lactante afecta a un porcentaje elevado de niños.
El bebé llora de forma intensa y desconsolada, encogiendo las piernas.
Suele ser más frecuente por la tarde.
Se asocian a la inmadurez intestinal
Normalmente desaparecen pasados los 3 ó 4 primeros meses.
Puede ayudar a mejorar el cólico darle un masaje abdominal siguiendo el
movimiento de las agujas del reloj, en caso de lactancia materna la madre
evitará el consumo de alimentos flatulentos, intentar relajarlo con música ó
cantándole, sacarlo a pasear en coche.

PREVENCIÓN DE LA GASTROENTERITIS EN EL LACTANTE:

- La leche materna está exenta de contaminación bacteriana, evita


trastornos gastrointestinales y mejora el equilibrio de la flora bacteriana

- Higiene de las manos y correcta esterilización del biberón y tetinas.

- Vacunar frente al Rotavirus entre la 6º y 12º semana de edad.

- La infección por Rotavirus presenta gravedad en niños de 6 y 24 meses.

51
LA PRUEBA DEL TALON AMPLIADA

Desde 1.978 en Andalucía se procedía a la determinación de la Fenilcetonuria


e Hipotiroidismo congénito a través de la Prueba del talón.
Se realizaba en dos muestras, una de sangre del cordón (obtenida en el
momento del Parto) y otra entre el 5º y 10º día de vida en su Centro de Salud.

Desde 2.011 se realiza una sóla extracción de muestra entre el 3º y 5º día,


Preferentemente el 3º.
Esta muestra se envía a los laboratorios de referencia de metabolopatías como
se realizaba anteriormente.

La extracción se realiza en los Centros de Salud en días laborables y en los


dispositivos de Urgencias en días festivos.

Las fichas donde se recogen las muestras se entregarán a la familia del niño al
Alta hospitalaria.
En cada Centro de Salud también habrá cartulinas por si la familia las perdiera
ó estropeara o ante la repetición de la prueba. Dichas cartulinas disponen de 5
círculos que hay que rellenar con la sangre del niño de forma adecuada.
Se comprobarán los datos y se terminará de completar.
No tocar las muestras y meter la cartulina en el sobre cuando se hayan secado.

El mismo día de la recogida de la muestra se remitirá por correo.

Si el niño llegada la fecha estuviera aún ingresado, la extracción se hará en el


mismo hospital y se remitirá también el mismo día.

ENFERMEDADES cribadas con la Prueba del Talón Ampliada (25 patologías):

1.-Patología Hormonal : Hipotiroidismo Congénito.


2.-Aminoacidopatías: Fenilcetonuria e hiperfenilalaninemias y otras 8
3.-Defectos de la Beta Oxidación de los Acidos Grasos: 7 enfermedades
4.-Acidurias (Academias) orgánicas: 4 enfermedades.
5.-Otras: Fibrosis quística

52
LA ALIMENTACIÓN EN LA MADRE LACTANTE

Recordamos que durante el EMBARAZO se aconseja que la mujer engorde


entre 8 y 12 Kg.

Se incidía sobre la importancia de una dieta equilibrada repartida en 5 tomas al


día, en la que había que aportar:
-LECHE, 1 litro al día. Sustituible por:
100 gr. de queso fresco, 2 yogures o 1 lata de
sardinas/boquerones con raspa equivalen a un
vaso de leche.
6 nueces equivalen a 1litro de leche.
-PROTEINAS: carne, pescado (no abusar del pescado azul), huevos.
-CARBOHIDRATOS: pan, pasta, patatas. Poca cantidad pero en todas
las comidas.
-FRUTA: 3 piezas al día.
-VERDURA: consumo diario (cruda en ensalada, al horno o al vapor)

El organismo de la mujer se prepara para la etapa de la lactancia durante el


embarazo. Cambios que van dirigidos al desarrollo de las glándulas mamarias,
facilitar la producción de leche y modificar la regulación hormonal.
La madre lactante deberá adaptar su dieta a la nueva situación fisiológica para
compensar las necesidades especiales que supone la producción de leche.
En este sentido, el estado nutritivo previo al embarazo y la alimentación
durante la gestación son tan importantes como la del periodo de lactancia.

Una antigua creencia sugería que la madre lactante ingerir gran cantidad de
leche para mantener su producción láctea, lo cual se ha demostrado
innecesario. Una alimentación equilibrada aporta el Calcio y Proteínas que el
organismo necesita diariamente.

El desarrollo de las glándulas mamarias se inicia en la pubertad y se completa


durante la gestación por la influencia hormonal (progesterona, estrógenos,
lactógeno placentario, prolactina y también cortisol, hormonas tiroideas,
hormona de crecimiento e insulina).
Tras el alumbramiento hay un súbito descenso de estrógenos, progesterona y
somatomatotropina coriónica. Al mismo tiempo hay un aumento de secreción
de prolactina en la hipófisis anterior iniciándose la lactogénesis en la glándula
mamaria.
Posteriormente el amamantamiento provoca en el hipotálamo la secreción de
factor liberador de prolactina (PRF) que mantiene los niveles plasmáticos
necesarios de la hormona para la producción continuada de leche.

53
El estado nutricional previo y la dieta durante la lactancia pueden influir en el
volumen y calidad de la leche producida.

Para conseguir una lactancia prolongada han de conseguirse durante el


embarazo unas reservas adecuadas de grasa así como correcto depósito de
hierro y calcio.

En el posparto se comenzará con dieta líquida, tolerancia y pasará lo antes


posible a una dieta adecuada que favorezca y mantenga la producción láctea

Durante la lactancia hay un incremento en las necesidades de la mayoría de


los nutrientes, sobre todo los implicados en la producción láctea.
Este incremento varia con el tiempo y es importante en caso de energía,
proteínas, calcio, hierro, ácido fólico y vitaminas E y C.

Las necesidades energéticas se calculan según la actividad de la mujer y de


sus necesidades metabólicas
No se señalan ingestas recomendadas de grasa pero se aconseja que su
aporte no sobrepase el 30-35% .

La ingesta recomendable de energía y nutrientes varía en función de la edad,


etnia, cultura, condiciones generales
Aunque para algunos micronutrientes la composición de la leche puede reflejar
la ingesta reciente de la madre, en general la concentración de los nutrientes
está poco influenciada por la ingesta materna.

Energía:

La producción de 100 cc de leche requiere 15 Kcal adicionales.


En los 3 primeros meses, parte de la energía se obtiene de las reservas grasas
almacenadas durante la gestación.
La mujer lactante recibirá un suplemento de 500 Kcal diario respecto a la dieta
normal de una mujer no embarazada.

La ración calórica no debe restringirse para recuperar el peso previo al


embarazo, ni debe ser inferior a 1.500 Kcal.
Una lactancia adecuada con la utilización de las reservas grasas es compatible
con una reducción gradual de peso.

Proteínas:

Se recomienda unos 15 grs. adicionales en el primer semestre y 12 grs en el


segundo semestre de la lactancia respecto al consumo en mujer no lactante.

54
Minerales:

Aumentan los requerimientos de calcio, hierro y fósforo, debido a su presencia


en la leche materna.
Los depósitos de calcio y hierro maternos se tendrán en cuenta para evitar
descalsificacion ósea y anemia ferropénica en la madre lactante administrando
suplementos en caso necesario.

Iodoprofilaxis:

El aporte de Yodo en embarazadas, madres lactantes y neonatos tiene como


objetivo el desarrollo neurológico óptimo del feto y del neonato.
Recomendaciones: -Sustituir la sal común por sal yodada.
-Prescribir de forma sistémica un suplemento con ioduro
potásico en embarazo y lactancia.

La sobrecarga iatrogénica de Yodo se produce por uso de antisépticos iodados


en el embarazo, parto y lactancia, puede provocar el hipotiroidismo transitorio
neonatal. Así pues está contraindicado su uso en la desinfección de zonas de
punción, campo quirúrgico, curas realizadas a la madre-hijo.
El antiséptico recomendado es la clorhexidina.

Vitaminas:

Durante la lactancia aumentan los requerimientos de Vitaminas hidrosolubles


(Vitamina C, B1,B2, ácido fólico) y de las liposolubles (Vitamina A, D y E)

Agua:

El contenido de agua en la leche materna es del 85-90% por lo que se ha de


ingerir una cantidad suficiente de líquido para asegurar la producción láctea
diaria ingesta de 2 a 3 l/día.

Comidas:

Realizar de 4 a 6 tomas al día, sin que sean excesivamente copiosas.


Si la mujer está inapetente, fraccionar las tomas en 5 ó 6 reduciendo volumen.

55
Técnica de preparación de los alimentos:

Se pueden utilizar todas, usando con moderación el uso de grasas para


favorecer la digestión.

Se aconseja: cocción al vapor hervido/escalfado al horno a la plancha


A la parrilla a la papillote

Uso moderado de : frituras rehogados estofados guisos

Condimentos: Uso preferente de los suaves y aromáticos.


Limitar: picantes e irritantes (pimienta, pimentón
Mostaza, guindilla) y los que den sabor fuerte a la
leche (cebolla, ajo)

Uso moderado de sal, uso de sal yodada.

Consumo de aceite de oliva y de semillas (girasol, maíz, soja) y moderar


el consumo de nata, mantequilla, mayonesa.

Utilizar con moderación el azúcar, miel, dulces.

La confección del menú:

-Consumo de lácteos y frutas en media mañana, merienda y recena

-Consumo diario de alimentos de todos los grupos, especialmente


Ensaladas, frutas, lácteos y alimentos proteicos

-Aporte hídrico y vitaminas y minerales (frutas, verduras y hortalizas)

-Aporte de calcio: postres lácteos, cremas y purés elaborados con leche,


queso, bechamel, frutos secos.

-No consumir alcohol, bebidas excitantes o estimulantes (café, te, bebidas


Con cafeína)

-Evitar consumir alimentos que modifican el sabor de la leche

56
DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL NIÑO SANO EN NUESTRA UGC

VISITAS PROFESIONAL CONTENIDOS

Visita Puerperal (3-5º día) Enfermera CSI+“Prueba de talón”

Visita 1º mes Enfermera+Pediatra Consulta Salud Infantil

Visita 2º mes Enfermera+Pediatra CSI+Vacunas

Visita 4º mes Enfermera CSI+Vacunas

Visita 6º mes Enfermera+Pediatra CSI+Vacunas

Visita 12 mes Enfermera+Pediatra CSI+Vacunas

Visita 15 mes Enfermera CSI+Vacunas

Visita 2 años Pediatra CSI

Visita 3 años Enfermera CSI+Vacunas

Visita 4 años Enfermera+Pediatra CSI

57
CALENDARIO DE VACUNACION EN ANDALUCIA (2.012)

Recién nacido Vacuna Hepatitis B (Hospital)

2º mes Vacuna Pentavalente (Difteria, Tétanos,


Tos ferina, Polio, Hibtiter)
Hepatitis B
Meningitis C (Neisvac)

4º mes Vacuna Pentavalente


Meningitis C

6º mes Vacuna Pentavalente


Hepatitis B

12 meses Vacuna Triple Vírica (Sarampión,


Rubéola y Paperas)

15 meses Vacuna Pentavalente


Meningitis C

3 años Vacuna Triple Vírica

6 años Difteria, Tétanos y Tos ferina acelular


(vacunación en 1º Primaria)

12 años Varicela en niños no vacunados previa-


mente o que no hayan padecido la
enfermedad (vacunación en 6º Primaria)

14 años Tétanos, Difteria adultos (2º ESO)


En niñas Vacuna Papiloma Humano.

Vacunas Recomendadas:

Vacuna Neumococo 13 a los 2m, 4m, 6m y 15 meses

Vacuna Rotavirus Entre las 6 y 10 semanas.

Vacuna Varicela a los 15 meses y 3 años

58
ESQUEMA DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA:

A los 6 meses de vida ya no es suficiente la alimentación con la leche materna

Introduciremos la alimentación complementaria de forma progresiva


comenzando con pequeñas cantidades del nuevo alimento.

En caso de lactancia mixta ó artificial, la alimentación complementaria se


anticipa.

4 MESES

Hasta esta edad, la alimentación será fundamentalmente a base de pecho o


leche maternizada de inicio (si no es posible la lactancia materna)
El número de tomas será de 5 ó 6 al día.
Líquidos que se pueden ofrecer son agua o manzanilla
El zumo de naranja se dará después del 4º mes, los primeros días rebajado
con agua. Evitar dar biberón de zumo por la noche (favorece la aparición de
caries)

4.5 MESES

Introducir los Cereales sin gluten (arroz, maíz, soja, tapioca, mijo) en el biberón
de la noche.

5 MESES

Introducir otra papilla de cereales sin gluten en el biberón de la mañana.


Los biberones se irán espesando poco a poco.
No dar pan, galletas, magdalenas hasta que tome cereales con gluten.

59
5.5 MESES

Se le dará papilla de frutas en la merienda, que se realizará con plátano,


manzana, pera, zumo de de naranja. No se añadirá galletas, azúcar, miel,
leche condensada.
No se hará con fresas, ni Kiwi, ni melocotón, ni albaricoques hasta los
15 meses ya que son frutas más alergénicas.

6 MESES

A mediodía se preparará un puré de verduras (patatas, zanahorias, puerro) se


puede añadir una cucharada de aceite de oliva.
No se le añadirá sal.
Posteriormente se introducirán judías verdes, calabaza, acelgas y calabacín.
No se le ofrecerá: col, coliflor, remolacha, repollo y espinacas hasta el año.

7 MESES

Se Introducen la papilla de Cereales Con Gluten (trigo, cebada, centeno,


avena)
Se le dará puré de verduras con pollo, luego se introduce la ternera y
posteriormente el cordero..
No dar sesos ni criadillas ni hígado.

8 MESES

Se introduce el Pescado Blanco (merluza, gallo)


Se alternarán los cociditos de carne y pescado (4 veces en la
pescado y 3 veces la carne)

9 MESES

Yema de huevo (1/4 de yema de huevo cocido en el cocidito de mediodía,


esperar una semana, si no aparece alergia se podrá dar 2 yemas a la semana)

60
10 MESES

Yogurt natural.
Si el yogurt es de leche adaptada se puede introducir antes (a partir de los 6
meses)

12 MESES

No dar leche de vaca entera antes de los 12 meses.


Se aconseja dar leche de Crecimiento (tipo 3 ó Junior)
Legumbres: garbanzos, lentejas, al principio trituradas en pasapurés y luego en
batidora.

13 MESES

Huevo entero (tortilla, pasado por agua), 3 ó 4 a la semana.


Puede comer croquetas, queso.

2 AÑOS

Se introducirá: La carne de cerdo, el pescado azul y la leche de vaca


Repartir equilibradamente las tomas, no cambiar la fruta por leche.
Variar la dieta.
Enseñar a masticar
No preparar platos abundantes
No establecer “guerras” ni forzarlo a comer.
La comida no es un premio ni un castigo
Ofrecer cenas a base de pescado, verduras, huevos
Que el niño participe en la comida.
Que vaya descubriendo nuevos sabores, textura, olores, colores de los
alimentos.
Comer en familia.

61

S-ar putea să vă placă și