Sunteți pe pagina 1din 3

TEMA: CRISTALIZACIÓN DE ACETATO DE SODIO

OBJETIVO: Observar los cambios que se presenten durante la cristalización y partiendo


de esto dar una respuesta al resultado que experimenta la disolución cuando pasa de un
estado líquido a uno sólido.
DESARROLLO:
El acetato de sodio ó Etanoato de Sodio, es la sal de sodio del ácido acético de fórmula
molecular NaC2H3O2. Se produce en cantidades industriales para una amplia gama de
usos en especial en la industria. pero probablemente resulte más familiar su uso como
saborizante, dado que es el compuesto químico que da sabor a las patatas fritas.
También se suele añadir a los alimentos como conservante y, asimismo, se utiliza en las
bolsas térmicas autoactivables El acetato de sodio, produce una curiosa reacción, al
disolver el acetato de sodio en agua caliente, si después enfriamos esta solución,
provoca una cristalización de forma rápida lo que es conocido como "hielo caliente".
En nuestro experimento demostraremos que cuando se calientan cristales de acetato de
sodio trihidratado (punto de fusión 58 ºC) alrededor de 100 ºC, estos se funden. Si se
enfría tras este proceso, se obtiene una disolución sobresaturada de acetato de sodio en
agua. Esta disolución es capaz de sobreenfriarse a temperatura ambiente, es decir, por
debajo de su punto de fusión, sin formar cristales. Algunos líquidos se pueden enfriar
temporalmente a temperaturas más bajas que su punto de congelación; en este caso se
dice que están sobreenfriados. Esto es debido a que cuando se alcanza la temperatura
de fusión (en este caso, de solidificación) las moléculas del líquido están demasiado
desordenadas y no tienen la orientación adecuada para alcanzar la estructura cristalina.
En consecuencia, puede continuar descendiendo la temperatura del líquido por debajo
del punto de fusión sin que llegue a producirse la solidificación. Un líquido sobreenfriado
se encuentra en un estado metaestable, lo que implica un estado de pseudoequilibrio,
en el que el sistema tiene mayor energía libre que la correspondiente al estado de
equilibrio. Dada la inestabilidad de los líquidos sobreenfriados cualquier perturbación,
aunque leve, puede provocar que solidifique rápidamente. Basta con que un pequeño
número de moléculas se ordenen y alcancen la estructura correcta formando un cristal
mínimo que sirva como base de la cristalización, para que, sobre él, se acumulen
moléculas adicionales y se produzca la solidificación del líquido. Esta perturbación se
puede provocar, por ejemplo, por medio de una agitación leve o por la adición de un
cristal de la misma sustancia que actúa como semilla de la cristalización.
En el momento en que se produce la solidificación del líquido sobreenfriado, se libera
energía (el calor latente de solidificación) y aumenta la temperatura hasta alcanzar la
temperatura de fusión. A partir de aquí la sustancia se comporta normalmente y sigue
desprendiendo energía hasta la solidificación total. Por lo tanto, presionando en un disco
metálico del interior de la bolsa, se forma un centro de nucleación que causa la
cristalización de la disolución en acetato de sodio sólido.
El hielo instantáneo beneficia mucho a las personas que les gusta la decoración y es de
gran ayuda para mantener nuestro entorno agradable. Esta sustancia tiene varias
aplicaciones, entre ellas es que es utilizada en los deportistas cuando estos se lastiman
en un entrenamiento o partido, ya que el calor que despide la mezcla alivia el dolor
muscular. Al ponerse una bolsa con esta disolución y activarla sobre el área en la que se
encuentra el dolor, el calor permite dilatar los vasos sanguíneos y facilitar la circulación
de la sangre. De esta manera, se facilitaría el paso de sangre a través del músculo por
lo que los nutrientes de la sangre llegan fácilmente a las zonas lesionadas y reducen la
rigidez, deshace las contracturas tienen un efecto, haciendo que el dolor se haga menos
intenso y que el musculo se recupere rápidamente.
MATERIALES
Agua caliente
Acetato de sodio
Embase
Cosineta
Termómetro
Olla
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Disolver en agua caliente suficiente acetato de sodio, sobre un recipiente de fondo
plano.
2. Ir revolviendo hasta que no se disuelva más acetato. Esto indica que la solución llegó
a su punto de saturación.
3. Retirar del fuego, dejar enfriar unos minutos.
4. Colocar la disolución en un vaso de paredes lisas.
5. Asegurarse que la sal que no alcanzó a disolverse se quede en la olla.
6. Retirar y verter con cuidado en algún recipiente.
7. Tocar la superficie del líquido con el dedo y…
8. Hielo instantáneo, también se puede dar un pequeño toque a la superficie del líquido
originando un centro de nucleación, a partir del cual crecen llamativas agujas de cristal
que se extienden rápidamente por todo el volumen del líquido. El proceso desprende un
calor intenso.
CONCLUSIONES
 Podemos concluir con el presente informe que con el aumento de la temperatura
del agua en el fuego, se hizo posible aumentar la solubilidad del acetato sobre
saturándolo, haciendo que sus moléculas estén muy unidas a esto se le
llama nucleación, pasando éste a un estado líquido y lo que sucede es que las
moléculas de acetato que normalmente están en estado sólido no se han
percatado de que han cambiado a un estado distinto que es el líquido y cualquier
reacción posterior hará que las moléculas de acetato se cristalicen nuevamente,
cosa que ocurre cuando se le toca o golpea con la cuchara y esto solo puede
ocurrir cuanto la solución a dejado de estar caliente y es por eso que hay que
enfriarla.
 El acetato de sodio es una sal con características únicas que son las ideales para
hacer posible esta reacción, al combinarlo con agua y hacerlo pasar por una serie
de procesos específicos, que es tan visiblemente impactante.
 El hielo instantáneo es como la conservación de un hielo seco que de allí este
parte a convertirse en un hielo muy y demasiado caliente.
BIBLIOGRAFÍA
 Gavira Vallejo, José Mª; Paredes Roibás, Denís. Química insólita. Certificado de
Formación del Profesorado (Cursos de Formación Permanente de la UNED);
Dpto. Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, 2018.
 FOGLER, S.;“Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas”, 3ªed.
México: Editorial Prentice Hall, 2001. 968pp.
 WHITTEN, R., DAVIS, R., PECK, M.; “Química General”;Hill Mac Graw
WINGROVE, A., CARET, R.;“Química Orgánica”,México: Editorial Oxford
Interamericana de España. – 5ª edición (1998) 565pp.

S-ar putea să vă placă și