Sunteți pe pagina 1din 12

2.2.7. Ácidos nucleicos / 2.2.8.

Requerimientos
nutricionales
2.2.7. Ácidos nucleicos
En un artículo de la revista Nature de abril de 1953, James Watson (1928-) y
Francis Crick (1916-2004) propusieron la estructura de doble hélice para la
molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico).

El descubrimiento de esta estructura fue fundamental para entender la


función del ADN como molécula portadora de la información genética, y
trascendental por el profundo significado que la transferencia de información
tiene en todos los procesos biológicos.

La unidad básica de la herencia, denominada gen, finalmente pudo


correlacionarse con una estructura física: los genes son ADN.

La expresión genética se refiere a todos los procesos por los cuales una
célula convierte la información genética en proteínas.
En una célula viva, el flujo de información genética sigue un patrón sencillo:
ADN

Transcripción ↓↑ Transcripción inversa


ARN

Traducción

Proteínas

Esto es: la información genética del ADN se transcribe a ARN y se traduce a


proteínas.

Fotografía de Watson y Crick con su modelo tridimensional del ADN. Fuente: thehistoryblog.com

2.2.7.1. ADN
La estructura del ADN es una doble hélice, formada por dos cadenas
antiparalelas y complementarias de nucleótidos. Ambas cadenas se
extienden longitudinalmente, girando hacia la derecha alrededor de un eje.

Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada, desoxirribosa y un


grupo fosfato:

1. Una base nitrogenada


Es una molécula plana, con uno o dos anillos en su estructura, que
invariablemente contiene nitrógeno. En el ADN, las bases nitrogenadas son:

Adenina (A)

Guanina (G)

Citosina (C)

Timina (T)

2. Desoxirribosa
Es un azúcar de cinco carbonos, cuyo carbono 1’ está unido a un nitrógeno
de la base nitrogenada. Como característica, el carbono 2’ no tiene enlace
con oxígeno.

3. Un grupo fosfato
El fosfato está unido al carbono 5’ de la desoxirribosa. En el ADN, las bases
nitrogenadas forman pares complementarios, unidos por puentes de
hidrógeno, y sus superficies planas son perpendiculares al eje de la doble
hélice.

A-T. Dos puentes de hidrógeno unen a adenina y timina

G-C. Tres puentes de hidrógeno unen a guanina y citosina

El plano de cada desoxirribosa es casi perpendicular al plano de la base


nitrogenada a la que está unida, y se encuentra en el exterior de la
molécula.
En cada cadena, el carbono 3’ de un nucleótido está unido al carbono 5’ del
siguiente nucleótido por un enlace fosfodiéster. De modo que el extremo 5’
de una cadena termina en fosfato, mientras que el extremo 3’ termina en el
grupo hidroxilo (-OH) libre del azúcar.
La secuencia de nucleótidos de una cadena siempre se especifica de 5’→3’,
y ambas cadenas son antiparalelas porque las bases de una siguen un
sentido, mientras que las de la otra siguen el sentido opuesto. Por ejemplo,
5’ C A G A T G A A G A A A C T G A G G C A 3’

3’ G T C T A C T T C T T T G A C T C C G T 5’

Esta secuencia corresponde a los pares de bases 50 300 250 a 50 300 269
del cromosoma 1 de Homo sapiens.
El genoma es la secuencia completa de bases del ADN, y contiene la
información necesaria para construir un organismo completo.

El mapa completo del genoma humano puede consultarse en la base pública de datos del
Wellcome Trust Sanger Institute (sanger.ac.uk).

Los diagramas de cromosomas son excepcionalmente susceptibles de


amplificación hasta desplegar las secuencias de bases en el ADN.

Varios cientos de genomas han sido secuenciados, y un número aún mayor


corresponde a proyectos de secuenciación de genomas que están todavía
en proceso.

2.2.7.2. ARN
El ARN es una molécula muy semejante al ADN, pero estructural y
funcionalmente ambas tienen diferencias notorias. El ARN es también una
cadena de nucleótidos, y cada uno de ellos está formado por una base
nitrogenada, ribosa y un grupo fosfato.

1. Una base nitrogenada, que puede ser:


 Adenina
 Guanina
 Citosina
 Uracilo (U)
A diferencia del ADN, el ARN no contiene timina, sino uracilo.
2. Ribosa
El carbono 2’ de la ribosa sí tiene un enlace con oxígeno, mientras que la
desoxirribosa del ADN no.

3. Un grupo fosfato
El fosfato está unido al carbono 5’ de la ribosa.

Así, la principal diferencia entre ADN y ARN es que el ADN está formado
por desoxirribonucleótidos; y el ARN, por ribonucleótidos.
En una célula, el ARN puede encontrarse como una cadena sencilla,
formando parcialmente dobles cadenas, o asociado con proteínas en
estructuras funcionales complejas.

La afinidad por una cadena complementaria es inherente a la estructura de


los ácidos nucleicos, y la formación de pares de bases es exacta, ya sea
que la cadena complementaria sea ADN o ARN.

Esta formación exacta de pares de bases es utilizada por la célula para


transcribir la secuencia de un segmento de ADN a ARN.

ADN molde 3’ G T C T A C T T C T T T G A C T C C G T 5’

ARN siendo sintetizado 5’ C A G A U G A A G A A A → 3

Transcripción es el proceso de síntesis de una cadena de ARN, cuya


secuencia es idéntica a la de una cadena de ADN.
La transcripción se realiza solamente sobre una cadena de ADN, la cadena
molde, que puede ser cualquiera de las dos; la otra se denomina cadena
codificadora. La enzima que transcribe el ADN para sintetizar ARN se
denomina ARN polimerasa.
Hay tres tipos principales de ARN:
1. ARN mensajero (ARNm)

Es una cadena lineal con una longitud de 500 a 10 000 bases. Se denomina
ARN mensajero porque lleva el mensaje de información genética desde el
ADN a los sitios de síntesis de proteínas en la célula: los ribosomas.
En el ADN, y por consiguiente en el ARN, la información está codificada en
secuencias de tres bases, y cada triplete se denomina codón.
Por ejemplo:

5’ AAA 3’ Codón para lisina en el ARNm

La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en la


síntesis de proteínas.

En la siguiente figura, la secuencia de las bases 50 300 250 a 50 300 267


de una cadena de ADN codifica para la secuencia de aminoácidos (de
extremo amino a extremo carboxilo: N→C):

N Gln Met Lis Lis Leu Arg C


5’ CAG ATG AAG AAA CTG AGG 3’

En simbología de una sola letra, la secuencia de aminoácidos es QMKKLR.


La traducción es diferente si la lectura de codones inicia en una posición
corrida una o dos bases hacia el extremo 3’ de la secuencia.

2. ARN de transferencia (ARNt)


Es una cadena corta de 74 a 95 nucleótidos, con afinidad complementaria
consigo misma. Su estructura en tres dimensiones es una L, cuyos
extremos son los brazos anticodón y aceptor de aminoácido.

El brazo anticodón contiene precisamente un anticodón, que es la


secuencia complementaria de un codón:
5’ AAA 3’ Codón para lisina en el ARNm

3’ UUU 5’ Anticodón para lisina en el ARNt

El brazo aceptor de aminoácido se enlaza precisamente a un aminoácido


específico, lisina en este ejemplo. Cuando el ARNt porta el aminoácido, se
dice que está cargado. Y se denomina ARN de transferencia
porque transfiere un aminoácido específico del citoplasma a un ribosoma
durante la síntesis de proteínas.
3. ARN ribosomal (ARNr)
Son moléculas de 1500 a 4700 bases de largo, que están asociadas con
proteínas y forman complejos denominados ribosomas, cuya función es la
síntesis de proteínas.

En procariontes, los ribosomas (70S) están formados por dos subunidades


(30S y 50S), y en total contienen tres moléculas de ARN ensambladas con
54 proteínas.

En eucariontes, los ribosomas (80S) están formados por dos subunidades


(40S y 60S), y en total contienen cuatro moléculas de ARN ensambladas
con 82 proteínas.

Además de ARNm, ARNt y ARNr, hay diversas moléculas pequeñas de


ARN que por lo general forman complejos con proteínas y tienen funciones
enzimáticas o reguladoras.

2.2.7.3. Replicación del ADN


Cuando una célula se divide en dos células iguales, el ADN tiene que
replicarse.

La replicación es el proceso de copia de una molécula de ADN, que resulta


en dos moléculas de ADN exactamente iguales.
En la replicación, cada una de las cadenas de la doble hélice sirve de molde
para sintetizar la cadena complementaria. Es común denominar el proceso
de replicación semiconservativa, porque cada molécula de ADN resultante
posee una cadena antigua y una nueva.
Este proceso se realiza en tres etapas:

1. Iniciación

2. Elongación

3. Terminación
Replicación de ADN. La doble hélice es desenrollada y
cada hebra hace de plantilla para la síntesis de la nueva
cadena. El ADN polimerasa añade los nucleótidos
complementarios a los de la cadena original.

1. Iniciación. Consiste en formar una


burbuja de replicación, cuyos extremos son
dos horquillas.
a) Proteínas iniciadoras localizan el sitio
denominado origen de replicación, una
secuencia abundante en bases A y T, y se
unen a él.
En procariontes hay solamente un origen de
replicación en el cromosoma circular.

En eucariontes hay muchos orígenes de


replicación a lo largo de cromosomas
lineales.

b) Enzimas helicasas separan las cadenas


de ADN y avanzan en ambos sentidos por la
doble hélice, rompiendo los puentes de
hidrógeno que mantienen unidas a ambas
cadenas.
c) Enzimas topoisomerasas se unen a las cadenas sencillas, y mediante
corte y reenlace relajan el enrollamiento adicional producido por la
separación de las cadenas.
d) Proteínas de unión a cadena sencilla previenen la reformación de una
doble hélice, y permiten el acceso del aparato de síntesis.
e) La enzima primasa sintetiza una cadena corta de ARN, denominada
cebador, que proporciona un extremo 3’-OH sobre el cual puede iniciar la
síntesis de ADN.
2. Elongación. En cada burbuja de replicación, holoenzimas ADN
polimerasas sintetizan las cadenas complementarias:
a) Holoenzimas ADN polimerasas sintetizan las cadenas complementarias
de ambas cadenas separadas, y avanzan bidireccionalmente por ambas
horquillas de replicación, agrandando la burbuja. Pero la síntesis de ADN
ocurre únicamente en la dirección 5’ → 3’.
b) En una cadena de la burbuja, la síntesis es continua y se le denomina
cadena adelantada; pero en la otra, la síntesis es discontinua
por fragmentos de Okazaki y se le denomina cadena atrasada.
c) Los cebadores son reemplazados por ADN. Las holoenzimas ADN
polimerasas de eucariontes son mucho más complejas que las de
procariontes. No sólo sintetizan el ADN, sino que también revisan nucleótido
por nucleótido la complementariedad exacta de las bases, reparan las
bases mal apareadas y sustituyen los cebadores por ADN.
d) La enzima ADN ligasa une progresivamente los fragmentos de Okazaki.
3. Terminación de síntesis. En procariontes, la terminación ocurre cuando
la burbuja de replicación ha recorrido todo el cromosoma circular; y en
eucariontes, cuando las burbujas de replicación se encuentran y llegan a los
extremos del cromosoma lineal, o cuando el proceso se detiene por una
proteína de terminación.

2.2.8. Requerimientos nutricionales del


organismo humano
La nutrición es un conjunto de procesos mediante los cuales el organismo
transforma e incorpora las sustancias que han de cubrir las necesidades
energéticas y estructurales del mismo.
Alimentación es el proceso mediante el que los organismos toman del
medio exterior las sustancias que, contenidas en los alimentos, son
necesarias para la nutrición.
La digestión es la degradación de alimentos y bebidas en moléculas tan
pequeñas, que pueden ser absorbidas por el cuerpo. La digestión es
realizada por el aparato digestivo, pero también intervienen el sistema
circulatorio y el sistema nervioso.
Los procesos nutricionales tienen tres funciones esenciales en el
organismo:

a) Aportar energía.
b) Proporcionar materiales de construcción, síntesis y renovación de las
estructuras orgánicas.
c) Proveer sustancias necesarias para la regulación de los procesos
químicos.
2.2.8.1. Grupos de alimentos
1. Cereales y tubérculos. Estos grupos aportan la mayor parte de la energía
que se necesita diariamente, además contienen gran cantidad de vitaminas
y son una fuente importante de fibra dietética. Ejemplos de cereales: maíz,
trigo, avena. Ejemplos de tubérculos: papa, camote, yuca.
2. Leguminosas y alimentos de origen animal.Estos alimentos
aportan proteínas, que son indispensables para el crecimiento, así como
minerales como hierro, calcio y zinc, entre otros, y diversas vitaminas, p. ej.,
vitamina A y varias del complejo B. Ejemplos de leguminosas: frijoles,
lentejas, habas. Ejemplos de alimentos de origen animal: leche, huevo,
pescado.
3. Verduras y frutas. Estas constituyen la única fuente de vitamina C,
además aportan otras vitaminas como ácido fólico, carotenos, vitamina K y
minerales como potasio y hierro, entre otros. Ejemplos de
verduras: acelgas, zanahorias, calabacitas. Ejemplos de frutas: guayaba,
melón, papaya.
2.2.8.2. Orientación alimentaria
a) Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas
del día.
b) Consumir lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal.
c) Tomar agua pura en abundancia. La recomendación para el adolescente
y el adulto es de unos 2 litros de agua diariamente.
El consumo de diferentes combinaciones de alimentos proporciona una
dieta saludable. En general, las frutas y legumbres se consideran básicas, y
se deben complementar con cereales, productos lácteos y carne.

2.2.8.3. Tipos de nutrientes


Los nutrientes se pueden englobar en los siguientes grupos:

a) Carbohidratos
b) Lípidos
c) Proteínas
d) Sales minerales
e) Vitaminas
f) Fibras
g) Agua
Los carbohidratos tienen una función fundamental, que es la energética:
constituyen la energía de más fácil utilización.
Los lípidos, además de ser un nutriente energético, suministran ácidos
grasos esenciales y proporcionan al organismo las vitaminas liposolubles
(A, D, E y K). Su consumo es imprescindible, aunque el exceso en su
aporte, sobre todo de grasa saturada, es perjudicial para la salud.
Las proteínas constituyen nuestra estructura y son por tanto imprescindibles
para el crecimiento, la renovación de las mismas y la síntesis de muchas
sustancias relacionadas con la inmunidad, así como para coadyuvar con las
reacciones enzimáticas celulares.
Las vitaminas y los minerales intervienen en muchos procesos celulares.
Existen dos tipos de vitaminas en nuestra alimentación:

a) Hidrosolubles: 8 vitaminas del grupo B y vitamina C.

b) Liposolubles: vitaminas A, D, E y K.

El organismo humano requiere unos 20 minerales, que son calcio, fósforo,


magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre, cobalto, cromo, molibdeno, yodo,
flúor, sodio, potasio, cloro, azufre, selenio, níquel, estaño y silicio.

La fibra se describe, en general, como aquella parte de las plantas que no


es digerida por el intestino humano, y se puede clasificar en dos grupos:
a) Insoluble: celulosa, lignina y algunas hemicelulosas. Se encuentran en
cereales integrales, centeno y productos derivados del arroz.
b) Soluble: hemicelulosas, pectinas, gomas de exudados, gomas de
semillas, derivados de algas y derivados químicos de la celulosa. Se
encuentran en frutas (pectina), legumbres y cereales que contienen
betaglucano, como cebada y avena.
Las fibras solubles aumentan la viscosidad del bolo alimenticio y el tiempo
de vaciado gástrico. También aumenta el tiempo de tránsito intestinal. La
fibra insoluble (como el salvado de trigo) disminuye todo lo anterior.

El agua es el compuesto más abundante del cuerpo humano; se encuentra


tanto dentro de las células como fuera de ellas. La que está dentro de las
células se denomina intracelular y representa aproximadamente 2/3 de toda
el agua del organismo. A su vez, el agua extracelular se encuentra entre los
espacios celulares externos o circulando en forma de sangre, linfa, etcétera,
y representa el tercio restante.

S-ar putea să vă placă și