Sunteți pe pagina 1din 13

TERMINOS DE REFERENCIA (TDR).

1. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS :

Región : San Martín


Provincia : Bellavista
Distrito : Bellavista
Localidad : C.P Nueva Florida

2. ANTECEDENTES.

2.1 MOTIVOS QUE GENERARON LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.


La falta de una Infraestructura Urbana , Espacios Recreativos y/o culturales , así como el
aprovechamiento de dichos espacios considerados como urbano marginales , trae como
consecuencia la necesidad de plantear como alternativa de solución A LA PROBLEMÁTICA DE
LAS INADECUADAS CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA EXISTENTE ,con la
SUSTITUCION Y MEJORAMIENTO DE UNA ADECUADA INFRAESTRUCTURA URBANA y/o
RECREACIONAL , DE TAL MANERA QUE FACILITE LA PRACTICA DE ACTIVIDADES SOCIO
CULTURALES .

Lo que se pretende con el presente proyecto es Mejorar el Ornato Público , así como aumentar el
flujo comercial , en la Zona de Intervención ,con el MEJORAMIENTO Y SUSTITUCION DE
LA INFRAESTRUCTURA URBANA, CON LA ELABORACION DEL PERFIL Y
EXPEDIENTE TECNCIO DEL PIP “CREACION DEL PARQUE PRINCIPAL
TURISTICO , CON FINES SOCIALES Y CULTURALES , EN EL C.P NUEVA
FLORIDA , DISTRITO DE BELLAVISTA , PROVINCIA DE BELLAVISTA, SAN
MARTIN”, para su cofinanciamiento AL PROGRAMA PARA LA GENERACION DE
EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO TRABAJA PERU “ .

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA Y RESULTADOS ESPERADOS :

 El objetivo del servicio es la elaboración del estudio de Pre inversión Y Estudio Definitivo del
PIP “CREACION DEL PARQUE PRINCIPAL TURISTICO , CON FINES SOCIALES Y
CULTURALES , EN EL C.P NUEVA FLORIDA , DISTRITO DE BELLAVISTA ,
PROVINCIA DE BELLAVISTA, SAN MARTIN ” es buscar generar una respuesta favorable
a la población DEL CASCO URBANO DEL CERCADO del CENTRO POBLADO NUEVA
FLORIDA, MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y/0 RECREACIONAL , EL
A UMENTO DEL FLUJO VEHICULAR , ASI COMO LA VALORACION DE LOS PREDIOS
ADYACENTES A LA ZONA EN ESTUDIO ,MEJORANDO EL APROVECHAMIENTO DE
LOS ESPACIOS PUBLICOS , así como la GENERACION DE EMPLEO TEMPORAL A SU
POBLACION BENEFICIARIA , y ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE SUS
BENEFICIARIOS.
4. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION (DE ACUERDO AL SNIP).
La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación, no es limitativa. La
persona natural o jurídica contratada, se enmarca al techo presupuestal, objetivo del proyecto,
siendo el consultor responsable de todos los trabajos y estudios que realice hasta la declaratoria de
la VIABILIDAD.

a. Alcance sobre el consultor :


El CONTRATISTA, será el responsable por un adecuado planteamiento, programación y conducción
del perfil, así como por la calidad técnica de todo estudio que deberá ser ejecutado en concordancia
con la normatividad técnica vigente para este tipo de proyecto.

b. Revisión y evaluación de los antecedentes :


EL CONTRATISTA, debe revisar y usar todo los antecedentes disponibles, como estudios
anteriores, documentos, etc., que pueden obrar en poder del Gobierno Municipal y otras instituciones
que realizaron actividades conexas al proyecto en las localidades involucradas.

c. CONTENIDO MÍNIMO DEL PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD, FORMATO SNIP 05 A:


PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR.

ANEXO SNIP 05.


CONTENIDOS MÍNIMOS GENERALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL
DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Los presentes contenidos mínimos generales serán aplicables a los estudios de pre
inversión a nivel de perfil de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). No sólo se
considerará la estructura que se plantea para la organización del estudio, sino
fundamentalmente, las indicaciones y orientaciones que se detallan en cada uno de los
temas que tienen que ser desarrollados en este.

La elaboración del perfil se basará en información primaria complementada con


información secundaria; en el estudio se incluirá material fotográfico y gráfico que
respalde el diagnóstico y el planteamiento del proyecto.

Estará a cargo de un equipo profesional ad-hoc a la tipología del PIP. En el proceso de


aprobación de los términos de referencia o planes de trabajo para la elaboración del
estudio, la UF y la OPI, acordarán la información complementaria
Que sea necesaria para el perfil de un PIP específico, la que corresponderá a este nivel
de estudio.

Para la elaboración del perfil se deberá considerar, entre otros: (i) las normas
técnicas que los sectores hayan emitido en relación con la tipología del proyecto;
(ii) las normas y regulaciones que sobre la inversión pública se considere en otros
Sistemas Administrativos o Funcionales, tales como el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema Nacional de Evaluación de
Impactos Ambientales (SEIA, Directiva de Concordancia entre el SEIA y el SNIP);
(iii) los procedimientos de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; (iv) los permisos,
autorizaciones, licencias, certificaciones, que se requieran; y, (v) los probables impactos
del Cambio Climático en la sostenibilidad del proyecto.
La UF, de acuerdo con lo establecido en la Directiva General del SNIP, debe elaborar el
perfil considerando el análisis que se solicita en cada tema que se incluye en este
contenido y la OPI debe verificar su cumplimiento cuando evalúe el PIP.

I. RESUMEN EJECUTIVO :

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos:

A. Información General:
Consignar el nombre del PIP con el que será registrado en el Banco de
Proyectos. Señalar su ubicación, acompañando mapas. Señalar la UF y
la UE propuesta.

B. Planteamiento del proyecto:


Especificar el objetivo central, los medios fundamentales o componentes
y las acciones. Señalar las alternativas que han sido evaluadas.

C. Determinación de la Brecha oferta y demanda:

Presentar tabla con las proyecciones de la demanda (en la situación con


proyecto, si ésta ha sido estimada), la oferta (en la situación optimizada,
si ha sido estimada) y la brecha. Brevemente señalar los supuestos y
parámetros utilizados en la estimación de la población demandante, de la
demanda y de la oferta.D. Análisis técnico del PIP Señalar los
resultados del análisis de localización, tamaño y tecnología; precisar las
principales metas a lograrse en la fase de inversión.

E. Costos del PIP:

Presentar cronograma de costos de inversión a precios de mercado


organizado por componentes del PIP (medios fundamentales) y costos de
operación y mantenimiento.

De ser pertinente, precisar los costos de gestión del PIP, de las medidas
de reducción de riesgos de desastres, de mitigación de los impactos
ambientales y de adaptación al cambio climático.

F. Evaluación Social:

Beneficios: describir los beneficios sociales, cualitativamente, que se


generarán con el PIP.

Costos: Presentar el flujo, señalando los supuestos y parámetros con los


que se han estimado. Indicadores de rentabilidad social: presentar los
indicadores y resultados de la evaluación social, incluyendo el análisis de
sensibilidad.
G. Sostenibilidad del PIP:

Señalar brevemente las medidas que se han adoptado en relación con la


disponibilidad de recursos para cubrir los costos de operación y
mantenimiento, el cumplimiento de los arreglos institucionales, la
participación de los usuarios, el uso de los servicios, la gestión de riesgos
de desastres y la gestión ambiental.

H. Impacto ambiental:

Señalar los principales impactos negativos que el PIP puede generar en


la fase de inversión y en la fase de post-inversión, así como las medidas
de mitigación y control que se implementarán.

I. Gestión del Proyecto :

Describir brevemente la organización que se adoptará para la ejecución,


operación y mantenimiento del PIP. Señalar las entidades y/o los órganos
que serán responsables de la ejecución del PIP o de sus componentes,
así como de la operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico:
Presentar el marco lógico considerando el fin, el propósito y los
componentes, con los correspondientes indicadores, medios de
verificación y supuestos.

El contenido del Resumen Ejecutivo y en general del Perfil, se actualizará


de acuerdo a las modificaciones que pudiera realizar el ente rector del
Sistema Nacional de Inversión Pública.

II. ASPECTOS GENERALES :

2.1 Nombre del Proyecto y Localización:

Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el


tipo de intervención, su objetivo y ubicación, debiéndose mantener
durante todo el ciclo del proyecto.

2.2 Institucionalidad :

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario


responsable de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia


funcional y las capacidades operativas.

2.3 Marco de referencia :

 En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:


 Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo
Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el
contexto nacional, regional y local.

III. IDENTIFICACION :

3.1 Diagnóstico:

Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas


de la producción o provisión de bienes y servicios, que contenga:
 Descripción de la situación actual basada en indicadores
cuantitativos y cualitativos,
 Causas de la situación existente,
 Evolución de la situación en el pasado reciente,
 Población afectada y sus características.

 Describir las áreas afectadas.


Asimismo, se deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia,
severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se
ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se
deberá contar con información secundaria sobre probabilidad de
ocurrencia de los peligros identificados.

3.2 Definición del problema, sus causas y efectos :

Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las


principales causas que lo generan, así como sus características
cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

3.3 Planteamiento del proyecto :

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los


objetivos específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera
lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

IV. FORMULACION:

4.1 Definición del Horizonte del Proyecto:

4.2 Determinación de la Brecha Oferta – Demanda:

Definir los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto y
que corresponden directamente con el problema identificado. Determinar
y analizar la demanda actual, en base a información primaria y
secundaria, detallando los determinantes que la afectan.
 Definir el ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo.
 Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir
y los determinantes que la afectan.
 Describir las características generales de la demanda, las cuales
deben ser concordantes con las características de los bienes o
servicios que producirá el proyecto.
 Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.
 Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales
restricciones.
 Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los
principales factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros).
 Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén
impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio
adecuadamente. Identificar los factores de producción que
generen restricción de oferta. Incluir un análisis comparativo de la
situación actual con referencia a

 estándares nacionales, o internacionales si éstos no existieran.


 Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación
sin proyecto, considerando los rendimientos de los principales
factores de producción.
 Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.
 Determinar la demanda actual y proyectada no atendida
adecuadamente (déficit o brecha).

4.3 Análisis Técnico de las alternativas:

Describir las alternativas existentes para lograr el objetivo del proyecto.


Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos
importantes como: localización, tecnología de producción o de
construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida
útil del proyecto, organización y gestión, etc. Las alternativas deberán
incluir acciones para reducir los probables daños y/o pérdidas que se
podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida
útil del proyecto.

Determinar las metas a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el
sustento respectivo. Cada alternativa deberá señalar el requerimiento de
consultorías, infraestructura, equipamiento, recurso humano simple y
especializado y otros, necesarios para la implementación del proyecto.
Así mismo, se requiere que se adjunte información complementaria en los
siguientes casos:

 En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en


infraestructura incluir información de los indicadores relevantes
que reflejen la situación actual optimizada y la situación esperada
con el proyecto, que permitan sustentar la intervención a realizar.
De igual forma si se trata de intervenciones en equipamiento.

 En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en


mejoras tecnológicas adjuntar información que permita
 analizar: a) vigencia tecnológica, b) posibilidades de contar con
capacitación a usuarios, asistencia técnica durante la operación y
mantenimiento; c) disponibilidad de recursos humanos
especializados para su operación; d) describir las características y
tendencias de los mercados de los principales insumos y factores
productivos requeridos para producir el bien o servicio, e) describir
las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores
productivos estén disponibles en las cantidades y calidades
requeridos.
 En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en
mejoras de capacidad humana y estructura institucional adjuntar
información que permita analizar la vinculación entre las
intervenciones propuestas y los resultados esperados.

4.5 Costos a Precios de Mercado:

 Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa,


presentar los costos desagregados por componentes y rubros,
precisando las cantidades y precios unitarios.
En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el
tipo de suelo, características de la topografía del, terreno,
disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución
de la obra, entre otros.

 En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las


características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
 En el caso de inversión en capital humano o mejoras
institucionales, estimar los costos de los especialistas que
intervendrán.
 Los costos de operación y mantenimiento deberán precisar los
costos de personal, insumos y servicios más importantes, entre
otros.
 Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación
“sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada.
Describir los supuestos y parámetros utilizados. Explicar por qué,
si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación
optimizada.
 Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas,
definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la
situación “sin proyecto”.

V. EVALUACION:

5.1 Evaluación Social:


Beneficios:
 Identificar, definir y sustentar los beneficios directos de la
intervención.
 Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las
diferentes alternativas del proyecto.
 Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o
intervenciones de la situación actual optimizada.
 Determinar los beneficios incrementales definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin
proyecto
Se deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de
evaluación señalados en la normatividad del SNIP.
Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas
planteadas, aplicando uno de los siguientes métodos:
 Metodología costo/beneficio:
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se
pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar
directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan
son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor
Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).
 Metodología costo/efectividad :
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea
posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en
términos monetarios. Esta metodología consiste en comparar las
intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto
de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de
corte.

5.2 Evaluación Privada:


Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

5.3 Análisis de Sensibilidad:

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y


costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de
las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los
flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los
Factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad
social.

5.4 Impacto Ambiental:

Realizar un análisis del proyecto a desarrollarse, Identificación y


Evaluación de Impactos Ambientales positivos y negativos que, pueda
causar el proyecto además controlar, mitigar y prevenir cualquier impacto
negativo en el medio ambiente y llegar a realizar un plan de gestión
ambiental para y llegar a un plan de abandono que establezca las
condiciones en que se termina el proyecto.

5.5 Gestión del Proyecto:

En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los
actores que participan en la ejecución así como en la operación del
proyecto, analizar la capacidades técnicas, administrativas y financieras
para poder llevar a cabo las funciones asignadas.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los
respectivos presupuestos de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata,
administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes
de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por
Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora
responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-
administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para
asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe
demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración
Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como
referencia costos de proyectos similares.

4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada:

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa


seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes
y sus valores actuales y esperados, a ser considerados en la etapa de
seguimiento y evaluación ex post.

VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES:

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar


con relación al ciclo de proyecto.

VII. ANEXOS :

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en
este perfil, fotografía, documentos de sostenibilidad y otros.

5. ALCANCES Y CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO :

Se deberá cumplir con los LINEAMIENTOS ESTABLECIOS DE ACUERDO A LA RESOLUCION


DIRECTORAL N°054-2016-TP/DE fecha 07/04/2016, DEL PROGRAMA PARA LA GENERACION DE
EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO TRABAJA PERU BAJO LA MODALIDAD DE ACCION DE
CONTINGENCIA , DE ACUERDO AL FORMATON°03(CARTILLA DE PRESENTACION DE
EXPEDIENTE TECNICO QUE SE DETALLA A CONTINUACION :

El Organismo Proponente deberá presentar el expediente técnico (original, y en archivo digital)


debidamente firmado, sellado y foliado, con los documentos en el orden siguiente:
Solicitud de financiamiento del Proyecto (Formato N° 02). SI
Cartilla de Presentación del Expediente Técnico (Formato N° 03). SI
Ficha General del Proyecto (Formato N° 04). SI
Documentación Legal a presentar, adjunta el expediente técnico:
Acreditación del Representante Legal del organismo proponente emitida por el JNE. SI
Copia del documento de Identidad del Representante Legal del organismo proponente. SI
NO
Copia del documento de acreditación del(los) organismo(s) cofinanciante(s), en caso corresponda.
CORR.
Copia del documento de identidad del Representante Legal del(los) Organismo(s) Cofinanciante(s), en NO
caso corresponda. CORR.
Autorizaciones para la ejecución de la Obra. SI
Copia del Certificado de habilidad del Responsable de la elaboración del expediente técnico, emitido
SI
por el colegio profesional correspondiente.
Copia del registro único del contribuyente (RUC) del Organismo Ejecutor. SI

Documentos para acreditación de la titularidad del terreno (Anexo N°04 ) SI


Documentos para la libre disponibilidad del terreno (Anexo N° 05) SI
Contenido técnico del proyecto definitivo:
Memoria Descriptiva (Formato N°05). SI
Presupuesto del proyecto (Formato N° 06). SI
Desagregado de costos indirectos según fuentes (Formato N°07). SI
Usos y fuentes del expediente técnico (Formato N° 08). SI
Planilla de sustentación de metrados por Partidas (Formato N° 09). SI
Especificaciones técnicas (Formato N°10). SI
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ( Formato N°11) SI
Desagregado de Kit de implementos de seguridad ( Formato N°12)
Análisis de costos unitarios (Formato N°13). SI
Relación de insumos del costo directo (Formato N° 14). SI
Desagregado de herramientas (Formato N°15). SI
Cronograma de ejecución de obra (Formato N° 16). SI
Programación de valorización mensual (Formato N° 17). SI
Uso del Insumo mano de Obra No calificada - Recurso Participante (Formato N° 18). SI
Estudio de impacto ambiental (Formato N° 19). SI
Compromiso de Organismo Proponente que garantiza la cantidad necesaria de postulantes para la
SI
ejecución del proyecto (Formato N° 20).
Padrón de postulantes (Formato N° 21). SI

Declaración Jurada de no tener cuentas embargadas (Formatos N° 22).

Memorias de cálculo y diseño de acuerdo de proyecto.


Estudio básicos: Topografía, Mecánica de Suelos, Hidrología y otros según el tipo de proyecto que
SI
corresponda.
Plano de ejecución de la obra de acuerdo al tipo de proyecto conforme al Anexo N°10 SI

Cotización de la relación de insumos (mínimo 01 cotización). SI

Acreditación financiera:
Acta de compromiso que acredite el cofinanciamiento del(os) Organismo(s) Proponente(s) o
SI
cofinanciante(s). (Formato N° 23).
6. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION :

Para el desarrollo de esta parte, el consultor tomará en cuenta LAS NORMAS TECNICAS DE
DESEÑO ESTRUCTURAL, SEGÚN PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO, HOJA DE
CALCULO POR CADA DISEÑO ESTRUCURAL, ASI COMO LOS ESTUDIOS BASICOS DE
INGENIERIA, además de la normativa vigente del SNIP.

EL CONTRATISTA, deberá indagar, ubicar, revisar y usar todos los antecedentes relevantes que
existan y puedan ser aplicables al estudio en elaboración.

7. PLAZO DE ELABORACION DEL ESTUDIO NUMERO DE INFORMES QUE SE PRESENTARAN.

EL CONTRATISTA , deberá desarrollar en un plazo máximo de (90) días Calendarios , el proyecto


a nivel de ESTUDIO DE PRE INVERSION Y ESTUDIO DEFINITIVO , lo cual se contará a partir
del día siguiente de la suscripción del contrato, y termina con la Presentación del Expediente
Técnico a nivel de Estudio definitivo , con los LINEAMIENTOS TECNICOS ANTES DESCRITOS,
además del cd en magnético y LA COPIA RESPECTIVA , así como LA PRESENTACION A LA OFICINA
ZONAL DE TRABAJA PERU SAN MARTIN .

8. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO.


El valor referencial por la prestación del servicio es de S/. 20,000.00 VEINTE MIL 00/100
NUEVO SOLES).

9. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO :

UNICO PAGO : 100 % del monto total contratado, a la presentación DEL EXPEDIENTE
TECNICO A NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO CON LOS LINEAMIENTOS
TECNICOS APROBADOS , DE ACUERDO A LA RESOLUCION DIRECTORAL N°
054-2016-TP/DE, A LA OFICINA ZONAL TRABAJA PERU SAN MARTIN.

10. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL ESTUDIO :

El equipo consultor asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados para la
elaboración del estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil. La revisión de los documentos por parte
de la Entidad, durante la elaboración del Estudio, no exime al equipo consultor de la
responsabilidad absoluta y total del mismo.

En atención a que el equipo consultor es el responsable absoluto de los Estudios que realiza,
deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado en los Estudios durante
los siguientes cinco (05) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la
Entidad, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá
negar su concurrencia.
El personal mínimo requerido que deberá proponer el Equipo Consultor será el siguiente:

Ing. Civil o Arquitecto (Jefe de Grupo o de Proyecto):

 DIEZ AÑOS COMO MINIMO (10) años de experiencia comprobada a partir de su


colegiatura.
 Un año (01) año de experiencia mínima en formulación y evaluación de proyectos vinculados
al Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Haber realizado un MINIMO DE 10, Proyectos a Nivel de Estudio Definitivo, para el
PROGRAMA PARA LA GENERACION DE EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO TRABAJA
PERÚ, EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS.
 Demostrar capacidad de liderazgo y trabajo en equipo.
 Pro actividad.

Asistente de Ingeniería.

 Bachiller O Ingeniero Civil en ingeniería Civil, con conocimientos en la elaboración de


metrados presupuesto y especificaciones técnicas, así como ENCUENTAS, con MINIMO 02
años de experiencia en cargos afines.

S-ar putea să vă placă și