Sunteți pe pagina 1din 7

Es claro para el Consumidor que el Operador no es productor, proveedor, expendedor,

agente, distribuidor y en general ningún tipo de comercializador de los productos que


exhibe, ya que opera solo como una plataforma tecnológica que permite el encuentro de
Consumidores y Mandatario para la gestión de encargos.

DESPUÉS DE TRES AÑOS DE HABER COMENZADO

¿Por qué Rappi vale US$1.000 millones si


genera pérdidas?
Economía
9 Sep 2018 - 9:00 PM
Diego Ojeda /@diegoojeda95.

Tres jóvenes colombianos quieren convertir su empresa


en la tecnológica número uno de la región. Aseguran que
por el momento no les interesa reportar utilidades, sino
consolidar su modelo de negocio.
Sebastián Mejía (izquierda) y Simón Borrero (derecha).Getty Images-Diseño por Stefany
Jaramillo.

Hace tres años, dos caleños y un bogotano emprendieron una travesía en la que
invirtieron prácticamente todo su tiempo y ahorros. Hoy, esa idea de negocio está
valorada en más de US$1.000 millones y proyecta alcanzar los US$6.000
millones en diciembre de 2019. Simplemente, su ritmo de crecimiento parece
imparable. (Lea Rappi ya valdría más de $3 billones para los inversionistas)
El caso Rappi ha sido tan sorprendente que, según el criterio del presidente Iván
Duque, tal acontecimiento debió ocupar los primeros lugares en los medios de
comunicación. “No entiendo por qué no hemos valorado lo que ocurrió esta
semana. Una empresa creada por millennials, en tan sólo unos años, alcanzó una
valoración que supera los US$1.000 millones. ¿Se ha preguntado, señor Bruce —
Mac Master, refiriéndose al presidente de la Andi—, cuánto le toma a una
compañía en Colombia llegar a ese punto?”, dijo el mandatario en su discurso en
el Congreso Nacional de Exportadores.
Esta startup, como empresa tecnológica que rebasó dicha valoración, entra a ser
parte del club de los “unicornios”, un grupo de más de 270 compañías en el que
también tienen su lugar Uber, Airbnb y Reddit. Junto con Lifemiles, son la únicas
dos del listado que tienen su origen en Colombia.
Sin embargo, la otra cara de este denominado unicornio empresarial muestra una
compañía que no genera utilidades. Al contrario, sus estados financieros dicen
que para diciembre de 2017 las pérdidas superaron los $56.000 millones.

En diálogo con El Espectador, Simón Borrero y Sebastián Mejía, cofundadores


de Rappi, explicaron lo que para ellos significa el momento por el que atraviesa
su empresa.
¿Les quitan el sueño estos números que reporta Rappi?
Varias cosas —dice Sebastián Mejía, mientras prepara su respuesta desde una
sala de conferencias ubicada en las instalaciones de su startup en Ciudad de
México—. Primero, ese hito de unicornio es algo que miramos con muchísima
humildad y responsabilidad. Queremos seguir creciendo, y creo que este
reconocimiento tiene algo de vanidad. Realmente, vamos por cosas más grandes
que esta. Queremos construir el emprendimiento tecnológico más importante que
Latinoamérica ha visto.
Rappi es una empresa que no genera utilidades. Utilizamos todos los recursos
para seguir nuestra expansión territorial, mejorar nuestra tecnología y alcanzar
nuevo talento; inversiones fuertes con las que queremos atraer usuarios para que
utilicen nuestro producto —precisa para dejar claro que, como compañía, su afán
no está en generar ganancias

lo que explica Mejía es que a los inversionistas no les preocupa si Rappi


actualmente genera ganancias. Lo que llama su atención y hace que inyecten
grandes cantidades de dinero para su crecimiento es, por ejemplo, su modelo
de negocio, la forma como han mantenido su operación y la apuesta en el
mercado que los hace tan únicos bajo la categoría que denominan on demand
delivery, es decir, el mercado que se dedica a llevar los productos que los
usuarios demandan

https://www.elespectador.com/economia/por-que-rappi-vale-us1000-millones-si-genera-

perdidas-articulo-811192

https://www.larepublica.co/empresas/un-viaje-al-interior-de-la-contabilidad-de-rappi-asi-son-las-

cuentas-de-la-startup-colombiana-que-se-convirtio-en-unicornio-2884246

Para nadie es un secreto que construir un centro comercial implica una millonaria inversión en la

que a veces se requiere la participación de inversionistas extranjeros. Pero al ser preguntados sobre

el origen de la inversión, tanto la consultora Cushman & Wakefield para Colombia como Pro 2,

empresa promotora de centros comerciales, indicaron varios escenarios para conseguir el capital

necesario para darle luz verde al proyecto.

Luis Fernando Castaño, director general de Pro 2, aseguró que el modelo de negocios tradicional

para desarrollar centros comerciales hasta hace algunos años había fue atendido en gran parte por

inversionistas locales.
“Hoy hay opciones mixtas donde participan los comerciantes, inversionistas y fondos de inversión

de riesgo.

https://cushwakecolombia.com/propiedades/

Antes de tomar un decisión con respecto a la colocación de un negocio en determinado


inmueble, es necesario tener en cuenta disposiciones de carácter urbanístico, de policía y
los reglamentos y normas de propiedad horizontal.

En primer término, tanto en la licencia de construcción, como en los planos, debe aparecer
si realmente está aprobado el uso de local para la unidad privada que se quiere comprar o
arrendar.

Además, es aconsejable consultar en una de las curadurías urbanas, en el Planeación


Distrital, o con un abogado o arquitecto asesor en urbanismo, qué clase de comercio se
permite, por cuanto el Acuerdo 6 de 1990, el Decreto 325 de 1992 y los decretos
reglamentarios y de asignación de tratamientos, establecen varias clases de comercio, la
posibilidad de su funcionamiento, y la intensidad del uso de acuerdo con la zonificación.

Por otra parte, el reglamento de propiedad horizontal del respectivo edificio es de


obligatorio cumplimiento para propietarios, arrendatarios y demás usuarios de los bienes
privados, y cualquier incumplimiento del mismo acarrea las sanciones de ley. Igualmente,
se deben acatar las normas de propiedad horizontal: Ley 182 de 1948 o Ley 16 de 1985,
según el caso, y el Decreto 1365 de 1986.

Se necesita Licencia de funcionamiento? El decreto 2150 de 1995 suprimió las licencias de


funcionamiento, pero estableció ciertas condiciones que se resumen así: cumplir con todas
las normas referentes al uso del suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación;
cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales; cumplir con normas de seguridad;
mantener vigente la matrícula mercantil, si es establecimiento de comercio, y pagar los
impuestos correspondientes. Por lo tanto, es necesario consultar y acatar las normas
pertinentes.

Si no se exige el requisito de la licencia de funcionamiento, cómo se ejerce el control en


cuento a los usos de comercio? El mismo Decreto 2150 de 1995 advierte que las
autoridades de policía del lugar verificarán el estricto cumplimiento de los requisitos
enunciados y en caso de inobservancia adoptarán las medidas previstas en la ley.

La regulación de sanciones por violación de las normas al respecto y por contravenciones


se encuentran en la Ley 9a. de 1989, Códigos Nacional y Distrital de Policía y normas
concordantes.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-582073

https://www.gerencie.com/requisitos-que-un-establecimiento-de-comercio-debe-cumplir-
para-poder-abrir-al-publico.html

https://cushwakecolombia.com/contacto/

https://www.dinero.com/especiales-comerciales/centros-comerciales/articulo/modelo-
negocio-centros-comerciales-colombia/202667

S-ar putea să vă placă și