Sunteți pe pagina 1din 129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERA INDUSTRIAL

ÁREA
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROCESOS.

TEMA
“OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EMPAQUE
EMPA DE
CAMARÓN, MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UN
SISTEMA AUTOMATIZADO EN EL ÁREA DE VALOR
AGREGADO DE LA COMPAÑÍA SONGA C.A.”

AUTORA
LOOR SALVADOR DALIA CRISTINA

DIRECTORA DEL TRABAJO


ING. IND. ANNABELLE
ANNABELLE SALLY LIZARZABURU MORA MSc.
MSc

2015
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me


corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la
Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

LOOR SALVADOR DALIA CRISTINA


C.C.0925770174
iii

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre, cuya guía y amor, iluminó siempre mi


camino.
iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, por iluminarme, guiarme y acompañarme siempre, a mi


madre, mi pilar principal y el motor de mi vida, a mis hermanos por su
apoyo constante, a mi jefa Ing. Ma. Elena Ayluardo, por su ayuda en el
logro de mi tesis y de manera muy especial a mi tutora, Ing. Ind.
Annabelle Lizarzaburu a quien agradezco además, su apoyo
incondicional.
v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.
PROLOGO 1

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.
1 Introducción 2
1.1.1 Tema 2
1.1.2 Problema 2
1.2 Antecedentes 2
1.3 Justificativo 5
1.4 Objetivo general 6
1.5 Objetivos específicos 6
1.6 Fundamento histórico 6
1.7 Fundamento conceptual 9
1.7.1 Análisis de la industria camaronera 9
1.7.2 Industria camaronera nacional e internacional 10
1.7.3 Ventajas y desventajas de la industria 12
1.7.4 Normas internacionales de calidad 13
1.7.5 Presentaciones innovadoras 13
1.8 Fundamento referencial 16
1.8.1 Mercado 18
1.8.2 La calidad 18
1.8.3 Producción 19
1.8.3.1 Calidad 22
1.9 Fundamento legal 24
vi

N° Descripción Pág.
1.10 Fundamento ambiental 25
1.10.1 Conciencia ecológica 25

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
N° Descripción Pág.
2.1 Productividad 27
2.2 Variables de la productividad 30
2.3 Factores de incidencia de la productividad de la empresa 31
2.3.1 Factores externos: 32
2.3.2 Recursos naturales: 32
2.3.3 Infraestructura: 32
2.4 Condiciones para la productividad óptima en todo proceso
productivo. 33
2.5 Indicadores importantes de la productividad 34
2.6 Estudio del trabajo 37
2.7 Diagrama de procesos 38
2.8 Distribución de Planta 40
2.9 Diagrama de pareto 42
2.10 Análisis costo – beneficio 42
2.11 Análisis de la situación actual de la empresa 43
2.11.1 Información general de la empresa 43
2.12 Reseña histórica 44
2.13 Misión 45
2.14 Visión 45
2.15 Localización 45
2.16 Estructura organizacional 46
2.17 Infraestructura 49
2.18 Ambiente de trabajo 49
2.19 Control de procesos de producción valor agregado 50
2.19.1 Desarrollo del procedimiento 50
vii

N° Descripción Pág.
2.20 Análisis de materia prima 50
2.21 Pelado 53
2.22 Desvenado 55
2.23 Corte 55
2.24 Pesado 56
2.25 Tratamiento con hidratantes 56
2.26 Control de tratamiento de hidratación. 57
2.27 Tratamiento de Hidratación 58
2.28 Empaque y etiquetado/rotulación 59
2.29 Glaseado en producto bloque 59
2.30 Apanado 60
2.31 Congelación bloque 60
2.32 Cocido 60
2.33 Pre-cocido 61
2.34 Registros 62
2.35 Estudio del trabajo 62

CAPÍTULO III
PROPUESTA

N° Descripción Pág.
3.1 Título 70
3.2 Objetivos 70
3.3 Introducción 70
3.4 Planteamiento de la propuesta y solución al problema 71
3.5 Sistemas de pelado automático (máquinas de pelado) 72
3.5.1 Mejor 73
3.5.2 Más económico 73
3.6 Pasos para el procesamiento de camarones con las
máquinas de pelado. 74
3.7 Pasos del procesamiento de camarón (esquema) 75
viii

N° Descripción Pág.
3.8 Capacidad instalada de produccion de las máquinas de
pelado de camarón. 76
3.9 Sistema del consumo de agua 77
3.10 Sistemas uniformes 77
3.11 Sistemas de conservación de agua 78
3.12 Capacidad de producción (peladoras) – metodo actual 79
3.13 Análisis de los costos del método actual - proceso de
pelado de camarón manual 80
3.13.1 Costos de producción 80
3.14 Consumo de energía 85
3.15 Análisis de los costos del método propuesto - proceso de
pelado de camarón automatizado 87
3.16 Plan de inversión y financiamiento para la instalación de las
máquinas de pelado de camarón como sistema automatizado. 94
3.17 Evaluación Económica 96
3.18 Evaluación financiera (Coeficiente beneficio/costo, TIR, VAN,
período de recuperación de capital). 96
3.19 Balance económico y flujo de caja 97

GLOSARIO DE TÉRMINOS 103


ANEXOS 105
BIBLIOGRAFIA 112
ix

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.
1 Matriz Causa - Efecto método actual 64
2 Análisis de frecuencia de los problemas 65
3 Costo de mano de obra mensual proceso de pelado manual 75
4 Costo mano de obra anual proceso de pelado manual 82
5 Consumo de agua – proceso actual proceso manual 83
6 Costos totales del proceso de pelado de camarón 86
7 Costo mano de obra mensual sistema automatizado 87
8 Costo mano de obra anual sistema automatizado 88
9 Consumo de agua con máquinas peladoras método 89
10 Costos totales del proceso de pelado de camarón 91
11 Comparación del pelado manual vs sistema 91
12 Comparación horas trabajadas proceso actual 93
13 Cuadro comparativo del sistema de pelado de camarón 93
14 Total inversión fija 94
15 Costo total de operación 95
16 Inversión total 95
17 Deducción del préstamo en 5 años con el interés anual 97
18 Balance económico del flujo de caja 98
19 Período de la recuperación de la inversión 100
x

ÍNDICE DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.
1 Mancha blanca 8
2 Inversiones en mejoras técnicas 16
3 Estándar de calidad 18
4 Logística 24
5 Productividad 28
6 Beneficios 30
7 Simbología diagrama de flujo 39
8 La compañía 44
9 Localización de la empresa 46
10 Materia prima 52
11 Clasificación de camarón - planta 52
12 Producto congelado 53
13 Descongelado 53
14 Mesas de pelado 56
15 Tumblers 58
16 Producto tratado 58
17 Producto en bloques 59
18 Cocido 61
19 Máquinas de pelado de camarón gregor jonsson inc. 72
20 Esquema del pelado 75
21 Capacidad instalada de produccion pelado de camarón en
kilos/hora 76
22 Conservación de agua 77
23 Sistema uniformes 78
24 Sistema de conservación de agua 79
25 Servicio de agua potable y alcantarillado facturación 84
xi

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.
1 Variables de eficiencia y eficacia 35
2 Causas de tiempos muertos 35
3 Organigrama 47
4 Organigrama valor agregado – actual 48
xii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.
1 Diagrama de flujo de procesos con el pelado de camrón 106
2 Diagrama de planta método actual con mesas de pelado 107
3 Representación de los problemas diagrama de ishikawa 108
4 Diagrama de pareto del problema método actual 109
5 Diagrama de flujo de procesos método propuesto 110
6 Cuadro comparativo de flujograma actual y propuesto 111
xiii

AUTOR: LOOR SALVADOR DALIA CRISTINA


TITULO: “OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EMPAQUE DE
CAMARÓN, MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UN
SISTEMA AUTOMATIZADO EN EL ÁREA DE VALOR
AGREGADO DE LA COMPAÑÍA SONGA C.A.”
DIRECTORA: ING. IND. ANNABELLE SALLY LIZARZABURU MORA MSC.

RESUMEN

Para conseguir los objetivos de éste proyecto, se hará un análisis


de todos los procesos que se realizan en el área de Valor Agregado, que
comprenden: el descongelado de la materia prima, proceso de pelado y
la Hidratación, hasta la entrega del producto al área de cocido (si es el
caso) y posteriormente al área de congelación. Para lo cual se necesitará
información, tomada de la empresa en cuanto a materia prima, uso de
material de trabajo, avance del personal de pelado, estándares de
calidad, uso del equipo personal de Trabajo (EPP), normas ambientales y
de seguridad y salud ocupacional, se utilizarán Planos de Distribución del
área, y se realizará un análisis costo-beneficio, a fin de conocer lo que
obtendría al invertir en un sistema automatizado. Se pretende conocer
cuánto se demora una persona en el proceso de pelado por hora y cuanto
baja su velocidad de pelado después de esa hora, los riesgos de
contaminación del producto por contacto, las enfermedades laborales,
causadas por la exposición a bajas temperaturas y cómo ésta, afectará la
productividad. Esta información es necesaria para realizar una
comparación entre el trabajo realizado por el personal obrero vs máquina
de pelado y conocer las ventajas de implementar éste sistema.

PALABRAS CLAVES: Optimización, Proceso, Empaque, Camarón,


Instalación, Sistema, Automatizado, Área,
Compañía.

Loor Salvador Dalia Cristina Ing. Ind. Annabelle Sally Lizarzaburu Mora Msc.
C.C. 0925770174 Directora Del Trabajo
xiv

AUTHOR: LOOR SALVADOR DALIA CRISTINA


SUBJECT: “OPTIMIZATION OF SHRIMPS PACKING PROCESS BY
INSTALLING AN AUTOMATED SYSTEM AT THE
ADDED VALUE AREA IN THE COMPANY SONGA C.A."
DIRECTORA: IND.ENG. ANNABELLE SALLY LIZARZABURU MORA MSC.

ABSTRACT

To achieve the objectives of this project, an analysis of all


processes taking place in the Added Value area comprising will be done,
from Thawing of the raw material, peeling process and hydration, to
delivery of the product to the area: Stew (if applicable) and then the
freezing area. For which information needed, is taken from the company
regarding Raw Material, peeled advancement staff, Quality Standards,
personal protective equipment (EPP), Environmental Regulations and
Occupational Health and Safety, Distribution of area plans, and payment
system per pound of shrimp will be used, in order to know the benefits
obtained by investing in an automated system. It attempts to know how
much a person is delayed in the process of peeling per hour and how low
speed peeling after that time, the risk of product contamination by contact,
diseases caused by exposure to low temperatures and how this will affect
productivity. This information is necessary to make a comparison between
the work of the people vs Peeling system machine and know the benefits
of implementing this system.

PALABRAS CLAVES: Optimization, Process, Packaging, Shrimp,


Installation, System, Automated, Area,
Company.

Loor Salvador Dalia Cristina Ind. Eng. Annabelle Sally Lizarzaburu Mora Msc.
C.C. 0925770174 Director of Work
PRÓLOGO

Este trabajo de investigación, se desarrolla en la parte productiva


de la empresa, en su proceso de Producción y tiene como objetivo evaluar
el Sistema de Producción Actual para definir las causas de uno de los
principales problemas que se encuentran dentro de la empresa. Partiendo
de esta premisa, se analizan y ponderan también, las herramientas de la
Ingeniería Industrial que ayudarán a resolver la mayoría de los problemas
expuestos.

Para aquello se han desarrollado tres capítulos, que contienen


desde la definición del problema y el análisis de la situación actual de la
empresa, hasta la implantación de la alternativa de solución.

El capítulo 1, contiene la información del proyecto en cuanto se


refiere a la justificación, los antecedentes y los objetivos del estudio, los
cuales dan una visión general del proyecto y expone también los
conceptos y estudios relacionados que servirán de guía para este
proyecto.

El capítulo 2, describe el problema y analiza la metodología con la


cual se regirá el estudio, asi como la situación actual de la empresa,
definiendo las herramientas que se utilizarán en el proyecto.

El capítulo 3, desarrolla la propuesta, mediante la aplicación de las


herramientas a la realidad de la empresa, luego de una recopilación de
datos, realizar los cálculos, se analiza, se recomienda y se concluye con
un análisis costo-beneficio y la factibilidad del proyecto en general.
CAPÍTULO I
1 MARCO TEÓRICO

1.1 Introducción

1.1.1 Tema

“Optimización del proceso de empaque de camarón, mediante la


instalación de un sistema automatizado, en el área de Valor Agregado, de
la Compañía SONGA C.A.”

1.1.2 Problema

Falta de un sistema automatizado de pelado de camarón, que


garantice un importante aumento en la productividad, además de un
proceso completo, uniforme y de calidad, reduciendo al mínimo la
manipulación del producto, el exceso de temperatura, personal
innecesario, y el uso deficiente, de materiales de trabajo.

1.2 Antecedentes

La historia de la industria camaronera surgió desde los años


sesenta, cuando un grupo de capitalistas empezaron a explotar las
pampas salinas o salitrales. Pero desde hace treinta años, forma parte de
la industria manufacturera del Ecuador, la cual gracias a las excelentes
condiciones climatológicas, permitieron el desarrollo y la adaptación de la
especie “litopenaeus vanamei”, cultivada con gran éxito en cautiverio en la
región costera del país. Debido a que éste se convirtió en un negocio
muy rentable, fueron tomando tierras agrícolas y manglares.
Marco teórico 3

Ésta actividad fue creciendo agresivamente. Fue tan importante su


crecimiento, que en 1987, el Ecuador se convirtió en el primer país
exportador de camarón en el mundo.

En la década de los noventa, la industria camaronera sufre uno de


sus mayores reveses hacia su producción debido a la aparición del virus
de la mancha blanca que devastó millares de cultivos en toda la región.
Sin embargo para 1998, el Ecuador nuevamente llegó a convertirse en
uno de los mayores países exportadores de camarón en el mundo,
ocupando el segundo lugar como productor mundial de este marisco,
gracias a la tecnificación y al valor agregado que tuvo el producto
destinado a la exportación.

Unos años más tarde, la economía ecuatoriana sufre una de las


mayores crisis políticas, sociales y económicas de su historia, que tuvo
como uno de sus resultados, la adopción de la dolarización como nuevo
sistema monetario, planteando así, nuevos retos y desafíos para el
desarrollo y consolidación de la industria camaronera ecuatoriana en el
mercado internacional.

Pero éste sector se ha beneficiado también por las políticas del


Banco Mundial. Entre 1997 y 2000, se dieron préstamos por US$ 82
millones para el desarrollo de la acuacultura en América Latina. Entre los
beneficiarios, estuvo el Ecuador. La construcción de una camaronera
empieza con la tala del manglar y la apertura de grandes piscinas a las
que se les aplica biocidas para que mate todo ser vivo que más tarde
pueda competir con el camarón. El agua se toma por bombeo de esteros
de agua aledaños o construyendo compuertas que permite la entrada
directa del agua del medio, lo que produce un impacto.

Al agua se le añade fertilizantes, antibióticos y otros químicos y


entre 5 mil a 50 mil larvas por hectárea, dependiendo de la intensidad del
Marco teórico 4

cultivo. El uso de químicos y agua salobre es tan fuerte que el suelo se


saliniza en pocos años, y queda inutilizable para la industria camaronera o
cualquier otra actividad.

Sin embargo, se han encontrado datos interesantes sobre el


desarrollo de la actividad camaronera, tanto en la producción del
camarón, como el cuidado del medio ambiente.

En el Ecuador, la especie preferida en los cultivos, es el camarón


blanco del Pacífico, (penaeus vannamei), la cual representa el 95% de la
producción total debido a que rinde los mejores resultados de
supervivencia en laboratorios, en segundo lugar se ubica el (penaeus
californiensis), que junto a otras variedades, conforman el 5% de la
producción total ecuatoriana.

Los tipos de cultivos de los que se hace uso para la producción del
crustáceo son en su mayoría semi-extensivos, según datos de la Cámara
Nacional de Acuacultura, el 60% de los productores utiliza esta técnica,
mientras que el restante 40% hace uso de los sistemas semi-intensivos.

La producción de camarón se ha desarrollado en 4 de las 5


provincias de la costa: Guayas, Manabí, Esmeraldas y El Oro.

Desde las primeras producciones ecuatorianas de camarón en


cautiverio se desarrollaron industrias afines, como laboratorios de larvas,
fábricas de alimento balanceado, plantas empacadoras, y otras fábricas
de insumos, ubicando al Ecuador como el segundo productor mundial de
camarón después de Tailandia.

Las exportaciones ecuatorianas de camarón se dirigen


aproximadamente a 22 países de América, Europa y Asia, siendo el
principal mercado de destino, Estados Unidos, le siguen España, Francia,
Marco teórico 5

Italia, Taiwán, China, Japón y el resto del mundo (Canadá, Panamá,


Argentina, Chile, Colombia, Puerto Rico, Paraguay, Perú, Brasil y Bolivia).

1.3 Justificativo

El análisis de este estudio, nace en el área de Valor Agregado,


donde se realizan los diferentes cortes y estilos en el producto de
exportación, de acuerdo a las necesidades de los clientes. La razón de
sus pedidos, se apoya en una larga historia de calidad, brindada por una
de las mejores empacadoras del país, SONGA C.A., la cual día a día,
trabaja constantemente en la calidad del producto, con certificados
nacionales e internacionales, que la hacen líder entre las empresas
camaroneras y empacadoras del país, y la ubica al nivel de las mejores
exportadoras de camarón en el Ecuador.

Ésta investigación, además de estar centrada en la productividad


del área de valor agregado, donde se sigue cuidadosamente una orden
de pedidos y empaques, de diferentes estilos, tamaños y calidades,
también estará enfocada en un proyecto igual de importante, que es el de
contrarrestar el contacto directo personal-producto, evitando casi en su
totalidad la manipulación, donde se genera la mayor contaminación, por el
hecho de que las manos guardan el riesgo de contaminar el producto al
tacto y las enfermedades laborales que pueden desarrollar los
trabajadores por el hecho de estar en contacto directo con el hielo
(exceso de temperatura), por varias horas seguidas; además de brindar
resultados positivos en cuanto a una mayor uniformidad de cortes y
desvenados, asegurando un proceso ampliamente confiable.

Aún se realiza el pelado manual es por eso que en esta


investigación, se busca actualizar la forma de trabajo, que en una manera
eficiente de ver, es ir a la par con la tecnología y los avances necesarios
que exige el tiempo. Los recursos que ofrece, facilitarán el trabajo de las
personas e incrementarán la productividad del área.
Marco teórico 6

1.4 Objetivo general

Optimizar el proceso de empaque de camarón, mediante la


instalación de un sistema automatizado en el área de valor agregado de la
compañía Songa C.A.

1.5 Objetivos específicos

Analizar la situación actual del área de Valor Agregado.

Realizar un Estudio del trabajo para Mejorar la condición de


Trabajo, que nos permita promover empleos productivos, en un ambiente
seguro y agradable utilizar también la Ingeniería de Métodos como
Sistema de Medición.

Implementar un sistema automático de pelado de camarón para


aumentar la productividad del área (Maquinas de Pelado).

1.6 Fundamento histórico

En el Ecuador, los recursos pesqueros marítimos son enormes,


muy variados por sus recursos naturales y condiciones ambientales. Por
ser un país costero y por la influencia de la corriente fría de Humboldt, que
actúa favorablemente para la acuicultura, se ha determinado que el país
cuenta con una riqueza pesquera notable que comprende una gran
variedad de especies de alto valor comercial. La actividad pesquera está
presente a lo largo de toda la costa del país, aunque los puertos
pesqueros se ubican especialmente en la zona del golfo de Guayaquil, en
la Península de Santa Elena y en las provincias de Manabí, Esmeraldas y
El Oro.

La acuicultura está orientada básicamente al cultivo del camarón;


en la actualidad se cuenta con aproximadamente 178.000 hectáreas
Marco teórico 7

dedicadas a esta actividad. La producción del cultivo del camarón supera


las 135.000 toneladas anuales. Se cultivan fundamentalmente dos
variedades: Penaeus Vannamei y Penaeus Stylirostris, ambos de la
familia Penaeidae. En Ecuador existen alrededor de 2400 productores de
camarón; más de la mitad se encuentran en las provincias del Guayas y la
Península de Santa Elena.

El mayor porcentaje de las exportaciones del sector consiste en


camarón congelado con cáscara y glaseado (tipo Shell-on), sea camarón
entero (con cabeza) o de colas, también se produce y exporta camarón
del tipo P&D (camarón pelado y desvenado), PUD (camarón pelado y no
desvenado), Tail-on (camarón con cola) y otros tipos de presentación. Los
principales países compradores de camarón son: Estados Unidos,
España, Francia, Italia, Holanda y Bélgica.

Ecuador tiene una ventaja frente a los demás países, que es el


factor climático, el que permite tener hasta 3 ciclos de cosecha por año,
en comparación con otros grandes productores a nivel mundial como
Tailandia que tiene 2 ciclos por año y China 1 ciclo al año.

El clima permite así mismo, un mayor desarrollo de los crustáceos,


resistencia a enfermedades y una mejor calidad en cuanto a textura y
sabor.

Los hechos negativos que han afectado al sector camaronero son


las enfermedades, plagas o aguajes. Pero el peor obstáculo que ha tenido
que enfrentar el sector camaronero, ha sido la Mancha Blanca (VER
IMAGEN # 1).

Este se trata de un virus que fue detectado por primera vez en


China en 1993, pero en Ecuador apareció en 1999, causando elevados
índices de mortalidad afectando considerablemente al sector.
Marco teórico 8

IMAGEN N° 1
MANCHA BLANCA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Las manchas blancas que aparecen sobre la piel del crustáceo son
depósitos de calcio, que retardan el crecimiento del crustáceo, causando
su muerte entre 3 y 10 días desde que aparecen, generando elevados
niveles de mortalidad (de más del 80% en algunos casos). Este virus sin
embargo no afecta la calidad ni el sabor del camarón, por lo que el
problema que se genera es netamente de niveles de productividad.

De hecho, Diario El Universo, en (Mayo-2002), informa como


Ecuador pierde su puesto en la escala mundial como el segundo
exportador de camarón en el mundo, pasando al sexto lugar, debido al
virus de la Mancha Blanca.

Del segundo al sexto lugar. En tres años, el Ecuador había ya


descendido cuatro ubicaciones como exportador mundial de camarón. El
virus de la Mancha Blanca, que apareció en mayo de 1999, hizo que las
exportaciones disminuyeran de 900 millones (1998) a 300 millones de
dólares (2001), según datos de la Cámara de Acuacultura. (GUERRERO,
2002).
Marco teórico 9

1.7 Fundamento conceptual

1.7.1 Análisis de la industria camaronera

La industria nacional del camarón se ha convertido en un rubro de


mucha importancia dentro de las exportaciones de productos
tradicionales.

La industria camaronera desde hace 30 años viene siendo parte de


la industria manufacturera del país, fomentando el desarrollo y en la
actualidad genera alrededor de 120 mil puestos de trabajo, situación que
obedece a un largo proceso de aprendizaje, inversión y experimentación,
lo que se ha traducido en apertura de mercados externos muy exigentes.

En Ecuador, cerca del 90% de la producción de camarón proviene


del cultivo; el restante es capturado en las cálidas aguas del Pacífico.
Gracias a las condiciones climatológicas, su ubicación geográfica y la
estructura de sus costas, la adaptación en Ecuador de la especie
litopenaeus vanamei en cautiverio ha sido un éxito.

Estos factores, sumados a los exigentes controles en la post-


cosecha y empaque han dado como resultado un camarón de excelente
sabor, color y textura, que le hacen meritorio su reconocimiento
internacional como el mejor camarón blanco del mundo. Beneficiados por
las condiciones climáticas, el país es uno de los pocos países en el
mundo donde el número de sus cosechas oscila entre 2 y 2,8 por año.
Socialmente, esta actividad es de gran impacto en la economía
ecuatoriana puesto que cerca del 60% de los empleos generados se dan
en zonas marginales del país; permitiéndoles tener a sus habitantes
infraestructura básica y salarios estables. El 80% de los trabajadores en
las plantas empacadoras son mujeres, brindándoles un mayor ingreso a
sus familias. El principal mercado del camarón ecuatoriano es Estados
Unidos (60%), seguido por el italiano y el español (34%).
Marco teórico 10

El resto se reparten en otros países de América, Europa y la


demanda local. Los exportadores realizan gestiones para ampliar sus
mercados en Europa, principalmente en España y Francia.

En términos económicos, la exportación de camarón ha


representado durante las dos últimas décadas un rubro importante en las
exportaciones del Ecuador ubicándose en los primeros lugares entre los
productos exportados. El cultivo de camarón en cautiverio se realiza en 17
países de América, desde Estados Unidos hasta Brasil.

A pesar de que la producción de América, representa menos del


30% de la producción mundial de camarón en cautiverio, compartiéndola
con diferentes países asiáticos, el producto ecuatoriano es reconocido en
mercados internacionales por su calidad y frescura.

1.7.2 Industria camaronera nacional e internacional

Existe un buen nivel de tecnificación, competitividad y


especialización productiva en la industria nacional lo que ha permitido ir
incrementando el nivel de ventas al exterior y por lo tanto este rubro
contribuye positivamente a las exportaciones totales del país.

En el ámbito internacional, Tailandia es el mayor productor mundial


de camarón. Son muy importantes también China, Brasil e Indonesia.
Tailandia ha sido por varios años el productor número uno de camarón en
el mundo llegando a obtener más de 300 mil toneladas al año, mientras el
Ecuador bordea las 58 mil toneladas.

Existen países en los que la tradición alimentaria incluye en sus


platos al camarón, como por ejemplo en España y Estados Unidos y que
difícilmente dejarían de consumir las cantidades habituales, a menos que
aparezca en el mercado un producto que satisfaga igual o mejor que el
camarón al paladar de los consumidores. Al parecer, los gustos y
Marco teórico 11

preferencias por el camarón no permitirían un fácil ingreso de productos


sustitutos.

Habría problemas para el producto nacional si en el mercado


internacional aparecen productos quizá con mayor valor agregado o
pueden entrar con mejores precios. Desde luego que otro tipo de
mariscos provenientes de diferentes partes del mundo podrían afectar las
condiciones del mercado. Los proveedores ofrecen insumos o alimentos
que son de fácil disponibilidad.

Atienden con insumos que se podrían obtener en distintos sitios y


por lo tanto no tendrían capacidad de maniobra para fijar libremente los
precios de los mismos. Puesto que el mercado de productores nacionales
es pequeño con relación a otros países, los proveedores no tendrían la
posibilidad para aplicar precios discriminatorios entre sus clientes y por lo
tanto su poder estaría minimizado.

Ya que los principales clientes consumidores están en Estados


Unidos y en menor escala en Europa y son mercados muy grandes y
numerosos, su poder radica en las exigencias de calidad y precio
comparado con los demás competidores, por lo que mantienen un poder
muy elevado de negociación.

Por ejemplo en Holanda, según una investigación, el promedio per


cápita del consumo de pescados y mariscos en los Países Bajos asciende
a 6.8 kg por año.

Las ventas totales al por menor de pescados y de crustáceos en


los Países Bajos se ubican en alrededor de 380 millones de euros (en
2004). Las familias compran mariscos en promedio 17 veces al año, esto
significa aproximadamente una vez cada tres semanas. Los camarones
son populares en los segmentos de la población de jóvenes hasta los 35
años, según la investigación, pues el resto no sabe cómo se los prepara.
Marco teórico 12

Una campaña de información para tratar este problema está siendo


lanzada por la oficina pesquera holandesa.

1.7.3 Ventajas y desventajas de la industria

La industria local ha realizado grandes esfuerzos para realizar


mejoras en calidad y tipos de presentación ofreciendo a los clientes
variedad de productos, tamaño, tipos de empaques, calidad, etc., es decir
ha creado valor agregado a sus productos, cuyo objetivo fundamental ha
sido competir satisfactoriamente en el mercado internacional.

Las ventas ecuatorianas de camarón en el exterior se las hace a


grandes distribuidores. Hay una marcada dependencia de las ventas con
el mercado estadounidense.

Algunos productores han puesto en práctica el cultivo de camarón


en invernaderos. Este método mantiene una temperatura requerida,
disminuyendo la posibilidad de adquirir el virus de la mancha blanca, el
cual afecta la supervivencia del crustáceo.

El gremio de los cultivadores y exportadores de camarón a fin de


mantener y cuidar su mercado, en convenio con la ESPOL han mantenido
convenios de apoyo mutuo para fines investigativos y mejoramiento de
calidad y supervivencia lo cual les ha dado excelentes créditos desde el
punto de vista de los métodos más apropiados para enfrentar las
potenciales enfermedades, entre esas la denominada mancha blanca.

Respecto al TLC, es de importancia para el sector alcanzar un


acuerdo que permita a la industria consolidar su posición en el mercado
internacional más importante y atraer inversión para mejorar la
competitividad del sector, aún cuando los últimos acontecimientos
nacionales en el orden jurídico y político restan atractivo para potenciales
inversores locales y extranjeros.
Marco teórico 13

1.7.4 Normas internacionales de calidad

Ecuador mantiene un sistema de control de calidad altamente


reconocido. Ha pasado las exigencias de la FDA, del Departamento de
Veterinaria de la Unión Europea; de organizaciones de protección al
consumidor del Japón y de Canadá.

El camarón producido en Ecuador está libre de uso de antibióticos


siguiendo estrictamente las normas internacionales de seguridad
alimenticia, garantizando un producto sano y seguro.

El 100% de las plantas procesadoras de camarón cumplen con


todas las normas nacionales e internacionales de calidad, con el Sistema
HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) y con todos los
requerimientos de los compradores, con lo cual se ha logrado que el
camarón ecuatoriano sea competitivo en los mercados internacionales.

1.7.5 Presentaciones innovadoras

La industria acuícola ecuatoriana ha crecido vertiginosamente en la


elaboración de productos con valor agregado, convirtiendo al país en líder
del desarrollo de mercados internacionales con una variada gama de
presentaciones.

Tecnológicamente, Ecuador está lo suficientemente dotado de


equipos necesarios para la elaboración de los productos Industrializados.
Ecuador ofrece durante todo el año alrededor de 21 presentaciones de
camarón utilizando modernos sistemas de procesamiento y atractivos
empaques herméticos, satisfaciendo los requerimientos de los mercados
más exigentes.

El buen momento que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimenta


sobre dos sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el
Marco teórico 14

incremento del volumen de la producción, según (Camposano, 2014),


presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura.

El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de


mayor exportación, después del banano. Durante el 2013 se exportaron
474.236 libras, que equivalen a USD 1.620 millones. En lo que va del
2014 ya se han exportado USD 1.520 millones, por lo que se espera que
la producción supere las 500.000 libras a finales del año.

Pero, ¿hacia dónde van esas ganancias?, se considera que el


buen momento del gremio ha derivado en más inversión para tecnificar
procesos, mejorar tecnología y genética, lo que ha permitido que el
desarrollo del sector se mantenga sostenido. No se descarta la posibilidad
de que existan empresarios que estén invirtiendo en otros sectores
productivos para diversificar sus actividades económicas.

En el 2000, cuando el virus de la mancha blanca mermó la


producción camaronera del país, el sector se redujo un 30% y solo unas
1.200 fincas decidieron continuar con esta actividad productiva. Luego de
14 años la recuperación es evidente. El número se duplicó y hoy se
cuentan alrededor de 3.000 fincas; sin embargo, el aumento en
producción y en exportaciones no responde a un incremento de tierras,
muchos camaroneros dejaron el negocio y sus fincas quedaron inactivas,
pero las pusieron de nuevo a producir.

Ese crecimiento se debe sobre todo, a que los camaroneros


cambiaron su forma de trabajo. Se comenzó a usar un sistema de
producción extensivo de baja densidad en el que se siembran de ocho a
15 larvas por metro cuadrado y el precio del producto se duplicó. Se
estima que en el mundo hay un déficit de 25% de camarón, por la
disminución de producción en Asia, causada por el síndrome de muerte
temprana que ataca al camarón de esa región.

Esa eventualidad ayudó a que los precios pasaran de USD 2 en


promedio en 2010 a USD 4 por libra en este año.
Marco teórico 15

Actualmente en Ecuador hay unas 210.000 hectáreas dedicadas al


camarón; de éstas, el 60% está en Guayas, el 15% en El Oro y el 9% en
Esmeraldas.

Otro 9% está en Manabí y 7% en Santa Elena. Camposano


coincide con Alex Elghoul (Director de la Cámara de Acuacultura) y
destaca que el sector ha enfocado sus esfuerzos principalmente puertas
adentro.

"Ha habido un crecimiento profesional del sector en el área de


laboratorios, hay trabajo genético y más investigación para mejorar la
larva”. Cuando el sector tuvo que enfrentar el virus de la mancha blanca,
no existían laboratorios de producción de larvas, pues la mayoría de
productores trabajaba con larvas silvestres.

Actualmente, no solo han crecido en número los laboratorios


productores de larvas, sino que se encuentran empresas que trabajan en
mejoras genéticas para producir larvas más resistentes a enfermedades y
de más calidad, la más antigua lleva cinco años.

Estas inversiones, que son de largo plazo porque los resultados de


las investigaciones genéticas se conocen hasta en cinco años, reflejan
que los empresarios están confiados en que el sector es más estable de
lo que fue en el 2000.

Con este escenario positivo para el sector, que genera unas


180.000 plazas de trabajo, los retos a encarar son nuevos mercados y
mayor inversión en el trabajo genético para evitar que enfermedades
como las que azotan a los países asiáticos lleguen a Ecuador.

Ya que habría la posibilidad de que baje nuevamente su


producción. (La Industria Nacional de Camarón, reflotó con fuerza. )
Marco teórico 16

1.8 Fundament referencial


Fundamento

IMAGEN N° 2
INVERSIONES EN MEJORAS TÉCNICAS

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

En el mercado mundial hay un déficit de camarón por el síndrome


de la mortalidad temprana
temprana que afecta a los productores de varios países
asiáticos, desde hace unos cuatro años.

Ecuador solo produce el 7% del camarón que se consume en el


mundo, pero ha respondido con un incremento de su producción
producc de un
10% anual en promedio.
promedio

En Manabí, de 15.000 hectáreas registradas en


n 1998 ahora se
cuentan unas 23.500.
500. En esa provincia, las piscinas camaroneras están
ubicadas sobre ell estuario del río Cojimíes (16.000
(16.000 hectáreas), en el
estuario del río Chone
Cho (5.000), Río Jama (1.500) y Río
ío Portoviejo (250).
(
Los mejores precios, que son resultado de la baja producción en Asia,
ayudaron a mejorar la economía del sector en Manabí, según Miguel
Uscocovich, presidente de la Asociación de Camaroneros de Manabí
(ACM). "Los recursos que llegan, se reinvierten en
en la infraestructura tanto
de camaroneras como de empacadoras", asegura. Según Uscocovich, en
Marco teórico 17

este buen escenario, los productores trabajan en el reforzamiento de los


muros de las piscinas, mejoramiento de las zonas de compuertas por
donde ingresa y sale el agua que es captada desde el estuario.

Para Uscocovich, lo primordial en estos momentos, "Es aprovechar


que hay un poco más de recursos, con ello se protege la infraestructura
especialmente de las piscinas. No podemos esperar que llegue un
fenómeno de El Niño y quedar a merced de las crecientes de los ríos y así
perder la inversión, tal como sucedió hace 15 años".

Camposano, hace énfasis en que el sector es más fuerte de lo que


era en el pasado, y añade que el crecimiento de la producción responde
sobre todo, a mejores procesos (uso de larvas de laboratorio,
alimentación orgánica, buen manejo de suelo), y no necesariamente a un
incremento de las tierras destinadas a la cría del animal.

El dirigente gremial considera que los ingresos no solo se van en


mejoramiento de infraestructura, sino también en tecnología y genética.
En Ecuador existen aproximadamente unos 16 laboratorios de
maduraciones productoras de nauplios (organismos previos a convertirse
en larvas) y 177 laboratorios que compran nauplios y producen larvas
para la siembra en piscina, la mayoría en Santa Elena y Guayas.

El trabajo en genética es fundamental para el desarrollo a largo


plazo del sector camaronero tanto por el lado de mejoras en crecimiento,
como resistencia a enfermedades. De los laboratorios de maduraciones
que tienen programas de mejoramiento genético, la mayoría comenzó a
trabajar hace unos tres años.

Aunque hay empresarios que han hecho inversiones en otros


sectores productivos con las ganancias que deja el negocio del camarón,
buena parte de los recursos que ingresan al sector se destinan a mejoras
tecnológicas, dice Elgohul. Pone como ejemplo el uso de sistemas
Marco teórico 18

conocidos como 'raceways', que son tanques que se usan para acelerar el
crecimiento de larvas y mejorar la productividad del camarón, que pueden
costar hasta USD 250.000. "Del 30 al 40% de las camaroneras en el país
los tienen, hace unos cinco años eran solo un 10%".

1.8.1 Mercado

Asia: Este continente importa el 27% del camarón que produce


Ecuador. Hace cuatro años era el 4%.

Europa: El 33% de las exportaciones, va a los países de la Unión


Europea. España e Italia son los principales.

1.8.2 La calidad

IMAGEN N° 3
ESTÁNDAR DE CALIDAD

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Los productores camaroneros le ponen énfasis a la calidad y no a


la cantidad a la hora de ofrecer el producto especialmente al mercado
internacional.

Estados Unidos, Vietnam y China han sido los principales destinos


del camarón ecuatoriano durante el primer semestre del 2014.
Marco teórico 19

Según el presidente de la Asociación de Camaroneros de Manabí


(ACM), Miguel Uscocovich, una de las claves para que el camarón
ecuatoriano tenga buena acogida en los mercados extranjeros, es que se
lo produce en bajas densidades de población. "En cada metro cuadrado
se desarrollan 10 camarones, conocemos que en otros países del mundo
se ubican hasta un millón de crustáceos en ese mismo espacio".

Jorge Aveiga, camaronero manabita, menciona como un factor que


incide en la calidad del camarón ecuatoriano al proceso de logística desde
la pesca hasta el traslado hacia las empacadoras. Aveiga comenta que
ahora se ubica el camarón en bienes plásticos térmicos de 1.000 libras.
En medio de esos envases, existe un elemento de poliuretano que
garantiza la temperatura adecuada en el transporte entre la piscina y la
empacadora donde le dan valor agregado.

Carlos Heredia menciona a la alimentación, como otro factor


preponderante para la calidad del camarón. En su finca, La Bonita,
ubicada en El Oro, se producen entre 2.200 a 2.800 libras por hectárea.
Heredia cuenta que los camaroneros ahora solo usan alimentos
orgánicos; en su caso, logra producir un camarón de 25 a 30 gramos que
se exporta a mercados como Rusia, Estados Unidos e Inglaterra.

"Se está trabajando con productos orgánicos, nada de químicos ni


antibióticos, todo natural", asevera. Heredia es parte de la nueva
generación de camaroneros del Ecuador. Su padre, Jacinto, fue
camaronero, pero cuando llegó el virus de la mancha blanca abandonó el
negocio. Ahora que el sector se fortaleció, el negocio familiar se reactivó y
se han hecho mejoras en la finca, cuenta Heredia.

1.8.3 Producción

Por provincias: El 60% de las hectáreas de camaroneras están en


Guayas, el 15% en El Oro.
Marco teórico 20

Densidad: El sistema de producción en Ecuador es extensivo de


baja densidad, para que el camarón sea más sano. El sector camaronero
ecuatoriano comenzó el año exportando unas 20.000 toneladas de
producto; y el primer semestre del año, se cerró con unas 25.000
toneladas, de acuerdo con el Instituto de Promoción de Exportaciones
(Pro-Ecuador).

El volumen de producción en Ecuador hoy, es de 1.800 libras por


hectárea, como promedio nacional. Antes del virus de la mancha blanca, a
finales de los noventa, se producían 1.200 libras. Con el incremento en la
productividad en las piscinas a escala nacional y luego de que se cerraron
las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea, en
julio pasado, el gremio se aseguró de que el producto entrará sin pagar
arancel, lo que les da confianza de que habrá estabilidad a futuro. Aunque
los países de la Unión Europea y Estados Unidos son los principales
compradores por tradición, el gremio está cautivando nuevos mercados.
Que Vietnam y China estén entre los cinco principales compradores del
producto ecuatoriano es una muestra de que el síndrome de la muerte
temprana no solo contribuyó a que los precios del camarón suban, sino a
que en esos países afectados se comience a demandar más producto
para satisfacer la demanda local.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, Asia


compra el 27% de camarón que produce Ecuador en la actualidad. Otro
mercado que está en lista de pendientes para Ecuador es Brasil. En el
2009, ese país emitió una restricción sanitaria que impide el ingreso del
camarón ecuatoriano y de otros países. La norma fue emitida haciendo
alusión a que Ecuador es uno de los países en los que se registró el virus
de la mancha blanca, por lo que se busca reducir riesgos.

Sin embargo, el año pasado el Instituto Nacional de Pesca (INP) y


el Viceministerio de Acuacultura solicitaron que el bloqueo se retire, pues
Marco teórico 21

Ecuador superó el problema. No obstante, el camarón ecuatoriano


todavía no puede ingresar a ese mercado.

Como parte de los esfuerzos de posicionamiento del sector, este


año se lanzó una campaña en la que busca posicionar al camarón
ecuatoriano como el mejor del mundo. Esta campaña fue producto de una
investigación de 18 meses, cuenta José Antonio Camposano, de la
Cámara Nacional de Acuacultura. La segunda fase de la campaña,
cuenta, será a escala internacional, para lo que esperan tener el apoyo de
entidades gubernamentales. "El plan sería con la oficina de marca
sectoriales, trabajar con la marca Camarón Ecuador, que certifique el
origen y calidad del camarón, que vaya de la mano con una campaña de
posicionamiento", dice el vocero de la Cámara de Acuacultura. (REVISTA
LIDERES, 2014)

El objetivo principal de este proyecto es aumentar la productividad


en el área de Valor Agregado, al mismo tiempo que mantenemos una
calidad impecable en el producto. Pero, ¿Que es productividad y hasta
qué punto, podemos mantener o mejorar la calidad, con tal de producir?
¿Que nos asegura que tendremos mayor uniformidad en el trabajo y a
que costo obtendremos lo que buscamos?

Productividad: En la Ingeniería Industrial, en lo que respecta a


Productividad, sabemos que hoy en día, no es competitivo quien no
cumple con (calidad, producción, bajos costos, tiempos estándares,
eficiencia, innovación, nuevos métodos de trabajo, tecnología) y muchos
otros conceptos que hacen que cada día la productividad sea un punto de
cuidado en los planes a largo y pequeño plazo.

Qué tan productiva o no sea una empresa, podría demostrar el


tiempo de vida de dicha corporación, además de la cantidad de producto
fabricado con un total de recursos utilizados.
Marco teórico 22

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su


rentabilidad, es aumentando su productividad. Y el instrumento
fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de
métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.

Un producto debería estar bien hecho la primera vez y responder a


las necesidades de la clientela. En efecto, si un producto satisface al
cliente, éste se verá inclinado a comprar otros productos de la misma
marca; si el cliente ha quedado insatisfecho con un producto se verá
inclinado a no volver a comprar otros productos de la misma marca.

El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad


debería estar incluido en la medida de la productividad.

En conclusión, La productividad es, sobre todo, una actitud de la


mente. Ella, busca mejorar continuamente todo lo que existe. Está basada
en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y
mejor mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos sin fin, para
adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando
nuevas teorías y métodos.

1.8.3.1 Calidad

El enfoque integrador de la calidad presenta tres perspectivas: La


del punto de vista de la empresa o interna; la del punto de vista del
mercado o externa; y la llamada Global o de Excelencia.

Perspectiva Interna: Pone énfasis en la eficiencia. Parte del


supuesto de que la empresa ofrece productos que le interesan al
mercado, por lo que lo importante, es elaborar el producto o servicio con
especial atención a los costos y la productividad, respetando lo pactado
con el cliente de forma tácita o explícita.
Marco teórico 23

Perspectiva Externa: Pone la eficacia ante la eficiencia; énfasis en


los deseos y satisfacción del cliente.

En mercados con alto grado de rivalidad entre competidores, fuerte


cambio tecnológico y cambios en las preferencias de los consumidores,
es necesario centrarse en el cliente, que es quien indicará qué clase de
productos necesita, con qué prestaciones y a qué precio.

Perspectiva Global: Parte de la base de la empresa excelente, es


aquella que satisface las necesidades de todos los grupos de influencia
relacionados con ella y lo hace con criterios de eficiencia.

La excelencia pasa de ser un estado, a alcanzar a "Una filosofía de


trabajo que da lugar a un proceso dinámico de mejora en el que el
objetivo es alcanzar la eficiencia y la eficacia", cumpliendo al mismo
tiempo con las exigencias de los diversos grupos de personas
relacionadas con la organización, que son quienes justifican y posibilitan
su existencia.

(Deming, 2012), Edwards Deming, quien fue el más importante en


el estudio de la calidad, se le reconoce que logro cambiar la mentalidad
de los japoneses al hacerles entender que la calidad es un "arma
estratégica". Demostrando los altos costos que una empresa genera
cuando no tiene un proceso planeado para administrar su calidad, es
decir, el desperdicio de materiales y productos rechazados, el costo de
trabajar dos o más veces los productos para eliminar defectos, o la
reposición y compensación pagada a los clientes por las fallas en los
mismos.

Deming, propuso un Círculo de Calidad, el cual consiste en


localizar el problema y atacarlo de raíz, a través de 4 etapas las cuales
son "Planear, Hacer, Verificar y Actuar".
Marco teórico 24

IMAGEN N° 4
LOGÍSTICA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

1.9 Fundamento legal

SONGA C.A., se soporta en procesos auditados por reconocidas


firmas de Europa, Norteamérica, así como por autoridades locales para
asegurar a los clientes que los mismos han sido manejados sobre
estándares internacionales.

Certificado Global Gap, por buenas prácticas de Gestión.

Certificado BRC Global Standard - Food - al Sistema de Gestión.

Certificado Hazard Analysis and Critical Control Point - HACCP


otorgado por la INP.

Certificado BASC, a los estándares de Seguridad Internacional.

Certificado ISO 22000, al Sistema de Gestión e Inocuidad


Sanitaria.
Marco teórico 25

Certificado ISO 22005, al Sistema de Trazabilidad.

Certificación de puntualidad y aportación IESS.

1.10 Fundamento ambiental

1.10.1 Conciencia ecológica

Puesto que un ecosistema equilibrado es la base fundamental para


desarrollar cualquier actividad sustentable, el sector camaronero se
esfuerza en implementar buenas prácticas de cultivo para cuidarlo.

Por ello, la Cámara Nacional de Acuacultura, gremio que agrupa a


la mayoría de productores y exportadores de camarón, firmó un Convenio
con la Global, Aquaculture Alliance, que incluye un diagnóstico ambiental,
difusión de buenas prácticas de cultivo y una evaluación anual del grado
de implementación; y mantiene además convenios con Fundación Natura,
organización que constituye la principal ONG ambiental del Ecuador
encargada de controlar la tala de manglar.

Un ejemplo más de la conciencia ambiental que caracteriza a los


empresarios que ejercen esta actividad, es la reforestación en áreas
protegidas como es, La Reserva Ecológica Manglares Churute,
permitiendo que el recurso del manglar se pueda regenerar y mantener
con la garantía del Gobierno ecuatoriano y el aporte del sector
camaronero.

En SONGA, están conscientes de que el desarrollo sostenible no


consiste en producir menos, sino en hacerlo responsablemente,
mejorando la calidad de vida y cuidando los recursos naturales,
contribuyendo a garantizar una adecuada calidad de vida para las
generaciones presente y futura.
Marco teórico 26

Sociedad Nacional de Galápagos, no solo es responsable de


mantener las mejores condiciones ambientales del entorno de su planta
de proceso, sino además del agua de afluentes y efluentes que utiliza en
los mismos. La captación de agua para sus procesos, se realiza desde el
río Guayas, a través de un sistema de bombeo que evita en todo
momento la contaminación del río. Una vez utilizada el agua en la
empacadora, ésta pasa a un sistema de tratamiento de alta tecnología,
que garantiza el retorno del agua al río cumpliendo con los requerimientos
de la Autoridad Ambiental ecuatoriana.

De esta manera SONGA C.A. aporta de manera importante al


mantenimiento del ecosistema natural del río Guayas y del Golfo de
Guayaquil, que es la cuenca hidrográfica más importante de la costa
ecuatoriana, permitiendo así que los procesos naturales que ocurren en
ella se mantengan en el tiempo, asegurando de esta manera la calidad
del agua para el proceso, y que las comunidades que habitan en las
riveras así como la ciudadanía en general puedan hacer uso de los
Servicios de Abastecimiento que estos generan (como la pesca artesanal,
el transporte, etc.), como de los Servicios Culturales que ofrece (turismo,
educación, cultura, etc.). (C.A., 2013)
CAPÍTULO II
2 METODOLOGÍA

2.1 Productividad

La productividad es la relación entre cierta producción y ciertos


insumos. La productividad no es una medida de la producción ni de la
cantidad que se ha fabricado.

Es una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los


recursos para lograr determinados niveles de producción. El concepto de
productividad implica la interacción entre los distintos factores del lugar de
trabajo. Mientras que la producción o resultados logrados pueden estar
relacionados con muchos insumos o recursos diferentes, en forma de
distintas relaciones de productividad, cada una de las distintas relaciones
o índices de productividad se ve afectada por una serie combinada de
muchos factores importantes.

Estos factores importantes incluyen la calidad y disponibilidad de


los insumos, la escala de las operaciones y el porcentaje de utilización de
la capacidad, la disponibilidad y capacidad de producción de la
maquinaria principal, la actitud y el nivel de capacidad de la mano de
obra, y la motivación y efectividad de los administradores.

La forma en que estos factores se relacionan entre sí tiene un


importante efecto sobre la productividad resultante, medida según
cualquiera de los muchos índices de que se dispone.

La productividad es importante en el cumplimiento de las metas


nacionales, comerciales y/o personales. Los principales beneficios de un
Metodología 28

mayor incremento de la productividad son, en gran parte, del dominio


público:

Es posible producir más en el futuro, usando los mismos o menores


recursos, y el nivel de vida puede elevarse (VER IMAGEN # 5).

IMAGEN N° 5
PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

USO EFICIENTE PRODUCCI


PRODUCCIÓN Materiales ÓN DE
DE
Maquinaria BIENES A
BIENES
Mano de Obra MENOR

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Desde un punto de vista nacional, la elevación de la productividad


es la única manera de incrementar la auténtica riqueza nacional. Un uso
más productivo de los recursos reduce el desperdicio y ayuda a conservar
los recursos escasos o más caros. Sin un aumento de la productividad
que los equilibre, todos los incrementos de salarios, en los demás costos
y en los precios sólo significarán una mayor inflación. Un constante
aumento en la productividad es la única forma como cualquier país puede
resolver problemas tan opresivos como la inflación, el desempleo, una
balanza comercial deficitaria y una paridad monetaria inestable.

La importancia de la productividad para aumentar el bienestar


nacional se reconoce ahora universalmente. No existe ninguna actividad
humana que no se beneficie de una mejor productividad. Es importante
Metodología 29

porque una parte mayor de aumento del ingreso nacional bruto se


produce mediante el mejoramiento de la eficacia y la calidad de la mano
de obra, y no mediante la utilización de más trabajo y capital. En otras
palabras, el ingreso nacional crece más rápido que los factores del
insumo cuando la productividad mejora.

Por tanto, el mejoramiento de la productividad produce aumentos


directos de los niveles de vida cuando la distribución de los beneficios de
la productividad se efectúa conforme a la contribución.

Las utilidades de una empresa pueden aumentarse elevando los


precios, reduciendo los costos o con una combinación de ambos. No es
raro que el enfoque de los administradores se incline por un aumento en
el volumen de las ventas y hagan menos hincapié en controlar, sino es
que en reducir, los costos. La venta de unidades adicionales se refleja en
un costo fijo unitario más bajo, lo que aumenta automáticamente la
rentabilidad, siempre y cuando no surja un incremento en los costos
variables que contrarreste este efecto positivo. En algunas empresas,
sobre todo las que tienen fuertes necesidades de capital y de maquinaria,
o las que tienen costos fijos muy altos, la utilidad por unidad puede
aumentar con el volumen, a pesar de que se presenten importantes
aumentos en los costos unitarios variables.

Hoy día con la globalización de la economía y la caída de las


barreras aduaneras muchas empresas están expuestas a la competencia
de productores extranjeros que siguen la filosofía de mejora continua
fijada por los japoneses.

En la medida en que más expuesto éste un producto a la


competencia internacional, más necesario se hace llevar a cabo cambios
profundos en la gestión de la productividad. Para las empresas menos
expuestas a la competencia internacional, mejorar los niveles de
Metodología 30

productividad las llevará a mejorar su posición competitiva en relación a


sus rivales nacionales o locales, con el consecuente aumento en su
participación de mercado. Una empresa más productiva implica siempre
no sólo mayor rentabilidad, sino también mayor capacidad tanto de
liquidez como de solvencia financiera, pues estará haciendo un mejor y
más óptimo uso de sus recursos (VER IMAGEN # 6).

IMAGEN N° 6
BENEFICIOS

Para poder conseguir mejor


disposición de las fábricas y lugares
de trabajo; mejor diseño del equipo;
mejores condiciones del trabajo;
MAYOR
reducción de la fatiga para poder
obtener así mejor utilización del PRODUCTIVIDAD
material de las instalaciones, del
equipo y de la mano de obra.

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

2.2 Variables de la productividad

Los incrementos en la productividad dependen de tres variables,


siendo fundamental la buena gestión de los mismos a los efectos de la
mejora en la productividad:

• Trabajo
• Capital
• Gestión

La mejora en la contribución del trabajo a la productividad es


consecuencia de tener un personal laboral más sano, mejor formado y
Metodología 31

entrenado, y mejor alimentado. Tres variables claves en la mejora de la


productividad laboral son:

1. Formación básica apropiada para una mano de obra efectiva.

2. La alimentación de la mano de obra.

3. Los gastos sociales que posibilitan el acceso al trabajo, como el


transporte y la sanidad.

2.3 Factores de incidencia de la productividad de la empresa

Se dividen en dos factores fundamentales que son los internos y


los externos. Entre los factores internos tenemos aquellos que podemos
calificar de duros, y otros como blandos. Entre los factores duros
tenemos:

• Producto
• Planta y equipo
• Tecnología
• Materiales y energía
• Y entre los denominados blandos se encuentran:
• Personas
• Organización y sistemas
• Métodos de trabajo
• Estilos de dirección

El clasificarlos como duros y blandos depende de que tan fácil


resulta cambiarlos, pero podría alterarse ello si pensamos que resulta más
fácil comprar una nueva máquina que cambiar una mentalidad, pues es
bien sabido que:

“No hay nada más difícil de abrir que una mente cerrada”.
Metodología 32

2.3.1 Factores externos:

• Ajustes estructurales
• Económicos
• Demográficos y sociales

2.3.2 Recursos naturales:

• Mano de obra
• Tierra
• Energía
• Materias primas

2.3.3 Infraestructura:

• Mecanismos institucionales
• Políticas y estrategia
• Infraestructura

Entre los factores duros tenemos la planta y equipo. Estos


elementos desempeñan un papel central en todo programa de
mejoramiento de la productividad mediante un buen mantenimiento, el
funcionamiento de la planta, el equipo en condiciones óptimas, el
aumento de la capacidad de la planta mediante la eliminación de los
estrangulamientos y la adopción de medidas correctivas, la reducción del
tiempo muerto y el incremento del uso eficaz de las máquinas y
capacidades de la planta disponibles.

Por otro lado la innovación tecnológica constituye una fuente


importante de aumento de la productividad. Se puede lograr un mayor
volumen de bienes y servicios, un perfeccionamiento de la calidad, la
introducción de nuevos métodos de comercialización, entre otros,
mediante una mayor automatización y tecnología de la información.
Metodología 33

La automatización puede así mismo mejorar la manipulación de los


materiales, el almacenamiento, los sistemas de comunicación y el control
de la calidad.

2.4 Condiciones para la productividad óptima en todo proceso


productivo.

Lograr el mejor nivel de productividad requiere de un proceso


sistemático que debe cumplirse en torno a:

• Selección de la tecnología más idónea


• Planificación de la calidad requerida
• La utilización óptima de los recursos:
• Instalaciones
• Materiales e Insumos
• Personal

Y el estudio para tales efectos de métodos, tiempos, programación


y coordinación. La primera de las condiciones, sin la cual todas las demás
serían inútiles, es que la maquinaria que se implemente en la planta sea
la adecuada y cumpla con los objetivos establecidos, de una forma
óptima.

Otro factor trascendental íntimamente ligado al diseño del producto


y la tecnología utilizada es el de la calidad del proceso. Las exigencias del
mundo industrial, la apertura a nuevos mercados, las prescripciones cada
vez más rigurosas respecto a la homologación de productos, han
convertido este factor en punto clave para el éxito.

La obtención de maquinaria de diseño adecuado, utilizando la


tecnología más idónea alcanzando el máximo en calidad, se logra
mediante la utilización eficaz y eficiente de las instalaciones, materiales y
Metodología 34

recursos humanos, a los efectos de lograr el más alto nivel de


productividad.

Esta utilización óptima debe buscarse a través de la utilización de


los métodos más adecuados y un riguroso estudio de los tiempos de las
distintas operaciones que integran un proceso. A tales efectos la
planificación, programación y coordinación constituyen la llave que abre
las puertas a la máxima eficacia. (Lefcovich, 2005)

2.5 Indicadores importantes de la productividad

En su Estudio del trabajo (Criollo, 2013) afirma que, existen dos


indicadores importantes de la productividad:

• Eficiencia.
• Eficacia.

Desde un punto de vista sistemático se sabe que, para que una


empresa trabaje bien, todas sus áreas y su personal, sin importar sus
jerarquías, deben funcionar adecuadamente, pues la productividad es el
punto final del esfuerzo y combinación de todos los recursos humanos,
materiales, y financieros que integran una empresa.

La eficacia implica la obtención de los resultados deseados y


puede ser un reflejo de cantidades, calidad percibida o ambos. La
eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con un
mínimo de insumos; es decir se genera cantidad y calidad y se incrementa
la productividad. De ello se desprende que la eficacia es hacer lo correcto
y la eficiencia es hacer las cosas correctamente con el mínimo de
recursos.

PRODUCTIVIDAD = EFICACIA = VALOR = CLIENTE


EFICIENCIA COSTO = PRODUCTO
Metodología 35

TABLA N° 1
VARIABLES DE EFICIENCIA Y EFICACIA

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES

Forma en que se usan los Tiempos muertos:


recursos de la Empresa: Desperdicios
EFICIENCIA
Humanos Porcentajes de utilización de la
Tecnológicos, etc. capacidad instalada

Grado de cumplimiento de los


Grado de cumplimiento de los
programas de producción.
EFICACIA objetivos, metas o estándares,
Demoras en los tiempos de
etc.
entregas.

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Eficiencia: Es la capacidad disponible en horas- hombre y horas-


máquina para lograr la productividad y se obtiene según los turnos que
trabajaron en el tiempo correspondiente (VER TABLA #1).

Las causas de tiempos muertos tanto en horas hombre como en


horas-máquina son las siguientes. (VER TABLA # 2).

TABLA N° 2
CAUSAS DE TIEMPOS MUERTOS
CAUSAS DE TIEMPOS MUERTOS

• Falta de Material
• Falta de Personal
• Falta de Energía
• Manufactura
• Mantenimiento
• Producción
• Calidad
• Falta de Tarjetas
• Falta de Información
• Otros
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 36

Técnicas de mejoramiento de la productividad. Comprende una


serie de técnicas, herramientas, métodos e instrumentos destinados a
generar un mayor valor agregado en función a los insumos de los cuales
se ha hecho uso.

Tenemos en primer lugar, las técnicas de ingeniería industrial y


análisis económico, entre las cuales se encuentran:

• Estudio del trabajo


• Estudio de métodos
• Medición del trabajo
• Simplificación del trabajo
• Análisis de Pareto
• Sistema Just in Time
• Mantenimiento Productivo Total
• Gestión de Calidad Total
• ABC / ABM · Costo de Calidad
• Contabilidad Horizontal
• Análisis y aplicación de las curvas de aprendizaje y de experiencia
• Administración por medio del análisis de valor
• Análisis Costo-Beneficio
• Presupuesto Base Cero
• Asignación de la productividad a los costos
• Control Estadístico de Procesos

En este estudio, haremos uso de las siguientes técnicas para llegar


a nuestros objetivos; el aumento de la productividad, la mejora de
procesos y el mejoramiento del ambiente laboral y nivel de vida de las
personas:

• Estudio del trabajo


• Diagrama de flujo de procesos
• Diagrama de planta y recorrido
• Diagrama causa - efecto (ISHIKAWA)
Metodología 37

• Diagrama de pareto
• Costo - Beneficio

2.6 Estudio del trabajo

Se realizará primero un Estudio del Trabajo, para recolectar


información que permita conocer la situación actual de la empresa en
cuanto a producción, horas trabajadas, condiciones laborales y la
cantidad de personas necesarias para cumplir con la producción estimada
del día.

Las empresas realizan estudios que tratan de optimizar sus


recursos para obtener un bien y/o servicio. Por ello el trabajo representa
la dinámica de la empresa, ya que ésta presenta un factor primordial para
aumentar su productividad.

Se entiende por Estudio del Trabajo, genéricamente, ciertas


técnicas, y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo,
que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y
que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen
en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de
efectuar mejoras.

Para realizar éste estudio es necesario aplicar las ocho etapas que
contiene el procedimiento básico, para el estudio del trabajo, las cuales
son:

Seleccionar: el trabajo o proceso a estudiar.

Registrar: recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea


o proceso utilizado las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos
en la forma más cómoda para analizarlos.
Metodología 38

Examinar: los hecho registrados con espíritu crítico,


preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la
actividad; el lugar donde se lleva a cabo, el orden en que se ejecuta;
quien la ejecuta; y los medios empleados.

Establecer: el método más económico tomando en cuenta las


circunstancias y utilizando las diferentes técnicas de gestión, así como los
aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas
cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.

Evaluar: los resultados obtenidos con el nuevo método en


comparación con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo.

Definir: el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar


dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a
quienes concierne, utilizando demostraciones.

Implantar: el nuevo método, formando a las personas interesadas,


como práctica general con el tiempo fijado.

Controlar: la aplicación de la nueva norma siguiendo los


resultados obtenidos y comparándolo con los objetivos.

En cualquier industria se presenta o presentará el problema de


determinar un método más factible y preferible para realizar el trabajo y
esto se debe a la propia necesidad de perfeccionamiento de los métodos
de trabajo, influidos por la nueva tecnología, la demanda, los procesos
económicos, debe emplearse algún procedimiento para diseñar el trabajo
y determinar la cantidad de tiempo necesario para realizarlo. (Escalona,
2009)

2.7 Diagrama de procesos

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso.


Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que
Metodología 39

contiene una breve descripción de la etapa de proceso (VER IMAGEN #


7). Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con
flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

Entre sus beneficios se encuentran que:

Mejora la comprensión de un proceso, mediante una visión


transparente del mismo.

Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un


proceso, haciendo más factible generar alternativas útiles.

Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada


una de las actividades que componen el proceso. (Aiteco Consultores)

Simbología:

IMAGEN N° 7
SIMBOLOGÍA DIAGRAMA DE FLUJO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 40

Se realiza el diagrama de flujo del proceso actual, que es el pelado


de camarón manual realizado por el personal obrero, donde se detallan
además todas las operaciones que se realizan para el pelado de 1200
libras de camarón y que incluyen, el descongelado de materia prima, la
distribución del camarón en mesas, el pelado manual, pesado, tratamiento
de hidratación y el transporte del producto pelado al empaque. (VER
ANEXO # 1).

2.8 Distribución de Planta

La distribución de planta es un concepto relacionado con la


disposición de las máquinas, los departamentos, las estaciones de
trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes
dentro de una instalación productiva propuesta o ya existente. La finalidad
fundamental de la distribución en planta consiste en organizar estos
elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo,
materiales, personas e información a través del sistema productivo.
(Rodríguez, 2015)

Características de una adecuada distribución de planta:

• Minimizar los costes de manipulación de materiales.


• Utilizar el espacio eficientemente.
• Utilizar la mano de obra eficientemente.
• Eliminar los cuellos de botella.
• Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios
trabajadores, con los supervisores y con los clientes.
• Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio
al cliente.
• Eliminar los movimientos inútiles o redundantes.
• Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos
o personas.
Metodología 41

• Incorporar medidas de seguridad.


• Promover las actividades de mantenimiento necesarias.
• Proporcionar un control visual de las operaciones o actividades.
• Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las
condiciones cambiantes.

En la distribución de planta, con el método actual tenemos el


espacio en metros, del área de valor agregado, así como la distribución de
las mesas, tumblers, maquinaria. (VER ANEXO # 2).

Diagrama Causa – Efecto:

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios


elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema
(efecto). Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama
Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado (VER
ANEXO# 2). Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y
situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las


posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del
Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de
información sobre el problema y determinar exactamente las posibles
causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas
principales.

En el diagrama actual de Causa-Efecto, se realiza un análisis de


cuáles son los principales problemas que causan el mayor efecto que es
la baja eficiencia en el pelado de camarón manual, se detallan también las
situaciones que pueden llevar a la aparición de dichos problemas. (VER
ANEXO # 3)
Metodología 42

2.9 Diagrama de pareto

El diagrama de Pareto es una herramienta de análisis que ayuda a


tomar decisiones en función de prioridades, el diagrama se basa en el
principio enunciado por Wilfredo Pareto que dice:

"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se eliminan el


20% de las causas que los originan".

En otras palabras: un 20% de los errores vitales, causan el 80% de


los problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un problema, siempre
se encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales. (VER
ANEXO # 3).

En el diagrama de Pareto sobresalen los mayores problemas del


área y como éstos afectan la productividad, en realidad más que un
problema, nos ayuda a encontrar la solución, priorizando y dando un
porcentaje mayor a la causa generadora de la baja eficiencia. (VER
ANEXO # 4)

2.10 Análisis costo – beneficio

Conocer el Costo – Beneficio de éste proyecto es la meta


perseguida, El Análisis CB, no es otra cosa que una toma de decisiones
basado en los beneficios que nos traerá la inversión en un proyecto. No
está limitado a ningún campo o proyecto en particular, es un conjunto de
técnicas de gerencia, finanzas y ciencias sociales, que nos presenta los
beneficios en unidades de medición estándar, usualmente monetarias,
para que se puedan comparar directamente.

La idea básica del Costo – Beneficio, es que no importa que tan


buena sea una solución al problema, o la alternativa, o propuesta, ésta
jamás será gratis.
Metodología 43

2.11 Análisis de la situación actual de la empresa

2.11.1 Información general de la empresa

No hay duda alguna de que el Sector Camaronero, es uno de los


más productivos y dinámicos del país. Impulsado por desenvolvimiento
tecnológico y espíritu innovador, el Ecuador logra posicionarse como el
excelente proveedor del mejor camarón del mundo, no solamente cubre
expectativas nacionales e internacionales, sino que llena de orgullo a
todos los ecuatorianos.

Ecuador, fue el primer país del continente Americano, en iniciar


hace más de 40 años el cultivo de camarón utilizando agua salada,
haciendo así uso de un recurso inagotable e inaprovechado por la
agricultura y producción pecuaria.

En su corta historia, el sector camaronero nacional supo cerrar el


ciclo de cultivo de la especie nativa de camarón y adaptar las técnicas de
producción para mitigar la presencia de enfermedades, reducir el impacto
ambiental y desarrollar un cultivo de baja densidad optimizando el uso de
recursos.

El desarrollo de éstas técnicas, amigables con el medio ambiente,


hace del sistema de cultivo del camarón ecuatoriano, un sistema único en
el mundo que posiciona a los productos terminados en los mercados más
exigentes con un reconocido sello de calidad.

Actualmente Ecuador produce 80% más que en la época de la


enfermedad de la mancha blanca en la década del 90, donde el nivel de
producción más alto fue de 250 millones de libras. En 2006 se recuperó el
nivel de producción luego de estar golpeados cerca de 13 años por la
mancha blanca y en 2013 exportamos 480 millones de libras producidas
en más de 200.000 hectáreas.
Metodología 44

2.12 Reseña histórica

IMAGEN N° 8
La Compañía

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

La compañía empacadora, SONGA C.A., inicia sus actividades en


1932, en las Islas Galápagos, para dedicarse a la captura y exportación
de atún y langosta. En 1982, la operación se traslada a su actual
ubicación en las orillas del río Guayas en las afueras de
Guayaquil/Ecuador, para dedicarse exclusivamente al proceso y
exportación de camarón de acuicultura.

En la actualidad, SONGA controla 7.000 hectáreas de piscinas de


engorde y pre-cría que le aseguran el 75% de la materia prima que
procesa.

SONGA cuenta con un área total de 140.000 m2 y una planta


procesadora, con una extensión de 36.300 m2 y capacidad para procesar
110 toneladas diarias. En el 2012 SONGA procesó y exportó un total de
17.000 toneladas, con la mejor calidad, lo cual le ha permitido convertirse
en uno de los principales exportadores del Ecuador y en un productor
confiable y constante de los mercados europeo, asiático y
norteamericano. (SONGA C.A., WEBWORKS, 2013).
Metodología 45

2.13 Misión

SONGA es una organización sustentable dedicada a procesar y


comercializar camarones criados en cautiverio haciendo uso de materiales
no tóxicos y compatibles con el medio ambiente.

Es dirigida por profesionales progresivos calificados y operada por


personal especializado en las diferentes áreas, aplicando las mejores
técnicas de calidad y control de procesos para lograr la seguridad y la
trazabilidad de sus productos con respeto al medio ambiente, cumpliendo
con las necesidades y expectativas de sus clientes.

2.14 Visión

Mantener una posición de liderazgo en la industria camaronera


ecuatoriana, gracias a un proceso eficiente que permita ofrecer la mejor
calidad en sus productos a precios competitivos, retribuyendo a sus
accionistas con dividendos adecuados y basados en un trato justo para
sus empleados y colaboradores, en cumplimiento con las normas legales
así como una innovación constante en productos y procesos para poder
brindar el mejor servicio a sus clientes.

2.15 Localización

Songa, se encuentra en un lugar estratégico de acuerdo al negocio


al que se dedica, lo cual facilita la obtención de la materia prima y el
rápido arribo de la misma. Rodeada de piscinas de engorde que cubren
en gran parte la necesidad de la empacadora para procesar, Songa se
ubica geográficamente al lado del Rio Guayas.

Sus instalaciones se encuentran en el sur de la ciudad,


específicamente en la Av. Las Esclusas, Km. 3 ½ vía Hcda. La Josefina
(VER IMAGEN # 9).
Metodología 46

IMAGEN N° 9
Localización de la empresa

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

2.16 Estructura organizacional

SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS C. A. mantiene una


estructura organizacional (VER TABLA # 3), que tiene como base las
siguientes funciones:

• Presidencia
• Gerencia General
• Gerentes Departamentales
Depa
• Jefaturas
• Asistentes
• Supervisores
• Personal Administrativo.
• Personal operativo
Metodología 47

Organigrama De La Empresa En General (Songa C.A.)

TABLA N° 3
ORGANIGRAMA

49

2 3 4 5

7 8 9 10 11 12 6 19 13 14 15 16 19
17 42
32

19 20 34 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 44 33 34 47 35 36 37 38 39 40 41

42 43 45 46 48

Cargos Responsables Cargos Responsables


1 Gerente General Elizabeth Landes 12. Jefe de Embarques J. José Pera
2 Gerente de Producción Ma. Elena Ayluardo 13. Jefe de Bodega Luis Vizueta
3 Gerente de (vacante) 14. Jefe de Sistemas Manuel Rivera
Operaciones
4 Gerente (vacante) 15. Jefe de Recursos David Mora
Comercialización y Humanos
Proyectos
5 Sub-Gerente Julio Galarraga 16. Jefe de Contabilidad Harry Carpio
Financiero Administrativo
6 Gerente de Joffre Garnica 17. Jefe de Zoila de la Cuadra
Mantenimiento Exportaciones
7 Jefe de Planta Entero - Geovanny Veliz 18. Jefe de Compras Eloy Loor
Cola
8 Jefe de Valor Agregado Paúl Fierro 19 - 25 Jefes Jr. / Jefes
e IQF de Sector / Asistentes
9 Gerente de Control de Celia Delgado 26-35 Supervisores /
Calidad Inspectores
10 Jefe de Logística Milton Acosta 36-41 Operadores /
Analistas
11 Jefe de Cámara Alfredo Villavicencio 43 – 48 Operarios
49 Auditores Sist. Gestión de Calidad
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 48

TABLA N° 4
ORGANIGRAMA VALOR AGREGADO – ACTUAL

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Cada área cuenta con su respectivo organigrama, se detalla


también organigrama de Valor Agregado (VER TABLA # 4)
Metodología 49

2.17 Infraestructura

SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS C. A. ha determinado,


provee y mantiene la infraestructura necesaria que permite lograr la
conformidad del producto de la siguiente manera:

La estructura de sus edificios han sido acondicionadas para brindar


seguridad y amplitud para el desarrollo del trabajo en todas sus
instalaciones.

Los equipos utilizados en los procesos son apropiados a la


necesidad de la planta de acuerdo a los requisitos de los productos.

Dispone de servicios generales como transporte, comedor,


comunicación vía telefónica, internet, radio, servicio médico y atención del
seguro social para atender emergencias de trabajo.

La empresa cuenta con el Manuales BPM el mismo que asegura


la manufactura del producto determinando las condiciones de
infraestructura, máquinas y equipos.

2.18 Ambiente de trabajo

SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS C. A. ha determinado


las condiciones adecuadas de ambiente de trabajo mediante el orden y
limpieza de las instalaciones, proporcionando además uniformes limpios
diariamente y equipos de seguridad como botas, equipos de frío entre
otros. Ofrece el servicio de comedor, transporte para el personal y
dormitorios para los guardias que llegan de viajes nocturnos.

Cada una de las personas encargadas de la elaboración,


empaquetado y almacenamiento de los productos son responsables de
mantener limpia y ordenada su área de trabajo y se cuenta con personal
exclusivo dentro de planta para realizar las labores de limpieza
identificados con uniformes de color naranja, los mismos que pueden
Metodología 50

colaborar cuando sea necesario en las labores de proceso respetando las


normas internas de seguridad e higiene.

2.19 Control de procesos de producción valor agregado

2.19.1 Desarrollo del procedimiento

SONGA C. A. ha identificado los productos que procesa, a través


de la Ficha Técnica de Producto en la que se realiza la descripción de
productos elaborados.

Para cumplir con los requerimientos de los clientes, la empresa ha


desarrollado diferentes procesos como el de Valor Agregado.

2.20 Análisis de materia prima

Gerencia de Producción recibe instrucciones directas del


Presidente de la compañía (Responsable de ventas) sobre el tipo de
materia prima a usar para los pedidos vigentes.

Producción deberá revisar a diario que el rendimiento real


empacado, considerando lo que se envíe a venta local o broken, sea el
rendimiento establecido en el estándar.

Gerencia Financiera debe revisar e informar a Gerencia General,


cuando se termine cada embarque de producto de Valor Agregado bajo
este esquema de congelado, el rendimiento final y determinar el beneficio
real obtenido.

Existen dos flujos de materia prima con la que se trabaja en esta


área: desde la Planta, (VER IMAGEN # 10), de donde se recibe producto
fresco o desde Cámara de donde se recibe producto congelado que
primero se descongela antes de trabajarlo.
Metodología 51

Cuando se recibe materia prima de producto “fresco” (recién bajado


por las clasificadoras de camarón durante el turno de trabajo), las colas de
camarón clasificadas (VER IMAGEN # 11), son analizadas por lote para
determinar el porcentaje de defectos de calidad de acuerdo a la
especificación de calidad. El departamento de Control de Calidad es el
encargado de verificar la calidad de la materia prima para posteriormente
liberarla y de ésta manera, Valor Agregado pueda recibirla para realizar
los procesos que estén programados (VER IMAGEN # 12). Ésta revisión,
debe realizarse al instante que se baja la pesca fresca o cuando se está
retirando el producto de cámara.

La cantidad y calidad de la materia prima fresca o congelada que


se recibe en Valor Agregado, debe estar acorde a lo que la Orden de
Empaque ya Ficha Técnica establezcan, a la capacidad de procesar en el
día (ya que no debe quedar materia prima sobrante para el día siguiente)
y a la capacidad de congelación (de túneles o IQF), debiendo cerrar los
procesos de cada ítem creado día a día.

En el caso de la materia prima congelada, esta es requerida de


acuerdo a un programa de producción previamente establecido con la
Gerencia de Producción y aprobado por la Presidencia.

Se utiliza el Sistema de Producción para realizar el requerimiento


del producto a Cámara quien a su vez debe aprobarlo y despacharlo para
que Valor Agregado lo pueda recibir.

Los productos requeridos deben ser previamente calificados por


Control de Calidad, para lo que se recurrirá a los registros de proceso y a
muestras descongelados del producto requerido (VER IMAGEN # 13), de
manera que dicha materia prima esté bien calificada para realizar los
distintos cortes.

Así mismo, en caso de que ocurra algún desfase y no se vaya a


procesar todo el producto requerido, debe devolverse el producto a
Cámara durante el mismo día de producción.
Metodología 52

IMAGEN N° 10
MATERIA PRIMA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

En recepción, se realiza la calidad de la Materia Prima.

IMAGEN N° 11
CLASIFICACIÓN DE CAMARÓN - PLANTA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 53

IMAGEN N° 12
PRODUCTO CONGELADO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

IMAGEN N° 13
DESCONGELADO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

2.21 Pelado

Inmediatamente después de que el producto ha sido pesado, se


coloca la materia
eria prima en las mesas dispuestas en el área con hielo y
recipientes metálicos, donde se ubica el personal que retirará el
Metodología 54

exoesqueleto (cáscara) de la cola, proceso que se realiza de manera


manual, y varía de acuerdo a la modalidad solicitada por el cliente, las
cuales pueden ser:

PPV: Peel Pull Vein (Pelado y desvenado con crochet).

T-OFF: Tail Off (sin cáscara en el último segmento y telson).

T-ON: Tail On (permanece la cáscara del último segmento y


telson).

BF: Butterfly (Corte Mariposa, es un PYD con corte profundo).

PYD: Peeled and deveined (Pelado y desvenado con cuchillo).

PUD: Peeled undeveined (Pelado con vena).

EZ-PEEL: Cola sin pelar y desvenada con tijera.

HLSO: Head Less – Shell On (Producto Cola).

HOSO: Head On – Shell On (Producto Entero).

Éste proceso es monitoreado por el supervisor de área y como


evidencia se mantiene el registro CONTROL DE PROCESOS VALOR
AGREGADO-IQF.

Durante el turno de trabajo se verifica que la materia prima esté


bajo 7.2°C para mantener la calidad de la misma por lo que se debe
permanentemente mantener las mesas y bandejas metálicas de acero
inoxidable con hielo (VER IMAGEN # 14).

No deben colocar más de 3 gavetas de producto al mismo tiempo


en las mesas de pelado, ésto ayuda a conservar bien la temperatura ya
Metodología 55

que el hielo está en mejor contacto con todo el producto. Una vez pelado
el producto y llenas las bandejas de acero, la materia prima pelada es
colocada en fundas y sobre gavetas con hielo hasta que las mismas
tengan un peso aproximado entre 8 a 10 libras, para que sean llevadas a
pesar y registrar cada una con el código de la persona que ha realizado el
pelado en la correspondiente balanza digital.

Para mantener la inocuidad del producto el personal de pelado


cada hora (mediante aviso de una sirena) debe ir a desinfectarse las
manos e implementos de trabajo (con los que realizan el corte del
camarón), como son el cuchillo, tijera y crochet.

2.22 Desvenado

Mediante este proceso manual, el personal de las mesas retira la


vena que se encuentra en la parte dorsal de la cola del camarón.
Dependiendo el tipo de producto que se elabore, el desvenado se puede
realizar mediante un corte con cuchillo (PYD), crochet (PPV) en cuyo caso
no se realiza corte sino la extracción directa de la vena o con tijera en el
caso del EZ-PEEL.

2.23 Corte

Este proceso consiste en realizar cortes al camarón para crear


valor a través de mejorar su apariencia física. El corte se realiza
manualmente con la ayuda de un cuchillo (corte profundo para butterfly) o
con tijera (corte superficial para ez peel preservando el exoesqueleto).

Los utensilios (tijeras, cuchillos, crochets) para realizar el corte son


monitoreados visualmente y recolectados para prevenir contaminación
física, como evidencia se mantiene el registro CONTROL DE
UTENSILIOS DE METAL FSGCI-030.
Metodología 56

IMAGEN N° 14
MESAS DE PELADO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

2.24 Pesado

Luego del proceso de pelado y desvenado, el producto en las


fundas es pesado individualmente para efectos de pago al pelador (a) en
la balanza automática destinada para este fin.

El producto de cada funda, una vez pesado, se coloca en gavetas


caladas, las que luego se procede a enviar al área de pesa (junto a
tumblers), se deja escurrir 15 minutos y se vuelve a pesar para efectos de
control de rendimientos.

2.25 Tratamiento con hidratantes

Éste tratamiento consiste en colocar el camarón, previamente


pesado, dentro de un tumbler (VER IMAGEN # 15), que contiene agua,
hielo, sal y un producto hidratante que puede ser Carnal, Tripolifosfato de
Metodología 57

Sodio, Altesa o Brifisol, según sea el destino del producto o según


lo requiera el cliente; el tiempo de hidratación y la concentración de la
solución hidratante varía dependiendo si el producto es pelado o con
exoesqueleto, y también si el proceso del camarón va a ser en crudo o va
a ser cocido.

Para evitar que el producto pierda el efecto de hidratación, una vez


que se ha terminado el tratamiento, se debe trabajar en línea con la
congelación, es decir, enviar inmediatamente el producto a IQF, donde el
personal debe estar preparado para congelar y empacar el producto
hidratado. Además, se debe agregar a la tolva del volteador una solución,
de acuerdo al químico usado en el proceso. Como evidencia del control
del tiempo y tipo de tratamiento se mantiene el registro

2.26 Control de tratamiento de hidratación.

El orden de los ingredientes al momento de preparar la fórmula es


el siguiente:

• Agua
• Químico/Hidratante
• Sal
• Hielo

Es importante mantener éste orden y cumplirlo fielmente, a fin de


no afectar el proceso de hidratación.

Una vez que el producto ha sido hidratado se coloca en gavetas


(con mallas si fuesen tallas que van desde el 71/90 al VL/VS) conteniendo
entre 25 a 30 libras, se lo deja escurrir alrededor de 15 minutos y luego es
vuelto a pesar, para control de rendimientos de tumbler, (VER IMAGEN #
16). Luego de éste pesado, el producto se destina al área de empaque
(cajas), al Cocinador o al IQF, de acuerdo a la Programación de
Producción y Orden de Empaque.
Metodología 58

2.27 Tratamiento de Hidratación

IMAGEN N° 15
TUMBLERS

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

IMAGEN N° 16
PRODUCTO TRATADO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 59

2.28 Empaque y etiquetado/rotulación

Se envasa el producto en cajas y/o fundas bajo diversos tipos de


presentación y pesos, según los requerimientos del cliente descritos en la
Orden de Empaque. Para asegurar la calidad del producto esta etapa es
controlada por el Supervisor, quien debe requerir el material y las
etiquetas al área de Etiquetas, llenando la respectiva solicitud. Después
que el producto ha sido colocado en el empaque primario codificado es
pesado. El empaque primario codificado (o con etiqueta y código de
barra) contiene información compuesta por el lote, talla, color, y otros que
identifican su procedencia, destino y la existencia de sulfito o tratamiento
realizado, según sea aplicable. En el caso de la materia prima que no es
sometida a un proceso de corte ni hidratación (broken), también se realiza
el empaque y rotulado en cajetas, según su estado y/o calidad se empaca
en clase A, B ó V/Local.

2.29 Glaseado en producto bloque

El glaseo del producto bloque se lo realiza de manera manual,


agregándole agua dosificada con dióxido y hielo, utilizando jarros
dosificadores, según las especificaciones del cliente a los bloques (cajas)
(VER IMAGEN # 17).

IMAGEN N° 17
PRODUCTO EN BLOQUES

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 60

2.30 Apanado

La etapa de apanado consiste en el recubrimiento del camarón por


medio del uso de Breader, Batter mix y apanadura dependiendo de las
especificaciones del producto y del cliente, la aplicación se realiza
manualmente, controlándose principalmente la temperatura y tiempo de
exposición de la solución del Batter mix.

2.31 Congelación bloque

El producto pasa a ser colocado en coches donde se liquida y se


verifican las cantidades antes de ser llevados a los diferentes túneles de
congelación, el producto se congela a una temperatura igual o menor a –
18˚C. La liquidación del producto se realiza mediante el uso del Hand
Held (lector del código de barras colocado en cada cajeta).

2.32 Cocido

Cuando se requiere que el producto sea cocido, después del corte


y/o del tratado, el producto es transportado hacia el área de cocido, se
revisa el cuadro de parámetros según el cuadro de tiempos de cocción,
adonde además se debe considerar la talla y presentación del producto
(entero, cola, Shell on o pelado).

Se procede con la cocción del producto, manteniendo la


temperatura del cocinador, máximo a 100ºC y la presión máxima a 10 psi,
(VER IMAGEN # 18).

Se debe verificar que la tolva donde cae el producto ya cocido,


debe estar con suficiente hielo, para que el “choque térmico”, termine la
cocción y luego baje la temperatura del producto, por lo menos a una
temperatura de 7ºC y así, no afectar la temperatura de congelación del
túnel IQF.
Metodología 61

IMAGEN N° 18
COCIDO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

2.33 Pre-cocido

Este proceso consiste en realizar una cocción superficial al


camarón de tal manera que al hacer un corte transversal se observe gris
el centro del camarón y los exteriores deben estar cocidos (color naranja
característico de un camarón cocido). Los valores de operación del equipo
cocinador varían y son mostrados en la tabla “pre-cocido”.

Todo el proceso que se realiza en el área de Valor Agregado, es


registrado en el Sistema de Producción, el mismo que de manera
automática genera reportes de pesos por etapas (Recepción de la Materia
Prima, Materia Prima Pelada, Materia Prima Tratada), de manera que se
puede realizar un seguimiento riguroso de lo que sucede paso a paso y
de ésta manera corregir desviaciones o entender que pudo haber ocurrido
para no obtener el rendimiento del proceso Pre-Establecido (si ese fuera
el caso).
Metodología 62

2.34 Registros

En Valor agregado, con el fin de llevar un control estricto en todos


los procesos que se realizan, se llevan los siguientes registros:

• Orden de Empaque
• Materia Prima Valor Agregado
• Monitoreo del PCC en Proceso de Cocción
• Control de Proceso Valor Agregado
• Control de Utensilios de Metal
• Formatos de Control de Calidad

2.35 ESTUDIO DEL TRABAJO

1. Selección.-

Identificación del problema.-

La inocuidad del producto, calidad, productividad, cumplimiento de


los BPM (Buenas prácticas de manufactura), son los temas de real
preocupación a la hora de producir.

El cubrir las expectativas del cliente que le garantizan un producto


libre de defectos, genera un compromiso por parte del personal obrero,
pero que muchas veces se ve empañado por fallas, retrasos y descuidos,
que traen como consecuencia, hasta el rechazo del producto y lo más
complicado; siembra la duda en el cliente.

Por eso es necesario proponer y cambio y generar los controles


suficientes para que la producción se convierta en un círculo de calidad,
con un proceso y un personal comprometido.
Metodología 63

2. Registro

Recolección de datos – Análisis y Diagnóstico.-

En la mayoría de ocasiones, completar un pedido hecho por el


cliente, ha exigido un mayor tiempo de trabajo, así como la contratación
de un personal extra, lo cual genera un mayor costo de producción,
dependiendo de la cantidad de trabajo que haya. Cuando no se tiene el
personal adecuado también genera problemas, porque muchas veces no
realizan bien los cortes o el personal no cumple con los BPM
correctamente, lo que genera contaminaciones y baja eficiencia en los
procesos, por éste motivo, se solicita personal que tenga conocimiento del
proceso y cuando no contamos con ésta exigencia, se retira personal de
las máquinas clasificadoras para cubrir el cupo de pelado, pero ésto trae
como consecuencias también, atrasos en la producción de planta, es por
eso que en éste estudio se realiza también una identificación de éste
problema, se lo respalda por medio de una matriz Causa – Efecto y se le
da mayor peso y explicación con un diagrama de Ishikawa.

3. Examinar

Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto, nos permite mostrar mediante una gráfica,


que hay muchos problemas triviales frente a unos pocos importantes, es
decir que el 20% de las causas totales, hace que sean originados el 80%
de los efectos. (VER ANEXO # 3).

El objetivo de este diagrama es permitirnos tomar decisiones,


evaluando las fallas para saber si podemos resolverlas o evitarlas.
En la matriz, analizaremos las causas que provocaron efectos negativos
en el proceso de pelado de camarón manual.
Metodología 64

CUADRO Nº 1
MATRIZ CAUSA – EFECTO
MÉTODO ACTUAL – PROCESO MANUAL DE PELADO DE CAMARÓN

PROBLEMA ORIGEN CAUSAS EFECTOS


Falta de Retraso en los procesos por no contar con mano de
tecnología y obra suficiente para cubrir demanda.
mano de obra
BAJA
capacitada Devolucion de producto por mala calidad
EFICIENCIA EN
EL PROCESO PRODUCCIÓN Incumplimiento Producto contaminado
DE PELADO de los BPM
MANUAL Mano de Obra
Enfermedades del personal obrero
incapacitada
Medio ambiente Exposición a temperaturas muy bajas genera
no apto lentitud en proceso
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Problema: Baja eficiencia en el proceso de pelado manual.


Área: Producción

Causas:

• Falta de tecnología y mano de obra capacitadas.


Incumplimiento de los BPM.
• Personal Obrero con inconvenientes (problemas personales,
enfermedades, atrasos, problemas sociales, etc.).
• Medio Ambiente no apto para el personal (temperaturas muy
bajas).
• Material de trabajo fuera de norma (oxido, material dañado, etc.).
Ineficiencias en el proceso de pelado por parte del personal.

Efectos:

• Clientes insatisfechos.
Metodología 65

• Atrasos de embarques y producción. Baja productividad.


• Pérdida de ventas.
• Bajos estándares de calidad.
• Desperdicios de producto a exportar, por producto fuera de norma
ya que se le debe dar otro empaque.
• Incremento en los costos.

Análisis de la frecuencia en la representación de problemas:

En base a datos otorgados por el departamento de producción y a


información y comparaciones revisadas anteriormente, se han obtenidos
los siguientes datos de los últimos 6 meses (Enero – Junio/2015), que es
el valor con el que se cuantifican los efectos y así poder obtener nuestro
Diagrama de Pareto (VER CUADRO # 2).

CUADRO Nº 2
ANALISIS DE FRECUENCIA DE LOS PROBLEMAS

MESES
PROBLEMA EFECTOS Ene Feb Mar Abr May Jun Frec % % Acum.
Retraso en los procesos por no contar con
X X X X 4 33,33% 33,33%
M.O. suficiente para cubrir demanda.

BAJA Devolucion de producto por mala calidad X X X 3 25,00% 58,33%


EFICIENCIA EN
EL PROCESO Producto contaminado X X 2 16,67% 75,00%
DE PELADO
MANUAL Enfermedades del personal obrero X X 2 16,67% 91,67%

Exposición a temperaturas muy bajas genera


X 1 8,33% 100,00%
lentitud en proceso
TOTAL Sumatoria 12 100,00%
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Metodología 66

El efecto con mayor peso en porcentaje es el Retraso en los


procesos por no contar con M.O. suficiente para cubrir la demanda, y la
causa que lo provoca es la Falta de Tecnología y Mano de Obra
capacitada, con una cuantificación del (33,33%), seguida por un menor
peso, pero igual de importante y alto (25,00%), se encuentra el efecto de
Devolución de producto por mala calidad, con la misma causa.

En un menor porcentaje se encuentran los efectos, producto


contaminado (16,67%), con su causa, Incumplimiento de los BPM;
enfermedades del personal obrero (16,67%), con su causa, Mano de
Obra incapacitada y por último tenemos el efecto Lentitud en el proceso
por exposición a bajas temperaturas con un (8,33%), lo cual genera
enfermedades a largo plazo, con su causa Medio Ambiente no apto.

Realizaremos un Gráfico para representar los efectos y frecuencias


detectadas, considerando el principio de Pareto, donde el 20% de los
pocos vitales, solucionan el 80% de los muchos triviales.

Podremos observar, representado gráficamente el mayor efecto, a


razón de la Falta de Tecnología y Mano de Obra capaz de cumplir con los
objetivos trazados, con un 33,33% de porcentaje y que nos demuestra
que si nos preocupamos de resolver lo que nos genera mayores
problemas, crearemos un efecto dominó y solucionaremos el restante.

Diagrama de ishikawa

El diagrama Ishikawa, permite definir las causas reales y


potenciales de un suceso o problema. Excelente herramienta para la toma
de decisiones que permite desglosar las causas que produzcan los
efectos y llegar a aquellas sobre las cuales podemos actuar.
Metodología 67

Identificación de problemas

Diagrama de ishikawa

Métodos

Dentro de los problemas, anteriormente mencionados en el


diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa, encontramos nuestra
mayor oportunidad de mejora; proponemos un “Sistema Automatizado”,
para cubrir la necesidad de tecnología en el sistema de pelado manual,
implementando máquinas de pelado de camarón que permita aumentar la
productividad, realizar un trabajo uniforme, eficiente y de calidad. Cada
persona trabaja de forma diferente y no siempre se trata de un descuido
en la supervisión, sino más bien de la cantidad de personal que hay que
controlar, no todo el personal trabaja de forma correcta, existe producto
fuera de norma que se une al producto de calidad y no es sacado como
rechazo, lo cual muchas veces provoca reclamos de parte de clientes y en
ocasiones la devolución del producto, así como también multas a la
empresa por la entrega de un producto tardío o que no cumplen las
especificaciones dadas por ellos.

Materiales

Los materiales es una parte muy importante también dentro del


proceso, ya que son los instrumentos que permiten realizar las distintas
modalidades y cumplir con el proceso. Pero si éstos materiales no están
en perfectas condiciones, cuidadosamente lavados, sin oxido, secados y
guardados en un lugar que mantenga las condiciones necesarias para su
cuidado, entonces pueden generar contaminaciones y dañar el producto,
es uno de los problemas también que se generan dentro del proceso de
pelado.
Metodología 68

Medio Ambiente

La temperatura ambiente del área es normalmente baja, pero


soportable, pero el hecho de que se trabaje todos los días, alrededor de
10 o 12 horas seguidas en éste ambiente, generarán por supuesto daños
en la salud. Aún así resulta que no solamente la temperatura del área
(18ºC – aunque más caliente que otras empacadoras), ocasiona las
enfermedades en los obreros, sino el contacto con el hielo que se pone en
grandes cantidades en las mesas antes y después de virar las gavetas
con producto (camarón Shell-on) ya que el producto debe mantenerse en
un máximo de 7ºC, esto ha dado pie a que algunas peladoras sufran de
enfermedades a largo plazo y graves como artrosis, artritis y demás. Esto
limita su trabajo y lo vuelve lento, hay veces que las mejores peladoras
sufren de éstas enfermedades y disminuyen la cantidad de producto que
pelan.

Mano de Obra

Como anteriormente mencionamos, el personal ha desarrollado


enfermedades a largo plazo que le impide trabajar en forma correcta y con
una mayor rapidez, por lo cual genera retrasos en el proceso. Pero un
punto muy importante es que la mayoría de personas que trabajan como
peladores en Valor Agregado, la mayoría son mujeres. Estamos hablando
de cerca de un 92% de mujeres de un 100% de peladores, el problema
existente es que son personas que deprimen con mayor facilidad, tienen
mayores problemas socialmente y calamidades domésticas ya que por lo
general son madres solteras y la empresa debe ceder permisos por
escuelas, colegios, alimentación, atenciones a los hijos y diversas cosas
más. Son personas que carecen de estudios y muchas veces aunque no
están capacitadas para realizar el trabajo o tardan más en aprender. Por
eso la empresa debe asegurarse de que el personal se comprometa con
el proceso.
Metodología 69

Por medio de un diagrama de Ishikawa, demostraremos


gráficamente el mayor problema que tenemos, así como los efectos que
se han generado.

4. Establecer

Impacto económico del problema

El impacto económico que se busca tener con la implementación


de las máquinas de pelado promete ser bueno, lo que se demostrará con
un estudio de Costo – Beneficio. No solamente que habrá un aumento de
producción, lo que dará mayores ganancias a la empresa, sino que se
reducirán costos de proceso, compra de materiales de trabajo, uso del
hielo (se utilizan alrededor de 400 sacos), se contratará un menor número
de personal, los pagos serán por horas trabajadas lo cual es más fácil de
calcular, que por cantidad de libras peladas, que genera confusiones e
inconformidades en los pagos y habrá una mejor calidad, en éste último
punto es donde se obtendrá la mayor ganancia.

Después de implementar el nuevo sistema, se deberá continuar


con el estudio de trabajo:

• Evaluar: Resultados Obtenidos. Cuadro de comparación del antes


y después.

• Definir: El nuevo método, los tiempos, los aumentos de


producción, presentándolo a todos.

• Implantar: Nuevo método, formar y capacitar al personal.

• Controlar: Establecer los controles necesarios que nos permita


mantener excelentes resultados.
CAPÍTULO III
3 PROPUESTA

3.1 Título

“Optimización del proceso de empaque de camarón, mediante la


instalación de un sistema automatizado en el área de valor agregado de la
compañía Songa C.A.”

3.2 Objetivos

Realizar un estudio, para mejorar la condición de trabajo, que nos


permita promover empleos productivos, en un ambiente seguro y
agradable, utilizando la ingeniería de métodos como sistema de medición.

Analizar la situación actual del área de valor agregado.


Implementar un sistema automático de pelado de camarón para aumentar
la productividad del área (máquinas de pelado).

3.3 Introducción

El constante avance de la tecnología, la competencia, la mejora de


procesos, las oportunidades laborales, las ventas con Valores agregados,
el aumento de la producción y las visiones de Crecimiento y mejora de
vida, han creado un infinito deseo por ser líderes de los diferentes
mercados en el mundo.

Los dueños de las empresas, no sólo crean un bienestar personal


cuando invierten en un Proyecto Industrial con enfoque en su aumento
productivo, sino que consecuentemente, están creando un bienestar
social, ingreso monetario para muchas familias además de estabilidad
física y mental.
Propuesta 71

Al mismo tiempo, con el producto que fabrican, representan las


maravillas que cada uno de sus países puede ofrecer.

Nace de una idea, crece con la inversión y llega a tener resultados


grandiosos si se aplican correctamente las técnicas de Ingeniería
industrial, los controles, los movimientos y trabajo del personal obrero y
administrativo, pero sobre todo, si se administra eficientemente el tiempo
de producción.

3.4 Planteamiento de la propuesta y solución al problema

Para realizar el análisis de instalación de las máquinas de pelado


de camarón y el control que debemos ejercer sobre el proceso, primero
se indicará los beneficios que ofrece éste sistema en particular, para
proseguir con los costos del método actual y el propuesto y realizar una
comparación de los beneficios que se obtendrán con la adquisición de las
máquinas y puesta en marcha del proyecto.

Sistemas peladores de camarón (actual - automático)

Las necesidades de pelar varían de procesador a procesador.


Producto final, tamaño de camarón, requisitos de volumen, horas
trabajadas, costo de agua y de trabajo son factores críticos que deben
considerarse al seleccionar el sistema pelador.

En Ecuador, ya existe un sistema que facilita el pelado de camarón


y lo hace mucho más rápido que el pelado a mano, a pesar de que las
personas que pelan camarón, lo hacen de manera muy rápida, la
empresa debe contar con tiempos muertos que se salen de control, por el
cansancio, la fatiga, la exposición de las personas a temperaturas muy
bajas y la posibilidad que no llegue a las libras estimadas.

Son factores que de una u otra manera, producen un mayor costo


para la empresa, algunos de ellos no cuantificables.
Propuesta 72

Otro de los factores importantes para tomar en cuenta es la


uniformidad y calidad de los procesos. Cada persona es diferente, no
todos hacen un mismo corte,
corte, desvenan o pelan de la misma forma,
ciertamente no todos sienten el mismo
mismo compromiso de realizar un buen
trabajo y existen casos en los que a más de producir, dañan el producto.
Es aquí de donde éste proyecto se realiza y establece metas.
metas Un sistema
automatizado de pelado de camarón, permitirá a la empresa llevar un
controll mucho más seguro y confiable, además de aumentar su
producción diaria (VER IMAGEN # 19).
19

IMAGEN N° 19
MÁQUINAS DE PELADO DE CAMARÓN
GREGOR JONSSON INC.

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Crist

3.5 Sistemas de pelado automático (máquinas de pelado)

Más rápido

Los sistemas Jonsson son muchas veces más rápidos que pelar a
mano. Fácil de operar, la unidad mide al operador a una velocidad rápida,
pero a una tasa cómoda.
Propuesta 73

Pelando más rápido el camarón significa movimiento más rápido


hacia el próximo procesamiento, cocinando, empacando, congelando
rápidamente, con el tiempo mínimo y menos abuso de temperaturas.

El tiempo para producir el producto final es considerablemente


reducido, para que entonces se pueda responder a demandas de cliente
en una manera oportuna.

3.5.1 Mejor

Pelado más uniforme, porque cada camarón es cortado a la misma


profundidad hasta con pequeñas diferencias en el tamaño del camarón.
Como resultado el producto final es más atractivo.

Pelado más limpio porque hay mucho menos manejo con los
sistemas Jonsson. Esto quiere decir menos contaminación, la cuenta de
bacterias es menos y la calidad del producto es superior.

Pelado con rotura baja y altas prestaciones que típicamente igualan


o superan la mejor peladura a mano. Como resultado su producto final es
más valioso.

3.5.2 Más económico

Menos trabajo requerido, no solo baja los gastos directos de


trabajo, sino también significa gastos bajos para beneficios, seguro,
impuestos, y administración. Ampliando la semana de trabajo o añadiendo
cambios ofrece ahorros aún mayores porque los gastos de equipo son
constantes.

Los sistemas Jonsson ocupan menos espacio para pelar


camarones que otros métodos, bajando gastos de planta y ahorrando
dinero.
Propuesta 74

Se reduce el riesgo porque la inversión baja con ingresos altos.

El pelado puede ser:

Cualquier tamaño:

Camarones desde 6 gramos a 40 gramos sin cabeza (22 a 198


camarones por kilo), porque el mecanismo automáticamente se adapta a
cada camarón individual, el tamaño de clasificación es innecesario.

Cualquier estilo

Los sistemas, realizan pelados y desvenados, con-cola redondos,


con-cola estilo mariposa dividida, con-cola estilo occidental, sin-cola
redondo, sin-cola estilo mariposa, y Ez-Peel (con cáscara, desvenado).
Cambie de un estilo a otro en unos segundos sin uso de herramienta.

Cualquier tipo

Camarones frescos o previamente congelados, todas las especies


de agua caliente, criados en estanques o salvajes, hasta especies que
son duras de pelar o camarones de agua fresca y proporciona resultados
superiores siempre.

Cualquier cantidad

Ideales para cualquier tipo de requerimiento, como uso de tiempo


temporal en restaurantes a plantas que tratan con volúmenes grandes.
Diseño modular permite, extensión fácil y económica o cambio de lugar
cuando sus necesidades crecen o hay un cambio de requisitos.

3.6 Pasos para el procesamiento de camarones con las máquinas


de pelado.

La llave para obtener la calidad más alta es el procesamiento de


camarón individual. Una máquina Jonsson automáticamente se adapta a
cada camarón, cuidadosamente pelando y desvenando el camarón en el
estilo seleccionado. (VER IMAGEN # 20).
Propuesta 75

1.- Un sujetador pequeño recoge un camarón de una bandeja


plástica.

2.- El camarón es llevado por una guía que se centra cuando un


sujetador grande se cierra con un apretón firme sobre la cáscara.

3.- Si el procesamiento con-cola es seleccionado, la cascara es


separada del segmento de la cola.

4.- El sujetador grande lleva al camarón por el cortador patentado y


sistema de guía que con precisión parte la cascara.

5.- Un par de cepillos remueven la vena.

6.- Un tenedor entra en la carne del camarón, removiéndolo


suavemente y limpiamente de la cascara.

7.- La cascara es entonces descargada en una locación diferente.

Después de pelar, inspección visual y un poco de trabajo de mano


completan el proceso.

3.7 Pasos del procesamiento de camarón (esquema)

IMAGEN N° 20
ESQUEMA DEL PELADO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 76

Mecanizando su operación de peladura, se realiza la previsibilidad


mayor y el control de futuros gastos.

La disponibilidad de trabajo y los gastos son muy imprevisibles,


pero los gastos variables de trabajo están prácticamente seguros de
aumentar con el tiempo.

La instalación de éste sistema automatizado, traerá mayores


beneficios e incrementará el potencial de ganancias.

3.8 Capacidad instalada de produccion de las máquinas de


pelado de camarón.

IMAGEN N° 21
CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCION PELADO DE CAMARÓN
EN KILOS/HORA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 77

3.9 Sistema del consumo de agua

Los sistemas de pelar camarones, están disponibles en:

1.- Sistemas Uniformes (VER IMAGEN # 23)


2.- Sistemas de Conservación de Agua (VER IMAGEN # 24)

Cada tipo ofrece distintas ventajas para obtener los requisitos de


cada cliente individual y las condiciones económicas locales. Cualquiera
de los sistemas puede ser colocado en una sola línea, doble líneas o
líneas múltiples.

Para saber cuál es el consumo de agua por número de estación se


adjunta una tabla que especifica en litros y galones por minuto, el
consumo agua del sistema automatizado de pelado de camarón. (VER
IMAGEN # 22)

IMAGEN N° 22
CONSERVACIÓN DE AGUA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

3.10 Sistemas uniformes

Con un sistema de pelar Uniforme, el camarón pelado y la cáscara


de cada estación de pelar caen a tubos inoxidables de acero. El agua
Propuesta 78

entonces mueve el camarón de varias estaciones de pelar a un solo


transportador de inspección y la cascara a un contenedor de colección.
Las estaciones de pelar se pueden arreglar en líneas solas o dobles. El
número de máquinas que descargan en cada estación de inspección es
limitado a 3 para procesamiento de camarones con cola o 4 para
procesamiento de pelar y desvenar (VER IMAGEN # 23).

IMAGEN N° 23
SISTEMA UNIFORMES

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

3.11 Sistemas de conservación de agua

Con un sistema de pelar de conservación de agua, no se usan


tubos en cada estación de pelar, la maquina descarga el camarón pelado
a un transportador de inspección que es exclusivo para esa estación
particular. No se usa agua para mover el camarón. Las estaciones de
pelar se pueden arreglar en líneas solas o dobles, sin límites a cuantas
estaciones en una línea sean requeridas. (VER IMAGEN # 24).
Propuesta 79

IMAGEN N° 24
SISTEMA DE CONSERVACIÓN DE AGUA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Una vez que se ha explicado el funcionamiento de las máquinas de


pelado, se dará a conocer la capacidad de producción de las 80 personas
(peladoras) en el proceso del pelado manual, es decir cuántas libras por
hora realizan para luego proceder con el análisis de los costos del
proceso manual, el proceso automático y posteriormente se realizará la
comparación entro ellos, dando a conocer entonces, los beneficios de la
implementación del sistema automatizado.

3.12 Capacidad de producción (peladoras) – método actual

Datos a considerar:

1año…………………...............52semanas
1semana……………………….5 días
1día……………………………..8horas
Cantidad de peladoras……….80 obreras
Producción/día………………...9600 libras de camarón

Producción real por hora:

Tomaremos como ejemplo, una talla y una modalidad con 80


peladoras y vamos a considerar 5 días de trabajo de 8 horas cada día.
Propuesta 80

Modalidad: PYD T/ON

Talla: 36/40
Unidad: Libra

9600 libras de camarón 1 día libras de camarón


× =1200
día 8 horas horas

Aplicación de Fórmula:

libras días semanas horas libras


1200 ×5 ×52 ×8 =2´496.000
hora semana año día año

Mensualmente, en ésta modalidad, con esta talla y con ésta


cantidad de personas obtenemos una producción de:

2´496.000 libras de camarón 1 año libras de camarón


× = 208.000
año 12 meses mes

Si dividimos las 1200 libras de camarón que se pelan por hora para
las 80 peladoras, tendremos la cantidad de libras que hace cada peladora
por hora:

1200 libras de camarón libras de camarón


= 15
80 peladoras peladora

3.13 Análisis de los costos del método actual - proceso de


pelado de camarón manual

3.13.1 Costos de producción

Los costos de producción están en el centro de decisiones


empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción
normalmente significa una disminución de las utilidades de la empresa.
De hecho las empresas toman las decisiones sobre la producción y las
ventas a la vista de los costos. (Torres, 2006)
Propuesta 81

Por eso realizaremos una comparación de los costos de producción


que tiene la empresa con un personal en el área de valor agregado de
alrededor de 100 personas vs los que tendría con la maquinaria
implementada. Para esto se realizará un análisis de los costos actuales
primero:

• Costos mano de obra mensual (VER CUADRO # 3)


• Costos mano de obra anual (VER CUADRO # 4)
• Consumo de agua anual en litros (VER CUADRO # 5)
• Consumo de energía anual
• Resumen de costos con el método actual. Proceso de pelado de
camarón manual. (VER CUADRO # 6)

En el consumo de energía y agua, también se realiza el análisis


económico.

CUADRO N° 3
COSTOS MANO DE OBRA MENSUAL
PROCESO DE PELADO MANUAL – MÉTODO ACTUAL

Costo MANO DE OBRA mensual - Valor Agregado

Nº de Sueldo Sueldo total


Cargo
Trabajadores Mensual mensual
Supervisor General 1 $ 900,00 $ 900,00
Controladoras de mesa 2 $ 650,00 $ 1.300,00
Personal por hora 14 $ 496,72 $ 6.954,08
Peladoras 80 $ 450,00 $ 36.000,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 82

CUADRO N° 4
COSTO MANO DE OBRA ANUAL
PROCESO DE PELADO MANUAL – MÉTODO ACTUAL

Costo MANO DE OBRA Anual - Valor Agregado

Nº de Sueldo Décimo Décimo Patronal Patronal


Cargo Vacaciones TOTAL
Trabajadores Annual Tercero Cuarto 9,45% 11,15%
Supervisor General 1 $ 10.800,00 $ 354,00 $ 900,00 $ 900,00 $ 1.020,60 $ 1.204,20 $ 15.178,80
Controladoras de mesa 2 $ 15.600,00 $ 708,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.474,20 $ 1.739,40 $ 22.121,60
Personal por hora 14 $ 83.448,96 $ 4.956,00 $ 6.954,08 $ 6.954,08 $ 7.885,93 $ 9.304,56 $ 119.503,61
Peladoras 80 $ 432.000,00 $ 28.320,00 $ 36.000,00 $ 36.000,00 $ 40.824,00 $ 48.168,00 $ 621.312,00
$ 778.116,01
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Este es el pago anual que realiza la empresa a sus trabajadores,


en el área de valor agregado.

La empresa también tiene otros costos mensuales como,


materiales de trabajo, sus valores oscilan entre $ 2000 y $ 3000 (Valores
aproximados), según solicitud de cantidad por parte de producción, entre
éstos materiales se piden cuchillos, crochet, bandejas para agua, gavetas,
guantes, botas, capuchas, etc.

Consumo de agua:

Normalmente las peladoras realizar cambio de agua de bandejas


de 4 ltrs., 4 veces en 1 hora, es decir, cada 15 minutos, por lo que ocupan
un total de 16 ltrs., de agua por persona cada hora, solamente proceso
pelado:

16 ltrs x 8 horas = 128 ltrs/dia de trabajo (cada peladora)


Propuesta 83

Si multiplicamos ésta cantidad por el número de peladoras en el


área, tendríamos:

128 ltrs x 80 peladoras = 10.240 (Diez mil doscientos cuarenta


litros de agua en proceso pelado por día).

En total el consumo de agua en el área son:

CUADRO N° 5
CONSUMO DE AGUA – PROCESO ACTUAL
PROCESO MANUAL DE PELADO DE CAMARÓN

Procesos de consumo de agua Consumo en litros

Limpieza Diaria (mesas, pisos, gavetas,


10000
paredes)

Lavado de manos para proceso cada hora 5000

Agua para otros procesos ( descongelado,


12000
tumblers, cocido)
Agua para proceso de pelado (cambio de
10240
agua de bandejas - pelado y desvenado)

Total 37240
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Estos datos se tomaron de valores aproximados dados por


producción.

El dato de 37 240 litros, es la cantidad de agua que se ocupa por


día en el área.

El consumo anual sería:

37240 litros x 264 días + 5% (imprevistos de producción) =


10.322.928 litros
Propuesta 84

10.322.928 litros = 10.322 metros cúbicos anuales.

860 metros cúbicos mensuales.

De acuerdo a la facturación de servicios de agua potable y


alcantarillado para la ciudad de Guayaquil (VER IMAGEN # 25), tenemos:

IMAGEN N° 25
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
FACTURACIÓN

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

En el área de Valor Agregado, se utiliza un rango de 301 – 2500


m3.

1m3 = $ 1, 504 dólares.


860 m3 x $1,504 = $ 1293,44 dólares mensuales.

El cargo fijo es un valor mensual que cubre los costos de


comercialización y que se aplican en función del diámetro de la guía de
abastecimiento del inmueble del cliente. (Interagua, 2015)

Entonces el consumo mensual de agua sería la sumatoria de 3


valores:
Propuesta 85

Consumo mensual de agua potable: $ 1293,44


Cargo Fijo: $ 63,95
Valor Alcantarillado: $ 1034,75

El valor del alcantarillado, es el 80% del valor facturado de agua


potable mensual.

Adicional se factura también el CEM (Contribución especial de


mejoras), que es un valor mensual que cubre la construcción de obras de
rehabilitación y mejoramiento en sectores críticos del sistema de drenaje
pluvial en Guayaquil. El valor a pagar por CEM, es en relación al consumo
de agua potable que efectúa. Este valor según la tabla sería: $ 16,47
dólares.

El consumo total mensual de agua sería:

$ 2392,14 + 16,47 = $ 2.408,61

Anualmente en el área de Valor Agregado solamente, la empresa


paga un valor de: $ 28.903,32.

3.14 Consumo de energía

En el área, según datos del área de producción se utilizan


diariamente 22 kw por hora. Siguiendo el proceso normal, que es el actual
pelado manual:

22kw/h x 8 horas de trabajo = 176kw (en 1 día de producción)


El costo del kw es de $0.09 centavos de dólar. Entonces tenemos:
176 kw x 0.09 = $ 15,84 (valor diario de energía).
$ 15,84 x 22 días + 5% (imprevistos de producción) =

$ 15,84 x 22 x 1.05 = $ 365,9 mensuales.


Propuesta 86

A éste valor mensual se le aumenta el 10% de Impuestos pagados


a la empresa eléctrica.

$ 365,9 + $ 36,6 = $ 402,5 (pago mensual)

El consumo anual sería: $ 4.830 dólares.

En resumen, los costos totales que incluye todo el proceso de


pelado de camarón manual, que es el método actual, se adjuntan en el
siguiente cuadro.

CUADRO N° 6
COSTOS TOTALES DEL PROCESO DE PELADO DE CAMARÓN
MANUAL MÉTODO ACTUAL

DETALLE COSTOS ($) %

COSTOS ANUAL MANO DE OBRA $ 778.116,01 95,84%

COSTO ANUAL CONSUMO DE


$ 28.903,32 3,56%
AGUA
COSTO ANUAL CONSUMO DE
$ 4.830,00 0,59%
ENERGÍA

INVERSIÓN TOTAL $ 811.849,33 100,00%


Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Hasta éste momento se ha realizado un recorrido de los costos de


producción que tiene la empresa con el proceso de pelado manual.

Ahora se realizará la evaluación financiera de los costos de


producción con la aplicación del sistema automatizado de máquinas de
pelado de camarón como método propuesto, además de conocer el
número de máquinas que suplirán el trabajo de 80 personas, necesarias
en el proceso de pelado manual.
Propuesta 87

3.15 Análisis de los costos del método propuesto - proceso de


pelado de camarón automatizado

De la misma forma, se realizará un análisis de los costos que


generará la puesta en marcha del método propuesto:
• Costos mano de obra mensual - máquinas de pelado (VER
CUADRO # 7)

• Costos mano de obra anual – máquinas de pelado (VER CUADRO


# 8)

• Consumo de agua anual en litros – máquinas de pelado (VER


CUADRO # 9)

• Consumo de energía anual

• Resumen de costos con el método propuesto. Proceso de pelado


de camarón automatizado. (VER CUADRO # 10)

CUADRO N° 7
COSTO MANO DE OBRA MENSUAL
SISTEMA AUTOMATIZADO - MÁQUINAS PELADORAS

Costo MANO DE OBRA mensual - Valor Agregado - MAQUINAS PELADORAS

Nº de Sueldo Sueldo total


Cargo
Trabajadores Mensual mensual
Supervisor General 1 $ 900,00 $ 900,00
Controladoras 2 $ 650,00 $ 1.300,00
Personal por hora 14 $ 496,72 $ 6.954,08
Operadores de máquinas 16 $ 450,00 $ 7.200,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 88

CUADRO N° 8
COSTO MANO DE OBRA ANUAL
SISTEMA AUTOMATIZADO – MÁQUINAS PELADORAS DE
CAMARÓN

Costo MANO DE OBRA Anual - Valor Agregado - MÁQUINAS PELADORAS

Nº de Sueldo Décimo Décimo Patronal Patronal


Cargo Vacaciones TOTAL
Trabajadores Annual Tercero Cuarto 9,45% 11,15%
Supervisor General 1 $ 10.800,00 $ 354,00 $ 900,00 $ 900,00 $ 1.020,60 $ 1.204,20 $ 15.178,80
Controladoras 2 $ 15.600,00 $ 708,00 $ 1.300,00 $ 1.300,00 $ 1.474,20 $ 1.739,40 $ 22.121,60
Personal por hora 14 $ 83.448,96 $ 4.956,00 $ 6.954,08 $ 6.954,08 $ 7.885,93 $ 9.304,56 $ 119.503,61
Operadores de máquina 16 $ 86.400,00 $ 5.664,00 $ 7.200,00 $ 7.200,00 $ 8.164,80 $ 9.633,60 $ 124.262,40
$ 281.066,41
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Notar la reducción de los Costos por mano de obra, con la


implementación del nuevo sistema, en relación a los costos que se
detallaron anteriormente en el proceso de pelado actual, que es manual.

Así mismo, con el sistema automatizado, también tenemos una


pequeña reducción en los Costos de consumo de agua, según el cuadro
de conservación del agua, (VER CUADRO # 9), las 8 máquinas,
consumirían 28,9 litros de agua por minuto en 3 bares de presión, eso nos
daría como resultado:

28,9 ltrs/min x 60 min (1 hora) x 8 horas de trabajo = 13.872 litros


de agua por día,

Tendríamos:
Propuesta 89

CUADRO N° 9
CONSUMO DE AGUA CON MÁQUINAS PELADORAS
MÉTODO PROPUESTO

Consumo de agua con Máquinas de pelado Consumo en litros

Limpieza Diaria (pisos, gavetas, paredes) 10000

Lavado de manos para proceso cada hora 0

Agua para otros procesos ( descongelado,


12000
tumblers, cocido)
Agua para proceso de pelado - Máquinas de
13872
pelado

Total 35872
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

El dato de consumo de agua (35.872 litros), sería el consumo diario


con las máquinas de pelado.

De un consumo de 860m3 mensual de agua con proceso pelado


manual, pasaríamos a un consumo de agua de:

35.872 litros/día x 264 (días trabajados) + 5%(del consumo en litros


por día) =

= (35.872 litros + 1793) x 264 = 9.943.718,4 litros x 1m3/1000 litros


= 9.943,7 m3 ANUALES.

= 828,6M3 MENSUALES.

Evitaríamos el lavado de manos, ya que los operadores de las


maquinarias utilizarían guantes que serán cambiados cada hora, otra
opción aparte del cambio de guantes es que cada media hora o 15
minutos sumerjan las manos con los guantes en agua clorada.
Propuesta 90

Consumo de agua:

828,6m3 x $1,504 (precio por m3) = $ 1.246, 21 dólares mensuales


+ 63.95 (cargo fijo) + 996,8 (alcantarillado – 80% de facturación por agua)
= $ 2.306,96 + $16,47 (CEM – Contribución especial de mejoras) = $
2.323,43 dólares mensuales.

El consumo de agua anualmente sería de: $ 27.881,16

Consumo de energía eléctrica:

Con la puesta en marcha del sistema automatizado de máquinas


de pelado de camarón, habrá un incremento en el consumo de energía
del área ya que en el pelado manual lo que se utiliza son mesas que no
consumen energía eléctrica.

De acuerdo a éste dato, pasaríamos de un consumo de 22 kw/h a


un consumo aproximado, (según datos de producción), de 30 kw/h.

Tendríamos entonces que transformar éste consumo a términos


monetarios:

30kw/h x 8 horas de trabajo = 240kw (en 1 día de producción)

El costo del kw es de $0.09 centavos de dólar. Entonces tenemos:


240 kw x 0.09 = $ 21,06 (valor diario de energía).
$ 21,06 x 22 días + 5% (imprevistos de producción) =
$ 21,06 x 22 x 1.05 = $ 498,96 mensuales.

Así mismo a éste valor mensual se le aumenta el 10% de


Impuestos pagados a la empresa eléctrica.

$ 498,96 + $ 49,896 = $ 548,85 (pago mensual)


Propuesta 91

El consumo anual sería: $ 6.586 dólares.

En resumen, los costos totales que incluye todo el proceso de


pelado de camarón automatizado, que es el método propuesto, se
adjuntan en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 10
COSTOS TOTALES DEL PROCESO DE PELADO DE CAMARÓN
AUTOMATIZADO - MÉTODO PROPUESTO

DETALLE COSTOS ($) %

COSTOS ANUAL MANO DE OBRA $ 281.066,41 89,08%

COSTO ANUAL CONSUMO DE


$ 27.881,16 8,84%
AGUA
COSTO ANUAL CONSUMO DE
$ 6.586,00 2,09%
ENERGÍA

INVERSIÓN TOTAL $ 315.533,57 100,00%


Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

A continuación se presenta una comparación de los dos sistemas


(VER CUADRO # 11).

CUADRO N° 11
COMPARACIÓN DEL PELADO MANUAL VS SISTEMA AUTOMATIZADO
PRODUCCION DE LIBRAS POR HORA – DÍA – MES - AÑO

PELADO MANUAL MAQUINAS PELADORAS


INDICADORES
(libras/hora -12 personas) libras/hra (12 personas)

Produccion en libras/hora 180 812

Produccion en libras/día
1440 6496
detrabajo (8 horas)

Produccion en libras/mes 31680 142912

Producción en libras/año 380160 1714944

EFICIENCIA MAQUINAS
PELADORAS
451%
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 92

Quiere decir que las máquinas al tener una eficiencia del 451%.

Van a realizar el trabajo aproximadamente 5 veces más rápido que


el proceso manual, utilizando la misma cantidad de personas.

¿Cuántas personas entonces, necesitamos en máquinas para


cubrir el programa de producción que normalmente realizan 80
peladoras?

¿Cuántas máquinas cubren la demanda diaria?

Si es 5 veces más rápido el sistema quiere decir que 12 personas


operando en máquinas van a representar a 60 peladoras, transformemos:

60 personas = 1 estación de 6 sistemas

80 peladoras de valor agregado = x

Según regla de tres simple tenemos: X = 1.33 estaciones.

Si:

1 estación = 6 sistemas o máquinas peladoras

X = 6 x 1,33 = 7,8 = 8 máquinas peladoras.

Como resultado tenemos que, se necesitan 8 máquinas peladoras


para cubrir la producción que llevan 80 personas manualmente y esas 8
máquinas necesitan 16 personas. (VER CUADRO # 12).
Propuesta 93

CUADRO N° 12
COMPARACIÓN HORAS TRABAJADAS PROCESO ACTUAL Y
HORAS TABAJADAS SISTEMA PROPUESTO

COMPARACION DE HORAS HOMBRE VS HORAS MÁQUINA


VALORES ANUALES
HORAS-MÁQUINA
HORAS-HOMBRE
NÚMERO DE PERSONAL SISTEMA
PROCESO MANUAL
AUTOMATIZADO
80 Peladoras 168.960,0
16 Operadores de Máquina 33.792,0
Horas de trabajo reducidas
135.168,0
con sistema automatizado
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Es necesario también realizar un cuadro comparativo de la


reducción de costos de producción, en especial en cuanto a mano de obra
con la implementación del proceso automatizado del pelado de camarón.
(VER CUADRO # 13).

CUADRO N° 13
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PELADO DE CAMARÓN
MANUAL Y AUTOMATIZADO
REDUCCION DE COSTOS

PROCESO PROCESO
DETALLE
MANUAL AUTOMATIZADO
COSTOS ANUAL MANO DE OBRA $ 778.116,01 $ 281.066,41

COSTO ANUAL CONSUMO DE


$ 28.903,32 $ 27.881,16
AGUA
COSTO ANUAL CONSUMO DE
$ 4.830,00 $ 6.586,00
ENERGÍA

INVERSIÓN TOTAL $ 811.849,33 $ 315.533,57


Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 94

Como podemos observar en el cuadro comparativo la reducción de


los costos de producción es notoria, a pesar del pequeño incremento en
los costos de energía eléctrica.

3.16 Plan de inversión y financiamiento para la instalación de las


máquinas de pelado de camarón como sistema automatizado.

Inversión fija

La inversión fija corresponde a la adquisición de los activos.

CUADRO N° 14
TOTALINVERSIÓN FIJA

NÚmero
DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO de COSTO TOTAL
máquinas
SHRIMP PEELING
SYSTEMS $ 12.000,00 8 $ 96.000,00
GREGOR JONSSON INC.
COMPRA DE MATERIA
$ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00
PRIMA
INSTALACION
MAQUINARIAS $ 3.000,00 $ 3.000,00
(MANTENIMIENTO)
TOTAL $ 3.099.000,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Éste es el valor de la inversión inicial que se realiza, con la


adquisición de las máquinas peladoras de camarón, para integrar el
sistema automatizado al área de Valor Agregado.

Pero también debemos contar con la compra de la materia prima


que es aproximadamente de $ 3.000.000,00 para el área de V.A.
Propuesta 95

Así como la empresa vende gran cantidad de producto pelado,


debe destinar una fuerte parte de ese dinero para la compra de la materia
prima, que es el camarón para proceso.

Costos de operación.- Los costos de operación son valores que la


empresa necesariamente debe realizar para completar la propuesta. .

CUADRO N° 15
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN

DETALLE COSTOS ($)

Sueldo anual trabajadores $ 86.400,00

Consumo de agua $ 27.881,16

Consumo de energía $ 6.586,00

Total Costos de Operación $ 120.867,16


Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Los costos de operación nos dan un valor de $ 120.867,16.

Presupuesto anual de la inversión:


CUADRO N° 16
INVERSIÓN TOTAL

DETALLE COSTOS ($) %

INVERSIÓN FIJA $ 3.099.000,00 96,25%

COSTOS DE OPERACIÓN $ 120.867,16 3,75%

INVERSIÓN TOTAL $ 3.219.867,16 100,00%


Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 96

3.17 Evaluación Económica

El objetivo del estudio económico es determinar la inversión


requerida para la puesta en marcha de la empresa.

La evaluación económica nos ayudará a saber el grado de


rentabilidad del proyecto y si es viable llevarlo a cabo. Los indicadores a
estudiar son:

• TIR (Tasa interna de retorno)


• VAN (Valor Actual Neto)
• Relación Beneficio/Costo

3.18 Evaluación financiera (Coeficiente beneficio/costo, TIR, VAN,


período de recuperación de capital).

Antes de seguir con el balance económico, se dejará claro las


siguientes interpretaciones de tasa de interés y tasa de descuento,
muchas veces interpretadas con el mismo concepto pero tienen un
significado aunque parecido, diferente.

La tasa de descuento también se le llama a veces la tasa de


interés, pero funciona de manera inversa a la operación que se suele
realizar con la tasa de interés. La tasas de interés se utilizan para
determinar el valor futuro de una inversión realizada en el presente. El
dinero que se invierte hoy con un tipo de interés, tendrá un valor mayor en
el futuro basado en el interés dado. Ejemplo, $100 invertidos hoy con el
interés del 10%, tendrá un valor de $110 en un año: ($100*10%) = $110.

La tasa de descuento se utiliza para determinar el valor en moneda


de hoy, del dinero pagado o recibido en algún momento futuro. Por
ejemplo, si se nos promete un pago de $110 en un año y la tasa de
descuento es del 10%, el valor actual del pago es de $50.

Este cálculo se utiliza en los análisis costo-beneficio a fin de poner


todos los flujos económicos de un proyecto que se producen en distintos
momentos, en la moneda de un solo año, de manera que los costos y
beneficios puedan ser comparables.
Propuesta 97

3.19 Balance económico y flujo de caja

El proyecto será financiado con presupuesto de la empresa y


además una parte será cubierta por una entidad financiera. Se realizará
un préstamo de $3.000.000.000, con un interés anual de 20%, pagado a 5
años plazo, utilizando el factor R (tasa de descuento).

i(1+i)n 0,20(1,20)5
R= = =0,3343797
(1+i)n -1 5
(1,20) -1

El préstamo permitirá a la empresa financiar las operaciones en el


año 2015 (año 0) y cubrir los gastos pre-operacionales.

De la siguiente forma se formulará los cálculos de los gastos


financieros, durante los primeros cinco años de operación:

3.000.000,00 x 20%= $ 600.000,00


3.000.000,00 + 600.000,00= $ 3.600.000,00
3.000.000,00 x 0,3343797= $ 1.003.139,1
$ 3.600.000,00 - $ 1.003.139,1 = $ 2.596.860,9

CUADRO N° 17
DEDUCCIÓN DEL PRÉSTAMO EN 5 AÑOS CON EL INTERÉS ANUAL
DEL 20%
INTERES 20% TOTAL PAGO AL FINAL DINERO
AL FINAL DE
DEL PRÉSTAMO PRESTADO DEL PAGO PRESTADO
CADA AÑO
- COMIENZO ANTES DEL R=0,334379 DESPUÉS DEL
2015 $ 3.000.000,00
2016 $ 600.000,00 $ 3.600.000,00 $ 1.003.139,10 $ 2.596.860,90
2017 $ 519.372,18 $ 3.116.233,08 $ 1.003.139,10 $ 2.113.093,98
2018 $ 422.618,80 $ 2.535.712,78 $ 1.003.139,10 $ 1.532.573,68
2019 $ 306.514,74 $ 1.839.088,41 $ 1.003.139,10 $ 835.949,31
2020 $ 167.189,86 $ 1.003.139,17 $ 1.003.139,10 $ 0
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Propuesta 98

Éste balance económico representa la relación entre los gastos e


ingresos proyectados que se obtendrán de la reducción paulatina.
En el cuadro Nº 18, mostrado a continuación se representa el
balance económico del flujo de caja de la propuesta.

CUADRO N° 18
BALANCE ECONÓMICO DEL FLUJO DE CAJA

DESCRIPCIÓN 2015 ó AÑO 0 2016 2017 2018 2019 2020

ORIGEN $ 3.219.867,16 $ 2.799.999,96 $ 4.503.993,66 $ 6.224.180,64 $ 7.959.635,04 $ 9.709.312,93


VENTAS $ 2.799.999,96 $ 2.827.999,96 $ 2.856.279,96 $ 2.884.842,76 $ 2.913.691,19
SALDO ANTERIOR $ 1.675.993,70 $ 3.367.900,68 $ 5.074.792,28 $ 6.795.621,75
RECURSOS PROPIOS $ 219.867,16
PRÉSTAMOS $ 3.000.000,00
DESTINO $ 3.219.867,16 $ 1.124.006,26 $ 1.136.092,98 $ 1.149.388,36 $ 1.164.013,29 $ 1.180.100,71
INVERSIÓN FIJA $ 3.099.000,00
INTERESES $ 1.003.139,10 $ 1.003.139,10 $ 1.003.139,10 $ 1.003.139,10 $ 1.003.139,10
COSTO DE OPERACIÓN $ 120.867,16 $ 120.867,16 $ 132.953,88 $ 146.249,26 $ 160.874,19 $ 176.961,61
FLUJO DE CAJA $ (3.219.867,16) $ 1.675.993,70 $ 3.367.900,68 $ 5.074.792,28 $ 6.795.621,75 $ 8.529.212,23
TIR 95%
VAN $ 13.377.191,09
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Tasa Interna (TIR): Con un 95% de tasa interna de retorno, supera


a la tasa de descuento con las que se compara la inversión del 20%, por
lo tanto éste resultado indica, que la tasa de recuperación de la inversión
es mayor que las tasas actuales del mercado con las que se descuenta
cualquier proyecto de inversión económica, por lo que es aceptable su
factibilidad económica.

Éste balance, es una demostración de cuán factible es el proyecto


y que aunque pareciera que al principio la inversión se mostraba un poco
fuerte, los resultados esperados y basados en las ventas proyectadas son
excelentes.
Propuesta 99

Valor Actual Neto (VAN): $ 13.377.191,09 supera ampliamente a


la inversión inicial de $ 3.219.817,16 por lo que se indica que el valor a
obtener en el futuro será mayor al que invertirá inicialmente. Por esta
razón, se acepta su factibilidad económica.

Tasa Interna de Retorno: Podemos ver en el balance económico


del flujo de caja que el resultado de la Tasa Interna de Retorno (TIR) es
igual a 95%. Este se va a verificar mediante la utilización de la ecuación
de matemáticas financieras para determinar el valor presente (Emery,
2002).Utilizando la fórmula siguiente:

F
P=
(1+i)n

Dónde: P =es la inversión fija de $ 3.099.000,00

F= son los Flujos de Caja por cada periodo anual


considerando

N = es el número de años

i = son los valores de la tasa de interés con los cuales se


interpolará.

Si TIR > tasa de descuento (r): El proyecto es viable.


Si TIR = tasa de descuento (r): El proyecto es postergado.
Si TIR < tasa de descuento (r): El proyecto no es viable.
A continuación se presenta la ecuación financiera para la
determinación del valor futuro.

F
P= (1+i)n

En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos con la


ecuación:
Propuesta 100

CUADRO N° 19
PERÍODO DE LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

INVERSIÓN P.
AÑOS N F i P
INICIAL ACUMULADO
2015 0 $ 3.219.867,16
2016 1 $ 1.675.993,70 20,00% $ 1.396.661,42 $ 1.396.661,42
2017 2 $ 3.367.900,68 20,00% $ 2.338.819,92 $ 3.735.481,34
2018 3 $ 5.074.792,28 20,00% $ 2.936.801,09 $ 6.672.282,42
2019 4 $ 6.795.621,75 20,00% $ 3.277.209,56 $ 9.949.491,99
2020 5 $ 8.529.212,23 20,00% $ 3.427.699,10 $ 13.377.191,09
TOTAL $ 13.377.191,09

Períodos de recuperación del capital aproximado: 4


Períodos de recuperación del capital exactos: 3,99
Períodos de recuperación del capital exactos: 47,88
Períodos de recuperación del capital exactos: 3 11,88
Coeficiente COSTO/BENEFICIO: 4,155
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina

Coeficiente Costo/Beneficio: Para determinar este coeficiente


costo/beneficio, se utiliza la siguiente ecuación:

Coeficiente Beneficio/Costo = Bene icio de la propuesta



Costo de la propuesta
Dónde:

Beneficio de la propuesta = Valor Actual Neto (VAN) =


$13.377.191,09.
Costo de la propuesta = Inversión inicial = $ 3.219.867,16

Aplicando la ecuación matemática:

Coeficiente Beneficio/Costo = $13.377.191,09


$ 3.219.867,16
Propuesta 101

Coeficiente Beneficio/Costo = 4,15

El Coeficiente Beneficio / Costo, indica que por cada dólar que se


va a invertir, se recibirá $ 4,15 es decir, que se obtendrá $ 4,15 de
beneficio.

Resumen de criterios económicos: Resumen de los indicadores


económicos que se dan en este proyecto:

Tasa Interna de Retorno TIR = 95 % > tasa de descuento del 20%


ACEPTADO.

Valor Actual Neto VAN = $ 13.3773191, 09 > Inversión inicial de


$ 3.219.867,16 ACEPTADO.

Coeficiente beneficio costo = $ 4,08 > $1,00 ACEPTADO.

A continuación se presenta un diagrama de flujo con el método


propuesto y se realiza un cuadro comparativo además de los tiempos
reducidos en el nuevo método propuesto.

Conclusiones

El motivo principal de implementar las máquinas de pelado,


además de aumentar la productividad del área, es transformar todo un
sistema.

Automatizar el área generará una mayor competitividad. Mejorar


los procesos dará como resultado una mayor calidad en producto
terminado, pero sobre todo, facilitará el trabajo del personal, logrará que
los procesos sean más uniformes, ordenados y sistemáticos. Se podrá
Propuesta 102

contar con una cifra exacta de lo que se producirá por día y sobre todo
que el personal se exponga lo menos posible a un trabajo exigente, que
genera mucho cansancio físico, agotamiento por la horas trabajadas y a
las temperaturas muy bajas por la cantidad de uso del hielo, que
generarán a la larga enfermedades laborales.

El recurso humano, es el factor más importante y el pilar


fundamental de la empresa. Si un proyecto está orientado, no sólo a
mejorar un proceso, sino a generar un ambiente propicio e ideal para el
trabajador, donde se sienta capacitado y estable, entonces éste se vuelve
en el proyecto ideal, no sólo para la empresa sino para el personal que
labora en ella.

Recomendaciones

Una vez que el proyecto sea puesto en marcha, se recomiendan


ciertos puntos importantes para su progreso:

Organizar al menos 2 turnos de 8 horas cada uno para un menor


cansancio y mayor efectividad.

Pago por hora al personal y no libraje, lo cual complica la forma de


pago.

Utilizar gavetas grandes para recolectar el producto y hacer un solo


pesaje, para que el personal no se mueva de sus puestos.

Se recomienda que el personal sea que no ocupe las máquinas


sea reubicado en otros procesos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Automatizar: Convertir en automáticos o involuntarios.

Calidad: Es una herramienta básica para una propiedad inherente


de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier
otra de su misma especie. La calidad de un producto o servicio es la
percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del
consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la
capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Determinados
procesos corporales o psíquicos. Aplicar procedimientos automáticos a un
aparato, proceso o sistema

Materia Prima: Materia extraída de la naturaleza y que se


transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en
bienes de consumo.

Norma: Regla u ordenación del comportamiento dictada por una


autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente


relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los
convierten en resultados.

Sistema: Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan


con al menos algún otro componente. Todos los sistemas tienen
composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales
tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura.
Glosario de Términos 104

Valor Agregado: Es el valor económico adicional que adquieren


los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.

Es decir, el valor económico que un determinado proceso


productivo añade al que suponen las materias primas utilizadas en su
producción. El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de
coste-beneficio, eficiencia económica, productividad, etc.
4 ANEXOS
Anexos 106

ANEXO N° 1
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS CON EL PELADO DE
CAMRÓN MANUAL - MÉTODO ACTUAL (VALOR AGREGADO)
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE VALOR AGREGADO
DIST TIEMPO SIMBOLOS
No. ACTIVIDAD MTS (Segundos)

1 Pedido de Materia Prima 600,00

2 Transporte de MP al área 36 15,00

Recepción y volteo de cartones con Materia prima


3 60,00
en las tinas
Toma de muestras de ciertas cajas para
4 900,00
descongelado y revisión del producto

5 Descongelado 1800,00

6 Challado de producto 600,00

7 Escurrido 900,00

8 Pesado de producto 300,00

9 Distribucion del producto a las 10 mesas de pelado 300,00

Pelado de producto 1200 libras. Se realizan


10 inspecciones y conteos aleatorios del producto 3600,00
que está siendo pelado.

11 Lavado de manos 360,00

12 Pesado de producto pelado 900,00

13 Transporte de Producto pelado a pesas de tratado 144 600,00

14 Escurrido de producto pelado 900,00

15 Pesado de gavetas con producto 300,00

16 Transporte de producto a tumblers 60 300,00

Preparación de químicos. Fórmula dada de acuerdo


17 360,00
a cantidad de producto.

18 Llenado de tumblers con producto (600lbs.) 480,00

19 Se le da vacio al tumbler 900,00

20 Tratamiento de producto pelado 7200,00

21 Bajar producto de tumblers 360,00

22 Escurrido de producto tratado 900,00

23 Pesado de producto tratado 300,00

Transporte y entrega de producto al área de IQF


24 36 80,00
para ser congelado.
TOTAL METROS/TOTAL TIEMPO EN SEGUNDOS 276 23015,00
TOTAL TIEMPO EN MINUTOS 383,58

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Anexos 107

ANEXO N° 2
DIAGRAMA DE PLANTA MÉTODO ACTUAL CON MESAS
PELADO MANUAL – VALOR AGREGADO

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Anexos 108

ANEXO Nº 3
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PROBLEMAS DIAGRAMA DE
ISHIKAWA

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Anexos 109

ANEXO N° 3
DIAGRAMA DE PARETO DEL PROBLEMA MÉTODO ACTUAL-
PROCESO MANUAL DE PELADO DE CAMARÓN

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Anexos 110

ANEXO N° 4
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS MÉTODO PROPUESTO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE VALOR AGREGADO
DIST TIEMPO SIMBOLOS
No. ACTIVIDAD
MTS (Segundos)

1 Pedido de Materia Prima 600,00

2 Transporte de MP al área 36 15,00

Recepción y volteo de cartones con Materia


3 60,00
prima en las tinas
Toma de muestras de ciertas cajas para
4 900,00
descongelado y revisión del producto

5 Descongelado 1800,00

6 Challado de producto 600,00

7 Escurrido 900,00

8 Pesado de producto 300,00

Distribucion del producto a las 8 máquinas


9 200,00
de pelado
Pelado de producto 1200 libras. Se realizan
inspecciones y conteos aleatorios del
10 720,00
producto que está siendo pelado por
máquinas.

11 Cambio de guantes por hora 60,00

12 Escurrido de producto recogido y pelado. 900,00

Pesado de producto en el área de los


13 300,00
tumblers. Tratamiento.

14 Transporte de producto a tumblers 60 300,00

Preparación de químicos. Fórmula dada de


15 360,00
acuerdo a cantidad de producto.

16 Llenado de tumblers con producto (600lbs.) 480,00

17 Se le da vacio al tumbler 900,00

18 Tratamiento de producto pelado 7200,00

19 Bajar producto de tumblers 360,00

20 Escurrido de producto tratado 900,00

21 Pesado de producto tratado 300,00

Transporte y entrega de producto al área de


22 36 80,00
IQF para ser congelado y empacado.
TOTAL METROS/TOTAL TIEMPO EN
132 18235,00
SEGUNDOS

TOTAL TIEMPO EN MINUTOS 303,92

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
CUADRO COMPARATIVO DE FLUJOGRAMA ACTUAL Y PROPUESTO
Elaborado por: Loor Salvador Dalia Cristina
Fuente: Investigación Directa
RESUMEN GENERAL
DESCRIPCION: COMPARACION DE PROCESOS METODO ACTUAL Y PROPUESTO

ELABORACION: Dalia Loor METODO ACTUAL INICIO: FIN


APROBADO:
REVISADO: METODO PROPUESTO INICIO: FIN
FECHA: 01/06/2015

METODO ACTUAL METODO PROPUESTO ECONOMIA %


ACTIVIDAD SIMBOLO
TIEMPO DISTANCIA EN Cantidad de DISTANCIA Cantidad de TIEMPO DISTANCIA CANTIDAD
SEG. METROS Personas REDUCCIÓN
N.- N.- TIEMPO EN METROS Personas N.- SEG. EN METROS DE PERSONAS

ANEXO N° 5
OPERACIÒN 15 14820 80 15 14420 16 0 400 0 64 2%

TRANSPORTE 4 995 276 14 3 395 132 14 1 600 144 0 3%

INSPECCION 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0%

DEMORA 3 2700 2 1800 1 900 0 0 4%

ALMACENAMIENTO 0 0 0 0 0%

COMBINADA OP. E.
2 4500 2 1620 0 2880 0 0 13%
INSP.

TOTAL 24 23015 276 97 22 18235 132 33 2 4780 144 64 21%

Anexos 111
TOTAL TIEMPO EN MINUTOS 384 304 79,67
BIBLIOGRAFÍA

Abad, J. (n.d.). MRP.

Acuacultura, C. N. (2014). Camarón Ecuatoriano, segundo


producto no petrolero de mayor exportación. El Universo.

Acuacultura, C. N. (2014). Evolucion de la demanda del camaron .


líderes.

Aiteco. (n.d.). (Aiteco Consultores) Retrieved from


http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/

Aiteco. (n.d.). Aiteco Consultores. Retrieved from


http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/

Aiteco Consultores. (n.d.). Retrieved from


http://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/

Análisis de la productividad. (n.d.). Retrieved from


https://sites.google.com/site/chavezramirezjesuseconomia/unidad-2/2-3-2-
analisis-de-la-productividad-y-factores-de-produccion-a-corto-y-largo-
plazo

Arcos, A. (2007). Sistema Productivos . Guayaquil : Facultad de


Ingenieria Industrial .
Bibliografía 113

C.A., S. (2013). Normas de Calidad y Medio Ambiente. Retrieved


from http://songa.com/
Campo, j. i. (2015, Marzo 2). Expansion.com. Retrieved from
http://www.expansion.com/diccionario-economico/analisis-
costebeneficio.html

Camposano, J. A. (2014). Camarón Ecuatoriano, el mejor del


mundo. El Universo.

Criollo, R. G. (2013). Estudio del trabajo.

Criollo, R. G. (2013). Mayor productividad.

Criollo, R. G. (2013). Productividad: Eficiencia y Eficacia. Retrieved


from
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5553/1/37992_1.pdf

Deming, E. (2012).

Deming, E. (2012, Mayo 2). Circulos de Calidad. Retrieved from


http://gerenciadelacomunicacion1.blogspot.com/2012/05/calidad-total-de-
edwards-deming.html

Economía. (n.d.). Retrieved from Analisis de la Productividad:


https://sites.google.com/site/chavezramirezjesuseconomia/unidad-2/2-3-2-
analisis-de-la-productividad-y-factores-de-produccion-a-corto-y-largo-
plazo

Emery. (2002). ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. NEW YORK:


CERVANTES.
Bibliografía 114

Escalona, I. (2009). Retrieved from


http://www.monografias.com/trabajos12/igmanalis/igmanalis.shtml

Flacso-Mipro. (n.d.). Flacso. Retrieved Julio 12, 2013, from


flacso.org:

Gabriel, S. (2010). Biblioteca del Ingeniero Industrial . Buenos


Aires : Alfaomega.Quinta edición .

Gaitan, A. B. (2004). Implementacion de un Modelo MRP en una


Planta de Autopartes en Bogota, Caso Sauto Ltda.

Guerrero, M. (2002). Ecuador pasó del segundo al sexto lugar en


exportación de camarón. EL UNIVERSO, pp. SECCION - ECONOMIA.

Heizer, J. (2009 ). Dirección de la producción,Decisiones Tácticas .


Mexico D.F.: Prentice Hall.Sexta edición .

Interagua. (2015, Mayo). Retrieved from


http://www.interagua.com.ec/clientes_preguntasf_ufa.htm.

Jonsson, G. (n.d.). Shrimp Peeling Systems. Retrieved Agosto


2014, from www.jonsson.com

La Industria Nacional de Camarón, reflotó con fuerza. . (n.d.).


LIDERES.

Lefcovich, D. M. (2005, Abril). Estrucplan. Retrieved from


http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1048

Levine, D. (2010). Estadistica para Administración . Mexico:


Prentice Hall .Cuarta edición .
Bibliografía 115

Lopez, B. S. (2014). Calculo del tiempo estandar o tiempo tipo.


Cali, Colombia.

Niebel, O. (2009 ). Manual del Ingeniero Industrial . Mexico :


Organización Internacional del trabajo.Vgesima segunda edicion .

Perito. (2014, Junio 21). Google. Retrieved from


Revista Líderes, c. e. (2014, Octubre 5). Industria nacional de
ecuador rebota con fuerza. El universo.

Rodríguez, F. B. (2015, Mayo). Taller de Ingenieria de Métodos.


Retrieved from Direccion Nacional de Innovación Académica:

SONGA C.A., Webworks. (2013). songa.com. Retrieved from


http://www.songa.com/quienessomos.php

Swert, J. M. (2009). ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL


SISTEMA MRP. Cataluña.

Torres, L. T. (2006, Octubre). Retrieved from


http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/10006.pdf

Trabajadores, U. G. (n.d.). Retrieved from

Turmero, I. (n.d.). Ramas de la Ingeniería de Metodos.

Velázquez, M. (2009). Administración de Sistemas Productivos.


Mexico: Limusa S.A. Grupo Norriega Vigesima edición .

Zegers, J. (2010). Recursos de poder . Illinows: Mc Graw Hill.

S-ar putea să vă placă și