Sunteți pe pagina 1din 10

¿Por qué es tan complicado resolver la problemática de la

informalidad laboral en Colombia?


María José Rodríguez

María Sofía Ramírez

Emilie Marianne Delcroix

Introducción

El objetivo del presente trabajo es ahondar sobre el concepto de informalidad y sus


implicaciones en Colombia, pues desde hace varios años la informalidad laboral se ha
convertido en una característica y un reto importante para la economía colombiana, ésta,
dentro de nuestro contexto, es una alternativa de fuente de ingresos ante la falta de
oportunidades laborales dentro del sector formal. Sin embargo, se plantea que la dificultad
de esta problemática radica en que además de tener una multiplicidad de causas, el contexto
colombiano en general ha fomentado la permanencia de esta, por ejemplo, a causa de la
institucionalidad, creando una especie de ciclo vicioso, que hace la lucha contra esta
problemática un reto constante para el Estado.

La informalidad como tal es un concepto ambiguo al que se le han atribuido diversidad de


causas y por ello existen diferentes enfoques de estudio sobre esta problemática en Colombia,
y en general en América Latina (Sánchez, 2013). En parte la dificultad del estudio de esta
puede empezar en la misma ambigüedad del concepto, sin embargo, para propósitos de esta
investigación se entenderá por informalidad laboral aquello establecido por el DANE.

El estudio de la informalidad laboral por otro lado permite identificar ciertos rasgos de las
condiciones de trabajo, las relaciones laborales, los niveles de modernización, la exclusión,
los vínculos entre trabajadores, las empresas y el Estado. (Sánchez, 2013). De allí la
importancia que tiene el estudio sobre este índice, que para el caso de Colombia a tenido por
lo general valores cercanos al 50%, lo que en teoría reflejaría unas malas condiciones
laborales ofrecidas por parte del sector formal y además lo que pondría en evidencia cierto
retraso en temas de la Cuarta Revolución Industrial, es decir, desarrollo tecnológico; sin
embargo, como se presentará más adelante en la investigación, la presencia de la
informalidad puede deberse a multiplicidad de causas y tener al mismo tiempo variedad de
implicaciones para Colombia.

La informalidad laboral en Colombia ha sido medida principalmente por el DANE, sin


embargo, los datos, según diferentes fuentes, pueden variar desde un 15% a un 70% de
informalidad sobre un mismo período de estudio, esto es un indicio de que la dificultad de
esta problemática empieza desde el enfoque o la manera en que decida medirse la variable.
Por su parte el DANE, identifica como informalidad laboral en Colombia a:

aquellas personas ocupadas en las empresas de tamaño igual o inferior a 10 personas,


incluyendo al patrono y/o socio: i) ocupados en establecimientos, negocios o
empresas en todas sus agencias y sucursales; ii) empleados domésticos; iii) jornalero
o peón; iv) trabajadores por cuenta propia excepto los independientes profesionales;
v) patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos; y vi)
trabajadores familiares sin remuneración. (DANE, 2006, pág 28)

Enfoques

Para América Latina y Colombia, los enfoques más usados han sido: el estructuralismo, el
institucional y el neoliberalismo. La mayoría de los estudios en el tema se han centrado en
el marco institucional, analizando principalmente el rol del Estado generando o restringiendo
la informalidad. Debido a ello esta investigación hará uso principalmente del enfoque
institucionalista y estructuralista (Sánchez, 2013).

A causa de los altos valores que han alcanzado los índices de informalidad laboral en
Colombia, esta se ha convertido en un problema de agenda pública y por ello objeto de
control por medio de la implementación de políticas públicas. Además, esta problemática ha
ocasionado conflictos sociales como denuncias de competencia desleal entre comerciantes,
evasión de impuestos, y el uso del espacio público por parte de vendedores ambulantes
(Sánchez, 2013). De ello que se considera como responsabilidad del Estado la lucha contra
la informalidad y el fomento de la formalización especialmente para aquellos pequeños
negocios pocos productivos.

Ahora bien, parece relevante profundizar con respecto a lo que implican ambos enfoques: el
enfoque estructuralista plantea que la informalidad se relaciona con variables de carácter
estructural de la economía, entre ellas, las características del mercado laboral, la dotación de
capital humano y físico, la estructura sectorial, entre otros. Este enfoque trata además de la
incidencia por parte de los sectores de la economía sobre la informalidad, y la coexistencia
de un sector moderno con uno tradicional que visibilizan la tensión existente entre la
formalidad y la informalidad que se encuentran mediadas por unas diferencias en
productividades terminan por incidir sobre los salarios (Rodríguez, 2017).

La visión estructuralista plantea además que la informalidad laboral se vincula con el bajo
desarrollo que puede tener el sector formal (sector moderno de la economía), el cual no usa
toda la oferta de fuerza laboral disponible, lo cual genera menos bacantes de empleo para el
resto de las personas que en su afán de cubrir necesidades recurren a la informalidad
(Rodríguez, 2017). En el caso colombiano esta podría ser una gran causa de informalidad ya
que es de conocimiento común la importancia y el esfuerzo que le debe implementar el país
a la modernización y la tecnología, esperando que con ello se cree más trabajo y que además
los procesos sean más efectivos, y por ende las industrias e inclusive los pequeños
empresarios, sean más productivos.

Para Mezzera (1987), la falta de mercados capitales en la economía de Latino América,


conllevan a que las empresas reinviertan sus excedentes y se financien con su flujo de caja,
cosa que genera interferencias en la entrada a los mercados de bienes (Como se cita en
Rodríguez, 2017). Con esto, se aprecia que al existir dos sectores de la economía como el
moderno (formal) que utiliza economías con capital físico (humano), generando empleo y
guiándose por la ideología acumulativa capitalista; y el sector tradicional (el informal), que
no requiere de este capital físico, y se caracteriza por tener baja capacitación laboral que
conlleva a una baja productividad, pero sin obstáculos para entrar en éste, obstáculos que
pueden darse en el sector formal, se genera un alto flujo de oferta laboral gracias a sus bajos
“costos” e interferencias para entrar (Rodríguez, 2017). Lo cual evidencia la facilidad y los
incentivos que ven la mayoría de las personas, especialmente las no capacitadas, para incurrir
en el sector informal.

En el contexto de Latino América se podría evidenciar la existencia de esta sobre oferta en


el sector informal, al estar constituida en su mayoría por países en vías de desarrollo que se
caracterizan por tener mano de obra con un nivel bajo de cualificación especializada y de alto
flujo. En relación con esto, el sector moderno margina la mano de obra no especializada
(también gracias a los cambios tecnológicos - máquinas que reemplazan el trabajo de
personas) (Pepicelli, 2008).

Por otro lado, el enfoque institucionalista relaciona la informalidad con la articulación de


barreras de tipo legal por parte de las instituciones estatales, como por ejemplo: la imposición
de múltiples impuestos y requisitos de tipo formal para asentar y registrar una empresa,
además de la constante ineficacia del Estado a la hora de proveer ayudas o caminos viables.
Es decir, son las instituciones quienes generan incentivos negativos debido a los altos costos
de transacción para pertenecer al sector laboral, que afectan las elecciones racionales de los
individuos a la hora de elegir entre el sector informal o el formal. Por ende, desde este
enfoque las actividades informales son una elección o escape racional hecho por los agentes
que no tienen incentivos para ser parte del sector formal, pues en una comparación entre
costos, necesidades y preferencias se toma la decisión por optar la opción más asequible que
en su mayoría, según se podrá evidenciar más adelante, es la informalidad (Rodríguez,
2017).

Lo anterior aplica mucho al contexto colombiano donde los costos de la formalización


espantan a los pequeños empresarios que se han quedado en el sector informal y que no se
ven incentivados de ninguna manera para pasarse para el sector formal y con ello realizar
aportaciones tributarias que, por supuesto, serían de gran beneficio para Colombia.

Informalidad en Colombia

Como lo dicho anteriormente, la informalidad laboral es una problemática que tiene


diversidad de causas no sólo en Colombia sino también en todo América Latina, y además
de ello, en el caso colombiano, debido a la dinamicidad propia de la economía es difícil
mantener valores estables sobre la informalidad.

Algunas de las causas de la informalidad se pueden encontrar principalmente: el desempleo,


factores sociodemográficos como el nivel educativo y el género, el desplazamiento generado
por la violencia que ha atacado a Colombia durante muchos años, la creciente inmigración
en ciertas zonas del país y por último los factores que se relacionan con el aspecto
institucional, como la regulación del mercado de trabajo. Todos estos factores han
determinado el desarrollo o la presencia de la informalidad en Colombia. (Pérez, Contrerasa,
& Hernándeza, 2014).

Figura 1. Desempleo e informalidad en Colombia entre el 2001 y 2010. Tomado de:


http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Desempleo_e_informalidad_
Jesus_Botero.pdf
La figura 1, muestra la relación que se ha dado en Colombia entre la informalidad y el
desempleo, lo cual a grandes rasgos permite deducir que en la mayoría de los años en los
cuales los niveles de desempleo fueron muy altos, así mismo la informalidad fue alta. Lo que
de cierta manera corrobora la hipótesis de que a mayor desempleo mayor informalidad, sin
embargo, como se ha mencionado anteriormente, debido a la diversidad de causas de esta
problemática no es posible atribuir únicamente al desempleo la existencia de una alta tasa de
informalidad en el país.

La informalidad es una problemática de gran peso para la economía colombiana, ya que,


dentro de las consecuencias producidas por dicha problemática se encuentran, la reducción
en: la productividad, los recaudos tributarios y las posibilidades por parte de los trabajadores
de recibir una pensión. Específicamente, el sistema pensional colombiano se encuentra
afectado a causa de los altos niveles de informalidad que se presentan en todo el país. De esta
manera, en lugar de cumplir con el ideal de tener 6 trabajadores activos para cada adulto
mayor, se tiene sólo 2, (Dinero, sección de economía, 2016). Además, es evidente la grave
afectación que tiene para el estado la disminución de los recaudos tributarios, sobre todo en
un país como Colombia que tiene tantas demandas sociales y pocos recursos para suplirlas.

Además, Mauricio Toro, representante a la Cámara de representantes, afirma que la carga de


carácter impositiva en Colombia genera que muchos emprendedores decidan no
formalizarse, afectando empleabilidad. El país tiene una carga tributaria impositiva del 68%.
Es por esto que las consecuencias de la informalidad afecten la competitividad y el desarrollo
empresarial (Revista Semana, 2019).

Por otro lado, para el 2016 la productividad de Colombia era un 25% menos que hace medio
siglo, lo cual puede repercutir en un aumento de la informalidad. Además, hay que
adicionarle a esto un bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), per cápita. Según
Montenegro (Revista Semana, 2019), de la situación seguir así, es prácticamente imposible
esperar que se logre un desarrollo económico óptimo, y menos posible esperar que se logre
una disminución efectiva sobre la informalidad.

Además de las implicaciones de la informalidad laboral mencionadas anteriormente, el


director de Fedesarrollo para el 2016, enunció además otras consecuencias que tiene la
informalidad laboral en Colombia, entre ellas: la generación de empleos de baja calidad, una
reducción en la base impositiva fomenta la competencia desleal y satura los servicios
públicos sin contribuir a su financiación (Dinero, sección de economía, 2016).

De manera que, con un contexto que de cierta manera ha favorecido a lo largo de los años la
informalidad en Colombia, junto con los costos que trae el paso al sistema formal, el aumento
del desempleo y la reciente problemática de las migraciones venezolanas es entendible ver
cifras de informalidad en diferentes ciudades del país por encima del 50%.
Figura 2. Cifras del DANE sobre la proporción de la población ocupada informal por
ciudades entre noviembre de 2018 y enero de 2019. Tomado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf
ormalidad_nov19_ene19.pdf

De acuerdo con los datos del DANE, las ciudades que presentaron mayor tasa de
informalidad fueron: Cúcuta con el 69,2%, Sincelejo con el 65,9%, Santa Marta del 63,9%,
y Riohacha 63,4% Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales
con el 38,9%, Bogotá con el 40,7% y Medellín con el 43,8%, para el trimestre de noviembre
2018 a enero de 2019. (DANE, 2019, pág. 4)

Por otro lado, analizando las tasas de desempleo, medidas por el DANE entre el 2015 y el
2019, en las ciudades con mayor índice de informalidad muestran en Cúcuta una tasa del
16,9%, de Riohacha del 15,9%, en cambio en Medellín donde la informalidad se vio
aproximadamente un 20% menor respecto a las ciudades mencionadas, la tasa de desempleo
fue del 11,9%. (DANE, 2019)

Soluciones

Para dar solución a esto, se hace necesario un cambio en el ámbito legal, para ello se apoya
la idea de algunos expertos que plantean soluciones para tratar el problema. Luis Alejandro
Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores expresa la necesaria modificación
de la legislación laboral para así poder tener vías para la reducción de la cifra de informalidad.
Además, afirma que una razón de la informalidad es la inestabilidad que genera autorización
de la tercerización y la precarización del empleo por la vía de los servicios, lo cual produce
motivación a las personas a inclinarse por la informalidad. Asimismo, Percy Oyola,
integrante del directorio de la Confederación General del Trabajo, señala que en Colombia
se distingue la costumbre por parte de los empresarios a la tercerización, elemento
impulsador de la informalidad. Aunque, Percy considera que la situación de la llegada de
emigrantes al país en busca de una mejor vida, genera que la mano de obra disminuya su
costo y crezca el desempleo. ( REDACCIÓN EL TIEMPO, 2018) ( REDACCIÓN EL
TIEMPO, 2018) CITATION RED18 \l 9226 ( REDACCIÓN EL TIEMPO, 2018).

Conclusiones

La informalidad es una problemática que sólo puede llegar a resolverse a largo plazo, la
formalización tiene costos y ventajas, sin embargo, no hay incentivos para que las personas
asuman esos costos para obtener las ventajas que trae pertenecer al sector formal como lo
sería el acceso a una pensión, en cambio, las personas si están incentivas a participar del
sector informal lo cual genera que se construya un modelo social donde la informalidad no
es mal vista, sino que por el contrario resulta como una opción válida para muchos que de
cierta manera se sienten excluidos del sector formal.

Además, el sistema tributario del país tiene una alta complejidad, lo cual, termina afectando
a las personas que buscan emprender, pues les es muy difícil pertenecer al sector formal, ya
que este tiene altos costos, desmotivando totalmente a las personas, por lo cual el gobierno
debería replantearse esta medida, para que las personas tengan incentivos positivos de
pertenecer al sector formal y gozar de sus beneficios.

Es evidente entonces que Colombia está frente a un problema que lleva varios años siendo
parte de la realidad económica del país y que además le está costando mucho al mismo,
especialmente por la falta de recaudos que no recibe, y ni qué decir de todas las personas que
están sin pensión y de todas las que en un futuro tampoco tendrán. Sin embargo, como se
buscó defender mediante esta investigación, estamos frente a una problemática bastante
compleja y resolverla le tomará al país un considerable tiempo, pero esto no quiere decir que
es justificable la prolongación exagerada que ha tenido esta problemática en dicho contexto.

Finalmente, pareciera que de cierta manera siempre existirá la informalidad laboral por
muchas razones, sin embargo, los niveles de informalidad laboral en Colombia han sido
durante el último siglo alrededor de la mitad de la población activa, lo cual es una cifra
realmente alarmante y que además pone en evidencia que al Estado le hace falta voluntad
política para acabarla, y esto sin contar con los problemas futuros y actuales que tiene y
tendrá la economía a causa de una falta de control sobre la migración venezolana, que si no
se trata con cuidado puede tener implicaciones graves para la economía del país, y un posible
aumento en el desempleo y la informalidad laboral.

Referencias
BIBLIOGRAPHYREDACCIÓN EL TIEMPO. (11 de Julio de 2018). El Tiempo. Obtenido de ¿Por qué es
tan difícil bajar índices de empleo informal en Colombia?:
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/informalidad-laboral-en-colombia-y-
como-superar-sus-altos-indices-242148

DANE. (13 de marzo de 2019). Boletín técnico: Gran Encuesta Integrada de Hogares. Obtenido de
Medición de empleo informal y seguridad:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_nov%2
02018_ene%202019.rar

DANE. (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Obtenido de Trimestre
móvil - noviembre 2018 - enero 2019: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Dinero, sección de economía. (22 de Noviembre de 2016). Revista Dinero. Obtenido de Las
devastadoras consecuencias de la informalidad en Colombia:
https://www.dinero.com/economia/articulo/los-problemas-y-las-consecuencias-de-la-
informalidad-en-colombia/239203

Pérez, R. Q., Contrerasa, M. Y., & Hernándeza, K. C. (Junio de 2014). Determinantes de la


informalidad laboral: Un análisis para Colombia. Obtenido de Investigación & Desarrollo,
Vol 22, No 1:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/3078/5647

Revista Semana. (18 de Febrero de 2019). A propósito de las empanadas, ¿qué hacer con la
informalidad laboral en el país? Obtenido de Nación:
https://www.semana.com/nacion/articulo/a-proposito-de-las-empanadas-que-hacer-con-
la-informalidad-laboral-en-el-pais/601893

Sánchez, R. (Diciembre de 2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la


informalidad laboral en Colombia. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
25962013000200001&lng=en&tlng=en

DANE: ''Informalidad laboral para el total de las 13 áreas y total de cabeceras (abril-junio 2006)''.
Citado en Castañeda y García (2007), p. 28.

Rodríguez, J. J. (2017). La informalidad laboral en Colombia en los últimos años: análisis y


perspectivas de política pública. REVISTA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA
EMPRESA, 89-128.

Pepicelli, W. N. (3 de septiembre de 2008). www.econlink.com. Recuperado el 16 de mayo de


2019, de www.econlink.com: https://www.econlink.com.ar/subdesarrollo

S-ar putea să vă placă și