Sunteți pe pagina 1din 15

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Acuña, Cortés, Flores & Tapia (2019). Estudio


descriptivo entorno a creencias y puntos de vista
de los docentes acerca de la inclusión en contexto
del aula educativa.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Estudio descriptivo entorno a creencias y puntos de vista de los docentes acerca de la


inclusión en contexto del aula educativa.
Introducción
En la última década del siglo XX, emerge un nuevo paradigma de índole teórico-practico
denominado mejora de la eficacia escolar, el cual centra su interés en identificar los procesos
más idóneos para el cambio con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, y la aplicación
de dichos conocimientos para alcanzar una mejora real (Murillo, 1999).
Una mejora real y efectiva de cualquier centro escolar, lleva consigo el tomar en cuenta que
la tarea implica un proceso premeditado y planificado en donde se involucra todo el personal
que en él establecimiento trabaja, así como a los alumnos y padres de familia. Además, las
modificaciones tienen que estar dirigidas a todos los sectores -académicos, administrativos,
organizacionales-, y orientados a alcanzar objetivos claros que tengan relación
principalmente con el aprendizaje de los estudiantes, la capacitación de los docentes y la
organización en general. Por otro lado, si bien no cabe duda de que la educación es un
instrumento fundamental para superar la exclusión social, se debe reconocer que por sí sola
no puede compensar las desigualdades sociales ni eliminar las múltiples formas de
discriminación presentes en las sociedades; para ello es necesario que se desarrollen en
paralelo, políticas económicas y sociales que aborden los factores que generan estas
desigualdades y que se incorporen acciones concretas para una mejora escolar.
Es así como, desde los últimos años, surge con gran fuerza el movimiento de la inclusión con
el principal propósito de hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y
desigualdad educativa presentes en la mayoría de los sistemas educacionales en el mundo,
cuya filosofía defiende ambos conceptos sustentada en que los centros educativos deben
satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sean cuales fueren sus características
personales, psicológicas o sociales.
Para encarar una mejora escolar, se debe tomar en cuenta los mismos aspectos mencionados,
es decir, una planificación y sistematización de los procedimientos a seguir, para lo cual se
debe trabajar juntamente con todas las personas que conforman la comunidad educativa en
la creación de una serie de condiciones que favorezcan el cambio, a partir de lo cual definirá
una nueva cultura escolar.
Se hace evidente que, para consolidar instituciones educativas que se perciban a sí mismos
como inclusivos y quieran una mejora escolar, se necesita que todo el personal involucrado
esté dispuesto a llevar a cabo un trabajo reflexivo de análisis e indagación respecto de su
labor docente, las formas de organización, las problemáticas que se viven, los recursos
materiales y humanos existentes, las prioridades a desarrollar y hasta dónde estarán
dispuestos a colaborar en el cambio.
El texto que aquí se presenta, penetra en el contexto educativo actual, donde la exclusión y
discriminación, predomina en las aulas de las instituciones de Chile, y pretende mostrar que
tan alejados estamos como sociedad en busca de un cambio y acceso, a la participación y
logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser
excluidos o marginados, con el fin de transformar la cultura, la organización y las prácticas
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

de las escuelas para atender a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado,


con acciones que van dirigidas principalmente a eliminar o minimizar las barreras físicas,
personales o institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje, el acceso pleno y
la participación de todos los estudiantes en las actividades educativas.
Para al dicha investigación existen ciertos límites que impiden hacer un estudio mas amplio
geográficamente, por lo que nos basamos en resultados de objeciones de docentes de la zona
norte-centro de Chile, específicamente en las ciudades de La Serena y Coquimbo, lo cual
refleja una estadística de la educación inclusiva en dicha región, más que del país entero.
Para la realización de este proceso investigativo, se necesita un instrumento o guía que lo
facilite: es así como Booth y Ainscow (2002) diseñaron el Índice de inclusión. Desarrollando
el aprendizaje y la participación en las escuelas, para apoyar a los centros educativos en la
ardua tarea de incluir niños en el sistema regular de enseñanza y su objetivo fue construir
comunidades escolares colaborativas que promovieran en todo el alumnado altos niveles de
logro. Esta herramienta, proporciona una proyección precisa de diferentes dimensiones e
indicadores que pueden orientar y ayudar en el proceso hacia la inclusión, así considera, a la
institución educativa como el centro del cambio en el sentido de que, para que puedan tener
impacto, los objetivos de mejora deben orientarse a todos los niveles de la escuela y dirigirse
a todo el personal. Los autores señalan, además, que se deben ampliar las relaciones con la
comunidad y con otras instituciones pues estiman que en el proceso de cambio es necesario
implicar desde la administración educativa hasta los agentes externos que estén interesados
en la calidad de la enseñanza.
Objetivo General:
Realizar la validación y uso del Índice de inclusión, para el desarrollo del aprendizaje y la
educación, adaptado a la población chilena, para una proyección de los puntos de vistas y
opiniones de docentes de escuelas públicas y privadas de la región, sobre la variable de
educación, y así reflejar el actual ámbito de nuestra sociedad como sociedad inclusiva.
Objetivos Específicos:
 Identificar y Analizar las opiniones de los profesionales docentes que trabajan
en escuelas públicas y privadas sobre las dimensiones, secciones e indicadores
del índice de inclusión.
 Reflexionar sobre las estadísticas de los docentes acerca de los distintos
tópicos del estudio, como variable principal la inclusión en el aula.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Marco de Referencia
El índice de inclusión como herramienta evaluativa para la investigación
Como se mencionó anteriormente el índice de inclusión es una herramienta que Ayuda a
realizar un examen detallado de las posibilidades para aumentar el aprendizaje y la
participación en todos los aspectos de los estudiantes dentro del centro educativo. Es una
forma de compromiso con la planificación del desarrollo escolar, la formación de cambios,
e implementación de avances y revisión de los progresos. A su vez, “(…) pretende disminuir
todos los obstáculos que afectan al aprendizaje y a la participación, siendo esta tarea
principal que debe llevar a cabo toda comunidad escolar comprometida con el avance hacía
una educación de más calidad”. (Echeita, 2008)
Así, siguiendo la recomendación de la UNESCO de instrumentarlo de acuerdo con las
características del país donde se utilizará, la presente investigación tiene como propósito
realizar la validación de este constructo y su contenido, para su adaptación a la población
chilena. Se trata de un estudio prospectivo, de carácter exploratorio, puesto que los datos
fueron recogidos a propósito de la investigación con la finalidad de valorar la adecuación del
instrumento y aportar unas primeras evidencias de validación utilizando una estrategia de
valoraciones realizadas por profesionales idóneos, expertos en la educación.
El índice de inclusión utiliza un método que busca construir comunidades escolares en
comunidades que promuevan en todo el alumnado altos niveles de logros, así como ofrecer
un mapa claro y preciso de los diferentes indicadores y tópicos que pueden orientar el camino
de la inclusión. Este índice está dividido en tres dimensiones, cada una de las cuales se divide,
a su vez, en dos secciones, y cada sección contiene un conjunto de o serie de preguntas. Todo
esto proporciona un cuadro detallado que guía el análisis y el estudio de las situación de la
escuela y determina las futuras posibilidades de acción. (Tabla 1)

Dimensiones Secciones Preguntas


A Crear culturas A.1 Construir una 7
inclusivas comunidad
A.2 Establecer valores 8
inclusivos
B Elaborar políticas B.1 Desarrollar una 7
inclusivas escuela para todos
B.2 Organizar el apoyo 6
para atender a la
diversidad
C Desarrollar C.1 Dirigir el proceso de 8
practicas inclusivas aprendizaje
C.2 Movilizar recursos 4
40
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Dimensión A
Esta dimensión se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,
colaboradora e inspiradora, donde cada estudiante se sienta valorado, lo cual es la base para
que todo el alumnado tenga los niveles de logros más altos. Abarca el desarrollo de valores
inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, que se va transmitiendo a los
nuevos miembros que se incorporen. Los principios que se derivan de esta cultura escolar
son los que guían las decisiones que se concretan en las políticas educativas de cada escuela
y en su quehacer diario, para apoyar el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo
de innovación y desarrollo de la escuela.
Dimensión B
Hace énfasis en el aseguramiento de que la inclusión sea el centro de desarrollo de la escuela,
traspasando todas las políticas, para que se mejore el aprendizaje y la participación, y
considera como “apoyo” a todas aquellas actividades que aumenten la capacidad de una
escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
Dimensión C
Constituye todas aquellas practicas educativas que reflejen la cultura y las políticas inclusivas
de la institución. Busca asegurar que las actividades dentro del aula y las extraescolares
promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la
experiencia de los estudiantes fuera de la escuela. Los apoyos, y la enseñanza son integrados
con el fin de “dirigir” el aprendizaje y superar las barreras que impidan que todos aprendan.
Muestra de estudio
Se tomo una muestra de la zona norte-centro de chile, específicamente la región de
Coquimbo, de un total de 30 docentes de escuelas públicas, en donde se tuvo acceso y
facilidades para llevar a cabo la investigación. Se elaboró una encuesta de evaluación donde
lo docentes marcaban su punto de vista sobre lo observado dentro del aula que dirigen acerca
a los tópicos de las preguntas, Se utilizo una escala tipo Likert de 4 puntos en donde las
alternativas de las respuestas eran <Muy de acuerdo>, <De acuerdo>, <En desacuerdo>,
<Muy en desacuerdo>, y sin comentarios extras.
Variables
 Variable independiente: docentes.
- Niveles: Profesores de primaria, secundaria, educadores diferenciales y de
párvulo.
 Variable dependiente: opiniones sobre el índice de inclusión.
- Niveles: Dimensiones, Secciones y preguntas.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Metodología
La investigación aplicada, se realizó con el uso de muestras no probabilísticas, pese a que no
es posible conocer la precisión con que se realizó la estimación del parámetro poblacional.
Por lo tanto, se basa en mayor parte, en el juicio personal del muestrista en la estrategia de
selección de elementos.
La estrategia de muestreo que se utilizó fue el muestreo por cuotas. El entrevistador, decide
qué variables de cuota se utilizaron, el tamaño de cada cuota y el número de cuotas que
comprende la muestra. Aquí es fundamental la responsabilidad de elegir qué elementos
compondrán la muestra del entrevistador. El muestrista genera la estructura de cuotas que
componen la muestra y el entrevistador decide qué elementos componen cada una de las
cuotas que le corresponde completar.
En primer término, se definen las variables de cuota. Normalmente variables con distribución
conocida según fuentes secundarias. En este caso, sexo, edad, cargo y asignatura como datos
censales de la muestra. Las tabla siguiente informa la distribución en la población y en la
muestra.
Sexo Cargo
Edad Educador Total
Hombres Mujeres Docente
Diferencial
25-30 1 1 1 1 2
31-35 4 3 6 1 7
35-39 6 5 11 0 11
40-45 1 2 3 0 3
46-50 2 0 2 0 2
51-55 1 1 2 0 2
56-más 2 1 3 0 2
Total 17 13 28 2 30

Los pasos que se llevaron a cabo para la investigación consistieron en primer lugar la
elaboración de las dimensiones y secciones en las que se clasificaron las preguntas
basándonos en el Índice de inclusión, seguido de la selección, identificación y comunicación
con las instituciones donde se aplicaría el estudio, y para finalizar, la ejecución de la
evaluación en los diferentes centros educativos.
Se contactó a las instituciones por medio de sus directores y encargados de la administración;
y en todos los casos se explicó el objetivo de la investigación en la primera instancia, se
procedió a la resolución de dudas y se solicitó una hora para trabajar con los profesionales a
su cargo. El compromiso al que se llegó fue explicar el Índice de inclusión, las intenciones
como investigadores del tema, y a la entrega del documento en formato físico en caso de ser
una entrevista presencial, o a la entrega del enlace que dirige a la encuesta para ser resuelta
desde un ordenador vinculado a la cuenta Google personal de cada docente.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Resultados
Los resultados se presentarán a continuación describiendo, en primera instancia, las
características de los participantes, y posteriormente se expondrán los datos encontrados en
los análisis estadísticos, donde se asociará cada respuesta a la dimensión que corresponda
resaltando las falencias encontradas en términos promedios de los contextos educativos, así
como los puntos altos que estas tengan.
Características de los participantes
La encuesta fue aplicada a docentes que reportaron ser educadores del nivel de primaria y
secundaria, donde el 56,7% resultó pertenecer al área de educación pública, y el restante
43,3% al área de educación particular subvencionada, con más de 10 años de experiencia
como mínimo cada docente. En el caso de los docentes que pertenecían a escuelas públicas,
la mayoría tenía un curso a su cargo, y dentro de este grupo 5 docentes eran educadores
diferenciales. Por otro lado, los docentes encuestados del área particular subvencionada,
absolutamente todos tenían un curso a su cargo, incluso algunos tenían hasta do, y cumplían
el rol de directores de reuniones de apoderados.
Análisis por Dimensión
Dimensiones Escuelas Particular Escuelas Públicas
Subvencionado
1. Crear culturas 75 % 78,67 %
Inclusivas.
2. Elaborar Políticas 76,15 % 81, 54 %
Inclusivas.
3. Desarrollar Prácticas 66,67 % 77, 5 %
Inclusivas

El estudio refleja como las escuelas cumplen con las indicaciones del índice de inclusión,
para convertirse en instituciones inclusivas y de integridad, que sepan aprovechar la
diversidad del alumnado y tengan en su práctica buenas lecciones que fomenten la
cooperación y el aprendizaje mutuo con sus pares, siendo una comunidad idónea para un
buen desarrollo de la educación en Chile.
Dentro de la dimensión Crear culturas inclusivas las estadísticas muestran que las
instituciones tanto públicas como particular subvencionadas, no presentan una amplia
diferencia, es más, comparten similitud, tanto en la presencia de valores inclusivos, como en
las altas expectativas que se tiene de todo el alumnado, además se valora de igual manera a
todos los estudiantes y la institución se esfuerza por disminuir las prácticas discriminatorias.
Esto refleja como los centros educativos tienen la intención de automejorar su imagen y pasar
a ser comunidades integrativa. La dimensión Elaborar políticas inclusivas, da a luz un
numero estadístico que da mucho en que pensar, por el hecho de que las instituciones del área
publica están levemente por encima de las Particular subvencionadas, esto indica que la
primera mencionada intenta admitir a todo el alumnado de su localidad, y organiza gropos
de aprendizajes que permita que todos se sientan valorados, se coordinan además formas de
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

apoyo, y están establecidas las políticas de inclusión relacionadas con las “necesidades
especiales” y se aprovecha de mejor forma la diversidad del alumnado. Y para concluir, la
dimensión Desarrollar practicas inclusivas, tiene a las instituciones públicas con una
comprensible diferencia (como lo indica la tabla), esto deja en evidencia que se
implementaron las prácticas de inclusión requeridas, reflejando así la cultura de la escuela.
Este porcentaje indica cuan efectivo son las actividades que se desarrollan en el aula para
promover la participación de todo el alumnado, para así orquestar el aprendizaje y superar
todas sus barreras, movilizando de manera óptima todos los recursos de la escuela.
Análisis por Secciones
El Índice de inclusión está compuesto por seis secciones, dos para cada dimensión. Las cuatro
secciones en que se observaron mayores correspondencias significativas fueron: Desarrollar
una escuela para todos, Establecer valores inclusivos, Movilizar recursos (observe la tabla).
Secciones E.P.S E.P
1. Construir una comunidad 70,1 % 81,4 %
2. Establecer valores inclusivos 70,2 % 84 %
3. Desarrollar una escuela para todos 77 % 89,3 %
4. Organizar el apoyo para atender a la diversidad 70,2 % 79,5 %
5. Dirigir el proceso de aprendizaje 65, 9 % 68,1 %
6. Movilizar recursos 75,6 % 82,1 %
E.P = Escuelas públicas / E.P.S = Escuelas Particular-Subvencionadas
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Como resultado del análisis de la primera dimensión de estudio Crear culturas inclusivas,
las estadísticas mostraron que en mayor porcentaje las instituciones educativas cumplían con
los factores para generar una comunidad de carácter idónea, en el sentido de que se respeten
los valores exigidos por el Índice de inclusión, valores como la integración y la acogida de
los estudiantes dentro del aula, seguida de la permanente ayuda mutua y la colaboración que
se da entre cada uno de ellos, construyendo un espacio de dialogo y respeto mutuo, tanto
entre docentes, cómo entre alumnos y el personal de toda la escuela, y que no solo sea dentro
de la sala de clases, sino que desde el punto de vista como institución educativa.

Haciendo énfasis en los datos estadísticos de la investigación, se puede mencionar que los
valores con índices más altos registrados son la ayuda mutua y la colaboración entre
estudiantes con un 95% y 91% respectivamente, seguido de un efectivo dialogo existente
entre el personal de la institución y los apoderados, con un 91% de efectividad. Es
importante destacar que valores como el respeto, y la valoración de los estudiantes se ve
muy bien marcada dentro de los contextos educativos, lo que consigo lleva un buen camino
por la innovación y desarrollo de las instituciones evaluadas.
Sin embargo, el que una institución pueda generar una comunidad donde la inclusión sea el
centro de cambio en la sociedad, no significa que disponga de todas las medidas que una
educación inclusiva requiere, y esto se ve claramente reflejado en los datos estadísticos,
donde la cifra disminuye a un 26% de satisfacción por parte de los docentes, respecto a las
medidas que la institución está tomando para llevar a cabo el proceso de inclusión en las
aulas, y exigen que deben realizarse mejoras para notar un verdadero cambio a gran escala
como factores en una sociedad más íntegra.
Los valores inclusivos, se pueden observar intensamente activos en los docentes de todas las
instituciones, o al menos tienen la conciencia de ello, de poseer la actitud de formar parte de
una institución que es integradora en todos sus sentidos. Absolutamente todos los docentes
encuestados, se sienten verdaderos agentes de cambios en el proceso de incluso educativa, lo
que refleja números bastante positivos: 60,9% parece estar totalmente de acuerdo con que su
rol es ser un agente de cambio en la educación, mientras que el otro 39,1% coincide con ellos,
pero con una menor seguridad, contestando solo con estar de acuerdo en que se sienten
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

verdaderos agentes de cambio. Estos números no mienten, pues son pocos los maestros que
sienten que no todos sus alumnos son mirados con la mismas expectativas por parte de sus
educadores, y que no se valora a todos por igual, solo un tercio de la muestra contestó estar
en desacuerdo, el otro 65,2% parece estar satisfecho con la equidad de esperanzas y apoyo
que los docentes y sus colegas entregan a cada estudiante.

Estamos frente a una situación de total control de la discriminación en las aulas de la región,
con un alto porcentaje de concordancia (82,6%) y de acciones remediarías para evitar toda
barrera que perjudique el aprendizaje de los alumnos, y la participación de cada uno de ellos.

Se cuestiono a los docentes si los alumnos y los apoderados tienen una filosofía (forma de
ver) bien nutrida sobre el tema de inclusión, a lo que sobresalta el alto nivel de negación, de
falta de información y conciencia en los estudiantes sobre la inclusión en todo aspecto, se
conoce el tema pero no sus repercusiones en la educación, ni las medidas que como
institución, como pares y como alumnos se debe tomar para que la integración vaya acorde
a la diversidad que existe en las escuelas de todo el mundo. Solo un 43,4% esta de acuerdo
en que los alumnos están bien informados de esta temática mientras que un 56,6% opina que
falta una gran nutrición al respecto. Esto levantó molestias y disgusto por parte de los
docentes, pues considerablemente en gran proporción opinaron que la educación inclusiva
contribuye a la elaboración de un aprendizaje mas completo.
Al analizar la segunda dimensión: “elaborar políticas inclusivas” en los establecimientos
como métodos que permitan desarrollar un ambiente con mayor adecuación a funcionarios y
al alumnado, quiere decir que se entreguen herramientas para obtener un mejor resultado
respecto a cómo se aborda la inclusión. No tan solo respecto al trabajo realizado en el aula,
sino también en la comunidad educativa puesto que cumplen con una organización que actúa
de manera colaborativa para lograr un buen desempeño que se verá representado en los
resultados obtenidos en los estudiantes y en los funcionarios, siendo un engranaje que
funciona de manera adecuada. Los porcentajes que se obtienen en la encuesta hecha a los
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

docentes, toma en considerable acuerdo (acuerdo/muy de acuerdo) siendo el 87.2% que los
establecimientos permiten el desarrollo de una inclusión de manera satisfactoria. Mas se debe
mencionar que, lo que se denomina inclusión, no solo conlleva a la sana convivencia, al
desarrollo de los docentes, los alumnos y funcionarios del establecimiento, sino que también
se llama a tener una infraestructura adecuada que cumpla con las necesidades de quienes
utilizan de manera diaria el establecimiento, para que complementariamente a la sana
convivencia, el contexto en el que se desarrollen sea óptimo para todo buen uso.

Ya desarrollado los temas correspondientes respecto a cómo el establecimiento cumple un


rol de importancia para la implementación de la inclusión en base a recursos como la
infraestructura del establecimiento o elaboraciones de políticas que permitan el buen
desarrollo de una sana convivencia, es decir, que haya una relación dinámica entre alumno-
alumno, docente-alumno y la comunidad educativa restante. Esto debe verse reflejado en el
aula de manera acorde a lo que sucede externamente, puesto que es el lugar donde mayor
tiempo están interactuando los antes mencionados (docente-alumno).
Sin embargo, pese a todos los recursos en los que se desarrollan los pertenecientes a los
establecimientos educacionales, refiriéndonos a docentes y estudiantes, se haya que, en el
interior de las aulas aún existen diferencias que se encuentran enmarcadas en grupos
organizados de aprendizajes que tienen por resultado que los estudiantes no se sientan
valorados. El 43.5% se encuentra en desacuerdo y muy en desacuerdo a lo propuesto
anteriormente, no siendo superior al 50% de los docentes, lo que nos demuestra que va en
proceso la integración del tema tratado, ya que un 56.5% se encuentra de acuerdo y muy de
acuerdo en que esta se realiza.
En el aula la interacción respecto al diálogo entre docentes y alumnos permite la mejor
comprensión de lo que por objetivo se enseña y se debe aprender. Sin embargo, se debe
considerar que los alumnos comprenden con diferentes grados de facilidad lo que el docente
debe enseñar en contenido y/o también con diferentes métodos, por lo que se requiere en
diversas ocasiones de ayuda pedagógica y está en particular es de docentes que se desarrollan
en el área especial o diferencial.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Para corroborar esta información, se evaluó el porcentaje de docentes que estaban de acuerdo
con lo expresado anteriormente y si consideraban óptimo trabajar en el aula con educadoras
o educadores del área diferencial. El porcentaje que estuvo de acuerdo fue de un 21.7% y
muy de acuerdo un 78.3%, dando como resultado no haber una respuesta en desacuerdo o
muy desacuerdo. Estos porcentajes dan a conocer que hay un mejoramiento en el desarrollo
de la inclusión y preocupación de los docentes de tener un ambiente que permita el
aprendizaje de los alumnos.
Para sumar a la contribución se desarrollan diferentes cuestionamientos a los docentes, sobre
la complementación de la inclusión al fomentar en los alumnos el pensamiento de que entre
ellos tienen diferentes habilidades que requieren de respuestas distintas pero que pueden
ayudar significativamente a todos, ya que, en consecuencia, se enseñan nuevos métodos que
si se requiere pueden ser utilizados por todos. Los porcentajes obtenidos respecto a lo dicho
anteriormente fue de 42.5% de acuerdo y un 56.5% de muy de acuerdo, sin existir un
desacuerdo a lo expresado anteriormente.

Cuando interviene la organización y la coordinación de las formas de apoyos posibles, se


encuentra una carencia que en porcentaje hay un desacuerdo de 30.4%, que aun no superando
la mitad de del porcentaje de deja en evidencia un inconformismo. Interiorizando en esto,
también hay una falta de implementación de inclusión en las evaluaciones, de manera
adecuada se ha logrado la colaboración de los docentes y en un porcentaje de los
establecimientos, pero siendo en una muestra de aprobación y desaprobación, dados en un
36.4% de acuerdo y un 22.7% de desacuerdo.
Para finalizar, como análisis de la tercera dimensión “desarrollar practicas inclusivas”,
dentro del aula de clases es esencial que exista un ambiente que sea propicio para que todos
los alumnos logren aprendizajes significativos y se puedan desarrollar como personas
integrales, el responsable de esta importante labor es el docente quien guiara a sus
estudiantes. Lo cual en base a los resultados obtenidos mediante la encuesta se puede decir
que los docentes están (de acuerdo y muy de acuerdo) con que la planificación de las clases
es útil enfocarlas en lograr como se dijo anteriormente; aprendizaje, teniendo en
consideración la diversidad que existe en las aulas, ya que como sabemos no todos los
alumnos aprenden de igual manera, por lo que el profesor para responder a estas necesidades
ve como una herramienta el construir conocimientos fomentando la colaboración entre
estudiantes para lograrlo, esto se ve en reflejado que el porcentaje referido a la pregunta de
que, “ los estudiantes aprenden de forma cooperativa” un 91.3% se muestra ( muy de acuerdo
o de acuerdo), respecto a esto. Otro resultado que podemos decir sucede como consecuencia
a lo anterior es que “los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

todo el alumnado”, en esto el resultado fue que un 82.6% (muy de acuerdo o de acuerdo).
Dentro del aula vemos que los profesores creen que “la disciplina del aula se basa en el
respeto mutuo”, lo que enmarca el respeto que debe existir entre el docente y sus alumnos.

Sin embargo, observamos que los docentes no están todos en el mismo porcentaje de
respuestas, en lo que se refiere al ámbito que involucraría el concepto de inclusión, si bien el
65.2% de ellos está (de acuerdo y muy de acuerdo), respecto a que” la planificación y el
desarrollo de las clases va de acuerdo al alumnado”, podemos ver que para los profesores
dentro del aula cuando hay en esta un alumno que tiene necesidades educativas especiales
ven esto como una dificultad, en el grafico que observamos a continuación se puede observar
que un 8,7% está muy en desacuerdo y un 26,1% en desacuerdo. Lo positivo de este resultado
es que la suma de ellos no supera el 40%, por lo que puede seguir disminuyendo.

En base a la movilización de recursos presentes en los colegios, pudimos encontrar que un


45.5% de los docentes considera que estos recursos no son distribuidos uniformemente en el
apoyo a la inclusión, pero también un 54.5% considera que son repartidos de forma equitativa
para poder lograr que todo la comunidad educativa se sienta acogida dentro de la nueva
política de inclusión, se puede inferir que este al ser un proceso implementado hace pocos
años, es gradual en su avance, por lo que se espera que con el tiempo, los recursos que se
disponen para fomentar la inclusión vayan en aumento y se puedan cubrir todas las
necesidades presentes en la sociedad escolar.
Dentro de las aulas de clase podemos encontrar una diversidad bastante grande en los
alumnos, ya que todos tienen capacidades de aprendizaje diferente donde hay un número de
ellos que puede aprender de forma rápida los contenidos, pero también hay un porcentaje que
lo aprende con dinámicas diferentes y suele tardar un poco más de tiempo, como había sido
mencionado anteriormente. En estas diferencias se obtuvo que un 65,2% de los docentes
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

cree que la diversidad no es un impedimento o tardanza al momento de enseñarle a los


alumnos y así obtener un aprendizaje beneficioso para todos ellos, ya que se puede deducir
que, al existir esta diversidad, los docentes tendrán formas más creativas para brindarle el
conocimiento al alumnado. Sin embargo, como lo antes dicho esto es un proceso que se ira
implementando de apoco en los establecimientos, por lo que se puede apreciar un desacuerdo
del 34,8% el que irá disminuyendo sustancialmente, al ir implementando nuevas formas para
utilizar la diversidad estudiantil como una herramienta para el aprendizaje.

Según un 78,3% de los docentes considera que en los establecimientos, se han utilizado las
adaptaciones propuestas por el ministerio de educación, ya que la ley que promulga la
inclusión en los establecimientos escolares, busca como objetivo llegar a cubrir
completamente las necesidades de la comunidad estudiantil, brindando a los establecimientos
recursos materiales e implementando métodos para poder llevar a cabo la inclusión, podemos
apreciar que se encuentra en baja medida el desacuerdo con esta afirmación, ya que solo
representa un 21.7% de desaprobación, como se ha mencionado anteriormente este
desacuerdo a medida de que tenga una mayor cobertura, ira en disminución.
En última instancia del análisis realizado un 95.7% de los docentes llegaron al consenso en
que es fundamental que se realice un proceso de capacitación, en donde a los docentes se les
brinden las herramientas para poder incluir a todos los alumnos dentro de sus clases y
acompañarlos en el camino de su aprendizaje, pudiendo cubrir las necesidades de cada
estudiante de una forma positiva en la que ellos se sientan valorizados dentro del aula y
puedan ser aceptados y tratados como cualquier alumno deseoso de adquirir aprendizajes que
le ayudaran a desenvolverse en su vida.
En esta sección, pudimos analizar que gran parte de los docentes se encuentran de acuerdo
con que la movilización de los recursos que están presentes en los establecimientos, van
cumpliendo de manera progresiva con el cambio positivo hacia una educación para todos y
todas.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN MEDIA

Discusión y Conclusiones
Luego de lo hecho en la investigación, daremos cuenta de los diferentes puntos tratados
respecto a la inclusión en el ámbito educacional. Los cuales se dividieron en diferentes
tópicos para lograr abarcar lo dicho anteriormente, tales como: crear culturas, elaborar
políticas y desarrollar prácticas inclusivas. Estos puntos, se deberían desarrollar de manera
diaria en los establecimientos educacionales, puesto que, permiten un desarrollo para tener
una buena convivencia entre pares, es decir, alumno-alumno y no solo esto, sino que en como
lo desarrollan los funcionarios, ya que, son un punto importante para que en las aulas no tome
lugar la exclusión.
Desde esta investigación, se pude rescatar el alto índice de valores inclusivos, de las escuelas
encuestadas y las expectativas positivas que se tiene por parte de docentes y personales de
las instituciones, por fomentar la participación, integración y aprovechar la diversidad del
alumnado para la construcción de un aprendizaje mas completo. Sin embargo, que estas
instituciones puedan o tengan la disposición de crear una comunidad donde la inclusión sea
el centro para una mejor contribución social, no significa que dispongan de las medidas
necesarias para hacerlo, y esto se ve reflejado en los resultados estadísticos donde la falta de
apoyo, desinterés por nutrir la filosofía o punto de vista de inclusión, y la poca preparación
de los docentes en cuanto a necesidades educativas especiales, deja mucho por mejorar y
desarrollar, pero no es algo que se vea del todo alejado y que al parecer con el tiempo se va
cada vez tomando mas medidas para evitar las discriminaciones y aceptar a todos por igual.
La cultura inclusiva, es un punto que permite saber que tan cerca están los establecimientos
educacionales de integrar a aquellos que comprenden a tener capacidades diferentes y como
la comunidad educativa permite que se establezca lo que en un principio es nuevo, ya que,
se sabe que los estudiantes con capacidades diferentes eran evaluados y llevados a aulas que
contemplaban una exclusión. Pero que para poder remediar lo dicho anteriormente se han
implementado diferentes métodos para apoyar la inclusión.

S-ar putea să vă placă și