Sunteți pe pagina 1din 216

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL


CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Representaciones acerca del mundo indígena contemporáneo.


Análisis discursivo de memes de dos páginas de Facebook:
"Crudo Ecuador” y "Ecuatoriano hasta las huevas"

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de


Comunicadora Social con énfasis en Periodismo

Autora: Katerine Maritza Chango Jadán

Tutora: Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera

Quito, Febrero 2018


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Katerine Maritza Chango Jadán en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación Representaciones acerca del mundo indígena
contemporáneo. Análisis discursivo de memes de dos páginas de Facebook: "Crudo
Ecuador” y "Ecuatoriano hasta las huevas", modalidad Proyecto de Investigación, de
conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso
no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Katerine Maritza Chango Jadán


CI: 1726058702
Dirección electrónica: katy.chj24@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KATERINE MARITZA


CHANGO JADÁN, para optar por el Grado de Licenciada en Comunicación Social con énfasis
en Periodismo; cuyo título es: Representaciones acerca del mundo indígena
contemporáneo. Análisis discursivo de memes de dos páginas de Facebook: "Crudo
Ecuador” y "Ecuatoriano hasta las huevas", considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de enero de 2018.

Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera


DOCENTE-TUTORA
C.C. 1703919025

iii
DEDICATORIA

A esa fuerza interna que nos hace trascender, permanecer, renacer,


que nos hace perseverar y alcanzar nuestras metas;
que brilla en los ojos de la vejes y es pura en la niñez.
Esa fuerza que nos hace tomar las decisiones más profundas de nuestras vidas
a pesar de la incertidumbre del porvenir;
que nos hace continuar a pesar de lo duro que se presenta el camino,
que nos hace subirnos a una tarima con todos los nervios encima.
Esa fuerza que nos hace acompañar y soñar en un cambio;
que nos permite identificarnos con los otros sin pretensiones
y ver la vida más simple
A esa fuerza interna que algunos llaman amor y otros lo asocian con la locura.

iv
AGRADECIMIENTO

A mis padres por estar siempre alentándome a cumplir mis metas. En parte, este logro es suyo
por el “ñeque” que le ponen a la vida.

A mis hermanxs por enfrentarme con sus actos a mis mayores miedos y alegrías. No ha sido
fácil ser la mayor.

A mi abuelita por alentarme a creer que el tiempo no pasa y a mi sobrino por hacerme caer en
cuenta que estoy equivocada. Creciste más rápido es este tiempo que me dedique a ver
memes.

Gaby, gracias por tener la paciencia y darte el tiempo de compartir conmigo. Gratitud infinita
por las enseñanzas que me aportaste a lo largo de este camino.

A todos con quienes tuve el placer de coincidir: maestros, compañeros y amigos. Todos me
dejan recuerdos inolvidables.

v
INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE DE CONTENIDOS vi

LISTA DE CUADROS x

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PANORAMA DE LOS NUEVOS ENTORNOS MEDIÁTICOS 5

1.1. El nuevo campo de batalla, el ciberespacio 8

1. 2. Semiótica de la dominación, una historia cíclica 17

1. 3. Preliminares 21

CAPÍTULO II

REDES SOCIALES Y NACIONALISMO. MEMES QUE RETRATAN LOS


IMAGINARIOS SOBRE EL MUNDO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO 24

2.1 La <<pegajosidad>> como potenciador de las redes sociales 25

2.2 Nación, entre lo análogo y lo digital 36

2.3 La nación ecuatoriana y las pretensiones de nacionalismo digital, entre lo o


ccidental y lo étnico 44

2.4 Representaciones de las otredades indígenas 59

vi
2.4.1 Sexuación negada o construida en negativo 60

2.4.2 Política, un ámbito vetado a los indígenas según el imaginario mestizo 65

2.4.3 ¿Hay algún otro aspecto que falte ser discriminado? 74

2.5 Conclusiones 81

CAPÍTULO III

LA INSERCIÓN DEL MUNDO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO EN LAS REDES


SOCIALES COMO REFLEJO DEL CONSTRUCTO DE IDENTIDAD NACIONAL
ECUATORIANA 83

3.1 Identidad, una apuesta dentro de las redes sociales 84

3.2 Identidad ecuatoriana como el resultado de diversos proyectos de nación 100

3.2.1 La historia de una cultura conflictiva 102

3.3 Análisis de las percepciones y opiniones online 121

3.3.1 Principios y política 123

3.3.2 Sexualidad y resistencia 134

3.4 Conclusiones 140

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES FINALES 143

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 153

REFERENCIA DE GRÁFICOS 162

REFERENCIA DE CUADROS 169

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Meme sobre el aumento de seguidores de “Crudo Ecuador” 25


Gráfico 2 Meme alusivo al cierre de “Crudo Ecuador” 29
Gráfico 3 Meme que evidencia la camaradería entre memenautas 30
Gráfico 4 Meme que evidencia el plagio dentro de la red 33

vii
Gráfico 5 Meme que contiene el elemento territorio de la visión “occidental” de nación 38
Gráfico 6 Meme que evidencia las amenazas a “Crudo Ecuador” 40
Gráfico 7 Meme que contiene a un personaje mítico de la nación ecuatoriana 40
Gráfico 8 Imagotipo de “Ecuatoriano hasta las huevas” 42
Gráfico 9 Imagotipo de “Crudo Ecuador” 42
Gráfico 10 Foto de perfil de “Ecuatoriano hasta las huevas” 42
Gráfico 11 Foto de portada de “Crudo Ecuador” 42
Gráfico 12 Meme que evidencia la “negación del incario” 50
Gráfico 13 Meme que evidencia la desvalorización de lo indígena 51
Gráfico 14 Meme sobre la incongruencia discursiva de Rafael Correa con respecto al
caso de Manuela Picq 53
Gráfico 15 Meme sobre la usurpación simbólica que hizo Correa, del mundo indígena 53
Gráfico 16 Meme sobre el Ice Bucket Challenge que alude al “castigo indígena” 54
Gráfico 17 Meme sobre el “castigo indígena” relacionado con el fútbol 55
Gráfico 18 Meme sobre el presunto destino del cuy en diferentes paises 56
Gráfico 19 Meme sobre la costumbre de comer cuy 57
Gráfico 20 Meme sobre la costumbre de comer cuy en alusión al 14 de Febrero 58
Gráfico 21 Meme alusivo al 14 de febrero 61
Gráfico 22 Meme alusivo al 14 de febrero 61
Gráfico 23 Meme sobre Caros Pérez y su relación con Manuela Picq 62
Gráfico 24 Meme alusivo a la sexualidad de Delfín Quishpe 62
Gráfico 25 Meme relacionado con las sabatinas 64
Gráfico 26 Meme que alude a la violencia marital 64
Gráfico 27 Meme comparativo de Rafael Correa y Justin Bieber 66
Gráfico 28 Meme en alusión a la agresión de la que fue víctima Lourdes Tibán 70
Gráfico 29 Captura de pantalla de un medio digital. Caso: agresión a Lourdes Tibán 72
Gráfico 30 Meme en referencia a los líderes indígenas 73
Gráfico 31 Meme alusivo a la política 74
Gráfico 32 Meme que insinúa que los indígenas esconden su nombre dentro de las redes
sociales 75
Gráfico 33 Meme que pretende discriminar el físico de los indígenas 75
Gráfico 34 Meme alusivo a la modernidad 76
Gráfico 35 Meme alusivo a la modernidad 77
Gráfico 36 Infografía que mercantiliza aspectos relacionados a la vestimenta indígena 79

viii
Gráfico 37 Captura de pantalla que muestra la materialidad de “Ecuatoriano hasta las
huevas” 88
Gráfico 38 Captura de pantalla que sugiere la materialidad de “Crudo Ecuador” 88
Gráfico 39 Captura de pantalla que sugiere la materialidad de “Crudo Ecuador” 89
Gráfico 40 Captura de pantalla que sugiere la materialidad de “Crudo Ecuador” 89
Gráfico 41 Captura de pantalla sobre una denuncia hecha por “Ecuatoriano hasta
las huevas” 91
Gráfico 42 Comentarios que aportan datos sobre la vida análoga de “Crudo Ecuador” 93
Gráfico 43 Comentarios que aportan datos sobre la vida análoga de “Crudo Ecuador” 94
Gráfico 44 Comentario que argumenta por qué “Crudo Ecuador” escondía su identidad
análoga 95
Gráfico 45 Meme que desencadenó la “guerra de trolls” liderada por Rafael Correa 96
Gráfico 46 Comentario que justifica el cambio ideológico de “Crudo Ecuador” 98
Gráfico 47 Portada del diario El Comercio en referencia al cuarto centenario de Quito 109
Gráfico 48 Contenido de El Comercio en referencia al cuarto centenario de Quito 110
Gráfico 49 Artículo que plantea la “primogenitura” de Quito en referencia a su cuarto
centenario 110
Gráfico 50 Captura de pantalla sobre la cobertura vía Facebook de varios eventos
relacionados a las fiestas de Quito, 2017 111
Gráfico 51 Artículo sobre la sesión solemne del Consejo Municipal llevada a cabo
en 1934 112
Gráfico 52 Meme nacionalista 115
Gráfico 53 Comentarios vertidos tras la opinión de venezolanas 116
Gráfico 54 Meme realizado tras comentarios emitidos por venezolanas 118
Gráfico 55 Comentarios de los usuarios en referencia a venezolanas 119
Gráfico 56 Meme realizado tras comentarios emitidos por venezolanas 119
Gráfico 57 Meme realizado tras comentarios emitidos por venezolanas 120
Gráfico 58 Comentarios emitidos en alusión a los líderes indígenas 127
Gráfico 59 Comentarios referentes a la agresión de la que fue víctima Lourdes Tibán 129
Gráfico 60 Comentarios alusivos a Lourdes Tibán y su presunta “naturaleza” violenta 130
Gráfico 61 Comentarios emitidos tras el uso de vestimenta indígena por parte de Correa 132
Gráfico 62 Comentarios del meme que alude a la sexualidad de Delfín Quishpe 135
Gráfico 63 y 64 Comentarios en referencia a la unión de Carlos Pérez con Manuela Picq 136
Gráfico 65 Comentarios vertidos en uno de los memes alusivos al 14 de febrero 138
Gráfico 66 Tipos de Rage Comigs 171
ix
Gráfico 67 Publicación de un medio sensacionalista cuya estructura asemeja a la de los
memes investigados 173
Gráfico 68 Meme de carácter noticioso, contiene en su descripción un link de la noticia
referenciada 173
Gráfico 69 Meme con aclaración de que la foto utilizada es real 174
Gráfico 70 Meme de índole publicitario 174
Gráfico 71 Meme con aclaración sobre la figura retórica utilizada en la imagen 175
Gráfico 72 Imagen con hashtag 175

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Diferencias entre la construcción de la identidad virtual y la no-virtual 99


Cuadro 2 <<Historia>> encontrada en los datos informativos de la página “Ecuatoriano
hasta las huevas” 172
Cuadro 3 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría TRADICIONES 177
Cuadro 4 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría TRADICIONES 178
Cuadro 5 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría TRADICIONES 179
Cuadro 6 Datos cuantitativos de los memes ubicados en de la categoría TRADICIONES 180
Cuadro 7 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría NACIONALISMO 181
Cuadro 8 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría NACIONALISMO 182
Cuadro 9 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría NACIONALISMO 183
Cuadro 10 Datos cuantitativos de los memes ubicados en de la categoría
NACIONALISMO 183
Cuadro 11 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría INTIMID 184
Cuadro 12 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD 185
Cuadro 13 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD 186
Cuadro 14 Datos cuantitativos de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD 187
Cuadro 15 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD 188
Cuadro 16 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría POLÍTICA 189
Cuadro 17 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría POLÍTICA 190
Cuadro 18 Datos cuantitativos de los memes ubicados en la categoría POLÍTICA 191

x
Cuadro 19 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría
DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA 192
Cuadro 20 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría
DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA 193
Cuadro 21 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría
DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA 194
Cuadro 22 Datos cuantitativos de los memes ubicados en la categoría
DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA 195
Cuadro 23 Tabulación de los emoticoms encontrados en las descripciones de los memes 197
Cuadro 24 Tabulación de los tipos de memes según su estructura icónica 197
Cuadro 25 Tabulación del contenido que comparan los memes 198
Cuadro 26 Tabulación de los memes que tienen logo propio 198
Cuadro 27 Tabulación de los memes de acuerdo a su contenido gráfico 199
Cuadro 28 Tabulación de los memes que contenían personajes 199
Cuadro 29 Tabulación según el personaje encontrado 200
Cuadro 30 Tabulación de acuerdo a la indumentaria 200
Cuadro 31 Tabulación de acuerdo al entorno 201
Cuadro 32 Tabulación de acuerdo a los colores utilizados en los recuadros donde
se ubica el texto 201
Cuadro 33 Tabulación de los memes que contienen alguna palabra en mayúscula 202
Cuadro 34 Tabulación de memes con etiquetas 202
Cuadro 35 Comparación de las reacciones entre categorías 203
Cuadro 36 Porcentajes de las reacciones en general 203

xi
TEMA: Representaciones acerca del mundo indígena contemporáneo. Memes de páginas de
Facebook nacionalistas "Crudo Ecuador” y "Ecuatoriano hasta las huevas”

Autora: Katerine Maritza Chango Jadán


Tutora: Mst. Erika Gabriela Bernal Carrera

RESUMEN

El presente trabajo desentraña las representaciones acerca del mundo indígena contemporáneo
en dos páginas de Facebook con pretensiones nacionalistas: “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano
hasta las huevas”. Evidencia las nuevas formas que adquiere el orden racial de dominación en
la sociedad ecuatoriana en los medios digitales. Las redes sociales constituyen el nuevo eje de
las dinámicas comunicativas. Son el entorno coetáneo donde los diversos actores sociales se
disputan el poder simbólico. Los pueblos y las nacionalidades indígenas no transitan el
ciberespacio en igualdad de condiciones. Por esta razón, las representaciones que los aluden
suelen ser racistas. Además, reproducen estereotipos elaborados en el mundo análogo. Las
representaciones de los pueblos indígenas responden a los diversos proyectos de nación
ecuatoriana y el lugar que en estos se les ha otorgado. El desarrollo de la investigación implicó
la tarea de ubicar, recoger y desarticular categóricamente 24 memes y sus comentarios más
relevantes. La etnografía virtual fue la herramienta utilizada en esta tarea. Posteriormente, se
llevó a cabo un análisis discursivo de los objetos de estudio.

PALABRAS CLAVE: MEMES / RACISMO / CRUDO ECUADOR / ECUATORIANO


HASTA LAS HUEVAS / REDES SOCIALES / MUNDO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO
/ IDENTIDAD / FALSO NACIONALISMO

xii
THEME: Representations about the contemporary indigenous world. Discursive analysis of
memes from two Facebook pages: "Crudo Ecuador" and "Ecuatoriano hasta las huevas"

Author: Katerine Maritza Chango Jadán


Tutor: Mst . Erika Gabriela Bernal Carrera

ABSTRACT

The present work unravels the representations about the contemporary indigenous world in two
Facebook pages with nationalist pretensions: "Crudo Ecuador" and "Ecuatoriano hasta las
huevas". Evidence of the new forms that the racial order at domination acquires in Ecuadorian
society, in digital media. The social networks constitute the new axis of communication
dynamics. They are the contemporary environment where the diverse social actors dispute the
symbolic power. Indigenous peoples and nationalities do not transit cyberspace under equal
conditions. For this reason, the representations that refer to them are often racist. In addition,
they reproduce stereotypes elaborated in the analogous world. The representations of the
indigenous peoples respond to the various projects from the Ecuadorian nation and the place
they have been granted. The development of the investigation involved the task on categorically
locating, collecting and dismantling 24 memes and their most relevant comments. The virtual
ethnography was the tool used in this task. Subsequently, a discursive analysis of the objects of
study was carried out.

KEYWORDS: MEMES / RACISM / CRUDO ECUADOR / ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS / SOCIAL NETWORKS / INDIGENOUS WORLD CONTEMPORARY /
IDENTITY / FAKE NATIONALISM

xiii
INTRODUCCIÓN

Esta tesis tiene dos grandes ejes temáticos: las redes sociales y el mundo indígena
contemporáneo. Las pretensiones nacionalistas y la identidad son temas transversales. Su
desarrollo comprendido en su dimensión análoga y contrapuesto a los procesos digitales que se
llevan a cabo en las cibercomunidades “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas”,
permitió responder la pregunta general de esta investigación: ¿cuáles son las representaciones
acerca del mundo indígena contemporáneo que han elaborado páginas de Facebook
consideradas nacionalistas? Estos ejes secundarios fueron retomados en los dos capítulos que
constituyen el cuerpo de esta investigación: el segundo y el tercero.

El primer capítulo contiene la explicación sobre la elección de las fan pages analizadas en este
trabajo y los memes como objetos de estudio. Plantea el conflictivo contexto que justifica, en
cierta medida, su necesidad, originalidad y pertinencia. Además, evidencia que las
representaciones de los indígenas que bosquejan los memes son similares a las que los viajeros
elaboraron en el siglo XVIII y XIX. Finalmente, expone la apuesta teórica en torno a la que gira
toda la investigación.

El segundo capítulo, tuvo como objetivo reconocer las formas de representación del mundo
indígena contemporáneo. Por esta razón, contiene los memes que aluden de forma directa a los
indígenas. Además del análisis discursivo de dichas representaciones, se examinó las
pretensiones nacionalistas y se hizo un breve recuento de qué es y cómo funcionan tanto las
redes sociales como la categoría de nacionalismo dentro de ellas. Para un abordaje más
organizado, los memes que se encontraron fueron clasificados en tres grupos: los que apuntaron
a la intimidad, los que hicieron hincapié en la política y los que contenían una representación
discriminatoria explícita.

El objetivo del tercer capítulo fue analizar si las representaciones del mundo indígena
contemporáneo retratadas desde la visión de dos memenautas coincidían con la de los fans. Una
revisión de los comentarios más relevantes determinó que, en efecto, usuarios y administradores
comparten las mismas percepciones del mundo indígena contemporáneo. Este hallazgo
confirmó la hipótesis de este trabajo: los comentarios y los memes reproducen un discurso
colonial marcado por relaciones de poder hegemónicas. En este capítulo se hizo evidente que
la elaboración de una identidad dentro de las redes es un acto consciente que, de forma
inevitable, está atravesado por procesos análogos. Ahí está la necesidad de hacer un recuento

1
histórico del constructo de identidad nacional de la sociedad ecuatoriana e identificar el lugar
que los distintos proyectos de Estado nación otorgaron a los pueblos y nacionalidades indígenas.

El cuarto capítulo corresponde a las conclusiones. Estas fueron ubicadas en tres grupos. Las de
índole general atañen a las distintas estrategias que permiten los recursos sociotécnicos de
Facebook (utilización de emoticoms, etiquetas, etc.) y los elementos textuales e iconográficos
encontrados en los signos discursivos que constituyen los memes. El segundo grupo responde
netamente a la pregunta de investigación. Aquí puede encontrarse las percepciones concretas,
tanto de los memenautas como de los fans en torno a la inserción y ejercicio de la política de
los indígenas y a los distintos aspectos que engloba su sexualidad. Además, se puso de
manifiesto los discursos que encapsulan los memes, los modos en que se perpetúan las
relaciones de poder, así como los imaginarios y estereotipos que reproducen. En el tercer
conglomerado fueron situados hallazgos que giran en torno a la construcción de las naciones e
identidades en el mundo análogo y digital y a los distintos fenómenos que se desarrollan dentro
de las redes sociales y conciernen tanto a sus prácticas como a sus usos.

Este trabajo logró articular las perspectivas teóricas que se detallan en el siguiente capítulo a
partir de un análisis discursivo con enfoque cualitativo y cuantitativo. Como primer paso se
utilizó la etnografía virtual como una herramienta. Según esta, el Internet es más que un medio
de comunicación. “Es un artefacto cotidiano en la vida de las personas y un lugar de encuentro
que permite la formación de comunidades, de grupos más o menos estables y, en definitiva, la
emergencia de una nueva forma de sociabilidad” (Ardévol, Callén, & Pérez, 2003, pág. 2).

La observación fue la técnica idónea para conocer las dinámicas de las cibercomunidades
analizadas, sus formas de sociabilización, producción y viralización de contenido, entre otros
fenómenos. La utilización de esta técnica permitió identificar desde la subjetividad del público,
más no de la investigadora, los objetos de estudio de este trabajo: memes que hacen alusión al
mundo indígena contemporáneo.

Se revisaron un total de 1.877 memes: 325 de la página “Ecuatoriano hasta las huevas” y 1.552
de “Crudo Ecuador”, y sus respectivos comentarios. En ambas fan pages se tomó en cuenta las
publicaciones realizadas desde su apertura hasta las posteadas el 23 de febrero de 2017. Existe
una diferencia de dos años entre el nacimiento de una y otra; este detalle explica la considerable
y notoria desproporcionalidad en la cantidad de memes. La utilización “profesional” de
Facebook por parte de “Crudo Ecuador” es otro factor que también influye en este punto.

De los memes observados, 24 memes fueron seleccionados: 13 de “Crudo Ecuador” y 11 de


“Ecuatoriano hasta las huevas”. Su singularidad posibilitó clasificarlos en cinco grupos con las
2
siguientes categorías: tradiciones, nacionalismo, intimidad, política y discriminatorios1 (ver
anexos de la esquematización de los objetos de estudio por categorías). Los dos primeros grupos
fueron insertos en el ítem 2.4: la nación ecuatoriana y el nacionalismo digital, entre lo
occidental y lo étnico, permitieron explicar y ejemplificar las tres constantes implícitas en los
mitos que amasaron la identidad ecuatoriana y conocer, brevemente, la posición de los
indígenas en ellos.

El grupo de memes que se clasificaron en la categoría de intimidad fue subdividido en tres: el


que hace hincapié en las relaciones amorosas, el que abarca aspectos que enamoran y el que
contiene representaciones sobre la violencia intrafamiliar. Dentro de estas categorías se ubicó
comparativamente un meme de cada fan page. En las categorías restantes: política y
discriminatorios no fue posible situar los memes comparativamente, pero sí de forma
proporcional. De los 6 y 4 ubicados respectivamente, la mitad corresponde a “Crudo Ecuador”
y el resto a “Ecuatoriano hasta las huevas”. Todas estas representaciones pueden encontrarse
en el ítem 2.5: Representaciones de la otredad.

Posteriormente, se elaboró una matriz que permitió obtener la siguiente información: datos
informativos, estructura icónica, estructura textual y datos cuantitativos de la publicación. Cada
campo contiene detalles más precisos de los memes que, en la medida de lo posible, fueron
tabulados con el fin de obtener datos cuantitativos que apoyen los hallazgos cualitativos, fruto
del análisis discursivo (ver anexos de tabulaciones).

La presente investigación procuró entender las redes sociales en todas sus dimensiones.
Alcanzar una perspectiva holística fue uno de los mayores retos. “El fenómeno estudiado como
totalidad, en su carácter de sistema complejo, que es más que la suma de sus partes, se enfoca
sobre las interdependencias complejas que no son reducidas a propósito a unas cuantas variables
que indiquen discreta y linealmente, relaciones de causa-efecto” (González A. , 2003, pág. 132).
Sin embargo, existieron varias limitantes que responden a la arquitectura de Facebook y la
interacción de sus usuarios.

Dentro de la red social seleccionada todo el tiempo se realizan modificaciones de los recursos
sociotécnicos. Por ejemplo, hace cinco o cuatro años, la única reacción existente era <<me
gusta>>, esto generó ciertas inconsistencias al momento de medir otras publicaciones que
fueron hechas cuando se proporcionaron más reacciones. De la misma manera, la última

1
Todos los memes son discriminatorios, pero los ubicados en este grupo son de carácter explícito.
3
actualización de Facebook no permite observar las fechas exactas de las publicaciones, sino
solo un tiempo aproximado. Esto imposibilitó contrastar algunos datos al final de este trabajo.

Solo los administradores tienen acceso a las estadísticas que arrojan las fan pages, lo que
constituyó otro limitante porque estos datos proporcionan mayor certeza de la acogida de las
publicaciones, las edades y género de los usuarios, entre otros que hubiesen sido de gran valía.
El anonimato, además del contexto que se bosquejó en el primer capítulo, limita el contacto con
los administradores de las páginas y la posibilidad de acceder a dicha información.

Llamó la atención que mucha de la información del campo analítico <<datos cuantitativos de
la publicación>>, que fue recabada entre septiembre y octubre de 2017 varió (disminuyó) para
el 9 de diciembre de 2017, última fecha en que se revisó la información. Se desconocen las
causas. Asimismo, la explosión interactiva que generó la posibilidad de entablar
microconversaciones dentro del área de comentarios.

El último fenómeno mencionado, y la creciente acogida que tuvieron con el tiempo las páginas
en cuestión, sobre todo “Crudo Ecuador” volvió imposible organizar los comentarios en una
matriz analítica, posibilidad pensada en un inicio. Por esta razón, para determinar las
percepciones de los usuarios fueron seleccionados los comentarios que obtuvieron el mayor
número de likes o los que generaron polémica. Este último término intenta otorgar una cualidad
a los comentarios que dentro de sí tuvieron muchos otros.

La acogida de las páginas y ciertos detalles del manejo informativo (ver conclusiones)
plantearon una pregunta que podría resolverse en futuras investigaciones. ¿Es posible un
periodismo de memes? En el país aún no se ha trabajado teóricamente sobre el tema. No
obstante, Noelia García en su texto Periodismo de memes: un equilibrio necesario entre el
éxito de la viralidad y la calidad de la información asegura que: “la extraordinaria capacidad
de difusión de estas manifestaciones populares las convierte en potentes herramientas para
viralizar las noticias” (García N. , 2015, pág. 609). Este argumento se respalda en el presente
trabajo, uno de los pocos desarrollados hasta el momento.2

2
Los memes como instrumento comunicacional en la transmisión cultural de los refranes y el discurso enunciativo
en la Plaza de la Independencia de la ciudad de Quito (Váscones, 2014), LOS MEMES POLÍTICOS DEL FACEBOOK
EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS PARA LA ALCALDÍA DE QUITO 2014 CASO “CRUDO ECUADOR”: análisis del humor
político en las redes sociales (Romero, 2016), Cuenca dentro de las redes sociales. Los memes ¿un reflejo de
nuestra cultura? (Valverde, 2015), Redes sociales, comunicación y poder (Caicedo, 2017) son algunos de los
trabajos realizados. Sin embargo, los más relacionados son: Memes: comunicación e identidad, análisis
comunicacional de los memes de Crudo Ecuador como representación de la identidad ecuatoriana (Rosero, 2015)
y Narrativa y estética racista de memes regionales del Ecuador en Facebook (Gallo, 2016). El primero hace
hincapié en la identidad y el segundo en la construcción racista de los memes regionalistas.
4
CAPÍTULO I

EL PANORAMA DE LOS NUEVOS ENTORNOS MEDIÁTICOS

En la actualidad, el ciberespacio como nuevo entorno en el que confluyen e interactúan los


elementos tradicionales de la comunicación (emisor, mensaje, receptor) constituye un factor
determinante para el desarrollo de nuevas dinámicas comunicativas. Contiene microespacios
que atizan la cultura mediática emergente. “Las redes informáticas interactivas crecen de modo
exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, y dando forma a la vida a la
vez que ésta les da forma a ellas” (Castells, La era de la información. Economía, sociedad y
cultura., 1996, pág. 27).

Analizar esta cultura en ciernes es pertinente porque permitirá evidenciar aspectos


característicos de la sociedad actual.

La interpretación diagnóstica de la cultura mediática arrojará luz sobre la situación política


del momento, nos adentrará en las tensiones y vulnerabilidades de las fuerzas políticas
contendientes, en las esperanzas y miedos de la población. Desde este punto de vista, los
textos de la cultura mediática proporcionan puntos de vista importantes sobre el
enmascaramiento psicológico, sociopolítico e ideológico de una sociedad específica en un
momento dado de su historia (Kellner, 2011, pág. 128).

En nuestro contexto, dirigir la mirada sobre Facebook es lo más pertinente. Según un estudio
publicado por el INEC, esta red social tiene una incidencia del 40,6% en la población
ecuatoriana (García J. , 2015). El porcentaje mencionado representa 4.995.474 habitantes de
estos, el 97,9% la utiliza. Dentro de ella, se puede encontrar un sinfín de fan pages que
pretenden exaltar aspectos que nos identifican como ecuatorianos, por esta razón, en un primer
momento, se las pensó como nacionalistas. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se evidenció
la exaltación de un falso nacionalismo porque muchas de las representaciones son acepciones
negativas.

De todas estas páginas, “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas” sobresalen de las
demás por su número de seguidores. Hoy por hoy superan los 500.000 usuarios con una
tendencia a adherir alrededor de 1.000 por semana. Este dato fue una de las razones por las que
fueron seleccionadas para este estudio. En el caso de “Crudo Ecuador” su incidencia en la
opinión pública, al punto de acaparar la atención del expresidente, Rafael Correa y disputarse
el poder simbólico, fue otra de las razones.

5
Los administradores de estas páginas se convierten en sujetos de gran incidencia social. Sus
productos mediáticos “construyen la imagen política, a través de la cual, los individuos ven el
mundo e interpretan procesos, acontecimientos y personalidades políticas” (Kellner, 2011, pág.
69). En estas páginas, lo que más abunda son los contenidos de carácter cívico. De hecho, este
tipo de contenidos son de los más exitosos en el nuevo paradigma mediático de la
propagabilidad que fomenta el entretenimiento y el consumo y está determinado por procesos
de valoración social.

El contenido cívico está pensado para incrementar el compromiso cívico o para motivar la
participación en el proceso político…Este contenido mediático propagable puede que nos
chirríe porque abandona la sobriedad con la cual recibimos normalmente los mensajes, pero
los productores confían en la controversia que impulsan estas tácticas tan inesperadas para
incentivar una mayor propagación y discusión de su contenido (Jeankins, Ford, & Green,
2015, pág. 240).

Sin embargo, estos contenidos se enfrentan a cuestiones éticas que posibilitan investigaciones
de este tipo; que pretenden dilucidar relaciones de poder y discursos hegemónicos.
Generalmente, se disfrazan de humor. “Una broma implica intercambiar opiniones sobre el
mundo y definirse a uno mismo ya sea con los otros o contra ellos” (Jeankins, Ford, & Green,
2015, pág. 230). Crear, compartir, dar like… a memes que aluden al mundo indígena
contemporáneo implica, de cierta manera, un proceso de autoidentificación constante.

En este “inocente” acto de identificarnos es común ponernos contra las otredades al cruzar la
delgada línea que separa una broma de un insulto. “Una broma a menudo expresa algo que la
comunidad está preparada para escuchar; un insulto expresa algo en lo que no quiere pensar”
(Jeankins, Ford, & Green, 2015, pág. 230). El mundo indígena y todo lo que representa son de
los temas que socialmente nos cuesta abordar sin caer en algún tipo de violencia. En la red, este
fenómeno genera discursos reproductivos.

Los discursos reproductivos “son el conjunto de discursos que se reproducen más por formar
parte (desafortunadamente) de la cultura y la tradición, que por ser el producto de una
concienzuda reflexión sobre distintos elementos de la sociedad” (González & González, 2013,
pág. 89). A discursos de índole machista, homófobo, racista, etc. son a los que nos referimos.
Este tipo de discursos constituyen la médula espinal de la mayoría de medios análogos porque
están relacionados de forma directa con la visión conservadora de la sociedad.

En los medios digitales, los artefactos de Internet, a los que comúnmente llamamos memes,
están acaparando los discursos reproductivos de índole racista. Se han convertido en la versión

6
digital de los antiguos “cachos”. “Lejos de mostrarse como una crítica feroz entre etnias, son
una reproducción/traducción a formato meme de los chistes racistas presentes en otros medios”
(González & González, 2013, pág. 104) y en la cultura dominante. Esta cultura, poco a poco,
ha ido mutado de una tradición oral a una visual. Este no es el único puntal de esta problemática.

La representación de los indígenas implica considerar a esos otros y sus dinámicas como
subalternos. Jeankins, Ford, & Green (2015) aseguran que, por esta razón las otredades no son
protagonistas ni pueden contar con un papel significativo en la nueva una cultura de contenido
propagable, quedando insertos como productos simbólicos. “Al hacerlo, estas fuerzas eliminan
significados locales e introducen estos productos a un régimen de valor” (Jeankins, Ford, &
Green, 2015, pág. 297).

El ciberespacio tiene la capacidad de eternizar el tiempo y globalizar el espacio, a la vez que lo


des-localiza. “Es un espacio sin fronteras (o con fronteras tenues), un espacio desterritorializado
y móvil, se corresponde con un tiempo sin ritos de paso (o con ritos sin paso), un tiempo
ucrónico y dúctil” (Feixa, 2000, pág. 89). Con la llegada de nuevas generaciones, las
características mencionadas se están exacerbando extraordinariamente, por eso es necesario
traer al plano de lo consciente la <<centralidad construida>> (Milner, 2012) que se está
perpetuando en los memes.

Con la idea de Milner se alude al proceso de refuerzo que pueden desencadenar los chistes y
bromas que, a la final, acaban fortaleciendo ideologías opresivas. No hay que perder de vista
que todos los medios ejercen influencia en los imaginarios colectivos. Es una tarea social evitar
que los medios emergentes continúen reforzando los sistemas de dominación característicos de
los medios análogos. Esta premisa vuelve indispensable adentrarnos en este “nuevo mundo”,
en el cual nos vemos obligados a transitar de una u otra forma, así como entender sus dinámicas
y lógicas se convierte en una necesidad por satisfacer para las ciencias de la comunicación. Que
mejor si en esta tarea se logra, en algo, reivindicar a sociedades que en los últimos años han
sido acanalladas y humilladas (Reascos, 2017) no solo en el mundo análogo, también en el
digital.

De hecho, los sujetos que conforman los pueblos y nacionalidades indígenas no han sido
tomados en cuenta ni siquiera en las políticas públicas. Así lo demostró la campaña que lanzó
el municipio de Quito, el 11 de marzo de 2011, denominada: Quiero andar tranquila, calles sin
acoso. Esta campaña tuvo un objetivo en concreto. “Crear conciencia en la ciudadanía de que
el acoso hacia niñas y mujeres en los espacios públicos de Quito no es natural y constituye una

7
de las formas más comunes de violencia de género que atenta contra sus derechos” (Wray,
2011).

En aquel entonces, la autora de este trabajo realizó un análisis semiótico de ocho productos
comunicativos de la campaña. Específicamente, carteles publicitarios que fueron ubicados en
las estaciones del Sistema Integrado de Transporte público (Trole) y sus unidades. En este
material no se encontró a ningún hombre ni mujer de etnia indígena. Este análisis dejó
planteadas varias interrogantes: ¿los hombres de etnia indígena no son agresores, o a su vez, no
están en contra de esta problemática?, ¿por qué las mujeres indígenas no forman parte de
nuestro imaginario social como posibles víctimas de acoso callejero?, ¿acaso no sufren
violencia de género también? La presente investigación logró solventar estas dudas, pero a su
vez evidenció dos constantes que se reproducen a través del tiempo, en torno al mundo indígena
contemporáneo.

Primero, que dentro de la red, las políticas públicas implementadas siguen ignorando a este
grupo social como sujetos de mayor vulnerabilidad. Las violencias en este entorno se vuelven
más sutiles, pero no por ello menos evidentes. Sin embargo, como se verá a continuación, la
regularización de otros aspectos es prioridad de las autoridades. Segundo, que las
representaciones del mundo indígena contemporáneo, así como los motivos de su realización y
funciones son similares, por no decir idénticas, a las que el arte documental de los siglos XVIII,
XIX e inicios del XX reprodujo del mundo indígena, de aquel entonces como se verá en un
segundo momento.

1.1. El nuevo campo de batalla, el ciberespacio

El crecimiento del acceso a Internet y las consecuencias como las que se analizarán a
continuación, se desarrollaron dentro del período político de la llamada “Revolución
Ciudadana”. Por ello, los debates que atravesaron la sociedad ecuatoriana en este período están
intrínsecamente vinculados al desarrollo de textos culturales mediáticos y de gran impacto
como los memes.

El lenguaje de los memes permitió la circulación de sentidos culturales y políticos que


rápidamente se engancharon en el imaginario popular. Por esta razón, el gobierno de la
“Revolución Ciudadana” se preocupó constantemente de los discursos que emergieron de su
mano. El acceso, la sanción o el seguimiento legal o ilegal de los usuarios de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación estuvo entre los temas de preocupación
constante para todas las instancias del aparato estatal. Kellner decía que:

8
La cultura de los medios, así como los discursos políticos, ayuda a establecer la hegemonía
de grupos y unos proyectos específicos. La cultura de los medios produce representaciones
que tratan de inducir consentimiento ante ciertas posturas políticas, haciendo que los
miembros de la sociedad vean ideologías específicas como <<así son las cosas>> (Kellner,
2011, pág. 68).

Aparentemente, las representaciones de “Crudo Ecuador” hicieron ruido en los discursos


elaborados por el gobierno de aquel entonces. Esto llevó a un control mucho más exhaustivo de
las redes sociales y la vulneración de derechos, tanto del Estado hacia los usuarios de este
servicio como de usuarios a poblaciones vulnerables.

Aunque el acceso, individual o colectivo, a las tecnologías de la información es un derecho


consagrado en el artículo 16 de la Constitución del Ecuador, en el transcurso de este trabajo fue
evidente lo dicho por Sibilia: “tan sólo una porción de la clase media y alta de la población
mundial marca el ritmo de esta revolución del usted y del yo” (Sibilia, 2008, pág. 31). En el
país, casi todo el uso de redes sociales se concentra en el sector urbano. Según el INEC, el 81,9
% es el porcentaje de participación de la población en esta área (García J. , 2015). En el sector
rural el número de usuarios de Facebook no llega ni al millón, según las cifras que aporta esta
institución.

Estas nuevas tecnologías están muy lejos de abarcar a las sociedades en igualdad de
condiciones. Según Sibilia (2008), quienes tienen el privilegio de acceder a ellas, aunque no
constituyen la mayoría numérica, sí ejercen una influencia vigorosa en la fisonomía de la cultura
y las miradas sobre los otros. Como este trabajo desentraña esas visiones es menester destinar
unas cuantas hojas a la disputa entre quienes tienen todas las facilidades para transitar el
ciberespacio. El dominio de estas nuevas tecnologías es una de las batallas libradas actualmente.

En Ecuador, el acceso a Internet se duplicó en ocho años. Según el Ministerio de


Telecomunicaciones, en el 2008 solo un 25,74% de la población podía ejercer este derecho; esa
cifra se ubicó en el 55,63% en el 2016 (eltiempo.com.ec, 2017). En este mismo lapso de tiempo,
varias instituciones y leyes se implementaron para ejercer el control sobre las redes sociales.
Tanto el gobierno de turno como la sociedad en general se acusaron entre sí de ser víctimas de
vulneración de derechos. Las acciones causales fueron atribuidas al ciberterrorismo3. “En

3
“El ciberterrorismo es la convergencia del ciberespacio y el terrorismo. Orta Martínez hace un análisis de la
palabra, determinando, por un lado, que la raíz “Ciber” está relacionada a lo tecnológico, y que el ciberespacio
es un concepto abstracto que sirve para “representar hechos informáticos producidos a través de redes públicas
interconectadas conocidas comúnmente como Internet”. Por el otro, el terrorismo lo define como “la creación
deliberada y la explotación del miedo para buscar un cambio político” (Martínez en Sánchez, 2008, pág. 22).
Ciberterrorismo también “se refiere a ataques ilegales y amenazas de ataques contra computadoras, redes y la
información almacenada en ellas, cuando son llevados a cabo para intimidar o forzar a un gobierno o a su pueblo
9
definitiva, [el ciberterrorismo] es la evolución que resulta al cambiar, las armas, las bombas y
los misiles por una computadora para realizar y planificar los ataques” (Sánchez, 2008, pág.
15). Las fan pages analizadas en el presente trabajo, de una u otra manera, se vieron envueltas
por este fenómeno.

El ciberterrorismo en el Ecuador tiene como punto de partida la Ley de Seguridad Pública y del
Estado. “En forma sucinta, el objetivo de la Ley regula la seguridad integral del Estado y de
todos los habitantes del Ecuador. Establece el orden público, la convivencia, la paz y el buen
vivir” (Rivera F. , 2010, pág. 67). Este proyecto de ley fue enviado por el Ejecutivo el 3 de
junio de 2009. La Ley se debatió en círculos cerrados.

Tres meses después, con fecha 28 de septiembre de 2009, la Asamblea Nacional aprobó la
ley. En el capítulo cuarto de esta ley, entre los artículos 13 y 22 se hace referencia a la
Secretaría Nacional de Inteligencia –SENAIN–. Se abordan sus funciones, gastos,
operaciones, clasificación de documentos y prohibiciones. Asimismo, se promulgó en lo
que respecta a Inteligencia que el titular de la Secretaría debe ser civil y el establecimiento
del fondo permanente de gastos reservados (Rivera F. , 2010, pág. 66).

Según este autor, a partir de la aprobación de la ley aludida, la SENAIN quedó instituida como
una entidad de derecho público y responsabilidad jurídica, pero con independencia
administrativa y financiera, cuyo titular sería nombrado directamente por el primer mandatario
y una de sus primeras funciones a realizar era la adquisición de equipos y tecnología para
operaciones encubiertas que por su naturaleza no fueron especificadas.

Usuarios Digitales asegura que, en octubre de 2009 el Consejo de Derechos Humanos de la


ONU adoptó la resolución 12/16 sobre: Derecho a la libertad de Expresión y Opinión. En él se
incorpora la protección de los derechos digitales. Esta resolución fue ignorada por el Estado
ecuatoriano. De hecho, en el 2015 Ecuador tomó una postura radical durante la trigésimo
segunda reunión del Consejo mencionado, al votar en contra de la resolución A/HRC/32/L.20.
Esta resolución era una mejora de la resolución anterior.

Reconoce que el ejercicio de la libertad de expresión está estrechamente conectado al


crecimiento tecnológico y el acceso cada vez mayor a plataformas digitales a través de
internet. El texto condena específicamente los cortes intencionales de internet con fines de
censura. Adicionalmente se reafirma que los derechos digitales son derechos humanos y se
los debe proteger tanto en línea como fuera de ella…Si bien la firma de una resolución de
un organismo como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU no es jurídicamente

en la búsqueda de objetivos políticos o sociales” (http://www.diccionariosdigitales.net/ GLOSARIOS%20y%


20VOCABULARIOS/Informatica-4-CIBERTERRORISMO.htm. en Sánchez, 2008, pág. 22).
10
vinculante, sí muestra voluntad política del Estado en normar su legislación interna con
estándares internacionales de derechos humanos (Usuarios Digitales, s.f.).

Desde mucho antes al gobierno ecuatoriano no le convenía orientar las leyes que regulaban las
redes sociales hacia la protección de derechos. Varios acontecimientos previos muestran la
conflictiva relación entre el gobierno, las opiniones desarrolladas en internet y cuestiones
políticas coyunturales. Por ejemplo, en el 2012 el periodista y opositor político, Fernando Balda
sostuvo que: “desde la Secretaría de Comunicación se montó presuntamente un operativo para
acosar a periodistas y medios críticos al gobierno a través de cuentas falsas o ‘troll center’ en
Twitter, Facebook y YouTube. La denuncia de Balda menciona a 54 cuentas en total” (Usuarios
Digitales, #TrollsEnEcuador Troll centers, bots y redes sociales: un asunto de derechos
humanos, 2017). De la lista de Balda, El Comercio reconoció al menos 13 cuentas que habían
atacado al medio de comunicación en su plataforma digital.

“Crudo Ecuador” salta a la palestra de las redes sociales en este contexto. El 26 de julio de 2012
publica su primer meme que pretende ridiculizar el impuesto verde, tributo que cancelan
propietarios de autos por contaminación ambiental. En la sección de información4, el
administrador expresa su interés personal por “crear una comunidad de libre expresión”. En la
descripción reitera lo siguiente:

este sitio es de opinión y LIBRE EXPRESIÓN con toque humorístico y sarcástico. LAS
IMAGENES DE ESTA PÁGINA NO REPRESENTAN UNA REALIDAD, TODO ES
MANIPULADO. SON PURAS PENDEJADAS…LAS IMAGENES DE ESTA PÁGINA
NO REPRESENTAN UNA REALIDAD, NO ES UNA PÁGINA INFORMATIVA, NI
PERIODÍSTICA NI DE INVESTIGACIÓN, SIMPLEMENTE TODO LO QUE ME
SALE DE LA BARRIGA ;-) [sic] (Crudo Ecuador, s.f.).

El anterior párrafo llegó a estar en sus memes tiempo después a modo de advertencia. A pesar
de ello, desde finales del 2014, “Crudo Ecuador” empezó a ser víctima de varios ataques que
fueron de conocimiento público.

Empezaron copiando la página. Empezaron a pagar publicidad con un nombre de Crudo


Ecuador gobiernista, eso fue lo primero. Esta página intentó reclamar [la propiedad de
página]. Entonces yo hice el trámite en el IEPI para evitar esto porque eso me pedía el
Facebook…luego que no se pudo con esto…empezó lo del gobierno que salió en la cadena
que iba a ser el somosmas5. Cuando él crea esto del somosmas, la página de somosmas se

4
Todos los perfiles de Facebook tienen una sección informativa. Es necesario recalcar, que no se puede precisar
la fecha en la que se ingresó la información, ni tampoco si se ha hecho alguna modificación de la misma.
5
“somosmas” hace referencia a una plataforma digital que fue implementada por el gobierno de Rafael Correa.
11
aumenta 7 mil seguidores y mi página aumentó 120 mil más, entonces fue
contraproducente. Luego me suspendieron la cuenta de Twitter. ¿Quiénes me suspenden la
cuenta de Twitter? La empresa Cima que trabaja con el gobierno. No es que me invento,
porque luego llegó el Twitter con quien es la persona que hizo la denuncia y era la empresa
Cima. Después de esto recibo ataques a la página web, me mandaron sacando del hosting
donde yo tenía porque decían que tres ataques en la misma semana eso iba a afectar a todo
el servidor. Entonces me tocó sacarle de ahí a mi dominio. Me tocó subirle a otro servidor.
Entonces había muchas cosas en las que se estaba intentando callar a una página que
simplemente era la opinión de un ciudadano. Yo creo que no hay por donde más decir que
no fue atentado a la libertad de expresión [sic] (González G. , 2015).

Desde este mismo año, Citizen Lab, un laboratorio interdisciplinario, “dedicado a la


investigación y el desarrollo avanzado sobre la intersección entre medios electrónicos,
seguridad global y derechos humanos” (Genderit, s.f.), aseguraba que el Ecuador era el tercer
país a nivel mundial con más servidores de Sistema de Control Remoto (Usuarios Digitales, Un
año de filtraciones de #HackingTeam, en #Ecuador no avanzan investigaciones, s.f.).

Los sistemas de control remoto eran softwares de alta tecnología.

Tenían la capacidad de infectar dispositivos inteligentes y controlarlos con el fin de


recopilar toda la información, incluyendo: correos, mensajes de texto, historial de llamadas,
historial de navegación, capturas de pantalla; secuestra el micrófono con el fin de grabar
audio y video; monitorea la ubicación del usuario por medio de GPS, accede a los archivos
almacenados y planta evidencia falsa en los dispositivos electrónicos de una persona, sin
su conocimiento o autorización (Usuarios Digitales, Un año de filtraciones de
#HackingTeam, en #Ecuador no avanzan investigaciones, s.f.).

Aunque, la utilización de esta tecnología por parte de entes gubernamentales eran meras
especulaciones. El 5 de julio de 2015 se revelaron archivos de la empresa italiana Hacking
Team, la cual se dedicaba a brindar servicios de vigilancia y rastreo al Ecuador.

Los documentos filtrados revelarían que la Secretaría de Inteligencia SENAIN, institución


pública, contrataría servicios de vigilancia del tipo Sistema de Control Remoto (RCS por
sus siglas en inglés), usado aparentemente con fines investigativos contra opositores
políticos y periodistas. La SENAIN sería la sexta agencia a nivel mundial de importancia
por monto para HT [Hacking Team] (Usuarios Digitales, Un año de filtraciones de
#HackingTeam, en #Ecuador no avanzan investigaciones, s.f.).

12
Aún no se sabe a ciencia cierta si las agresiones de las que fue víctima “Crudo Ecuador”
tuvieron algo que ver con la Secretaría en cuestión. Pero otro hecho que ocurrió en el 2014
también centró la atención de la opinión pública sobre esta institución.

Según Usuarios Digitales, el 28 de marzo de 2014 se divulgó un comunicado donde se solicitaba


a varios proveedores de Internet bloquear algunas páginas desde las 19:20 hasta las 19:50.
Dicho bloqueo no fue esclarecido por ninguna instancia competente (el Ministerio de
Telecomunicaciones, ARCOTEL o la SECOM) ni por ninguna empresa proveedora del
servicio.

Sin embargo, ciertos grupos de la sociedad civil han manifestado que habría sido el
gobierno quien presionó para bloquear el acceso a internet, según consta en el documento
publicado, con el fin de eliminar documentos filtrados de la SENAIN por grupos
hacktivistas6. Mas Telefónica ha refutado dichos argumentos aclarando que el corte de
internet se debió a fallas técnicas de otra índole (no especifica cual) (Usuarios Digitales,
Ecuador vota contra declaración que ratifica derechos en internet #HRC32, s.f.).

En tiempos de emergencia nacional, la Ley de Telecomunicaciones7, en el artículo 8, otorga al


Presidente de la República, la responsabilidad de hacerse cargo unilateralmente de los servicios
de telecomunicaciones. Aunque este no fue el contexto del hecho narrado quedó claro que el
Ejecutivo tiene cierto poder sobre el acceso a este servicio. Este poder fue acaparado aún más
con la aprobación del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación.

El, también denominado, Código Ingenios fue publicado en el registro oficial el 9 de diciembre
de 2016.

Lastimosamente el artículo 565 numerales 3 y 4 del cuerpo legal establecen que se podrá
ordenar la suspensión de información pública del contenido protegido en medios digitales,

6
“El hacktivismo es una forma de protesta realizada por aficionados o profesionales de la seguridad informática
(Hackers) con fines reivindicativos de derechos, promulgación de ideas políticas o quejas de la sociedad en
general, haciendo uso de los fallos de seguridad de las entidades o sistemas gubernamentales. Es decir, surge
como un nuevo fenómeno cuya base ideológica es el intercambio y apertura del conocimiento y la vulneración
de derechos de propiedad intelectual que aprisionan el desarrollo del conocimiento” (Rochina, 2016)
7
La Ley de Telecomunicaciones es diferente de la polémica Ley de Comunicación. La primera, como menciona el
artículo 2 de la misma, está orientada a regular “todas las actividades de establecimiento, instalación y
explotación de redes, uso y explotación del espectro radioeléctrico, servicios de telecomunicaciones y a todas
aquellas personas naturales o jurídicas que realicen tales actividades, a fin de garantizar el cumplimiento de los
derechos y deberes de los prestadores de servicios y usuarios. Las redes e infraestructura usadas para la
prestación de servicios de radiodifusión sonora y televisiva y las redes e infraestructura de los sistemas de audio
y video por suscripción están sometidas a lo establecido en la presente Ley”. Por su parte, la Ley de Comunicación
“tiene por objeto desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la
comunicación establecidos constitucionalmente”.
13
ordenada al infractor o intermediario, y la suspensión de los servicios del portal web por
vulneración a propiedad intelectual (Usuarios Digitales, #AlertaDigitalEc Gobierno podría
dar de baja portales web directamente si determina violación por copyright, 2017).

Actualmente, al no contar con un reglamento, varios artículos, según especialistas,


“obstaculizan la pluralidad de contenidos y aumentan el control estatal sobre internet, espacio
que se mantuvo fuera de la competencia de la Ley de Comunicación” (Usuarios Digitales,
#AlertaDigitalEc Gobierno podría dar de baja portales web directamente si determina violación
por copyright, 2017).

Según el Art. 5 del Título I de la Ley de Comunicación del Ecuador, las redes sociales no están
contempladas como un medio de comunicación. Explícitamente el Art. 4 menciona que: “esta
Ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta
disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones
a otras leyes que se cometan a través del internet”. Esto quiere decir que, si bien esta Ley no
regula las opiniones vertidas en este entorno, otras sí pueden utilizarlas como fuentes
incriminatorias. Por esta ambigüedad, varias querellas que criminalizan la expresión en
plataformas digitales, se han impuesto estos últimos años valiéndose del COIP (Código
Orgánico Integral Penal) o de la Ley de protección de derechos de autor DMCA (Digital
Millenium Copyright Act).

Aunque, “Crudo Ecuador” no fue silenciado a costa de estas leyes, el “troll center”
implementado desde instancias públicas incidió en el cierre de la página. Un estudio
estadounidense confirmó la relación de los “troll centers” con el gobierno de Correa.

La Universidad de Oxford publicó un reporte titulado: “Tropas, troles y buscapleitos: Un


inventario global de la manipulación organizada en redes sociales”, que toma a Ecuador
como caso de estudio. El informe determina que: hasta 2014 se habrían gastado 200.000 $
[sic] en contratos para desarrollo de troll center y manipulación de opinión. Además,
quienes proveían el servicio, ya sea automático o manipulado por personas, eran
instituciones privadas que responderían directamente al Ministerio de Sectores Estratégicos
y Presidencia de la República (Usuarios Digitales, #TrollsEnEcuador Troll centers, bots y
redes sociales: un asunto de derechos humanos, 2017).

La presencia de “trolls” fue recurrente en esta página y tanto el administrador como los fans los
identificaban plenamente. Pero más allá de promover el discurso gubernamental, los “trolls” no
lograron mayor cosa. Esto cambió a partir de noviembre de 2014 cuando “Crudo Ecuador”
decidió patentar su marca en el IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual). A partir

14
de ese trámite se filtraron datos personales que fueron utilizados posteriormente para
perseguirlo y amedrentarlo.

Mientras Gabriel González dejó el anonimato y junto a su familia empezó a ser acosado
mediáticamente, las publicaciones de “Ecuatoriano hasta las huevas” cambiaron de temática.
Esta página nació en enero de 2014 con una historia que genera la percepción de nacionalismo
(anexo A-2) aunque su descripción e intereses lo contradigan8. Sus primeros memes tuvieron
como protagonistas a militares y policías; figuras y personajes históricos como: Julio Jaramillo
y Jaime Roldós Aguilera, entre otros. Sin embargo, el 11 de octubre de 2014 “Ecuatoriano hasta
las huevas” publicó el primer meme aludiendo de forma directa a Rafael Correa. El meme tiene
dos imágenes, en la ubicada en la parte superior se ve al exmandatario con un collar de semillas
que simulan falos; en la ubicada parte inferior, sobre la foto de Nicolás Maduro se ubicó el
texto: “Así como Cristo multiplicó los penes…en el collar del Mashi” (Ecuatoriano hasta las
huevas, 2014).

“Crudo Ecuador” decidió cerrar su página el 19 de febrero de 2015 y reabrió en diciembre de


2016. Hasta mediados de ese año “Ecuatoriano hasta las huevas” no dejó de tener como
protagonista en sus memes a Correa. Tras el terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016, los post
que atacaban al entonces presidente, mágicamente se esfumaron. Con la premisa de que “para
todos hay...yo soy imparcial” (Ecuatoriano hasta las huevas, 2016), Lourdes Tibán, Jorge Glas,
Mauricio Rodas, etc. empezaron a aparecer en sus memes. Este fenómeno se volvió más
evidente en la época de campañas políticas. Cynthia Viteri, Paúl Carrasco, Andrés Páez, entre
otros, se convirtieron en los personajes de sus creaciones.

El 19 de febrero, día en que se realizaron las elecciones de la segunda vuelta, el administrador


de “Ecuatoriano hasta las huevas” dejó ver su apoyo a Lenín Moreno. Aquel día, publicó una
imagen donde aseguró que, según sondeos este candidato era el ganador de las elecciones con
un 46%. A su publicación le acompañó la pregunta: “¿Ustedes ya votaron mijitrines?”
(Ecuatoriano hasta las huevas, 2017). En los comentarios que denotan la misma simpatía por el
candidato en mención no faltó el like de este memenauta.

Según Usuarios Digitales, “desde mediados de enero del presente año, se han evidenciado
ataques a la privacidad, desde hackeos a cuentas de redes sociales hasta filtración de
información personal de candidatos políticos, adicional a envíos de información no solicitada

8
En la sección de información se puede leer: “descripción: Humor político Ecuatoriano; intereses: Actualidad y
Coyuntura política del Ecuador” [sic]
(https://www.facebook.com/pg/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/about/?ref=page_internal Recuperado el 26 de
diciembre de 2017)
15
por email o sms de bases a las cuales los usuarios no se han suscrito” (Usuarios Digitales,
#EleccionesEC2017: Ataques digitales durante Campaña Electoral (1ra y 2da vuelta), 2017).
No hay evidencia que demuestre que “Ecuatoriano hasta las huevas” fue afectado por este
incremento de hackeos, bloqueos, ataques, intimidaciones y demás actos que vulneran los
derechos dentro de la red; pero resulta evidente que se realizó un cambio ideológico, por
llamarlo de alguna manera, y sus seguidores fueron quienes lo notaron de inmediato.

“Eres un imparcial imbecil!” [sic] (Cifuentes, 2016), “Sale te vendiste o te hiciste borrego” [sic]
(Pozo, 2016). A raíz de esta coyuntura, comentarios de esta índole se volvieron más frecuentes.
Cabe destacar que este panorama, que aseguraba un cambio político, permitió que Gabriel
González active nuevamente su página, aunque volvió a ser amedrentado, hoy continúa
publicando memes. Los acontecimientos detallados, que parecen responder a prácticas
relacionadas al ciberterrorismo, no solo atravesaron las dinámicas de las páginas reseñadas
brevemente; personas naturales, periodistas, activistas y organizaciones sociales resultaron
afectadas por este fenómeno.

El 20 de diciembre de 2016, el Ministerio del Ambiente pidió la disolución de la organización


de la sociedad civil Corporación Acción Ecológica. Según su directora, Esperanza Martínez, la
razón por la que fue notificada la corporación respondía a la difusión de contenido en Internet,
especialmente en Twitter. Para el Ministerio, las publicaciones respaldaban actos violentos e
incitaban a la movilización social. Esta entidad apeló al Decreto Ejecutivo 739 que rige para
organizaciones sociales. Supuestamente, Acción Ecológica estaba desviando los fines y
objetivos para los cuales fue constituida y estaba entrometiéndose en políticas públicas.

Esta decisión se da en el marco de protestas en varias provincias de la sierra y amazonía.


Acción Ecológica habría difundido fotos y pronunciamientos en sus redes sociales sobre
violaciones a derechos humanos en comunidades Shuara afectadas por proyectos
extractivos. Adicionalmente la organización convocó y cubrió en vivo una acción
ciudadana a favor de la comunidad Shuar realizada el 19 de diciembre en Quito [sic]
(Usuarios Digitales, #AlertaDigitalEC Organización ambientalista en peligro de disolución
por publicaciones en redes sociales, 2016).

El cierre de esta organización desató una ola de indignación, pues se consideró que se estaba
silenciando a una entidad que, de una u otra forma pretendía velar por los derechos de los
sectores sociales que no transitan el ciberespacio en igualdad de condiciones. Según el INEC,
solo el 21,5% de las personas que utilizan las redes sociales en el país, son indígenas. (García
J. , 2015). En la coyuntura narrada, los conflictos y presiones que tenían lugar en el ciberespacio
estaban exacerbados en la realidad análoga. Al punto que:
16
en el marco de los llamados al diálogo y el consenso del nuevo presidente Lenín Moreno,
cientos de indígenas ecuatorianos llegaron…a la Asamblea y al Palacio de Gobierno para
solicitar amnistía para casi 200 de sus integrantes procesados judicialmente por participar
en protestas callejeras en contra de políticas impuestas por el expresidente Rafael Correa
(Washington Hispanic, 2017).

Algunos de los procesados en el gobierno de la “Revolución Ciudadana” fueron objeto de burla


dentro de las redes sociales. Ni “Crudo Ecuador” ni “Ecuatoriano hasta las huevas” han
aportado de forma positiva en problematizar la vulneración de derechos de la cual han sido
víctima los indígenas.

La libertad de expresión es un derecho que se ha vulnerado constantemente en estos últimos


años y “Crudo Ecuador” ha sido percibido socialmente como uno de sus máximos defensores.
Sin embargo, la elaboración de representaciones que aluden al mundo indígena contemporáneo
en los términos discriminatorios en los que han sido retratados en los memes, continúa
vulnerando los derechos de pueblos y nacionalidades. Todas las representaciones encontradas
en esta página y en la de “Ecuatoriano hasta las huevas” son racistas, reproducen estereotipos
y continúan perpetuando discursos hegemónicos. ¿Qué libertad es la que se exige entonces?
Esta pregunta queda abierta en esta investigación que demuestra lo dicho por Kellner:

En el ámbito político, las imágenes mediáticas han producido un nuevo tipo de política
<<de eslóganes>>, que sitúa a los medios en el centro de la vida política. En las
interacciones sociales, las imágenes producidas en serie guían nuestra presentación
personal en la vida cotidiana, nuestra forma de relacionarnos con los demás y la creación
de nuestros valores y metas sociales (Kellner, 2011, pág. 24).

Al parecer, la apreciación social en torno al mundo indígena no ha cambiado mucho desde la


conformación de la República ecuatoriana como tal.

1. 2. Semiótica de la dominación, una historia cíclica

Representar el mundo que nos rodea no es un acto nuevo. En siglos pasados el dibujo, la
acuarela, el grabado y la fotografía sirvieron para este fin.

Además, ayudaron a la creación de nuevos imaginarios que darán forma distintiva a la


nación en ciernes…Es relevante no perder de vista que en América Latina existe, a partir
de la segunda mitad del siglo XVIII, una sólida tradición de imaginería costumbrista…Por
otra parte, en la popular pintura de tipos que se produjo en América Latina durante el siglo

17
XIX se destaca al personaje por su pose, vestimenta y oficio. Estas colecciones americanas
tienen un directo antecedente europeo (Kennedy-Troya, 2005, pág. 26).

Esta tendencia a representar personajes, así como paisajes urbanos y rurales fue necesaria para
dar contexto a los mapas cartográficos que los exploradores hicieron de América. Su
popularización se llevó a cabo después de que el arte y la ciencia se fundieron en un nuevo
periodismo. Este, logró descubrir el valor comercial de las memorias de los viajeros (González
en Kennedy-Troya, 2005). Así, empezó la comercialización de estampas9.

Esta actividad fue de las más comunes en la época.

La tendencia que dominaría en América Latina fue la representación de tipos populares –


nacionales o regionales– concentrados en los estratos sociales inferiores y muy
particularmente en el tipo indígena. En la mayoría se destaca su condición de trabajadores
o comerciantes vinculados con las formas de producción y comercialización pre-
capitalistas (Kennedy-Troya, 2005, pág. 31).

Curiosamente, de la misma índole es el gráfico 35. Esta retrata a una vendedora de manzanas;
actividad considerada poco productiva y rentable en el sistema capitalista actual.

Gráfico 35 (Crudo Ecuador, 2014)

Además de la coincidencia mencionada, los motivos que pusieron de moda los álbumes de tipos
en 1840, tanto en España como en América, también coinciden con algunos intereses de las
páginas analizadas. “El país europeo añoraba un mundo que desaparecía en medio de o por el

9
Con estampas nos referimos al material que produjeron los viajeros al retratar a lápiz, acuarela, inclusive,
grabados y posteriormente fotografías, paisajes y personajes americanos, con el fin de comercializarlas entre
otros viajeros, científicos, pintores, etc. o publicarlas en revistas de viajes o de ciencias (Kennedy-Troya, 2005,
pág. 29).
18
progreso y las influencias externas; [los americanos alentaban] procesos muy distintos de
autoafimación, una mirada al presente y posicionamiento político de las nuevas élites
americanas” (Kennedy-Troya, 2005, pág. 30). Sin lugar a dudas, uno de los fines de la presencia
del mundo indígena contemporáneo en los memes que se analizaron es la diferenciación de lo
que no son ni pretenden ser los mestizos. Permite su autoidentificación como parte de una
cultura muy diferente de la indígena.

Gran parte de los tipos del álbum de acuarelas ecuatorianas de Madrid 10 que se estudiaron por
Kennedy-Troya al igual que los artefactos de Internet analizados en este trabajo plantean una
imagen abstracta y negativa del indio.

Se remiten a la representación de los sujetos tipificados alrededor de la patria chica (i.e.


Quito), no Ecuador…Todos de la región de influencia de Quito, desde la costa o región
tropical de la región tzáchila; hacia el oriente, la actual provincia del Napo, la zona de la
sierra sur a Quito, cuando se trata de láminas de personajes de fiestas religiosas que se
quieren enfatizar como diferentes, o de la misma cuidad, es decir es una mirada del entorno
o de la nación desde Quito. Es una mirada en la que se advierte un/os coleccionista/s y
un/os artista/s, ilustrador/es que confirma/n visualmente las diferencias jerárquicas de una
sociedad, unos indios/as útiles para la buena marcha del centro del poder y una pretensión
expresa de sometimiento al orden establecido. ¿Es que se creía que, si Quito marchaba por
el camino del progreso, Ecuador como nación hacía lo propio? (Kennedy-Troya, 2005,
págs. 31-43-44).

La respuesta a la pregunta que plantea Kennedy-Troya con respecto al imaginario del desarrollo
capitalino vinculado directamente al de nación fue afirmativa con el paso del tiempo. Las élites
mestizas de la primera mitad del siglo XX perpetuaron discursivamente el imaginario social de
identidad partiendo del tinte colonial que se le dio a la fundación de Quito. Esto se podrá
evidenciar en el tercer capítulo de este trabajo.

Las representaciones elaboradas por las élites mencionadas, en su lucha por civilizar la
República (Muratorio, 1994), al igual que los viajeros y sus estampas y los memenautas y sus
memes han ido forjando un repertorio visual con una semiótica de la dominación con el fin de
marcar las fronteras culturales. Esta es la razón principal por la que se compara una estampa
con un meme. Las representaciones antiguas y análogas son equiparadas a las representaciones
contemporáneas y digitales porque mantienen el mismo patrón discriminatorio. Si no diríjase
la mirada hacia el gráfico 33, que no es otra cosa que la misma búsqueda desesperada de siglos

10
El mencionado álbum se encuentra en la Biblioteca Nacional de España y fue fechado a mediados del siglo
XIX (Kennedy-Troya, 2005).
19
pasados de distanciarse no solo culturalmente, inclusive de forma estética, de un grupo social
considerado inferior.

Gráfico 33 (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

En el texto de Kennedy-Troya se puede leer que:

es evidente que la representación visual del indio resultaba más sugestiva como productora
de una diferencia estética. Las connotaciones ancestrales de su imagen calzaban, lo mismo
con el espíritu romántico todavía vigente en los inicios del XX, que con los afanes estéticos
de una modernidad incipiente que buscaba en visualidades excéntricas, una fuente
inspiradora para construir autonomía estética (Umbrales del arte en el Ecuador en Kennedy-
Troya, 2005, págs. 60).

La búsqueda que menciona la autora, dentro de las redes sociales crea identidades mucho más
excéntricas, pues no tiene fronteras. Puede tomar un aspecto cultural de un lugar recóndito y
compararlo con otro que ni siquiera se acerque al de la cultura ecuatoriana. “Las redes sociales
son algo así como la “Aldea global” que proponía McLuhan pero mediatizada” (Riffo, 2015,
pág. 71).

La llegada de las nuevas tecnologías de la información tuvo sus pros y sus contras.

Permitieron un mayor acceso a la información una mayor diversidad de elección, más


posibilidades de autonomía sobre la cultura, y más aperturas para la intervención de
culturas e ideas alternativas…Las nuevas tecnologías informáticas también proporcionan
nuevas formas de vigilancia y control, con ojos y sistemas electrónicos en el lugar de
trabajo que suponen la encarnación contemporánea del Gran Hermano. Las nuevas
tecnologías de los medios también proporcionan formas poderosas de control social a través

20
de técnicas de adoctrinamiento y manipulación, ocultas de formas más eficiente y sutil
(Kellner, 2011, pág. 22).

Los memes componen una de esas formas de control social mencionadas por Kellner; por
pretender ser los transmisores de la cultura del mundo indígena contemporáneo no pueden
pasarse por alto porque están cumpliendo la función que antaño cumplía la oralidad.

En una cultura de la imagen mediatizada por los medios, las representaciones son las que
ayudan a constituir la visión que tiene un individuo del mundo, la sensación de identidad y
género personal, desarrollando un estilo y determinado estilo de vida, pensamiento y acción
sociopolíticos (Kellner, 2011, pág. 69).

1. 3. Preliminares

Esta línea de estudio que, por un lado, articula las redes sociales y el mundo indígena
contemporáneo y, por otro, pone énfasis en la recepción de medios y en las nuevas tendencias
de consumo cultural, según Sunkel & Catalán ha estado ausente de los estudios de
comunicación en la región. “Esta línea viene a llenar un vacío que ha significado, en muchos
casos, dejar de lado variables claves para comprender la complejidad cultural de nuestras
sociedades y, muy particularmente, el fenómeno de la cultura de masas” (Sunkel & Catalán,
pág. 88). Por eso, entre algunos aspectos del paradigma funcionalista y crítico de los estudios
de la comunicación que fueron retomados se puso énfasis en el nuevo paradigma mediático
planteado por Jeankins, Ford, & Green (2015) en su libro Cultura Transmedia. La creación de
contenido y valor en una cultura en red, el de la propagabilidad. En este paradigma el análisis
que hacen González & González (2013) de la estructura y estética de los memes cobra sentido.

Si bien, paradigmas de la comunicación como el funcionalista y el crítico se gestaron desde los


años 50 y lograron constituirse como tal en los años 80 (Sunkel & Catalán); sus planteamientos
como se pensaron, ya no responden al contexto coetáneo que tiene como protagonista a la web
2.0 y a su versión mejorada la web 3.0 11, presente y cada vez más normalizada. En ellas, las
dinámicas del ciberespacio y en concreto las que se llevan a cabo dentro de las redes sociales
están amasando una nueva cultura mediática que aún está en estudio. Es el caso del trabajo de

11
Es la web que tiene la capacidad de procesar el lenguaje natural a través de navegadores avanzados (agentes
de usuario) y resolver de forma inteligente las necesidades de información de los usuarios, e incluso aspectos de
gestión. Técnicamente tiene un mayor ancho de banda que facilita el tipo de aplicaciones multimedia, en
particular vídeo en streaming. Esta característica la convierte en ubicua, es decir, puede adaptarse a toda clase
de dispositivos móviles (The Mobile Web), autos e incluso electrodomésticos (Codina, 2009).
21
Sued (2010), por ejemplo, que a partir de un grupo de estudio logró pensar y aproximarnos a
Facebook por dimensiones.

Es clave lo que mencionan Jeankins, Ford & Green porque es evidente pero poco reflexionamos
sobre ello. “Los grandes cambios que ha sufrido la ecología mediática en la última década…De
la nueva ecología mediática emerge un paisaje diferente, con contenidos dispersos en muchos
medios y plataformas, experiencias diversificadas de consumo y una participación cada vez
más intensa por parte de los prosumidores” (Jeankins, Ford, & Green, 2015). El presente trabajo
es un aporte, en el sentido en que proporciona una racionalización de esta nueva ecología
mediática, además, de demostrar que ciertos procesos conflictivos e inconclusos como es el de
la identidad nacional ecuatoriana se trasladan a estos nuevos entornos, mutando en su
materialidad y conservando su esencia.

Para entender el último argumento mencionado y articular holísticamente las categorías


complementarias y análogas de nación e identidad se apostó por trabajar en distintos momentos
bajo el marco teórico de dos autores que responden a tradiciones sociológicas diferentes. Smith
(1997) es uno de los representantes de la corriente histórico-culturista. Los elementos que
plantea para diferenciar la visión occidental y étnica de nación permitieron acaecer en dos de
los mitos que forjaron la identidad ecuatoriana: el del Poderío Sobre el Suelo y el de la Raza
Vencida. Ambos fueron desarrollados por Silva (2004).

Los elementos que contemplan el modernismo de Anderson (1993) como: el papel del Estado,
las políticas integracionistas, la difusión de la industrialización, etc., dieron contexto y
otorgaron sentido a la forma en que los mitos mencionados fueron incorporados a los discursos
de identidad nacional y el lugar que estos otorgaron a las culturas indígenas. El traslado de estos
fenómenos a la red fue entendido con la ayuda de Marianne Van den Boomen (2014) y ciertos
apartados de su obra Transcoding the Digital: How Metaphors Matter in New Media. En lo que
respecta al estudio del significado, este trabajo se nutre de varios enfoques teóricos.

Desde las teorías del lenguaje, este trabajo adoptó una postura constructivista en relación a los
signos como unidades significativas, es decir, al igual que la postura aludida, se tiene la certeza
de que tanto “el lenguaje y los medios de comunicación juegan un papel sumamente importante
en la construcción social de la realidad” (Chandler, 1998, pág. 36). Esta no es única y limitada
al individuo como sugiere la tradición filosófico-idealista de Saussure, pero en el nuevo entorno
en el que se desarrollan las dinámicas comunicativas, las unidades significativas producidas por
quienes se están convirtiendo en líderes de opinión sí determinan formas de ver e interpretar el
mundo. Esto no quiere decir que fuera de sus subjetividades no exista una realidad singular y

22
objetiva. En este sentido, la teoría filosófico-realista de Pierce aportó con categorías de estudio
más precisas, como el papel del intérprete, por ejemplo.

Las dimensiones significantes, entendidas como el fruto entre las interacciones sociales,
constituyen otro enfoque analítico. Mijaíl Bajtín es uno de los máximos representantes de esta
línea de estudio que también deviene de las teorías del lenguaje. Este autor otorga el origen del
significado a la interacción entre locutores. Es decir, en un continuo dar y recibir el significado
se va construyendo. “Bajtín y su colaborador Volóshinov creían que esto nos permite entrar en
una lucha sobre el significado, rompiendo un conjunto de asociaciones y dando a las palabras
una nueva inflexión” (Bajtín en Hall, 2013, pág. 420). En el ciberespacio esta lucha se exacerba
no sólo con la palabra escrita, también con imágenes. Las asociaciones, expresiones y estética
de los memes están librando una verdadera guerra, cuyo eje de disputa es el poder simbólico.

Se intentan también un análisis antropológico que deja entrever la posibilidad futura de realizar
un estudio psíquico de cómo se estructuran las identidades. “Los grupos sociales imponen
significado a su mundo ordenando y organizando las cosas en sistemas clasificatorios”
(Douglas en Hall, 2013, pág. 421). Es decir, quienes conforman una cultura otorgan y adoptan
un orden simbólico. Las fronteras que se erigen delimitan categorías binarias y la transgresión
de estas suele turbar a los individuos.

Las redes sociales han sido utilizadas de ambas formas. Han servido para irrumpir el orden, así
como escenario de desfogue de los molestares sociales. En nuestro contexto, la identidad es uno
de los malestares más latente, pues las subjetividades emergentes de este aspecto dependen, en
gran medida, de las relaciones sociales. “Nuestras subjetividades se forman a través de este
diálogo inconsciente, nunca completo, traumatizado con —esta internalización— el “Otro”. Se
forma, en relación con algo que nos completa pero que —puesto que vive fuera de nosotros—
nos falta, de alguna forma” (Freud en Hall, 2013, pág. 423).

Todas las acepciones que se otorgaron a las otredades indígenas y han sido analizadas en este
trabajo, son negativas, por ello el constante distanciamiento de lo que “nos complementa” y
“falta” llevó a la conclusión de que como sociedad tenemos una identidad conflictiva. Es
precisamente esto lo que se traslada a los distintos entornos del ciberespacio, el reconocimiento
de una heterogeneidad desde una acepción negativa.

23
CAPÍTULO II

REDES SOCIALES Y NACIONALISMO

MEMES QUE RETRATAN LOS IMAGINARIOS SOBRE EL MUNDO INDÍGENA


CONTEMPORÁNEO

Los individuos que integran la sociedad contemporánea han desarrollado nuevas formas de
relacionarse, de vincularse con su entorno e informarse. La tecnología desarrollada en la última
década del siglo XX y el Internet de primera generación aceleraron la maduración de lo que
Manuel Castells denominó la sociedad de la información. De igual manera, permitieron el
surgimiento de la sociedad red y con ello el auge de las redes informáticas interactivas.
Facebook, Twitter, Instagram, entre otras, son hoy por hoy el eje de las relaciones sociales.
“Han logrado constituirse como un nuevo sistema de comunicación que cada vez hablan más
un lenguaje digital universal” (Castells, 2000, pág. 27). Es necesario desentrañar este sistema
para tener la capacidad de transitar, interactuar en el ciberespacio y, en este caso, entender los
presuntos discursos nacionalistas manifiestos y cómo se imbrica el mundo indígena
contemporáneo en ellos.

Las redes sociales están influyendo en todos los aspectos de la sociedad y ámbitos del
conocimiento. Las teorías de la comunicación no son la excepción. Emisor, mensaje y receptor
ya no son los únicos elementos que intervienen dentro de los procesos comunicativos. Tanto
sus formas como características se transformaron. En este espacio, categorías conceptuales
como: meme, fan page, troll, rage comic, memenauta, entre otras, tienen cabida y se han
popularizado por la gran afluencia de personas.

Los ecuatorianos también transitan este entorno. Según estadísticas del 2016, en nuestro país
16.714.929 son usuarios de alguna red social, de estas 4.224.984 admite utilizarlas, es decir, el
25,28% (INEC, ecuadorencifras, 2016). Seguramente, este fenómeno se debe a lo dicho por
Castells: “las redes están integrando globalmente la producción y distribución de palabras,
sonidos e imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y
temperamentos de los individuos” (Castells, 2000, pág. 27). Páginas como “Crudo Ecuador” y
“Ecuatoriano hasta las huevas” son un claro ejemplo. La producción cultural de estas fan pages
ha llevado a sus usuarios a tener cierta percepción nacionalista sobre ellas.

Aunque, después del análisis se evidenció lo contrario, partir de la percepción nacionalista


permitirá centrar la atención en aspectos como: “las causas y los mecanismos empleados por
los actores sociales para categorizar y conceptualizar la identidad colectiva, su génesis, sus

24
elementos originales y/o caracterizadores y su manifestación pública” (Sepúlveda, 1996, pág.
323). Examinar las formas en que pretende exhibirse el nacionalismo en las páginas
mencionadas es el interés de este capítulo, además de poner de manifiesto las representaciones
del mundo indígena contemporáneo. Para ello, se hará un breve recuento de qué es y cómo
funcionan, tanto las redes sociales como la categoría de nacionalismo dentro de ellas.

2.1 La <<pegajosidad>> como potenciador de las redes sociales

Las redes sociales son entornos dentro de la web que reúnen a millones de personas. Fueron
creadas con el afán de fomentar las relaciones interpersonales. Aquí, los usuarios pueden
comunicarse, compartir opiniones, emociones o experiencias, en suma, interactuar. Su
interacción generalmente es movida por vínculos (afectivos, laborales, de consanguineidad,
etc.) o intereses personales (gustos, ideologías, etc.), que se materializan en fotos, imágenes,
videos, post, memes y otro montón de etcéteras más. “The ongoing proliferation of
transmediations and the increased mobility of inscription devices results in ever more
materialsemiotic, digital-analog, and techno-social blends” (Van den Boomen, 2014, pág. 191).
El meme publicado por “Crudo Ecuador” después de que el expresidente, Rafael Correa, lo
mencionara en la sabatina número 407, el 17 de enero de 2015, es el reflejo de este nuevo
material emergente.

Gráfico 1 Meme sobre el aumento de seguidores de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2015)


25
De forma progresiva, la producción cultural de las redes sociales fue tomando valor propio.
Correa se dio cuenta de este fenómeno e hizo público el nombre de una página que
constantemente confrontaba sus políticas a través de memes. Esta exposición en medios
análogos desbordó la interacción digital y en vez de opacar la presencia de la página logró
posicionarla como uno de los mayores productores culturales del país dentro de la web. Según
Jeankins, Ford, & Green (2015), lo dicho es un pequeño ejemplo del gran retrato
multidimensional del ambiente mediático actual que es la cuna de los memes.

Los memes son, entre otros, artefactos de Internet. Con artefactos se hace referencia a un gran
abanico de producciones culturales afines como: carteles motivacionales, desmotivacionales,
lolcats, faceswap, fails, photobomb, rage-comics, rage-guys, etc. González & González (2013)
elaboraron una detallada descripción de las características gráficas de cada uno. Tener en cuenta
esta clasificación evitará generalizarlos, no obstante, la mayoría de personas lo hace.

Esta confusión se debe a que los artefactos de Internet suelen aparecen combinados y poco se
ha profundizado de forma teórica en la estructura y taxonomía de estos nuevos materiales. De
hecho, el trabajo de González & González (2013) se asume como el pionero en analizar a
profundidad memes en español y a usuarios de memes de habla hispana. El esfuerzo de estos
autores ayudará en el quehacer de desarticular los discursos que encierran los memes, pues en
esta tarea artefactos como los rage guys fueron ubicados.

Rage guys son personajes que suelen aparecen en forma de cómic y pretenden transmitir un
sentimiento o emoción. “Son dibujos lineales y llevan asociado un sentimiento. Muestran una
determinada expresión facial y/o corporal que, en general, suele ser bastante representativa del
sentimiento al que hace referencia el personaje” (González & González, 2013, pág. 191). La
idiosincrasia viral ha provocado un sinfín de rage guys; la burla ya no es la única intención de
los memes (ver anexo A-1). La fusión de este tipo de artefactos responde a las transformaciones
a las que se somete conforme se propaga.

El término meme tiene su génesis en el concepto que concibió Richard Dawkins, en el libro El
gen egoísta (1993). En él propone que:

la teoría memética de transmisión cultural, que habla sobre la existencia de dos


procesadores informativos distintos en los humanos; uno que actúa desde el genoma
mediante la replicación de genes a través de las generaciones y otro que actúa a nivel
cerebral, replicando la información cultural que recibimos por enseñanza, imitación o
asimilación. En el último caso, Dawkins llama meme a la unidad mínima de información
cultural transmisible de una mente a otra…así como de una generación a otra…mediante

26
replicación y transmisión. Es decir, que los memes conforman la base mental de nuestra
cultura así como los genes conforman la base primera de nuestra vida biológica (Varonas,
2011).

En este sentido, al comparar la transferencia cultural con la transferencia genética es intrínseco


el sentido de evolución. Posteriormente, con ejemplos se ahondará en este argumento.

El desarrollo y réplica de los memes como unidades de información cultural se ha mediatizado


de forma asombrosa por las nuevas tecnologías de la información y la proliferación de
memenautas. Según González & González, este término surgió de la unión de dos vocablos:
MEME e internauta. “Designa a un tipo de usuario de internet (internauta) que conoce el
lenguaje de los memes” (González & González, 2013, pág. 33). Esta característica distancia a
un memenauta de un simple fan. Este grupo de usuarios, aunque es heterogéneo, tiene rasgos
comunes.

Los autores aseguran que, memenautas son, en su mayoría, hombres de entre 18 y 34 años con
un nivel educativo medio-alto y de etnia asiática o hispana. Agregan otras características como:
que no tienen hijos y su nivel adquisitivo es inferior a USD 50.000 anuales. Generalizar los dos
últimos aspectos es complicado; sin embargo, las otras sí plantean un perfil predominante que
es importante tenerlo en cuenta. “El hecho de que la mayoría de los memenautas sean hombres
ayuda a entender mejor ciertas características de los discursos relacionados con el sexo y el
género que reinan en los artefactos de Internet” (González & González, 2013, pág. 34). En este
trabajo, las variables mencionadas, sobre todo la étnica ayudarán a mirar de forma crítica los
memes que aluden al mundo indígena.

Tras enfatizar este punto, queda claro que no todos los memes son iguales, aunque sus mentores
provengan de un grupo más o menos homogéneo, pero sí tienen el mismo objetivo: llegar a la
mayor cantidad de personas. “La imagen de hoy en día está hecha para mostrarse, está hecha
para las masas, no para un individuo, y esto, claro, tiene que ver con las técnicas que permiten
su creación y su reproductibilidad y que, al mismo tiempo, le sirven de alojo” (Bustos, 2017).
El grado de conocimiento de los memenautas también influye mucho.

En nuestro contexto es inverosímil creer que, a la fecha, exista toda una reglamentación de
cómo debe ser un meme; muchos se acabarán de enterar que existe ya una clasificación de este
tipo de artefactos de Internet. Pero no se puede dudar que la idea básica de la estética de un
meme está: una imagen con texto de carácter cómico. Al respecto, cabe precisar que: “el humor
no es sólo cuestión de gusto: es un vehículo en base al cual la gente articula y valida sus
relaciones con aquellos con quien comparte la broma” (Jeankins, Ford, & Green, 2015, pág.

27
230). “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas” lograron producir material propagable
con los elementos que tenían a su alcance y se convierte, genuinamente, en memenautas12. La
interacción de los fans valida dichas representaciones, mas no los ubica en un mismo nivel.
González & González encapsulan esta idea de la siguiente manera:

Creemos que comparar a los memenautas con los fans sería algo parecido a comparar las
personas que hablan un idioma con los filólogos. Es cierto que existen determinados
hablantes con gran conocimiento sobre el idioma y sus usos, como los filólogos, pero no
son, ni mucho menos, la mayor parte de ellos (González & González, 2013, pág. 36).

La constante producción y las dinámicas que impulsan, consciente o inconscientemente, este


grupo de “filólogos”, corroboran el nuevo paradigma planteado por Jeankins, Ford, & Green
(2015), la propagabilidad.

Estos autores dan más detalles de la producción, promoción y circulación de contenidos y textos
mediáticos que se mueven entre lo comercial y no comercial dentro de las redes sociales. Ellos
aseguran que hoy vivimos en la época de la propagabilidad. Los detalles de este paradigma, que
serán expuestos a continuación de forma resumida, ponen de manifiesto cómo funcionan
contemporáneamente estos entornos del ciberespacio, en donde los artefactos de Internet guían
las interacciones.

En cuanto a la producción y distribución de contenidos en masa, Jeankins, Ford, & Green (2015)
aseguran que todos los artefactos conforme se propagan van personalizándose y ubicándose en
nichos como hemos visto en el meme anterior (Gráfico 1). Dawkins decía que:

una vez que surgieron estos memes capaces de hacer copias de sí mismos, se inició su
propio y más acelerado tipo de evolución… Pero así como no todos los genes que pueden
hacer copias lo efectúan con éxito, así también algunos memes tienen un éxito mayor que
otros en el acervo de memes. Este hecho es análogo al de la selección natural (Dawkins,
1993, pág. 220).

Para Jeankins, Ford, & Green (2015), el material propagable “exitoso” es el que logra
empaquetar la información de tal forma que en las circunstancias ideales es irresistible no
compartirlo. “Son los que despiertan un profundo compromiso en el público y que pueden

12
González & González consideran a los memes como un medio de comunicación, por tal motivo quienes
entienden, comparten o producen memes genuinamente se convierten en memenautas, es decir, quienes
manejan el lenguaje de estos artefactos. La investigación de estos autores se llevó a cabo en plataformas que se
dedican a alojar y exponer memes como: 4chan, 9GAG, reddit o CuántoCabrón. Estos contextos son muy
diferentes al entorno de Facebook, por lo tanto, en este trabajo únicamente serán considerados como
memenautas quienes elaboran memes de forma masiva.

28
motivarlos a compartir con otros” (Jeankins, Ford, & Green, 2015, pág. 28). Este tipo de
material fue denominado <<pegajoso>>.

Los miembros de estos nichos son los que juzgan y determinan un meme <<pegajoso>>. Ellos
se encargan de multiplicarlos y adjuntarles nuevos significados. “Los fans hacen proselitismo
del entretenimiento que quieren que otros disfruten” (Jeankins, Ford, & Green, 2015, pág. 323).
“Ecuatoriano hasta las huevas” estaba dentro del grupo de fans de “Crudo Ecuador” y vio
oportuno hacer un meme (Gráfico 2) en alusión al cierre de esta página.

Gráfico 2 Meme alusivo al cierre de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

Después de la vertiginosa popularidad de “Crudo Ecuador”, el administrador de esta página la


cerró debido al acoso y hostigamiento mediático que lideró el expresidente, Rafael Correa, en
su contra. “Ecuatoriano hasta las huevas” aprovechó este hecho para convertirlo en un nuevo
texto mediático <<pegajoso>> y ubicarlo dentro de su nicho. Si bien, cualquier persona puede
crear contenido y distribuirlo (como el comentario a modo de imagen del meme anterior), las
dinámicas de estos procesos son de mayor interés para marcas comerciales, cadenas y
productoras radiotelevisivas, grupos activistas, etc. En sí, individuos o grupos que persigan o
tengan algún fin en concreto.

El objetivo primordial de “Ecuatoriano hasta las huevas” es incidir en los fans de su nicho y
con la publicación expuesta (Gráfico 2), lo logró. El número de veces que se compartió el post,
la cantidad de reacciones y los comentarios emitidos así lo reflejan. A su vez, este memenauta
ejecutó uno de los retos que según Jeankins, Ford, & Green, implica que un producto cultural
se vuelva <<pegajoso>>.

29
Este reto consiste en facilitar y agilizar el acceso a los contenidos. Es decir, el material
propuesto debe ser <<cogible>> y <<citable>>. Según los autores, el público debe considerarlos
fáciles de compartir técnica y estéticamente. En este punto, elementos familiares dentro de la
construcción discursiva también suman. El siguiente comentario que se tomó del meme anterior
(Gráfico 2) lo prueba. “Like si lo leiste con la voz de Alf .... ” [sic] (Villa, 2015).

La circulación rápida de determinadas producciones culturales también está influenciada por


motivos sociales que mueven a los individuos que se dedican a propagar. Además, Jeankins,
Ford, & Green (2015) aseguran que entre quien crea los contenidos y quien los comparte pueden
existir varios tipos de reciprocidad. El intercambio se puede dar por mera empatía o por
competición e impugnación entre grupos.

El meme (Gráfico 3) tomado de “Ecuatoriano hasta las huevas” evidencia la reciprocidad


mencionada por los autores. Sin embargo, esta no busca una confrontación o impugnación entre
los memenautas, más bien, evidencia un beneficio mutuo como se puede visualizar en la
conversación que mantienen en los comentarios. Las manifestaciones de los fans, a su vez,
aprueban este gesto y dejan ver su apoyo mediante los 2.487 likes y las 266 veces que
compartieron este post13. De ser cierto que los fans, después de ver este meme, también
incursionaron en el nicho que “Crudo Ecuador” mantiene en Twitter, es otro ejemplo de su
acogida favorable.

Gráfico 3 Meme que evidencia la camaradería entre memenautas

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

13
Datos recabados el 03 de diciembre de 2017
30
Según Jeankins, Ford, & Green (2015), las actividades participativas varían de forma sustancial
dependiendo de la comunidad y la propiedad mediática en cuestión. No necesariamente todos
los usuarios están en la obligación de participar y si lo hacen, se pueden retirar inesperadamente
o generar fenómenos irreverentes. Los “trolls” y los “heaters” son algunos de ellos.

“Troll” es el nombre que se da a usuarios que, generalmente, tienen cuentas falsas y se dedican
a sabotear o insultar memes de índole político. Estos se popularizaron dentro de “Crudo
Ecuador” mientras los “heaters” se pusieron de moda en la página “Ecuatoriano hasta las
huevas”. Un “heater” hace lo mismo que un “troll”, pero sus intervenciones no son de carácter
político (aunque el hecho de comentar sobre algo ya es una apuesta política).

Poco a poco, estos “nuevos usuarios” fueron siendo identificados dentro de las páginas
mencionadas y los insultos y confrontaciones se volvieron constantes, al punto, que dentro de
“Crudo Ecuador” se volvió común la utilización del término “trollcenter”. Este anglicismo
alude a una especie de oficina donde se reúne gente pagada por el gobierno a “trolear”, es decir,
insultar, confrontar, pelear, etc. en redes sociales14. Póngase atención en el siguiente
comentario: “Trolls a sus puestos de mando, repito, trolls a sus puestos de mando! Trollcenter
en alerta máxima! Publicación de Crudo Ecuador, insinuando que estamos chiros” (Ni Manab,
2015).

El constante desarrollo de las aplicaciones dentro de Facebook permitió que los usuarios
muestren más de una reacción tanto en las publicaciones como en los comentarios. Existe la
opción de poner: me gusta, me encanta, me divierte, me entristece, me asombra y me enoja. De

14
El concepto planteado fue desarrollado intuitivamente tras la realización de una etnografía virtual. “Sin
embargo, los “troll centers” serían una estrategia utilizada, desde hace algún tiempo, por varios gobiernos
alrededor del mundo para difundir su propaganda como una herramienta para suprimir la disidencia, para
generar narrativa falsa o confusa y para explotar las existentes divisiones en las sociedades donde se alojan”
(AccessNow, 2017 en Usuarios Digitales, 2017). “The people comprising an army can be government employees,
but they may also be independent contractors who are paid per post. Not all troll armies are made up of
government employees or paid individuals, however; the term has also been used to refer to people acting
independently, or even to unmanned “bot” accounts programmed to spread certain messages” (AccessNow,
2017). El tratamiento de este tema, irrelevante a primera vista, es necesario y urgente en nuestro país. “En base
a información recaba por Usuarios Digitales, instituciones públicas estarían permitiendo y fomentando la
operación de troll centers en sus instalaciones, representando un gasto y un impacto al presupuesto del Estado.
Dicha actividad es una violación directa al artículo 16 del Reglamento General para la administración, utilización
y control de los bienes y existencias del sector público, que indica: Los bienes y existencias de las entidades y
organismos del sector público, se utilizarán únicamente para los fines propios de la Institución. Es prohibido el
uso de dichos bienes y existencias para fines políticos, electorales, doctrinarios o religiosos o para actividades
particulares y/o extrañas al servicio público o al objetivo misional de la institución” [cursivas en el texto original]
(Usuarios Digitales, #TrollsEnEcuador Troll centers, bots y redes sociales: un asunto de derechos humanos, 2017).
Más detalles de esta problemática pueden leerse en
http://www.usuariosdigitales.org/2017/07/26/trollsenecuador-troll-centers-bots-redes-sociales-asunto-
derechos-humanos/
31
igual manera, pueden llevar a cabo conversaciones dentro de otras, haciéndolas más personales
y emotivas. Los emoticoms, imágenes o gifs que suelen adjuntarse, intensifican las emociones
que se quieren expresar. Del comentario citado en el anterior párrafo se desprenden estos otros:

- Señor, si señor! Deme tantito y le hago un meehmeeh bien arrecho para derrotar a crudo
ecuadorrrr! [sic] (Mariño, 2015).

- El ardor de Correa es porque teniendo el triple de fanspage, Crudo Ecuador tiene un


promedio mayor de likes en sus publicaciones. Y eso no lo puede permitir él que se cree la
vaca que más caga [sic] (Ni Manab, 2015).

Jeankins, Ford, & Green (2015) creen que los entornos mediáticos son más conductivos y las
herramientas y aplicaciones que implementan y actualizan continuamente, dinamizan las
interacciones dentro de ellas.

La facilidad de cambiar de formatos también intensifica esta interacción. Además, es la


responsable del abaratamiento económico y estético en la distribución de contenidos.

En la era del autodiseño (prosumers), según indica Hito Steyerl en su libro Los condenados
de la pantalla, el valor de la imagen gira en torno a: 1) la resolución y 2) la velocidad con
que pueden difundirse, aceptando por consiguiente que las imágenes con baja resolución
son las que generalmente consiguen viralizarse con mayor velocidad. (Steyerl en Bustos,
2017).

Dentro de las redes, según Steyerl citado en Bustos (2017), las <<imágenes pobres>> suelen ser
más comunes que las <<imágenes ricas>> (de alta resolución). Esto facilita la propagabilidad y
por ende cualquiera puede intervenir, involucrarse y empezar a producir. No obstante,
participación indiscriminada plantea ciertas interrogantes en torno a la propiedad intelectual.

Cabe recalcar, que resulta casi imposible para los productores mediáticos controlar lo que suben
a las redes sociales.

Hay gente que describe estos cambios como una crisis en los derechos de autor; otros
consideran que es una crisis en la <<utilización justa>>… Ambos lados se acusan unos a
otros de explotar la inestabilidad que han conllevado los cambios en la tecnología e
infraestructura de los medios. La retórica excesiva que rodea tal distribución digital nos
muestra lo mucho que se ha descalabrado el balance de los acuerdos morales entre los
productores y el público (Jeankins, Ford, & Green, 2015, pág. 79).

Esta realidad, muchas veces, vuelve irrelevante los reclamos legales y téngase en cuenta que
casos de plagio existen por montones dentro de la red.

32
Para bosquejar el panorama mencionemos dos. El personaje de la serie Dragon Ball Z, Vegueta,
que se utiliza en la foto de perfil de “Ecuatoriano hasta las huevas”, por ejemplo. El uso de la
fotografía, de un reconocido fotógrafo ecuatoriano, por parte del Ministerio de Turismo en la
campaña “All you need is Ecuador”15 es otra muestra de lo dicho. “Crudo Ecuador” se
solidarizó con este último hecho como se puede ver en el siguiente meme.

Gráfico 4 Meme que evidencia el plagio dentro de la red

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)

Según Jeankins, Ford, & Green (2015), en este entorno existen modelos de circulación híbridos
con flujos improvisados porque nada es estático ni previsible. Quienes mantienen nichos en las
redes y se dedican a crear material propagable suelen buscar formas de afianzar las relaciones
con su público; se comunican con ellos de forma frecuente, receptiva y oportuna. Saben que es
una opción que sus consumidores se aíslen de estas fluctuaciones. Tal vez, esta fue una de las
razones por las cuales “Crudo Ecuador” hizo el meme anterior (Gráfico 4) y le “ayudó con la
publicidad” a Pablo Hidalgo, como menciona entre los comentarios. Más allá de evidenciar que
el plagio de propiedad intelectual puede provenir de cualquier instancia.

Este fenómeno de índole moral nos lleva a dar realce al último punto que plantean los autores.

Muy pocos de nosotros somos, hoy día, simplemente miembros pasivos del público en el
sentido más clásico del término. Cada vez nos estamos convirtiendo más en anunciantes de

15
El mismo día en que el fotógrafo agradeció el gesto y auguró su deseo de que esto no le suceda a alguien más;
horas después comentó: “Les aclaro algunas cosas: ellos ya se han contactado conmigo y me aseguran que la
foto es comprada en Shutterstock (banco internacional de imagenes). No me han dicho porque la recortaron de
esa manera si la foto vendida no tiene firma (no necesita recorte). No le he vendido yo directamente ni en
Ecuador, por lo que no tengo informacion de quien la compro y lo que gano por la venta es de $0.38 que se me
acredita el prox mes. Gracias por su apoyo!” [sic] (Hidalgo, 2014).
33
las cosas que nos importan…Las decisiones cotidianas a menudo corrientes, que toma cada
uno de nosotros sobre qué difundir, con quién compartirlo y el contexto bajo el cual
compartimos ese material están alterando profundamente los procesos de distribución del
contenido (Jeankins, Ford, & Green, 2015, págs. 326-330).

Cada red social tiene sus características y dinámicas peculiares, pero en todas se pueden
observar los rasgos del paradigma de propagabilidad que se citan, fruto de la transmediación de
fenómenos socioculturales.

“The concept of transmediation is proposed to indicate translation processes of remediation and


demediation that go beyond ontologized media forms” (Van den Boomen, 2014, pág. 191). Para
esta autora, la remediación es una teoría que sugiere procesos de inmediatez icontológica, es
decir, estrategias de transferencia iconográfica y metafórica. En este tipo de procesos;
características y conceptos extraídos de formas mediáticas analógicas se transfieren a formas
mediáticas digitales con el objetivo de inmediata familiaridad. Por ejemplo, el correo postal se
mezcla y se borra en 'correo electrónico'; el acto de escribir y hablar en "chat", "mensajería
instantánea", y "Twitter" y así sucesivamente (Van den Boomen, 2014).

A este proceso se le suma la estrategia de demediación.

Demediation can be defined as the act of depresenting mediation, that is, depresenting the
machinery, the labor, the labor divisions, the task delegations, and most of all, depresenting
the icontologizing acts of the first strategical layer. Demediation thereby renders invisible
not only the involved material mechanisms, but also the metaphorical mechanisms. Take
for example the hidden mechanisms of the storage of mail on a mail server, or the algorithm
that ranks the results of a search engine, or the database that aggregates entities marked by
the same tag – all instances of material-metaphorical labor made imperceptible for the user
(Van den Boomen, 2014, pág. 117).

La transmedación, así como los procesos inmersos de remediación y demediación han tomado
varias trayectorias, según la autora. La vía digital es una de ellas.

Van den Boomen asegura que:

the third trajectory of digital transmediation taps from practices of social conduct that are
not even remotely considered media practices. Think for instance of friendship, jokes,
communities, sex, work, and play. Admittedly, these social practices are always facilitated
or even constructed by mediation and communication, but we usually do not consider these
phenomena media or material objects. Yet, they can become mediatized, ontologized into
digital sign-tool-objects that acquire a productivity and onto-epistemology of their own
(Van den Boomen, 2014, pág. 126).
34
La autora aborda la transmediación como un tema ontológico, es decir, estudia la realidad como
un complejo entramado de prácticas análogas llevadas a lo digital, reapropiaciones de objetos
reales o representaciones abstractas en un nuevo espacio, entre otros fenómenos que se
evidencian con los ejemplos expuestos. De igual forma, brinda herramientas epistemológicas
para acercarnos a conocer esta nueva realidad que tiene como eje a las redes sociales.

Dentro de ellas se ha transmediado todo. Actualmente en Facebook, la gente puede tener un


montón de “amigos” sin conocerlos, inclusive sin llegar a interactuar nunca con ellos. Aceptar
la “amistad” de alguien puede responder al simple capricho de “querer ser popular”. Según el
criterio de ciertos internautas esta “popularidad” puede ser medida por el número de amigos
que tengan o por la cantidad de “likes” que reciban en sus publicaciones.

Aquí, cualquier persona tiene la posibilidad de llegar a convertirse en un “personaje


reconocido”. Esto fomenta la creación de “fan pages” donde el número de “subscriptores”
regula el tiempo que los “administradores” le dediquen a la “página”. Dentro de estas, los “fans”
pueden activar la opción de “seguir”, así los “post” que se hagan aparecerán en sus “muros” sin
necesidad de regresar a ellas. Asimismo es posible dejar de “seguir” “fan pages” o “amigos”.
Existe la opción de “bloquearlos”, es decir, no volver a saber nada de ellos ni ver sus
“comentarios”, qué hicieron o qué no hicieron, dónde comieron o con quién estuvieron, ni
siquiera saber si “están conectados”. ¿Qué más da? si hay un montón de “perfiles” por
“stalkear”, una infinidad de “memes” por “compartir” y millón de “eventos” que resultan
“interesantes” pero que no necesariamente implican “asistir”; visualizar un “Live Video
Streaming” basta.

Este es el escenario, contemporáneo, donde las fronteras entre productores, expertos en


marketing y público en general, retomando a Jeankins, Ford, & Green (2015), se están
difuminando. Aquí las prácticas sociales y conceptos abstractos como la amistad, el odio, el
nacionalismo, etc. se materializan en productos, memes o textos culturales más semióticos,
tecno-sociales y digital-análogos. Estos llegan a ubicarse en nichos y desde allí su potencialidad
<<pegajosa>> los ayuda a cobrar valor y a adquirir significado propio. La propagación de uno
u otro texto cultural puede llegar a constituir la identidad de los individuos, digital mas no
necesariamente análoga; de forma colectiva o individual. Generalmente, los usuarios comparten
lo que les gusta, lo que define su identidad e ideología o lo que los identifica como parte de un
determinado conglomerado, o de una nación. Entender este último concepto es tarea del
siguiente apartado.

35
2.2 Nación, entre lo análogo y lo digital

La constante búsqueda por comprender las causas y componentes que explican el nacimiento
de las naciones y su desarrollo en el mundo contemporáneo dio lugar a un polarizado debate
académico entre “histórico-culturalistas” y “modernistas” (Gutiérrez, 2012). “El punto central
de este debate gira alrededor de lo siguiente: ¿tienen las naciones de hoy orígenes históricos y
orígenes étnicos? ¿O son condiciones objetivas modernas las que han creado este fenómeno,
por lo que los antecedentes históricos carecen de importancia?” (Gutiérrez, 2012, pág. 18).

Dentro de los autores considerados “modernistas”, Gutiérrez ubica a Deutsch, 1966; Gellner,
1983; Anderson, 1990, y Hobsbawm, 1990.

La perspectiva modernista tiene un peso considerable, porque identifica el papel al papel


del Estado, sus políticas nacionalistas de integración y la difusión de la industrialización
como las condiciones objetivas más importantes en la formación de las naciones…Tal
enfoque ha sido objeto de una serie de argumentos contrarios, derivados de la investigación
histórica efectuada por quienes han concluido que una fuente legítima de la nación moderna
puede rastrearse hasta su historia temprana, así como a la continuidad de las antiguas
expresiones culturales y étnicas mediante la renovación, la readaptación, las mitologías y
el arte (Gutiérrez, 2012, págs. 18-19).

Entre los “histórico-culturalistas” se encontrarían las visiones de autores como: Connor, 1973;
Armstrong, 1982; Smith, 1986, y Hutchinson, 1987. Aunque los ejes que guían el estudio de
estos grupos son diferentes, esta autora propone que su complementariedad puede ayudar a
tener una visión mucho más amplia y completa del surgimiento de las naciones y, por ende, del
nacionalismo. A esta perspectiva nos acogemos en el presente trabajo.

El desarrollo teórico de Smith (1997) permitirá tener una visión amplia de los distintos
componentes que abarcan tanto la visión occidental como étnica de nación; y las funciones de
esta en el constructo de identidad nacional. Mientras que el modernismo de Anderson (1993)
acarrea una serie de elementos como: el papel del Estado o las políticas asumidas por este con
fines integracionistas, etc., que permitirán entender de mejor manera el surgimiento de la nación
ecuatoriana (con este autor se ahondará más al respecto, en el siguiente capítulo). A la final
nuestra historia es el reflejo de una mezcla de ambas visiones. Esta apuesta teórica se irá hilado
y ejemplificado con memes y capturas de pantallas de dos páginas de Facebook, como se ha
hecho hasta el momento.

Con respecto a los medios modernos de comunicación como mensajes en sí mismo es


importante tomar en cuenta a Gellner, especialmente cuando menciona lo siguiente: “La
36
pregunta que hay que plantearse hoy en día es si los dirigentes quieren y pueden llevar una
sociedad móvil, una sociedad en la que tanto ellos como los dirigidos puedan fusionarse y
formar un continuo cultural” (Gellner, 1983, pág. 165). En las redes sociales el paradigma de
la propagabilidad, responde a una cultura de consumo. La cohesión no es uno de sus principios
fundamentales, mucho menos si hay algún interés de por medio de los grupos hegemónicos.

Las redes sociales emergen como fruto de la industrialización y consecuente desarrollo de las
tecnologías de la información. Gellner plantea el contexto cuando afirma que:

En la sociedad industrial «trabajo» ya no significa manejar materia. Su paradigma ha dejado


de ser arar, segar, trillar. Por lo general, el trabajo ya no consiste en la manipulación de
objetos, sino en la de significados. Normalmente implica un intercambio de comunicación
con otra gente o manipulación de los mandes de una máquina (Gellner, 1983, pág. 50).

Para “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas” su trabajo implica el intercambio y
manipulación de significados. Dentro de las redes sociales este intercambio se redujo a la
circulación de memes. Estos artefactos de Internet son los que, contemporáneamente, dan forma
a la cultura pues contienen a los “factores subjetivos” que enlazan nuestro pasado cultural con
nuestro imaginario y constituyen las identidades nacionales en la red. Factores subjetivos tales
como origen étnico, mitos, símbolos, leyendas y genealogías, son los constituyentes de una
nación análoga, según Smith.

Este último autor manifiesta que el primer concepto que se elaboró de nación fue de corte
occidental. En base a la distinción que hizo en 1908, Friedrich Meinecke entre Kulturnation
(comunidad cultural pasiva) y Staatnation (nación política con autodeterminación y activa) de
la comunidad griega, Smith asegura que: “en Occidente fue donde se establecieron por primera
vez y en estrecha conexión una nueva forma política (el Estado racional) y un nuevo tipo de
comunidad (la nación territorial)” (Smith, 1997, pág. 8). Aunque no está totalmente de acuerdo.

Este modelo occidental, al que también denomina «cívico», tiene un sutil matiz de comunidad
política. Supone la existencia común de instituciones, un código de derechos y deberes y un
territorio claramente delimitado al cual el sentimiento de pertenencia es inherente. “Todas estas
características eran las que tenían en mente los philosophes cuando definieron la nación como
una comunidad de personas que obedece a las mismas leyes e instituciones en un territorio
determinado” (Smith, 1997, pág. 8). Los factores mencionados serán puntualizados a
continuación.

Para el autor en cuestión, la definición anterior sugiere que el territorio es un elemento


constituyente de la nación.
37
El pueblo y el territorio tienen, por así decirlo, que pertenecerse mutuamente...Pero la tierra
en cuestión no puede estar en cualquier parte, no se trata de cualquier extensión de terreno;
es, y así debe ser, el territorio «histórico», la «patria», la «cuna» de nuestro pueblo…El
«territorio histórico» es aquel donde la tierra y la gente se han influido mutuamente de
forma beneficiosa a lo largo de varias generaciones (Smith, 1997, pág. 8).

En la extensión de tierra, del cual se empodera un pueblo, se depositan los recuerdos históricos,
así se convierte en un elemento fundamental de su identidad.

La patria se convierte en la depositaría de recuerdos históricos y asociaciones mentales; es


el lugar donde «nuestros» sabios, santos y héroes vivieron, trabajaron, rezaron y lucharon,
todo lo cual hace que nada se le pueda comparar. Sus ríos, mares, lagos, montañas y
ciudades adquieren el carácter de «sagrados», son lugares de veneración y exaltación cuyos
significados internos sólo pueden ser entendidos por los iniciados, es decir, por los que
tienen conciencia de pertenecer a la nación (Smith, 1997, págs. 8-9).

Todo en él pasa a ser exclusivo de la comunidad que lo habita: su condición geográfica, los
recursos, los hitos históricos, etc. Bajo esta premisa se entiende la manifestación de Oña con
respecto a uno de los memes inaugurales (Gráfico 5) de “Ecuatoriano hasta las huevas”: “PASE
LO QUE PASE BAÑOS ESTA AHI DE PIE COMO TO ECUATORIANO!!!” [sic] (Oña,
2014).

Gráfico 5 Meme que contiene el elemento territorio de la visión “occidental” de nación

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

La patria es otro de los elementos que entran en juego al momento de pensar la nación desde la
perspectiva planteada.

38
Conlleva la existencia de ciertas instituciones colectivas de carácter regulador cuya
finalidad es dar expresión a sentimientos y objetivos políticos comunes…Al tiempo que
crecía el espíritu de comunidad legal y política, se puede detectar la aparición de un sentido
de igualdad legal entre los miembros de dicha comunidad. Este sentido de igualdad legal
alcanza plena expresión en las diversas formas de «ciudadanía» señaladas por los
sociólogos, que incluyen derechos civiles y legales, derechos y deberes políticos y derechos
socioeconómicos…También supone un código común de leyes que estén por encima de las
leyes locales, junto con instituciones que garanticen su aplicación, tales como los tribunales
supremos y otros similares (Smith, 1997, págs. 9-10).

Las instituciones reguladoras centralizan poderes que las legitiman como tal. Son las
encargadas de elaborar y poner en consenso los códigos y leyes a las cuales tendrán que
someterse “voluntariamente” los miembros de la nación para vivir en armonía. Quienes están a
cargo de las instituciones no se excluyen de cumplir las normas. Pero es irrisorio constatar que
a veces (de hecho, muchas veces)16 el poder que se otorga a cierta autoridad suele jugar en
contra del pueblo. Más en contextos como el nuestro, donde las redes sociales son un entorno
sin ley17.

Es el caso de una de las páginas analizadas. “El dueño de la cuenta satírica @Crudo Ecuador y
el periodista Martín Pallares denunciaron sufrir amenazas con fotografías de sus familiares por
medio de una cuenta de Twitter que fue eliminada pocas horas después” (Usuarios digitales,
pág. 15). Nunca se demostró que el acoso mediático sufrido por “Crudo Ecuador” o Pallares
fuera perpretado por funcionarios del gobierno. Sin embargo, en el caso de la fan page el
siguiente meme (Gráfico 6) y el montón de comentarios que generó, sugiere lo contrario.

16
La falta de regulación de las redes sociales motivó el surgimiento de la organización Usuarios Digitales del
Ecuador. Esta organización opera a nivel nacional. “Fomenta una internet libre, segura, abierta y neutra como
herramienta indispensable para el libre ejercicio de derechos. [Por ello, se mantiene alerta] ante cualquier acción
u omisión de gobiernos o corporaciones privadas sobre el internet que pueda amenazar, restringir o bloquear su
funcionamiento, acceso y el flujo de información” (Usuarios digitales). Según su último informe, “desde abril del
2016 a marzo del 2017…se documentó 160 ataques y amenazas contra el libre ejercicio de los derechos humanos
en internet en Ecuador. Muchos de ellos se hicieron presentes en redes sociales debido a que son las plataformas
de mayor uso en el país. Hay que subrayar que existe un importante número de casos contra periodistas
independientes que cuentan con su propio espacio en la red” (Usuarios digitales, pág. 1). Las categorías que
maneja esta organización para documentar los casos son: abuso de Copyright, denegación de servicios (DDoS),
amenaza a la integridad, proceso judicial, hackeo/intromisión, información falsa, legislación amenazante,
difusión de datos personales y políticas de red social. Según esta organización, el mayor número de casos
documentados en el período mencionado se encuentran dentro de las primeras cuatro categorías.
17
Según el Art. 5 del Título I de la Ley de Comunicación del Ecuador (2013), las redes sociales no están
contempladas como un medio de comunicación. Explícitamente el Art. 4 menciona que: “Esta ley no regula la
información u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye las
acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del
internet.”
39
Gráfico 6 Meme que evidencia las amenazas a “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2015)

Las tradiciones y valores comunes son el tercer y último elemento necesario en la construcción
de nación, según Smith. “Es preciso que las naciones tengan una cierta dosis de cultura colectiva
y una ideología cívica, una serie de suposiciones y aspiraciones, de sentimientos e ideas
compartidos que mantengan unidos a sus habitantes en su tierra natal” (Smith, 1997, pág. 10).
Los hechos y personajes míticos e históricos son importantes en este cometido. Téngase en
cuenta el gráfico 7 como ejemplo de un ideal compartido y un personaje mítico. Esta es una de
las formas en que “Ecuatoriano hasta las huevas” promulga la idea de nación ecuatoriana dentro
de Facebook.

Gráfico 7 Meme que contiene a un personaje mítico de la nación ecuatoriana

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

40
Este meme sobresale de los otros porque en términos del autor “es una publicación triste”. Esta
afirmación rompe con la idea de que un meme tiene que ser gracioso, irónico o sarcástico para
constituirse como tal. Es claro que el administrador de esta página no se guía en reglas
consensuadas al momento de producir sus textos culturales; esto lo ubica al mismo nivel de
otros agentes de socialización.

Smith decía que: “La tarea de asegurar que exista una cultura de masas, pública y común, queda
en manos de los agentes de socialización popular, principalmente el sistema público de
educación y los medios de comunicación de masas” (Smith, 1997, pág. 10). Las páginas
seleccionadas para esta investigación ayudan a la promulgación de identidades nacionalistas
desde la visión particular de dos hombres (este sexo se manifiesta en la información de ambas
fan pages), es decir, desde una perspectiva hegemónica. La intencionalidad de estos
memenautas es atraer adeptos a los nichos nacionalistas que mantienen dentro de Facebook y
Twitter. Claro está, que no son las mismas intenciones que tendrían instituciones como la
escuela o el Estado dentro de la vida análoga. Este punto podría ser cuestionado si se profundiza
en las dinámicas y lógicas del mundo digital.

Desde otra perspectiva se podría decir que “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas”
se han organizado de la misma forma que las naciones análogas, aunque suene arriesgada y
abusiva la comparación, Anderson (1993) afirmaba que la nación es una comunidad imaginada.
“Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la
mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de
cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson, 1993, pág. 23). Efectivamente, dentro de
estos nichos la gente no se conoce, sin embargo, se identifica con las representaciones que hacen
los administradores. Este sentimiento identitario los mantiene allí. Smith, por su lado, decía
que: “las naciones eran comunidades culturales, cuyos miembros estaban unidos, cuando no
homogeneizados, por recuerdos históricos, mitos, tradiciones y símbolos colectivos” (Smith,
1997, pág. 10).

Sepúlveda (1996) denomina a los elementos mencionados por Smith como identificadores que
ayudan a socializar la idea de nación. Los divide en tres grupos: los simbólicos, los rituales y
los míticos. En el primer grupo se encuentra la bandera, el himno, el escudo, las fechas claves,
los «padres de la patria», etc. En los identificadores rituales: se encuentran las manifestaciones
culturales, las celebraciones sociales, las fiestas, los deportes autóctonos, etc. En el grupo de
los identificadores míticos están los discursos histórico fundacionales, el sistema de referencias
históricas, la originalidad lingüística, etc. (Sepúlveda, 1996). Estos identificadores pueden ser
encontrados en ambas páginas.
41
Ejemplifiquemos lo dicho con el elemento más básico: la bandera ecuatoriana. Esta se encuentra
en el imagotipo de ambas páginas (Gráfico 8 y 9), así como en las imágenes de mayor
exposición: la foto de perfil (Gráfico 10) y de portada (Gráfico 11). La difusión de estos
elementos es el acto sustancial que constituye el nacionalismo. Gellner señalaba que: “El
nacionalismo inventa naciones donde no existen pero necesita que existan de antemano algunos
signos distintivos en los que basarse” (Gellner en Smith, 1997, pág 65). Las páginas
mencionadas utilizan distintivos análogos para recrear el mismo sentimiento de pertenencia,
pero digitalmente.

Gráfico 8 Imagotipo de “Ecuatoriano hasta las huevas” Gráfico 9 Imagotipo de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014) Fuente: (Crudo Ecuador, 2016)

Gráfico 10 Foto de perfil de “Ecuatoriano hasta las huevas” Gráfico 11 Foto de portada de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Ecuatoriano Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)


hasta las huevas, 2014)

Este intento, un poco burdo, de plantear la idea de transmediación de una nación análoga a una
digital, y someter a procesos de remediación y demediación elementos como el territorio y la
patria y todas sus características, solo quiere dejar abierta una posible línea de investigación
digital. Esta propuesta podría abordarse desde la categoría de metáfora material que propone
Van den Boomen (2014), ya sea como interfaz de mediación o como objeto físico metafórico
organizador de relaciones.

La primera perspectiva de Van den Boomen plantea que:

these material metaphors do not just signify and represent – as all metaphors do – they are
also able to evoke acts in the material world with their mobilization of particular physical-

42
material attributes. While conceptual metaphors primarily map correspondences between
conceptual source and target domains, material metaphors mobilize other kinds of
transference: not only between conceptual domains, but also between symbolic and
material domains, thereby reaching out toward wider discourse networks (Van den
Boomen, 2014, pág. 55).

Desde la segunda, Van den Boomen siguiendo a Ray (1987) asegura que:

a material metaphor is a metaphorical representation of social relations embodied in a


material object. Material metaphors thus assemble and condensate significations that go
beyond the functional properties of objects, and beyond an arbitrary symbolic attribution;
they assemble and (re)produce specific social relations (Van den Boomen, 2014, pág. 61).

Aunque, se preste o no atención a estas elucubraciones queda claro que en la vida análoga “un
territorio histórico, una comunidad político-legal, la igualdad político-legal de sus integrantes,
y una ideología y cultura cívica colectivas son los componentes del modelo estándar occidental
de la identidad nacional” (Smith, 1997, pág. 10). La esencia de estos elementos más los de la
visión étnica es lo que se traslada a las redes.

Si bien, la idea de nación con los elementos desarrollados dominó el mundo moderno; Smith
admite que fuera del mundo occidental la concepción «étnica» también cobró peso en la
construcción de la nación.

Mientras que el concepto occidental establecía que un individuo tenía que ser de alguna
nación pero podía elegir a cuál pertenecer, el concepto no occidental o étnico no permitía
tal libertad. Tanto si alguien permanecía en su comunidad como si emigraba a otra seguía
siendo ineludible y orgánicamente miembro de la comunidad en la que nació y llevaba su
sello para siempre. Es decir, una nación era ante todo una comunidad de linaje común
(Smith, 1997, pág. 10).

Lo dicho podrá entenderse, de mejor manera, bajo los preceptos de Anderson (1993) cuando se
vaya desentrañando históricamente la conformación de la identidad nacional desde la época
republicana. De momento, es necesario conocer los elementos de la visión alternativa planteada
por Smith. Estos son: los vínculos genealógicos, la movilización popular y las lenguas,
costumbres y tradiciones vernáculas. Los factores que fueron hallados en algunas
representaciones, también atraviesan nuestra realidad. Además, explican y ayudan a entender
el origen de nuestra cultura y la de la mayoría de naciones latinoamericanas.

43
2.3 La nación ecuatoriana y las pretensiones de nacionalismo digital, entre lo
occidental y lo étnico

Muchos de los hechos acaecidos históricamente que han tenido como protagonistas a las
culturas indígenas, explican que el emblema de identidad que nos representa sea el propuesto
por Silva.

El modelo étnico en base al cual se intentó construir simbólicamente al Ecuador, una


sociedad étnicamente diversa con predominio de indios y mestizos, fue el de la cultura
occidental, propia de los blancos europeos que nos conquistaron. Para ello debió forjarse
un mito: el de que los indios son una Raza Vencida, y proponerse un nuevo emblema de
identidad: el del mestizaje como blanqueamiento, o el de la inevitable occidentalización de
nuestra cultura andina (Silva E. , La debacle simbólica del Ecuador en la coyuntura
finisecular , 2004, pág. 56).

El mito señalado por Silva creó las condiciones para que imaginarios negativos en torno a los
indígenas se impregnen. El mito se enmarca dentro de los elementos de la visión étnica que
propone Smith. Dichos componentes se desarrollarán a continuación.

Empecemos por evidenciar el primero. Smith hace referencia a: “el presunto linaje en común
de los habitantes de esta nación que los convierte en una “«superfamilia» imaginaria, y presume
de pedigríes y árboles genealógicos—cuyo origen es averiguado en muchos casos por
intelectuales de la nación— en los que apoya sus derechos” (Smith, 1997, pág. 10). Benjamín
Carrión, en una de sus cartas al Ecuador, decía:

La historia ha de servir para conocer nuestra genealogía: por un lado, toda la nebulosa ética
que nos ofreciera la conquista española, desde esa plaza pública del mundo que ha sido la
península; por otro lado, la nebulosa indígena, apenas adivinada por la insipiencia de
nuestros estudios arqueológicos, en la que también se hallan huellas de avatares cósmicos,
a través de lo maya y de lo incaico, lo caranqui y lo Tiahuanaco… El amor del indio a su
tierra, cuando es suya, no puede discutirse (Carrión, 2013, págs. 130-133).

El autor escribió el texto citado, cuando la patria fue invadida el 5 julio de 1941 y la población
ecuatoriana se ofreció, “heroicamente” a defenderla. Sin embargo, existía una incongruencia de
por medio. Para entonces, los “indios”18 representaban una parte significativa del pueblo, sin
embargo, eran considerados como subalternos, por esta condición no era bien visto solicitar su
ayuda. Esto obligó a los intelectuales de la época a modificar el discurso de nación que se había

18
Indio es un adjetivo que socialmente se ha construido en negativo. A partir de aquí su utilización, si llegase a
ser necesaria, será para mostrar la misma acepción. De lo contrario indígena será la palabra utilizada.
44
enmarcado en la visión occidental. En esta perspectiva el territorio significaba un elemento
fundamental.

Las intenciones del texto mencionado fue apelar al imaginario del ancestro bélico, cuyo amor
por la tierra, supuestamente, era innato; no tenía el objetivo de integrarlo a la nación en igualdad
de condiciones. Carrión decía: “El pueblo ecuatoriano sabe morir y matar en defensa de la
Patria, de la libertad, de la justicia, existe. Contemos con él. Y contemos con él para atender a
su mandato máximo, la defensa de la tierra…” (Carrión, 2013, pág. 124). Esta reestructuración
del discurso nacionalista estaba plagada de intereses que beneficiaban a la élite de aquel
entonces.

Smith decía al respecto que:

los líderes nacionalistas pueden justificar sus acciones y conseguir que clases y grupos
dispares se unan apelando a la «voluntad del pueblo», por lo que el concepto étnico tiene
un tono más claramente «interclasista» y «populista», a pesar de que no esté en el ánimo
de la intelligentsia convocar a las masas a la arena política. Así pues, la movilización
popular tiene un importante papel moral y retórico, aunque no real, en la concepción étnica
de la nación (Smith, 1997, pág. 11).

La importancia que menciona este autor la atribuye a que: “dentro de esta nueva visión el pueblo
constituye el objeto de las aspiraciones nacionalistas y el retórico tribunal de apelación
decisivo” (Smith, 1997, pág. 11). En el contexto de la guerra del 41, la injerencia de los pueblos
indígenas solo significaba un apoyo sustancial en contra de los adversarios. La movilización
popular es el segundo factor emergente de esta mirada alternativa.

El tercer factor, lo conforman el conjunto de costumbres y tradiciones propias que, en esta


visión, ocupan el mismo lugar de la ley en el modelo cívico occidental. Aunque Smith pone
énfasis en las lenguas vernáculas19, cree que: “Al crear una conciencia generalizada de los
mitos, historia y tradiciones lingüísticas de la comunidad, lograron que la idea de una nación
étnica se sustanciase y cristalizase en la mente de la mayoría de sus miembros” (Smith, 1997,
pág. 11). En nuestro caso son dos los mitos que amasaron la “ecuatorianidad” y constituyeron
la base identitaria.

19
Las lenguas vernáculas de Latinoamérica fueron desplazadas abruptamente con la conquista. Parte de combatir
la, presunta, “incivilización de los indios” era inculcar la cultura dominante, el idioma español formaba parte ella.
Bajo el discurso pluriétnico y multicultural, el expresidente Rafael Correa impulsó la recuperación del quichua
como parte fundamental de su proyecto de nación. (Puede revisarse la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
por ejemplo). Esta política cabe dentro de la propuesta de Smith. Él aseguraba que la supervivencia de las lenguas
vernáculas “suministraban el material para el proyecto original de la «nación-en-ciernes»” (Smith, 1997, pág. 11).

45
Los mitos propuestos por Erika Silva (2004): el Señorío sobre el Suelo y el mito de la Raza
Vencida, ayudan a comprender el impulso del mestizaje como emblema de identidad nacional
e integración territorial. El primero tuvo como matriz la territorialidad y sugería que: aunque el
hombre originario no pudo vencer la geografía indómita sobre la que se asienta el país, el
conquistador español, desde su asiento en Quito, sí lo hizo. Para la autora, “la hazaña de la
conquista es pues, el dominio de una geografía rebelde y reinicio de un proceso de integración
territorial interrumpido por el Incario, gesta que, [al contrario de los españoles] no busca[ba]
apoderarse y explotar la tan proclamada riqueza del país, sino simplemente recobrar el señorío
sobre el suelo” (Silva E. , Los mitos de la ecuatorianidad, 2004, pág. 98).

El segundo mito tuvo como eje la etnicidad y aseguraba que los indios ecuatorianos constituyen
una “raza vencida” por una triple conquista: la geográfica, la incásica y la española. La trilogía
señalada por la autora simbolizaría la trilogía religiosa: vida (preincario), muerte (Incario) y
resurrección (encarnada en la fuerza de la colonización bélica) (Silva E. , Los mitos de la
ecuatorianidad, 2004). Ambos mitos han sufrido ciertas metamorfosis a lo largo de la historia
del Ecuador, (debido a hechos como la guerra del 41, la crisis económica y social del 2000,
etc.) pero como demostrarán las siguientes representaciones, se mantiene en esencia.

Al parecer, la asimilación de los mitos aludidos, ha labrado en los ecuatorianos una identidad
conflictiva, ambigua y frágil que se sigue difundiendo ampliamente en los discursos
nacionalistas enarbolados en las redes sociales. Si bien, se acepta de forma colectiva que los
mestizos tienen un linaje común vinculado a los indígenas, este hecho, es oculto con frecuencia
debido a lo que expresamente representa el apelativo “raza vencida”. Percepción resumida en
el siguiente párrafo:

Los indios, población mayoritaria, y los negros, eran considerados desde los contenidos
ideológico-político-morales del núcleo étnico foráneo, como población ‹abyecta e
inferiores› de naturaleza no humana, casi animales…Las marcas de pertenencia a las
comunidades de linaje no europeas, tales como el apellido, el color de la piel, la lengua, la
vestimenta, el fenotipo no-occidental, el tipo de cabello y su modo de lucirlo, continúan
siendo severamente estigmatizadas y castigadas en la sociedad ecuatoriana, con lo cual se
sigue coaccionando a la población a adscribirse a una identidad ficticia de contenido
foráneo (Silva en Yépez, 2015, págs. 54-55).

Lo dicho, definitivamente, ha repercutido en el consenso de un discurso nacionalista que


incluya a las poblaciones indígenas y sus culturas, sin inferiorizarlas o, a su vez, folkloralizarlas.

46
El nacionalismo ha sido definido por un sin número de autores, como: una ideología, un
principio político, un movimiento, etc. En este punto, ha existido un recurrente debate como
menciona Sepúlveda (1996). Sin embargo queda claro que:

el nacionalismo ha determinado en gran parte la evolución de los Estados contemporáneos


en sus procesos de modernización; bien de un modo positivo, en lo cultural y lo
político, o de un modo negativo, siendo elemento directo de conflictos y catalizador
de las mayores contiendas bélicas (Sepúlveda, 1996, pág. 315).

Generalmente, todo nacionalismo intenta posicionar a la nación que responde, de forma


positiva. Smith considera al nacionalismo como un movimiento ideológico, y afirma que: “tiene
como fin lograr y mantener la autonomía, unidad e identidad en nombre de un grupo humano
que según algunos de sus componentes constituye de hecho o en potencia una «nación»”
(Smith, 1997, pág. 67). Esta definición, implícitamente, manifiesta la presencia de un
determinado lenguaje-y-simbolismo de la nación que hace referencia a los sentimientos y
aspiraciones de carácter más general (Smith, 1997). Como se evidenciará, marcar las fronteras
culturales entre los mestizos y la “raza vencida” es una de las necesidades de nuestra sociedad,
por ende, el nacionalismo que enarbolan las páginas, aquí estudiadas, no necesariamente exaltan
aspectos positivos de la nación ecuatoriana. Dentro de las redes sociales esta ideología, dejando
de lado si exalta la identidad de forma positiva o negativa, ha generado cibercomunidades y el
lenguaje-y-simbolismo de la nación, así como los sentimientos y aspiraciones se han convertido
en memes.

Según Lorenzo García (2006), Howard Rheingold fue el primero en conceptualizar lo que es
una cibercomunidad, en 1993. A pesar de que para entonces, el uso de Internet no estaba
extendido en su totalidad fue certero al asegurar que: “las cibercomunidades son agregados
sociales que emergen en la red cuando suficientes personas llevan a cabo discusiones públicas
por suficiente tiempo y con suficiente sentimiento humano, para formar nexos de relaciones
personales en el ciberespacio” (García L. , 2006, pág. 5).

Aunque Rheingold no estaba muy lejos de lo cierto, la definición de García es mucho más
precisa, pues asegura que:

Las cibercomunidades son grupos humanos, comunidades de personas que se basan en los
intereses, afinidades y valores personales, que discuten, contrastan pareceres y puntos de
vista o intercambian información, a través de Internet, en forma relativamente continuada
a lo largo del tiempo y ateniéndose a unas determinadas reglas. Pero que las entendemos,
insistimos, como comunidades reales dado que no son ficciones ni representaciones, sino

47
grupos constituidos por personas físicas, reales que se reúnen en el ciberespacio para
intercambiar ideas de una manera regular (García L. , 2006, pág. 6).

El sentimiento de pertenencia a un determinado país es uno de los intereses en común que


congregan y aglutinan a miles de personas en nichos nacionalistas. Este fenómeno no es
exclusivo de un grupo en concreto. Alrededor de todo el mundo las personas tienden a integrarse
voluntariamente en cibercomunidades de este tipo dentro de Facebook.

“Esta red social es una comunidad de comunidades. Una macrocomunidad que agrupa a cientos
de miles de microcomunidades en su interior. Una comunidad creada por y en función de sus
miembros” (Sued, 2010, pág. 66). Ciertos memenautas aprovechan este aspecto y utilizan
identificadores nacionalistas en sus publicaciones para elaborar identidades de esta índole.
Estas pretensiones se convierten en videos, gifs, pero sobre todo en memes.

Los memes se han convertido en la materia prima favorita de Facebook porque, en lo que
concierne a Rosero (2015), dentro de las cibercomunidades, los memes componen el eje de
interacción porque logran asimilar de forma simple, rápida y sencilla la información básica que
genera una cultura, sus costumbres, sus formas de lenguaje, modas, entre otros. Gráficamente
siempre tienen uno o varios protagonistas (en una foto o imagen) y un texto que ayuda a la
contextualización.

Estas nuevas construcciones discursivas podrían ser vistas como metáforas de la realidad, en el
mismo sentido en el que Silva, en Metáforas de la identidad ecuatoriana asimiló las caricaturas
del libro Imágenes20. “Son, en cambio, metáforas, si entendemos que ésta [la caricatura] es la
predicación de una imagen-signo acerca de un sujeto incoado (no definido), siendo su misión
precisamente proporcionar identidad, definir a ese sujeto” (Fernández, en Silva, Metáforas
sobre la identidad ecuatoriana, 2004, pág. 85). A un meme, como a una caricatura, lo distancia
de una simple imagen su poder de interpretación, a pesar de que los elementos presentes suelan
ser, como mencionan González & González (2013), el fruto de negociaciones y consensos
sociales En lo que a memes que intentan ser nacionalistas se refiere, en su composición se
evidencia una mezcla de elementos de la visión occidental y étnica de nación.

Smith afirmaba que: “en todo nacionalismo hay elementos cívicos y étnicos en diversos grados
y formas: a veces predominan los elementos cívicos y territoriales, y en otros casos cobran
mayor importancia los componentes étnicos y vernáculos” (Smith, 1997, pág. 11). Lo mismo

20
En este libro, CEDESUR recopiló las imágenes de prensa sobre la guerra fronteriza entre Ecuador y Perú, más
representativas y profusamente difundidas en los primeros meses de 1995 (Silva E. , Metáforas sobre la identidad
ecuatoriana. (A propósito del libro imágenes), 2004).
48
pasa en las representaciones elaboradas por los administradores de “Crudo Ecuador” y
“Ecuatoriano hasta las huevas”. En cuanto al lenguaje y simbolismo, estos tienen dimensiones
cognitivas y de significado que son congruentes con las aspiraciones y los sentimientos más
generales de los estratos sociales más amplios (Smith, 1997).

Según la visión de Silva: “el mestizaje, hijo del mito de la "raza vencida" y fruto de la
resurrección que trajo consigo la conquista, es visto como punto de partida de "la Historia",
como potencialidad de grandes realizaciones, como esencia de la ecuatorianidad” (Silva E. ,
Los mitos de la ecuatorianidad, 2004, págs. 98-99). En nuestro país, los mestizos representan
el 71,9% de la población, según el último censo poblacional que se efectuó en el 2010 (INEC,
s.f.). Por ende, es el sector social que ha logrado imponer sus sentires y aspiraciones
relacionados íntimamente a lo dicho por Silva: “el proceso de construcción de la nación
ecuatoriana, nunca resolvió las contradicciones básicas que envolvían al modelo de familia y
de etnia como sus fundamentos simbólicos” (Silva E. , La debacle simbólica del Ecuador en la
coyuntura finisecular , 2004, pág. 64) Por este motivo, el falso nacionalismo que impulsan los
memes tiene intrínseco las tres constantes implícitas en el mito del Señorío sobre el Suelo y el
mito de la Raza Vencida.

Silva lo enumera así: “una cruda desvalorización del mundo indígena, a pesar de los aparentes
ensalzamientos del mismo que, como veremos, tienen una lógica insospechada; una negación
radical del Incario; y una adherencia incondicional a la civilización greco-latina y "occidental"”
(Silva E. , Los mitos de la ecuatorianidad, 2004, pág. 99). Esto tres aspectos fueron identificados
en los memes analizados.

Empecemos por la “negación radical del Incario”. Este aspecto cobra fuerza tras el desenlace
del conflicto territorial del 41 con Perú. Para Silva:

El conflicto territorial del Ecuador no era con cualquier país. Era un conflicto de larga
duración con un país andino que simbolizaba el poder del Incario, impuesto en el pasado
sobre señoríos étnicos y cacicazgos asentados en los Andes septentrionales, que dejó una
huella histórica sobre sus culturas…el 41 fuimos víctimas del "expansionismo peruano"
como en el pasado lo fueron también los pueblos indios del "expansionismo cuzqueño"…la
pérdida permanente de su territorio, implicó para la conciencia y sentimiento de la gran
masa de ecuatorianos la mutilación de parte de sí mismos (Silva E. , Los mitos de la
ecuatorianidad, 2004, págs. 102-103).

La esencia de esta pugna histórica se vuelve a evidenciar coetáneamente en otros hechos como
enfrentamientos deportivos, por decir algo.

49
Gráfico 12 Meme que evidencia la “negación del incario”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

En este meme21 (Gráfico 12), lo étnico como un aspecto desvalorizado y negativo representa al
país vecino. Este aspecto se exalta con la figura de mujeres indígenas que representan un sujeto
social débil, según el estereotipo de la sociedad machista y patriarcal en la que vivimos. Además
de lo étnico, el elemento territorial, eje de la disputa aludida se pone de manifiesto en los
comentarios: “ecuatoriano sin identidad tu pais existe gracias a nosotros, Vamos PERU!” [sic]
(Cruz, 2013), “Peruana racista ctm, no me gusta insultar ni comparar razas, pero la plena, mírate
ctm eres mas fea que tu papá gallina Huascar jajajaj” [sic] (Carvajal, 2013),

“eso de feo e indio se lo puedo aguantar a un argentino .. per oa ti NEGRO ediondo traido
de afrika para ser esclavo vienes i jodes. ia les ganamos la guerra . le regalamos tierras q
mas kieren . NUESTRAS VERGAS” [sic] (Castillo, 2013),

“jajaja me haces reir gallina hija de puta.. sin identidad dices.. y xq chucha te metes en
paginas ecuatorianas.. mm ya se xq.. xq todo lo peruano vale verga.. ven a trabajar de
jornalero aca te pagamos $100.. aca tu gente se arrastra x 100 mugrosos dolares, y mueren
como perros en derrumbes de minas, solo las peruchas nos sirven pa sacudior por lo menos..
gracias a nosotros viven los de las fronteras peruanas.. les damos de tragar gallina mal
nacida” [sic] (Aguilar A. , 2013).

Estas expresiones según Silva, permiten evidenciar que el estallido simbólico que provocó la
guerra del 41 sigue latente y dejó una sociedad ansiosa por reencontrarse con su cuerpo y dejar
de vivir con su sombra. Así, como los imaginarios de los peruanos en torno a este hecho. La

21
El significado de este tipo de memes (que denotan la “negación radical del incario”) puede profundizarse con
el libro Imágenes de CEDESUR, pues en “este sugerente libro se testimonia cómo nos vemos los ecuatorianos,
cómo miramos a los peruanos, cómo visualizamos al poder y cómo vivimos aún el trauma de la guerra de 1941”
(Silva E. , Metáforas sobre la identidad ecuatoriana. (A propósito del libro imágenes), 2004, pág. 85).
50
identidad nacional ecuatoriana es una herida abierta y todo acercamiento con lo indígena debe
ser repudiado de donde sea que provenga o se manifieste. Esta afirmación es la segunda
constante mencionada por esta autora, y abre el camino para la tercera: la adscripción
incondicional a lo considerado “occidental”. En los memes este anhelo se construye,
generalmente, a partir de comparaciones.

Gráfico 13 Meme que evidencia la desvalorización de lo indígena

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

Delfín Quishpe es uno de los personajes más representativos del mundo indígena. Este cantautor
oriundo de Guamote (provincia de Chimborazo) saltó a la fama con el video musical Torres
gemelas que se popularizó en YouTube seis años después del atentado terrorista, que ocurrió
en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001 (Yépez, 2015). La construcción del meme (Gráfico
13), a primera vista denota una apropiación de este personaje. Sin embargo, la descripción de
la derecha deja ver la acepción negativa y burlesca de dicha apropiación.

Esta opinión es compartida por la mayoría de fans. Véase la imagen que aparece junto al meme.
También puede ubicarse comentarios como los siguientes: “Todos sabemos k ese delfin deja x
los suelos el nombre de nuestro hermoso pais con sus canciones carentes de sentido y gusto..y
lo peor esk delfin no tiene pudor no tiene ni verguenza pobre......” [sic] (Encarnación, 2013).
Opiniones afines pueden leerse entre los 293 que tiene este meme. Aunque se encontraron muy
pocos que respaldaban a Delfín Quishpe y evitan ofenderlo, la gran mayoría lo trata de “indio”,
“asqueroso”, “payaso”, etc. Estas expresiones revelan la desvalorización de lo indígena, que

51
representa Quishpe. Además, de que el único camino “civilizatorio” a seguir es la asimilación
de la lógica y estética de lo “occidental”.

En Los mitos de la ecuatorianidad (2004), Silva afirmaba que en determinados momentos hubo
“ensalzamientos” de lo indígena con “lógicas insospechadas”. Quizás esas lógicas no fueron
muy evidentes para la coyuntura en que se escribió el texto, sin embargo, en el gobierno de la
“Revolución Ciudadana” fue obvio que el exmandatario impulsó una apropiación del mundo
indígena con fines populistas y demagógicos22. Es decir, Correa propició y llevó a cabo una
notoria usurpación simbólica del mundo indígena. De ser errónea esta afirmación, el
exmandatario hubiese reconocido el matrimonio ancestral entre el líder de la Ecuarunari, Carlos
Pérez, y la activista franco-brasileña, Manuela Picq que se celebró el 21 de agosto de 201323.
Este hecho es uno de los tantos que evidenció las discrepancias entre la praxis de Correa y los
lineamientos que supuestamente impulsaban su política.

22
Este punto se amplía más en el siguiente capítulo
23
Este tema fue puesto en la palestra pública por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y
la Ecuarunari y denunciado al Comité de la ONU. “Narran el caso del matrimonio ancestral entre el líder de la
Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, y la activista y periodista franco-brasileña, Manuela Picq. Ambos se casaron
en una ceremonia en las Lagunas de Kimsakocha, en la provincia del Azuay, en la luna llena del 21 de agosto
2013. Este matrimonio fue inscrito en la comunidad de Escaleras, en la parroquia Tarqui, y en la Ecuarunari en
Quito…Durante una manifestación de diversos sectores sociales contra el gobierno de Rafael Correa, Picq fue
detenida y retirada su visa en Ecuador. La acusaron de participar en actividades políticas…y finalmente fue
obligada a salir del país, aunque la pareja alegó estar casada de forma ancestral. En el 2016, el Estado no
reconoció este matrimonio, les negaron su inscripción en el Registro Civil y el cambio del estado civil de Pérez
Guartambel a casado. Solicitaron una visa de amparo familiar, pero les fue negada por la misma razón. Llegaron
a presentar una acción de protección que también les fue rechaza. El caso llegó hasta la Corte Provincial de
Justicia de Pichincha donde fueron ratificadas estas negativas. Al final, la extranjera optó por volver a su país de
origen, y no ha podido regresar al Ecuador porque los consulados de nuestro país tenían la orden de no darle
visado. Estas decisiones las asumen como una doble discriminación contra el matrimonio y la familia indígena.
“Es un acto de discriminación racial explícito”, reiteran en el informe. “El Estado nos negó la inscripción del
matrimonio indígena y consecuentemente el ejercicio del derecho humano fundamental a la familia por el hecho
de ser indígena” (PLAN V, 2017). Con el ingreso de Lenín Moreno como Presidente de la República la situación
de Picq cambió.
52
Gráfico 14 Meme sobre la incongruencia discursiva de Rafael Correa con respecto al caso de Manuela Picq

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

Con este otro (Gráfico 15), no solo se ejemplifica lo dicho por Silva con referencia a los
“ensalzamientos” de lo indígena con “lógicas insospechadas”, también se ratifica la afirmación
hecha por Smith (1997) de que es cierta élite la forjadora de la idea de nación. Al respecto,
resulta peculiar el juego de palabras que acompaña al meme y se ubica en la parte derecha. En
aquella frase se ubica al ex primer mandatario como pelucón y se deja sentado que este se cree
cholo.

Gráfico 15 Meme sobre la usurpación simbólica que hizo Correa, del mundo indígena

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)


53
Pelucón es un término que popularizó el mismo Correa; con este pretendía ofender a la clase
alta de la sociedad ecuatoriana. Para Ibarra:

El término cholo ya era ampliamente utilizado en el siglo XVII…entre la gran polaridad


español-indio, se hallaba la definición de mestizo, cercana a la de español; en tanto que la
de cholo, estaba cercana a la de indio… la clasificación de cholo, se había tornado en un
modo de identificar a los indígenas urbanos (Ibarra, 1998, pág. 11).

La posición que ocupó Correa deja claro la clase socioeconómica a la que pertenece. Desde allí,
utilizó lo que Castells (1999) denominó como el principio de etnicidad oprimida como fuente
de nueva legitimidad democrática para “rescatar nuestras raíces”. Estas pretensiones sacaron
de contexto muchas tradiciones y costumbres y las convirtieron en meras expresiones
folklóricas24.

Esta tendencia a descontextualizar usanzas culturales también es característico de las páginas


analizadas. Veamos las representaciones de dos tradiciones, que son referentes del mundo
indígena aunque contemporáneamente forman parte de la identidad cultural ecuatoriana: el
denominado “castigo indígena” y la práctica de comer cuy.

Gráfico 16 Meme sobre el Ice Bucket Challenge que alude al “castigo indígena”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)

24
Este fenómeno responde al discurso de nación como un proyecto multiétnico y pluricultural.
54
Gráfico 17 Meme sobre el “castigo indígena” relacionado con el fútbol

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2016)

Ambos memes (Gráfico 16 y 17) hacen referencia al conocido “castigo indígena”, pero en
contextos totalmente ajenos al de su origen. El primero (Gráfico 16) homologa esta costumbre
con el #IceBucketChallenge. En español, este término se traduce como desafío del balde o
cubeta de agua fría. Este reto comenzó el 29 de julio de 2014 y la idea era arrojarse agua helada
con el fin de sentir, por un momento, lo que sienten las personas que padecen esclerosis lateral
amiotrófica o donar USD100 a fundaciones o asociaciones que trabajan por esta causa.

“El ELA es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central. Se trata de una
degeneración de las neuronas motoras de la médula espinal y el cerebro, que producen debilidad
y atrofia muscular en los músculos del esqueleto humano” (Infodescargas, 2014). Muchos
famosos se solidarizaron con esta campaña, donaron dinero y para incidir en la opinión pública
y recaudar más fondos, se grabaron a sí mismos lanzándose agua. Estos videos se subieron a
las redes sociales y esta práctica se puso de moda. Aunque, como todo en la red, al poco tiempo
la mayoría olvidó su propósito y fue objeto de mofa.

En el segundo meme, (Gráfico 17) el “castigo indígena” se asocia con el fútbol. El acto de
castigar viene de la mano del director técnico de la Selección Ecuatoriana de Fútbol de aquel
entonces y el castigo recae sobre los jugadores por su mal desempeño. Indígenas se ubican
como espectadores en el fondo aunque nada tengan que ver con el mensaje que connota la
representación. Del mismo modo, se los asocia como únicos consumidores de uno de los platos
tradicionales de nuestro país.
55
Gráfico 18 Meme sobre el presunto destino del cuy en diferentes paises

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

En Ecuador los cuyes son un plato típico que consume gran parte de la población ecuatoriana,
especialmente serrana. Al menos así lo perciben ciertos fans:

“Personas que dicen que tienen asco y le ven repulsibo, son aquellos Que no tienen
identidad, no aprecian la cultura y deversidades de nuestro pais,asi asta en lo mas minimo
no valoramos lo que tenemos, por Eso nuestro pais esta asi como esta” [sic] (Paredes,
2013).

Sin embargo, este meme (Gráfico 18) así como los otros (Gráfico 19 y 20) sugieren que el
consumo de cuyes es una práctica netamente de indios “salvajes e indolentes”.

Así lo manifiestann algunos usuarios: “Maldita gente asesina.............................los


diooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo” [sic] (Alvarez, 2013), “ ....ke verguenza
ke askerosos indion esos ugh ... ” [sic] (Cedeño, 2013). Comentarios como estos son
duramente criticados por otras personas. Léase estos: “Sin ofender, pero comer cuyes es una
tradicion milenaria de los pueblos indigenas y de ellos los autenticos dueños de esta tierras, no
debemos criticas sus costumbres [sic] (Pengxiang Zhang, 2013), “prefiero cuy q es mas natural
criado con pasto q pollo criado afuerza i alos wueones q ablan de la jente indijena q si los
conosiera los mato sin piedad alos ijosde puta q se cren ellos :/:/ [sic] (Vera, 2013). Estas
“buenas intenciones” recaer en la violencia, no solo con las “malas palabras” 25 explícitas,
también al seguir percibiendo al pueblo indígena como un mundo que se ha mantenido estático.

25
Lenguaje considerado soez, socialmente.
56
Estas percepciones siguen perpetuando un imaginario discriminatorio. “Condenar a existir en
un eterno pasado a pueblos enteros debido a su cultura los esencializa; fija su ser en modelos
que siempre son rígidos, estáticos, muertos. Ninguna cultura viva puede ser esencializada”
(Bernal, 2012, pág. 288). Desde esta visión esencialista, además, se asigna características y
roles de género fijos.

En los tres memes (imágenes 18, 19 y 20) son mujeres las que aparecen cocinando y como esta
práctica para muchos es “despiadada”; es hacia ellas que se vuelcan las agresiones. “Así meterle
un fierro por el culo a esas indias a ver sí se siguen riendo… ” [sic] (Vásquez, 2013), “y las
niñas riéndose de hacer eso xD. Metanles un palo a ver si se ríen” [sic] (De Los Ángeles, 2013).
Desde un enfoque de género estas representaciones podrían abrir otra amplia línea de
investigación, al igual que la ortografía y gramática que la gente utiliza para expresarse.

El siguiente meme utilizó la costumbre de comer cuy como elemento representativo de la


identidad ecuatoriana.

Gráfico 19 Meme sobre la costumbre de comer cuy

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

En la construcción de este artefacto de Internet (Gráfico 19) salta a la vista el texto foráneo que
acompaña a la imagen. Se faltaría a la verdad si se asegura ciegamente que es un reflejo de la
adherencia incondicional a la civilización greco-latina que mencionaba Silva en Los mitos de
la ecuatorianidad (2004); mas podría quedar como duda e interrogante. Pero lo que sí es cierto
es que la creatividad es necesaria para crear estas producciones culturales. Dentro del
ciberespacio esta cualidad puede llegar a mercantilizarse. Sibilia decía al respecto que:

En este nuevo régimen apoyado en las tecnologías electrónicas y digitales: una


organización social basada en el capitalismo más desarrollado de la actualidad, donde rigen
57
la sobreproducción y el consumo exacerbado, el marketing y la publicidad…la creatividad
[es] alegremente estimulada, "democratizada" y recompensada en términos monetarios
(Sibilia, 2008, pág. 22).
Analizar memes de índole publicitario, cuando algún acontecimiento mediático estalla y se
mercantiliza a través de estos artefactos, también podría resultar una perspectiva interesante de
investigación.
Gráfico 20 Meme sobre la costumbre de comer cuy en alusión al 14 de Febrero

Fuente: (Crudo Ecuador, 2015)

El 14 de febrero es considerado por el “mundo occidental” como el día de “San Valentín” y


este meme (Gráfico 20) fue elaborado con el fin de evocar esa fecha (ver la descripción, ubicada
a la derecha). En esta representación, el cuy y la acción de cocinarlo se constituye como el
símbolo ecuatoriano de compartir. Seguramente, porque no está construido de forma explícita
desde la comparación con lo extranjero, no evidencia comentarios tan agresivos como en el
meme anterior (Gráfico 18). Lo que más abunda son las exclamaciones de risa y aprobación.
Seguramente, porque: “ crudo le puso stop a los meme de correa” [sic] (Pala, 2015). Se puede
decir, que su construcción como signo discursivo tiene el mismo origen que la idea de nación
ecuatoriana. Bajo un discurso occidental se incorporó discursivamente elementos
correspondientes a la visión étnica propuesta por Smith.

Estas dos costumbres son asimiladas como propias no solo por los administradores que se
tomaron el tiempo de representarlas en memes y ubicarlas en sus nichos, también por los
usuarios como se pudo ver en algunos comentarios, dejando de lado si fueron loables o

58
despectivos. Como signos discursivos con pretensiones nacionalistas y metafóricos de la
identidad cultural ecuatoriana, estas representaciones se edifican mediante la
descontextualización del mundo indígena y se cimientan con comparaciones y asociaciones de
prácticas “occidentales”. En ellas se determina y asigna a los indígenas roles de género. Su
mundo es concebido como estático e inmutable. Estas representaciones son violentas y llenas
de burla. Reproducen estereotipos y dejan claro la constante tanto del mito del Señorío sobre el
Suelo como del mito de la Raza Vencida: una desvalorización cruda de lo indígena y todo lo
relacionado con estos pueblos.

2.4 Representaciones de las otredades indígenas

Antes de exponer las representaciones más obvias que se encontraron sobre mundo indígena
contemporáneo y hacer un breve análisis sobre ellas, es necesario entender que el acto de
representar implica poner de manifiesto relaciones de poder. Los memes no son simples
artefactos de Internet sin sentido. Como se evidenció, establecen fronteras simbólicas y
reproducen discursos hegemónicos. Los memes reducen a los pueblos indígenas a estereotipos.
Para Hall:

La estereotipación es, en otras palabras, parte del mantenimiento del orden social y
simbólico. Establece una frontera simbólica entre lo “normal” y lo “desviante”, lo “normal”
y lo “patológico”, lo “aceptable” y lo “inaceptable”, lo que “pertenece” y lo que no
pertenece o lo que es “Otro”, entre “internos” y “externos”, nosotros y ellos. Facilita la
“unión” o el enlace de todos nosotros que somos “normales” en una “comunidad
imaginada” y envía hacia un exilio simbólico a todos ellos —los “Otros”— que son de
alguna forma diferentes, “fuera de límites” (Hall, 2013, pág. 430).

En este afán de delimitar las fronteras simbólicas entre culturas, Hall asegura que se llevó a
cabo un estruendoso Espectáculo del “Otro”26. Dentro de las redes sociales, la audiencia que
acude a este espectáculo coetáneamente lo vuelve mucho más estrepitoso que en otras épocas.

Si bien, la publicidad impresa fue la que ayudó a propagar la experiencia de colonización


africana, por ejemplo; su materialidad representaba un limitante. Las redes sociales no
contemplan esta limitación, por lo tanto, los estereotipos y la violencia que conllevan las
representaciones que aluden al mundo indígena se <<viralizan>> de forma exponencial llevando

26
Stuart Hall (2013) aborda el estudio de la representación de la otredad como práctica significante, a partir de
la experiencia de esclavitud de las culturas africanas en el siglo XVI. Aunque dista mucho de la experiencia colonia
latinoamericana ambas comparten lógicas de subordinación similares.
59
consigo una estrategia de hendimiento permanente. Es decir, la estereotipación funge como
“cerradura”. Hall decía que: “Marcar la “diferencia” nos conduce, simbólicamente, a cerrar
rangos, apoyar la cultura y estigmatizar y a expulsar cualquier cosa que se defina como
impura, anormal” [cursivas en el texto original] (Hall, 2013, págs. 421-422). Al tener en cuenta
estas apreciaciones, si la constante de desvalorización se mantiene será más sencillo entender
por qué.

Para un abordaje más organizado el análisis continuará con los memes que fueron clasificados
en los siguientes grupos: los que apuntan a la intimidad, los que hacen hincapié en la política y
los que son netamente discriminatorios. Dentro del primer grupo se ubicó tres categorías más
de análisis: enamoramiento, emparejamiento y violencia intrafamiliar.

2.4.1 Sexuación negada o construida en negativo

Para continuar con el hilo temático del último meme, a continuación, aquellos que insinúan
aspectos de las mujeres ecuatorianas (en ambos memes lo reducen al imaginario de la mujer
indígena otavaleña asexuada) que enamoran a los hombres. Estos fueron publicados a propósito
del 14 de febrero, en distintos años. El primero (Gráfico 21) con el pie de foto: “SAN
VALENTÍN… nivel OTAVALO ” y el segundo (Gráfico 22) con una descripción que decía:
:)

“Jueves no te ahueves ”.
;)

Los dos memes se construyen basándose en la comparación; el primero con lo foráneo y el


segundo con un símil. En ambos se encuentra presente la acción de cargar o llevar licor, cerveza
para ser más específicos, como un factor que influye decisivamente para sentir amor, cariño,
etc hacia una mujer indígena. Las fotos que constituyen estas representaciones muestran un
ambiente citadino y a sus protagonistas utilizando vestimenta tradicional; a excepción del
primer recuadro del meme que se ubica a la izquierda.

60
Gráfico 21 Meme alusivo al 14 de febrero Gráfico 22 Meme alusivo al 14 de febrero

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014) Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2016)

Esta foto, no solo se diferencia del resto por sus protagonistas, el plano fotográfico, también
marca una distancia. Las tres fotos restantes están en planos generales, es decir, que se puede
apreciar el paisaje de fondo; mientras que la foto en cuestión está en plano americano. “Este
tipo de plano viene heredado de la cinematografía americana, concretamente de los westerns.
Muestra 3/4 de la persona, cortando justo por debajo de las caderas, a medio muslo” (León,
2016). Premeditadamente o no, desde el plano ya se marca un contraste con el mundo
occidental.

Desde esta visión “occidental”, las mujeres son percibidas como un objeto sexual como se
puede ver en la foto del Gráfico 21. Este estereotipo, en ningún momento se relaciona con las
mujeres indígenas. A ellas se las concibe como seres asexuados, por eso el afecto recae en otros
aspectos o acciones, en este caso, llevar cerveza a los hombres. Desde un enfoque de género se
podría decir que esta acción es machista, al menos en el discurso del primer meme (Gráfico 21).
No obstante, en el discurso que recrea el segundo meme, (Gráfico 22) el texto: “Que te invite a
vacilar en el parque ATRAE…” pone la acción sobre la mujer y la convierte en un sujeto social
activo. La segunda oración: “pero que te ayude a llevar las bielas…ENAMORA!” acompañada

61
de la fotografía de una pareja (ya no es la mujer la única que lleva la cerveza) denota cierta
complementariedad.

Sobre el principio social de complementariedad característico del mundo andino, se ahondará


en el segundo capítulo. Sin embargo, queda claro que estas representaciones sugieren lo dicho
por Rosero: “un gran consumo de alcohol por parte de las comunidades indígenas nacionales y
la costumbre, en general, ecuatoriana por consumir esta bebida [cerveza Pilsener]” (Rosero,
2015). Esta afirmación fue hecha tras analizar la función comunicativa de un meme similar27.

Dentro del imaginario de la intimidad que ha elaborado la visión occidental del mundo indígena,
el emparejamiento también está lleno de prejuicios y estereotipos. En los siguientes memes el
hombre indígena es el eje discursivo, representado por dos individuos sobresalientes del ámbito
artístico y político ecuatoriano: Delfín Quishpe y Carlos Pérez. La sátira recae en la vinculación
de estos sujetos con mujeres “blancas” y no con quien les correspondería, según esta visión;
mujeres de su propio origen étnico.

Gráfico 23 Meme sobre Caros Pérez y su relación con Manuela Picq

Gráfico 24 Meme alusivo a la sexualidad de Delfín Quishpe

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

27
La representación aludida presenta la fotografía inferior del primer meme (imagen 21) con el texto: “AMIGO
SECRETO NIVEL: OTAVALO”. Puede encontrarse en
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/pb.324048547687830.2207520000.1430099999./76419706
3672974/?type=3&theater
62
El discurso de estos artefactos de Internet se construye con sus descripciones. Aunque en
primera instancia el texto del primer meme (Gráfico 23) asocia la iconografía como producto
de “ir a ver el fútbol” está acompañado de un link que direcciona a un video musical
protagonizado por Delfín Quishpe, “Pequeño motel”. En esta producción audiovisual aparece
el cantautor con una mujer de características similares a las de la imagen del meme anterior
(Gráfico 21) en escenas de índole sexual. De allí fueron tomadas a modo de captura de pantalla
las imágenes del meme en cuestión. El segundo (Gráfico 24) hace referencia al matrimonio
entre el indígena Carlos Pérez y la franco-brasileña, Manuela Picq (ver n. 6). La descripción de
este meme dice: “Ya mismo lo demanda Serrano a Pérez por uso no autorizado de su personaje
”. Aunque parezca insignificante, el emoticon de asombro juega un papel importante al
momento de direccionar la intencionalidad de esta representación.

No solo debe asombrar el presunto parecido de José Serrano, actual Presidente de la Asamblea
Nacional, con el personaje de caricatura Lord Farquaad28 y este con Carlos Pérez; la unión de
Pérez y Picq representa un hecho increíble. Esta pareja, según el meme, sería un símil de la
princesa Fiona y el señor feudal del pueblo de Duloc. Estos personajes aparecen en la película
infantil “Shrek 1” creada por el estudio cinematográfico DreamWorks. Evidentemente, el símil
no solo reposa en el supuesto parecido físico, también en la idea de que uniones de este tipo
(entre indígenas y blanco-mestizos) únicamente podrían ser producto de cuentos fantasiosos.

Según las representaciones encontradas, la violencia intrafamiliar es otra característica


inherente a la intimidad de las parejas indígenas, así como su vestimenta tradicional para ser
identificados como parte de este grupo étnico y su ubicación en entornos naturales. Estas
representaciones de por sí apuntalan la dominación basada en la diferencia cultural.

Definir y delimitar los espacios para la existencia de pueblos con culturas específicas, los
exotiza…desdibuja, deshumaniza a pueblos y regiones enteras. Y tras la esencialización y
la exotización se esconden las voces del poder que fijan los parámetros para saber quién es
quién, dónde y cómo puede existir (Bernal, 2012, pág. 288).

28
Farquaad es un hombre de baja estatura y despiadado. “Varias veces en la película se comenta que él compensa
la altura de su reino con su baja estatura” (Shrek Wiki, s.f.). Como no es descendiente directo de la realeza no
puede convertirse en rey hasta que se case con una princesa. Por eso elige a Fiona, sin embargo, cuando descubre
que ella se convierte en ogra tras caer el sol, la rechaza en plena ceremonia y durante su discurso de reclamo,
una dragona lo devora. “Al parecer, Farquaad no era muy querido en Duloc; ya que cuando es devorado, los
ciudadanos se ríen y se alegran” (Shrek Wiki, s.f.). Aunque estas consideraciones y demás, que se encuentran en
la página citada, seguramente pasaron desapercibidas, podrían ser tomadas en cuenta al momento de pensar el
símil planteado en la construcción discursiva del meme.
63
Esto se evidencia en la mayoría de memes vistos hasta ahora y en los que vienen. Pero antes de
adentrarnos en su composición discursiva, miremos sus elementos iconográficos como claro
ejemplo de evolución memética.

Habíamos dicho que un meme no sería tal si no acarreara ciertos cambios conforme se propaga.
Pues bien, en los siguientes ejemplos es posible visualizar como un meme con una imagen
pobre (la resolución no es de lo mejor) evoluciona en otro. Los memenautas de las distintas
páginas personalizaron la imagen primaria y la ubicaron en sus nichos con distintos
significados; uno es de carácter político y otro de índole narrativo.

Gráfico 25 Meme relacionado con las sabatinas Gráfico 26 Meme que alude a la violencia marital

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

En ambos memes (Gráfico 25 y 26) la acción de golpear está presente. Según el discurso del
primero, (Gráfico 25) escuchar las sabatinas que fueron implementadas en el gobierno de
Correa es considerado como algo malo, de modo que, este acto debe ser castigado si se ejerce.
La palabra MARIDO y su diminutivo están presentes en el texto que conforma el meme y en la
descripción de este. Esto sugiere que dentro de cualquier pareja que se cometa el “acto malo”
la violencia puede estar presente. Sin embargo, la imagen es la que direcciona indiscutiblemente
a los indígenas y el imaginario de que son violentos. En Internet hay páginas que asocian este
rasgo con su historia.

Al digitar “características de los indígenas ecuatorianos” en el buscador de Google, la primera


entrada que sugiere es un sitio que pretende describir tanto a los montubios como a los
indígenas. De estos últimos, en el apartado de “Aspecto Sicológico y Social” se puede leer:

por los siglos de opresión y resistencia, los indígenas son cautelosos, desconfiados, muy
violentos sobre todo cuando han ingerido alcohol, porque lastimosamente lo hacen en gran

64
medida. Los hombres indígenas son machistas, autoritarios y promiscuos, en las grandes
celebraciones en grupo, que terminan en muchas ocasiones en fiestas populares. Las
mujeres por su parte son obedientes a su marido, abnegadas y compañeras incondicionales
de su pareja (Indígenas y Montubios, s.f.).

Según el anterior párrafo, la violencia es producto del alcoholismo y el machismo, pero la


descripción del meme sugiere un acto civilizatorio ejercido por la mujer, seguramente, debido
a su presunta incondicionalidad. “Cuando las mujeres tienen la razón..... si le PEGAN es por el
BIEN DEL MARIDO” puede leerse en la descripción de este meme.

Está claro que “Crudo Ecuador” con esta representación, más que dirigir la atención hacia el
mundo indígena, lo que buscaba era crear un discurso contrahegemónico al del gobierno de
turno de aquel entonces, que instituyó los enlaces ciudadanos como legitimación del poder29.
Sin embargo, la imagen que utiliza ayuda a perpetuar los imaginarios que se han creado
alrededor del mundo indígena.

Sería falaz, negar que este imaginario no es compartido por gran parte de la sociedad
ecuatoriana. Basta ver el segundo meme (Gráfico 26) emergente de otra perspectiva, pero que
recae en lo mismo: la violencia como parte intrínseca de las relaciones amorosas de los
indígenas. En este meme el texto que acompaña a las imágenes es el coro de una canción de
reggaetón llamada “Ay Vamos” interpretada por el colombiano J. Balvin. El discurso que
manejó esta expresión de corte occidental, burdamente establece la estrategia de hendimiento,
mencionada anteriormente.

2.4.2 Política, un ámbito vetado a los indígenas según el imaginario mestizo

Los imaginarios son esquemas mentales compartidos por una sociedad sobre ciertos hechos,
figuras o determinado sector social. Indaguemos ahora sobre los imaginarios que ha elaborado
el mestizaje, sobre la inserción de los indígenas en la política y el ejercicio de esta actividad.

29
Para conocer más sobre el uso de la palabra como ejercicio de poder en nuestra sociedad puede revisarse el
texto: Palabra, cuerpo y mujeres: de la larga noche neoliberal a la clara violencia neocolonial de Gabriela Bernal
Carrera.
65
Gráfico 27 Meme comparativo de Rafael Correa y Justin Bieber

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

El meme (Gráfico 27) tomado de “Crudo Ecuador” tiene como protagonista al expresidente
Rafael Correa, cosa común en las producciones de esta página. Lo que no es habitual y resulta
peculiar es la comparación que se hace de Correa con el cantante canadiense Justin Bieber. En
este punto, es necesario abrir un paréntesis y exponer los principales hallazgos de un trabajo
académico que habla sobre la relación de poder entre Justin Bieber y sus fans, autodenominados
“beliebers”. Esto permitirá ampliar la perspectiva de comparación planteada por el meme.

Según Olvera & Pérez (2013), la relación de poder, en el caso en mención está mediada por
varios subcódigos como la estética, ideología, etc. “Estos influyen en los procesos de
codificación, aportando nueva información más allá de la denotación del mensaje, pero también
intervienen en la codificación y decodificación de los elementos contextuales y
circunstanciales” (Olvera & Pérez, 2013, pág. 4). Las canciones y el estilo de Justin Bieber son
subcódigos que legitiman el poder de este cantante. La exhibición pública en los mass media y
en sus conciertos son los medios por los cuales lo logra. Estos a su vez, convierten sus
cualidades, apariencia y corporalidad en productos de consumo y hacen su dominación de
índole carismática.

66
Esta dominación no involucra un ejercicio de castigo. “Invita al placer y genera nuevos
discursos, conduciendo a lo que Foucault (1979) ha denominado como una red productiva que
penetra en el cuerpo social más que como una simple instancia negativa” (Olvera & Pérez,
2013, pág. 6). Esto son precisamente las y los “beliebers”, un conglomerado de personas
dominadas por el poder carismático del cantante. Su corporalidad logra ser objetivado al
consumirlo como tal 30.

A primera vista resulta rara la comparación entre una figura del espectáculo mundial con un
personaje de la política ecuatoriana. El caso es que no es cualquier personaje. Rafael Correa
estuvo en el poder durante diez años. En el mismo lapso, siete fueron los presidentes que le
antecedieron. Esta inestabilidad política trajo consigo un malestar generalizado y el hartazgo
de todos los partidos políticos tradicionales. Los siguientes aspectos también influyeron: “un
modelo empresarial de desarrollo, inspirado en el neoliberalismo, un Estado de partidos
hegemonizado por la clase política, la desinstitucionalización del Estado nacional y el deterioro
de las condiciones de vida y de trabajo de la población” (Paz y Miño en Montero, 2013, pág.
16)

En este escenario germina e irrumpe el movimiento de Alianza País. Según Montero, el partido
tuvo acogida porque:

El movimiento de Alianza País recogió parte del espíritu forajido y eligió a Rafael Correa
como el candidato estratégico para la transformación estructural del sistema político del
país, basado en la idea de reivindicar a la ciudadanía y demandar una Revolución
Ciudadana, como un nuevo actor, un nuevo protagonista, que es a la vez un actor

30
El posicionamiento de Justin Bieber como un cuerpo con poder, según los autores, se logra por cuatro tipos de
tecnologías: las de producción, las que constituyen un sistema de signos, las de poder y las del yo. Las primeras
permiten producir, transformar o manipular cosas como: cámaras de video o la plataforma YouTube mediante
la cual el artista saltó a la fama. Las que constituyen un sistema de signos permiten utilizar símbolos o
significaciones. Aquí se menciona la vestimenta de Bieber y todos los artilugios que lo caracterizan: aretes, relojes
ostentosos, etc. Las de poder “determinan la conducta de los individuos, los someten a cierto tipo de fines o de
dominación, y consisten en una objetivación del sujeto” (Olvera & Pérez, 2013, pág. 9). Según los autores Bieber
ofrece un comportamiento de adolescente lúdico, pero al mismo tiempo tímido/inocente. Dichas características
le sirven para hacer un sometimiento que implica el gusto de su música y por consecuencia el de su persona.
Finalmente, las tecnologías del yo permiten a los individuos cierto número de operaciones y/o/u
transformaciones sobre su cuerpo y forma de ser, obteniendo así un cambio de sí mismos con el fin de alcanzar
cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad. En este punto, los tatuajes que el artista tiene, la
conducta que presenta ante los medios así como la comunidad de beliebers son ejemplos de este tipo de
tecnologías (Olvera & Pérez, 2013, págs. 9-10). Puede decirse que Rafael Correa también se construyó como un
cuerpo con poder por las mismas tecnologías. Al ser el presidente de la República era el centro de atención de
todos los medios, además, instituyó los enlaces ciudadanos como la principal fuente de comunicación de su
quehacer político. Intentó enarbolar superfluamente un indigenismo por medio de su vestimenta. Su carácter
considerado “fuerte”, “mordaz”, “caretuco” fue el eje de su sometimiento y las tecnologías del yo hasta ahora lo
mantienen haciendo enlaces ciudadanos en Internet.
67
individual que decide incorporarse a este proceso y simultáneamente es, en sí, un actor
colectivo [cursivas en texto original] (Montero, 2013, pág. 23).

Todas las esperanzas de cambio y buen devenir se volcaron sobre este actor colectivo, clave y
estratégico que encarnaba Correa.

Según las palabras del expresidente de la Asamblea Nacional, Alberto Acosta,…no era el
apoyo humano el lado más influyente del Gobierno, ni la estructuración de un campo de
alianzas con organizaciones, movimientos y partidos relativamente afines en términos
programáticos e ideológicos, sino la figura directa del presidente Rafael Correa y el
proyecto de cambio, bajo nuevos lemas de la revolución ciudadana y el socialismo del siglo
XXI, que han persuadido, convencido y conseguido dividir las bases de organizaciones
políticas activas, de campesinos, indígenas y negros del Ecuador, y que se han evidenciado
en el apoyo de las urnas electorales [cursivas en texto original] (Montero, 2013, pág. 21).

Este personaje casi mesiánico es el que se equipara a Justin Bieber y, por su puesto, todo el
cuerpo social que lo idolatra. Los “borregos” representan, al igual que los “beliebers”, un
conglomerado de personas que deliran enfermizamente por su ídolo. Eso denota la construcción
discursiva del meme (Gráfico 27), el título del texto de Olvera y Pérez (2013) LA BIEBER
FEVER y el adjetivo a modo de comentario de Jhanira Ramos: “Borrebievers” 31.

“Borrego”, según Sylva (2017), es el apelativo con el que los partidarios de la derecha tildaron
al pueblo. Específicamente, a quienes respaldaban a Correa.

‘Borrego’, como dispositivo simbólico, animalizaba a estos sectores sociales, suprimiendo


su condición humana y estigmatizándolos como irracionales, además de concentrar en ellos
la negatividad de la simbología del cordero: dóciles, sometidos, sencillos, ignorantes. Así,
en las redes sociales se les decía ‘borregos imbéciles’, ‘borregos vendidos’, ‘borregos
nefastos’, ‘siguen adorando al dictador’; ‘correístas borregos vagos’, ‘aunque pegue y mate,
correísta es’ (Sylva, 2017).

Esta definición, proporcionada por Sylva, recae sobre los indígenas y el imaginario negativo
con el que se los asocia dentro del campo político. Este comentario: “pinches hijos de lourdes
tiban ... ardidos jaja...!:!” [sic] (Jose Andres, 2013), el discurso del meme y la última frase de
la autora abren otras líneas de análisis.

Por un lado, en el meme en cuestión están presentes, a modo comparativo, dos fotografías. En
la que está ubicada en la parte inferior, que es la de interés primordial, sobresalen dos mujeres
indígenas en el plano subsiguiente al que se encuentra Correa. De hecho, una de ellas lo está

31
Puede encontrarse entre los comentarios de la Imagen 27. Fue recuperado el 09 de noviembre de 2017.
68
abrazando. El sarcasmo y todas las reflexiones que se han hecho hasta el momento en torno al
tema, se reducen a este acto. Correa como el salvador mesiánico, también representa
simbólicamente fuerza, progreso y civilización todo lo contrario a los indígenas. Las
características mencionadas justificaron en la década de los 30 la institucionalización de los
orígenes de la nación ecuatoriana en el discurso colonial.

¡Qué fuerte la pinta ibérica¡ “Allí donde hay que realizar un imposible, allí el conquistador;
allí donde hay que vengar alguna ofensa, allí el conquistador; allí donde se puede requebrar
a una mujer, allí el conquistador, (…)” (El Comercio, 1934, Pág. 8 en Zhingre, 2017).

Discursos como los enarbolados por los medios escritos de aquel entonces se vuelven a exaltar,
pero ahora en forma de memes.

Por otro lado, la apología de la violencia se manifiesta en la última expresión de la cita de Sylva:
“aunque pegue y mate, correísta es”. La esencia de esta frase, la acción violenta, está asociada
al imaginario del indio salvaje e ignorante (con esto no se quiere decir que la autora en cuestión
asuma esta postura). Además, la gramática de este dicho pretende asemejar la forma de hablar
de los indígenas. Esto es un claro ejemplo de la frontera étnica32 que plantea Guerrero (1992),
sobre todo, se constituye como una de las estrategias cotidianas, generalizadas y naturalizadas
de desvalorización del otro. En el espacio público urbano la frontera étnica es un artilugio
simbólico de dominación. Guerrero dice que:

Asume la forma concreta de chistes, burlas y ofensas simbólicas que en cualquier momento
pueden desbocarse en agresiones físicas. Apuntan a su manera de vestir, la gestualidad, la
forma de pensar, la manera de hablar español y, desde luego, al idioma propio e inhibido:
el quichua (Guerrero, 1992, pág. 117).

En la siguiente representación (Gráfico 28) este artilugio es más sutil, pero a la vez, más
perverso porque en la idea de ironía y burla que encierra un meme; se niega la agresión física
de la cual aseguró ser víctima una exasambleísta indígena. La agresión es simbólica.

32
Esta categoría representa lo siguiente: “un límite cultural que deslinda una identidad establecida: marca una
distinción de sí mismo, fija un grupo social que se auto-reconoce y diferencia de los demás. Vale decir, permite
una suerte de conciencia social de grupo que se adscribe así mismo… En pocas palabras, la frontera étnica sería
una suerte de artilugio simbólico de dominación que, en las relaciones de poder cotidianas, produce y reproduce
a la vez al indio y al blanco-mestizo” (Guerrero, 1992, pág. 114). En el contexto actual donde las redes sociales
son el eje de muchas prácticas análogas los memes se convierten en el artilugio simbólico que reproduce la
frontera étnica.
69
Gráfico 28 Meme en alusión a la agresión de la que fue víctima Lourdes Tibán

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

Lourdes Tibán sobresalió dentro de la política ecuatoriana, pero como hemos visto, los
imaginarios que se ciernen en torno a los indígenas no son nada favorables para este sector y
menos cuando se añade otro elemento en contra: ser mujer. La mañana del 23 de septiembre de
2015, Tibán señaló que fue víctima de una agresión física y verbal a escasos metros de los
edificios de la Asamblea Nacional.

Yo estacioné mi auto en la Carlos Ibarra y 10 de Agosto, estaba concretando una reunión


con Jorge Herrera de la Conaie y bajaba con el teléfono en la mano, cuando me di la vuelta
dos mujeres me agredieron, pensé que eran ladrones y me arrastraron del pelo, me
amenazaron de muerte y dijeron que no sabes lo que te va a pasar, no sabes con quién te
has metido; crucé la calle porque me siguieron y un hombre alto me insultó, me dijo que
me cuide, que ya vas a ver lo que te pasa, sinverguenza y palabras que no puedo repetir
(Tibán en El Universo, 2015).

Tibán responsabilizó públicamente de este acontecimiento al gobierno de turno y aunque puso


la respectiva denuncia nunca se descubrió a los culpables.

Este hecho motivó a Carlos Poveda a escribir el artículo “La ¨tibanada¨ de la seman” (2015).
En él asegura que:

70
para ella no hay ley, solo hay palo y golpes, para ella no hay respuestas a la denuncia, solo
hay insultos y agravios, para ella no hay solidaridad del Estado, hay silencio y desprecio.
Además de india es de la oposición, pero además es tan reaccionaria como los tirapiedras,
que no merece la más mínima indignación a tanta atrocidad, solo hay alegría y burla,
sonrisas y carcajadas. No existen resultados en las diligencias urgentes, ni tampoco
respuesta judicial, tampoco agilidad en las investigaciones, no hay coordinación entre el
fiscal, el juez y los investigadores, no hay seguimientos, interceptación de llamadas, ni
tampoco SENAIN, ni criminalistas venezolanos, ni aplicación de las más altas y
sofisticadas técnicas de los institutos forenses. No hay capturados ni identificaciones, peor
extracción de imágenes y reconocimientos fisonómicos (Poveda, 2015).

Según este abogado, el quemeimportismo de este caso se debe al origen étnico de Lourdes
Tibán y a su partidismo no alineado al gobierno de Correa. “Los desencuentros entre el presente
gobierno y el movimiento indígena tienen como sustento el gran ejercicio ventrílocuo que
pretendió desarrollar la izquierda mestiza (hoy en el poder) durante los años 1990” (Bernal,
2012, pág. 295). Sobre esta parte de la historia se conocerá más en el siguiente capítulo, lo que
nos interesa resaltar de momento es la segunda golpiza, la mediática, la viral (Poveda, 2015).

Después de lo que le sucedió a Tibán, en las redes sociales podía encontrarse un sin fín de
memes haciendo mofa. “La comparan con la India María, la tildan de “chabacana”, violenta, de
lenguaje vulgar e ignorante, como en otras épocas simplemente no tiene derechos, muchos
también dirán que tampoco tiene alma” (Poveda, 2015). La exasambleísta fue desacredita por
todos los medios y de todas las formas. Los comentario que emergieron no solo fueron
violentos, también fueron sexistas y racistas.

En el meme anterior, (Gráfico 28) si bien se puede reconocer el rostro de Tibán en la primera
foto, el color de su saco está editado para crear la ilusión de que es ella la misma persona de la
imagen inferior, pero no es así. Esto se puede demostrar con el desfás del color (mínimo, pero
evidente si se mira con cuidado) en la camisa blanca del sujeto que aparace a sus espaldas. Por
si esta prueba no es contundente, la siguiente captura de pantalla de un medio que mencionó la
noticia respalda lo dicho.

71
Gráfico 29 Captura de pantalla de un medio digital. Caso: agresión a Lourdes Tibán

Fuente: (El Universo, 2015)

La participación de los indígenas en la vida política siempre ha sido rechazada; más aún,
después del auge de los proyectos de desarrollo que impulsó la cooperación internacional en la
época de los noventa. Estos únicamente lograron desarticular los fuertes planteamientos
políticos que tenía el movimiento indígena en ese entonces. “La lógica de entrega de dinero
para proyectos de desarrollo a los pueblos indígenas prostituyó a ciertas dirigencias de un
proceso que ofrecía una riqueza política alternativa al capitalismo y a las formas más
tradicionales de hacer política” (Bernal, 2012, pág. 285). Aunque la afirmación expuesta no
puede ser generalizada, la idea si embadurnó o los líderes indígenas indiscriminadamente. Así
lo muestra el siguiente meme (Gráfico 30).

72
Gráfico 30 Meme en referencia a los líderes indígenas

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)

Sobra decir que a “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas” poco o nada les interesó
regresar a ver toda la discriminación que sufrieron los indígenas para sobresalir en el ámbito
político. Todo lo contrario, las páginas en cuestión alegremente forman parte de la
esacreditación. No importa lo arduo que haya sido llegar a ocupar determinadas dignidades
públicas o las luchas que libraron para lograr tener derechos como cualquier otro ciudadano.
Las representaciones analizadas perfilan a los indígenas, ya sea como una masa sin criterio o
como una élite que se aprovecha de su pueblo. Su incapacidad es la que siempre quedará
resaltada; esa es la idea que deja claro y encierra el siguiente meme que presume la
incorporación de Quishpe a la política (véase los comentarios).

73
Gráfico 31 Meme alusivo a la política

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

“Con Delfín hasta el fin… de nuestro querido país!” sentencia la descripción de esta producción
(Gráfico 31). Como en otras ocasiones, el mensaje de este meme se construye en
complementariedad con su descripción. La oración mencionada juega con el doble sentido.
Además, da a entender que el estereotipo indígena que representa Quishpe resulta lo mismo que
la política de Correa: aspectos despreciables, seres incompetentes.

Hasta aquí ambos memenautas reflejan su percepción sobre el mundo indígena en aspectos
concretos: la política, la intimidad, etc. En las representaciones que han elaborado, ubican a los
indígenas como una cultura inferior y subalterna. En los memes que vienen a continuación, los
indígenas son discriminados por aspectos más ínfimos como: la apariencia física, el nombre, la
ocupación, entre otras.

2.4.3 ¿Hay algún otro aspecto que falte ser discriminado?

En Facebook, como en cualquier otro entorno digital, son los usuarios quienes deciden cómo
construir su identidad. Identificarse o no con los “nombres reales” queda a su criterio. Sin
embargo, el siguiente meme (Gráfico 32) sugiere que los indígenas suelen ocultar sus nombres
en esta red. El rage cómic con poncho y sombrero direcciona la mirada a este sector de la
población. El mensaje es decodificado por los fans de la página y alentados por el administrador
empiezan a enumerar apellidos y nombres, supuestamente indígenas que “faltan mencionar”,
con el fin de convertirlos en objeto de burla. A esta acción incita el rage comic.

74
Gráfico 32 Meme que insinúa que los indígenas esconden su nombre dentro de las redes sociales

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

La burla es una conducta social asimilada desde tempana edad. “El propio placer no es natural
ni inocente. El placer es algo aprendido y, por tanto, íntimamente ligado al poder y al
conocimiento” (Kellner, 2011, pág. 50). Esta afirmación debe tenerse en cuenta, pues es el
reflejo de todos los objetos investigados y la actitud generalizada de los fans frente a los
mensajes que los administradores plantean.

Gráfico 33 Meme que pretende discriminar el físico de los indígenas

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

75
Sería falaz afirmar que no existe gente que se manifiesta en contra de este tipo de
representaciones, pero es realmente poca en contraste con la mayoría. El siguiente meme
(Gráfico 33) hace chanza del aspecto físico de los indígenas. Tiene 54 comentarios33 de los
cuales solo uno refleja otra postura que no sea la burla y aceptación visceral del significado. “Si
muy chistoso pero también es una burla para nuestros indígenas” (Moreno, 2014). Este
comentario confirma que expuesto por Ibarra: “la oposición histórica entre lo blanco occidental
y lo indígena, se presenta como un conflicto cultural de larga duración, cuyo desafío básico es
la vigencia del racismo” (Ibarra, 1998, pág. 9). El racismo seguirá subsistiendo mientras más
nos modernicemos y concibamos a este progreso como una fuerza que debe imponerse y
sustituir lo tradicional y “propio” (García N. , 1989).

Topar el tema de la modernidad, o a lo que otros llamarían “premodernidad”, es complicado


porque, en las palabras de Néstor García, pertenecemos a un continente donde las tradiciones
aún no se acaban de ir y la modernidad no acaba de llegar. Mencionar el tema de forma breve
es necesario porque dentro de esta inacabada categoría tiene connotación el siguiente meme.

Gráfico 34 Meme alusivo a la modernidad

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

33
Esta cantidad es realmente insignificante en comparación con otros memes (de índole político, sobre todo)
pero esta misma característica permite la argumentación. Este meme fue uno de los primeros de “Ecuatoriano
hasta las huevas”, a esto también se debe su baja incidencia.
76
Para algunas personas, a primera vista, el sarcasmo de esta representación podría estar
direccionado hacia la película “Rápidos y furiosos”, tal vez. Pero cabría interrogarnos: ¿por qué
se utiliza una imagen donde aparecen indígenas? Posiblemente, porque todo lo relacionado a
ellos se asocia con atraso y los mestizos creemos ser una cultura moderna. Al menos así
ansiamos asumirnos. Pero no se puede negar lo que dice García: “nuestra cultura es
consecuencia de una historia en la que la modernización operó pocas veces mediante la
sustitución de lo tradicional y lo antiguo” (García N. , 1989, pág. 72). Estos procesos socio-
económicos de industrialización y tecnificación influyeron en gran medida para continuar
estigmatizando a los indígenas.

Si la modernización operó pocas veces y de forma deficiente como asegura García, de ¿qué
modernidad hablamos? De la que manifiesta Bernal: “la modernidad europea generó una
fragmentación constante de varias formas de ser y entender la vida… [La que permite] todas
las diferencias…siempre y cuando no cuestionen la acumulación y el consumo” (Bernal, 2012,
págs. 278-279). La modernidad a la que nos referimos es a la que refleja el siguiente meme
(Gráfico 35).

Gráfico 35 Meme alusivo a la modernidad

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)


Apple es la empresa líder a nivel mundial de tecnología.

No inventó los teléfonos inteligentes, ni las tabletas, ni las computadoras portátiles, pero
convirtió a todos estos productos en artículos de consumo masivo. La compañía ha logrado

77
que la tecnología se vea bien y ha construido una base de clientes leales alrededor del
mundo (Cuen, 2011).

Una vasta cartera de clientes proporcionó a la empresa exorbitantes sumas de dinero y la


convirtió en la más valiosa del mundo, en el 2017. Un medio digital aseguró que: “la empresa
es la primera en toda la historia de Wall Street en alcanzar una capitalización bursátil que superó
los 800 mil millones de dólares” (Semana.com, 2017). En el artículo se asegura que por detrás
quedaron Google, Microsoft y Amazon. A esta lista podría agregarse al “ El verdadero… Apple
Store Otavalo” (al que alude la imagen del meme). Esta vendedora de manzanas del meme
jamás marcará un récord histórico en la economía mundial, en este detalle recae el sarcasmo.

Según Rosero, “esta representación trasluce una contraposición entre la modernidad y la


tecnología que representan la marca y los niveles de escaso desarrollo tecnológico asignados a
las comunidades ancestrales” (Rosero, 2015, pág. 124). Compartimos la reflexión hecha por
este autor y la opinión de que este meme es denigrante y racista. Además, de que ayuda a
reforzar las connotaciones negativas que, según Rosero (2015), son ligadas a los pueblos
indígenas como: la pobreza, las condiciones precarias de trabajo y la marginalidad. Esta
realidad es producto del capitalismo y de la modernidad europea <<realmente existente>>.

Según Bernal, de quien se tomó las últimas categorías mencionadas, “solo la acumulación y el
consumo nos convierten en seres modernos; solo la acumulación y el consumo son los requisitos
para obtener nuestra carta de nacionalización de ese inalcanzable nosotros moderno capitalista”
[cursivas en el texto original] (Bernal, 2012, págs. 278-279). Esta percepción de la modernidad
anula la modernidad potencial. “Esta puede ser entendida como una relación con la naturaleza
a través de la técnica en la que la sociedad humana pueda construir su vida civilizada sobre una
base por completo diferente de interacción entre lo humano y lo natural (Echeverría 2008 pág.
9 en Bernal, pág. 277). La incapacidad de mirar otras modernidades e ir reconfigurando un
nosotros humanos desde otra perspectiva, que no sea la europea, es la que reproduce de forma
incesante los discursos que encierran los memes que aluden al mundo indígena y sobre los se
ha ahondado.

Se ha convertido en una demanda social apreciar el mundo indígena más allá de los estereotipos.
Al respecto, Silva asegura que:

las ciencias sociales nos mostraban un mundo andino tremendamente complejo y rico,
cuyas fronteras fluidas desafiaban la rigidez de las fronteras estatales; un mundo peculiar,
poseedor de una cosmovisión propia, de una milenaria sabiduría frente a la naturaleza, de
una enorme capacidad de resistencia y lucha, de un denso pensamiento mítico y simbólico

78
En suma, nos mostraban una milenaria antigüedad cuyo vigor cuestionaba las premisas
ideológicas contenidas en los mitos de la ecuatorianidad elaborados por las clases
dominantes (Silva E. , 2004, pág. 107).

Autores como Silva sugieren que, conocer todo este cúmulo de conocimientos y ahondar en
ellos más allá de la folklorización, es la vía para acabar con todos los imaginarios negativos que
envuelven a los indígenas. No obstante, hay que ser sumamente cuidadosos para no caer en los
tipos de violencia que les hacen contrapeso: la esencialización, exotización, folklorización así
como la mercantilización. Con esto nos referimos a los discursos que encierran materiales
propagables (Gráfico 36) como el siguiente que fue encontrado en el constante navegar dentro
de las redes sociales.

Gráfico 36 Infografía que mercantiliza aspectos relacionados a la vestimenta indígena

Fuente: (Velasquez, 2017)


La descripción de este producto cultural reza así:

SABÍAS EL COSTOSO PRECIO DE LA VESTIMENTA DE UNA MUJER


OTAVALEÑA?
Nos han enseñado que el color de piel más bello siempre es el más blanco y que la
vestimenta más cara es la extranjera; sin embargo en Ecuador NO es el color de tez más
común, NI la ropa que usa la mayoría es la más costosa; Muchos desconocen el alto precio
de la vestimenta de una mujer indígena otavaleña y cotacacheña, a continuación una imagen
que describe el detalle.
Se sorprenderán del exhorbitante precio de las prendas, pero más aún al conocer que para
el proceso de elaboración de cada una de estas se requiere de un alto conocimiento sobre
79
tejido, confección, diseño y materiales; que permiten que estos elementos a más de suplir
una necesidad de vestimenta tengan una connotación artística. Por ejemplo la elaboración
de una faja requiere de al menos un mes de trabajo intensivo a más del conocimiento del
uso del telar de cintura (kallua) que permite al tejedor realizar diseños que ni la tecnología
actual puede replicar su sofisticación.
El desprecio a nuestras raíces culturales indígenas, son resultado del desconocimiento del
otro y el sentido de dominación que todos encarnamos. Entonces la mejor forma de
combatir el racismo es desaprender lo aprendido y aprender lo olvidado. L.A [sic]
(Velasquez, 2017).

Esta descripción y su infografía por ningún lado mencionan los valores simbólicos que
envuelven a la vestimenta de los indígenas; que son mucho más ricos que el monetario. Estos
discursos continúan ahondando en el imaginario de la modernidad capitalista que gira en torno
y en pro a la acumulación, el consumo y el desarrollo de la técnica. Foucault decía que: “el
valor monetario sólo aparece donde los bienes han desaparecido; y el trabajo funciona como un
gasto: forma un precio de la subsistencia que él mismo ha consumido” (Foucault, 1968, , pág.
192).

Aunque la frase de la descripción: “la mejor forma de combatir el racismo es desaprender lo


aprendido y aprender lo olvidado”, es válida. No perdamos de vista que dentro de las
expresiones artísticas, que es como se quiere presentar la indumentaria indígena en la infografía,
también hay clases.
La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto
del mercado simbólico, pero no los suprime. Reubica el arte y el folclor, el saber académico
y la cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes. El trabajo del
artista y el del artesano se aproximan cuando cada uno experimenta que el orden simbólico
específico en que se nutría es redefinido por la lógica del mercado. Cada vez pueden
sustraerse menos a la información y la iconografía modernas, al desencantamiento de sus
mundos autocentrados y al reencantamiento que propicia la espectacularización de los
medios. Lo que se desvanece no son tanto los bienes antes conocidos como cultos o
populares, sino la pretensión de unos y otros de conformar universos autosuficientes y de
que las obras producidas en cada campo sean únicamente "expresión" de sus creadores
(García N. , 1989, pág. 18).

Por la razón expuesta, pretender reivindicar la cultura indígena únicamente por el valor
económico y técnico de su vestimenta no logra realmente su objetivo y menos en el contexto
de las redes sociales.

80
El nuevo sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de
comunicación es a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente.
Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes en los flujos y
excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o deja de tenerlo
(Castells, 1999, pág. 2).

Como se ha visto a lo largo de este trabajo, todo lo relacionado al mundo indígena no tiene
ningún valor sustancial dentro de nuestra cultura y eso se refleja en las redes sociales. Inclusive,
ahí las representaciones que pretenden rescatar algún valor de lo indígena responden a las
lógicas del mercado capitalista imperante.

2.5 Conclusiones

Dentro de las redes sociales, las cibercomunidades “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las
huevas” propagan un falso nacionalismo. Los artefactos de Internet utilizados en esta tarea
contienen elementos, tanto de la visión occidental como de la visión étnica de nación. Por
nuestra historia, las identidades nacionalistas tienden a exaltar elementos de la segunda
percepción. Entre ellos sobresalen el mito del Señorío sobre el Suelo y el mito de la Raza
Vencida exacerbando la constante desvalorización del mundo indígena y todo lo relacionado a
él. Las representaciones entendidas bajo la misma concepción de Hall (2013), como: el poder
de marcar, asignar y clasificar que sujetos pertenecientes a la cultura hegemónica hacen de las
otredades indígenas, son racistas. “Discursean desde el común denominador de vivencias de
dominación étnica incorporadas en esquemas de una mentalidad colectiva colonial” (Muratorio,
Imagenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX XX, 1994,
pág. 213).

Los memes que contienen elementos indígenas o de una u otra forma aluden a estos grupos
étnicos se están convirtiendo en una nueva forma de dominación. La frontera étnica propuesta
por Andrés Guerrero (1992) se erige, una vez más, en lo virtual como una separación simbólica
entre ellos, los incivilizados y nosotros los ciudadanos modernos. Estas representaciones se
construyen digitalmente con base en la descontextualización total de ciertas prácticas, pautas y
principios culturales que caracterizan a los indígenas; y no suficiente con ello, aparecen
asociados y relacionados con ámbitos inauditos e insólitos que responden al mundo occidental.

Los signos discursivos que pretenden poner de manifiesto, mediante la burla y el sarcasmo, las
realidades indígenas son básicamente reproducciones de los imaginarios negativos que la clase
dominante de la sociedad, la mestiza, ha ido perpetuando a lo largo del tiempo. En estas nuevas
81
formas mediáticas tienen cabida los estereotipos y prejuicios de este sector con relación a todos
los aspectos de la otredad que representa lo indígena.

En lo que a la intimidad de estos pueblos se refiere, en los memes se anula completamente su


cuerpo como objeto de deseo, tanto hombres como mujeres aparecen como seres asexuales o
con una asexuación negativa. Según las representaciones, también carecen de una estética
deseable porque su aspecto físico no se enmarca en los cánones impuestos por el estereotipo de
belleza occidental. Bajo esta premisa, los memenautas dirigen y enfocan los sentimientos de
los hombres indígenas hacía prácticas utilitarias como el que las mujeres les lleven cerveza, por
ejemplo.

En los memes analizados, a los hombres indígenas, también se les condena a emparejarse con
un individuo del sexo opuesto perteneciente a su etnia de lo contrario, las uniones blanco-
mestizas son vistas como algo inaudito, un hecho propio de un cuento de fantasía. Dentro de
las relaciones maritales, así como de la sociedad en general cumplen roles de género
prestablecidos e inalterables. De la misma forma, la violencia intrafamiliar se asume como
inherente a su cultura debido a la historia, que al construirse bajo el eurocentrismo los ubicó del
lado de los oprimidos y los vencidos.

En la política se suprime su condición humana y se les niega todo tipo de derechos. Son
percibidos como seres incapaces y sin criterio. Si a pesar de todo logran ocupar un puesto
destacable, los indígenas no son reconocidos como autoridad, más bien son cuestionados y
desacreditados por los aspectos mencionados anteriormente. En este ámbito o son ventrílocuos
del gobierno imperante o verdugos de sus representados.

En los memes encontrados, tanto en la página de “Crudo Ecuador” como en la de “Ecuatoriano


hasta las huevas” se discrimina a los indígenas por sus nombres que supuestamente intentan ser
escondidos dentro de las redes sociales. A su vez, sus ocupaciones son concebidas como
residuos de la modernidad y la antítesis del imaginario blanco-mestizo y la cultura europea
capitalista.

Hay ciertas pretensiones, casi inexistentes, de querer plantear otras percepciones del mundo
indígena tanto en los memes como en los comentarios; mas siempre terminan siendo violentas
porque o adoptan una postura esencialista o los convierten en seres exóticos o terminan
mercantilizando toda su cultura. Esto hace suponer que la identidad ecuatoriana desde su
génesis mantiene un conflicto con el mundo indígena. Cabría preguntarse ¿por qué?

82
CAPÍTULO III

REDES SOCIALES E IDENTIDAD

LA INSERCIÓN DEL MUNDO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO EN LAS REDES

SOCIALES COMO REFLEJO DEL CONSTRUCTO DE IDENTIDAD NACIONAL

ECUATORIANA

La identidad es una categoría que permite ser estudiada desde varias aristas. Puede ser
incursionada desde la perspectiva de un constructo individual, colectivo, producto de un
aprendizaje continuo o como un conjunto de rasgos definidos por el contexto socio cultural,
económico, de género, etc. de los individuos. Autores como Smith (1997) o Castells (1999)
aseguran que la identidad es el fruto de varias identidades y roles. Esta afirmación, de por sí
compleja, se vuelve más difícil de desentrañar en el mundo digital.

Dentro de las redes sociales es posible autorepresentar todas las aristas mencionadas. “Los
espacios virtuales de socialización ofrecen nuevas instancias de comunicación, generación de
nuevos códigos comunicativos y sistemas de significación. Así mismo, ofrecen la posibilidad
al individuo, en tanto sujeto, de convertirse en emisor y mensaje de sí mismo” (Aguilar & Hung,
2010, pág. 193). Esta posibilidad de reinventar un <<yo>>, obliga a los investigadores a tener en
cuenta aspectos irrelevantes a primera vista como: los nicks que utilizan los usuarios, las
acciones que realizan los fans de determinada comunidad o los recursos gráficos y narrativos
que crean y distribuyen los administradores de dichas comunidades, etc. Esto no significa que
los fenómenos que giran alrededor de la identidad, en la vida análoga deban quedar a un lado.

Quienes apuestan por elaborar sus identidades dentro de las redes sociales son seres de carne y
hueso; por ende sus representaciones no se escapan a los procesos que intervienen en este
constructo en la vida real. Uno de los autores que retoma Sued, menciona que:

En las identidades construidas y narradas en Facebook se actualizan elementos recurrentes


y presentes en toda narrativa del yo, tales como la interioridad y la exterioridad del sujeto,
la presencia de la alteridad como restricción y posibilidad de la identidad, y la impronta de
la cultura a la que pertenece el yo que se narra (Bruner en Sued, 2010, pág. 63).

Los aspectos mencionados van a ser tomados en cuenta para lograr el objetivo propuesto en
este capítulo: indagar la inserción del mundo indígena en los discursos de identidad ecuatoriana
con el fin de determinar si las percepciones sobre el mundo indígena contemporáneo

83
encontradas en las representaciones elaboradas por los administradores de “Crudo Ecuador” y
“Ecuatoriano hasta las huevas” fueron las mismas que las de los usuarios.

La meta propuesta vuelve indispensable conocer, de antemano, qué entendemos por identidad
y cómo se configura dentro de Facebook. Posteriormente, se hará un recuento histórico sin
pretensiones de caer en un análisis antropológico de la identidad nacional ecuatoriana para
dimensionar cómo y por qué se ha imbricado el mundo indígena, de la forma que lo ha hecho,
en la red social mencionada.

3.1 Identidad, una apuesta dentro de las redes sociales

La identidad, a groso modo, es la fuente que nos permite otorgarle sentido a nuestras vidas y
justificar nuestro accionar (Castells, 1999). Por ende, varias pueden ser las fuentes inspiradoras.
“En nuestro tiempo histórico, las identidades religiosas, nacionales, territoriales, étnicas y de
género, aparecen como principios fundamentales de auto-definición, cuyo desarrollo marca la
dinámica de las sociedades y la política de forma decisiva” (Castells, 1999, pág. 3).
Dependiendo del contexto, una u otra de las identidades mencionadas por Castells tomará
mayor protagonismo. Dentro del ciberespacio esta realidad es diferente.

Allí las identidades deben ser entendidas como producto de la acción social y el juego de
estrategias culturales de representación y simulación. “No nos encontramos necesariamente
ante una fragmentación o disolución del yo en múltiples identidades, sino ante diferentes
contextos electrónicos que permiten la performatividad de la identidad a partir de determinados
recursos sociotécnicos y estrategias culturales” (Núñez, Ardévol, & Vayreda, 2004, pág. 2).
Los autores aseguran que, cada red social o espacio de comunicación electrónica tiene su propio
diseño tecnológico, gráfico y textual. Este diseño preelaborado orienta lo que podemos o no
hacer en estos espacios virtuales. A su vez, precisa las pautas y herramientas con las que
contarán los usuarios para configurar y definir sus identidades digitales, sean reales o ficticias.

Dentro de las redes sociales hay varias opciones para elaborar una identidad. “Cabe la
posibilidad de representar un cuerpo real o romper con la necesidad de conectar una identidad
virtual con un referente externo” (Núñez, Ardévol, & Vayreda, 2004, pág. 7). A la primera
opción se la conoce como estrategia representacional y a la segunda como estrategia de
simulación. Según los autores, en la primera estrategia se espera que el cibernauta de cuenta de
sus actos online. La segunda es diferente.

84
La estrategia de simulación aprovecha y explora los vacíos de la mediación tecnológica…
No es necesario presuponer que un cuerpo físico responda por una identidad virtual o que
necesariamente tenga que haber una correspondencia entre la identidad representada en la
Red y las formas de identidad que una persona pueda mantener en el mundo social offline
(Núñez, Ardévol, & Vayreda, 2004, pág. 7).

Según lo expuesto, se podría alterar todos los datos que responden a la identidad análoga de los
usuarios y de todas formas existir en la red. Como bien mencionaron los autores: “la identidad
online se construye a partir de las decisiones que tomamos en relación con los recursos
sociotécnicos disponibles” (Núñez, Ardévol, & Vayreda, 2004, pág. 3).

Este tipo de recursos, que también ha sido llamado por Sued (2010) arquitectura de red, son
arbitrarios.

Consolida[n y] establece[n] los límites entre lo público y lo privado, entre lo prohibido y


lo permitido. La arquitectura de una red social implica limitaciones impuestas «desde
arriba» de ese «jefe» que «construye» los parámetros mediante los cuales los habitantes
podrán circular y convivir en ese espacio (Sued, 2010, pág. 60).

Para seguir con la metáfora34 arquitectónica, la interfaz es la primera ventana-espejo, ya


preestablecida, a “decorar” por los usuarios.

34
En este punto es interesante, por un lado, el debate que plantea Van den Boomen (2014) con respecto a las
entidades digitales como metáforas materiales, que a diferencia de las metáforas conceptuales análogas, estas
significan y representan una materialidad dentro del mundo virtual. Asimismo, evocan y simulan actos del mundo
análogo que logran organizar y movilizar a los sujetos en el mundo virtual. “While conceptual metaphors
primarily map correspondences between conceptual source and target domains, material metaphors mobilize
other kinds of transference: not only between conceptual domains, but also between symbolic and material
domains, thereby reaching out toward wider discourse networks” (Van den Boomen, 2014, pág. 55). Por otro,
el hecho mismo de que la única forma que hemos encontrado para acercarnos al mundo tecnológico y de la web
2.0 es la utilización de metáforas. “We only have to consider our daily encounters with our computer to observe
the use of metaphorseverywhere: mailbox, file drawer, photo album, media player, buttons, menus, and so
on.While digital code often confronts us with all kinds of problems and riddles regarding its articulations and
effects, the assigned metaphors are usually considered unproblematic, or at least of a secondary order” (Van
den Boomen, 2014, pág. 12). En este trabajo no pretendemos desacreditar lo que constituirían las metáforas
materiales, siguiendo a la autora, porque se considera que estas permiten explicar y entender muchos de los
fenómenos que tienen como cuna las redes sociales y viven en torno y dentro de ellas, como los memes, por
decir algo. Estas entidades digitales, entendidas como signos y objetos, “ ‘words made flesh’, as Florian Cramer
(2005) has called them” (Van den Boomen, 2014, pág. 69) que constituyen los memes tienen materialidad propia,
indudablemente. “They can acquire a relatively autonomous material existence of their own provided there is a
material infrastructure by which they can travel. They can be copied, multiplied, inscribed on a carrier, packaged,
transferred, and exchanged. They can be sold or shared as software packages and files, or just set loose in a
network, as a virus or a meme. And, by circulating as relatively autonomous objects in social, cultural, political,
and economic settings, they affect things in the world. We work with them as sign-tools and data objects, but
they also backfire on us, rearranging social relations, signification, and communication patterns” (Van den
Boomen, 2014, pág. 50).
85
Interfaz es un término propio de la informática y es el dispositivo mediante el cual los usuarios
tienen el primer acercamiento a las redes.

The most mundane level of our encounter with digital entities as a starting point…The
interface is the plane where human-readable sign-tools are metaphorically represented as
‘ready-to-hand’ objects. These representations are problematic since its buttons, products,
and programs are all made of the same stuff, namely digital code which consists of patterns
of digits (numbers) in the last instance. Differentiations in access levels are arbitrarily
assigned, but non-arbitrarily signified by interface metaphors (Van den Boomen, 2014, pág.
24).

Por la peculiaridad que menciona Van de Boomen, seguramente, Sued (2010) retoma dos
tipos de interfaz que fueron planteadas y distinguidas por Scolari (2004): la transparente y la
opaca.

Con interfaz transparente se hace referencia a las acciones que se invisibilizan por su sencillez
e inmediatez. “La mayor parte de los elementos más transparentes tienen que ver con la
individualidad del sujeto como la foto de cada perfil, la información personal, el recuadro «qué
estoy pensando» o el muro propio” (Sued, 2010, pág. 61). La interfaz opaca es más compleja
de dilucidar debido a que implica una constante reflexión sobre su operacionalización. “Los
elementos de la interfaz opaca están relacionados con las actividades que incluyen una
interacción con el otro, como el chat” (Sued, 2010, pág. 61).

En este punto Van den Boomen (2014) retoma a Bolter and Gromala (2003) para plantear la
metáfora material del espejo y la ventana que representarían lo mismo que la interfaz opaca y
la interfaz transparente. “Digital interfaces are like mirrors in the sense that they reflect the user
in context, including her physical surroundings, her immediate working or home environment,
and the larger environment defined by her language and culture” (Bolter and Gromala 2003, 27
en Van den Boomen, 2014, pág. 111). Según esta lógica metafórica, un espejo no es lo mismo
que el vidrio de una ventana.

Un espejo es un vidrio reflectante que por su revestimiento reproduce fielmente al sujeto que
se ubique frente a él, mientras que la ventana contiene una estructura transparente, la cual
permite observar sus características.

Indeed, a mirror is not a window; in the mirror you primarily see yourself, your
surroundings and your interventions, not so much the outside world…This is a promising
perspective. If we take the mirror metaphor as a material metaphor, we can identify a lot of

86
specs that are completely contrary to the classic window icontology of immediacy and
transparency (Van den Boomen, 2014, pág. 112).

La naturaleza transparente del vidrio de una ventana permite mirar sobre qué se asienta, de qué
material son los artefactos que lo sostienen, etc. Lo mismo que pretende explicar Sued con su
alusión de interfaz opaca. Esta metáfora así como la cualidad traslucida se transmedian 35 en
herramientas concretas del sistema y espacios a ser llenados por el usuario.

El diseño de las interfaces y la ubicación de sus herramientas les conciernen únicamente a los
«jefes» de la obra arquitectónica.

En el caso de Facebook no es el usuario el que decide la visibilidad de las herramientas que


más usa, sino que es algo dado ya por la interfaz. Ésta no es estática, sino que ha tenido ya
varios rediseños, los cuales no han sido ni casuales ni inocentes…El espacio central está
reservado para la autorreferencialidad. En este sentido, la prioridad la tendrán el muro, el
«¿qué estás pensando?», las fotos y los videos (Sued, 2010, pág. 61).

En estos espacios en blanco, que son las herramientas en un inicio, toma protagonismo lo que
los individuos piensan de sí mismo y lo que les interesa mostrar y representar.

Entre los primeros post de “Ecuatoriano hasta las huevas”, por ejemplo (Gráfico 37) se puede
encontrar una fotografía que da señas de su sexo y sugiere su clase económica. “En Facebook
las prácticas tecnológicas se orientan a lo que llamaremos la «construcción del yo»: estrategias
y narrativas que posibilitan contarles a los otros nuestra propia vida” (Sued, 2010, pág. 62).
Esta particularidad no deja de lado las estrategias representacionales anteriormente
mencionadas.

En las páginas analizadas estas estrategias son peculiares. En un primer momento responden a
la simulación. Los nicks, por ejemplo no sugieren un “nombre humano”, pero ciertas fotos
declinan brevemente esta estrategia por la estrategia de representación. El administrador de
“Ecuatoriano hasta las huevas” es un hombre, así lo demuestra la siguiente imagen.

35
Revisar el concepto de esta palabra en el capítulo anterior
87
Gráfico 37 Captura de pantalla que muestra la materialidad de “Ecuatoriano hasta las huevas”

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2014)

A “Crudo Ecuador”, por su parte, lo delatan memes como las imágenes 38, 39 y 40. En estas
representaciones deja entredicho su sexo, mientras pretende mostrar la dedicación que le ponía
a su página en sus inicios. Al menos eso denota las constantes representaciones de sí mismo en
situaciones “adversas” con la computadora.

Gráfico 38 Captura de pantalla que sugiere la materialidad de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

88
Gráfico 39 Captura de pantalla que sugiere la materialidad de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

Gráfico 40 Captura de pantalla que sugiere la materialidad de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

En los memes expuestos, las imágenes no son fotografías del administrador como en el caso
de “Ecuatoriano hasta las huevas” (Gráfico 37). Estas representaciones lo muestran como un
hombre abnegado en su tarea de hacer memes36. Las descripciones ubicadas a la derecha

36
La producción de memes de esta página al comienzo fue alta. De hecho, el último día del mes (agosto del 2012)
en que se hicieron estas publicaciones (Imágenes 38, 39 y 40), el administrador posteó 9 memes cuando
generalmente publicaba entre 5 y 7.
89
afianzan esto; a su vez ponen de manifiesto una de las utilidades de este espacio en blanco:
ayudar a la circulación de las producciones culturales.

Según Sued (2010), dentro de la arquitectura facebookeana37 todas las herramientas tienen el
fin de ayudar a la circulación de la información, ya sea: «puerta a puerta», de forma «colectiva»,
a modo de «barrilete» o en «boomerang». Aquí nos interesa ahondar en el segundo modo.

Llamamos «colectivo» al segundo tipo, identificado con la circulación ocurrida en los


grupos y páginas de fans. Aquí la información circula hacia varios usuarios miembros de
un mismo colectivo. No aparece en el inicio y circula de modo pull, ya que el usuario tiene
que ingresar a ese grupo para enterarse de las novedades (Sued, 2010, pág. 62).

Generalmente, una vez que se empieza a seguir determinada fan page, las publicaciones suelen
aparecer de forma automática en el muro de los fans. Esto, de seguro fue lo que generó el
agradecimiento de “Crudo Ecuador” hacia sus seguidores expuesto en la descripción del gráfico
38. Sus palabras, además, ratifican lo siguiente: “la construcción de identidad virtual es el
elemento que aglutina y a través del cual convergen todas nuestras prácticas tecnológicas”
(Sued, 2010, pág. 62). En el caso de los administradores de fan pages este hecho no queda de
lado.

Facebook, a diferencia de otras redes sociales, tiene como objetivo principal reforzar la
interacción entre personas que se conocen en la vida análoga. Los «amigos en común», suelen
ser tomados en cuenta al momento de aceptar o no «ser amigo» de alguien más. Con esto no se
quiere decir que no se entablen lazos con desconocidos, sino que esta opción no estuvo
contemplada en su origen; al igual que la creación de grupos más pequeños que se denominan
cibercomunidades.38 El dinamismo de esta red social recae en la posibilidad de construir un
«yo».

37
Término tomado del texto de la autora.
38
“En principio, el Facebook se originó, por ejemplo, como una comunidad para estudiantes universitarios en
Estados Unidos, lo cual generó que en el momento de la construcción del perfil del individuo, este debía acudir
a elementos reales, verificables de sí mismo, pues la red social establecida estaba determinada por miembros de
una comunidad escolar tangible. Sin embargo, en espacios tales como MySpace, Tagged o Hi-5, por ejemplo, la
red social no estaba limitada a los compañeros de estudios o amigos de la universidad: se trataba de
comunidades globales, totalmente abiertas, en las que resultaba posible contactar personas con las que no
existía ningún vínculo anterior. En estos casos, por ejemplo, es común encontrar que algunos de los miembros
cuentan con dos o más perfiles, algunos de ellos privados o de limitado acceso, dependiendo del objetivo para
el cual fueran creados. Con el tiempo, los administradores de Facebook se dieron cuenta de la posibilidad de
potenciar el acceso y consumo de su red social, a través de la apertura de la misma a todas las personas, lo que
dio la posibilidad a individuos que no pertenecieran a centros educativos superiores, de participar en dichas
redes sociales virtuales” (Aguilar & Hung, 2010, pág. 193) y que fenómenos como los <<trolls>> y <<heaters>>
germinen (ver Cap. I).
90
Nos da la posibilidad de contar nuestra vida fácil, pública y masivamente. Lo que hacemos
es hablar de nosotros, de nuestra vida, de nuestros lazos sociales e institucionales, pero no
de un modo preexistente, sino constructivo: no damos cuenta de una identidad anterior sino
que la construimos allí, en el uso, en la interacción con los dispositivos y con los usuarios,
de un modo dinámico y cambiante, a partir de diferentes lenguajes (Sued, 2010, págs. 62-
63).

Por lo expuesto, las representaciones de “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas” no
pueden responder a una estrategia de simulación netamente. Aunque no son páginas de índole
personal, los administradores no ocultan ciertos rasgos de su corporalidad material. Sued
asegura que: “el yo exterior se proyecta a partir de fotos y videos, en los que los usuarios se
muestran, en general, en situaciones deseables y aceptadas” (Sued, 2010, pág. 63). Como el
objetivo primordial de estos memenautas es la sátira, la última cita debe ser entendida desde
esta perspectiva.

Para nadie es una situación deseable estar en la calle en situación de mendicidad con una
computadora (Gráfico 40). De hecho, no es una opción aceptada socialmente. Mucho menos la
situación que plantea “Ecuatoriano hasta las huevas” en la siguiente imagen, que se entiende
principalmente por la descripción.

Gráfico 41 Captura de pantalla sobre una denuncia hecha por “Ecuatoriano hasta las huevas”

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

Sin embargo, estas representaciones según el número de likes sí causaron gracia, irreverencia y
fueron acogidas de forma positiva por los fans. A su vez, reflejaron la interioridad del yo de los
administradores. Sued (2010) plantea varias prácticas que logran este cometido; una de ellas es
91
expresar abiertamente el estado de ánimo a los contactos. Esta práctica se traduce en
participación.

La participación tiene varias acepciones. En el trabajo de la autora este concepto se traduce en:
«estar en Facebook», entrar en esta red ya es de por sí una praxis participativa; compartir
opiniones, gustos, etc. es otra acción de la misma índole. “Participar es promocionar, difundir,
dar a conocer y unir. Participar es comentar, integrar ideas, pertenecer y construir identidad”
(Sued, 2010, pág. 64). En este sentido, las identidades virtuales se construyen de forma similar
a las identidades análogas.

Dentro de las redes sociales, las percepciones son importantes. Al igual que en el mundo
análogo, la suma de opiniones de otros individuos da a los sujetos su lugar en el mundo. “La
mirada del otro está presente en diferentes posibilidades de la arquitectura: comentarios, tags,
pulgares hacia arriba, la opción «me gusta». El comentario es el lugar de la mirada y la opinión”
(Sued, 2010, pág. 63). Fijarse en la sección ubicada a la derecha de todas las imágenes anteriores
basta para hacerse una idea de cómo son acogidas las representaciones que los administradores
hacen de sí.

En esta interacción uno/otro identidad/alteridad, la autora distingue tres tipos de relaciones. “En
primer lugar, construyo mi yo para el otro. En Facebook no hay autismo: un perfil sin amigos
sería invisible” (Sued, 2010, pág. 63). “Ecuatoriano hasta las huevas” y “Crudo Ecuador”
construyen su identidad sobre la base del nacionalismo para que la mirada de muchos recaiga
sobre ellos. Esto sugiere que en la vida análoga, el sentimiento de pertenencia a la nación
ecuatoriana sobresale entre las otras identidades de estos memenautas. Esta afirmación no
pueda confirmarse, pero si es posible profundizar en las representaciones digitales de esta
identidad.

En la sección «información» de “Ecuatoriano hasta las huevas” lo que salta a la vista es su


interés por hacer “humor político”. Asegura que en este quehacer ganó premios como: “máximo
troll del Ecuador”, “mejores memes del Ecuador” y “premio a los mejores videos de Ecuador”.
El administrador de esta página se describe como un “male humilde de pueblo y para el pueblo”.
Estos datos junto a la narración de su historia (ver anexo A-2) constituyen una parte de su
identidad virtual y plantean algunos aspectos de su identidad nacionalista análoga.

“Crudo Ecuador” es menos meticuloso al momento de elaborar su identidad virtual. Su interés


personal se reduce a “crear una comunidad de libre expresión” y un “sitio de opinión con toque
humorístico y sarcástico”. Estos son los únicos detalles que pueden encontrarse en la sección
mencionada. Sin embargo, puede llegarse a conocer más en algunos comentarios. Esto nos
92
direcciona al segundo tipo de relación planteado por Sued. “En segundo lugar, para ser yo,
también tengo que ser otro: comento para que me comenten, miro para que me miren” (Sued,
2010, pág. 63).

Gráfico 42 Comentarios que aportan datos sobre la vida análoga de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

En la imagen anterior, “Crudo Ecuador” aporta datos sobre de su vida análoga. Direcciona la
mirada del otro sobre su nivel académico y sugiere cierto estatus económico que plantea una
identidad de clase. En el comentario de la siguiente imagen esta caracterización es
contradictoria. Pero más allá de sus palabras, es el tercer tipo de relación lo que permite conocer
la forma en que este administrador se piensa y define. “El otro construye mi yo: comenta en mi
muro, me etiqueta en fotos, sube fotos en mi perfil, elige, o no, mostrarme y mostrarse” (Sued,
2010, pág. 63).

93
Gráfico 43 Comentarios que aportan datos sobre la vida análoga de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

La anterior afirmación funciona de lado y lado. Es decir, en la interacción los sujetos deciden
qué mostrar y cómo hacerlo. Por la naturaleza de su página “Crudo Ecuador” prefirió no
mostrarse en su totalidad. El siguiente comentario (Gráfico 44) deja claro este punto y explica
por qué hay pocos detalles en la sección de «información» de su página.

94
Gráfico 44 Comentario que argumenta por qué “Crudo Ecuador” escondía su identidad análoga

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

“Crudo Ecuador” asegura ser un espacio donde cualquier individuo puede expresarse y opinar
de forma libre, generalmente, en torno a la política ecuatoriana. Este tema fue y sigue siendo el
más recurrente. Por esta razón, el administrador prefirió tomar precauciones para evitar
“exponerse a que le inventen una demanda”. Empero, el augurio de su comentario emitido en
el 2012 se hizo realidad en el 2015.

Aunque a “Crudo Ecuador” no le “inventaron una demanda” el exprimer mandatario sí


emprendió una “guerra de trolls”39 (Rosero, 2015) en su contra. Correa desencadenó un acoso
mediático que lo obligó a cerrar su página por 2 años. El siguiente meme (Gráfico 45) fue el

39
En el Enlace Ciudadano No. 408 realizado en Gonzanamá, Loja, el 24 de enero del 2015, Correa declaró
oficialmente “organizada la batalla por la dignidad, por la verdad en las redes sociales” tras mostrar la página
web oficialista www.somosmas.ec. Por medio de esta página la ciudadanía podía conocer los twitts o
publicaciones, en general, que desprestigiaban al presidente y revelar, si conocían, la identidad de los “cobardes
que se encubren en el anonimato para insultar, difamar…” (https://www.youtube.com/watch?v=KuDJF9szxMo).
95
detonante de todo el conflicto. En esta representación es el otro (Crudo Ecuador) el que
construye el yo del expresidente, a expensas de este.

Gráfico 45 Meme que desencadenó la “guerra de trolls” liderada por Rafael Correa

Fuente: (Crudo Ecuador, 2015)

En Facebook los usuarios pueden construir sus identidades o la de los otros


indiscriminadamente. Correa no permitió que se contradiga la identidad de clase que asumió y
utilizó el poder que le otorgaba el cargo que ocupaba en ese entonces para mantener su discurso
identitario de clase. Para ello instauró la página web www.somosmas.ec y después de enseñar
públicamente a la ciudadanía a registrarse en ella, dijo: “Tendrán más billete, tendrán más odio,
nosotros tenemos infinito amor y somos más muchísimos más, compatriotas” (Correa, 2015).
Esta frase fue mencionada por el expresidente en el Enlace Ciudadano No. 408 con el fin de
alentar a la ciudadanía a exponer la identidad de quienes, según él, lo “difamaban” en las redes
sociales.

96
Todas las causales y el aparataje propagandístico que implicó dar a conocer la página web nos
lleva a pensar las mismas preguntas que en algún momento se planteó Foucault: “¿qué hay de
peligroso en el hecho de que las gentes hablen y de que sus discursos proliferen
indefinidamente? ¿En dónde está por tanto el peligro?” (Foucault, 1992, pág. 5).

Foucault las responde diciendo que:

En el discurso, por más que en apariencia sea poca cosa, las prohibiciones que recaen sobre
él, revelan muy pronto, rápidamente, su vinculación con el deseo y con el poder. Y esto no
tiene nada de extraño: ya que el discurso —el psicoanálisis nos lo ha mostrado— no es
simplemente lo que manifiesta (o encubre) el deseo; es también lo que es el objeto del
deseo; y ya que —esto la historia no cesa de enseñárnoslo— el discurso no es simplemente
aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por
medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse (Foucault, 1992, pág.
6).

El poder simbólico que ejercían los memes de “Crudo Ecuador” empezó a contrarrestar el poder
de Correa. Por esta razón, el expresidente encontró útil aplicar colectivamente el principio de
exclusión que señala Foucault (1992), el rechazo.

Aunque este autor retoma la oposición razón/locura para ejemplificar este principio, bien hace
al asegurar que:

La línea de separación, lejos de borrarse, actúa de otra forma, según líneas diferentes, a
través de nuevas instituciones y con efectos que no son los mismos…Si bien es necesario
el silencio de la razón para curar los monstruos, basta que el silencio esté alerta para que la
separación permanezca (Foucault, 1992, pág. 8).

La campaña “somos más, somos muchísimos más” tuvo resultados efectivos y logró descubrir
la identidad análoga del administrador y obligarlo a cerrar la página. “Crudo Ecuador” fue
silenciado el 19 de febrero de 2015.

Sin embargo, en la coyuntura de las últimas elecciones esta página volvió a estar activa; 40 eso
sí, con una postura anticorreista declarada. Hoy por hoy “Crudo Ecuador” tiene 1.610 fotos en
su biografía41 y cuenta con 12.58342 seguidores, con una tendencia a crecer alrededor de 1.000
por semana.

40
Después de su meme de despedida, el siguiente fue publicado el 5 diciembre del 2016
41
Dato recabado el 10 de octubre de 2017
42
Esta cantidad se observó el 12 de octubre de 2017 a las 20:10 horas
97
Gráfico 46 Comentario que justifica el cambio ideológico de “Crudo Ecuador”

Fuente: (Crudo Ecuador, 2016)

El comentario de “Crudo Ecuador” (Gráfico 46) afirma que su identidad política, entendida
como la adherencia ideológica a cierto partido cambió radicalmente. Al respecto Sued decía
que: “la identidad del sujeto se modela a partir de los contextos culturales en donde la
construcción de identidad tiene lugar” (Sued, 2010, pág. 63). En Facebook no es complejo
definirse de distinta manera de un momento a otro, no obstante, hay que lidiar con la mirada de
los otros, como bien lo demuestra el comentario de Ricardo Sanchez [sic] en la anterior imagen.

Este control intrínseco del otro sobre la identidad elaborada por “Crudo Ecuador” se entiende
con el siguiente argumento:

La identidad es una expresión sobresaliente de nuestra cultura. Asistimos a un clima de


época que revaloriza el nombre propio: realities, blogs, vidas ajenas, biografías. Facebook
es el espíritu de ese clima. Además de ser un entorno en donde los usuarios construyen
identidades, es el lugar por excelencia donde se puede leer el concepto de identidad de la
sociedad posmoderna. El criterio es cuantitativo: cuantos más vean mi vida, mejor (Sued,
2010, págs. 63- 64).

Lo dicho, no solo permite entender la trascendencia de analizar la identidad que los individuos
elaboran en las redes sociales, también da paso a entender que el poder simbólico es de los más
importantes hoy en día. Tanto, que acapararlo puede crear tensiones en el mundo análogo.

En este sentido Sued (2010) se cuestiona si la vida online repercute en la vida offline o
viceversa. El debate sobre lo virtual como un reflejo de la realidad y la creencia generalizada
que le hace contrapeso y predica que dentro de las redes se construyen ficciones, es un tema
abierto en esta investigación. Más allá de pretender dar una respuesta definitiva se quiere
98
plantear ciertas pistas que puedan aclarar el panorama a partir de las identidades nacional y la
duda semejante sobre las percepciones del mundo indígena contemporáneo.

¿Dentro de las redes sociales, los indígenas son percibidos de la misma forma que en la vida
análoga? Ya habíamos visto anteriormente que sus representaciones a manera de memes son
racistas y discriminatorias. ¿Esto se debe a la forma en que fueron insertos en los discursos de
identidad nacional ecuatoriana?, ¿cómo se elaboró ese discurso? Estas preguntas intentarán ser
resueltas en los siguientes apartados, no sin antes respaldar la siguiente afirmación de Sued:

En Facebook la arquitectura determina fuertemente el carácter de las prácticas sociales y


culturales. Si la arquitectura privilegia visual y constructivamente el perfil del usuario, se
ejercen con mayor frecuencia las prácticas asociadas a la construcción identitaria que
aquellas vinculadas a los entornos destinados a la participación colectiva, tales como
páginas de grupos o fans. En ese sentido, no puede decirse que no haya sociabilidad en
Facebook, sino que ésta se centra en la subjetividad del usuario, antes que en intereses y
conocimientos compartidos (Sued, 2010, pág. 68).

Tanto “Crudo Ecuador” como “Ecuatoriano hasta las huevas” se valieron de la arquitectura
facebookeana, para potenciar una construcción identitaria nacionalista con la que miles de personas se
identificaron (y lo siguen haciendo). En Facebook la creación de una cibercomunidad supone la
suma de egos afines. “La adhesión a grupos, causas o páginas de fans parece confluir también
en la construcción de una identidad virtual” (Sued, 2010, pág. 69).

A modo de conclusión, ubicamos el siguiente cuadro que resume y diferencia ciertos aspectos
de la identidad de los individuos, tanto en lo análogo como en lo digital.

Cuadro 1 Diferencias entre la construcción de la identidad virtual y la no-virtual

Fuente: (Aguilar & Hung, 2010)


99
3.2 Identidad ecuatoriana como el resultado de diversos proyectos de nación

Las identidades nacionales son un constructo difícil de dilucidar. “Este tipo de identidad está
integrado por una serie de elementos interrelacionados de tipo étnico, cultural, territorial,
económico y político-legal” (Smith, 1997, pág. 13). Además, estas identidades siempre estarán
vinculadas a un determinado proyecto de nación.

El Ecuador como un país republicano contiene en su historia tres proyectos distintos. Según
Enrique Ayala Mora (2008), el primero responde al proyecto ideado por los criollos; el segundo
al pensado por los mestizos; y el tercero constituiría un proyecto nacional de las diversidades.
Cada período tiene sus própias dinámicas y caracteríticas sociales, económicas y culturales.
Estos serán cubiertos en determinados puntos de este apartado, pero no como lapsos de tiempo
con un principio y un fin. El interés primordial, más que delimitar períodos como lo hace Ayala,
es poner en contexto la realidad indígena en estos diferentes momentos históricos. Pero antes,
es necesario dejar sentado de forma breve por qué la identidad nacional es una de las identidades
más enarboladas contemporáneamente y cuáles son las funciones que cumple con respecto a
los integrantes de una nación.

La exaltación de la identidad nacional se debe a dos factores. En primer lugar, al desarrollo de


nuevos medios de comunicación. Estos permitieron difundir símbolos e ideas en un lenguaje
común (Thompson, 1998). En la actualidad, los memes encierran un lenguaje gráfico más
dinámico. En segundo lugar, a la cualidad cohesiva, que según Smith (1997) este tipo de
identidad posee, a diferencia de otras, como las identidades de clase social o de género. En
nuestro contexto, esta identidad colectiva constantemente se ha confrontado con las identidades
étnicas. “Las identidades colectivas de carácter más general podrían llegar a poner en peligro
identidades de clase más restringidas, y quizá a debilitarlas o dividirlas recurriendo a criterios
de categorización muy distintos” (Smith, 1997, pág. 5). De hecho, es lo que ha pasado a lo largo
de la historia del Ecuador como estado-nación. Antes de poner en evidencia estos conflictos
conozcamos las funciones de la identidad nacional.

Por su carácter multidimensional y polifacético, Smith (1997) dividió las funciones de la


identidad nacional en consecuencias objetivas “externas” e “internas”, teniendo en cuenta
algunas de las funciones que desempeña con respecto a grupos e individuos.

Las funciones externas son territoriales, económicas y políticas. En primer lugar…


demarcan un territorio histórico que sitúa a una comunidad en el espacio y el tiempo… Al
definir quiénes son los miembros de la nación, cuáles son sus límites fronterizos y con qué
recursos cuenta, la identidad nacional proporciona el fundamento del ideal de autarquía
100
nacional. Desde el punto de vista político, la identidad nacional apuntala al Estado y a sus
instituciones… La selección de los políticos, la regulación de la conducta política y la
elección de los gobiernos se basan en criterios de interés nacional, que se supone que
reflejan la voluntad nacional y la identidad nacional de la ciudadanía. Pero probablemente
la función política más destacada de la identidad nacional es la de otorgar legitimidad a los
derechos y deberes legales comunes contemplados en las instituciones legales; los cuales
definen el carácter y los valores peculiares de la nación, y reflejan los usos y costumbres
tradicionales del pueblo. Actualmente, la apelación a la identidad nacional se ha convertido
en la principal legitimación del orden social y de la solidaridad (Smith, 1997, pág. 14).

Lo dicho explica mucho del quehacer de “Ecuatoriano hasta las huevas” y, sobre todo, de la
praxis de “Crudo Ecuador”. A su vez, aclara un poco el panorama que se bosquejará más
adelante.

En cuanto a las funciones internas, este autor asegura que son más íntimas.

Entre estas, la más evidente es la socialización de sus miembros para que lleguen a ser
«ciudadanos» y «naturales» de la nación. Esta función actualmente es desempeñada por los
sistemas públicos de educación normalizada y obligatoria, por medio de los cuales las
autoridades estatales esperan inculcar en sus miembros adhesión a la nación y una cultura
homogénea y singular… Asimismo, se recurre a la nación para establecer un vínculo social
entre individuos y clases basado en los valores, símbolos y tradiciones compartidos. La
utilización de los símbolos (banderas, monedas, himnos, uniformes, monumentos y
ceremonias) recuerda a los miembros el patrimonio y el parentesco cultural que comparten,
y hace que se sientan fortalecidos y enaltecidos por un sentimiento de identidad y
pertenencia común. La nación se convierte en un grupo «que-logra-lealtades», capaz de
superar obstáculos y dificultades. Por último, el sentido de la identidad nacional supone un
medio eficaz de definir y ubicar la personalidad de los individuos en el mundo a través del
prisma de la personalidad colectiva y de la cultura que la caracteriza. Gracias a la cultura
colectiva podemos saber «quiénes somos» en el mundo contemporáneo. Al redescubrir esa
cultura nos «redescubrimos» a nosotros mismos, nuestra «auténtica personalidad» (Smith,
1997, págs. 14-15).

En este último sentido, la información que contiene la estructura de los espacios virtuales, que
se analizan en este trabajo deja ver muchos de las taras y avatares de nuestra cultura colectiva,
la cual será narrada a continuación.

101
3.2.1 La historia de una cultura conflictiva

¿Cómo se puede definir la cultura ecuatoriana?, ¿es posible hacerlo? Por lo visto, en el Ecuador
existe una cultural conflictiva difícil de otorgar características inmutables pero cuya dinámica
se asemeja a la esquizofrenia. Los motivos son diversos y van a ser comprendidos de mejor
forma conforme el avance de la lectura. Pero, en definitiva, lo dicho se debe a lo siguiente:

La República del siglo XIX nació bajo el signo de la orfandad. La pérdida del Rey y muerte
del Libertador crearon un vacío político y simbólico que difícilmente fue remplazado por
los gobiernos republicanos, imposibilitados de ejercer el poder con la base de legitimidad
que ha Bolívar le dio la hazaña independentista y a la Monarquía el auspicio divino. La
madre Iglesia, abrazaba a la causa republicana por las prerrogativas que mantuvo dentro
del nuevo régimen, y despojada de su obligación de participar en la reproducción simbólica
de la monarquía, jugó un papel ambiguo en su tradicional función de moldeadora de
percepciones de la realidad, para exhibirse más bien en su condición de gran propietaria de
tierras y de activa protagonista de la política (Terán, 2005, pág. 64).

Los criollos, aunque no llegaron a tener la legitimidad de Bolívar, fueron los precursores de la
República como proyecto político que debía reorganizar el Reino de Quito y es sobre ellos que
recae la génesis de la esquizofrenia, debido a su condición social.

Las palabras del discurso de Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura dejan ver la realidad
a la que tuvo que enfrentarse esta nueva clase socioeconómica resultante de la conquista y la
colonización.

Nosotros ni aún conservamos los vestigios de lo que fue en otro tiempo; no somos europeos,
no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos
por nacimiento, y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los
naturales los títulos de posesión, y de mantenernos en el país que nos vio nacer contra la
oposición de los invasores; así nuestro caso es el más extraordinario y complicado (Bolívar,
2013, pág. 77).

Esta nueva población americana encarnó no solo una encrucijada cultural, sino que también se
enfrentó a un dilema político y económico.

Para entender su compleja realidad echemos un vistazo al funcionamiento del poder político en
la época colonial que respondía al absolutismo español.

El impulso de este régimen era la creación de un aparato de poder unificado, controlado


directamente por el gobernante -y leal a él- contra una nobleza feudal particularista y
descentralizada. La unificación significaba el intercambio interno de hombres y

102
documentos. La posibilidad del intercambio de seres humanos se veía alentada por el
reclutamiento -naturalmente en medidas variables- de homines novi que, justamente por
esa razón, no tenían un poder propio independiente, de modo que podían servir como
emanaciones de los deseos de sus amos (Anderson, 1993, págs. 87-88).

Los poderes otorgados por el rey eran hereditarios y existía la posibilidad de ascender de rango
conforme se acumulaban méritos tras un constante desplazamiento dentro del territorio. Esta
lógica operaba en los reinos europeos del siglo XV y se esperaba que funcionase de la misma
forma en lo que entonces constituían los reinos extraeuropeos, pero no fue así.

Anderson asegura que: “la racionalidad funcional del aparato absolutista -sobre todo su
tendencia a reclutar y promover con base en el nacimiento- operaba sólo irregularmente más
allá de las costas orientales del Atlántico” (Anderson, 1993, pág. 90). El sistema implantado en
América no fue una copia exacta del sistema originario.

Por ejemplo: de los 170 virreyes que habían gobernado en la América española antes de
1813, sólo cuatro eran criollos. Estas cifras son más sorprendentes aún si advertimos que,
en 1800, menos de 5% de los 3 200 000 criollos "blancos" del Imperio occidental
(impuestos sobre cerca de 13700 000 indígenas) eran españoles peninsulares…Además, las
peregrinaciones de los funcionarios criollos no sólo estaban obstruidas en sentido vertical.
Si los funcionarios peninsulares podían viajar de Zaragoza a Cartagena, Madrid, Lima y de
nuevo a Madrid, el criollo “mexicano” o “chileno” servía únicamente en los territorios de
México o del Chile coloniales: su movimiento lateral estaba tan constreñido como su
ascenso vertical. En esta forma, la cúspide de su ascenso en espiral, el más elevado centro
administrativo al que podría ser asignado, era la capital de la unidad administrativa imperial
en la que se encontraba (Anderson, 1993, págs. 90-91).

Según las autoridades absolutistas, aunque los criollos eran esenciales para la estabilidad del
imperio, componían una comunidad colonial más. Conforme pasó el tiempo esta situación fue
siendo cada vez más obvia para los criollos. Esto los impulsó a idear un proyecto político e
ideológico donde tuvieran cabida. A diferencia del resto de la población común, ellos disponían
de los medios y el conocimiento político y militar español para hacerse del poder.

Irónicamente, aunque la “nueva” nación que impusieron logró incluirlos a ellos y a su


descendencia; reprodujo las mismas ínfulas discriminatorias en contra de otro sector de la
sociedad: los indígenas. El patrón de segregación de la vida pública de la que fueron objeto por
parte de las autoridades peninsulares que, según Anderson, se anticipaba al racismo moderno,
se reprodujo de forma exacerbada. La exclusión de las poblaciones indígenas no solo los excluía

103
como sujetos sociales, también dejó de lado toda su singularidad y aporte cultural. Esta postura
deja ver otros aspectos.

Por un lado, que la clase que puso orden y garantizó la seguridad interna asumió un discurso
eurocéntrico y su perspectiva cognoscitiva. Blanca Muratorio explica en su obra Discursos y
silencios sobre el indio en la conciencia nacional que criollos y blanco-mestizos al no
desarrollar un sentimiento de identidad cultural y étnica local buscaron referentes europeos o
norteamericanos y se convirtieron en el reflejo de estos imagineros. Al Otro-indio se lo
incorporó en el Ser colectivo llamado estado-nación como: exótico, bárbaro o el idealizado
buen salvaje (Muratorio, s.f.).

Los pueblos más atrasados, como el grupo de nuestros indios, muestran una constitución
social grandemente esclava de las tradiciones, como que en ellos dominan la actividad
instintiva sobre la reflexiva, y la imitación sobre la invención. Sus características suelen
ser: impulsos violentos y pasajeros, falta de previsión y de prudencia, derroche de fuerza y
productos; imaginación mitológica, religión supersticiosa y moral puramente exterior
(Quevedo, 2013, pág. 122).

Este es un ejemplo de los discursos que se perpetuaron y construyeron en la sociedad


ecuatoriana, el imaginario de un indio abstracto, violento por naturaleza y con una forma
retrógrada y estancada de ver el mundo. “Los europeos generaron una nueva perspectiva
temporal de la historia y re-ubicaron a los pueblos colonizados, y a sus respectivas historias y
culturas, en el pasado de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa” (Quijano,
2000, pág. 210).

Por otro, que las diferencias fenotípicas de los indígenas los ubicaron socialmente como
inferiores. Quijano (2000) asegura que la primera identidad de la modernidad se fundó sobre la
idea de una estructura biológica. Esta determinó dentro del capitalismo, la estructura social y
económica emergente, además de los lugares y roles que ocuparían los indígenas en este
sistema. Los rasgos fenotípicos “blancos” europeos se legitimaron como superiores, por ende,
indígenas, negros y los sujetos emergentes de la colonialidad fueron sus binarios inferiores.

La modernidad como categoría se acuña, ciertamente, en Europa y particularmente desde


el siglo XVIII. Empero, fue una resultante del conjunto de cambios que le ocurrían a la
totalidad del mundo que estaba sometido al dominio europeo, desde fines del siglo XV en
adelante (Quijano, 1988, pág. 10).

En el contexto de América Latina, Echeverría define a la modernidad como: “un conjunto de


comportamientos que estaría en proceso de sustituir esa constitución tradicional, después de

104
ponerla en evidencia como obsoleta, es decir, como inconsistente e ineficaz” (Echeverría, 2011,
pág. 117).

Esta definición plantea a la modernidad como una tendencia civilizatoria que pretende sustituir
al principio organizador ancestral por un principio unitario de coherencia. Bajo este nuevo
principio civilizatorio se enuncia la perspectiva histórica a la que hace referencia Quijano
(2000). En este paradigma los estados-nación cobran sentido como la única forma de
organización política y social valedera, civilizada.

Esta estructura organizativa no consideraba a los indígenas como ciudadanos.

Heredera del pensamiento bolivariano, la república ecuatoriana todavía en la Constitución


de 1852 restringía la ciudadanía únicamente para aquellos individuos alfabetos que tuvieran
propiedades raíces, valores libres de doscientos pesos, o ejercieran una profesión científica
o industria útil de algún arte mecánico o liberal, sin sujeción a otro, como sirviente
doméstico o Jornalero (Trabucco 1975: 153) Dada la situación de pobreza generalizada
vivida por los indígenas, que difícilmente obtenían un ingreso anual de 100 pesos, la
hacienda se ofrecía como única posibilidad económica, por lo que a la pobreza, a la que se
añadía, la condición servil, definían automáticamente su exclusión ciudadana (Guarisco,
1995, pág. 85).

Por ende, en esta nueva organización política había que encontrar alguna forma de
homogeneización social donde los indígenas no fueran del todo excluidos. A través del
mercado, fue entonces que el tributo se convirtió en la única forma de incorporarlos a la vida
nacional.

Sin embargo, este hecho a la larga se convirtió, según los propios diputados de la Cámara de
Representantes de 1856, “en una carga repugnante a la esencia misma del sistema democrático
que hemos adoptado… sanciona a los indígenas, a pesar de ser los más pobres, como los
responsables de aportar los mayores ingresos al Fisco… no porque tiene[n] fortuna sino porque
[son] indígena[s]” (Guarisco, 1995, pág. 85).

La Contribución Personal de Indígenas contradecía los principios básicos de la doctrina


republicana: igualdad y libertad de mercado. Por esta razón se mantuvo hasta el 21 de octubre
de 1857.43 La eliminación de este tributo invisibilizó a los indígenas y los relegó a ser
ciudadanos de segundo orden. Como afirmaba Rivera (2015), no eran considerados lo

43
Para profundizar en el tema de la incompatibilidad del impuesto frente a la doctrina Republicana ecuatoriana
véase: EL TRIBUTO REPUBLICANO. INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: 1830-1857 de Claudia Guarisco en
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/425#.Whw91UriYac
105
suficientemente humanos como para compartir ciudadanía con la clase hegemónica en igualdad
de condiciones. Los indígenas siguieron ocupando cargos serviles.

El decreto de abolición nunca tuvo el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los
indígenas, mucho menos, el afán de integrarlos a la nación.

Constituyó la búsqueda particular de una auto-imagen política consistente con una auto-
concepción pregnada de ideales liberales y republicanos de las élite marcistas…Así pues,
la administración marcista, en un intento por zanjar diferencias entre lo que consideraban
la experiencia semi-monárquica de Flores y ellos, los herederos de Bolívar, no pudieron
encontrar mejor oportunidad para autodefinirse en los hechos y ser definidos por los demás
como los verdaderos fundadores de la república ecuatoriana (Guarisco, 1995, págs. 90-91).

Las élites criollas no solo se autoproclamaron las fundadoras legítimas de esta República,
también se acreditaron el rol de difundir la cultura Ilustrada que, supuestamente, heredó de sus
padres. “La Ilustración opera según el principio de identidad: no soporta lo diferente y
desconocido… se relaciona con las cosas «como el dictador con los hombres»: las conoce en la
medida en que puede manipularlas, someterlas” (Adorno & Horkheimer, 1994, pág. 12). Estas
nociones deben ser tomadas en cuenta, pero más allá de adentrarnos en los planteamintos
filosóficos de este movimiento, es necesario dilucidar el conflicto cultural que generan y
posteriormente será trasladado a las redes sociales.

Si entendemos la identidad cultural de la misma forma que lo hace Castells (1999), es decir
como un principio básico de organización social, seguridad personal y movilización política;
pensar la identidad nos genera las siguientes interrogantes: ¿bajo qué cultura se organizaría la
sociedad?, ¿qué cultura representaría la nación ecuatoriana: la dominada o la dominadora?, ¿qué
parámetros culturales movilizarían la praxis de los individuos? La forma menos compleja y más
conveniente que encontraron los criollos de ir zanjando aquellas incógnitas fue imponer
paulatinamente la cultura dominante.

En términos de Ayala, la cultura decimonónica puede resumirse de la siguiente manera:

La cultura oficial del naciente Ecuador se desarrolló con los caracteres elitistas y regionales
de la sociedad toda. La débil identidad nacional criolla se expresó en el pensamiento, la
literatura y el arte. En las primeras décadas de fundación del nuevo Estado, justamente en
la primera mitad del siglo XIX, prevaleció la Ilustración. Vicente Rocafuerte, político
activo y presidente de la República entre 1835 y 1839, fue su personalidad más
descollante… Con el esfuerzo educacional de García Moreno, se dio impulso a la
cultura…Fue así como a lo largo de las décadas del siglo XIX se fue dando un tránsito del

106
pensamiento ilustrado al pensamiento romántico, del que justamente Mera y Montalvo son
importantes exponentes (Ayala, 2008, pág. 24).

En este período no hubo transformaciones culturales significativas más allá de asimilar rasgos
de la Ilustración. Sin embargo, la historia del siguiente período es diferente. El proyecto de
nación que elaboraron los mestizos consistió en una exaltación más evidente y apasionada de
la cultura española. Analicemos este fenómeno a la luz del IV Centenario de la fundación de
Quito que se celebró en 1934.

En la ciudad también conocida como la carita de Dios, la ciudad Luz de América o como El
Comerció la llamó: “primogénita de los españoles, por ser la primera capital fundada en la
América del Sur, puerta del Dorado Oriental, Atalaya del Pacífico, Señora de los Andes, amada
del sol, semblante femenino (…), hija mimada de la Iglesia, deliciosa sal andaluza que fluye de
los labios de sus moradores” (El Comercio, 28 de agosto de 1934, Pág. 11 en Zhingre, 2017),
se llevaron a cabo una serie de acontecimientos. Según Zhingre (2017) los eventos realizados a
expensas de la mencionada celebración tenían como fin delinear el rostro de una ciudad pacífica
con un pasado feliz y armonioso.

“Una serie de instituciones como la Academia Nacional de Historia, el Poder Ejecutivo,


Legislativo y Judicial, el Cuerpo Diplomático, delegaciones del Ejército, instituciones privadas
como la Sociedad Bolivariana y la prensa quiteña avalaron tres actividades en concreto que
permitieron el ingreso de Quito a la vida social de la nación” (Zhingre, 2017). Las mencionadas
actividades fueron recapituladas por Zhingre de la siguiente manera:

1. La documentación de las lecciones históricas desprendidas de la colonización. En un


texto de 648 páginas se hizo un compendio, entre otros documentos, de Actas, Oficios
y Cartas dirigidas al Cabildo de Quito por el Rey de España y por el Virrey de Indias.
2. La propuesta por parte de la Academia Nacional de Historia de llevar a cabo una
programación de los festejos del IV centenario con un enfoque fuertemente apologético
de la historia tradicional, conservadora y católica. Se llevó a cabo una exposición
colonial, la creación del Archivo Nacional, la colocación de una gran piedra, lápida
colonial, en la cual se grabaran los nombres de los conquistadores y la publicación de
textos producidos desde la colonia.
3. El Decreto emitido por el Congreso de la República, el 27 de agosto de 1934, según el
cual se ordenó levantar una estatua al Mariscal Don Diego de Almagro en el parque “24
de Mayo”, lugar donde acamparon los conquistadores castellanos.

107
Como es evidente, el lineamiento básico de estos actos giró en torno a la construcción de
identidad como reapropiación de lo colonial.

Conforme a este lineamiento se argentó que a partir de la fundación de Quito, dos


monarcas españoles estaban vinculados estrechamente a los orígenes de nuestra
nacionalidad. Estos eran Carlos V y Felipe II, quienes dieron los primeros pasos de
la organización de la ciudad. En aquellos reinados se llevó a cabo el acontecimiento
histórico, cuyo IV Centenario se rememoraba festivamente en 1934. Cédula de
nuestra nacionalidad (Zhingre, 2017).

Este autor asegura que: “la celebración de esta fecha como concepto político e histórico buscaba
encontrar la huella de España en Quito. Por esta razón, en 1934, Quito emerge siendo española
y colonial, a partir de lo cual se fundamentó los orígenes de la nación ecuatoriana” (Zhingre,
2017), Esta nueva nación tuvo como “padres fundadores” a los monarcas Carlos V y Felipe II
(Gráfico 48) y cómo primogénito al Mariscal Diego de Almagro (Gráfico 49). La propuesta
aristocrática acogió con orgullo y agradecimiento la cultura española.

Ciertos medios de la época respaldaron la propuesta y reprodujeron el nuevo discurso


identitario. “De su España Gloriosa trajeron, todo cuanto tenían, el amor con que todo lo dieron,
su sangre, su lengua, su religión, sus leyes, sus cabildos, su agricultura, su sistema de riego” (El
Comercio, 6 de diciembre de 1934, p. 8 en Zhingre, 2017). Discursos como el recabado del
diario El Comercio lograron tejer una estructura de pensamiento hegemónica. Los medios
juegan un papel prominente en la formación de la opinión pública. En la época mencionada, El
Comercio también representaba a una élite por ende era hegemónico.

108
Gráfico 47 Portada del diario El Comercio en referencia al cuarto centenario de Quito

Fuente: (El Comercio, 1934)

109
Gráfico 48 Contenido de El Comercio en referencia al cuarto centenario de Quito

Fuente: (El Comercio, 1934)

Gráfico 49 Artículo que plantea la “primogenitura” de Quito en referencia a su cuarto centenario

Fuente: (El Comercio, 1934)


110
“La hegemonía es una forma de poder basada en el liderazgo por un grupo en muchos campos
de actividad al mismo tiempo, por lo que su ascendencia demanda un consentimiento amplio y
que parezca natural e inevitable” (Hall, 2013, pág. 431). Los intelectuales de la época y medios
impresos como El Comercio, uno de los periódicos con más tiraje en Quito, en aquel entonces,
constituyen un grupo hegemónico. El proyecto de nación de corte colonial que plantearon logró
imponerse como dominante y natural hasta el día de hoy.

En diciembre de 2017, el municipio llevó a cabo una amplia agenda de eventos para
conmemorar la fundación de Quito. El Comercio fue uno de los pocos medios, por no decir el
único, que hizo la cobertura, vía Facebook de varios de los eventos (véase el Gráfico 50).
Distintos temas podrían ser discutidos al respecto, pero continuemos analizando la génesis que
desembocó la aceptación masiva de discurso colonial identitario (véase el número de
reproducciones que tienen los videos)44.

Gráfico 50 Captura de pantalla sobre la cobertura vía Facebook de varios eventos relacionados a las fiestas de
Quito, 2017

Fuente: (El Comercio, 2017)

44
En Facebook el número de reproducciones permite medir el nivel de audiencia. Como espectadores podemos
tener una apreciación estimada, sin embargo, los administradores de las páginas manejan datos mucho más
precisos. Si El Comercio después del primer Live continuó cubriendo los eventos relacionado a esta fecha fue
porque tuvo una aceptación favorable.
111
En 1934 se efectuó la sesión solemne del Consejo Municipal (Gráfico 51). Este evento fue uno
de los más relevantes. En él, Jacinto Jijón y Caamaño fue uno de los intelectuales que en
términos de Zhingre, “reivindicó conceptos como el de nación y progreso, una sociedad
ecuatoriana jerarquizada, así también el culto de los héroes colonizadores. Todo esto atravesado
por una visión católica tradicional que justificaba la matanza de los indígenas” (Zhingre, 2017).

Gráfico 51 Artículo sobre la sesión solemne del Consejo Municipal llevada a cabo en 1934

Fuente: (El Comercio, 1934)

Al respecto se pudo encontrar alegorías como la siguiente:

Siente tranquila su conciencia, porque si ha matado indígenas es para salvar sus almas, si
los ha desposeído de su libertad y de sus tierras ha sido para civilizarlos y, sobre todo,
porque el derecho de conquista es el derecho de valientes (El Comercio, 6 de diciembre de
1934, Pág. 8 en Zhingre, 2017).

Las características negativas que el discurso criollo impuso a las otredades indígenas,
continuaron naturalizándose en el nuevo discurso identitario mestizo. El estigma sobre los
indígenas salvajes y carentes de cultura no cambió.

Hall explica que: “entre blancos, “cultura” estaba opuesta a “naturaleza”. Entre los negros, se
asumía, la “cultura” coincidía con la “naturaleza”. Mientras los blancos desarrollaban “cultura”
para dominar la “naturaleza”, para los negros la “cultura y la naturaleza” eran intercambiables”
[sic] (Hall, 2013, pág. 427). Aunque el texto de este autor gira en torno a los pueblos africanos,

112
la lógica con que fueron tratados fue semejante a la de los indígenas. La conquista fue necesaria
para intercambiar su “naturaleza” por “cultura”.

Sin embargo, Hall puntualiza que este intercambio no pudo ser del todo posible.

Si las diferencias entre blancos y negros eran “culturales”, entonces están abiertas a la
modificación y al cambio. Pero si son “naturales” —como creían los dueños de esclavos—
entonces están fuera de la historia, son permanentes y fijas. La “naturalización” es por
consiguiente, una estrategia representacional diseñada para fijar la “diferencia” y así
asegurarla para siempre. Es un intento de detener el “resbalamiento” inevitable del
significado, para garantizar el “cerramiento” discursivo o ideológico (Hall, 2013, pág. 428).

Por lo visto, la visión de los dueños de esclavos era compartida con quienes entonces se creían
dueños de la nación ecuatoriana. “La élite mestiza, todo el tiempo, se encargó de obscurecer el
carácter insumiso y la memoria política de una comunidad quiteña que se expresó en una serie
de levantamientos, rebeliones, tumultos y disturbios que se dieron en Quito entre los siglos XVI
al XX” (Espinoza en Zhingre, 2017). Es decir, las poblaciones indígenas y una serie de hechos
históricos protagonizados por ellos simplemente no existieron para la historia oficial. Es
necesario hacer énfasis en esta afirmación porque lo dicho responde al imaginario del “indio”
carente de cultura. No porque los indígenas han sido relegados del acontecer nacional quiere
decir que su historia no ha atravesado por momentos trascendentales, ni que sus culturas se han
mantenido estáticas, menos que carecen de ella.

Uno de los acontecimientos más representativos que se desarrollaba en el contexto de


aniversario mencionado fue el IV centenario del asesinato de Atahualpa. En 1933 este hecho
movió al gremio de albañiles, que formaba parte del Centro Católico de Obreros, para intentar
reivindicar la figura de este indígena.

Dicho colectivo asumió la responsabilidad de construir un monumento a Atahualpa. Para


ello pidieron consentimiento al Concejo Municipal para que dispusiera el lugar más
adecuado. En agosto de 1933, el Concejo dio la autorización en el papel, asignando la cima
del Panecillo para tal fin; aunque en la realidad, esto nunca se concretó. El mismo gremio
de albañiles realizó una serie de eventos religiosos y cívicos (arriada del pabellón nacional,
toque de campanas y misa) para conmemorar los 400 años de la ejecución de Atahualpa.
El acto más importante fue, no obstante, la colocación de la primera piedra del monumento,
el 29 de agosto de 1933. A pesar de ese esfuerzo, el proyecto de erigir un monumento al
inca en Quito no se concretó hasta muchos años después y luego de recorrer un tortuoso
trayecto salvando una serie de trabas puestas por el Municipio. Recién en marzo de 1995
fue inaugurado un pequeño monumento al inca lejos del Centro Histórico y del Panecillo,

113
en la ciudadela que lleva su mismo nombre ubicada en la parte sur de la ciudad. La estatua
se colocó en el redondel de aquel sitio, luego de 12 años de exigencia de los vecinos
(Espinosa, 2014).

El intento de posicionar a Atahualpa como una figura nacional cuya muerte representaba un
discurso identitario alternativo al del origen español, para entonces, constituía una propuesta
contrahegemónica. Este acontecimiento evidencia una clara resistencia de cierto sector de la
sociedad de asumir como propio un discurso identitario foráneo, pretensiones por las que se
llevó a cabo los eventos realizados en homenaje al IV centenario de Quito. Además, demuestra
que existieron propuestas alternativas al discurso identitario colonial con el que hasta hoy la
mayoría de la sociedad ecuatoriana se identifica.

En esta investigación, rescatar el intento de posicionar a un líder indígena como “padre de la


nación” tiene el fin de evidenciar que el mito de la Raza Vencida, tratado en el anterior capítulo,
caló, inclusive, en las políticas públicas.

El Estado Central y el Municipio capitalino institucionalizaron la celebración de la llegada


de los españoles, mejor conocida como “la fundación de la villa española de San Francisco
de Quito”. Esta actitud y operación en contra del legado indígena quedó sellada cuando el
28 de Agosto de 1934, el Congreso Nacional de entonces decretó que se debía ‘perpetuar’
el 6 de diciembre de 1534, como fiesta cívica nacional. Al mismo tiempo, el Municipio
decidió promover desde entonces el culto al conquistador español Sebastián de Benalcázar.
De esta manera, el recuerdo de Atahualpa fue oficialmente condenado al olvido (Espinosa,
2014).

El establecimiento de la fecha oficial, que desde entonces conmemoraría la fundación de Quito,


no solo representó la imposición e incorporación de una cultura a toda la nación; ocultó al Quito
indígena, mestizo y rebelde (Zhingre, 2017). Simbolizó el establecimiento de una normalidad
social.

Dyers en Hall (2013) retoma el tema sobre lo que es aceptable o no, desde los estereotipos que
se asignan socialmente a determinados grupos.

El establecimiento de la normalidad (es decir, lo que se acepta como ‘normal’) a través de


los tipos y estereotipos sociales es un aspecto del hábito de gobernar a grupos […] de
intentar formar toda la sociedad de acuerdo con su propia visión del mundo, su sistema de
valores, su sensibilidad y su ideología. Tan correcta es esta visión del mundo para los
grupos dominantes, que la hacen aparecer (como en realidad les parece a ellos) como
‘natural’ e ‘inevitable’ —y para todos— y, en tanto son exitosos, establecen su hegemonía
(Dyers 1977, pág. 33 en Hall, 2013, pág. 431).
114
Como se ha podido evidenciar, desde los inicios de la República, los grupos étnicos fueron
relegados a una ciudadanía secundaria no sólo por las desigualdades sociales y económicas,
fruto de la conquista, también por todos los imaginarios que los mantenían allí.

La presunta naturaleza salvaje que caracteriza a los “indios” no les permitió acceder a una
“cultura civilizada”. A su vez, desacreditó todas sus expresiones culturales. Bajo estos aspectos
recaen los estereotipos que no les dan cabida en la cultura hegemónica, considerada “normal”
y que supuestamente representa a toda una nación y le otorga identidad.

Aunque queramos negarlo, principios de la considera “cultura subalterna” forman parte de


nuestra identidad común. Sin embargo, la permanencia de las acepciones negativas es lo que
otorga ciertos rasgos esquizofrénicos a nuestra cultura, pues en esa constante diferenciación
que los individuos hacen de sí, se reinventa múltiples “yo”. En los memes vistos hasta ahora
se delimita claramente las fronteras culturales entre indígenas y mestizos, estos últimos tienden
a identificarse con la cultura “occidental”. Sin embargo, en otros contextos sí se acepta como
propios ciertos rasgos indígenas.

Gráfico 52 Meme nacionalista

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2016)

115
El anterior meme fue publicado días antes de un partido de fútbol contra Estados Unidos. En él
se exalta elementos indígenas como la chicha de jora, por ejemplo, como parte de nuestra
identidad. Inclusive, a Lourdes Tibán se la ubica como un ícono de nuestra cultura. Sin
embargo, cuando una mujer venezolana tildó de “indios feos”45 a los ecuatorianos, las
reacciones fueron otras.

Gráfico 53 Comentarios vertidos tras la opinión de venezolanas

45
Para un acercamiento más profundo de este hecho puede dirigirse a http://gk.city/2017/09/18/indio/
116
Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2017)

¿Por qué solo entre ecuatorianos nos podemos “longuear”? Esta acción sugiere hacer de menos
al otro. Es decir, en los comentarios expuestos se vuelve a asumir a los indígenas como una
Raza Vencida. De lo contrario el comentario emitido por una mujer venezolana no hubiese
causado tanto revuelo en Facebook. La naturaleza de la red social en la que de desarrollo este
fenómeno influyó en la problemática. “Construimos nuestra identidad en Facebook, pero
Facebook construye el modelo de identidad socialmente aceptada en los tiempos que corren.
Configura una identidad universal y global que va siendo homogeneizada y que converge en
las aplicaciones 2.0. (Sued, 2010, págs. 63- 64).

La identidad homogeneizada de la que habla Sued (2010) se asocia con la identidad aceptada,
la “occidental”. Como ya se ha dicho en ella no se contempla rasgos de la Raza Vencida. Por
ello, es inadmisible que se asocie a una cultura que emergió de la heredad española con una
cultura considerada como inferior, a lo largo del tiempo. Así lo demuestra las reacciones de

117
molestia, odio y xenofobia con la que se respondió la opinión vertida por la extranjera.
Comentarios como el siguiente fueron de las que más abundaron.

#Fueravenezolanos si no les agrada el Ecuador , pueden irseSi los quiteños sacamos a Lució
que tan difícil será sacarlos a ellos :p , como indígenas mismo a palazos y a ortigasos
con agua bien fría No se crean inferiores a nosotros , bajen la cabeza que están en país ajeno
, revisen la historia del Ecuador , para ver que tan indios somos cuando llegamos al límite
[sic] (Tapia, 2017).

El “acontecimiento” repercutió en todos los medios, fue tema de conversación de la mayoría de


quiteños y objeto de memes que no pretendían desmentir, pero si aclarar: “soy indio pero…”
(Gráfico 54). Los puntos suspensivos que denotan las representaciones relacionadas al tema,
dejan claro que en Ecuador persiste el sentimiento de vergüenza y miedo a ‹ser asociados con
indios y/o negros› (Silva, en Yépez, 2015). Este temor se ha canalizado a través de un abierto
racismo o, como es el caso, de forma xenófoba.

Gráfico 54 Meme realizado tras comentarios emitidos por venezolanas

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2017)

En los siguientes memes el racismo se ayuda de otros males sociales para cumplir su objetivo:
desprestigiar a quien se atrevió a relacionar a los ecuatorianos con lo que no son: indios. Los
memes ubicados como Gráficos 56 y 57 en conjunto con sus descripciones tienen el objetivo
de denigrar a las mujeres venezolanas. El primero (Gráfico 56) pretende desprestigiarlas por su
físico y “su falta de inteligencia”. El segundo (Gráfico 57) apela a la condición de inmigrantes.
Esta condición se asocia directamente con la prostitución o las ventas ambulantes. En
comentarios machistas como los mostrados (Gráfico 55) asombra el número de reacciones y
respuestas que generaron.
118
Gráfico 55 Comentarios de los usuarios en referencia a venezolanas

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2017)

Gráfico 56 Meme realizado tras comentarios emitidos por venezolanas

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2017)

119
Gráfico 57 Meme realizado tras comentarios emitidos por venezolanas

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2017)

Las representaciones expuestas, los comentarios y reacciones que generaron así como el
número de veces que fueron compartidas las publicaciones, deberían llevarnos a cuestionar
nuestra condición de ofendidos como sugiere Bayas (2017) y poner cuidado a las nuevas formas
de violencia que se están normalizando en el ciberespacio.

Una ofensa es una confesión. Lo que te ofende te delata, pues ahí es donde guardas tu
rechazo. El semiólogo francés Roland Barthes decía que la interpretación de un texto es un
nuevo enunciado. En otras palabras: la interpretación de aquello que escuchas, lees o ves,
es un nuevo mensaje y te pertenece. Por eso, no hay nada de pasivo en ofenderse: tan
responsable es quien pronuncia la ofensa como quien califica negativamente al mensaje
(Bayas, 2017).

Cómo respondemos a lo que nos ofende, más allá del por qué, es la cuestión. Retomando el
tema principal, cabe cuestionarse ¿por qué los aspectos relacionados a los indígenas nos
incomodan?, ¿qué delatan de nosotros como mestizos estos comentarios? Intentar racionalizar
la respuesta a estas preguntas es lo que nos lleva a exponer los comentarios que generaron
memes alusivos al mundo indígena. En concreto, los que hacen referencia o de alguna manera
interpelan a su sexualidad y los que emergen de su inserción en el campo político y su accionar
dentro de él.

120
3.3 Análisis de las percepciones y opiniones online

En el capítulo anterior se hizo evidente que “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas”
construyeron las representaciones del mundo indígena con los imaginarios negativos que recaen
sobre estos pueblos. Estos rayan en la barbarie e incivilización y demuestran un
desconocimiento total de sus culturas. ¿Son las mismas percepciones las de los fans?, esta
pregunta es otra de las que se irá resolviendo con algunos comentarios que tuvieron la mayor
cantidad de likes.

Antes de comenzar, es factible exteriorizar un fenómeno en el que los estudios superiores aún
no han profundizado, El delicado arte de pelearse en Internet. Así denominó Sheba Camacho46
a un acto que no nació en las redes sociales, pues en diversos espacios y situaciones de la vida
real peleamos, discutimos o confrontamos ideas acaloradamente.

La particularidad está en que las discusiones por Internet tienen el potencial de escalar a
velocidades alucinantes y que la violencia verbal que se llega a soltar en ellas sería
suficiente para que, cara a cara, el asunto acabara o en golpes o en demandas por acoso,
mientras que en la red los debates pueden continuar por líneas y líneas, sin que ninguno de
los participantes logre ceder un ápice de su posición (Camacho, s.f.).

En efecto, esto es mucho de lo que se encontró en el transcurso de este trabajo, por eso es
importante mencionarlo. Si bien una serie de factores sociales y culturales fomentan estas
dinámicas virtuales, la estructura facebookeana tiene mucho que ver también. Este entorno no
solo invita a sus usuarios a mostrarse; dialogar y exponer abiertamente sus opiniones47 (en
forma escrita o gráfica) es otro de los llamados. Los términos del vocabulario a usar y el tono
que sugieren, fueron de las cosas no consensuadas. Camacho menciona que:

Con esta apertura salieron, como en caja de Pandora, los demonios tradicionales de la
comunicación humana, ahora en formato digital y con el potencial de atravesar fronteras
espacio-temporales para convertir cualquier tema en un campo de batalla acalorada y
verbosa. Cualquiera que sea el video de YouTube, la noticia en la sección de espectáculos,

46
Mucho de este trabajo aborda cómo se construye la identidad en Internet. En ese sentido, resulta interesante
la forma de definirse de esta autora. Según su descripción, ciertos “vicios” digitales hacen parte de su identidad
análoga. “Sudcaliforniana con estudios en Antropología y Museología. Miembro del prestigiado club 'Este año sí
termino la tesis' y de la asociación de detractores del nacionalismo. Sus intereses giran en torno a la identidad,
la memoria y las colecciones de los museos. Sus vicios incluyen pasar demasiado tiempo en internet y leer los
comentarios de los foros” en http://www.lahojadearena.com/el-delicado-arte-de-pelearse-en-
internet/#sthash.1jInfPDu.gb
47
Sería interesante ahondar en este tema desde la plataforma de Twitter. Su estructura alienta mucho más el
tema en cuestión.
121
el escándalo del día en Twitter: si hay seres humanos con capacidades para comentar al
respecto, hay una posibilidad sólida de que el asunto acabe en pleito (Camacho, s.f.).

Esta cualidad detonante, según Camacho se potencia con otra serie de condiciones de la
comunicación en internet, cinco en concreto.

La primera tiene que ver con los matices. Según la autora, estos no tienen cabida dentro de las
conversaciones llevadas a cabo en las redes sociales. Camacho asegura que resulta complejo,
por no decir imposible, el traslado e interpretación de los tonos con los que se expresan los
interlocutores.

Un error de puntuación, una tecla de mayúsculas que se activa por error y ¡pum! El otro
piensa que estás gritando o al borde del ataque, y reacciona de acuerdo con esta suposición.
O bien, alguien decide hacerse el interesante y escribir un comentario sarcástico, que
desencadena una serie de ataques (Camacho, s.f.).

En una conversación “cara a cara” el volumen de la voz y el lenguaje corporal (miradas, gestos,
posturas corporales, etc.) pueden ser interpretados fácilmente. Estas posibilidades no son
viables cuando se mantiene una charla virtual.

“La peregrinación al lugar común”, es la denominación que Camacho otorgó al uso frecuente
de clichés, insultos conocidos popularmente o descalificaciones prefabricadas que ayudan a
desviar el tema central de una discusión y centran a los involucrados a defender su imagen más
que sus ideas. Esta segunda cualidad podría englobar a la tercera que la autora denominó como:
“Falacias argumentativas”.

Para la lógica, existen varios tipos de argumentos cuya estructura contiene razonamientos
erróneos o falsos. En la red no solo se desacredita las expresiones de los demás porque no
concuerda con la opinión de la mayoría (ad populum) o por como luce en su foto de perfil (ad
hominem); si alguien escribe con faltas de ortografía es motivo suficiente para no tomar en
cuenta su criterio y agredirlo por su “ignorancia”.

El cuarto aspecto fue nombrado como “el efecto de la máscara”. Tras una anécdota la autora lo
definió de la siguiente manera:

Independientemente de la personalidad, suele ser más fácil ponerse súper gallo tras la
protección de una pantalla, con todo el tiempo del mundo para redactar la respuesta más
hiriente o el argumento más demoledor (según nosotros, obvio). Y si, además, uno está
posteando como CraZyGRRl476, pues peor. Se llega a ser otro, a reinventar la
personalidad, a subsanar las frustraciones cotidianas y a entregarse al carnaval de la

122
camorra, total quién sabe quiénes sean esos “usuarios” con los que nos peleamos
(Camacho, s.f.).

Esto lleva a la autora a preguntarse: ¿vale la pena densear?48 Sus reflexiones sobre esta duda
constituyen el quinto punto que encandecen los debates en las redes.

Seguramente, el sentido de seguir el hilo de los debates y pugnas donde es sabido que
difícilmente se llegará a un consenso, es de las cuestiones que muchos también se han
cuestionado.

El último tropiezo para la comprensión de los otros onláin [sic] está en esos textos
larguísimos, con oraciones complejas y citas de gran impacto…, que se suceden unos a
otros en los cuadritos azul claro de FB, mientras a su lado destellan los anuncios de
zapatos y las escandalosas fotos de la borrachera del fin de semana. Tanto las redes
sociales como los foros de las páginas de Internet privilegian lo inmediato, casi casi lo
efímero (Camacho, s.f.).

Al igual que Camacho, no existen pretensiones de dar respuesta al dilema. Sin embargo, para
este trabajo, el contenido de los comentarios es de suma importancia, no solo para dilucidar las
percepciones que se ciernen sobre el mundo indígena contemporáneo, también porque sirven
de puente para exponer, brevemente, ciertos principios que rigen sus culturas, así como
acontecimientos históricos que los marcaron como sujetos sociales.

3.3.1 Principios y política

Los distintos pueblos indígenas que conforman el continente latinoamericano tienen su propia
historia, cosmovisión y cultura. No obstante, comparten, en alguna medida, rasgos de lo que
Fernando Huanacuni (2010) ha denominado el Paradigma Indígena Originario49. Prueba de
ello son los dos siguientes párrafos que tienen intrínseca relación, a pesar de que el primero es
una reflexión de un texto que analiza la cultura nahual y el segundo uno que pone de manifiesto
la cosmovisión de la cultura aymara. Ambos abren camino a la narración de sucesos referentes
a los indígenas de la Sierra ecuatoriana.

48
Se asume que la palabra “densear” es una jerga que deviene de “denso”. Es decir, demostrar intensidad,
vehemencia, pasión, etc. frente a un determinado tema o situación.
49
Obras de este tipo que abordan esta temática con la finalidad de contrarrestar el paradigma occidental y
enmarcar todos los aspectos de la sociedad en la noción del Sumak Kawsay (Buen Vivir) forman parte del tercer
proyecto de nación, el de la diversidad. Este discurso político plantea un estado multiétnico y pluricultural que
en síntesis aspira reivindicar y apropiarse de los principios del mundo indígena como la “alternativa a la
contractualidad liberal del Estado moderno” (Dávalos, Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud), s.f., pág. 2). En
Ecuador Rafael Correa fue el mayor propulsor de esta “política alternativa”.
123
En el paradigma mencionado, se concibe la vida de forma comunitaria y en profunda relación de
respeto con la naturaleza, que es un ente vivo, no un conjunto de elementos estáticos e inertes. Según
Adriana Rosales (2010), los sujetos buscaban el bienestar personal en función del equilibrio
corporal, es decir, energético, pues el desequilibrio de este influenciaba en la energía del resto
de elementos sociales y naturales con los que convivía. La búsqueda de este bienestar, en suma,
era la búsqueda del bienestar colectivo. Los individuos no juzgaban sus acciones en función del
bien o del mal, característico de la religión judeo-cristiana, sino en un sentido que se sustentaba
en la moral y el control social, sobre todo en el equilibrio cósmico.

Toda su realidad, entendida como el conjunto de vivencias y prácticas en un espacio estaba


integrada. Valencia decía que:

Constituía una totalidad orgánica, donde todos los componentes están en relación mutua y
en armonía, donde nada es aislado…Por ello mantener el equilibrio, dentro y entre los
grandes y pequeños componentes de su universo, es fundamental. Un equilibrio que no es
algo estático, inmóvil, ni un estado permanente de tranquilidad, sino algo dinámico, algo
que existe en principio y al mismo tiempo debe ser buscado y realizado continuamente
(Valencia, 1998, pág. 26).

Esta relación de complementariedad y equilibrio entre todo lo que les rodea permite entender
una pequeñísima parte de la cosmovisión de los indígenas ecuatorianos y su férrea lucha por la
defensa de la tierra; causa principal de la movilización de varias poblaciones indígenas en el
siglo pasado.

Según Dávalos (2002), el sistema hacendatario fue el detonante de todos los conflictos.

La hacienda en sí puede ser considerada en relación al movimiento indígena ecuatoriano,


como un locus de tipo histórico, que genera sentidos, que estructura un denso entramado
de relaciones históricas que se van a extender por toda la sociedad, dándole una
configuración específica, y cuyas transformaciones implicarán cambios para toda la
sociedad…La hacienda tradicional, constituida sobre la matriz del sistema de encomiendas
de la colonia, era una unidad autárquica, y en las cuales el patrón de hacienda había
incorporado en su persona el papel del jatun kuraka y la representación jurídica del Estado.
Es decir, el simbolismo de la autoridad indígena tradicional unido con el poder y autoridad
de representar al Estado, conformaron una especie de sincretismo político que otorgó una
racionalidad diferente a las elites y a su forma de hacer la política y ejercer el poder
(Dávalos, 2002, pág. 91).

124
En este sistema, la tierra ya no les pertenecía a los indígenas, inclusive su sistema político se desarticula
y se encarna ritual y simbólicamente, en la figura del “patrón”, quien a su vez preside el entonces
moderno sistema de acumulación capitalista.

Cada “indio propio” tiene un pedazo de tierra dentro de la hacienda, el huasipungo, que le
sirve para su manutención y la de su familia, y en el que trabajaba de uno a dos días a la
semana. El resto del tiempo le pertenece al patrón de hacienda…los “indios propios” eran
también denominados “indios conciertos” en virtud de que habían concertado un contrato
(Dávalos, 2002, pág. 91).

En ciertas ocasiones, los patrones de la hacienda prestaban a los indios anticipos monetarios y
de especies también conocidos como “suplidos” y “socorros”. Estos eran anotados en un libro
que representaba el contrato concertado. Los patrones solían alterar los contratos, extendían los
tiempos trabajo y aumentaban los montos que prestaban lo que condenaba a los indígenas y a
su descendencia a servirles de por vida (Dávalos, 2002).

En este contexto se forjaron organizaciones indígenas que les permitieron a los indios luchar
contra el modelo de opresión narrado. Sindicatos, partidos y movimientos políticos, etc.
hicieron posible que ciertas poblaciones étnicas recuperaran sus tierras pero no como referentes
simbólicos, mas bien como unidades productivas (Dávalos, 2002). En este sentido, Dávalos
afirma que:

Dentro de esa matriz epistémica de la producción (y su correlato: el trabajo como categoría


ontológica), la interculturalidad no puede ser ni comprendida, ni asumida como elemento
central de organización y construcción política. Si existe una lucha política es aquella lucha
por la tierra. Los campesinos, independientemente de su condición cultural, son los aliados
naturales de los obreros que son los mediadores directos en la esfera de la producción. En
esa coyuntura de los años sesenta, setenta e incluso inicios de los ochenta, la forma
principal de organización de los indígenas, será el sindicato de tierras, y su participación
como movimiento social será adscrita a los partidos políticos de la izquierda y a los
movimientos obreros. Es desde esa matriz epistémica de la producción, que se otorgan
condiciones de validación, reconocimiento y sentido político a los indígenas (Dávalos,
Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica, 2002, pág. 93)50.

50
Posiblemente, este texto responda al indigenismo. José Bengoa lo definió como un movimiento cultural que
pretende reivindicar lo indígena. “Es un intento de buena fe de 'redimir' a los indígenas de la situación de
explotación en la que se encuentran y, al mismo tiempo, de 'redimir' a la sociedad criolla de su pasado
colonialista” (Bengoa en Martí & Sanahuja, 2004, pág. 38). Existen muchos debates alrededor del tema. Este
trabajo no se sumerge en ellos.
125
La llegada de los proyectos de la Cooperación Internacional logró desarticular, en gran medida,
las organizaciones que habían cobrado fuerza (desde alrededor de la década de los años 70 hasta
los años 90); mermar los planteamientos políticos de estos pueblos y, sobre todo, terminó de
vaciar el sentido real del término cultura.

En busca de fondos para proyectos, se exacerbaron las pluralidades culturales de tal forma
que las posibilidades de construcción de un proyecto político sólido frente al capitalismo y
al Estado-nación jacobino se fueron minando lentamente. En este sentido lo étnico se
convirtió en un ejercicio más del poder y de lógica colonial que impuso condiciones
específicas para definir el sentido de autenticidad de las poblaciones indígenas; este último
siempre al margen de la contemporaneidad (Bernal, 2002, pág. 286).

Todos estos procesos tuvieron siempre como espectadores a los mestizos. Reforzó en ellos tanto
los imaginarios negativos de los pueblos indígenas como aspectos esquizofrénicos. Si antes
tenían claro que no eran, el mapa étnico que delimitó la interculturalidad51, determino rasgos
más marcados de las diferencias que debían negarse. Lo dicho puede corroborarse con los
siguientes comentarios.

51
En este contexto histórico, la interculturalidad se planteó como: “una posibilidad para imaginar un orden
económico, social y político diferente y cuando la moda de los indios pasó…de la interculturalidad como utopía,
se pasó a la interculturalidad como mercancía para el turismo” (Bernal, 2012, pág. 288).
126
Gráfico 58 Comentarios emitidos en alusión a los líderes indígenas

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)


127
Los comentarios expuestos fueron retomados del meme en el que aparecía Lourdes Tibán en
una moto mientras “el pueblo está marchando por el agua” (véase el Gráfico 30). Entre los 148
que posee la publicación52, el primero es el que más likes tiene. De seguro, por la acusación
directa que hace un usuario al administrador de fomentar el racismo. Según Foucault (1992),
este comentario permite dos cosas. Primero, abrir paso a nuevos discursos y segundo, decir lo
que estaba articulado silenciosamente: somos un país racista. Esta afirmación no es nueva; lo
“nuevo” es que a pesar de ser conscientes de ello nos burlamos abiertamente.

El comentario conjura el azar del discurso al tenerlo en cuenta: permite decir otra cosa
aparte del texto mismo, pero con la condición de que sea ese mismo texto el que se diga, y
en cierta forma, el que se realice. La multiplicidad abierta, el azar son transferidos
desprovistos, por el principio del comentario, de aquello que habría peligro si se dijese,
sobre el número, la forma, la máscara, la circunstancia de la repetición. Lo nuevo no está
en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno (Foucault, 1992, pág. 16).

Es irónico, constatar que después de que uno de los usuarios puso en debate el racismo, otro
menciona que: “Es imposible no reírse”. Cris Cortes, quien emitió el comentario, enfatiza su
postura con signos de exclamación. Su intervención pone en duda si realmente “respete a la
señora”, como dice.

Esta última frase nos permite articular los comentarios que se vertieron sobre Lourdes Tibán
tras una agresión que aseguró sufrir por parte del gobierno (véase el Gráfico 28).

52
Dato recogido el 5 de diciembre de 2017

128
Gráfico 59 Comentarios referentes a la agresión de la que fue víctima Lourdes Tibán

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

Estos comentarios, así como el hecho de ubicar la agresión mencionada como una mentira y un
castigo “merecido” a la “gente vendida a los grandes intereses e hipócrita que denigra la
dignidad del pueblo indígena”, refuerzan lo dicho en los anteriores párrafos; sobre todo el
imaginario negativo que dejó los proyectos de la Cooperación Internacional.

Ningún comentario apunta al hecho de ser mujer, pero en otro meme (véase el Gráfico 25) sí se
encontró alusiones a la violencia como una característica inherente de los indígenas. Aunque
este meme, por su iconografía y parte de su texto, fue ubicado en la categoría de violencia
intrafamiliar al estar relacionado con la política (en el meme puede leerse: “de donde viene
MARIDITO…escuchando el ENLACE CIUDADANO”) la violencia directamente fue
asociada con Lourdes Tibán (Gráfico 25). Lo curioso es que aquel meme se publicó tres años
antes de la denuncia hecha por la exasambleísta.

129
Gráfico 60 Comentarios alusivos a Lourdes Tibán y su presunta “naturaleza” violenta

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

El título de “senadora” claramente funge como sarcasmo y manifiesta cierta tensión con el
hecho de que Tibán ejerza puesto político.

De todas maneras, la mujer indígena es más ignorada que cualquier otra mujer en el país.
Sencillamente, ella queda integrada en la gran denominación del indio con todo lo que ello
ha implicado a lo largo de los siglos. Mujer sin voz, oculta tras el silencio del indio. Mujer
sin presencia, colocada a la sombra de los abandonos y persecuciones de que ha sido objeto
(Tenorio, 2004, pág. 14).

Para el imaginario mestizo Lourdes Tibán es el mejor ejemplo de “mujer sin voz”. Y en efecto,
durante el anterior gobierno, Tibán fue uno de los personajes más perseguidos y acosados
mediáticamente. A partir de este tema, es de interés hacer hincapié en las tensiones que mantuvo
constantemente el pueblo indígena con el expresidente.

Aunque los comentarios de la imagen que se mostró anteriormente (Gráfico 59) reflejan las
tensiones de un momento histórico en concreto, es evidente las tensiones han estado presentes
a lo largo de los diversos proyectos de nación. Ahondar en el por qué se exacerban en el periodo
en que Rafael Correa ocupó el poder, resulta interesante. Para ello, es necesario conocer el
proyecto de nación que se ha logrado imponer en México, cuyo intento de trasladarlo a nuestro
país fue un acto fallido por parte del exmandatario.

En el país mesoamericano, el discurso identitario responde a la visión étnica de nación. Su


identidad nacional presume una etnicidad homogénea, aunque no sea tal. Esto debido a la
exaltación selectiva de ciertos hechos históricos.

La cultura de los aztecas o mexicas es la fuente principal de la historicidad antigua


favorecida por el nacionalismo mexicano, y no se trata de una fundamentación accidental.
En efecto, en los siglos XIV y XV, el imperio azteca —la “Triple alianza” formada por tres
sociedades indoamericanas: los mexicas, los texcocanos y los de Tacuba— controlaba la
130
meseta central del México actual en lo militar y lo político; su centro geográfico y
estratégico lo conformaba el Valle de México…Se dice que el efecto de la conquista y la
colonización fue más amplio en la cultura del centro de México, altamente organizada y
auto contenida; así, dicha cultura no solo creó el mito de fundación y descendencia, sino
que también fijó de esta manera un pasado “heroico” y “glorioso”, como lo señala el
discurso nacionalista contemporáneo. Estos mitos son, primero, la fundación en 1325 de
México-Tenochtitlán, la capital azteca que ahora constituye el asentamiento de la ciudad
de México, de la cual surge el emblema nacional sobre su soberanía; y, segundo, la
descendencia racial y cultural producto de la mezcla (conocida como “mestizaje”) de
españoles e indígenas después de la conquista de México en 1521. Existe, para terminar,
un mito cívico de integración nacional encarnado en el heroísmo del presidente Benito
Juárez (1806-1872), de origen zapoteco. Este mito simboliza una interrelación de sucesos;
en especial, por un lado, la defensa de la patria y el inicio del republicanismo y, por el otro,
la construcción de una biografía indigenista que enaltece el origen étnico del presidente de
mediados del siglo XIX (Gutiérrez, 2012, págs. 20-21).

Los mitos de la fundación y descendencia de corte indígena cobraron suma importancia en


México para unificar a toda la nación bajo un discurso nacionalista étnico. Estas fueron las
mismas pretensiones de Correa, que con la ayuda del auge de los discursos multiculturales
pretendía asumirse como legítimo heredero de una cultura que, supuestamente 53, ayudó a
reivindicar. Muchas de las tenciones fueron efecto de estas pretensiones. Con esto no se quiere
decir que no hubo otros acontecimientos relevantes al respecto.

En Ecuador, la resistencia indígena ha sido permanente a lo largo de toda la historia, por esa
razón, aunque varios sectores indígenas ayudaron a Correa a llegar al poder, su objetivo no fue
factible. Además, el discurso colonial que elaboraron las élites mestizas en el contexto del IV
centenario de la fundación de Quito ya había sido asumido por la sociedad como parte
constitutiva de la identidad ecuatoriana; los comentarios lo reflejan. Estas opiniones tampoco
pierden de vista que Correa, aunque pretenda asumirse como indígena, no lo es. (Véase los
comentarios que constituyen el Gráfico 61 y fueron extraídos del meme clasificado como
Gráfico 15).

53
Ya se ha mencionado que los discursos del multiculturalismo terminaron folklorizando las culturas indígenas.
131
Gráfico 61 Comentarios emitidos tras el uso de vestimenta indígena por parte de Correa

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)


132
Las pretenciones de Correa y muchos de los comentarios expuestos, me llevan a citar la
reflexión hecha por un intelectual indígena mixteco.

Cualquier idea que tenga la intención de enlazar el mito de fundación con el origen de
México revela el efecto ideológico tan difundido de la sociedad dominante. Por fortuna no
todos los grupos indios aceptan con facilidad ese mito. Pero no es un problema de los
indios: es un problema de los mestizos porque no tienen historia y andan buscando una
(Oaxaca, en Gutiérrez, 2012, pág. 222).

A diferencia de México nuestra búsqueda identitaria poco o nada regresó a ver a los pueblos
indígenas de forma positiva. A pesar de ello, las naciones comparadas lograron constituirse
como las naciones que fueron imaginadas. Anderson decía que:

La confusión americana creó estas realidades imaginadas: Estados nacionales, instituciones


republicanas. Ciudadanías comunes, soberanía popular, banderas e himnos nacionales, etc.,
así como la liquidación de sus opuestos, conceptuales: Imperios dinásticos, instituciones
monárquicas, absolutismos, sometimientos, noblezas heredadas, servidumbre, ghettos,
etc…Además, la validez y la posibilidad de una generalización del proyecto original se
confinaron indudablemente por la pluralidad de los Estados independientes (Anderson,
1993, pág. 121).

He aquí la necesidad de la apuesta teórica de conplementariedad de dos tradiciones sociológicas


distintas. Los elementos planteados por Anderson (1993), al ser tomados en cuenta en la
conformación histórica de la identidad ecuatoriana, de paso permitieron ir constatando si la
nación creada respondía a las imaginadas. Por otro lado, los elementos que planteó Smith (1997)
ayudaron a entender las razones por las que las culturas indígenas, poco a poco, fueron ubicadas
como subaltenas pero que coetáneamente han intentado ser reivindicadas bajo lo que Ayala
(2008) denomino como Proyecto Nacional de la Diversidad.

En medio de un vigoroso despertar de los pueblos indígenas, avanzó la conciencia de la


diversidad de la sociedad ecuatoriana y la necesidad de preservar los valores de todos sus
componentes mestizos, indígenas y afroecuatorianos. Se abrió paso un nuevo proyecto
nacional de la diversidad, que avanzará junto con el gran esfuerzo de forjar una sociedad
intercultural (Ayala, 2008, pág. 35).

Aunque este es el discurso bajo el cual las políticas de gobierno son impulsadas actualmente,
no quiere decir que se ha logrado cambiar los imaginarios negativos que atañen a los indígenas.
Según el último censo nacional, “De la totalidad de personas que vivimos en el Ecuador, 7 de
cada 100 nos autoidentificamos como indígenas” (CONEPIA, s.f., pág. 14). Eso significa que

133
las 93 personas restantes, seguramente, seguirán reproduciendo los discursos hegemónicos, ya
sea en memes o actitudes y palabras, que es en lo que ha mutado las expresiones racistas en
nuestro país, según Bayas (2017).

Todos estos temas políticos, desde el ejercicio del poder gubernamental hasta el poder
autónomo de autoidentificación son sobre los que recae el control social.

Resaltaré únicamente que, en nuestros días, las regiones en las que la malla está más
apretada, en la que se multiplican los compartimentos negros, son las regiones de la
sexualidad y las de la política: como si el discurso, lejos de ser ese elemento transparente
o neutro en el que la sexualidad se desarma y la política se pacifica fuese más bien uno de
esos lugares en que se ejercen, de manera privilegiada, algunos de sus más temibles poderes
(Foucault, 1992, págs. 5-6).

En esta cita Foucault hace alusión tanto a la política y a la sexualidad como campos discursivos
donde el poder se pone de manifiesto. Esto implica relaciones de control o subordinación,
prohibiciones o permisos, coacciones o convergencias. Por esta razón este segundo campo
también será abordado, pero con énfasis en los actores.

3.3.2 Sexualidad y resistencia

La sexualidad es una de las facetas de la identidad, entendida como una alternativa de


autoreconocimiento frente a los otros. Implica la descripción que hace un individuo de sí mismo
en función de su sexo, género y orientación sexual.

La sexualidad se percibe como una dimensión humana íntima y personal más que en sus
aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Se espera que los temas vinculados a
ella sean tratados con discreción y en privado, lo cual la convierte, paradójicamente, en una
de las áreas más normadas y vigiladas socialmente (Rosales, 2010, pág. 11)

La percepción social que especifica Rosales, vuelve a la sexualidad un aspecto más vigilado en
grupos culturales considerados subalternos. En las redes sociales se critica duramente si sujetos
no mestizos deciden “romper la norma” y ventilar algún aspecto de su sexualidad abiertamente.
La vigilancia disimulada, pero omnipresente se manifiesta de inmediato.

No hace falta que los sujetos sean usuarios de alguna red social, pero es ahí donde se hace
evidente el desconcierto que genera la transgresión. A Delfín Quishpe y a Carlos Pérez, por
ejemplo, se les cuestionó el hecho de vincularse con mujeres que no pertenecían a su etnia.
(Léase el comentario que tiene cinco likes y se ubica en medio de una pelea entre el
administrador de la página y uno de sus seguidores, en el Gráfico 61).

134
Gráfico 62 Comentarios del meme que alude a la sexualidad de Delfín Quishpe

Gráfico 60 (Crudo Ecuador, 2012)

Seguramente, una mujer que cabe dentro del estereotipo occidental (véase el Gráfico 23) tiene
otras intenciones para vincularse con un indígena, que no necesariamente son amorosas. Eso
afirma el comentario. Después, se cataloga a esta mujer de “cochina” y “moza del delfín”, es
decir, como una mujer subalterna (no es la esposa) que se atrevió a estar con un sujeto
basurizado.

Esta última categoría es utilizada por Silva (2008) como:

una forma de organizar al otro como elemento sobrante de un sistema simbólico…a partir
de conferirle una representación que produce asco. Este asco –que es un sentimiento
poderoso y no se le debe naturalizar sino interpretar en la medida de la cultura que lo
permite– deviene en una forma de rechazo de la otredad y cohesión de la mismidad a partir
de una propuesta de jerarquización de las diferencias (Silva R. , 2008, pág. 18).

Esta definición permite entender el hecho de que se le otorgue el adjetivo “cochina” a una
representante de la cultura hegemónica, es decir, que representa todo lo contrario a Quishpe.
En el caso de la mujer que “se metió” con Carlos Pérez el asombro, así como el desprecio se
exacerban por su condición de extrangera (Gráfico 62).

135
Gráfico 63 y 64 Comentarios en referencia a la unión de Carlos Pérez con Manuela Picq

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas, 2015)

Se puede leer que en uno de los comentarios hasta se sugiere “castigar a la brasileña”. La
afirmación “mucha mujer para ese cromo” deja planteada las razones. Estas siguen
respondiendo a la categoría de basurización simbólica, en el sentido de rechazo a “Don
Pachacutik” “gordo y viejo”. Aquí hay que dirigir la mirada al objeto de la agresión: el cuerpo.

Para poder analizar mejor, definamos esta categoría.

El cuerpo es un ente cultural inmerso en un contexto histórico y social, sobre el cual se van
elaborando elementos del universo simbólico y la ideología que sustentan a una
determinada sociedad. El cuerpo es el receptor –en un sentido activo- de la identidad
genérica, y las experiencias cotidianas, entre ellas, las sexuales, contribuyen a forjarlo
(Rosales, 2010, pág. 17).

Sobre Carlos Pérez no sólo recaen los adjetivos: “viejo” y “gordo”, también el de “Don”. Este
vocablo tiene origen español. “En España y sus reinos de las Indias se usó para diferenciar al
plebeyo del noble o al criollo del común de las personas” (Wikipedia, 2017). Este título personal

136
infundía respeto y distinción social en el período colonial, claro está que su utilización
contemporánea funge como sarcasmo. Además de ello, confirma que en el imaginario mestizo
los cuerpos de los indígenas quedaron anclados al contexto colonial. La experiencia de esta
época sigue remarcándose en la utilización de esta anteposición.

El gráfico 61 que contiene a Pérez y a la caricatura de Lord Farquaad es la publicación que más
likes tiene. Con 111 deja de lado a las demás. Esta imagen plantea el contexto sociocultural
actual que tiene como eje a las redes sociales y el material propagable. El comentario a modo
de imagen logró crear conexiones compartidas y generar camaradería, aspectos que, según
González & González (2013), la materialidad de un meme permite. Este artefacto de Intenet
además, mutó y logró mayor interación que el resto; a costa de discursos reproductivos. Con
esto nos referimos a los discursos hegemónicos. “Estos discursos, dicho de manera sintética,
son los valores de la cultura blanca, patriarcal y capitalista” (González & González, 2013, pág.
89). Los discursos mencionados establecen claramente los elementos simbólicos que deberían
constituir las identidades sexo-genéricas indígenas.

El sexo se asocia a la biología, pero el género se construye desde la cultura. En lo que a los
indígenas se refiere, sus cuerpos han sido asexuados por la visión mestiza; en algunos casos se
han construido en negativo. Sus formas de ser hombre o mujer, como menciona Rosales (2010),
responde a la exclusión y a la ausencia. Las masculinidades así como las feminidades de estos
cuerpos han sido excluidos del estereotipo “blanco”. Por este motivo, carecen de capital
erótico54. Seguramente, eso motivó el comentario de Jeff Flores (Gráfico 63) que se direcciona
hacia una mujer que cabe en el estereotipo “occidental” (véase el Gráfico 21) para excluir de
sus deseos a una mujer indígena.

54
“El capital erótico tiene, según Hakim, seis elementos (o siete, si se le añade la fertilidad, apreciada en algunas
culturas y periodos históricos). El capital erótico no es idéntico a la belleza física (primer elemento), aunque esta
puede ser una parte integrante del mismo… Un segundo elemento consiste en el atractivo sexual. Mientras la
belleza es fotogénica, el atractivo sexual es cinematográfico y nace del aura generada por el cuerpo en
movimiento. El tercer elemento deriva de la capacidad para atraer a los demás por medio del don de gentes. El
cuarto elemento procede de la vitalidad y, sobre todo, del tono corporal y la buena forma física. El quinto
elemento deriva de la inversión en ropa y abalorios… El sexto componente es la habilidad sexual propiamente
dicha, algo que, según las encuestas, disfrutan un número restringido de personas” (Hakim en Moreno &
Bruquetas, 2016, pág. 4).
137
Gráfico 65 Comentarios vertidos en uno de los memes alusivos al 14 de febrero

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)

El capital erótico, según Hakim en Moreno & Bruquetas (2016), está constituido por una serie
de elementos que hacen a un cuerpo deseable. La estética no es el único factor influyente. Esto
hace posible afirmar que, mediante una capacidad estratégica del sujeto, un proceso de
subjetivación y una identidad ejercida con resistencia es posible adquirir este tipo de capital.

“La capacidad estratégica consiste en transformar la visión de un sujeto que interioriza normas
receptiva y pasivamente, por un actor que ejecuta principios por medio de estrategias, intereses
o valores” (Rosales, 2010, pág. 33). Esto, en gran parte, es posible por la subjetividad que puede
desarrollarse tras el acceso a ciertos espacios privilegiados55.

La capacidad subjetiva permite que los seres sociales se desli[cen] (al menos teóricamente)
de la sujeción que ejercen las instituciones sobre ellos, a una forma de “disposición de sí
mismos” en donde empiezan a vislumbrarse como actores que participan tanto en la
construcción de la historia social como en la creación de su propia biografía. Es decir, como
seres cuya conciencia y reflexibidad [sic] (a través de la elección) marca la diferencia
(Rosales, 2010, pág. 34).

Este proceso a su vez, permite que los individuos adopten identidades ejercidas con resistencia.

Es decir, aquellas que oponen las convicciones subjetivas a los convencionalismos sociales,
enfrentan la seguridad y la confianza en sí mismo (a) al control, la resistencia o las
inhibiciones sociales… confrontan los principios que organizan las actitudes sexuales

55
Rosales asegura que: “existen algunos espacios privilegiados en los cuales se facilita el ejercicio de las
identidades resistentes. Digo privilegiados puesto que para adquirir conciencia sobre el sí mismo y las identidades
que se asumen y/o se ejercen es necesario haber atravesado por un proceso de sensibilización, el cual se facilita
cuando se participa en la academia, en movimientos sociales (de distinta naturaleza), cuando se posee un
determinado nivel de escolaridad, cuando se sufre violencia, en fin, cuando se desarrolla la capacidad de
cuestionar lo preestablecido” (Rosales, 2010, pág. 35).
138
tradicionales, y agregaría que también trascienden las concepciones habituales en torno al
género (Rosales, 2010, pág. 35).

Delfín Quishpe y Carlos Pérez atravesaron por los procesos mencionados. El campo de la
política y el mundo del espectáculo fueron espacios privilegiados a los que accedieron los
sujetos indígenas en cuestión. Este hecho les permitió desarrollar una capacidad subjetiva-
crítica y asumirse como agentes activos en la construcción de los distintos ámbitos que
envuelven sus sexualidades.

Autodefinirse como una identidad resistente es lo que causa molestia e incomoda a quienes se
asumen autoridades de estos pueblos, pues lo que se puso en juego es el poder simbólico que
impusieron a lo largo de la historia, por un lado. Por otro, entender este tipo de poder como un
poder de construcción de la realidad que tiende a establecer un orden gnoseológico, es decir un
sentido inmediato del mundo (Bourdieu, 2000) me empuja a cuestionar las percepciones de
quienes pertenecen a las mismas culturas de Quishpe y Pérez sobre sus procesos de
subjetivación.

Solventar la duda demandaría la elaboración de otro trabajo similar al presente, por este motivo,
basta con manifestar que:

Como efecto mismo de la cultura, las concepciones y praxis de la sexualidad ubicada en


la feminidad y en la virilidad de forma necesaria e indetenible soportan grados de movilidad
y mutabilidad dentro de los principios que regulan las construcciones sociales. Existe un
proceso de permanencia unido a otro de cambio. El primero genera la tradición. El segundo
la adecuación de los pueblos y sujetos a la contemporaneidad (Tenorio, 2004, pág. 14).

Las palabras de Yépez explican lo que Pérez y Quishpe representan: “una muestra del profundo
valor de lo simbólico en la relación entre quienes se encuentran en una posición de
subalternidad y quienes se ubican en la llamada hegemonía” (Yépez, 2015, pág. 48). Aunque
Carlos Pérez contrajo matrimonio con una mujer franco-brasileña lo hizo bajo las tradiciones
indígenas de su pueblo. Al menos, eso reseñó un medio digital de nuestro país. “Ambos se
casaron en una ceremonia en las Lagunas de Kimsakocha, en la provincia del Azuay, en la luna
llena del 21 de agosto de 2013” (PLAN V, 2017). Esto confirma el proceso de permanencia al
que hace alusión Tenorio y bajo el cual actúa, también Quishpe. La experiencia de este cantante
fue analizada de forma más prolija por Yépez (2015).

Esta autora asegura que la adecuación a la contemporaneidad por la que atravesó Quishpe no
lo convierte en un sujeto <<aculturado>>

139
La propuesta estética de Delfín Quishpe encierra una serie de estrategias de impugnación
de lo hegemónico, escondidas en sus canciones, las temáticas que utiliza, la ropa que escoge
vestir y hasta en su propia actitud frente a su música, estrategias que no podría aplicar un
individuo que ha perdido su sentido de cultura e identidad o su capacidad de acción. Sin
embargo, lo que contraría a un buen número de público son las opciones que Delfín realiza,
las cuales, para ciertas formas de pensar, van en el sentido contrario de lo que se espera de
él (Yépez, 2015, pág. 42).

Lo dicho, nos recuerda una de las interrogantes iniciales. ¿Por qué, como cultura mestiza, nos
conflictúa que representantes de las consideradas culturas subalternas resignifiquen su
identidad o la ejerzan con resistencia?, ¿qué delata eso de nosotros?

Las respuestas nos conducen a concluir que, como mestizos, nuestra identidad recae en tener el
poder y control sobre el discurso colonial y hegemónico que se impone a lo largo de la historia
republicana. Aunque sería preferible no caer en binarismos, es necesario hacerlo, pues así de
tajante son los binarismos: mestizo/heredero europeo-bueno e indígena/malo. Si el binarismo
bueno/malo se revierte, la posición de los mestizos también. “Siempre existe una relación de
poder entre los polos de una oposición binaria” (Hall, 2013, pág. 420). Eso tienen claro los fans
de “Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas”; sus percepciones y representaciones
delatan que, entre otros males, somos racistas debido a que hemos incorporado socialmente
estas lógicas.

Las oposiciones binarias de la ideología están enraizadas en un sistema de antagonismos


entre fuerzas desiguales y sirven para legitimar el privilegio y la dominación de las fuerzas
más poderosas. La <<norma>> de la ideología es, habitualmente, la clase superior blanca y
masculina, y sirve para denigrar y dominar a las personas que no son blancas (Kellner,
2011, págs. 70-71).

Lo dicho por Kellner es, precisamente, lo que se encontró en los memes: una legitimación del
sector social dominante.

3.4 Conclusiones

En las redes sociales, la identidad es una apuesta discursiva. Relativamente, el emisor se


convierte en mensaje de sí mismo. No obstante, las arquitecturas de cada red, así como las
acciones que se llevan a cabo dentro de ellas permiten visualizar más allá de las distintas
estrategias que los sujetos deciden utilizar para mostrarse. En Facebook, la identidad como
fuente de sentido puede responder a la representación de un sujeto real o la simulación de uno.

140
No hay que perder de vista que detrás de la pantalla siempre estará una persona de carne y hueso
por, esta razón, a pesar de que decida simular su materialidad siempre su representación digital
estará atravesada por procesos análogos.

“Crudo Ecuador” y “Ecuatoriano hasta las huevas” no son páginas de índole personal, pero sí
denotan una identidad colectiva que se construye mediante la interacción. Estas páginas son el
reflejo de la cultura imperante: un conjunto de prácticas, costumbres, mitos y símbolos que, a
su vez, constituyen la identidad de una nación. ¿Pero qué sucede cuando no se ha consensuado
el origen de los elementos mencionados? Se desata una cultura conflictiva y con ciertos rasgos
esquizofrénicos que intenta identificarse con una cultura foránea, pero su historia le recuerda
que también hay una cultura étnica a la cual se debe.

Para los distintos proyectos de nación por los que atravesó el Ecuador desde sus inicios
republicanos, el mundo indígena siempre ha constituido una cultura subalterna. En el proyecto
criollo la élite de esta clase socioeconómica se asumió como legítima heredera de la cultura
Ilustrada. No regresó a ver a los subalternos más que para legitimarse como superior estético,
social, económico, política y culturalmente. En el proyecto que los mestizos desarrollaron, la
historia no cambió. De hecho, se exacerbaron aún más las diferencias y se terminó de legitimar
la heredad colonial. Para entonces los estereotipos que representaban a los indígenas se habían
naturalizaron hasta en el discurso oficial. En el tercer proyecto de nación que impulsaba las
diversidades culturales, los proyectos de desarrollo mermaron toda posibilidad de un cambio
de imaginario.

Para poder beneficiarse de alguna manera, los indígenas tuvieron que crear marcos de
referencia que los diferenciara. Estos procesos folklorizaron sus culturas y las convirtieron en
mercancías. “Se reactivó la trampa colonial del tiempo y del espacio como factores para
desarticular cualquier propuesta que, viniendo desde la cultura, pudiese cuestionar el
capitalismo como la única temporalidad y espacialidad posibles” (Bernal, 2012, pág. 286).

La cultura mestiza, espectadora insensible de estos sucesos tuvo mucho más claro, desde
entonces, qué aspectos no le corresponden a su cultura y es lo que precisamente se está
trasladando a Facebook. En este entorno han encontrado una forma mucho más sutil y dinámica
de diferenciarse de la alteridad considerada inferior. Mediante memes, opiniones gráficas y
textuales, reacciones como: <<me gusta>>, <<me divierte>>, <<me encanta>> (no se encontró
ningún <<me enoja>> que tenga relación directa con un discurso discriminatorio), etc., han
puesto de manifiesto el lugar que les corresponde a los indígenas según el discurso hegemónico.

141
Ningún aspecto se dejó de lado pero sobre los que más se puso cuidado fueron la política y la
sexualidad.

En estos campos, donde el poder se pone en juego de forma más evidente, las percepciones
también son más notorias. Los enunciados son más explícitos. En los comentarios se perpetúa
el imaginario del indio salvaje e incivilizado. Dentro de la política encarnada en la figura de
Lourdes Tibán, su género no tiene voz ni presencia propia. En lo que a la sexualidad respecta,
tanto Delfín Quishpe como Carlos Pérez son sujetos basurizados y carentes de capital
simbólico. Su identidad sexo-genérica se ha construido en exclusión y ausencia.

Este discurso fue revertido por los dos últimos personajes en cuestión. Mediante procesos de
subjetivación Quishpe y Pérez lograron confrontar los discursos hegemónicos que ya tenían
organizado y determinado los aspectos inherentes a su sexualidad. Ciertas prácticas, dejan ver que se
convirtieron en actores proactivos de sus identidades; las resignificaron y otorgaron a sus cuerpos capital
simbólico. Esto es lo que más perturbó a la cultura hegemónica.

142
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES FINALES

El presente trabajo se desarrolló con el fin de conocer las representaciones que se han elaborado
acerca del mundo indígena contemporáneo dentro de las redes sociales y determinar las
percepciones que los usuarios han tenido de ellas. Para lograrlo fue necesario ponerse al tanto
de las lógicas y dinámicas de Facebook y desentrañar las formas en que el mundo indígena se
imbricó en los discursos de identidad nacional de los distintos proyectos de nación ecuatoriana.
El desarrollo teórico de estos temas confirmó la hipótesis de esta investigación: los comentarios
y los memes reproducen un discurso colonial marcado por relaciones de poder hegemónicas.

Criticar las ideologías hegemónicas requiere, por tanto, mostrar cómo ciertas posturas en
los textos culturales mediáticos reproducen ideologías políticas existentes en las luchas
políticas habituales…Más aún, hacer ideología crítica supone analizar imágenes, símbolos,
mitos y narraciones, así como propuestas y sistemas de creencias (Kellner, 2011, pág. 68).

Los comentarios y los memes son los dos niveles de representación mediante los cuales los
sujetos ponen de manifiesto lo que piensan acerca de las sociedades indígenas. Estas
manifestaciones digitales son fruto de la correlación entre procesos análogos y recursos
sociotécnicos de la red social en cuestión. El primer nivel responde a la acogida masiva que
tuvieron las redes sociales dentro de nuestra sociedad. Los memes no solo dinamizan las
relaciones y dinámicas propias de la cultura mediática que se ha ido desarrollando en los últimos
años con la llegada de la web 2.0, también encapsulan gráficamente discursos que determinan
imaginarios y relaciones de poder. El segundo nivel de carácter textual, manifiesta de forma
más explícita las percepciones de los usuarios. En este nivel fue de interés ahondar en dos
aspectos concretos: la política y la sexualidad.

Antes de ubicar los resultados encontrados, en torno a estos dos niveles, que responden la
pregunta: ¿cuáles son las percepciones sobre el mundo indígena contemporáneo que contienen
las representaciones elaboradas y expuestas en páginas de Facebook con pretensiones
nacionalistas?, se detallará los hallazgos de índole más general.

 Las posibilidades que ofrece el área de descripción (ubicada en la parte superior derecha
de la interfaz de Facebook al ingresar a un meme) ayudaron, en varias ocasiones, a
comprender holísticamente los mensajes de estos artefactos de Internet. En esta área, de
los 24 memes analizados, el 33% utilizó un emoticom como apoyo para direccionar la
intencionalidad de los mensajes (anexo G-1). Dicho porcentaje engloba a 5 expresiones
143
de felicidad, 2 de asombro y 1 de complicidad (o como se pueda traducir un emoticom
de guiño) (anexos B-1, C-1, D-1, E-1 y F-1).

 En el área mencionada, también se puede etiquetar a otros usuarios, así las publicaciones
logran mayor alcance. Los memes llegan directamente a los muros de determinados
fans. Este recurso fue de los más utilizados por los administradores de “Crudo Ecuador”
y “Ecuatoriano hasta las huevas”. De los 24 memes, el 96% tenía etiquetas en su
descripción (anexo G-12). 45 fue el mayor número de etiquetas encontradas en una
publicación. Estas generaron 2.576 reacciones (anexo F-4). Se pensaba que mientras
más etiquetas tuviera una publicación más reacciones generaría, pero no fue así. Por
ejemplo, un meme que no tuvo etiquetas de todas formas logró 1.343 reacciones (anexo
E-4).

 Los emoticoms y etiquetas influyeron, en cierta medida, en la gran acogida que tuvieron
los memes seleccionados para este trabajo. De las 78.190 reacciones que se encontraron,
el 97,8% corresponden a la opción <<me gusta>> (anexo G-14). Este dato confiere
insignificancia al resto de reacciones y deja sentada la actitud generalizada de los
usuarios frente a memes que fueron considerados como discriminatorios y
estereotipantes tras haber sido analizados discursivamente (anexo G-13).

 Los administradores de estas páginas se adjudican directamente el significado de estas


representaciones. En el 92% de memes está presente su logo identificativo (anexo G-4).
En los nichos nacionalistas que mantienen, los memenautas se convierten no solo en
líderes de opinión, también en líderes de agresión. Su interacción suele incluir insultos
o respuestas sarcásticas a quienes no están de acuerdo con sus representaciones y tras
respuestas de esta índole, muchos de los fans se manifiestan con comentarios (gráficos
y textuales) similares (anexo A-7).

 Elementos textuales e iconográficos convierten a estas representaciones en signos


discursivos. Los primeros ayudan a direccionar el mensaje y llaman la atención,
resaltando ciertas palabras (anexos B-3, C-3, D-3, E-3 y F-3). La utilización de
mayúsculas y puntos suspensivos es recurrente en este cometido. De hecho, el 87% de
memes que se analizaron contenían en su estructura alguna palabra escrita en mayúscula
(anexo G-11).

144
 En cuanto a los elementos iconográficos, los memes se construyen con fotografías con
y sin montaje (anexo A-7), imágenes o una mezcla de ambas. Pero la tendencia
generalizada es utilizar fotografías (anexo G-5). Esto genera la percepción de realidad.
Lo cierto es que “Crudo Ecuador” en varias publicaciones asegura ser una “página
seria”, por eso supuestamente sus memes tienen fotos reales (anexo A-5); muchas
colaboraciones de sus fans a quienes etiqueta y agradece el material enviado.
Seguramente este factor incidió para lograr la popularidad que llegó a tener.

 Dentro de la estructura textual, las palabras en mayúsculas y resaltadas, generalmente,


fueron ubicadas sobre recuadros rojos o amarillos (anexo G-10) de la misma forma que
titulan algunos medios sensacionalistas (anexo A-3). Los colores mencionados, en
realidad son predominantes en este tipo de prensa. Coincidencia o no, muchas de las
publicaciones de “Crudo Ecuador” se construyeron de la misma forma en que medios
digitales publicitan las noticias. Un meme centra la atención en el hecho noticioso y en
la descripción un link direcciona a la noticia (anexo A-4). En los memes seleccionados
para esta investigación en dos ocasiones las descripciones contenían links de videos
musicales (anexo C-1 y D-1). Más que constatar un hecho noticioso, el objetivo con el
que fueron utilizados fue ridiculizar a Delfín Quishpe.

 De los 24 memes que se estudiaron no todos tenían una misma estructura discursiva.
Por esta razón fueron clasificados en narrativos, de opinión y comparativos. Estos
últimos representan el 50% (anexo G-2). De este porcentaje la mayoría construyeron
sus discursos mediante la comparación con lo extranjero (anexo G-3). Es decir,
contrastando elementos étnicos con elementos o factores considerados occidentales.

La transmediación digital es un fenómeno que convierte prácticas y conductas sociales en


signos, herramientas y objetos digitales. Estos, dentro de las redes, adquieren una productividad
propia. Bajo estas premisas se entiende que una cibercomunidad responda a las mismas lógicas
de una nación análoga, que el nacionalismo pueda expresarse en memes y que la materialidad
digital de estos los convierta en metáforas reales.

Los memes, como objetos digitales, logran significar, evocar y simular actos del mundo real y
movilizar a los sujetos en el mundo virtual. La naturaleza cada vez más semiótica, tecno-social
y digital-análoga de estos textos culturales, inclusive, ha logrado transmediar el poder simbólico
que antaño ejercían únicamente instituciones educativas, religiosas o el mismo Estado. De este
tipo de poder se hizo “Crudo Ecuador” y su incidencia fue tal que obligó al gobierno de Correa

145
regresar a ver la potencialidad de incidencia que habían ganado en las redes sociales e
implementar estrategias de silenciamiento sistemático.

Este conflicto es de los hallazgos transversales de esta investigación. Pero hacer hincapié en
este tipo de poder es necesario porque “en la cultura mediática contemporánea, los medios de
información dominantes y el entretenimiento son una fuente de pedagogía cultural, profunda y
a menudo malentendida: contribuyen a enseñarnos cómo comportarse, qué pensar, sentir, creer,
temer, y desear – y qué no-” (Kellner, 2011, pág. 8).

 Los memes responden al nuevo paradigma mediático y mercantil, la propagabilidad.


Dentro de las redes sociales estos artefactos de Internet cobran valor propio conforme
se propagan. Una capacidad <<pegajosa>> suele lograrse cuando se encapsula, de
forma creativa, planteamientos de los discursos hegemónicos. Desde esta lógica, las
otredades se reducen a estereotipos. El hecho de representar, en sí mismo, implica una
expulsión ritualizada (Hall, 2013).

 Los estereotipos contienen binarismos que encierran relaciones de poder. En los memes
analizados lo considerado “bueno, normal y civilizado” fueron prácticas occidentales y
sujetos que responden a los cánones de belleza de esta visión (Justin Bieber, Heidi
Klum, #IceBucketChallenge, etc.). Lo “malo, anómalo e incivilizado” se asoció con
prácticas como el “castigo indígena”, cocinar cuy o el hecho de que ciertos
representantes de estas etnias ejerzan la política y manifiesten aspectos de su sexualidad
libremente. Las acciones más recurrentes ejercidas por los indígenas según estos memes
fueron: golpear, cargar licor y cocinar (anexo B-2, C-2, D-2, E-2 y F-2).

 Las relaciones de poder se manifiestan con la exotización, esencialización y la


floklorización. De las 24 representaciones analizadas, el 79% (anexo G-8) representó a
los indígenas con su vestimenta tradicional (poncho, sombrero, falda, etc.). Inclusive,
en un rage comic se ubicó este tipo de elementos para direccionar la mirada y burla
sobre la población indígena. En el 25% aparecen en ambientes naturales y en el 42% en
paisajes citadinos (anexo G-9). No obstante, aparte de protestar, este último porcentaje
no se vincula con actividades relevantes. Hay representaciones que muestran a los
indígenas en ambientes citadinos: peleando, cargando cerveza, vendiendo manzanas,
etc.

146
 Los memes que aluden al mundo indígena contemporáneo son una nueva forma de
inferiorización, condición previa para la dominación. Dentro del ciberespacio separan
simbólicamente las fronteras entre una cultura y otra. Construyen la otredad con base
en la descontextualización y vuelven todas sus prácticas en un verdadero espectáculo al
aparecer asociadas y comparadas con hechos ajenos. Son básicamente la reproducción
de los imaginarios negativos que las clases dominantes de las distintas épocas ha ido
perpetuando. Las representaciones desacreditan desde la estética hasta aspectos
realmente inverosímiles como los nombres.

 Según los memes analizados, el mundo indígena contemporáneo dentro de las redes
sociales constituye una masa uniforme. Los únicos que han logrado sobresalir de lo que
se considera como un conglomerado inerte son: Delfín Quishpe, Carlos Pérez y Lourdes
Tibán (anexo G-7). En el 50%, de memes estos personajes estuvieron presentes (anexo
G-6) de forma burlesca, satírica y denigrante.

 En dos ocasiones la figura de Rafael Correa aparece junto Quishpe y Pérez. En la


primera, para hacer referencia a su incongruencia discursiva entre su tendencia política
y el rechazo del matrimonio entre Carlos Pérez y Manuela Picq (Gráfico 14). En la
segunda, Delfín Quishpe posa con el exmandatario. Junto con el texto se pretende
resaltar la incapacidad de ambos en el ámbito político (Gráfico 31). En un tercer meme,
aunque no aparece explícitamente Correa; sí está implícita su participación en una
agresión que aseguró sufrir Lourdes Tibán, en el 2015 (Gráfico 28).

 En el ámbito político, dos son las únicas posibilidades de representación de los


indígenas. En grupo aparecen como seres incivilizados y sin criterio propio. Junto a la
figura de Rafael Correa se instauran en el imaginario social como “borregos del mesías”.
Este último apelativo por sí plantea muchas otras acepciones negativas. Lourdes Tibán
sobresale en este ámbito de forma individual. Como líder indígena representa a una élite
oportunista y verduga de su pueblo, que se benefició de los proyectos de desarrollo que
se implementaron por varios organismos internacionales en la década de los noventa.
Como mujer encarna un sujeto social sin voz ni derecho alguno. Su desempeño en un
cargo público no es un factor que se rescata positivamente. De hecho, su origen étnico
sumado a su partidismo no alineado al gobierno ayudan a estigmatizarla.

 Las percepciones que se vislumbran en los comentarios responden a esta misma línea
de pensamiento. Inclusive, las acepciones negativas que envuelven a los indígenas
147
aparecen de forma más explícita. “Borregos” fue el adjetivo utilizado como dispositivo
simbólico para animalizarlos, suprimir su condición humana y todo lo que ello conlleva
(uso de razón, distinción entre lo bueno y lo malo, etc.). En el caso de Lourdes Tibán se
encontró manifestaciones que legitimaron la agresión hacia su persona y sarcasmos
como la utilización de la palabra “senadora” para invalidar su inserción en la política.

 La sexualidad fue otro de los campos controversiales. Junto con la política son de los
ámbitos más controlados socialmente porque el poder manifiesto en el acto de
representar implica relaciones de control o subordinación, prohibiciones o permisos,
coacciones o convergencias. En los artefactos de Internet que se analizaron se retomó
aspectos como la intimidad, el emparejamiento y las relaciones amorosas. Estos reflejan
exclusión y ausencia, parámetros propios del eurocentrismo.

 En los memes que aluden a la intimidad, a las mujeres indígenas se las construye como
sujetos carentes de capital erótico. Esta ausencia obligaría a los hombres a centrar su
atención y afectos hacia prácticas utilitarias como cargar cerveza, por ejemplo. Los
cuerpos de los hombres carecen del mismo capital. Por esta razón, que Delfín Quishpe
exponga abiertamente su sexualidad en un video musical es considerado un acto
irreverente que debe cuestionarse. En definitiva, los memes muestran a hombres y
mujeres indígenas como seres asexuados o sexuados negativamente.

 El hecho de que Carlos Pérez haya contraído matrimonio con una mujer franco-brasileña
es otro suceso considerado inaudito, es decir, que la lógica hegemónica no puede
admitir. Esta perspectiva condena a los indígenas a emparejarse entre símiles. En este
imaginario, además, la violencia es inherente y continúa asimilándose como tal.
Inclusive, puede llegar a fungir como un acto civilizatorio.

 Los comentarios, en los memes donde Quishpe y Pérez aparecen con mujeres que
encajan en los estereotipos occidentales, dirigen las agresiones hacia ellas. Se las tilda
de “cochinas”, se presume su acercamiento con motivos no necesariamente relacionados
a los amorosos y pasan a convertirse en mujeres subalternas que merecen ser castigadas
por transgredir la norma hegemónica preestablecida socialmente. Quishpe y Pérez se
convierten en seres basurizados.

 En este trabajo, las percepciones sobre los indígenas que se transmedian en


representaciones y comentarios, son racistas y discriminatorias; responden a procesos
148
marcados por la colonización. Además, bajo la idea de modernidad capitalista-europea
que se ha asumido, los principios, prácticas y lógicas culturales de las sociedades
indígenas no tienen cabida.

 Representaciones contrahegemónicas son casi inexistentes. Por ejemplo, de 54


comentarios negativos o burlescos que se encontraron en un meme uno expresó
inconformidad abiertamente (página 76) sin caer en la esencialización y la exotización
del mundo indígena. Otros comentarios que sostenían “buenas intenciones” cayeron en
los males mencionados, además de utilizar un lenguaje soez. En cuanto a las
representaciones, se encontró una infografía que pretendía reivindicar la vestimenta
andina como una obra de arte, pero al resaltar más su valor económico terminó
mercantilizando este aspecto. Esta representación (Gráfico 36) no fue recuperada de las
páginas analizadas.

Todas las representaciones, en sus dos niveles, reflejan el lugar que ocuparon las sociedades
indígenas en la configuración histórica de la identidad nacional. Estos discursos responden a
los distintos proyectos de nación que elaboraron las élites de las distintas épocas. Las
aspiraciones de estos grupos dejaron ciertos rasgos esquizofrénicos. Las élites de la nación
ecuatoriana fueron incapaces de identificarse colectivamente de forma armónica porque en un
primer momento se reconocieron como herederos de la cultura colonizadora; en un segundo
momento exaltaron su origen colonial y en el proyecto de nación denominado por Ayala, de las
Diversidades, intentan resignificar un mundo que en los períodos anteriores fue sinónimo de
inferioridad, incivilización y barbarie.

Este imaginario es la matriz de la Raza Vencida y el Señorío Sobre el Suelo, mitos que exaltan
una cruda desvalorización del mundo indígena. Ambos, son constantes en todas las
representaciones analizadas. Impulsadores, además, del mestizaje como única alternativa frente
a la opción de reconocernos como parte de la cultura considerada subalterna. Este emblema
identitario se ha ido reforzando con el pasar del tiempo como sinónimo de blanqueamiento y
occidentalización, acepciones exaltadas en el nacionalismo que se propaga en Facebook.

Está claro que socialmente tenemos marcada una imagen abstracta del “indio”, como diría
Muratorio, que se refleja en espejos muy distintos y en diferentes contextos históricos
(Muratorio, 1994). Al vivir en una época que gira en torno a las tecnologías de la información,
es aquí donde vuelve a emerger no solo la imagen del indio y los imaginarios negativos que se
construyeron en torno a esta categoría genérica, también nuestra desesperada actitud por
diferenciarnos. Bien menciona Kellner, “la cultura mediática proporciona alegorías sociales que
149
articulan los miedos de clase y de los grupos sociales, sus esperanzas y deseos” (Kellner, 2011,
págs. 137-138).

En el transcurso del presente trabajo se encontraron otros hallazgos que deben ser expuestos.
Estos giran en torno a los dos ejes de estudio transversales en esta investigación: la construcción
de las naciones e identidades en el mundo análogo y digital y los distintos fenómenos que se
desarrollan dentro de las redes sociales que conciernen tanto a sus prácticas como a sus usos.
Las siguientes afirmaciones podrían retomarse como líneas de investigación para trabajos
futuros.

 Una de las elucubraciones desarrolladas en el primer capítulo es el funcionamiento de


los memes considerados nacionalistas, en un primer momento, como exaltación del
sentimiento de pertenencia análogo. Este fenómeno, entendido como la transmediación
del sentimiento en cuestión funciona y se desarrolla bajo las mismas lógicas que
desempeña el nacionalismo en el mundo real. Se puede decir lo mismo de la
conformación de cibercomunidades como símiles de las naciones, vistas como objetos
físicos metafóricos y organizadores de relaciones sociales (página 41 - 42 - 43).

 En el período presidencial de Rafael Correa, las tensiones con las sociedades indígenas
fueron mucho más álgidas que en otras épocas, debido a que el exmandatario intentó
elaborar una identidad bajo la visión étnica de nación y asumirse como legítimo sucesor
de estas poblaciones. Estas aspiraciones no lograron implantarse en el imaginario social
porque el discurso colonial que elaboraron las élites mestizas en el contexto del IV
centenario de la fundación de Quito ya había sido asumido por los ecuatorianos, como
parte constitutiva de la identidad nacional. Además, cabe recalcar que los pueblos
originarios siempre han sido conscientes de su historia y protagonistas de la misma, a
pesar de que la historia oficial no enfatice en ello.

 Otro de los aspectos curiosos son las manifestaciones de la cultura mestiza, conflictiva
debido a su génesis. El comentario emitido por una mujer venezolana, aparte de ser un
fenómeno de Internet que se convirtió en noticia de los medios de comunicación
análogos, causó mucho más furor que expresiones de coterráneos. En los comentarios
que se encontraron en las representaciones que intentan desprestigiar a la extranjera por
llamar a los ecuatorianos “indios feos”, se enfatiza el hecho de que una extranjera haya
formulado el comentario. Abiertamente, varias individuos manifestaron (Gráfico 65)
que la expresión no tiene la misma carga negativa al ser utilizada por ecuatorianos. El
150
comentario calificado como una ofensa al venir de una persona foránea deja entre ver
ciertos rasgos esquizofrénicos de la cultura ecuatoriana.

 Hoy en día, las redes sociales son el eje bajo el cual giran casi todos los aspectos de la
sociedad. Este hecho, nos permiten presenciar que los nuevos campos de disputa en la
comunicación son los sentidos y los imaginarios. La razón y coherencia ya no son
aspectos tan utilitarios. El poder simbólico que se pone en juego en estos nuevos
entornos explica la confrontación entre “Crudo Ecuador” y el gobierno de Correa, así
como el cierre de la página y la implementación de la plataforma www.somosmas.ec
(página 95 - 96).

 Los memenautas en cuestión demostraron que siguen la agenda de los medios. Un


reconteo de las publicaciones de sus páginas podría resumir los hechos noticiosos “más
importantes” del 2014, 2015 y 2016. A su vez, los comentarios de estas manifestaciones
demuestran las tensiones sociales del mundo análogo, sobre todo, las relacionadas a la
política.

 Los medios de comunicación análogos deberían empezar a considerar desarrollar sus


actividades desde Facebook y encontrar modelos empresariales, así como desarrollar
manuales editoriales que logren mantenerlos allí. La gran afluencia de personas en esta
red garantiza una parte del éxito. Lograr generar interacción entre las distintas
plataformas con las diversas herramientas bajo principios éticos y deontológicos es la
clave. El conocimiento y entendimiento de las lógicas y dinámicas con las que funcionan
complementa el éxito mencionado. “Crudo Ecuador” demostró un uso profesional de
esta plataforma al contrario de “Ecuatoriano hasta las huevas”, seguramente, por esta
razón logró disputarse el poder simbólico con el exmandatario e incidir socialmente.
Por cierto sector de la sociedad, fue percibido como un líder de opinión.

 En un inicio, la producción mediática de ambas páginas no fue la misma. En su primer


año, “Crudo Ecuador” publicó alrededor de siete memes por día; en el segundo
paulatinamente bajó a tres post diarios y antes de cerrar la página posteaba uno por día.
En un inicio, esta estrategia de bombardeo hizo que los comentarios, reacciones y
compartidos incrementaran con el paso del tiempo. En “Ecuatoriano hasta las huevas”
no fue posible encontrar una constante. El primer meme fue publicado el 20 de enero
del 2014. Hasta el fin de ese mes se publicaron, únicamente, dos más. Febrero fue más

151
productivo, hubo días que se publicaron más de cinco y otros que no se publicó nada.
En marzo únicamente se publicaron 4 y el siguiente correspondía al 20 de abril.

 En “Crudo Ecuador”, la manipulación de las imágenes y su utilización con figuras


retóricas fue un acto consciente (anexoA-7). Además, las publicaciones eran temáticas.
Aludían a fechas como el día del padre, de la madre, navidad, entre otros. Hubo memes
considerados fuera de contexto que contenían ejercicios matemáticos, consejos de yoga
y otros con otros fines sociales como educar o concienciar; inclusive, memes
publicitarios (anexo A-6). El logo también en festividades como navidad llegó a
contener elementos temáticos como un gorro navideño.

 La interacción de este memenauta con sus fans fue permanente y cuidadosa. En una
discusión respondía de forma sarcástica y evitaba utilizar “malas palabras”. El doble
sentido fue uno de los recursos más utilizados para fomentar la participación. En este
sentido, inclusive se realizó concursos con los comentarios más creativos que se
medieron por likes.

 “Crudo Ecuador” fue una de las primeras páginas que empezó a promover el uso de
hashtags en Facebook. El 7 de julio del 2013 emprendió una campaña, con el fin de
crear tendencia de sí mismo (anexo A-8). Dos años después promovió el hashtag
#yosoycrudoecuador como estrategia para que la gente se diera cuenta que el “ataque”
del gobierno no solo era contra él, sino contra el derecho a la libre expresión de todos
los ciudadanos. En este contexto muchos de sus fans aseguraron que la página se llegó
a convertir en la “voz del pueblo”.

 En medio de las interminables peleas que suelen desatarse en el área de los comentarios
fue común encontrar publicidad de préstamos, de personas que se dedican a falsificar
documentos, de empresas que organizan eventos, de partidos políticos “nuevos”, de
youtubers, incluso personas que piden votos porque son candidatas a reinas del barrio,
etc. Memes publicitarios fruto de la <<viralización>> de algún evento también fueron
recurrentes.

 A lo largo de este trabajo se evidenció que dilemas en torno a la propiedad intelectual


también son constantes. Así como la presencia de faltas ortográficas en las
manifestaciones de los usuarios. En cuanto a las representaciones, las de carácter sexista
y que encierran discursos machistas son de las que más abundan.
152
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

AccessNow. (21 de abril de 2017). accessnow,org. Obtenido de How do you solve a problem like troll
armies?: https://www.accessnow.org/solve-problem-like-troll-armies/

Adorno, T., & Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Editofiol Trotta, S.A.

Aguilar, A. (7 de junio de 2013). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/460635614029122/?type=3&theater (El 06 de noviembre de 2017)

Aguilar, D., & Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de
Facebook. Zona próxima N. 12, 190-207.

Alvarez, S. (2 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (El 07 de noviembre de 2017)

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del


nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ardévol, E. B., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la
entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. 3.

Ayala, E. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR. Quito: CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL .

Bayas, M. (septiembre de 18 de 2017). El insulto no es indio, es creer que eso es un insulto. Obtenido
de GK City: http://gk.city/2017/09/18/indio/

Bengoa en Martí, S., & Sanahuja, J. (2004). ETNICIDAD, autonomía y gobernabilidad en América
Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Bernal, G. (2002). Mujeres líderes dentro del movimiento indígena ecuatoriano. Obtenido de
http://132.248.9.195/pdtestdf/0312897/Index.html

Bernal, G. (2012). ¿Cuál modernidad, cuál interculturalidad? En B. Daiber, & F. Houtart, Un


paradigma postcapitalista: el bien común de la humanidad (págs. 275-299). Pnanamá: Ruth
Casa Editorial.

Bolívar, S. (2013). Discurso ante el Congreso de Angostura 15 de febrero de 1819. En Á. Hidalgo, El


pensamiento integracionista de Simón Bolívar (págs. 75-99). Quito: Secretaría Nacional de
Getión de la Política.

Bourdieu, P. (2000). Extracto de: “Sobre el poder simbolico”. En Intelectuales, política y poder (págs.
65-73). Buenos Aires: Eudeba. Obtenido de Intelectuales, política y poder:
https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf, Buenos Aires, UBA/
Eudeba, 2000, pp. 65-73.

Bustos, F. (24 de junio de 2017). Ontología del meme. Obtenido de Nexos. Cultura y vida cotidiana:
https://cultura.nexos.com.mx/?p=12942

Caicedo, X. (marzo de 2017). Redes sociales, comunicación y poder. Obtenido de


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13617/1/UPS-QT11249.pdf

153
Camacho, S. (s.f.). El delicado arte de pelearse en Internet. Obtenido de La hoja de arena:
http://www.lahojadearena.com/el-delicado-arte-de-pelearse-en-
internet/#sthash.1jInfPDu.gb

Carrión, B. (2013). Después de la derrota: sobre la vocación nacional. En F. Tinajero, S. Bustamante, &
G. Maldonado, Benjamín Carrión y la "cultura nacional" (págs. 129-138). Quito: Ministerio de
Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Carrión, B. (2013). Sobre la Patria en Peligro . En F. Tinajero, S. Bustamante, & G. Maldonado,


Benjamín Carrión y la "cultura nacional" (págs. 123-127). Quito: Ministerio de Coordinación
de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Carvajal, F. (5 de junio de 2013). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/460635614029122/?type=3&theater (El 06 de noviembre de 2017)

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

Castells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD.

Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo, J. (6 de junio de 2013). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/460635614029122/?type=3&theater (El 06 de noviembre de 2017)

Cedeño, N. (2 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (El 07 de noviembre de 2017)

Chandler, D. (1998). Semiótica para principiantes . Quito: Abya-Yala.

Cifuentes, H. (21 de junio de 2016). en Ecuatoriano hasta las huevas . Obtenido de


https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/623659321134351/?type=3&theater (Recuperado el 21 de
diciembre de 2017)

Codina, L. (2009). ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los sistemas de información
de la web. I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. . Bilbao: Universidad del
País Vasco.

Correa, R. (26 de enero de 2015). Enlace Ciudadano Nro. 408 desde Gonzanamá, Loja [del seg.:
1:28:33 al 1:28:42]. Obtenido de Canal de Youtube de la SECOM Ecuador:
https://www.youtube.com/watch?v=3pjGM3sHIWg (El 01 de diciembre de 2017)

Crudo Ecuador. (s.f.). Obtenido de


https://www.facebook.com/pg/CrudoEcuador/about/?ref=page_internal (Recuperado el 21
de diciembre de 2017)

Cruz, G. (6 de junio de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/460635614029122/?type=3&theater (El 06 de noviembre de 2017)

Cuen, D. (23 de noviembre de 2011). Los cinco dueños de la tecnología. Obtenido de BBC MUNDO:
http://www.bbc.com/mundo/movil/noticias/2011/11/111123_nota_david_blog_marcas.sht
ml

154
Dávalos, P. (2002). Movimiento indígena ecuatoriano: construcción política y epistémica. En D. Mato,
Estudios y otras prácticas intelectuales latinnoamericanas en cultura y poder (págs. 89-97).
Caracas: CLACSO.

Dávalos, P. (s.f.). Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud). Obtenido de


https://www.puce.edu.ec/documentos/CuestionessobreelSumakKawsay.pdf

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.

De Los Ángeles, M. (2 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (El 07 de noviembre de 2017)

Echeverría, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Oxfam.

Ecuatoriano hasta las huevas. (11 de octubre de 2014). Obtenido de


https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/371169519716667/?type=3&theater (Recuperado el 21 de
diciembre de 2017)

Ecuatoriano hasta las huevas. (21 de junio de 2016). Obtenido de


https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/623659321134351/?type=3&theater (Recuperado el 21 de
diciembre de 2017)

Ecuatoriano hasta las huevas. (19 de febrero de 2017). Obtenido de


https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/748891511944464/?type=3&theater (Recuperado el 21 de
diciembre de 2017)

eltiempo.com.ec. (28 de febrero de 2017). Obtenido de El 55,63% de los ecuatorianos utiliza el


internet: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/408471/el-55-63-de-los-
ecuatorianos-utiliza-el-internet

Encarnación, J. (26 de septiembre de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/517584301667586/?type=3&theater (El 06 de noviembre de 2017)

Espinosa, M. (3 de agosto de 2014). Atahualpa, a través del tiempo, la memoria y también el olvido.
El Telégrafo, págs. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/atahualpa-a-traves-del-
tiempo-la-memoria-y-tambien-el-olvido.

Feixa, C. (2000). GENERACIÓN @ LA JUVENTUD EN LA ERA DIGITAL. Nómadas (Col), núm. 13, 75-91.

Foucault, M. (1968, ). LAS PALABRAS Y LAS COSAS. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI
Editores, S.A. de C.V.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires,: Tusquets Editores,.

Gallo, C. (diciembre de 2016). Narrativa y estética racista de memes regionales del Ecuador en
Facebook. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13338/6/UPS-
QT11161.pdf

García, J. (julio de 2015). Ecuador en cifras. Obtenido de INEC:


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/boletin/E-commerce.pdf

155
García, L. (diciembre de 2006). CIBERCOMUNIDADES. Obtenido de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20103/cibercomunidades.pdf

García, N. (1989). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico D.F.:
grijalbo.

García, N. (2015). PERIODISMO DE MEMES: UN EQUILIBRIO NECESARIO ENTRE EL ÉXITO DE LA


VIRALIDAD Y LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN. XXI Congreso Internacional. Repensar los
valores clásicos del periodismo. El desafío de una profesión enred@da (págs. 608-626).
Sociedad Española de Periodística.

Gellner, E. (1983). Naciones y nacionalismo. Obtenido de


http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006154.pdf

Genderit. (s.f.). Obtenido de https://www.genderit.org/es/who/citizen-lab

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 125-135.

González, A., & González, A. J. (2013). Memes, Rage-comics y Memenautas: Comunicación Efectiva En
Internet. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-
Agonzalez/Documento.pdf

González, G. (14 de abril de 2015). Entrevista con Crudo Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=kXmG5pkvV-E,. (FlacsoRadio, Entrevistador)

Guarisco, C. (mayo de 1995). EL TRIBUTO REPUBLICANO. INDIOS Y ESTADO EN EL ECUADOR: 1830-


1857. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/425#.Whw91UriYac

Guerrero, A. (1992). Ciudadanía, frontera étnica y compulsión binaria en, Quito. Iconos No. 2, 112-
122.

Gutiérrez, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado
mexicano. Obtenido de
http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4417/1/Mitos%20nacionalistas%20e%20id
entidades%20etnicas.pdf

Hakim en Moreno, J., & Bruquetas, C. (2016). Sobre el capital erótico como capital cultural. Revista
Internacional de sociología vol. 74 (1),
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42050166/638-1137-1-
PB.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1512112525&Signature=KefdF
RnNjhGhYG%2FzWfLevOwdgL8%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DSobre_el_capital_erotico_como_.

Hall, S. (2013). El espectáculo del “Otro”. Obtenido de http://www.ram-


wan.net/restrepo/hall/el%20espectaculo%20del%20otro.pdf

Hidalgo, P. (22 de julio de 2014). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/674424399316908/?type=3&theater (El 30 de octubre de 2017)

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien: Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias de los
Pueblos Indígenas Andinos. En alai, América Latina en movimiento. Sumak Kawsay: recuperar
el sentido de la vida.

Ibarra, H. (1998). La otra cultura. Imaginarios, mestizaje y modernización. Quito: Abya Yala.

156
Indígenas y Montubios. (s.f.). Obtenido de
https://sites.google.com/site/monografiaindigenasymontubios/comparaciones/caracteristic
as

INEC. (diciembre de 2016). ecuadorencifras. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf

INEC. (s.f.). El censo informa: autoidentificación. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Presentaciones/capitulo_autoidentificacion.pdf

Infodescargas. (22 de Agosto de 2014). Obtenido de ¿Qué es realmente el #IceBucketChallenge?:


https://infdescargas.com/que-es-realmente-el-icebucketchallenge/

Jeankins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura Transmedia. La creación de contenido y valor en una
cultura en red. Barcelona: Gedisa.

Jose Andres. (22 de octubre de 2013). Crudo Ecuador [comenntario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/531758836916799/?type=3&theater (El 09 de noviembre de 2017)

Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo
posmoderno. Madrid: AKAL.

Kennedy-Troya, A. (2005). Formas de construir la nación ecuatoriana. Acuarelas de tipos, costumbres


y pasajes 1840-1870. En FONSAL, Imágenes de identidad. Acuarelas quiteñas del siglo XIX
(págs. 26-62). Quito.

León, N. (2016). Tipos de Plano Fotográfico: Ejemplos y Usos. Obtenido de dzoom:


https://www.dzoom.org.es/tipos-de-plano-fotografico/

Mariño, F. (18 de enero de 2015). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/779052635520750/?type=3&theater (El 30 de octubre de 2017)

Milner, R. (2012). The World Made Meme: Discourse and identity in participatory media.

Montero, G. (2013). Estrategias comunicacionales-discursivas del presidente Rafael Correa utilizadas


en los enlaces ciudadanos. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1469/1/T-UCE-0009-82.pdf

Moreno, P. (13 de febrero de 2014). Ecuatoriano hasta las huevas [comentario]. Obtenido de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/259781327522154/?type=3&theater (El 11 de noviembre de
2017)

Muratorio, B. (1994). Imagenes e imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos


XIX XX. Quito: SERlE ESTUDIOS - ANTROPOLOGIA .

Muratorio, B. (s.f.). Discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacional. Obtenido de


http://www.flacso.org.ec/docs/antciumuratorio.pdf

Ni Manab. (13 de enero de 2015). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/779052635520750/?type=3&theater (El 30 de octubre de 2017)

157
Ni Manab. (18 de enero de 2015). Crudo Ecuador comentario [comentario]. Obtenido de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/779052635520750/?type=3&theater (El 30 de octubre de 2017)

Núñez, F., Ardévol, E., & Vayreda, A. (2004). LA ACTUACIÓN DE LA IDENTIDAD ONLINE: ESTRATEGIAS
DE REPRESENTACIÓN Y SIMULACIÓN EN EL CIBERESPACIO. Bilbao.

Olvera, M., & Pérez, M. (diciembre de 2013). LA BIEBER FEVER. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33056854/LA_BIEBER_FEVER_what_if
_mexico.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510259002&Signature=
y8uyywr7TFa5yHutftdVi0Lzgv4%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLa_Bieber_Fever

Oña, R. (17 de febrero de 2014). Ecuatoriano hasta las huevas [comentario] . Obtenido de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/256538454513108/?type=3&theat (El 31 de octubre de 2017)

Pala, D. (13 de febrero de 2015). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/796780010414679/?type=3&theater (El 07 de noviembre de 2017)

Paredes, C. (29 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (El 07 de noviembre de 2017)

Pengxiang Zhang. (2 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (07 de noviembre de 2017)

PLAN V. (6 de agosto de 2017). PLAN V. Obtenido de Las caras racisstas del Ecuador:
http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/caras-racistas-ecuador

Poveda, C. (28 de septiembre de 2015). La "tibanada" de la semana. Obtenido de PLAN V:


http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-tibanada-la-semana

Pozo, E. (21 de junio de 2016). en Ecuatoriano hasta las huevas. Obtenido de


https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/623659321134351/?type=3&theater (Recuperado el 21 de
diciembre de 2017)

Quevedo, B. (2013). Notas sobre el carácter del pueblo ecuatoriano (1931). En M. Mancero, Estado
nacional y región (págs. 121-127). Quito: Secretaría Nacional de Gestión de la Politica.

Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política.
Ediciones.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Reascos, N. (7 de diciembre de 2017). EN VIVO | En #JaqueMate nos acompaña Nelson Reascos,


doctor en filosofía y catedrático, para hablar de las fiestas de Quito y la visión hispánica.
(https://www.facebook.com/PublicaFMEC/videos/1516929925009265/?comment_id=15290
67200462204&notif_id=1513633230852519&notif_t=like, Entrevistador)

Riffo, I. (Septiembre de 2015). La constitución imaginaria de la cultura mediática. Obtenido de


https://core.ac.uk/download/pdf/78528594.pdf

158
Rivera, F. (2010). Inteligencia estratégica y Prospectiva. Seminario Internacional Estudios Estratégicos
e Inteligencia Prospectiva. Quito: Secretaría Nacional de Inteligencia del Ecuador, 2011 en
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39884.pdf.

Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Obtenido de
https://sentipensaresfem.files.wordpress.com/2016/09/rivera_cusicanqui_sociologia_de_la_
imagen2015.pdf

Rochina, P. (18 de mayo de 2016). INESEM Revista digital. Obtenido de Hacktivismo: Qué hay detrás
de este movimiento activista?: https://revistadigital.inesem.es/informatica-y-
tics/hacktivismo/

Romero, M. (septiembre de 2016). LOS MEMES POLÍTICOS DEL FACEBOOK EN LAS CAMPAÑAS
POLÍTICAS PARA LA ALCALDÍA DE QUITO 2014 CASO "CRUDO ECUADOR": análisis del humor
político en las redes sociales . Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7101/1/T-UCE-009-617.pdf

Rosales, A. (2010). Sexualidad, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales. México D.F.:
Horizonres educativos.

Rosero, E. (2015). MEMES: Comunicación e identidad, análisis comunicacional de los memes de Crudo
Ecuador como representación de la identidad ecuatoriana. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10311/Memes%20Comunicaci%C3
%B3n%20e%20identidad%2c%20an%C3%A1lisis%20comunicacional%20de%20los%20memes
%20de%20Crudo%20Ecuador%20como%20repres.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, G. (2008). Ciberterrorismo. La guerra del siglo XXI. El viej0o topo,


https://www.researchgate.net/publication/28244181_Ciberterrorismo_La_guerra_del_siglo
_XXI.

Sandoval, C. (15 de abril de 2015). El Comercio. Obtenido de


http://www.elcomercio.com/tendencias/facebook-redessociales-ecuador-inec-usuarios.html

Semana.com. (5 de noviembre de 2017). Obtenido de Apple supera récord y se convierte en la


empresa más valiosa del mundo: http://www.semana.com/tecnologia/articulo/apple-es-la-
empresa-mas-valiosa-del-mundo-en-wall-street/524818

Sepúlveda, I. (1996). La investigación del Nacionalismo: evolución, temas y metodología. Espacio,


Tiempo y Forma, Serie V, H. Contemporánea, t. 9, 315-336.

Shrek Wiki. (s.f.). Obtenido de FANDOM: http://es.shrek.wikia.com/wiki/Lord_Farquaad

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Silva, É. (2004). Imaginarios del Poder sobre la "Ecuatorianidad". En Identidad nacional y poder (págs.
17-48). Quito: Abya-Yala.

Silva, E. (2004). La debacle simbólica del Ecuador en la coyuntura finisecular . En E. Silva, Identidad
nacional y poder (págs. 49-68). Quito: Abya-Yala.

Silva, E. (2004). Los mitos de la ecuatorianidad. En E. Silva, Identidad nacional y poder (págs. 96-114).
Quito: Abya-Yala.

Silva, E. (2004). Metáforas sobre la identidad ecuatoriana. (A propósito del libro imágenes). En E.
Silva, Identidad nacional y poder (págs. 83-89). Quito: Abya-Yala.

Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama editorial.


159
Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. En A. Piscitelli,
El proyecto facebook y la posuniversidad: sistemas operativos sociales y entornos abiertos de
aprendizaje (págs. 59-70). Buenos Aires: Fundación Telefónica- Editorial Ariel.

Sunkel, G., & Catalán, C. (s.f.). Comunicación y política en América Latina. FLACSO-CHILE.

Sylva, E. (18 de julio de 2017). Soy ovejuna, ¿y qué? . Obtenido de EL TELÉGRAFO:


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/soy-ovejuna-y-que

Tapia, L. (9 de septiembre de 2017). Ecuatoriano hasta las huevas [comentario]. Obtenido de


https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/851933251640289/?type=3&theater (El 29 de noviembre de
2017)

Tenorio, R. (2004). LA INTIMIDAD DESNUDA. Sexualidad u cultura indígena. Quito: Abya Yala.

Terán, R. (2005). Facetas de la historia del siglo XIX, a propósito de las estampas y relaciones de
viajeros. En FONSAL, Imágenes de identidad, acuarelas quiteñas del siglo XIX. Quito.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona: Ediciones Paídós Ibérica, S.A.,.

Usuarios Digitales. (s.f.). Obtenido de http://www.usuariosdigitales.org/2016/07/04/ecuador-vota-


contra-declaracion-que-ratifica-derechos-en-internet-hrc32/

Usuarios Digitales. (21 de diciembre de 2016). #AlertaDigitalEC Organización ambientalista en peligro


de disolución por publicaciones en redes sociales. Obtenido de
http://www.usuariosdigitales.org/2016/12/21/alertadigitalec-organizacion-ambientalista-
peligro-disolucion-publicaciones-redes-sociales/

Usuarios Digitales. (25 de julio de 2017). Obtenido de #TrollsEnEcuador Troll centers, bots y redes
sociales: un asunto de derechos humanos:
http://www.usuariosdigitales.org/2017/07/26/trollsenecuador-troll-centers-bots-redes-
sociales-asunto-derechos-humanos/

Usuarios Digitales. (7 de febrero de 2017). #AlertaDigitalEc Gobierno podría dar de baja portales web
directamente si determina violación por copyright. Obtenido de
http://www.usuariosdigitales.org/2017/02/07/alertadigitalec-gobierno-podria-dar-baja-
portales-web-directamente-determina-violacion-copyright/

Usuarios Digitales. (7 de abril de 2017). #EleccionesEC2017: Ataques digitales durante Campaña


Electoral (1ra y 2da vuelta). Obtenido de
http://www.usuariosdigitales.org/2017/02/14/ecuador-ataques-digitales-campana-electoral-
elecciones2017ec/

Usuarios Digitales. (s.f.). Ecuador vota contra declaración que ratifica derechos en internet #HRC32.
Obtenido de http://www.usuariosdigitales.org/2016/07/04/ecuador-vota-contra-
declaracion-que-ratifica-derechos-en-internet-hrc32/

Usuarios digitales. (s.f.). Resumen Monitoreo 2016-2017.

Usuarios Digitales. (s.f.). Un año de filtraciones de #HackingTeam, en #Ecuador no avanzan


investigaciones. Obtenido de http://www.usuariosdigitales.org/2016/07/05/un-ano-de-
filtraciones-de-hackingteam-en-ecuador-no-avanzan-investigaciones/

Valencia, N. (1998). LA PACHAMAMA. Revelación del Dios Creador. Quito: Abya Yala.

160
Valverde, K. (2015). Cuenca dentro de las redes sociales. Los memes ¿un reflejo de nuestra cultura?
Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23981/1/TESIS.pdf

Van den Boomen, M. (2014). Transcoding the Digital: How Metaphors Matter in New Media.
Amsterdam: Institute of network cultures.

Varonas, N. (14 de Agosto de 2011). NeoTeo. Recuperado el 25 de Julio de 2015, de MEMES ¿Qué
son y de dónde salen?: http://www.neoteo.com/memes-que-son-y-de-donde-salen-24224/

Váscones, P. (mayo de 2014). Los memes como instrumento comunicacional en la transmisión


cultural de los refranes y el discurso enunciativo en la Plaza de la Independencia de la ciudad
de Quito. . Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/693

Vásquez, A. (2 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (El 07 de noviembre de 2017)

Velasquez, B. (30 de octubre de 2017). Facebook [descripción de infografía]. Obtenido de


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1974719119224595&set=a.204309236265601.
56610.100000595777805&type=3&theater (El 14 de noviembre de 2017)

Vera, R. (19 de abril de 2013). Crudo Ecuador [comentario] . Obtenido de


https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.3240485
47687830/430884930337524/?type=3&theater (07 de noviembre de 2017)

Villa, M. (25 de febrero de 2015). Ecuatoriano hasta las huevas [comentario]. Obtenido de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/431965923637026/?type=3&theater ( El 30 de octubre de 2017)

Washington Hispanic. (31 de mayo de 2017). Piden amnistía para unos 200 indígenas en Ecuador.
Washington Hispanic, págs. http://washingtonhispanic.com/portal/internacional/piden-
amnistia-para-unos-200-indigenas-en-ecuador/.

Wikipedia. (28 de noviembre de 2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Don_(tratamiento)

Wray, N. (3 de octubre de 2011). Campaña “Quiero andar tranquila, Calles sin acoso” en el Trole.
Recuperado el 10 de agosto de 2014, de
http://normanwray.wordpress.com/2011/10/03/campana-%E2%80%9Cquiero-andar-
tranquila-calles-sin-acoso%E2%80%9D-en-el-trole/

Yépez, S. (2015). Para entender a Delfín Quishpe. Reflexiones sobre estéticas populares e identidad.
Quito: Corporación editora nacional.

Yépez, S. (2015). Para entender a Delfín Quishpe. Reflexiones sobre estéticas populares e identidad.
Quito: Corporación Editora Nacional.

Zhingre, R. (2017). Ideas políticas e históricas en la constitución del 6 de diciembre como fiesta oficial
en Quito. Quito: Presentación de power point de la exposición llevada a cabo el 21 de
noviembre de 2017.

161
REFERENCIA DE GRÁFICOS
Gráfico 1
Crudo Ecuador, (20 de enero de 2015) [meme] Obtenido el 30 de octubre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/783065258452821/?type=3&theater
Gráfico 2
Ecuatoriano hasta las huevas, (25 de febrero del 2015) [meme] Obtenido el 30 de octubre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/431965923637026/?type=3&theater
Gráfico 3
Ecuatoriano hasta las huevas, (24 de octubre del 2014) [meme] Obtenido el 30 de octubre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/376338889199730/?type=3&theater
Gráfico 4
Crudo Ecuador, (22 de julio de 2014) [meme] Obtenido el 30 de octubre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.
324048547687830/674424399316908/?type=3&theater
Gráfico 5
Ecuatoriano hasta las huevas (3 de febrero de 2014) [meme] Obtenido el 31 de octubre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/256538454513108/?type=3&theater
Gráfico 6
Crudo Ecuador, (19 de febrero de 2015) [captura de pantalla] Obtenido el 01 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/800775663348447/?type=3&theater
Gráfico 7
Ecuatoriano hasta las huevas, (27 de febrero de 2014) [captura de pantalla] Obtenido el 25 de
octubre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/264794670354153/?type=3&theater
Gráfico 8
Ecuatoriano hasta las huevas; (febrero de 2014) [imagotipo] Obtenido el 24 de octubre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246449375522016.107
3741825.246448938855393/262757033891250/?type=1&theater
Gráfico 9
Crudo Ecuador, (4 de diciembre de 2016) [imagotipo] Obtenido el 24 de octubre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324055327687152.49425218.32404854
7687830/1203639199728756/?type=1&theater
Gráfico 10
Ecuatoriano hasta las huevas, (9 de octubre de 2014) [imagen] Obtenido el 24 de octubre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246449375522016.107
3741825.246448938855393/370325356467750/?type=1&theater

162
Gráfico 11
Crudo Ecuador, (25 de julio de 2012) [imagen] Obtenido el 24 de octubre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324058054353546.49425220.32404854
7687830/324058057686879/?type=3&theater
Gráfico 12
Crudo Ecuador, (5 de junio 2013) [meme] Obtenido el 05 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/460635614029122/?type=3&theater
Gráfico 13
Crudo Ecuador, (26 de septiembre 2013) [captura de pantalla] Obtenido el 05 de noviembre
de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/517584301667586/?type=3&theater
Gráfico 14
Ecuatoriano hasta las huevas (27 de septiembre de 2015) [meme] Obtenido el 06 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/514666485366969/?type=3&theater
Gráfico 15
Ecuatoriano hasta las huevas (4 de diciembre de 2015) [captura de pantalla] Obtenido el 06 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/532960820204202/?type=3&theater
Gráfico 16
Crudo Ecuador, (20 de agosto de 2014) [meme] Obtenido el 07 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/691058710986810/?type=3&theater
Gráfico 17
Ecuatoriano hasta las huevas, (8 de junio de 2016) [meme] Obtenido el 07 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/616889051811378/?type=3&theater
Gráfico 18
Crudo Ecuador, (2 de abril de 2013) [meme] Obtenido el 07 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/430884930337524/?type=3&theater
Gráfico 19
Ecuatoriano hasta las huevas, (17 de abril de 2015) [meme] Obtenido el 07 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/455599787940306/?type=3&theater
Gráfico 20
Crudo Ecuador, (13 de febrero de 2015) [captura de pantalla] Obtenido el 07 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/796780010414679/?type=3&theater

163
Gráfico 21
Crudo Ecuador, (3 de febrero2014) [meme] Obtenido el 08 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/584312544994761/?type=3&theater
Gráfico 22
Ecuatoriano hasta las huevas, (18 de febrero de 2016) [meme] Obtenido el 08 de noviembre
de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/561587094008241/?type=3&theater
Gráfico 23
Crudo Ecuador, (10 de octubre de 2012) [meme] Obtenido el 08 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/351648754927809/?type=3&theater
Gráfico 24
Ecuatoriano hasta las huevas, (28 de agosto de 2015) [meme] Obtenido el 08 de noviembre
de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/504552306378387/?type=3&theater
Gráfico 25
Crudo Ecuador, (5 de agosto de 2012) [meme] Obtenido el 08 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/327894393969912/?type=3&theater
Gráfico 26
Ecuatoriano hasta las huevas, (19 de enero 2015) [meme] Obtenido el 08 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/417845081715777/?type=3&theater
Gráfico 27
Crudo Ecuador, (22 de octubre de 2013) [meme] Obtenido el 09 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/531758836916799/?type=3&theater
Gráfico 28
Ecuatoriano hasta las huevas, (23 de septiembre de 2015) [meme] Obtenido el 09 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/513696018797349/?type=3&theater
Gráfico 29
El Universo, (23 de septiembre de 2015) [captura de pantalla] Obtenido el 10 de noviembre
de 2017 de
https://www.facebook.com/eluniversoec/videos/vb.61449504559/10153796410429560/?ty
pe=2&theater
Gráfico 30
Crudo Ecuador, (4 de julio de 2014) [meme] Obtenido el 11 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/664879090271439/?type=3&theater
Gráfico 31
Crudo Ecuador, (11 de diciembre de 2012) [captura de pantalla] Obtenido el 11 de noviembre
de 2017 de

164
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/375155982577086/?type=3&theater
Gráfico 32
Ecuatoriano hasta las huevas, (12 de febrero de 2014) [captura de pantalla] Obtenido el 11 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/259779237522363/?type=3&theater
Gráfico 33
Ecuatoriano hasta las huevas, (12 de febrero de 2014) [captura de pantalla] Obtenido el 11
de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/259781327522154/?type=3&theater
Gráfico 34
Crudo Ecuador, (4 de junio de 2013) [meme] Obtenido el 14 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/460214367404580/?type=3&theater
Gráfico 35
Crudo Ecuador, (12 de septiembre de 2014) [meme] Obtenido el 14 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/704793826279965/?type=3&theater
Gráfico 36
Velasquez, Byron, (30 de octubre de 2017) [infografía] Obtenido el 14 de noviembre de 2017
de
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1974719119224595&set=a.204309236265601.
56610.100000595777805&type=3&theater (El 14 de noviembre de 2017)
Gráfico 37
Ecuatoriano hasta las huevas (20 de abril de 2014) [captura de pantalla] Obtenido el 22 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/281013322065621/?type=3&theater
Gráfico 38
Crudo Ecuador (3 de agosto de 2012) [captura de pantalla] Obtenido el 22 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/327221340703884/?type=3&theater
Gráfico 39
Crudo Ecuador (24 de agosto de 2012) [captura de pantalla] Obtenido el 22 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/334361299989888/?type=3&theater
Gráfico 40
Crudo Ecuador (31 de agosto de 2012) [captura de pantalla] Obtenido el 22 de noviembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/336803723078979/?type=3&theater
Gráfico 41
Ecuatoriano hasta las huevas (25 de abril de 2015) [captura de pantalla] Obtenido el 23 de
noviembre de 2017 de

165
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/458876477612637/?type=3&theater
Gráfico 42
Crudo Ecuador, (3 de agosto de 2012) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 23 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/327220034037348/?type=3&theater
Gráfico 43
Crudo Ecuador, (27 de noviembre de 2012) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 23
de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/369619486464069/?type=3&theater
Gráfico 44
Crudo Ecuador, (31 de julio de 2012) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 23 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/326182137474471/?type=3&theater
Gráfico 45
Crudo Ecuador, (30 de diciembre de 2014) [meme] Obtenido el 24 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/768602289899118/?type=3&theater
Gráfico 46
Crudo Ecuador, (28 de diciembre de 2016) [captura de pantalla] Obtenido el 23 de noviembre
de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/1234029360023073/?type=3&theater
Gráfico 47
El Comercio, (28 de agosto de 1934, Pág. 11). En Zhingre, R.; Ideas políticas e históricas en la
constitución del 6 de diciembre como fiesta oficial en Quito. Quito: Presentación de power
point de la exposición llevada a cabo el 21 de noviembre de 2017.
Gráfico 48
El Comercio, (28 de agosto de 1934, Pág. 11). En Zhingre, R.; Ideas políticas e históricas en la
constitución del 6 de diciembre como fiesta oficial en Quito. Quito: Presentación de power
point de la exposición llevada a cabo el 21 de noviembre de 2017.
Gráfico 49
El Comercio. (28 de agosto de 1934, Pág. 11). En Zhingre, R.; Ideas políticas e históricas en la
constitución del 6 de diciembre como fiesta oficial en Quito. Quito: Presentación de power
point de la exposición llevada a cabo el 21 de noviembre de 2017.
Gráfico 50
El Comercio, (2017) [captura de pantalla] Obtenido el 08 de diciembre de 2017 de
https://www.facebook.com/pg/elcomerciocom/videos/?ref=page_internal
Gráfico 51
El Comercio. (28 de agosto de 1934, Pág. 11). En Zhingre, R.; Ideas políticas e históricas en la
constitución del 6 de diciembre como fiesta oficial en Quito. Quito: Presentación de power
point de la exposición llevada a cabo el 21 de noviembre de 2017.
Gráfico 52
Ecuatoriano hasta las huevas, (13 de septiembre de 2017) [captura de pantalla] Obtenido el
29 de noviembre de 2017 de

166
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/853845588115722/?type=3&theater
Gráfico 53
Ecuatoriano hasta las huevas, (9 de septiembre de 2017) [captura de pantalla-comentarios]
Obtenido el 29 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/851933251640289/?type=3&theater
Gráfico 54
Ecuatoriano hasta las huevas, (12 de septiembre de 2017) [captura de pantalla] Obtenido el
29 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/853289154838032/?type=3&theater
Gráfico 55
Ecuatoriano hasta las huevas, (8 de septiembre de 2017) [captura de pantalla] Obtenido el 29
de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/851478705019077/?type=3&theater
Gráfico 56
Crudo Ecuador, (4 de julio de 2014) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 29 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/664879090271439/?type=3&theater
Gráfico 57
Ecuatoriano hasta las huevas, (23 de septiembre de 2015) [captura de pantalla-comentarios]
Obtenido el 29 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/513696018797349/?type=3&theater
Gráfico 58
Crudo Ecuador, (5 de agosto de 2012) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 29 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/327894393969912/?type=3&theater
Gráfico 59
Ecuatoriano hasta las huevas (4 de diciembre de 2015) [captura de pantalla-comentarios
Obtenido el 30 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/532960820204202/?type=3&theater
Gráfico 60
Crudo Ecuador, (10 de octubre de 2012) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 30 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/351648754927809/?type=3&theater
Gráfico 61 y 62
Ecuatoriano hasta las huevas, (28 de agosto de 2015) [captura de pantalla-comentarios]
Obtenido el 30 de noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/504552306378387/?type=3&theater

167
Gráfico 63
Crudo Ecuador, (3 de febrero2014) [captura de pantalla-comentarios] Obtenido el 30 de
noviembre de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/584312544994761/?type=3&theater
Gráfico 64
Ecuatoriano hasta las huevas, (8 de septiembre de 2017) [captura de pantalla-comentarios]
Obtenido el 01 de diciembre de 2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/851478705019077/?type=3&theater
Gráfico 65
Ecuatoriano hasta las huevas, (16 de junio de 2016) [meme] Obtenido el 01 de diciembre de
2017 de
https://www.facebook.com/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/photos/a.246452092188411.107
3741828.246448938855393/621075204726096/?type=3&theater
Gráfico 66
Gulin, Olivia; [infografía] Obtenido el 09 de diciembre de 2017 dehttp://i0.kym-
cdn.com/photos/images/original/000/127/202/rageguydraft4.png
Gráfico 67
Diario Extra, (14 de diciembre de 2017) [captura de pantalla] Obtenido el 15 de diciembre de
2017 de https://www.facebook.com/ExtraEc/
Gráfico 68
Crudo Ecuador, (29 de mayo de 2014) [captura de pantalla] Obtenido el 15 de diciembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/644040752355273/?type=3&theater
Gráfico 69
Crudo Ecuador, (25 de septiembre de 2012) [captura de pantalla] Obtenido el 19 de diciembre
de 2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/346220088804009/?type=3&theater
Gráfico 70
Crudo Ecuador, (8 de febrero de 2013) [captura de pantalla] Obtenido el 19 de diciembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/406224066136944/?type=3&theater
Gráfico 71
Crudo Ecuador, (15 de octubre de 2012) [captura de pantalla] Obtenido el 19 de diciembre de
2017 de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/353540524738632/?type=3&theater
Gráfico 72
Crudo Ecuador, (7 de julio de 2013) [captura de pantalla] Obtenido el 19 de diciembre de 2017
de
https://www.facebook.com/CrudoEcuador/photos/a.324061354353216.49425223.32404854
7687830/476419149117435/?type=3&theater

168
REFERENCIA DE CUADROS
Cuadro 1
Aguilar, D., & Hung, E. (2010). [Cuadro] Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales:
caso de Facebook. Zona próxima N. 12, 190-207, pág. 198. Obtenido el 23 de noviembre de
2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155013
Cuadro 2
Ecuatoriano hasta las huevas, [Dato Informativo] Obtenido el 01 de diciembre de 2017 de
https://www.facebook.com/pg/EcuatorianoHastaLasHuevasEc/about/?ref=page_internal

169
ANEXOS
DE LA INVESTIGACIÓN
“A”

170
ANEXO A-1
Gráfico 66 Tipos de Rage Comigs

Fuente (Gulin, s.f.)

171
ANEXO A-2

Cuadro 2 <<Historia>> encontrada en los datos informativos de la página “Ecuatoriano hasta las huevas”

¿SABES POR QUÉ EL ECUADOR ES TAN BACÁN?...


DALE ME GUSTA A ESTA PÁGINA SI ERES ECUATORIANO...
Pr el mote, el choclo, chugchucaras, fritadas, yaguarlocro, caldo de bgre que te
ponen más efectivo que el viagra. Por nuestro Himno Nacional considerado el
2do. mejor del mundo detrás de La Marsellesa-Francia, sin previo concurso de
himnos nacionales. Popaseos en tren, ferrocarriles, pasando por cantones y
provincias trepado como mono en el techo mirando nuestro hermoso paisaje. Por
las reuniones con tus panas acompañado de las rondas de cachos con el infaltable
Canelazo, Pajaro Azul, 7 Pingas, Puntas, Tarántula, Sánduche, Huevapegada,
Huayusa, Coco Loco,Trópico,ElTerdónMireño,Zhumir,Caña Manabita, la de
papelito o simplemente una turbobiela.... Por terminar los exámenes del colegio e
irse a chupar con los compañeros al parque o a los billares... Por esas salidas
después de la U con los panas para ir a "beber que se hace" Por la carne en palito
y la cola en funda, Porque somos los únicos que durante dos o tres días del año
somos capaces de acostumbrar a nuestro querido organismo a una "sopa" como
con 50 tipos de fréjoles, leche, maní, pescado salado, decorarla con huevo duro y
rematar con una cola.... para luego andar como si hubiéramos tomado una sopita
de pollo!! Por las 3 mentiras eternas creadas aquí en el Ecuador: - 'La última y nos
vamos.' - 'La plena que mañana te pago.' - 'Si acaso que vamos a tomar.' Por lo
increíble que hemos hecho: - Tumbar a 3 presidentes inmorales - Por el 'SI SE
PUEDE'!!!!que unió a todo un país, costeños, serranos, mestizos, negros, cholos,
mulatos, indios........ Por el shimon, el aguantash, que fue veee,deunaf, habla
maricón, déjate de huevadas, que más infeliz, y por todasheshasmovidashh, Por
el Finalín que al chuchaqui le pone fin, Por las viudas lloronas y la quema de años
viejos, Por nuestro país multiétnico y diversidad de idiomas que tenemos. Porque
en un solo día puedes visitar las playas mas hermosas, subirnos a un volcán y
pasar la noche en la hermosa amazonía... Porque los ecuatorianos somos
especiales, porque como dijo un científico alemán, enamorado del Ecuador,
Alexander Von Humboldt: ”LOS ECUATORIANOS SON SERES RAROS Y
UNICOS: DUERMEN TRANQUILOS EN MEDIO DE CRUJIENTES
VOLCANES, VIVEN POBRES EN MEDIO DE INCOMPARABLES
RIQUEZAS Y SE ALEGRAN CON MUSICA TRISTE...”. Estamos aquí para
dar a conocer la calidad de gente que existe en Ecuador, gente humilde con espíritu
de lucha y superación...........somos un país pequeño territorialmente, pero con
grandeza de gente y de corazón. Somos gigantes para defender al país.

Fuente: (Ecuatoriano hasta las huevas)

172
ANEXO A-3

Gráfico 67 Publicación de un medio sensacionalista cuya estructura asemeja a la de los memes investigados

Fuente: (Diario Extra, 2017)

ANEXO A-4
Gráfico 68 Meme de carácter noticioso, contiene en su descripción un link de la noticia referenciada

Fuente: (Crudo Ecuador, 2014)

173
ANEXO A-5
Gráfico 69 Meme con aclaración de que la foto utilizada es real

Fuente: (Crudo Ecuador, 2012)

ANEXO A-6
Gráfico 70 Meme de índole publicitario

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

174
ANEXO A-7
Gráfico 71 Meme con aclaración sobre la figura retórica utilizada en la imagen

Imagen 71 (Crudo Ecuador, 2012)

ANEXO A-8
Gráfico 72 Imagen con hashtag

Fuente: (Crudo Ecuador, 2013)

175
ANEXOS
DE LA
ESQUEMATIZACIÓN DE
LOS OBJETOS DE
ESTUDIO POR
CATEGORÍAS
“B-C-D-E-F”56

56
Los datos expuestos a continuación fueron contrastados por última vez el 9 de diciembre del 2017
176
Datos informativos
Categoría
MEME
comparativa Página / Link Fecha de Publicación Descripción Emoticons Cuál Link adjunto Destino
Cuadro 3 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría TRADICIONES

CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr
udoEcuador/photos/a.324061 EL CUY EN TODAS SUS
354353216.49425223.32404
2 de abril 2013 NO ninguno NO Ninguno
FACETAS
8547687830/4308849303375
24/?type=3&theater
ECUATORIANO HASTA LAS
HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/ Es fin de semana, TIEMPO
photos/a.246452092188411.
17 de abril 2015 NO ninguno NO Ninguno
PARA UN B-B-CUY
1073741828.2464489388553
93/455599787940306/?type=

(Elaboración propia)
3&theater
CRUDO ECUADOR

177
https://www.facebook.com/Cr El #IceBucketChallenge
udoEcuador/photos/a.324061
TRADICIONES

354353216.49425223.32404
20 de agosto 2014 nivel: ECUADOR! SI feliz NO Ninguno
8547687830/6910587109868 A ver quien acepta el reto
10/?type=3&theater
ECUATORIANO HASTA LAS
HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/ Buenno digamos que ya se
photos/a.246452092188411.
8 de junio 2016 NO ninguno NO Ninguno
despertaron..
1073741828.2464489388553
93/616889051811378/?type=
3&theater
CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr UNA FOGATA CUYABLE El
udoEcuador/photos/a.324061
13 de febrero 2015 mejor plan para este día del SI feliz NO Ninguno
ANEXO B-1

354353216.49425223.32404
8547687830/7967800104146 amor y la amistad
79/?type=3&theater
5
Estructura Icónica
Categoría Objetos Color de
MEME Comparativo Entorno de Acción
comparativa Tipo de meme Logo Propio Recuadros Contenido Plano Personaje Cuál Vestuario /animales recuadro para el
con qué ubicación mostrada
presentes texto
ANEXO B-2

con lo Rojo, amarillo,


Comparativo SI 3 fotografía Detalle NO / Tradicional otros cocinar cuy
extranjero otros

Opinión / SI 1 fotografía Medio NO / Tradicional Natural cocinar cuy Rojo

con lo Rojo, amarillo,


Comparativo SI 2 fotografía General NO / Tradicional Natural castigar ortiga
extranjero azul

178
TRADICIONES

(Elaboración propia)
fotografía
Opinión / SI 1 General SI Otro Tradicional Natural castigar látigo Rojo, amarillo
con montaje

con lo
Comparativo SI 2 fotografía General NO / Tradicional Natural cocinar cuy Rojo, amarillo
extranjero
Cuadro 4 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría TRADICIONES

5
ANEXO B-3
Cuadro 5 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría TRADICIONES

Estructura Textual
Categoría Palabras resaltadas con
MEME Palabras resaltadas con rojo Palabras o frases fuera como contexto
comparativa amarillo dentro de los Sin resaltar con mayúsculas
dentro de los recuadros o aclaración
recuadros

LA VIDA DEL CUY


EN ECUADOR ! EN ALEMANIA
EN JAPÓN

CUY BAR-B-

EL RETO DE LA
en ECUADOR!
TRADICIONES

CUBETA DE AGUA

DE GUSTAVO
MEDIO TIEMPO CHARLA DE
QUINTEROS

pero si es con
ENAMORA! FOGATA, GUSTA
CUYES…

(Elaboración propia)

179
Datos cuantitativos de la publicación
Categoría
MEME Total de # me # me # me # me # me Total de # de veces
comparativa # de Etiquetas # me gusta
reacciones encanta divierte asombra entristece enoja comentarios compartido
ANEXO B-4

10 927 927 0 0 0 0 0 155 2.029

7 3.615 3.615 0 0 0 0 0 121 5.323

19 5.860 5.860 0 0 0 0 0 215 4.628

180
(Elaboración propia)
TRADICIONES
2 8.244 7.035 52 1.149 6 1 1 123 5.187

25 9.406 9.379 5 22 0 0 0 330 3.154


Cuadro 6 Datos cuantitativos de los memes ubicados en de la categoría TRADICIONES

5 63 28052 26816 57 1171 6 1 1 944 20321


Datos informativos
Categoría
Cuadro 7 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría NACIONALISMO

MEME
comparativa Página / Link Fecha de Publicación Descripción Emoticons Cuál Link adjunto Destino
CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr El Delfín Volador … ( y con
udoEcuador/photos/a.324061
354353216.49425223.32404
26 de septiembre 2013 las alas al revés) NO ninguno SI Video musical
8547687830/5175843016675 mire el video en
86/?type=3&theater

(Elaboración propia)
NACIONALISMO

ECUATORIANO HASTA LAS

181
HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/ A darle con toodo HOY
photos/a.246452092188411.
16 de junio 2016 NO ninguno NO Ninguno
CLASIFICAMOS!
1073741828.2464489388553
93/621075204726096/?type=
3&theater
CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr IMÁGENES EXCLUSIVAS DEL
udoEcuador/photos/a.324061
354353216.49425223.32404
5 de junio 2013 ENTRENAMIENTO PREVIO NO ninguno NO Ninguno
8547687830/4606356140291 AL PARTIDO DEL VIERNES
22/?type=3&theater
ANEXO C-1

3
Estructura Icónica
ANEXO C-2

Categoría Objetos Color de


MEME Comparativo Entorno de Acción
comparativa Tipo de meme Logo Propio Recuadros Contenido Plano Personaje Cuál Vestuario /animales recuadro para el
con qué ubicación mostrada
presentes texto

con lo Delfín Identificativo Rojo, amarillo,


Comparativo SI 3 fotografía General SI otros otras otros
extranjero Quishpe del personaje azul, otros

182
con lo Lourdes Rojo, amarillo,
Comparativo SI más ambas Detalle SI Tradicional otros posar otros
extranjero Tibán otros

(Elaboración propia)
NACIONALISMO
con lo Rojo, amarillo,
Comparativo SI 2 fotografía General NO / Tradicional otros otras otros
extranjero azul

3
Cuadro 8 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría NACIONALISMO
ANEXO C-3
Cuadro 9 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría NACIONALISMO

Estructura Textual
Categoría Palabras resaltadas con
MEME Palabras resaltadas con rojo Palabras o frases fuera como contexto
comparativa amarillo dentro de los Sin resaltar con mayúsculas
dentro de los recuadros o aclaración
recuadros

En Ecuador ESPECTÁCULOS
TENEMOS A DELFÍN MUNDIALES
NACIONALISMO

NO TE AHUEVES,
Caldo de bolas,
Chicha de Jora,
Ecuador VS Estados
Papas con Cuero,
Unidos
Traguito, Cuy
Asado, Lourdes
Tiban

ENTRENAMIENTO
ECUADOR…
PREVIO AL
….PERÚ
PARTIDO…

(Elaboración propia)

ANEXO C-4
Cuadro 10 Datos cuantitativos de los memes ubicados en de la categoría NACIONALISMO

Datos cuantitativos de la publicación


Categoría
MEME Total de # me # me # me # me # me Total de # de veces
comparativa # de Etiquetas # me gusta
reacciones encanta divierte asombra entristece enoja comentarios compartido

33 2.339 2.339 0 0 0 0 0 293 1.945


NACIONALISMO

2 1.812 1.490 22 296 2 2 0 22 595

28 2.791 2.791 0 0 0 0 0 424 3.166

3 63 6942 6620 22 296 2 2 0 739 5706

(Elaboración propia)

183
ANEXO D-1

Cuadro 11 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría INTIMID

Datos informativos
Categoría
MEME Fecha de Link
comparativa Página / Link Descripción Emoticons Cuál Destino
Publicación adjunto

CRUDO ECUADOR TÍPICO DE


https://www.facebook.com/Cr 10 de octubre VOS!...vamos a ver
udoEcuador/photos/a.324061 Video
354353216.49425223.32404
2012 el futbol al motel NO ninguno SI
musical
8547687830/3516487549278 en pantalla
09/?type=3&theater gigante!
emparejamiento

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS Ya mismo lo
https://www.facebook.com/E demanda Serrano a
cuatorianoHastaLasHuevasEc/ 28 de agosto
photos/a.246452092188411.
Pérez por uso no SI asombro NO Ninguno
2015
1073741828.2464489388553 autorizado de su
93/504552306378387/?type= personaje
3&theater

Total
subcategoría
2

CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr
udoEcuador/photos/a.324061 3 de febrero SAN VALENTÍN…
354353216.49425223.32404
SI feliz NO Ninguno
2014 nivel OTAVALO
8547687830/5843125449947
INTIMIDAD

61/?type=3&theater
Qué enamora

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/ 18 de febrero Jueves no te
photos/a.246452092188411.
SI guiño NO Ninguno
2016 ahueves
1073741828.2464489388553
93/561587094008241/?type=
3&theater

Total
subcategoría
2

CRUDO ECUADOR Cuando las mujeres


https://www.facebook.com/Cr tienen la razón.....
udoEcuador/photos/a.324061 5 de agosto
354353216.49425223.32404
si le PEGAN es por NO ninguno NO Ninguno
2012
violencia intrafamiliar

8547687830/3278943939699 el BIEN DEL


12/?type=3&theater MARIDO

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/ 19 de enero Pero ¡AHÍ VAMOS!
NO ninguno NO Ninguno
photos/a.246452092188411. 2015 ♫
1073741828.2464489388553
93/417845081715777/?type=
3&theater

Total
subcategoría
2

TOTAL
GENERAL
6

(Elaboración propia)

184
Estructura Icónica
Categoría Objetos Color de
MEME Comparativo Entorno de Acción
comparativa Tipo de meme Logo Propio Recuadros Contenido Plano Personaje Cuál Vestuario /animales recuadro para el
con qué ubicación mostrada
presentes texto
Delfín Identificativo de índole
Narrativo / SI 3 fotografía Medio SI otros ninguno Rojo, amarillo
Quishpe del personaje sexual
Cuadro 12 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD

emparejamiento

con lo Carlos de índole


Comparativo SI 2 ambas Medio SI otros Citadino ninguno Rojo, amarillo
extranjero Pérez sexual
Total
subcategoría
2

(Elaboración propia)
con lo Rojo, amarillo,
Comparativo SI 2 fotografía General NO / Tradicional Citadino cargar licor
extranjero otros
INTIMIDAD

Qué enamora

185
cargar y de
Comparativo con un simil SI 2 fotografía General NO / Tradicional Citadino licor Rojo, amarillo
índole sexual
Total
subcategoría
2
Opinión / SI 1 fotografía General NO / Tradicional Natural golpear ninguno Rojo, otros
violencia intrafamiliar
ANEXO D-2

golpear y de Rojo, amarillo,


Narrativo / SI 4 fotografía Medio NO / Tradicional Natural otros
índole sexual azul, otros
Total
subcategoría
2
TOTAL
GENERAL
6
ANEXO D-3
Cuadro 13 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD

Estructura Textual
Categoría Palabras resaltadas con
MEME Palabras resaltadas con rojo Palabras o frases fuera como contexto
comparativa amarillo dentro de los Sin resaltar con mayúsculas
dentro de los recuadros o aclaración
recuadros

Y TERMINAN EN LA LE LLEVAS A VER


DIOS MÍO! NO PUEDE SER!
DUCHA! EL FÚTBOL
emparejamiento

…PACHAKUTIK los
DREAMWORKS
hace realidad

Total
subcategoría
2

14 DE FEBRERO,
TE ENAMORAN! TE SORPRENDEN,
ECUATORIANAS…
INTIMIDAD

Qué enamora

Pero que te ayude a


llevar las bielas… ATRAE
ENAMORA!

Total
subcategoría
2

MARIDITO,
ENLACE
violencia intrafamiliar

CIUDADANO

peleamos,
…pero nos amamos
arreglamos

Total
subcategoría
2

TOTAL
GENERAL
6

(Elaboración propia)

186
ANEXO D-4
Cuadro 14 Datos cuantitativos de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD

Datos cuantitativos de la publicación


Categoría
MEME Total de # me # me # me # me # me Total de # de veces
comparativa # de Etiquetas # me gusta
reacciones encanta divierte asombra entristece enoja comentarios compartido

6 204 204 0 0 0 0 0 54 179


emparejamiento

15 9.269 9.115 8 144 2 0 0 286 13.372

Total
subcategoría
2 21 9473 9319 8 144 2 0 0 340 13551

43 3.671 3.671 0 0 0 0 0 210 5.409


INTIMIDAD

Qué enamora

28 3.424 3.389 5 28 2 0 0 72 4.181

Total
subcategoría
2 71 7095 7060 5 28 2 0 0 282 9590

26 292 292 0 0 0 0 0 82 1.149


violencia intrafamiliar

41 7.040 7.040 0 0 0 0 0 409 11.246

Total
subcategoría
2 67 7332 7332 0 0 0 0 0 491 12395
TOTAL
GENERAL
6 159 23900 23711 13 172 4 0 0 1113 35536

(Elaboración propia)

187
Datos informativos
Categoría
MEME
comparativa Página / Link Fecha de Publicación Descripción Emoticons Cuál Link adjunto Destino

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS
https://www.facebook.com/E No hay seres humanos
ANEXO E-1

cuatorianoHastaLasHuevasEc/
photos/a.246452092188411.
27 de septiembre 2015 ilegales jajaja, se olvidaría NO ninguno NO Ninguno
1073741828.2464489388553 de MANUELA PICQ?
93/514666485366969/?type=
3&theater

CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr
udoEcuador/photos/a.324061 El ídolo de las
354353216.49425223.32404
22 de octubre 2013 NO ninguno NO Ninguno
MASHILIEVERS!
8547687830/5307260536867
44/?type=3&theater

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS Este es el país de la
https://www.facebook.com/E Revolución indígena, de
cuatorianoHastaLasHuevasEc/
photos/a.246452092188411.
4 de diciembre 2015 nosotros los cholos. No de SI feliz NO Ninguno
1073741828.2464489388553 pelucones disfrazados!!
93/532960820204202/?type= Avanzamos PATRIA

188
3&theater

CRUDO ECUADOR

POLÍTICA
https://www.facebook.com/Cr

(Elaboración propia)
udoEcuador/photos/a.324061 Con Delfín hasta el fin…de
354353216.49425223.32404
11 de diciembre 2012 NO ninguno NO Ninguno
nuestro querido pais!
8547687830/3751559825770
86/?type=3&theater

CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr
udoEcuador/photos/a.324061 Para no gastar los zapatos
354353216.49425223.32404
4 de julio 2014 SI feliz NO Ninguno
nuevos
8547687830/6648790902714
39/?type=3&theater

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS
Cuadro 15 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría INTIMIDAD

https://www.facebook.com/E Para los que dicen que la


cuatorianoHastaLasHuevasEc/ agresión fue un invento de
photos/a.246452092188411.
23 de septiembre 2015 NO ninguno SI Ninguno
Lourdes Tiban, aquí están las
1073741828.2464489388553
pruebas
93/513696018797349/?type=
3&theater

6
Estructura Icónica
Categoría Objetos Color de
MEME Comparativo Entorno de Acción
comparativa Tipo de meme Logo Propio Recuadros Contenido Plano Personaje Cuál Vestuario /animales recuadro para el
con qué ubicación mostrada
presentes texto
Rafael
Correa y
Cuadro 16 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría POLÍTICA

Narrativo / SI 3 fotografía Medio SI Tradicional Citadino protestar otros Rojo, amarillo


Carlos
Pérez
con lo Rafael Identificativo
Comparativo SI 2 fotografía Medio SI Citadino posar ninguno Rojo, amarillo
extranjero Correa del personaje

(Elaboración propia)
Rafael
Opinión / SI 3 ambas Medio SI Tradicional Citadino posar ninguno Rojo, amarillo
Correa

189
POLÍTICA

Delfín
Quishpe Identificativo
Opinión / SI 1 fotografía General SI Citadino posar ninguno Rojo, amarillo
y Rafael del personaje
Correa
Lourdes Rojo, amarillo,
Narrativo / SI 2 fotografía General SI Tradicional Citadino protestar otros
Tibán azul
ANEXO E-2

fotografía Lourdes
Narrativo / SI 3 Medio SI Tradicional Citadino golpear ninguno Rojo, amarillo
con montaje Tibán
6
ANEXO E-3
Cuadro 17 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría POLÍTICA

Estructura Textual
Categoría Palabras resaltadas con
MEME Palabras resaltadas con rojo Palabras o frases fuera como contexto
comparativa amarillo dentro de los Sin resaltar con mayúsculas
dentro de los recuadros o aclaración
recuadros

"Para el gobierno
ecuatoriano no existen
seres humanos ilegales y
Ahh… pero en
las Naciones Unidas deben
ECUADOR con ONU…
insistir en este
MANUELA POCQ
punto"Rafael Correa
Marcha en Quito por la
liberación de Manuela

pero el MASHI JUSTIN BIEBER


BIEBER… ENAMORA!

…impedirnos gobernar.
Podemos equivocarnos, pero
…cuanta doble en Ecuador va a mandar el
indígenas?
MORAL! pueblo ecuatoriano, no
mestizos disfrazados de
POLÍTICA

indígenas…

CON DELFÍN, HASTA


NO PUEDE SER
EL FIN!

y los DIRIGENTES Advertencia

a la Asambleísta
agresión
Lourdes Tibán

(Elaboración propia)

190
Datos cuantitativos de la publicación
Categoría
MEME Total de # me # me # me # me # me Total de # de veces
comparativa # de Etiquetas # me gusta
reacciones encanta divierte asombra entristece enoja comentarios compartido
Cuadro 18 Datos cuantitativos de los memes ubicados en la categoría POLÍTICA

0 1.343 1.342 0 0 1 0 0 112 1.999


36 1.896 1.896 0 0 0 0 0 194 1.863

(Elaboración propia)
2 2.632 2.625 0 3 0 0 4 130 2.813

191
POLÍTICA

1 231 231 0 0 0 0 0 66 253


2 1.623 1.623 0 0 0 0 0 148 488
ANEXO E-4

5 2.575 2.573 0 2 0 0 0 117 1.141


6 46 10300 10290 0 5 1 0 4 767 8557
Datos informativos
Categoría
MEME
comparativa Página / Link Fecha de Publicación Descripción Emoticons Cuál Link adjunto Destino
ANEXO F-1

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/
photos/a.246452092188411.
12 de febrero 2014 Pilataxixixxx FLOW!! NO ninguno NO Ninguno
1073741828.2464489388553
93/259779237522363/?type=
3&theater

ECUATORIANO HASTA LAS


HUEVAS
https://www.facebook.com/E
cuatorianoHastaLasHuevasEc/
photos/a.246452092188411.
12 de febrero 2014 Ya disponible en Ecuador NO ninguno NO Ninguno
1073741828.2464489388553
93/259781327522154/?type=

192
3&theater

(Elaboración propia)
CRUDO ECUADOR

DISCRIMINACIÓN
https://www.facebook.com/Cr
udoEcuador/photos/a.324061 RAPIDOS Y FURIOSOS…...
354353216.49425223.32404
4 de junio 2013 NO ninguno NO Ninguno
OTAVALO DRIFT!
8547687830/4602143674045
80/?type=3&theater

CRUDO ECUADOR
https://www.facebook.com/Cr
udoEcuador/photos/a.324061 La casera dice que no le
354353216.49425223.32404
12 de septiembre 2014 SI asombro NO Ninguno
llega todavía el iPhone 6
8547687830/7047938262799
65/?type=3&theater
Cuadro 19 Datos informativos de los memes ubicados en la categoría DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA

4
Cuadro 20 Estructura icónica de los memes ubicados en la categoría DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA

Estructura Icónica
Categoría Objetos Color de
MEME Comparativo Entorno de Acción
comparativa Tipo de meme Logo Propio Recuadros Contenido Plano Personaje Cuál Vestuario /animales recuadro para el
con qué ubicación mostrada
presentes texto
bandera del
Opinión / NO 1 imagen Primero NO / Tradicional otros burlar
país

(Elaboración propia)
DISCRIMINACIÓN

Opinión ninguno NO 3 ambas Primero NO / Tradicional otros otras otros

193
con lo fotografía
Comparativo SI 1 General NO / Tradicional Citadino otras otros Rojo, amarillo
extranjero con montaje
con lo
Comparativo SI 1 fotografía General NO / Tradicional otros vender otros Rojo
extranjero
ANEXO F-2

4 1
Estructura Textual
Categoría Palabras resaltadas con
MEME Palabras resaltadas con rojo Palabras o frases fuera como contexto
comparativa amarillo dentro de los Sin resaltar con mayúsculas
dentro de los recuadros o aclaración
recuadros
ANEXO F-3

Nombre de Facebook:
Monzhiitho AndresiiTO
Lokazho Flowxittho
Nombre Real: Manuel
Andrés Yanchatipán
Ushiña

ANTES, DESPUÉS

194
(Elaboración propia)
DISCRIMINACIÓN
RÁPIDOS Y
…OTAVALO!
FURIOSOS

El verdadero… Apple Store Otavalo

4
Cuadro 21 Estructura textual de los memes ubicados en la categoría DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA
Cuadro 22 Datos cuantitativos de los memes ubicados en la categoría DISCRIMINACIÓN EXPLÍCITA

Datos cuantitativos de la publicación


Categoría
MEME Total de # me # me # me # me # me Total de # de veces
comparativa # de Etiquetas # me gusta
reacciones encanta divierte asombra entristece enoja comentarios compartido
4 552 552 0 0 0 0 0 33 640

(Elaboración propia)
DISCRIMINACIÓN

11 894 894 0 0 0 0 0 54 1.562

195
45 2.576 2.576 0 0 0 0 0 175 5.006
17 4.974 4.973 0 1 0 0 0 142 2.082
ANEXO F-4

4 77 8996 8995 0 1 0 0 0 404 9290


ANEXOS
DE TABULACIONES
“G”

196
ANEXO G-1
Cuadro 23 Tabulación de los emoticoms encontrados en las descripciones de los memes

TIPOS DE EMOTICON

4% ninguno
21%
asombro

8% feliz
67%
guiño

(Elaboración propia)

ANEXO G-2
Cuadro 24 Tabulación de los tipos de memes según su estructura icónica

TIPO DE MEMES

21% Narrativo
29%
Comparativo

Opinión
50%

(Elaboración propia)

197
ANEXO G-3

Cuadro 25 Tabulación del contenido que comparan los memes

qué compara

8%

extranjero

símil

92%

(Elaboración propia)

ANEXO G-4
Cuadro 26 Tabulación de los memes que tienen logo propio

LOGO PROPIO

8%

SI

NO

92%

(Elaboración propia)

198
ANEXO G-5
Cuadro 27 Tabulación de los memes de acuerdo a su contenido gráfico

CONTENIDO GRÁFICO

imagen
12% 4%
fotografía
17%
ambas

67%
fotografía con
montaje

(Elaboración propia)

ANEXO G-6
Cuadro 28 Tabulación de los memes que contenían personajes

MEMES CON PERSONAJES

SI
NO
50% 50%

(Elaboración propia)

199
ANEXO G-7
Cuadro 29 Tabulación según el personaje encontrado

PERSONAJES (cuáles)

12%
Delfín Quishpe
29%
Carlos Pérez

Lourdes Tibán
39%
20% Rafael Correa

(Elaboración propia)

ANEXO G-8
Cuadro 30 Tabulación de acuerdo a la indumentaria

VESTUARIO

4% Tradicional
17%

Identificativo
del personaje

otros
79%

(Elaboración propia)

200
ANEXO G-9
Cuadro 31 Tabulación de acuerdo al entorno

TIPO DE ENTORNO

otros
25%
33%
Citadino

Natural

42%

(Elaboración propia)

ANEXO G-10

Cuadro 32 Tabulación de acuerdo a los colores utilizados en los recuadros donde se ubica el texto

COLORES DE LOS RECUADROS DONDE SE


UBICA EL TEXTO

Rojo, amarillo

13% Rojo, amarillo, otros


8%
Rojo, otros
46%
8%
Rojo, amarillo, azul, otros
14%
Rojo
14%
Rojo, amarillo, azul

(Elaboración propia)

201
ANEXO G-11

Cuadro 33 Tabulación de los memes que contienen alguna palabra en mayúscula

MEMES CON TEXTO EN MAYÚSCULAS

13%
SI

NO

87%

(Elaboración propia)

ANEXO G-12
Cuadro 34 Tabulación de memes con etiquetas

MEMES CON ETIQUETA

4%
SI

NO

96%

(Elaboración propia)

202
ANEXO G-13
Cuadro 35 Comparación de las reacciones entre categorías

COMPARACIÓN DE REACCIONES ENTRE CATEGORÍAS

me gusta me encanta me asombra me entristece me enoja me divierte


120,00

100,00
99,21 99,90 99,99
80,00

60,00

40,00

20,00
0,050,02 0 0 0,72 0 0,01 0 0,04 0,05 0 0 0 0 0,01
0,00
Intimidad Política Discriminatorios

(Elaboración propia)

ANEXO G-14
Cuadro 36 Porcentajes de las reacciones en general

REACCIONES EN GENERAL

me entristece 0,004

me enoja 0,006

me asombra 0,017

me encanta 0,117662105

me divierte 2,10

me gusta 97,8

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

(Elaboración propia)

203

S-ar putea să vă placă și