Sunteți pe pagina 1din 32

CONCEPTO DE FILOSOFIA

¿Qué es la filosofía?

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de


cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza,
la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del
misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los
argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia
porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no
empírica, sea mediante el análisis conceptual,7 los experimentos mentales, la
especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto


profundamente influida por la ciencia, la religión y la política
occidentales.Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos,
teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas
todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se
debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin
embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área
de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más
fundamentales y generales.

La Filosofía se preocupa por las esencias, sus aportes van más allá del alcance
de las ciencias, esta nos explica el fondo de las cosas; por esta razón
Aristóteles la define como "el saber de las primeras causas". Y Cuando
hablamos de todas las cosas nos referimos a la totalidad de la realidad, es
decir, a lo tangible y lo intangible. Solo la filosofía puede explicarnos, mediante
el ejercicio racional, el significado del mundo, de la vida, de la muerte, del amor,
de la felicidad...y ofrecemos respuestas que nos ayuden a configurar el sentido
para nuestra vidae

Ciencia F - Definista
La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar
respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la
mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar
estas incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y
de la mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de
autoridad.
SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA Y SU ORIGEN

El origen histórico de la filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en


Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre
comenzó a hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía
nace como un forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la
naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades humanas y
marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa época,
predominaban en esa cultura.

Algunas de las ramas centrales de la filosofía en la actualidad son:

Metafísica: se encarga del estudio de la naturaleza, de cómo se encuentra


estructurada, qué la compone y los principios esenciales de la realidad. Su
objetivo es alcanzar una mayor comprensión empírica del mundo, tratando de
conocer la verdad más amplia del por qué de las cosas. La metafísica se apoya
en tres interrogantes: ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y
no más bien nada?

Gnoseología: la gnoseología se encarga de analizar el origen de la naturaleza,


así como el alcance del conocimiento humano. No sólo investiga los
conocimientos particulares como el de la física o la matemática, sino que se
encarga del conocimiento en general.

La gnoseología se asocia con la epistemología, ya que ésta al igual que la


gnoseología, se enfoca en el estudio del conocimiento, ocupándose de
problemas como los hechos de tipo histórico, psicológico y sociológico que
conducen a la obtención del conocimiento, así como los juicios por los cuales
se los valida o se los rechaza.
En la gnoseología se distinguen tres clases de conocimiento:

El conocimiento proposicional. Este conocimiento se encuentra relacionado


con la proposición “saber qué”. Por ejemplo todos saben que 2+2 es 4, que la
luna orbita alrededor de la tierra o que se tiene un dolor de muelas. Cada uno
de estos conocimientos son diferentes entre ellos, sin embargo todos tienen en
común que son conocimientos basados en una proposición.

El conocimiento práctico. Este conocimiento se encuentra vinculado a la


expresión “Saber cómo” y se obtiene al contar con las destrezas necesarias
para realizar una acción. Por ejemplo se dice que las personas saben cómo
redactar una carta, cómo amamantar a un bebé o cómo andar en motocicleta.

El conocimiento directo. Se encuentra vinculado con la expresión “conocer”.


Y es aquel conocimiento que se obtiene de los entes. Por ejemplo una persona
dice que conoce a su perro, que conoce una canción, etc.

Lógica: es una ciencia los fundamentos de la inferencia válida y la


demostración. El objetivo de la lógica es la inferencia. Entendiéndose por
inferencia a todo aquel proceso mediante el cual se deduce conclusiones a
partir de hipótesis. La lógica investiga los principios por los cuales ciertas
inferencias son aceptables y otras no. Igualmente analiza los argumentos sin
tomar en consideración el contenido de lo que se está argumentando y sin
tomar en consideración el lenguaje empleado.

Ética: la ética se encarga del estudio de la moral, de todo lo relacionado con la


bondad o la maldad de las conductas humanas. Su enfoque son las acciones
humanas y todo lo que se relacione con el bien, con la felicidad, el deber y la
vida realizada.

Estética: la estética se encarga del estudio de la percepción de la belleza.


Cuando se dice que algo es bello o feo, se está dando una opinión estética,
que al mismo tiempo manifiestan experiencias estéticas. Por lo tanto, la
estética busca analizar estas experiencias y opiniones, cuál es su naturaleza y
los fundamentos que tienen en común.
Al hablar de la filosofía de la naturaleza se hace referencia a aquella que se
encarga del estudio de los fenómenos, que se caracterizan como naturales y
que pueden comprender desde el movimiento, hasta la composición de las
cosas que constituyen la realidad, pasando por el cosmos e incluso por el
cuerpo humano.

Las características más resaltantes de la filosofía de la


naturaleza son las siguientes:

 Se desarrollaron diferentes concepciones tanto idealistas como


materialistas.

 Sus exponentes manifiestan un evidente interés por el estudio de la


naturaleza.

 Se reconocía la eternidad y lo infinito del mundo.

 El hilozoísmo (teoría que sostenía que la sensibilidad y la vida son


inherentes a todas las cosas de la naturaleza).

Por su parte la antropología filosófica se encarga del estudio del ser humano,
siendo éste sujeto y objeto al mismo tiempo, convirtiéndose en un elemento de
reflexión. La antropología filosófica investiga el origen y naturaleza de la
especie humana, para así poder determinar el sentido de su existencia, la
relación del hombre con los demás seres, etc.
FUNCION E IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA

¿Qué función cumple la filosofía?


La filosofía ayuda hacer chicos, analíticos a clasificar conceptos y a mantener
creencias u otras. Nos ayuda a elaborar una concepción sobre el mundo sobre
la personalidad, sobre la filosofía misma.Nos enseña a pensar y a indagar.

La filosofía no puede funcionar de espalda a la sociedad debe hacerse solidaria


con los problemas actuales como son los pares, huelgas, hambre,
discriminación, exploración laboral, globalización, violación de derechos
humanos y las libertades

¿Para qué es importante la Filosofía?


Es importante para las personas y se nutren de preguntas, indagaciones,
debate de ideas por que esa es la manera. Todos llevamos un filósofo dentro,
aquel que despierta cuando la vida nos exige respuesta.

El filósofo nos ayuda al crecimiento personal en la búsqueda de nuestro camino


en la realización nos ayuda en nuestra auto evaluación mediante introspección
y facilita el dialogo que nos pone en contacto con nuestros pensamientos.

La filosofía como deseo de saber

La naturaleza nos ha dotado de una importante capacidad intelectual, gracias a


ella hemos podido adelantarnos a la evolucion natural, tomando en nuestras
manos la responsabilidad de transformar y transformar nuestro entorno. Pero
esta tarea no ha sido posible únicamente con el conocimiento, generando
sistemas complejos de pensamiento.

A esta sistematización de los conocimientos en redes cada vez más complejas,


la denominamos "saber". Pero el saber, a pesar de que se compone de
millones y millones de datos adecuadamente procesandos, nunca es una tarea
acabada; mientras más avanzamos, mas que queremos saber
¿En qué consiste la actitud filosófica?

En su dialogo "La República", Platón presenta "El mito de la caverna". Allí nos
cuenta que el mundo es como un espacio cavernoso, en el cual se encuentran
un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les
sujetan el cuello y las piernas, de forma que solo pueden mirar hacia la pared
del fondo de la caverna sin poder girar la cabeza. Justo detrás d ellos, se
encuentran un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía
respecto de los hombres una hoguera y la entrada de la cueva que da al
exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos
cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la
pared y los prisioneros la pueden ver.Estos hombres encadenadors consideran
como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su
prisión, se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una
de las sombras proyectadas.

¿La filosofía es solo un métodos o también tiene un contenido?

Antiguamente se decía que "todos los caminos conducen a Roma", es posible


que efectivamente así fuera, pero seguramente había caminos que implicaban
menos distancia, menos esfuerzo, menos desgaste, y algunos habrán sido más
certeros que otros.

Distintos filósofos, a través de la historia, han propuesto diferentes caminos


para llegar a verdades filosóficas: Sócrates propuso la ironía y la meyéutica
como dos componentes básicos de un método dialéctico; Descartes (Francia,
1596) propuso la "duda metódica"; Spinoza (Amsterdam 1632= propuso el
método feométrico para defini la ética; Max Scheler (Alemania 1874) propuso la
fenomenología para abordar el tema de los valores; Michael foucault (Frencia
1926) propuso la arqueología del saber, etc.

Todos los métodos propuestos se articulan en torno a la especulación


(especulo=reflejo recional) filosófia, entendida como un proceso que permite el
análisis del por qué de las cosas, su sentido, su significado, sus implicaciones
más profundas.
La filosofía como pregunta radical

La tendencia hacia la pregunta es algo que esta en nuestra propia naturaleza,


todo el tiempo estamos preguntando por esto o aquello; esta tendencia natural
ha encontrado respuestas en la fantasía, en el mito, en las ciencias, en la
filosofía y en la teología.

La actitud filosófica se cristaliza cuando nos cuestionamos profundamente


sobre algo, buscando las respuestas en la actividad especulativa raciona. De
hecho la respuesta filosófica es imprescindible cuando la observación científica
no nos brinda suficientes fundamentos para responder a plenitud.

La actitud filosófica se aviva en nosotros cuando nos enfrentamos a


cuestiones fundamentales, cuando el sentido de nuestra vida depende de esas
respuestas.

Cuestiones como: ¿quién soy?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué sentido tiene la
vida?, ¿qué es la muerte?, ¿porqué existe la guerra?, deben ser respondidas a
profundidad, ya que pueden direccionar nuestra ética y nuestra práctica
cotidiana.

La filosofía como saber sin supuestos

La filosofía elabora sus respuesta desde la especulación racional, y ya que la


razón es lógica en sí misma, nada racional es inventado o sin fundamentos.Por
lo contrario un supuesto es algo ilógico elaborar conclusiones gratuitas, sin
conexión con fundamento alguno.Los supuestos pueden ser leves o muy
graves: yo puedo suponer que hoy no lloverá y sin embargo ocurre, el hecho de
que me moje con la lluvia podría ser algo leve.

Pero podemos suponer algo que sí es grave: vemos a una persona correr
desde de la escena de un crimen y suponemos que es el culpable de ese
hecho.

Este supuesto podría costarle la vida a una persona inocente que tuvo la mala
fortuna de estar a la hora precisa en el lugar equivocado.

Imaginemos que toda la filosofía se base en supuestos, nuestro mundo sería


ridículo, cometeríamos todo tipo de torpezas y fracasaríamos como seres
humanos; los supuestos no son lógicos y no contribuyen a que pensemos
adecuadamente
Las filosofía y el acto de filosofar

Cada cultura desarrolla sus propios mitos a partir de su entorno y de su


historia.Desde tiempos antiguos, los sabios buscaban explicar el mundo
comparándolo con elementos de su alrededor.

Si una persona vive junto al mar, podrá comparar al mar con lo infinito del
tiempo o del espacio; podrá comparar las tormentas con la furia de los dioses.
Una persona que vive en las montañas podrá comparara a estas y los ríos
como fuente de vida, y talvez al viento como su canto. Otra persona que vive
en la selva podría comprar la ferocidad del guerrero al espíritu del jaguar;
compararía al árbol que se amntiene de pie con la dignidad.

Desde el mito, como explicación de la realidad, se dio un salto hacia la actitud


filosófica, y desde aqui hasta el pensamiento científico.

Pero la actitud filosófica, al no basarse en comprobaciones, asume distintos


matices; surgen así respuestas filosóficas frente a las misma realidades.

C0NCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA


OCCIDENTAL Y ORIENTAL

Filosofía Occidental:

Se define como el conjunto de sistemas teorías y escuelas de


pensamientos que, en el ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo
largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental (continente
europeo y desde el comienzo de la edad contemporánea, siglo XVIII el
continente americano.

Características de la Filosofía Occidental


1. Tiene la particularidad de reflejar las ideas dominantes de la época
histórica en que surgieron y la visión de la interpretación de la naturaleza y
sociedad.

2. Es la historia de una razonable continuidad de ordenadas superaciones


de problemas científicos, acerca de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano que nos describen la evolución de las ciencias.

1. Algunas Formas Definidas de Cosmovisión

2. Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de


toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis
intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la
ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por
los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana.
Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han
influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

Características de la Filosofía Oriental

El término filosofía oriental se refiere a las diversas corrientes filosóficas y


religiosas que se desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia.

Ejemplos de filosofías religiosas orientales son el budismo, el taoísmo y el


confucianismo. En Occidente también se considera a las doctrinas religiosas
orientales como parte de la tradición de Oriente, siendo algunos ejemplos
conocidos el hinduismo, la religión china, el mazdeísmo (la religión persa), la
religión japonesa y la religión coreana; esta consideración se hace porque en
Oriente la religión va de la mano de una fundamentación filosófica primaria.

La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente


tradicionalista y su interpretación mística de la realidad.

Muchas de estas doctrinas son una gran fuente de sabiduría y enseñanzas


éticas.
 Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como
parte de la naturaleza con un poder potencial dentro de si mismo,
mientras que Occidente lo separó de ella privilegiando como paradigma
a la razón.

 El Budismo en realidad no es una religión, porque esta doctrina propone


una meta principal en esta vida que es llegar al autoconocimiento.
Reconoce la existencia de un Dios inmanente, es decir dentro de cada
uno de nosotros, que solamente se puede vislumbrar conociéndose a si
mismo.

 La mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica


mentalista, es decir que consideran a la realidad como un proceso
mental factible de modificar con la mente por medio de la meditación.

 Son panteístas es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada


cosa existente. Todo lo que existe que nos parece real es una creación
mental de una mente total que nos contiene.

 Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también


son cosmovisiones pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se
funda en la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la
razón.

 Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de otras


vidas y en la posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para no
volver a renacer.

 En Oriente consideran que los principios básicos de las enseñanzas


ocultas habilitará al hombre a llegar al verdadero conocimiento racional.
Esta antigua sabiduría predice fenómenos que todavía no se pueden
llegar a comprender con la razón, y su forma de concebir el origen del
Universo se asemeja a las más aceptadas teorías científicas actuales.

LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

FILOSOFIA GRIEGA
Contexto histórico

La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura


política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y
ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con
amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una
desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto
genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y
el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las
tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su
absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su
definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así
como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este conjunto de
pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y
a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.

LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS

DIFERENCIAS DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS

Cada ciencia estudia sus propios objetos por su causa o razones inmediatas,
nos proporciona conocimientos sólo para determinadas esferas de la realidad.
La filosofía, en cambio, estudia su objeto por las razones últimas o más
generales.

La filosofía traspasa los postulados científicos y llega a una visión coherente


del universo por sus razones más profundas.

Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible,


pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, sino que
tienen que observarse de un modo sensible, aun utilizando la experiencia
La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven
de base al desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el
pensamiento.

La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven
de base al desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el
pensamiento.

LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA DIRECTRIZ

La filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios
de ellas.

La filosofía es ciencia rectora porque da pautas o normas que rigen la conducta


humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus
exigencias.

A relación de la
filosofía con las otras
ciencias, radica en la
filosofía es el primer
paso para alcanzar el

conocimiento, la base fundamental de todas las ciencias.

El constante cuestionamiento del ser humano por el origen de todas las cosas,
es filosofía, solo que ha medida que el cuestionamiento o planteamiento inicial
va tomando forma, se comprueba, se convierte en descubrimiento y por ende
en realidad, entonces, la filosofía pasa a llamarse ciencia.

Y las ciencias son tan amplias y numerosas por que así lo permite el
conocimiento.

Para mejor entendimiento, veamos unos ejemplos.

- Física: ciencia que estudia la energía, el tiempo, el espacio, la materia y


todas las relaciones que podrían existir entre todos y cada uno de éstos
elementos.

- Sociología: ciencia social encargada del estudio y análisis científico de la


manera en la que se estructura y funciona la sociedad humana.

HIPÓTESIS Y TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE

1. CREACIONISTAS

- Explican el origen del hombre mediante la intervención de ése elemento


sobrenatural.

- Van desde las leyendas autóctonas hasta las religiones (cristianismo).

- Dentro del cristianismo se observan tres corrientes claramente diferencia-


das:

1.1. MONOGENISTAS

- Origen único a partir de Adán y Eva.

- El momento de la creación es el momento de máxima perfección.

- A partir de entonces se produjo una degeneración: las variedades humanas.


1.2. POLIGENÍSTAS

- Defienden la existencia de varias creaciones, una de las cuales, la de la raza


blanca fue la creación de Adán y Eva.

- Fue utilizada para defender planteamientos racistas.

1.3. CATASTROFISTAS O DILUVISTA

- El hombre fue creado a lo largo de varios cataclismos, el último de los cuales


fue el Diluvio de Noé.

- Acuñaron el término antediluviano.


2. EVOLUCIONISTAS.

- Niegan la presencia de elementos sobrenaturales.

- Aplican métodos científicos. Creen el proceso evolutivo.

- Precedentes en los primeros científicos ilustrados (Linneo). Incluye al hombre


dentro del mundo animal.

- Basa su explicación en la presencia de restos fósiles.

2.1. TEORÍA DARWINIANA

Charles Darwin dio una explicación científica en su libro “sobre el origen de las
especies por medio de la selección natural” y “la descendencia del hombre y la
selección humana en relación al sexo”
MUTACIÓN. Aparecen nuevos individuos en cada generación mediante la
combinación de genotipos (cambio a nivel interno de la célula).

- SELECCIÓN NATURAL. Dirige la evolución, la naturaleza suprime a los


menos aptos y selecciona o favorece a los mejor adaptados.
Para Charles Darwin, no es que el hombre descienda del mono, sino que
ambos tienen un antepasado común
2.2. CORRIENTE NEO-DARWINISTA (siglo XX)

-Síntesis de la teoría de Mendel (genética) y Darwin (selección natural).


- Defienden la aparición de mutaciones fortuitas, mejora de los genes.
- Consideran muy importante el poder transmitir esas mejoras a las siguientes
generaciones.
2.3. MACROEVOLUCIONISTAS

- No niegan la existencia de la selección natural.


- Recurren a cambios bruscos y radicales para explicar la evolución. No
aceptan un proceso lento.

2.4. NEUTRALISTAS
- Los cambios, además de por selección natural, se producen por azar.
- Es algo que aunque no puede negarse, tampoco tiene demostración
científica.

HIPOTESIS EVOLUTIVAS :
¿COMO APARECIO EL SER HUMANO?
Revistas
El proyecto
Acceder
El ser humano pertenece a una especie animal llamada Homo Sapiens. Es un
homínido con unas características muy singulares. Entre ellas, la más
destacable es el gran tamaño de su cerebro, que le permitió desarrollar una
inteligencia atípica. El ser humano viene de una larga cadena de antecesores
que evolucionaron hasta dar lugar al hombre que conocemos hoy en día.

Sabemos que el primer antepasado, elAustralopithecus apareció en África.


Pero ¿Cuándo y cómo apareció el hombre moderno? De ese tema solo
podemos plantear hipótesis.

Hipótesis de la migración de África

Esta hipótesis nos habla de que, elHomo Sapiens apareció hace unos 200.000
años en África y que a partir de allí se expandió, desplazando al resto de
poblaciones de homínidos, que ya se encontraban y habían evolucionado, en
otras regiones del mundo. Estas especies se habrían visto mermadas por un
cambio climático fuente generado por la erupción de un supervolcán.
Esta hipótesis es fuertemente apoyada por la genética molecular, ya que todo
el ADN mitocondrial humano se originó a partir de un linaje ancestral único en
un pasado bastante reciente. La mayoría de estimaciones apuestan por un
antepasado femenino hace unos 200.000 años. Por otro lado, sabemos que la
edad de los fósiles de los primeros humanos modernos en África son de hace
unos 200.000 años, que en Asia apenas llegan a los 90.000 años y que en
Europa no suelen ser de más de 40.000 años. Por último decir que el
comportamiento moderno, midiendo la evolución del mismo por el uso de las
herramientas, sugiere un aislamiento geográfico de los neardentales.
Hipótesis multirregional
Esta hipótesis apuesta porque el ser humano habría salido de África
como Homo erectus y que el flujo genético habría transmitido una serie de
características cada vez más modernas, tales como un mayor tamaño de
cerebro, por todo su radio geográfico. Básicamente hablamos de que la
evolución se dio por recombinaciones entre poblaciones posteriores a la
aparición del Homo erectus.
Aunque hemos hablado anteriormente de que el ADN mitocondrial apuesta
porque la separación se dio hace unos 200.000 años, el margen de error
también sitúa la época de la salida de África del Homo erectus como un posible
momento de diversificación. Esto habría dado una evolución gradual a un
aspecto más moderno, características que se han observado con fósiles en
África y Eurasia. Por otro lado en China se han descubierto un par de cráneos
fechados en 100.000 años que parecen poseer una mezcla de caracteres del
clásico Homo erectus y del Homo sapiens. Es necesario tener mejores datos
de fechas geológicas y especímenes más completos para poder examinar esta
posibilidad con más detalle.
EL CONOCIMIENTO SU ORIGEN Y ESENCIA
El origen del conocimiento

Como seres humanos nos adaptamos en el mundo a través de nuestro cuerpo.


Todo conocimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la
percepción es cuando se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya
tienen un significado para nosotros.

No solamente lo que percibimos depende de los sentidos, sino que también


influyen todos los conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, entre otros.

El intelectualismo, sostiene que el conocimiento se origina a través de las ideas


y de la experiencia. Cuándo necesitamos conocer algo, un objeto, lo primero
que hacemos es observar minuciosamente al objeto, posteriormente
elaboramos una imagen del objeto en nuestra mente, la cual contiene la
esencia del objeto, inmediatamente después generamos ideas, pensamientos,
que, junto con la experiencia y el razonamiento como creador de conceptos es
como adquirimos el conocimiento.

Un ejemplo claro y cotidiano de esta corriente, es el siguiente:

Cuando le tratamos de enseñar a un niño las características del agua, le


explicamos que el agua no tiene color, olor ni sabor. La reacción inmediata del
niño es tratar de imaginarse el agua, creando en su mente una imagen de un
vaso con agua, de una botella con agua, de una jarra con agua… el niño
intentará recordar el sabor, el color y el olor que posee el agua, sim embargo es
gracias a experiencias previas del niño con este líquido que puede generar ese
conocimiento el cual tiene una naturaleza lógica y universal: el agua no tiene
color, olor ni sabor, aquí y en cualquier parte del mundo.

Con este ejemplo se demuestra que la experiencia es importantísima en la


explicación del origen del conocimiento

La esencia del conocimiento


La esencia del conocimiento la podemos explicar desde el punto de vista de
una corriente filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es
posible conocer la esencia de las cosas, solamente tenemos percepciones de
ellas, dichas percepciones nos permiten ver las cosas de diferentes maneras,
dando como consecuencia el no poder conocer la esencia en si de las mismas.

Por lo anterior, podemos decir que no se puede conocer la esencia de las


cosas o de las personas, debido a que cada persona percibe de diferente
manera las cosas o a otras personas, es decir, no significa que la persona sea
como suponemos que es, muchas veces nos dejamos llevar por las
apariencias. Así, de esta manera, podemos demostrar que no es posible lograr
conocimiento pleno de la esencia de las personas o de las cosas.

Un claro ejemplo de esto, es el video que se presentó en clase, en donde cada


uno de los personajes percibía de diferente manera la esencia de las cosas.
Desde la perspectiva de cada personaje se presentaba una cosa de lo que
realmente estaba ocurriendo, pero lo que percibían estaba equivocado, no era
verdad.

Finalmente y a manera de conclusión, cada una de las corrientes que se


presentan en el libro de texto tratan de alguna manera de mediar entre
corrientes opuestas, como el caso del dogmatismo con el escepticismo, el
racionalismo con el empirismo y el idealismo con el realismo.

Pero con las corrientes que estoy totalmente de acuerdo, definitivamente es


con el intelectualismo como respuesta al origen del conocimiento y el
fenomenalismo como respuesta a la esencia del conocimiento.

¿Cuál es la esencia del conocimiento?


Realismo

Defiende que el conocimiento es la copia de la realidad o del objeto. Esta


doctrina manifiesta que existe una realidad independiente del sujeto y nosotros
conocemos el mundo exterior tal como es, en consecuencia la esencia del
conocimiento es la realidad. Representante: Aristóteles, para Aristóteles el
conocimiento se encuentra en la esencia de la naturaleza.

Idealismo

Defiende que el conocimiento es la proyección del sujeto. Doctrina según la


cual el mundo exterior se reduce a las ideas que el hombre tiene de él, en
consecuencia la esencia del conocimiento es la realidad. Representante:
Platón, F. Hegel y otros. Para Platón la ideas son paradigmas que no cambian.

Fenomenalismo

Defiende que el conocimiento es la construcción del objeto en el pensamiento


del sujeto. Representantes Edmundo Husserl.
LA GLOBALIZACION

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo
en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo,


de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del
flujo comercial mundial.

En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de


la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la
construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó


una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones
financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros
mercados distantes y emergentes.
De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha
modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

El impacto de la globalización en aspectos económicos (mercado laboral,


comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos,
respeto de los derechos humanos) y, acceso a la educación, tecnología, entre
otros, varía en función del desarrollo de cada nación.

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo


XX y comienzos del siglo XXI.

Sin embargo, se suele señalar que inició con la llegada de Colón a América en
el siglo XV y con el consecuente proceso de colonización por parte de las
potencias europeas alrededor del mundo. Este proceso se acentúo aún más a
partir de la Revolución Industrial del siglo XIX

CARACTERISTICAS CLAVES DE LA GLOBALIZACION

Ventajas y desventajas de la globalización

La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen


tanto aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las
ventajas y desventajas de este gran proceso de integración.

Ventajas

 La circulación de bienes y productos importados.

 Contribuye a la disminución de la inflación.

 Aumento de inversiones extranjeras.

 Potencia el área de comercio internacional.

 Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores


procesos de intercambio cultural.
 Desarrollo tecnológico

Desventajas
 Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización,
señalando algunas de sus deficiencias, como:

 La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un


25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo,
lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la
pobreza extrema.

 Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la


globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la
automatización de la producción) son las principales causas del aumento
del desempleo.

 Los autores críticos de la globalización también sostienen que esta


puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales
tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el
influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.

Globalización cultural

La globalización cultural se ha generado como una consecuencia de las


relaciones internaciones derivadas del intercambio de la información,
tecnología, economía, turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios


culturales se han producido importantes conexiones entre países y
comunidades por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía,
moda, teatro, museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la


difusión de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio
cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el
consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de
ciertos valores propios.
Globalización social

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia


para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede
afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos
los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social,
creencias religiosas ni culturas.

Globalización tecnológica

La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y


medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y
científicos en el área industrial y salud.

Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor


velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que
ocurre en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y


científico, por ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el
consumo de combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos poseen
mayores sistemas de seguridad, entre otros.

Globalización política

La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes


mecanismos para dar respuesta y solución a sin fin de problemas que se han
vuelto globales y que nos afecta a todos, por ejemplo, el cambio climático,
índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.
Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional,
por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar
dichos problemas y dar la mejor solución posible.

Globalización económica

Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado


mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para


fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión
Europea, fue el resultado de este proceso económico.

En el siglo XX la globalización económica se intensifico más logrando un


impacto en el mercado de trabajo y comercio internacional.

La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha


acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
información, conocimientos y cultura.

En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de


forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.

Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del


progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y
plantea desafíos y problemas importantes.

¿En qué me afecta?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la


última década.

Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la


integración económica. La integración económica se produce cuando los
países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su
economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores
se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial
mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo.
Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet
Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido
notablemente la pobreza.

Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en


los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos
beneficios.

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la


comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones
en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y
los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por
crear un sistema más justo.

Algunos países se han beneficiado de la globalización:

India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas.

China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la


historia. El número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en
1978 a 34 millones en 1999.

Pero no ha sido así para otros:

Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus


exportaciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos.

Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la


infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los
organismos públicos han marginado a diversos países.

Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables han


dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial

DESAFIO ACTUALES DE LA FILOSOFIA


La filosofía ha sido una forma de entender, y en algunos casos de tratar de
transformar la realidad a partir de la propia experiencia vital, del propio mundo y
del propio tiempo. Esta exigencia es particularmente apremiante ante los
problemas que nos exigen no sólo filosofar sobre filosofías hechas, sino ser,
más que exegetas y glosadores, protagonistas de la aventura teórica de
nuestro tiempo. Uno de los grandes temas de la filosofía contemporánea es el
debate entre Modernidad y Postmodernidad. A partir de él trataremos de
presentar algunas breves reflexiones preliminares que nos permitan identificar,
aunque sea en forma aproximada, los grandes retos que, a nuestro juicio,
enfrenta la filosofía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERIA

MANAGUA, NICARAGUA

TRABAJO DE FILOSOFIA

NOMBRE:
KARLA ARACELLY SANCHEZ PALADINO

NUMERO DE CARNETH:
2008 – 15001

ING. NADHIESCA

S-ar putea să vă placă și