Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Da Vinci de Guatemala

Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar

DERECHOS HUMANOS

1. Noción de Derechos Humanos

1.1. Evolución histórica

a) Egipto
En Egipto, tres mil años antes de Cristo, se dice que existía el libro de los muertos,
donde se estipulaban determinadas notas que conllevaban a la existencia de
ciertas normas de conducta que motivaban el bien común.
b) Mesopotamia.

En Mesopotamia en el Siglo XVII a.C, se encontró el Código de Hammurabi,


constituyéndose como el más importante de la antigua legislación babilónica, se
dice que allí surgió el principio de proporcionalidad el cual hizo cesar una
venganza privada absoluta a través de la ley del talión que limitaba el uso de la
venganza sin límite.

c) Ciro el Grande
Un aspecto fundamental a mencionar es al emperador Ciro el Grande, conocido
como Kourosh en persa y como Kouros en griego, Ciro II fue el primer emperador
de la dinastía aqueménida. Nació en el 580 A.C. y logró unificar a los dos pueblos
más poderosos de la región, los medos y los persas, creado así lo que serían los
cimientos del pujante Imperio Persa.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
Notable conquistador, famoso por lograr mantener el control y la hegemonía de
uno de los imperios más grandiosos que han existido, Ciro II también es recordado
como un gobernante justo y magnánimo que era extremadamente tolerante con
los pueblos que conquistaba.

Tras la victoria sobre La Media, organizó a la clase gobernante para su nuevo


reino, incorporando a nobles medos y persas como oficiales civiles. Completada la
conquista de Asia Menor, lanzó a sus ejércitos hacia las fronteras orientales,
tomando bajo su dominio a Hircania, Partia, Drangiana, Arachosia, Margiana y
Bactria. Después de cruzar el río Oxus, construyó pueblos fortificados para que
sirvieran como frontera entre su imperio y las tribus de invasores nómadas
procedentes de Asia Central. Las victorias de Ciro en el Oriente le dieron el poder
suficiente como para pensar en acrecentar su reino hacia el Occidente: Babilonia y
Egipto fueron su siguiente objetivo.

Ciro procuró establecer siempre en sus nuevos dominios lo que se conocía como
“Paz Aqueménica” donde conciliaba los intereses persas con los del pueblo
sometido para hacer menos dolorosa y humillante la conquista. Parece ser que el
término “ecuménico” deriva justamente de esta práctica. Tras la conquista de
Babilonia, fue recibido por la comunidad hebrea como su libertador y es que ya
tenía la bien ganada fama de ser un emperador siempre tolerante y respetuoso de
todas las creencias religiosas y costumbres culturales, cualidades que le valdrían
el respeto y homenaje de los pueblos a los que gobernó.
La victoria sobre Babilonia expresa de manera clara las facetas de la “política de
reconciliación” instaurada por Ciro: No se presentó a sí mismo como un
conquistador sino como un libertador y el legítimo heredero del imperio babilónico,
tomando el título de “Rey de Babilonia” y “Rey del mundo”.

Ciro no tenía la intención de ceñir a los pueblos conquistados a un molde, por el


contrario, tenía la inteligencia de hacer pequeños ajustes sin hacer cambios
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
sustanciales a las instituciones de cada reino que se iba sumando al Imperio
persa.
En el 537 permitió la salida de Babilonia de más de 40,000 hebreos con destino a
Palestina. Este pueblo buscaba regresar a lo que consideraba su Tierra
Prometida. El paso dado por Ciro con esta liberación masiva, coincidía con su
política de “llevar la paz a la humanidad”.

d) China
Entre los siglos VIII y II a.C, en China, con Confucio, se desarrolló el principio de
igualdad entre todos los hombres, además se promulgaba el derecho de los
gobernados para revelarse de los gobiernos autoritarios.

e) Roma
En el siglo V a.C, en Roma, se constituyó la Ley de las Doce Tablas que tenía una
serie de postulados garantes para el pueblo romano, se incluían aspectos relativos
a la seguridad jurídica, especialmente a la limitación de los gobernantes para
aplicar una ley ad hoc o particular.
En cuanto al Estoicismo, especialmente en su época media de los Siglos II a I A.C,
se preocupó de los problemas humanos, el cual fue de mucha influencia en Roma,
su doctrina predicaba la igualdad tomando como base al mismo ser humano ya
que este tenía uso de razón.
En la época de Constantino, florece el cristianismo y se predica la igualdad y el
respeto de todos los hombres por ser hijos de Dios.

1.1.1. Carta Magna (1215)


Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva
más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley
constitucional actual en el mundo de habla inglesa.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo
forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser
considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba:
 El derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno,
 Los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos.
 Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir
no volver a casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad
ante la ley.
 También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala
conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes


en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de
cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.

La Petición del Derecho (1628)

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del
Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una
declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular
política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran
que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El
arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el
Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de
Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos
y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar
ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento, (2) No se puede encarcelar a
ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus, del
latín, "que tengas el cuerpo”, derecho que determinaba un plazo límite para resolver si se
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
arresta a un detenido), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos, y
(4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de


Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una
explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la
Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la
Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las
trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la
Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso
en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.
Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el
derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos (1791)


Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América
es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del
mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los
organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los
ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor
el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos
y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio
estadounidense.
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de
tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la
búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación
obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración de Derechos le
prohíbe al Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran
jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido
con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble
enjuiciamiento.

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en 1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la


plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas
después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición
del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los
Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de
l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica
de Francia.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos
de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la
necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos naturales
de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la
misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la
ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad
de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

La Primera Convención de Ginebra (1864)

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una


conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de
la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de
adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las
últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin
discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo
del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
Las Naciones Unidas (1945)

La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al


aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre.
Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la
bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes de Marina de
Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas atrincheradas en
islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos


de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y
evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al
Acta Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos
decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos
veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el
24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt
(viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por
derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a
redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la
Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones,
los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los
derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de
expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más
alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para
promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se
habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes
constitucionales de las naciones democráticas.

1.1.2. Habeas Corpus (1679)

Se realizó en el año de 1679. Se garantiza la libertad corporal, donde el ciudadano cuenta


con un mecanismo de protección en contra de las detenciones arbitrarias. Este es un
principio para evitar cualquier privación de libertad sin orden judicial, la presentación de un
detenido a un juzgador dentro del plazo estipulado por la ley (en esa época era de 20
días). Dentro de la Carta del Habeas Corpus se estableció el principio de non bis in ídem,
el cual consiste en la imposibilidad de juzgar dos veces a una persona por un mismo
hecho.

1.1.3. Revolución Francesa como declaración de derechos

Fue una serie de movimientos revolucionarios que dieron fin al Antiguo Régimen en
Francia. Se considera un modelo de revolución política burguesa porque logró la
conquista del poder por parte de la burguesía. Aquel dominio político le permitió imponer
sus criterios, tanto económicos (liberalismo económico), sociales (clases) y políticos
(parlamentarismo en sus dos primeras formas: el liberalismo y la democracia).
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar

el campo no producía lo suficiente y esto derivaría en hambre. Además, el Estado francés


arrastraba un gran déficit, y la sociedad francesa estaba insatisfecha, eran conscientes de
que su situación había empeorado gradualmente y querían un cambio.
e de la revolución fue principalmente la nobleza, cuando los ministros
de Luis XVI pidieron tributos a estos.

Las etapas por las que pasa la Revolución Francesa son:

1. Convocatoria y reunión de los Estados Generales, junio 1789.

2. Asamblea constituyente, junio 1789 – octubre 1791, donde se hace una constitución
que establecía cuatro puntos que eran: una monarquía parlamentaria, soberanía nacional,
división de poderes y descentralización. De esta manera Francia quedaba dividida en 83
departamentos. Además, la asamblea abolió el régimen señorial y el diezmo, y se
consigue la aprobación de la declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,
que establecería la abolición de los privilegios de unos pocos, la limitación del poder de la
monarquía y daría una serie de derechos a los ciudadanos, sobre todo de libertad, de
propiedad, de igualdad jurídica, de seguridad, de consciencia y de expresión. Esto define
el ideario básico del espíritu revolucionario burgués. Durante este período ocurre la Toma
de la Bastilla (14 de julio de 1789)

3. Asamblea legislativa, octubre 1791 – septiembre 1792.

4. Convención, septiembre 1792 – octubre 1795, donde se producirán las primeras


decapitaciones de aristócratas, clérigos refrectarios y de prisioneros.

4.1. Convención girondina, septiembre 1792 – junio 1793.


4.2. Convención montañesa, junio 1793 – julio 1794, la pequeña burguesía toma el poder
en Francia. Fue el período en que la reina María Antonieta fue decapitada.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
4.3. Convención Termidoriana, julio 1794 – octubre 1795, se da un golpe de Estado en
Termidor (27 de julio de 1794) y con ello la gran burguesía vuelve al poder. Se suceden
las últimas revoluciones, pero el ejército lo soluciona en favor del gobierno. Francia se
encuentra dentro de una crisis económica y una gran inestabilidad política, lo que
conllevará a una intervención del ejército, en este caso a manos del general Napoleón
Bonaparte.

5. El Directorio, octubre 1795 – noviembre 1799, fue la última forma de gobierno de la


revolución francesa. En este período se ponen las bases del régimen de los notables. Se
llevan a cabo una serie de golpes de Estado, los cuales culminan el 9 de noviembre de
1799, con el del 18 de Brumario, llevado a cabo por Napoleón Bonaparte y con el cual
derroca al Directorio y establece el Cónsul.

1.2. Fundamentación iusnaturalista

La historia de los derechos humanos se inicia entonces alrededor del origen del derecho y
del poder y esas reflexiones antiguas inspiran a los filósofos de la Edad Media y también a
los teóricos de la ilustración. Las teorías que tratan de explicar el origen, naturaleza y
fundamento de los derechos humanos concretamente, según el autor Eusebio Fernández,
las podemos resumir en las siguientes:
a) La teoría de la fundamentación iusnaturalista: Según Eusebio Fernández el derecho
natural ontológico corresponde a las teorías iusnaturalistas tradicionales. El cita como
ejemplos el iusnaturalismo romano, el iusnaturalismo escolástico medieval, el
iusnaturalismo racionalista y, el neotomismo de la época contemporánea. Concibe a los
derechos humanos como inherentes a la persona, independientemente de si son o no
reconocidos por el derecho positivo; mientras que el derecho natural deontológico,
considerado un derecho natural “atenuado” se refiere a “juicios de validez general”
basados en la naturaleza humana que le conceden el carácter de inmutabilidad,
aplicables a todos los hombres, en todo el mundo y en todas las épocas.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
De lo contemplado por Fernández, se deduce que para este autor, la evolución de los
derechos humanos puede encontrarse en tres grandes etapas:
• La prehistoria de los derechos humanos que se encuentra en la aportación de las ideas
e instituciones jurídico-políticas de las teorías iusnaturalistas griegas, romanas y
medievales, ligadas a la idea de justicia como parte de la naturaleza humana, o del
instinto, y de un orden superior o divino, anterior a todo derecho emanado de las
autoridades establecidas.

• El iusnaturalismo racionalista de los siglos XVII y XVIII, en la cual surge el concepto de


derechos humanos como derechos naturales. y,

• El iusnaturalismo actual que correspondería a los avances de los derechos humanos,


obtenidos en el siglo XX y sobre todo a partir de la segunda guerra mundial. Esta última
etapa correspondería al renacimiento del derecho natural y a la que el autor denomina
“auténtica historia de los derechos humanos”.

b) Teoría de la fundamentación historicista; La fundamentación historicista o de los


derechos humanos como derechos históricos, consiste en la manifestación de que son
derechos variables y relativos a cada contexto histórico que el hombre mantiene de
acuerdo con el desarrollo de la sociedad, mientras que para la fundamentación
iusnaturalista son derechos absolutos, anteriores y superiores a la sociedad.

Por ello, según Manuel Peris, citado por Fernández, el concepto y formulación de los
derechos humanos se ha ido celebrando a través de la historia a partir del núcleo teórico
más amplio de la humanidad, entendida ésta no en su apoyo sentimental, sino como un
proceso de autoconciencia, mediante el cual se ha objetivado la esencia del hombre como
un concepto unitario y abstracto, es por ello que la temática específica de los derechos
humanos estará en función de los valores constituidos en una comunidad histórica
concreta y de los fines que ella mismo pretenda realizar, siempre que se respete como
principio ineludible la propia esencia de la dignidad de la persona humana como el fin de
sí misma, pues de otra forma no podríamos hablar del hombre sino de cualquier otra
cosa, aunque sea justa y útil.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar

Por su parte Benedetto Croce al criticar las teorías iusnaturalistas, afirma que no se trata
de verdades eternas, sino de derechos históricos, manifestaciones de las necesidades de
tal o cual época e intentos de satisfacer dichas necesidades.

Dentro de los defensores de esta teoría puede resaltarse al autor José Bonifacio Barba,
quien manifiesta que los derechos humanos son un complejo motivo aglutinador y
ordenador de valores que la conciencia humana ha planteado como fundamentales y
propios del hombre, ante los cuales las estructuras políticas deben adecuarse para
respetarlos y garantizarlos, 6 puede afirmarse que la lucha por establecer los derechos
humanos, con su intensa historia milenaria indica el levantamiento de la conciencia de la
dignidad de los seres humanos y de las amenazas a ella, a su expresión y respeto en la
existencia en todos los ámbitos de la vida social. Esta toma de conciencia se manifiesta
en diversos valores como la justicia, la libertad, la vida, la paz, la seguridad.

En ese mismo contexto se enmarca el criterio de Antonio Truyol y Serra citado por E.
Fernández, en el sentido de que los derechos humanos son inherentes a los seres
humanos, por su propia naturaleza y dignidad, los cuales no nacen de una “concesión de
la sociedad política sino han de ser por ésta consagrados y garantizados”.

2. Estado de Derecho y Derechos Humanos


2.1. Teorías políticas
2.1.1. División de poderes

Organismo Ejecutivo
Organismo Legislativo
Organismo Judicial

2.1.2. Pueblo soberano


Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar

2.2. Reconocimiento de los Derechos Humanos

La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social


Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos,
no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.

El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el


texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió


bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el
fascismo y el nazismo. El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por
Eleanor Roosvelt y compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el
canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.

El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal


que pudiera ganar una amplia aprobación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea


General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París

Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque
Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron

Expresión de la voluntad de la casi totalidad de los estados que para esa época
conformaron la Organización de Naciones Unidas – ONU --, es la Declaración Universal
de los Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948, convirtiéndose en el
primer documento contentivo de la más amplia gama de derechos humanos para ser
observados a nivel mundial.
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
El proceso de aprobación de este instrumento se caracteriza porque de los cincuenta y
ocho estados que para el año 1948 integraron la ONU, cuarenta y ocho votaron a favor de
la Declaración, dos no estuvieron presentes en la votación y ocho razonaron su
abstención de votar, siendo estos, la Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusia,
Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, la Unión Soviética y Yugoslavia.

En la actualidad, este instrumento tiene una total aceptación por todos los países que
conforman la Comunidad Internacional, y no obstante la diversidad de sistemas políticos,
económicos, sociales y culturales que rigen sus formas de gobierno, están de acuerdo en
que la Declaración contiene un mínimo de derechos, libertades y condiciones necesarias
para que las personas puedan vivir con el respeto que se merece la dignidad humana.

Es opinión generalizada que con la Declaración Universal, la evolución de los derechos


humanos llegó a una fase de su desarrollo en la que dichas garantías alcanzaron, no sólo
el calificativo de universales, sino también su positivación definitiva a nivel internacional,
expandiéndose en consecuencia su ámbito de aplicación al no concretarse a proteger a
los ciudadanos de un sólo Estado, sino a todos los seres humanos que incluso van a ser
protegidos en contra de representantes y funcionarios de los gobiernos que los violan.

Ese grado de universalidad y la positivación alcanzados por los derechos humanos se vio
complementado con la obligatoriedad que caracterizó a la Declaración, aspecto que se
ratificó veinte años después con la Proclamación de Teherán en la que se reafirmaron los
principios de la Declaración Universal y el cumplimiento obligatorio para todos los estados
miembros de la ONU quienes asumieron el compromiso de adoptar medidas para el logro
del respeto universal de los derechos humanos, terminando así con la polémica sostenida
por varios años.

Posteriormente a la aprobación y proclamación de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, la Organización de Naciones Unidas aprobó en Asamblea General
celebrada el 19 de diciembre de 1966, dos tratados internacionales sobre derechos
humanos a los que dio el nombre de Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (este último,
Universidad Da Vinci de Guatemala
Licenciatura
Curso – Derechos Humanos-
Licda. Sheyla Tobar
con un Protocolo Facultativo que permite la recepción de denuncias individuales en caso
de violaciones a estos derechos), instrumentos que en conjunto con la Declaración
Universal, conforman lo que en el seno de la ONU se denomina Carta Internacional de
Derechos Humanos.

Por su contenido, la Declaración Universal conjuntamente con los pactos internacionales,


marcan un gran avance en materia de derechos humanos dado que, en adición a la casi
totalidad de garantías contenidas en los diversos documentos tratados con anterioridad,
hacen referencia a una amplia gama de nuevos derechos que se ubican dentro de la
categoría de los derechos civiles y políticos, así como de los económicos, sociales y
culturales, destacándose dentro de estos últimos, el derecho a la libre determinación de
los pueblos

2.3. Antecedentes constitucionales de los Derechos Humanos en Guatemala

Reconocimiento guatemalteco de los Derechos Humanos:

Constitución Política de la República de Guatemala de 1945


Constitución Política de la República de Guatemala de 1956
Constitución Política de la República de Guatemala de 1965

La Constitución Política de 1945, evoca la protección de derechos fundamentales de la


persona humana, y se robustece con la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948 y la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948.

Ahora bien, en el año de 1985, con la promulgación de la nueva Constitución, evoca por
primera vez la preeminencia del Derecho Internacional en cuanto a que todo tratado o
pacto en materia de DDHH, se encuentra a la par de la Constitución, según lo establecido
en la Jerarquía de Kelsen.

S-ar putea să vă placă și