Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental

APUNTES

Ambiente y Sociedad

José Luis Fontana


Profesor Titular
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste
Corrientes

PARTE 4

octubre de 2017

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 1 de 15
APUNTES
Ambiente y Sociedad
UNA INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGIA

PARTE 4

Indice

Capítulo IX: BIODIVERSIDAD Y ECODIVERSIDAD

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 2 de 15
Capítulo IX
BIODIVERSIDAD Y ECODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

La "biodiversidad" o diversidad biológica es la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los


ecosistemas que ellos integran. Se trata, en otras palabras, de la riqueza en número de especies.

Una especie es un grupo de organismos que se asemejan en el aspecto, comportamiento, carácter y procesos
químicos y en la estructura genética. Los organismos que se reproducen sexualmente entre ellos, se clasifican
como miembros de la misma especie sólo si actual o potencialmente pueden cruzarse y producir descendencia
fértil (TYLLER MILLER, 1998).
La evolución fue trabajando a lo largo de la historia de la Tierra (±3.500 millones de años) y continúa en el
proceso de dar origen a nuevas especies. Se necesitan 2.000 a 100.000 generaciones para que evolucione una
nueva especie.
En la Tierra se han descrito entre plantas y animales unas 1.5 millones de especies de organismos actualmente
existentes (tabla 1). Falta mucho aún para llegar al inventario completo, un número aún polémico de especies,
que algunos autores estiman en 30 millones, mientras otros consideran esta cifra exagerada.
Hasta el momento en que se logre la descripción de todos los seres vivos, muchos de ellos habrán
desaparecido sin quedar registro alguno, debido a la negativa influencia humana (destrucción de hábitats,
modificaciones, contaminación).

La Biodiversidad es una propiedad de la vida a distintos niveles de organización (MORENO, 2001):


­ hay una diversidad genética: los individuos muestran diferencias en el ADN;
­ Una diversidad de especies: variabilidad en el número de especies y en la importancia de cada una
(número de individuos, cobertura, biomasa);
­ Diversidad de ecosistemas: número y representatividad de los hábitats.

La diversidad en el interior de una comunidad se conoce como diversidad alfa. Cuando se comparan dos
comunidades en función del cambio de composición en especies, se habla de diversidad beta. El análisis de la
diversidad del conjunto de comunidades que componen un paisaje se denomina diversidad gamma.

La diversidad biológica (o biodiversidad) comprende:


- la diversidad específica que hace referencia al número de especies;
- y la diversidad ecológica, o "ecodiversidad", que se refiere a la variedad de paisajes, de ecosistemas
y de hábitats.
En los bosques tropicales, que ocupan solamente el 7% de la superficie terrestre del planeta, vive más del
50% de las especies actuales.
El hombre utiliza menos del 4% de las plantas conocidas, y sólo una docena de especies son elementales para
la alimentación (trigo, maíz, arroz, soja, girasol, caña de azúcar, papas), y el vestido (algodón). La salud del
70% de la población humana (más de 3.500 millones de personas) depende de medicamentos obtenidos de
plantas. El mercado farmacéutico mundial que obtiene sustancias medicinales de seres vivos, mueve 43 mil
millones de dólares anuales (REGÀS, 1996).

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 3 de 15
Tabla 9-1: Número aproximado de especies conocidas hasta el presente en la Tierra (fuentes varias).

1-LA DIVERSIDAD DE LA VIDA

La adaptación de animales y de plantas a distintas condiciones ambientales, las mutaciones que fueron
apareciendo y que resultaron beneficiosas, se expresaron exteriormente con formas y aspectos diferentes, con
la aparición de nuevas especies.

¿Cómo se originó la diversidad de la vida?


Como se sabe la corteza de la Tierra está dividida en placas que se separan por un lado y entran en contacto
por el otro.
A lo largo de la historia geológica de la Tierra, a partir de una masa original llamada Pangea se formaron
masas continentales “móviles”, mostrando una superficie siempre cambiante (Teoría de la deriva continental
de A.WEGENER, 1910, confirmada por la Teoría de Tectónica de placas, décadas de 1960-70)
Al fraccionarse Pangea también se separaron las poblaciones de organismos. El desplazamiento de las masas
continentales hizo que éstas pasaran por zonas polares y por zonas cálidas, creándose así ambientes muy
distintos. Los vegetales y los animales que “viajaron” en las placas fueron adaptándose a las nuevas
condiciones, que fueron cambiando muy lentamente.
José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 4 de 15
Estas nuevas adaptaciones, que les permitieron ocupar los nichos disponibles, se manifestaron con formas,
estructuras, aspecto, costumbres diferentes. Estas diferenciaciones dieron lugar a las nuevas especies.
Como consecuencia del movimiento de estas placas que constituyen la corteza terrestre, hay una mayor
diversidad en las tierras del sur, hemisferio en el que además hay un mayor número de reinos biogeográficos.
Todo el Hemisferio norte constituye prácticamente un solo reino; en cambio en el Hemisferio sur hay 5 reinos
biogeográficos.

2-LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD


Actualmente, sin cataclismos, asistimos a la extinción de unas 50.000 especies al año, la mayor parte
desconocidas. Especies que quizás pudieron servirnos en algún momento con fines alimenticios, medicinales,
industriales, etc. Los siguientes son ejemplos de la utilidad descubierta recientemente en plantas y animales:

Fig.9-1. Catharanthus annus, Digitalis, quinoa, Taxus, Atropa y cangrejo bayoneta.

- No hace muchos años, sustancias obtenidas de un planta de Madagascar, la “pervinca rosada” o “hierba
doncella” (Catharanthus annus), permitieron combatir algunos tipos de leucemia infantil, disminuyendo
en un 90% la mortalidad (CRISCI y otros, 1996).
- Los cangrejos bayoneta son marinos; llegan a playas en EEUU para reproducirse (depositar los huevos).
Hasta hace poco se los juntaba por millones para hacer fertilizantes. Este cangrejo que se mantuvo ± igual
desde hace unos 150 millones de años como lo muestran los fósiles, actualmente tiene una utilidad más
interesante y que no los mata: su sangre se utiliza para detectar contaminantes en medicamentos y en
equipos médicos. Los cangrejos luego de la extracción de sangre son liberados.
- La “dedalera” o “digital” (Digitalis purpurea) de la que se obtiene la digitalina utilizada para tratar
insuficiencia cardíaca.
- La “quinoa” (Cinchona ledgeriana), un árbol andino, de cuya corteza se extrae la quinina, sustancia
empleada en tratamiento para la malaria.
- El “tejo” (Taxus brevifolia) planta de la que se obtiene taxol, una droga utilizada para tratamiento de
cáncer de ovario y mamas.
- La “belladona” (Atropa belladona), planta venenosa de Europa, Asia y norte de Africa, absorbe y
desintoxica los principales contaminantes de los bifenilos policlorinados en suelos (usados como
plaguicidas, adhesivos, aislantes de componentes eléctricos, en tintas y colorantes). Investigadores checos
José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 5 de 15
realizan actualmente experimentos con esta planta para incluso mejorar su voracidad por estos
compuestos tóxicos; para ello infectaron la belladona con una bacteria parásita, que torna a la planta aún
más “voraz” por los compuestos antes mencionados.
- El veneno de serpientes para combatir ataques cardíacos. Como el veneno de serpiente tiene
anticoagulantes, que evitan que las plaquetas se peguen unas con otras. Grandes laboratorios como Merck,
llegaron a producir una droga a partir de serpientes del género Echis, “una droga que quizás salve miles
de vidas”.
- La utilización de “chips” bioelectrónicos, construidos con mitad silicio (material utilizado para los chips
de computadoras) y mitad biológico, utilizando una bacteria. Esta bacteria se ilumina al consumir
sustancias químicas, y se piensa usarlas en detectores para localizar contaminantes. Estas bacterias
servirían también para destruir sustancias tóxicas, peligrosas, producidas en procesos industriales.
- El uso de nemátodes como control biológico de plagas, pertenecientes a los Mermithidae (matan muchos
insectos, incluyendo larvas de mosquitos), a los Hetrorhabditidae y Steinernematidae (pequeños gusanos
excavadores que tienen bacterias simbióticas en el intestino, muy patógenas para el insecto hospedador al
que matan a los 2-3 días de infección: atacan insectos que viven en el suelo, coleópteros y mariposas
plaga)
- Obtención de insecticidas a base de productos naturales biodegradables, es decir que no persisten ni se
acumulan en la Naturaleza, a partir de vegetales como:
- alcaloides, de la nicotina del tabaco;
- rotenona, de raíces de leguminosas;
- piretrinas, del piretro (Pyrethrum sp.) y de crisantemo (Chrysanthemum sp.) y de flores
de Tanasetum cineriifolium;
- neem, obtenido del árbol Azadirachta indica, usado desde hace mucho tiempo como
insecticida.

- En las hojas de la liana Ancistroclados korupensis de Camerún se encontró michelanina B, una sustancia
que evita la infección de células humanas por el HIV.

¿SE PUEDE MEDIR LA BIODIVERSIDAD? METODOS


VER: Claudia Moreno, 2006
Texto en anexos

3-BIODIVERSIDAD EN PELIGRO: LAS ESPECIES AMENAZADAS


“Los que se van”
En Argentina de un total de 11.380 especies de animales y plantas reconocidas para el país, 779 están
amenazadas por explotación, caza y recolección indiscriminada.
Entre los animales más conspicuos mencionemos los siguientes (CHEBEZ, 1994): yaguareté, yacaré overo,
surubí, tortuga yabotí, macá tobiano, escuerzo, oso hormiguero, vicuña, aguará guazú, pichi ciego menor,
venado de las pampas, etc.
El 20% de las 2.437 especies de animales vertebrados autóctonos de nuestro país (casi 500 especies) tiene el
futuro comprometido y se hace cada vez más real la posibilidad de extinción.
Paradójicamente, el hombre que es parte de esa enorme diversidad, es el responsable de la extinción de esas
especies. Esta continua eliminación puede llevar a un desequilibrio en la Naturaleza y poner en riesgo la
existencia misma del hombre, quien se bautizó a sí mismo Homo sapiens, el "animal pensante".

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 6 de 15
Fig.9-2: Las especies existentes y amenazadas en la Argentina (fuente: BERTONATTI & GONZÁLEZ, 1993).

4-BIODIVERSIDAD PERDIDA: LAS ESPECIES EXTINGUIDAS


“Los que ya no están”
Una especie se considera extinguida cuando no se tuvieron registros de ella en los últimos 50 años. En estos
casos, el hombre -directa o indirectamente- tuvo que ver en la desaparición.
Cada año desaparecen 142.000 km 2 de selva tropical, lo que equivale a la superficie de una cancha de futbol
por segundo. Para el año 2020 habrá desaparecido el 25% de las especies que viven actualmente.
En el mundo, desde el año 1600 se extinguieron 724 especies conocidas. Actualmente unas 3.900 especies
pueden integrar la lista negra de desaparecidas, otras 3.600 pueden considerarse vulnerables y 7.250 son ya
muy raras.
En la historia de la Tierra hubieron cataclismos naturales que llevaron a la extinción en masa de seres vivos.
El más conocido de ellos ocurrió hace unos 65 millones de años con la desaparición de los dinosaurios por
efecto de las profundas modificaciones climáticas. El choque de un gran meteorito dispersó tanto polvo hacia
la atmósfera que produjo un descenso generalizado de la temperatura que llevó a la extinción de los
dinosaurios y plantas que no pudieron adaptarse.
Actualmente, la actividad humana sin planificación es la causa de la desaparición diaria de un número
desconocido de especies.
Entre las especies que desaparecieron para siempre de la Tierra se encuentran varias de Argentina ( ARTUSA,
1998):
- El “zorro-lobo de las Malvinas” (Dusicyon australis), cuyo último individuo fue muerto
en 1876.
- La “lagartija del Lago Buenos Aires” (Liolaemus exploratorum). Fue vista por última vez
en 1896, cuando fue coleccionada en Santa Cruz por el investigador Koslowsky.

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 7 de 15
Fig. 9-3- Algunas especies extinguidas. Zorro lobo, guacamayo azul y chorlo polar.

- El “guacamayo azul” (Anodorhynchus glaucus), de la figura 3, visto por última vez en


1950 en Uruguay. En Argentina, el último ejemplar murió en el zoológico porteño en 1930.
- El “chorlo polar” (Numenius borealis), un ave migratoria que emigraba desde Alaska
hasta nuestra Pampa. El último avistaje fue de cuatro ejemplares en 1991 en las costas de la laguna Mar
Chiquita, en Córdoba.
Otras especies que antes pertenecieron a la fauna argentina, fueron eliminadas de nuestro territorio,
sobreviviendo en países vecinos:
- El “guacamayo verde” (Ara militaris) que vivió en Jujuy y Salta.
- El “guacamayo rojo” (Ara chloroptera) que vivió en Chaco, Formosa, Misiones y Salta.
- La “pava de monte de la Yunga” (Penelope cumanensis) que vivió en las selvas del
noroeste argentino.
- El “perezoso bayo” (Bradypus variegatus), del que aún existes poblaciones en otros
países sudamericanos y centroamericanos.
- El “tuco-tuco serrano” (Ctenomis pundti) que fue visto por última vez en la provincia de
Córdoba en 1878.
- El “lobo gargantilla” (Pteronura brasiliensis), una nutria de gran tamaño que vivía en el
nordeste argentino.
-
5-TRÁFICO DE ESPECIES
Cada año, miles de animales son comercializados ilegalmente. Primates, aves, reptiles, mamíferos, orquídeas,
cactus, peces, “viajan” a EE.UU., Europa, Canadá y Japón. El uso de pieles, el destino a mascotas, el uso
como plantas de jardín, como productos pseudo-afrodisíacos, son los destinos más comunes. Esta actividad
fuera de la ley, puso en peligro de extinción unas 750 especies, y redujo peligrosamente las poblaciones de
otras 2.300 especies de animales y unas 24.000 especies de plantas.
El tráfico de especies silvestres ocupa el tercer lugar en los negocios ilegales, luego del negocio de las armas y
de las drogas. Este “mercado negro” de animales y plantas, mueve unos 5.000 millones de dólares anuales. En
Argentina, el mercado legal de la fauna silvestre reditúa 80 millones de pesos, mientras que el comercio ilegal
alcanza unos 350 millones de pesos (un 400% superior). En 1989 la Worl Widlife Found (WWF) ubicó a la
Argentina en 4º. lugar después de España, Tailandia y Singapur, como países de mayor tráfico ilegal de fauna.

Cada año:
- unas 9 millones de plantas de orquídeas y otras llamativas plantas son recolectadas de bosques y
comercializadas directamente;
- unas 8 millones de plantas de cactus son recogidas anualmente en forma ilegal;
- unas 250 millones de ranas son capturadas de sus habitats naturales para restaurantes
especializados;
José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 8 de 15
- unos 50 millones de primates son capturados para ser vendidos como mascotas, destinados a
zoológicos o experimentos;
- unos 500 millones de peces son capturados para acuarios;
- se matan unos 15 millones de mamíferos para obtener su piel destinada a la confección de prendas;
- unas 5 millones de aves se trafican de países en desarrollo hacia los países desarrollados, una parte
de ellas para coleccionistas, para restaurantes de lujo, etc.;
- aproximadamente 10 millones de reptiles se sacrifican para confeccionar calzados, carteras,
billeteras; una cantidad no determinada de reptiles también se comercializan como mascotas;
- a pesar de las restricciones, unos 70.000 elefantes son muertos por traficantes de marfil, que
destinan los colmillos para la fabricación de productos artesanales.

Cada año:
- unas 9 millones de plantas de orquídeas y otras llamativas plantas son recolectadas de bosques y
comercializadas directamente;
- unas 8 millones de plantas de cactus son recogidas anualmente en forma ilegal;
- unas 250 millones de ranas son capturadas de sus habitats naturales para restaurantes
especializados;
- unos 50 millones de primates son capturados para ser vendidos como mascotas, destinados a
zoológicos o experimentos;
- unos 500 millones de peces son capturados para acuarios;
- se matan unos 15 millones de mamíferos para obtener su piel destinada a la confección de prendas;
- unas 5 millones de aves se trafican de países en desarrollo hacia los países desarrollados, una parte
de ellas para coleccionistas, para restaurantes de lujo, etc.;
- aproximadamente 10 millones de reptiles se sacrifican para confeccionar calzados, carteras,
billeteras; una cantidad no determinada de reptiles también se comercializan como mascotas;
- a pesar de las restricciones, unos 70.000 elefantes son muertos por traficantes de marfil, que
destinan los colmillos para la fabricación de productos artesanales.

Una muestra del comercio ilegal se ve a lo largo de las rutas del NEA. Es llamativa la venta de ejemplares de
monos carayá y miriquiná, loros, cardenales amarillos, etc., a lo largo de la Ruta Nacional nº 11, en la zona de
Basail (Chaco). Esta gente encuentra en este comercio, un sustento económico, ofreciendo una vida por $50
(valor de un carayá), por $30 (valor de un charabón). Quizás sea ilustrativo mencionar que para la captura de
una cría es necesario matar a la madre, y en algunas ocasiones a otros integrantes del grupo familiar. La
incidencia de esta captura que podemos llamar “doméstica” es mínima en comparación del tráfico organizado;
pero es un ejemplo válido del no cumplimiento de las normas existentes.

Fig.9-4. Especies extinguidas en Argentina: el perezoso bayo, chinchilla chica patagónica (existente en otras partes de
Sudamérica); especies en peligro: el yacaré overo (de Artusa, 1998).

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 9 de 15
¿ Tiene solución el problema?
La posible solución pasa por un control más estricto, local y nacional. Leyes existen, pero no se cumplen. Es
necesario conciliar intereses entre consumidores, productores, recolectores, intermediarios, proteccionistas y
conservación de la biodiversidad, adaptando las leyes al interés común. La preservación del banco genético
(todas las especies vivientes) es sumamente necesario: proveerá en el futuro de alimentos, de medicinas y
otros productos a la creciente población humana.
“Todo ser vivo afecta a otro ser vivo y el medio físico en el que vive, por lo cual la extracción desmedida de
animales o plantas, desencadena consecuencias negativas que perjudican el funcionamiento de los
ecosistemas” (CÁCERES, 1995).

6-LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD


Podemos citar como principales causas de la pérdida de diversidad biológica (UN, 1992b) las siguientes:
- Modificación o destrucción de hábitats. La reducción de la superficie ocupada por bosques y selvas
(tala, desmonte) y la expansión de las fronteras agropecuarias, eliminan grandes superficies que son
naturalmente ocupadas por las especies de plantas y de animales que coevolucionaron hasta llegar a un
equilibrio entre ellas.
Fig.9-5. Aylacostoma, pequeño caracol
de los rápidos de Apipé, hoy
desaparecidos por la construcción de
la represa binacional.

- Contaminación de aguas, del suelo y del aire. La introducción de sustancias extrañas al agua (lagunas,
arroyos, ríos), al suelo (derrames de aceites, combustibles, insecticidas, fertilizantes) y al aire (humos,
gases), dañan los organismos que no están adaptados ("acostumbrados") a esos productos que
naturalmente no existen, o si están presentes en forma natural, se encuentran en concentraciones
mucho menores.
- La explotación sin control de recursos naturales renovables (plantas, suelo, animales). No se da el
tiempo necesario para que las poblaciones se recuperen.
- La introducción de especies exóticas. Las especies traídas de otras regiones, y que nunca existieron en
el lugar, compiten y desplazan a las autóctonas.
- La demanda creciente de alimentos. El aumento geométrico de la población humana exige cantidades
crecientes de alimentos. Para ello se explotan irracionalmente los bosques, se extraen productos no
cultivados para un mercado que demanda alimentos sin contaminantes; se destruyen praderas y
bosques para cultivar el suelo.

6.1-Las especies aparecen, las especies se extinguen


Por el fenómeno de especiación, a partir de una especie se originan dos especies, como resultado de una
selección natural debido a cambios ambientales. Pero 10.000 a 100.000 generaciones son necesarias para que
a partir de una especie se originen dos.
La figura 6 muestra sintéticamente cómo fueron apareciendo especies a lo largo de la historia de la Tierra,
desde los primeros organismos unicelulares que habrían aparecido hace unos 3.500 millones de años atrás. Se
cree que las especies actualmente existentes, representan sólo un 1-2% de todas las que existieron hasta el

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 10 de 15
presente en nuestro planeta. El resto se fue extinguiendo.
Así como aparecen, las especies se extinguen, porque no pueden adaptarse a las nuevas condiciones del
cambiante planeta, por ejemplo a las nuevas condiciones climáticas. Conocemos de su existencia por los
fósiles, muestras petrificadas de los animales de otros tiempos.

En conclusión, las especies no son estables; cambian a lo largo del tiempo, pero en lapsos de tiempo muy
grandes que el hombre no alcanza a percibir. Pensemos que si hacen falta más de 10.000 generaciones para
que se originen dos especies a partir de una original, se necesitarían miles de años para que ello sea visible a
los ojos humanos.
Las grandes extinciones que tuvieron lugar en la historia geológica, como el resonado caso de los dinosaurios
hace unos 65 millones de años, ocurrieron por grandes catástrofes; la caída de un meteorito gigantesco
produjo cambios climáticos tan grandes, a los que estos animales no pudieron adaptarse y desaparecieron.
Actualmente el hombre, otro integrante del gran ecosistema Tierra, es acusado de ser responsable de la más
grande extinción de especies ocurrida en la Tierra. Se considera que en unas pocas décadas puede desaparecer
el 25% de las especies ahora existentes por modificaciones profundas en los ecosistemas, por la
contaminación, por la destrucción de habitats, etc.

Figura 9-6. Evolución de la vida sobre la Tierra, desde su origen, hace 4.000 millones de años (de SIMPSON &
BECK, en TYLLER MILLER, 1998).

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 11 de 15
6.2-Consecuencias de la pérdida de biodiversidad
Las siguientes son algunas de las consecuencias que trae la pérdida de especies a la que asistimos a diario, sin
darnos cuenta, a excepción de la desaparición de grandes animales.

- Desprotección del suelo. La eliminación de la cobertura vegetal, además de la pérdida de especies


animales y vegetales, determina un notable aumento de la erosión.
- Desequilibrios en la regulación hídrica. La destrucción de la vegetación (selvas, bosques) modifica el
régimen de los ríos: se producen crecientes violentas pues la cobertura vegetal destruida ya no retiene
el agua, se secan los manantiales pues el agua no penetra en el suelo. El desecamiento de esteros,
lagunas, bañados, que son reguladores naturales de crecientes, sitios de alimentación de peces, etc.
- La pérdida de genes. Desaparición de especies significa pérdida de genes. Consecuencia negativa en la
conservación de las especies como banco de genes, destinado a la investigación para futura utilización
como productores de alimentos, medicinas, etc. Cada especie tiene una enorme cantidad de genes que
son los responsables de las variaciones (mayor resistencia, mayor producción); los cambios
ambientales antrópicos obligará a recurrir a las especies salvajes que mejor se adapten a ellos.
- Reducción de beneficios socio-económicos: desaparición de especies nativas que pueden ser utilizadas
para cruzamiento con las domesticadas con el fin de aumentar niveles de resistencia, producción, etc.

Lectura:
El último tornillo
P. y A. EHRLICH (198) en "Extinción: causas y consecuencias de la desaparición de especies" cuentan la historia de un
viajero que, a punto de tomar un avión, advierte la presencia de un mecánico ocupado en sacar tornillos del ala. Con
bastante curiosidad y un atisbo de alarma, le pregunta qué está haciendo, y obtiene como respuesta, obvia sin duda, que
su trabajo consiste en retirar tornillos de la aeronave.
Algo más alarmado, el viajero quiere saber la razón que justifica la tarea en apariencia tan inapropiada. El mecánico
responde que la compañía aérea obtiene buen dinero de la venta de los tornillos, y que él cobra un porcentaje del precio
de venta; que además, no es la primera vez que vuelan aviones con algunos tornillos de menos, lo cual, hasta el
momento no tuvo consecuencias, y que, finalmente la operación sirve a buena causa, pues los tornillos serán reutilizados
para atender otras necesidades de la gente. Aclaradas las cosas, el mecánico continúa con su labor, que ejecuta a
conciencia y ateniéndose a los cupos que le son fijados (ese día asciende a cuatro tornillos).
El viajero vuelve al mostrador de la empresa y devuelve el pasaje. Su viaje quedará para otro momento.
En el avión que nos transporta por el espacio y el tiempo, del que no nos podemos bajar, todas las partes mecánicas y los
sistemas han evolucionado a partir del momento en que empezaron a interactuar entre ellos, hace 3.500 millones de
años. Desde entonces se crearon las condiciones para que el mundo sea lo que es hoy, pero, desde hace algún tiempo, la
humanidad está retirando tornillos de la nave. Se tiene la certeza de que debe existir un límite a la disminución del
número de tornillos, a partir del cual, el avión no podrá volar de manera segura, si bien se ignora cuándo será alcanzado,
pues por el momento, los sistemas siguen funcionando. En algún momento el número de tornillos faltantes será
excesivo; o tal vez, simplemente, el próximo tornillo, el que sacarán mañana, sea el que sostiene toda la estructura.

6.3-Medidas generales para evitar la pérdida de diversidad

La protección de las especies y sus hábitats (creación de reservas naturales, parques, etc.).
Protección de selvas y bosques.
Reducción de los niveles de contaminación.
Formación de bancos de genes.
Protección especial de especies de interés económico, mediante desarrollo de técnicas de cría o de
cultivo.
Los medios legales:
Principales Convenios internacionales:
José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 12 de 15
- Convenio de la diversidad biológica (Kenia, 1992).
- Ramsar: convenio para la protección de hábitats de aves acuáticas (1971).
- Convenio internacional para la reglamentación de la caza de la ballena (Washington, 1946).
- CITES: convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas (Washington, 1973).
- Convención sobre la conservación de especies migratorias (Bonn, 1979).
Algunas leyes y resoluciones nacionales:
- Ley 22.344: adhiere a la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas
(CITES).
- Ley 23.922 adhiere al Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos.
- Ley 24.701, adhiere a la Convención de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la desertificación.
En su Art.4 "j": "conservación y utilización sostenible de la biodiversidad ...".
- Ley 24.375/94 de ratificación del Convenio de Diversidad Biológica.
- Artículo 41 de la Constitución Nacional, que obliga a las autoridades a preservar la Biodiversidad.
- Resolución SAGyP 144/86: lista de especies de animales amenazados de extinción.

7-LA SELVA Y LA BIODIVERSIDAD


A título de ejemplo, la siguiente síntesis muestra la importancia de los bosques en la protección de la
Biodiversidad.

Importancia de un bosque
Importancia comercial:
- proporciona: madera, combustible (leña + madera),
pulpa para papel, medicamentos,
frutos y semillas.

Importancia ecológica:
- los árboles son “saneadores” de la Naturaleza (R.Dubos),
- retarda el escurrimiento de aguas de lluvia (recarga de manantiales),
- regulan el flujo de los ríos,
- controlan la erosión,
- reducen los riesgos de inundación,
- mantiene la humedad atmosférica local,
- absorbe CO2 (defensa contra el calentamiento atmosférico global),
- libera O2 (“pulmones de la tierra”),
- constituye el hogar de numerosas especies de animales (papel en el mantenimiento de la diversidad
biológica),
- es un recurso natural no renovable en la escala de tiempo humano.

Importancia de un árbol
La importancia de conservar un árbol vivo queda reflejada a continuación, al compararse los beneficios por
productos obtenidos a partir de un árbol talado y uno en pié.

- De un árbol talado se obtienen los siguientes productos:


a-frutos y semillas,
b-del follaje: extractos, aceites,
ornamentos, mat.orgánica para mezclas como abono natural,
c-de las ramas y troncos:
goma de mascar, colorantes,
ungüentos, carbón vegetal,
productos farmacéuticos, pulpa para papel,
resinas, alcohol por destilación,
madera, aceites esenciales,
leña, azúcares,
José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 13 de 15
jarabes, tanino, etc.

- De un árbol vivo , se obtiene:


frutos y semillas, hojas secas (fertilidad del suelo),
oxígeno, absorción de dióxido de carbono,
amortiguación de ruidos, control de la erosión
sombra, hábitat para la vida silvestre,
disminución de la temperatura (por evaporación),
control de la humedad atmosférica (microclima más benigno),
realza la belleza de los paisajes campestre y urbano,
extracción de partículas del polvo atmosférico, etc.

Una evaluación hecha en EEUU. dio como resultado la siguiente comparación económica:
un árbol talado = ±600 u$s
un árbol vivo = 196.000 u$s

Esta valoración comparativa nos muestra la poca importancia que damos a los árboles y por ende a los
bosques que son talados sin selección previa y reemplazadas por pasturas.
La existencia de selvas y bosques aseguran la permanencia de una biodiversidad elevada, que la tala sólo
logra disminuirla peligrosamente.
El “servicio ecológico” a largo plazo es mucho más grande que el “servicio económico” inmediato.

ECODIVERSIDAD. LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Así como la biodiversidad hace referencia al número de especies, al número de formas de vida (productores,
consumidores, parásitos, simbiontes, etc.), la ecodiversidad se refiere a la variedad del paisaje, variedad que
está dada por el número de ecosistemas presentes en una región, en una provincia, en un país. En condiciones
naturales, la diversidad de ecosistemas es relativamente grande en nuestra región; factores como el relieve
(lomadas, bajos, barrancas, depresiones, cubetas, etc.), las inundaciones ("tierras bajas, tierras altas"), tipos de
suelo, etc., condicionan la existencia de ecosistemas diferentes con especies características.
El hombre, al talar y/o quemar para destinar los suelos a cultivos, elimina la "ecodiversidad" natural y crea
paisajes monótonos con muy pocas especies de plantas. Es así un agente destructor de diversidad de
ecosistemas.
El nordeste argentino va perdiendo rápidamente su diversidad natural de paisajes debido a políticas
expansionistas de agricultura y ganadería, sin estudios previos, desconociendo el funcionamiento de estas
comunidades de vida; nacen así otros ecosistemas, ecosistemas de pajonales, pastizales, y agroecosistemas.

La diversidad de un ecosistema
La riqueza o número de especies de un ecosistema depende de:

- Historia: el tiempo transcurrido para que las poblaciones ocupen todos los nichos
disponibles.
- Recursos disponibles (alimentos), desde los minerales para los productores (plantas) a la
materia vegetal para los herbívoros, y el alimento a disposición de los depredadores.
- Heterogeneidad del espacio: un sitio totalmente llano ofrece relativamente pocas
posibilidades si comparamos con un sitio de relieve accidentado. En éste hay mayor número de
hábitats disponibles (condiciones particulares de humedad, de insolación, de exposición, de
temperatura, de viento, etc.). Un espacio heterogéneo constituye una suerte de mosaico de
posibilidades para un mayor número de organismos.
- Cambios o modificaciones del ambiente graduales, lentos. Los cambios que ocurren en
forma violenta pueden eliminar especies del ecosistema, los cambios drásticos de las condiciones
de vida a los que los animales les resulta difícil adaptarse.
José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 14 de 15
Principio de la preservación de la vida silvestre y la biodiversidad.
“Es tremendamente erróneo que los humanos causen la extinción prematura de cualquier especie silvestre, y
la eliminación y degradación de sus hábitats” (En “Perspectivas de la Tierra sustentable”, TYLLER MILLER,
1998, p.772).

BIBLIOGRAFÍA

Artusa, M. (1998). Fauna en peligro. En: Revista “Viva” de Clarín, p.98-107. Buenos Aires.
Brewer, M.M.de (1996). Control integrado de plagas. Publicación didáctica nº 15. Maestría en Gestión Ambiental y
Ecología. UNNE. Resistencia. 28 p.
Cáceres, G. (1995). Tráfico de especies silvestres. Monografía de la Maestría en Gestión Ambiental y Ecología.
Resistencia. 25 p. y anexos.
Chapman, J.L. & M.J.Reiss (1992). Ecology. Principles and applications. Cambridge University Press. Londres. 294 p.
Crisci, J.V., P.E.Posadas & J.J.Morrone (1996). La biodiversidad en los umbrales del siglo XXI. Ciencia Hoy 6 (36): 34-
40. Buenos Aires.
Darrigan, G.A. (1997). Invasores en la Cuenca del Plata. Ciencia Hoy 7 (38): 17-22- Buenos Aires.
Fontana, J.L. (1999). Notas de la materia "Introducción a la Ecología”. Fac. Cs. Ex. y Nat. y Agrim., UNNE, Corrientes.
Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T – Manuales y Tesis SEA. CyTED, ORCYT –
UNESCO y SEA.
Ondarza, R.N. (1997). Ecología. El hombre y su ambiente. Edit.Trillas. 2a. reimpresión. México. 248 p.
Ondarza, R.N. (1995). El impacto del hombre sobre la tierra. 3a.edic.,1a.reimpresión. Edit.Trillas. México. 179 p.
PNUMA (1992). Pérdida de diversidad biológica (Cap.8). En: El estado del medio ambiente 1972-1992. Salvemos el
Planeta. Problemas y esperanzas. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Nairobi. p.55-61.
Regàs, Q. (1996). Enciclopedia visual de la Ecología. Clarín AGEA y Cases i Associats SA. Bs.As. 267 p.
Ricklefs, R.E. (1998). Invitación a la Ecología. La economía de la Naturaleza. Edit.Médica Panamericana. 4a.edic.
Buenos Aires. 692 p.
Tyller Miller, G. (1998). Ecología y Medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 867 p.

******************

José Luis Fontana                                                                                                                                                       Página 15 de 15

S-ar putea să vă placă și