Sunteți pe pagina 1din 21

GRAFICA DE FUNCIONES

En matemáticas, la gráfica de una función es un tipo de representación gráfica que


permite conocer intuitivamente el comportamiento de dicha función. Más
formalmente dada una función:

el gráfico es el conjunto de todos los pares ordenados (x, f(x)) de la función f, es


decir, como un subconjunto del producto cartesiano X×Y. Se representa
gráficamente mediante una correspondencia entre los elementos del conjunto
dominio y los del conjunto imagen.
Las únicas funciones que se pueden trazar de forma no ambigua mediante líneas,
son las de una sola variable, con un sistema de coordenadas cartesianas, donde
cada abscisa representa un valor de la variable del dominio y cada ordenada
representa el valor correspondiente del conjunto imagen. Si la función es continua,
entonces la gráfica formará una línea recta o curva. En el caso de funciones de dos
variables es posible visualizarlas de forma unívoca mediante una proyección
geométrica, pero a partir de tres variables tan solo es posible visualizar cortes (con
un plano) de la función para los que los valores de todas las variables, excepto dos,
permanezcan constantes. Algunos software de representación usan además
colores, o curvas de nivel lo cual se puede lograr una representación satisfactoria.
El concepto de gráfica de una función se generaliza a la gráfica de una relación.
Notar que si bien cada función tiene una única representación gráfica, pueden
existir varias funciones que tengan la misma, pero con dominios y codominios
diferentes.
Es importante tener en cuenta que al representar gráficamente una función no
siempre se obtiene un trazo continuo (por ejemplo en el caso de las funciones
definidas a trozos). En estos casos es necesario indicar si los puntos en los que se
interrumpe el trazo pertenecen o no a la gráfica de la función. Para ello se utiliza la
siguiente notación:
Se terminan los trazos pintando un círculo.
 si el círculo está pintado por dentro (relleno), significa que el punto
pertenece a la gráfica de la función.
 si el círculo no está pintado por dentro (vacío), significa que el punto no
pertenece a la gráfica de la función.

E.1 Campo de existencia.


Para hacer el estudio de una función, y = f(x), el primer aspecto en el que nos
concentraremos será en la búsqueda de su dominio o campo de existencia, es decir,
todos los valores x para los cuales existe f(x). En la práctica es más simple hallar los
valores x para los cuales no existe f(x), el dominio será todo R excepto esos valores.
Por ejemplo, según la forma de la función podemos decir:
* Para funciones en forma racional:

no existe la función cuando se anula el denominador h(x), por tanto, haciendo


h(x) = 0 hallamos las raíces de h(x). Pues bien, el dominio será todo R excepto esas
raíces de h(x).
* Para funciones en forma de radical:

si n es un número par, entonces g(x) sólo existe en la zona positiva de x. En caso


de que n sea impar suele admitirse la posibilidad de que g(x) pueda ser negativa
(por ejemplo, la raíz cúbica de -8, se supone x = -2).
* Para funciones en forma:
y = arc sen g(x) ó y = arc cos g(x)
la función g(x) debe estar comprendida entre -1 y +1.
E.2 Simetrías.
Sea y = f(x), dos tipos de funciones son destacables según su simetría:
I) Si f(-x) = f(x) la función es simétrica (simetría respecto al eje OX).
II) Si f(-x) = - f(x) la función es antisimétrica (simetría respecto al eje OX).

En una función simétrica la gráfica de los cuadrantes I y IV se reflejan


especularmente en los cuadrantes II y III, haciendo el eje OY las veces de espejo.
En una función antisimétrica la gráfica del cuadrante I y IV se refleja como por un
espejo en el cuadrante II y III (haciendo de "espejo" el eje Y), y a continuación esa
imágen especular se refleja horizontalmente como por las aguas de un lago
(haciendo de "lago" el eje X).
Ejemplo de funciones simétricas: y = x² . Ejemplo de función antisimétrica: y = x³.

E.3 Corte con los ejes.


Para conocer los puntos de corte de la gráfica con los ejes, consideraremos:
1) Haciendo x = 0 en y = f(x), nos dará directamente, y = f(0), el punto de corte
con el eje Y.
2) Haciendo y = 0 en y = f(x), y resolviendo la ecuación f(x) =0 , obtendremos el
punto o puntos de corte con el eje X; puede haber uno, varios o incluso ninguno
(en caso de que f(x) =0 carezca de solución).

E.4 Asíntotas.
Son líneas rectas que las curvas y ramas parabólicas de ciertas gráficas de
funciones se aproximan a ellas paulativamente, a medida que se alejan del origen,
sin llegar núnca a cortarlas. Las hay de tres típos:
1) Asíntotas horizontales (o paralelas al eje X): Son rectas de la forma y = h,
siendo:

Es conveniente hallar por separado los límites cuando x tiende a + , y cuando


x tiende a - , que pueden ser iguales o diferentes, en este último caso hay dos
asíntotas horizontales. Si h nos da o un valor inexistente significa que no hay
asíntota horizontal, por otra parte, en caso de existir alguna asíntota horizontal
podemos asegurar de que no habrá asíntota oblicua (ver caso 3).
También es interesante estudiar la posición de la curva respecto a esta asíntota
horizontal y = h, para ello se estudia si f(x) > h ó f(x) < h cuando x tiende a + , y
cuando x tiende a - , un esquema de ello lo presentamos en la figura adjunta:

2) Asíntotas verticales (o paralelas al eje Y): Son rectas de la forma x = k (puede


haber varias), siendo k aquellos valores finitos de "x" que hacen a "y" infinito. Por
ejemplo, en las funciones racionales de la forma:

los valores k son las raíces de h(x), o como hemos dicho en 8.1, aquellos valores que
no pertenecen al campo de existencia de la función por anular el denominador.
3) Asíntotas oblicuas: Se estudian únicamente cuando no hay asíntotas
horizontales. Son rectas que tiene la forma y = m x + b , donde m y b son:

es preciso calcular primeramente m, en caso de que su valor sea 0 ó , ya no será


necesario hallar b, puesto que no existirá asíntota oblícua.

E.5 Máximos y mínimos . Intervalos de crecimiento y decrecimiento.


Para hallar los máximos y mínimos de la función y = f(x) , en primer lugar, debe
resolverse la ecuación:
f '(x) = 0
una vez halladas estas raíces (x=a, x=b, ...) junto a aquellos puntos (x=r, x=s, ...) en
los que no existe f '(x) deben ser estudiados uno a uno cada caso, pues para ellos
hay las siguientes posibilidades:
1) Punto de inflexión: Sea x=a, si f ''(a)=0 y la siguiente derivada, f '''(a) 0,
entonces en x=a hay un punto de inflexión (ver la sección 8.6).
2) Punto extremo (máximo o mínimo): Sea x=a, si f ''(a) 0, entonces en x=a hay un
extremo, si máximo o mínimo lo sabremos por el signo de este f ''(a):
I) Si f ''(a)>0, entonces en x=a hay un máximo local, cuya magnitud es de f(a).
II) Si f ''(a)<0, entonces en x=a hay un mínimo local, cuya magnitud es de f(a).
En ocasiones calcular f ''(x) puede llegar a ser una tarea demasiado ardua, por otra
parte hemos dicho que pueden haber puntos x=r, x=s, ... en los que ni siquiera
existe f ' para ellos, en estas situaciones puede realizarse un estudio del rango de
crecimiento y decrecimiento de la función f(x).
* Rango de crecimiento: la zona con f '(x) positiva.
* Rango de decrecimiento: la zona con f '(x) negativa.
La forma de realizar este estudio del crecimiento y decrecimiento es tomar los
intervalos entre dos puntos de la lista de arriba (a, b), (b, c), ..., y estudiar el signo
de f ' en cada zona. Por ejemplo, si en (a, b) la función es creciente y en (b, c) la
función es decreciente, en x=b habrá un máximo local, siempre que exista f(b).

E.6 Puntos de inflexión. concavidad y convexidad.


Este estudio se realiza sobre la derivada segunda de la función, f ''(x). En primer
lugar hallamos las raíces de f ''(x), es decir resolvemos la ecuación:
f ''(x) = 0
tomando las raíces halladas (supongamos que sean r, s, ...) , a las que podemos
añadir los puntos en que no existe f ' ó f '', consideramos los intervalos
comprendidos entre cada pareja sucesiva de ellas, (r, s), (s, t), ... estudiando el signo
de f '' rn cada intervalo. En las zonas en que f ''(x)>0 la curva es cóncava (curva
con "concavidad en U"), mientras que en las zonas en que f ''(x)<0 la curva es
convexa (curva con "concavidad en "). Los puntos en los que f ''(x)=0 pueden ser
puntos de inflexión (puntos en que cambia la concavidad).
En la gráfica de la figura 1, la función y = f(x) tiene un punto de inflexión en el
punto x=s, en el cual la concavidad pasa de "cóncava" a "convexa". En cambio, la
función de la figura 2, el punto x=s (un punto en el que f ' no existe) es llamado
"punto de retorno", la concavidad a su izquierda y a su derecha es la misma.

ALGUNOS EJERCICIOS RESUELTOS


EJEMPLO 1: Hacer un estudio de la gráfica de la función:

Solución: Seguiremos por orden los puntos que hemos indicado.


1. Campo de existencia: El denominador, 1 + x², no se anula en ningún punto, por
tanto el campo de existencia es todo R.
2. Simetrías: La función es antisimétrica, puesto que:

3. Corte con los ejes: Para x = 0, tenemos que y = 0. Y si hacemos y = 0,


encontramos que la única solución es y=0. En definitiva, hay un solo punto de
corte, esto es el (0,0), el orígen.
4. Asíntotas: En cuanto a las asíntotas horizontales podemos hallar los límites:

lo cual nos indica que el eje x=0 es una asíntota horizontal (tanto por la derecha
como por la izquierda).
Para las asíntotas verticales vemos dónde se hace infinita la función, y en realidad
no hay ningúna, pues no hay ningún valor de x que anule el denominador.
Tampoco existe asíntota oblicua debido a la existencia de una asíntota horizontal.
5. Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento: Calculamos la primera
derivada de f(x):

la igualamos a 0, f '(x) = 0, y resolvemos la ecuación resultante:

cuyas raíces son x = -1, x = +1. Estos dos puntos son los dos posibles extremos
locales, conviene apuntar la magnitud de la función en cada uno de estos puntos:
f(-1) = -1/2 , f(+1) = 1/2
Por otra parte, podemos estudiar si son máximos o mínimos haciendo la derivada
segunda de f:

En concreto tenemos, f ''(-1) >0, lo que nos indica que en x=-1 hay un mínimo.
Mientras que f ''(-1) <0, lo que significa que en x=+1 hay un máximo.
También podemos hacer un estudio del crecimiento y decrecimiento de la gráfica,
estudiando el signo de f ' en las tres regiones (- ,-1), (-1,+1), (+1,+ ):
(- ,-1) : f '(x) < 0 . La función es decreciente.
(-1,+1) : f '(x) > 0 . La función es creciente.
(+1,+ ): f '(x) < 0 . La función es decreciente.
6. Concavidad y puntos de inflexión. Hacemos f ''(x) = 0, y hallamos sus raíces:

Estos tres puntos: x= 0, x = - , x = + son precisamente los puntos de


inflexión de la curva, allí donde la concavidad cambia de tipo. Finalmente la
concavidad la estudiamos en estas cuatro regiones, de acuerdo con el signo de f '':
(- ,- ) : f ''(x) < 0 . La curva es convexa (concavidad en ).
(- , 0) : f ''(x) < 0 . La curva es concava (concavidad en U).
(0, + ) : f ''(x) < 0 . La curva es convexa (concavidad en ).
(+ , + ) : f ''(x) < 0 . La curva es concava (concavidad en U).
Reuniendo todos los datos obtenidos podemos pasar a trazar la gráfica de la
función:

EJEMPLO 2: Hacer un estudio de la gráfica de la función:

Solución: Seguiremos por orden los puntos que hemos indicado.


1. Campo de existencia: El denominador, x+1, se anula únicamente en el punto x
= -1, por lo tanto el campo de existencia será todo R excepto el x= -1.
2. Simetrías: Para comprobarlo hacemos:

consecuentemente, la gráfica no será ni simétrica ni antisimétrica.


3. Corte con los ejes: Hacemos primeramente x = 0 y hallamos "y", luego hacemos
y=0 y hallamos x:
Los cortes con los ejes son dos: (0,1) y (1,0).
4. Asíntotas: Para hallar las posibles asíntotas horizontales hacemos los límites en
el infinito de x:

que éste límite sea infinito nos indica la no existencia de asíntotas horizontales.
Para las asíntotas verticales tomamos los puntos que hagan infinita la función, en
este caso exsite una de ellas:
x=1
Asíntota oblicua: Se trata de una recta, y = m x + b, cuyos valores m y b son:

por tanto, la asíntota oblicua es la recta: y = x - 3; la cual en forma segmentaria es:

5. Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento: Calculamos la primera


derivada de f(x):

igualamos a 0 y resolvemos la ecuación:

Hacemos la segunda derivada de la función, tras simplificarla tenemos:

entonces podemos comprobar: f ''(1)>0, lo cual nos indica que la función tiene un
mínimo en x=1, es decir el punto (1,0), mientras que f ''(-3)<0 , o sea, f(x) tiene un
máximo en x=-3, el punto (-3,-8).
Para estudiar crecimiento y decrecimiento, observamos:
(- ,-3) : f '(x) > 0 . La función es creciente.
(-3,-1) : f '(x) < 0 . La función es decreciente.
(-1,+1) : f '(x) < 0 . La función es decreciente.
(+1,+ ): f '(x) > 0 . La función es creciente.
6. Concavidad y puntos de inflexión. Hacemos f ''(x) = 0, y hallamos sus raíces:
ecuación que no tiene ninguna raíz, lo que nos indica que en la gráfica no hay
ningún punto de inflexión. No obstante, debemos estudiar la concavidad de la
curva en las regiones (- ,-1), (-1,+ ):
(- ,-1) : f ''(x) < 0 . Concavidad en forma .
(-1,+ ): f ''(x) > 0 . Concavidad en forma U.
Con todo esto podemos pasar a esbozar la gráfica de la función.

EJEMPLO 3: Hacer un estudio de la gráfica de la función:

(por "log x" nos referimos al "logaritmo neperiano" de x)


1. Campo de existencia: Sólo tienen sentido los logaritmos de los números
positivos, por tanto el campo de existencia de esta función es la zona positiva de R.
2. Simetrías: Esta función no tiene simetría puesto que no está definida en la
zona negativa del eje x.
3. Corte con los ejes: Hacemos primeramente x = 0 y nos queda:
y = (log 0) / 0
un valor que no existe, por tanto la curva no corta al eje Y. Ahora comprobamos el
punto x en el que y=0,éste es el punto:
x=1
puesto que (log 1)/1 = 0, por tanto, la curva corta al eje X en x=1.
4. Asíntotas: Para hallar la posible asíntota horizontal hacemos:

es decir, y = 0, es una asíntota horizontal.


Podemos comprobar también que x=0 es una asíntota vertical, pues:

En definitiva, tenemos que el eje OX es asíntota horizontal, y el eje OY es asíntota


vertical.
5. Máximos y mínimos. Crecimiento y decrecimiento: Calculamos las derivadas f
'(x) y f ''(x):

hacemos f '(x) = 0 , lo cual equivale a:


1 - log x = 0
cuya única raíz es x = e (recuerde que "log x" es el lograrítmo neperiano, tal que
log e = 1). Para este valor resulta que f ''(e)<0, por lo tanto se trata de un máximo
local.
Para estudiar crecimiento y decrecimiento lo hacemos en las dos regiones (0,e) y
(e,+ ):
(0,e) : f '(x)>0, la gráfica es creciente.
(e,+ ): f '(x)>0, la gráfica es decreciente.
6. Concavidad y puntos de inflexión. Hacemos f ''(x) = 0, y hallamos sus raíces:
2 log x - 3 = 0
es decir: log x = 3/2 , cuya solución es x= , representa un punto de inflexión.
Estudiamos la concavidad en las dos regiones (0, )y( ,+ ):
(0, ) : f ''(x)<0, la región es convexa, (concavidad en forma ).
( ,+ ): f ''(x)>0, la región es concava, (concavidad en forma U).
Finalmente pasamos a esbozar la gráfica:

EJERCICIOS PARA EL ALUMNO:


Hacer un estudio de la gráfica de las siguientes funciones:
LA PARÁBOLA

En esta sección del trabajo presentaremos una de las cónicas, la cual recibe el
nombre de Parábola.
En el desarrollo del tema encontraran una serie de problemas, en donde algunos
están resueltos y otros propuestos sólo como conocimientos y análisis. Además
describimos algunas aplicaciones de la parábola en nuestro medio geográfico.
También deduciremos la ecuación y presentaremos las formas que tiene la
parábola.

CONSTRUCCIÓN DE LAS PARÁBOLAS

Por Doblado de Papel

La parábola la estudiaremos inicialmente con el doblado de papel:

1. Tracemos un segmento de recta LL’. (Preferiblemente a la izquierda de la hoja).


2. Doblemos la hoja, de forma tal que coincidan los extremos del segmento.
3. Trace una línea “S” sobre el dobles, esta línea es perpendicular al segmento
inicial.
4. Marque un punto F sobre la línea “S”. (no tome el punto muy lejos de LL’).
5. Marque un punto de LL’ y doble el papel de forma que este punto coincida con
el punto F.
6. Repita el paso anterior tomando diferentes puntos a lo largo de LL’. (entre más
puntos de LL’ tome, mejor se apreciará la figura)
7. Observe la figura que se forma.

Utilizando Regla y Compás.

1. Tracemos un segmento de recta LL’. (preferiblemente a la izquierda de la hoja).


2. Trace una perpendicular “S” a LL’.(el punto de corte de las perpendiculares
llámelo O)
3. Marque un punto F sobre “S”.
4. Tome el compás y haga una abertura igual a la mitad de la distancia OF, y
situando el pivote del compás sobre “o” marque sobre la recta “S” la distancia
obtenida.
5. Abrimos el compás con una abertura mayor a la anterior, colocamos el pivote en
“O” y marcamos en donde corta LL’. (no mueva la abertura del compás)
6. Colocamos ahora el pivote del compás en los puntos marcados en LL’ y
trazamos un arco de circunferencia.(Todavía no cambie la abertura del compás)
7. Trasladamos el pivote a “F” y trazamos un arco de circunferencia que intercepta
a los que se hicieron anteriormente. Resalte estos puntos.
8. Repita el procedimiento 5,6,7, hasta que se obtenga una gran cantidad de puntos.
(6-10)
9. Una los puntos que resalto y observe la figura que se forma.

APLICACIONES

Para demostrar la aplicación que tiene la parábola en nuestro medio de vida les
presentaremos los siguientes problemas de aplicación.
Problemas de aplicación número 1

Uno de los arcos parabólicos que se forma en la entrada principal de la iglesia San
Antonio ubicada en Bethania, Arco que mide en su base 14 pulgadas y su altura
máxima es de 15 pulgadas es colocado en un eje de coordenadas en donde 2 de los
puntos por donde pasa la parábola es (-7,0) y (7,0) respectivamente, y el V (7,15)
¿Hallar la ecuación de dicho arco parabólico?
Otras Aplicaciones

Parábola: Un cuerpo lanzado con cualquier inclinación describe una trayectoria


parabólica. Pero es el centro de gravedad de que recorre la parábola, no el cuerpo.

Se llega al caso extremo de una granada que estalla en el aire: el centro de


gravedad de los trozos de metralla sigue, imperturbable, una curva parabólica
determinada ya en el instante del disparo.

La parábola tiene la siguiente propiedad de reflexión:


Cuenta Plutarco que Arquímedes fue capaz de incendiar las naves de los romanos,
que asediaban la ciudad de Siracusa, utilizando unos espejos móviles parabólicos
llamados Ustorios o quemantes.
Estos espejos son superficies engendradas por el giro de una parábola alrededor de
su eje.
Todo consiste en orientar el eje hacia el sol.
Cuando la nave avanza y corta el plano sol- eje, hasta girar el espejo hasta que foco
y nave se encuentren.
En esta misma propiedad se basan las antenas de los radiotelescopios, que orientan
el eje hacia la fuente de radiación concentrándola en el foco.
Los faros de los coches utilizan el mismo principio, pero a la inversa.
He aquí cómo puede trazarse una parábola utilizando circunferencias concéntricas
en el foco, y rectas paralelas a la directriz.

DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA
PARÁBOLA

FORMAS DE LA PARÁBOLA
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Hallar la ecuación de las parábolas siguientes:


a) foco(3,0) directriz x + 3 = 0
b) foco(0,6) directriz el eje x.
c) Vértice el origen, eje el de coordenadas x, y que pase por (3,-6)

2. Hallar la ecuación de la parábola de vértice(2,-3) y foco(1,3)


3. Dada las parábolas siguientes. Calcular a) las coordenadas del vértice, b) las
coordenadas del foco. c) la longitud del lado recto. d) la ecuación de la directriz.
1) x2 – 4y + 6x –8 = 0
2) 3x2 – 9x – 5y – 2 = 0
3) y2 – 4y –6x + 13 = 0

4. Hallar la ecuación de una parábola cuyo eje sea paralelo al eje x y pase por los
puntos (3,3) (6,5) y (6,-3)

5. V(3,-1) F(8,-1)
6. V(7,0) ecuación de la directriz y + 8 = 0
7. V(-2,4) F(2,4)
8. F(0,- ) , ecuación de la directriz 3y + 7 =0
9. V(-5,-1) F(-5,-7)
10. F(-3, ) , ecuación de la directriz 5y + 28 =0
11. Determina la ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje de simetría el
eje “x” y su lado recta mide 10. (dos respuestas).
12. Determina la ecuación de la parábola con vértice en el origen, eje de simetría el
eje “x”, y pasa por (3,2)
13. Determine la ecuación de la parábola cuyo eje de simetría es paralelo a “y” su
vértice es el punto (-3,5), y pasa por el punto (-1,6).
14. Transforma las ecuaciones de las siguientes parábolas a su forma ordinaria. A
partir de ésta, determina: el vértice, foco y ecuación de la directriz.
a) y2 – 8x + 2y – 7 =0 b) x2 – 8y –32 =0 c) 5x2 – 10x + 120y – 67 =0
d) y2 – 8x =0 e) y2 + 4x – 4y – 8 = 0 f) x2 + 12x – 32y + 36 =0
g) 4y2 + 96x + 12y + 489= 0 h) 45y2 – 252x –60y + 1784 =0

15. Hallar la ecuación de la parábola que pasa por los puntos dados.
a) (-3,0) (3,0) (0,5) eje paralelo a y. b) (0,0) (-1,3) (4,4) eje paralelo a x
c) (4,-2) (1,4) (-1,3) eje paralelo a y. d) (1,5) (-2,3) (-1,-4) eje paralelo a y.
e) ((0,2) (3,5) (2,-6) eje paralelo a x.

S-ar putea să vă placă și