Sunteți pe pagina 1din 12

DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO

1.- Propósito de un Proyecto


 Concepto de Proyectos

Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento


de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad de la empresa. Cualquiera
que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por
aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a
resolver las necesidades de la empresa.

El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema
(reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la manera de
aprovechar una oportunidad de negocio. Ésta por lo general corresponde a la solución de un
problema de terceros, por ejemplo, la demanda insatisfecha de algún producto, o la
sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y los costos de
distribución en el país.

Proyecto: en particular, se concibe como una operación de envergadura y complejidad


notables, singular, con unas fechas definidas de inicio y finalización. Es un trabajo no
repetitivo, que ha de planificarse y realizarse según unas especificaciones técnicas
determinadas, con un presupuesto preestablecido y una organización temporal que incluye
la participación de varios departamentos y terceros, y que se desmantela cuando termina el
proyecto.

Proyecto, es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, un servicio o
un resultado único.

Temporal
Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final
se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los
objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del
proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente significa de
corta duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la
duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son esfuerzos continuos.

Además, temporal no es aplicable generalmente al producto, servicio o resultado creado por


el proyecto. La mayoría de los proyectos se emprenden para obtener un resultado duradero.
Por ejemplo, un proyecto para erigir un monumento nacional creará un resultado que se
espera que perdure durante siglos. Con frecuencia, los proyectos también pueden tener
impactos sociales, económicos y ambientales, intencionales o no, que perduran mucho más
que los propios proyectos.

La naturaleza temporal de los proyectos puede aplicarse también a otros aspectos de la


empresa:
 La oportunidad o ventana de negocio normalmente es temporal: algunos de los
proyectos tienen un período limitado para producir sus productos o servicios.
 El equipo del proyecto, como unidad de trabajo, pocas veces perdura después del
proyecto: un equipo creado con el único fin de llevar a cabo el proyecto lo desarrollará
y luego se disolverá, y los miembros del equipo serán reasignados una vez que
concluya el proyecto.

Productos, servicios o resultados únicos


Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son productos,
servicios o resultados. Los proyectos pueden crear:
 Un producto o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser un elemento
terminado o un componente
 La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que
respaldan la producción o la distribución
 Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto
de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si
existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un


proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada
edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación,
diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición
fundamental de único del trabajo de un proyecto.

Elaboración gradual
La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los
conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir
aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de
forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el
equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de
los productos entregables.

La elaboración gradual de las especificaciones de un proyecto debe ser coordinada


cuidadosamente con la definición adecuada del alcance del proyecto (finalidad). Una vez
definido correctamente, el alcance del proyecto —el trabajo a realizar— deberá controlarse a
medida que se elaboran gradualmente las especificaciones del proyecto y del producto.

Los siguientes ejemplos ilustran la elaboración gradual en dos áreas de aplicación


diferentes.
 El desarrollo de una planta de procesamiento químico comienza con la ingeniería de
proceso que define las características del proceso. Estas características se utilizan
para diseñar las unidades de procesamiento principales. Esta información se
convierte en la base para el diseño de ingeniería, que define tanto el plano detallado
de la planta como las características mecánicas de las unidades de proceso y las
instalaciones auxiliares.
 Todo ello resulta en dibujos de diseño que se elaboran para crear dibujos de
fabricación y construcción. Durante la construcción, se realizan las interpretaciones y
adaptaciones que sean necesarias, que están sujetas a la aprobación
correspondiente. Esta elaboración adicional de los productos entregables se refleja en
dibujos que se realizan sobre la marcha, y los ajustes operativos finales se realizan
durante la etapa de pruebas y rotación.
 El producto de un proyecto de desarrollo económico puede definirse inicialmente
como: “Mejorar la calidad de vida de los residentes con ingresos más bajos de la
comunidad X”. A medida que el proyecto avanza, los productos pueden describirse
más específicamente como, por ejemplo: “Proporcionar acceso a agua y comida a
500 residentes de bajos ingresos de la comunidad X”. La siguiente etapa de
elaboración gradual podría centrarse exclusivamente en mejorar la producción y
comercialización agrícola, considerando la provisión de agua como una segunda
prioridad, a ser iniciada una vez que el componente agrícola esté en una etapa
avanzada.

 ¿Por qué Evaluar los Proyectos?

La Evaluación de Proyectos es "un instrumento o herramienta que genera información,


permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar
del beneficio que genera el Proyecto en estudio".

La evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de


cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el
estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha
logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones,


por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la
eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en
la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin
en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

 La Finalidad del Estudio de un Proyecto

La finalidad es el fin con el cual se hace algo. Se trata del “por qué” que explica o explica
los motivos de un proyecto.

Los proyectos se clasifican según la finalidad del estudio o de la inversión.

Según la finalidad u objetivo del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir
con la evaluación, es posible identificar tres tipos de proyectos que obligan a conocer tres
formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado. Éstas son:

a) La rentabilidad del proyecto. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir,
del total de la inversión, independientemente de dónde provengan los fondos.
b) La rentabilidad del inversionista. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos
propios invertidos en el proyecto.
c) La capacidad de pago del proyecto. Estudios para medir la capacidad del propio
proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual
endeudamiento para su realización.

Según la finalidad de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos, es


posible distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y proyectos
que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa ya existente. En el
primer caso, la evaluación se concentrará en determinar todos los costos y beneficios
asociados directamente con la inversión. En el segundo, sólo considerará aquellos que son
relevantes para la decisión que se deberá tomar

Los proyectos se clasifican según la finalidad del estudio y según el objeto de la inversión
(ver cuadro).

Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:


1. La rentabilidad del proyecto
2. La rentabilidad del inversionista
3. La capacidad de pago del proyecto

Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:


a) La creación de un nuevo negocio
b) Un proyecto de modernización. El cual puede incluir:
− Externalización
− Internalización
− Reemplazo
− Ampliación
− Abandono

 Diferencia entre Evaluación Privada y Social

La evaluación de proyectos puede ser vista de dos ópticas diferentes:

 Evaluación privada: es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso


racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las
ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe
programar la inversión. Se asume que el proyecto está totalmente financiado con
capital propio. En la evaluación privada se trabaja con el criterio de precios de
mercado.
Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos:
 Creación de un nuevo negocio.
 Ampliación de las instalaciones de una industria.
 Reemplazo de tecnología.
 Aprovechamiento de un vacío en el Mercado.
 Lanzamiento de un nuevo producto.
 Sustitución de la producción artesanal por la fabril.
 Provisión de servicios
 Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora
continua.

 Evaluación social: utiliza criterios similares del que utiliza la formulación de un


proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las variables
determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación social
trabaja con el criterio "precios sombra" o "precio social" donde parte de los costos o
beneficios recaen sobre terceros.

Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá
sobre el bienestar de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se
determina la calidad de la solución, la sostenibilidad y el control social.

2.- Requisitos De Un Proyecto

Los requisitos de un proyecto son las necesidades, deseos y expectativas observables que
cualquier interesado desea que estén contenidas en el proyecto, los cuales deben tener:

 Coherencia ( relación entre una cosa y otra)

 Viabilidad (que tiene probabilidades de llevarse a cabo)

 Factibilidad (se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a


cabo los objetivos o metas señalados)

Los requisitos incluyen condiciones o capacidades que el proyecto debe cumplir o que
deben estar presentes en el producto, servicio o resultado para satisfacer un acuerdo u otra
especificación formalmente impuesta.

No pueden ser simples menciones o anotaciones, para considerarse requisito deben estar
documentados para su seguimiento y control.

Como requisito también se podría establecer:


 Una capacidad necesaria para un cliente o usuario
 Una capacidad que debe incluirse en un sistema para satisfacer los objetivos del
proyecto.
 Una restricción impuesta por algún interesado
Los requisitos pueden tener diferentes orígenes y naturalezas:
 Requisitos del Negocio, describen las necesidades a alto nivel de la organización, tales
como los problemas u oportunidades de negocio que han originado el proyecto.
 objetivos y necesidades del negocio
 reglas y normas para la realización del proyecto

 Requisitos de los interesados, describen las necesidades de un interesado o grupo de


interesados.
 impacto sobre otras áreas de la organización
 impacto sobre otras organizaciones
 intereses sobre la intervención en las decisiones y la información del proyecto

 Requisitos del producto y solución, describen las prestaciones, funciones y


características del producto o servicio que cumplirán con los requisitos del negocio y de
los interesados.
 requisitos funcionales y no funcionales
 requisitos de usabilidad
 requisitos tecnológicos
 requisitos sobre el cumplimiento de estándares y normativas
 requisitos de operación y mantenimiento
 requisitos de calidad, recogen condiciones o criterios necesarios para validar la
finalización con éxito de un entregable
 requisitos legales
 requisitos sobre el desarrollo del producto

 Requisitos del proyecto, describen las acciones, los procesos y las condiciones que el
proyecto debe cumplir
 niveles de servicio, desempaño, seguridad, cumplimiento
 criterios de aceptación

 Requisitos de la transición, describen capacidades temporales necesarias para pasar del


estado actual al estado futuro.
 impacto sobre la puesta en marcha
 impacto sobre la transferencia al usuario
 impacto de la eliminación o sustitución

3.- Tipos De Proyectos

Un proyecto es una respuesta que surge como solución frente a un determinado problema o
bien, el camino a partir del cual se intenta aprovechar una oportunidad de negocio.

Existen distintos tipos de proyectos, de acuerdo al fin que persigan:

1) De inversión pública: en estos proyectos es el Estado el que invierte, a partir de sus


propios recursos. Los proyectos estatales tienen como objetivo mejorar el bienestar
social, no simplemente obtener réditos económicos. Si su impacto es importante, se
puede recuperar el capital invertido.
2) De inversión privada: a diferencia del anterior, en este tipo de proyectos la finalidad es
la obtención de una rentabilidad económica. Esta rentabilidad permite recuperar todo
aquel capital que fue invertido para poner en marcha el proyecto. Los inversionistas, en
este caso, son privados.

Dentro de estos proyectos existen dos tipos:

Creación de nuevas unidades de negocios: este tipo de proyectos tiene como meta la
creación de nuevos productos o servicios, aquí la inversión está destinada a que esto
pueda concretarse, teniendo en cuenta la rentabilidad que traiga como consecuencia.

Cambios en las unidades de negocios (Proyecto de Modernización): en estos


proyectos no se genera ningún producto o servicio nuevo, sino se modifica la línea de
producción (Ampliación, Sustitución, Outsourcing, Otros). Por ejemplo, renovar las
máquinas o agregar nuevas. En estos proyectos quizás no se persigue la obtención de
ingresos sino más bien de ahorro a partir de la optimización en la producción.

Nota: En La finalidad de los Proyectos, se muestra esta misma tipología.

3) De inversión social: estos proyectos tienen como objetivo único mejorar el bienestar
social, sin importar en gran medida el retorno económico sino si el proyecto logra
generar beneficios a lo largo del tiempo, una vez terminada la ejecución del mismo.

En relación a los proyectos de inversiones públicas y sociales podemos encontrar


algunas subdivisiones:

Proyectos para fortalecer capacidades sociales o gubernamentales: en estos, la


inversión en activos fijos, por ejemplo, obras civiles es poco, lo que se busca es generar
capacidades en la comunidad o en aquellos a los que se busca beneficiar. Un ejemplo
de estos proyectos es la participación ciudadana.

Proyectos de infraestructura: en estos proyectos se busca mejorar las condiciones de


vida por medio de la inversión en obras civiles de infraestructura. Lo que permiten estas
inversiones es mejorar la calidad de los servicios, ahorrar recursos, expandir la
producción, etc.

4.- Etapas De La Formulación De Proyectos

Para efectos de este texto, el proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas: idea,
preinversión, inversión y operación.

Ciclo de proyectos
 Idea
La etapa de idea puede enfrentarse sistemáticamente bajo una modalidad de gerencia de
beneficios; es decir, la búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto. Para ello,
identifica ordenadamente problemas que pueden resolverse y oportunidades de negocios
que puedan aprovecharse. Los diferentes modos de solucionar un problema o aprovechar
una oportunidad constituirán las ideas de proyecto. De aquí que pueda afirmarse que la idea
de un proyecto, más que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente
representa la realización de un diagnóstico que identifica distintas vías de solución.

 Preinversión: Estudios de Viabilidad: Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad.


En la etapa de preinversión se realizan los tres estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y
factibilidad.

El estudio inicial es el denominado “perfil”, el cual se elabora a partir tanto de la información


existente, como del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos
monetarios, sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos,
sin entrar en investigaciones de terreno.

En este análisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la


situación “sin proyecto”; es decir, intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en
marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación.

En el estudio de Perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si
existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen
recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles más
acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad. Por otra parte, en este nivel
frecuentemente se seleccionan aquellas opciones de proyectos que se muestran más
atractivas para la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad.

En el estudio de Prefactibilidad; éste profundiza en la investigación, y se basa


principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación,
las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la
capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. En términos generales, se estiman las
inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el
proyecto.

Este estudio se caracteriza fundamentalmente por descartar soluciones con mayores


elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspectos señalados preliminarmente como
críticos por el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigación basada en
información secundaria, no demostrativa. Ambas, sin embargo, no representan la mejor
manera de medición de las variables que se desea cuantificar. De todas maneras, se da un
proceso de selección de alternativas.

La aproximación de las cifras hace recomendable la sensibilización de los resultados


obtenidos, o sea, medir cómo cambia la rentabilidad ante modificaciones en el
comportamiento de las variables.
Como resultado de este estudio, surge la recomendación de su aprobación, su continuación
a niveles más profundos de estudios, su abandono o su postergación hasta que se cumplan
determinadas condiciones mínimas que deberán explicarse.

En el estudio de Factibilidad, el estudio es más acabado, se elabora sobre la base de


antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de información
primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas con las de los estudios
anteriores. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente
demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems.

Este estudio constituye el paso final de la etapa de preinversión. Por tal motivo, entre las
responsabilidades del evaluador, más allá del simple estudio de viabilidad, está la de velar
por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo
económico como, por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre
otros.

 Inversión
En la etapa de inversión, se realiza la materialización de capitales o medios financieros en
bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad
económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, como de materias
primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión comprendería sólo
los desembolsos de recursos financieros o de capital, destinados a la adquisición de
instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos
económicos.

 Operación
En la etapa de operación, es una función de la organización que se ocupa de la ejecución
constante de actividades que generan el mismo producto o prestan un servicio reiterado, por
lo que sus actividades son continuas y repetitivas.

5.- Viabilidad De Un Proyecto

Se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o
fracaso de un proyecto. Para lograr esto, parte de datos empíricos (que pueden ser
contrastados) a los que se accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas,
estadísticas, etc.).

Cualquier proyecto que se desee poner en marcha, tiene que tener como herramienta
principal un plan de viabilidad, que deje patente las posibilidades de éxito que aquellas
iniciativas pueden tener.

En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse para
evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto
ambiental y financiera –si se trata de un inversionista privado– o económica –si se trata de
evaluar el impacto en la estructura económica del país– (ver cuadro). Cualquiera de ellos
que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a cabo,
aunque razones estratégicas, humanitarias u otras de índole subjetiva podrían hacer
recomendable una opción que no sea viable financiera o económicamente.
Los análisis de viabilidad se desarrollan en el ámbito corporativo. Se trata de un recurso útil
antes de la iniciación de una obra o del lanzamiento de un nuevo producto. De este modo,
se minimiza el margen de error ya que todas las circunstancias vinculadas a los proyectos
son estudiadas.

El estudio de la viabilidad comercial indicará si el mercado es o no sensible al bien


producido o al servicio ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo
o uso, permitiendo así determinar la postergación o el rechazo de un proyecto, sin tener que
asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos, la
viabilidad comercial se incorpora al estudio de mercado en la viabilidad financiera.

El estudio de viabilidad técnica analiza las posibilidades materiales, físicas o químicas de


producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos
requieren ser aprobados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción,
incluso antes de determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su
rentabilidad económica.

Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser
técnicamente factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal
que impedirían su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto, haciendo
no recomendable su ejecución; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localización o el uso
del producto.

El estudio de la viabilidad organizacional es el que normalmente recibe menos atención, a


pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para
emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones
mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural
como en lo funcional. La importancia de este aspecto hace que se revise la presentación de
un estudio de viabilidad financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la
inversión y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de
gestión. Los que así actúan plantean que si durante la etapa de definición de la conveniencia
de un negocio se detectan inconsistencias, probablemente el inversionista podría actuar con
la misma liviandad una vez que el proyecto esté en marcha.
El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en último término, su
aprobación o rechazo. Éste mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido con
bases monetarias.

Un estudio de viabilidad que en los últimos años ha ganado cada vez más importancia se
refiere al del impacto ambiental del proyecto. En la evaluación de un proyecto, concebida
ésta como una herramienta que provee información, pueden y deben incluirse
consideraciones de carácter ambiental, no sólo por la conciencia creciente que la comunidad
ha adquirido en torno a la calidad de vida presente y futura, sino por los efectos económicos
que dichas consideraciones introducen en un proyecto.

6.- Gestión de Proyectos

La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la organización, la motivación, y


el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. Un proyecto es
un emprendimiento temporario diseñado a producir un único producto, servicio o resultado
con un principio y un final definidos (normalmente limitado en tiempo, en costos y/o
entregables), que es emprendido para alcanzar objetivos únicos y que dará lugar a un
cambio positivo o agregará valor.

La naturaleza temporal de los proyectos se contrapone con las operaciones normales de


cualquier organización, las cuales son actividades funcionales repetitivas, permanentes o
semi-permantentes que hacen a los productos o al servicio. En la práctica, la gestión de
estos dos sistemas suelen ser muy distintos, y requieren el desarrollo de habilidades
técnicas y gestión de estrategias diferentes.

El primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la meta del proyecto, y los
objetivos dentro de las limitantes conocidas. Las limitantes o restricciones primarias son
el alcance, el tiempo, la calidad y el presupuesto. El desafío secundario, y el más ambicioso
de todos, es optimizar la asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas
para alcanzar los objetivos predefinidos.

 Definición de Supuestos

Supuesto: Idea, juicio o teoría que se supone verdadera, aunque no se haya demostrado o
confirmado. Considerar como cierta una cosa.

 Carta Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y programar tareas a
lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de
las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de
las etapas de un proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia,
además del calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista.”

Por medio de la carta Gantt, cliente (o inversionista) y proveedor pueden hacerse una idea
clara de los recursos involucrados en un proyecto (tiempo, actividades, presupuestos) y su
correcta administración. Por el contrario, quienes no aplican este instrumento tienden a
trabajar en forma desordenada, poco eficiente (recargando la jornada para tratar de ser más
productivos, gastando tiempo o material) o bien lineal (ejecutando una tarea tras otra) en vez
de hacer simultáneamente (o en paralelo) aquellas que es posible coordinar o delegar.

 Cotizaciones

Cotización son la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien o algo en
relación con un fin, pagar una cuota). El término suele utilizarse para nombrar al documento
que informa y establece el valor de productos o servicios.

 Redes de Apoyo y Contactos

Una red de apoyo, es una estructura que brinda algún tipo de contención a algo o alguien.
La idea suele referirse a un conjunto de organizaciones o entidades que trabajan de manera
sincronizada para colaborar con alguna causa.

El contacto puede referirse al trato que se establece entre dos o más personas u
organizaciones. En la actualidad, gracias al avance de la tecnología, el contacto puede ser
físico o virtual.

 Por Qué Fracasan Los Proyectos

Fracasar: No tener éxito; tener resultado adverso, no llegar a buen fin; no producir el
resultado esperado o deseado

Un proyecto fracasa si...


 No proporciona los beneficios esperados, el alcance previsto ó se cancela
anticipadamente
 Se desvía un 30% en el plazo de ejecución
 Se desvía un 30% en el presupuesto previsto

Principales causas o motivos que originan fracasos en el cumplimiento de los proyectos:

 Gestión de proyectos deficiente


 Falta de soporte ejecutivo
 Falta de definición del proyecto
 Cambios en los objetivos definidos a nivel estratégico
 Tecnologías nuevas ó poco probadas
 Falta de compromiso de los suministradores
 No utilización o mala utilización de metodologías de trabajo
 Mala definición de requerimientos
 Problemas humanos, de conducción, comunicación y conflictos entre la gente

S-ar putea să vă placă și