Sunteți pe pagina 1din 58

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA.

CARRERA:
SEDE Y CÓDIGO: SAYAXCHÉ, PETEN 058.
SEMESTRE ACADÉMICO Y AÑO: PRIMER SEMESTRE 2,019.
DOCENTE: LCD. LEYCER VICINIO ALVARADO
VARDALEZ.
ESTUDIANTE Y CARNÉ:

TEXTO PARALELO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO.

SAYAXCHÉ PETÉN GUATEMALA C.A. 02 DE JUNIO DE 2019.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESTUDIANTIL

CAPITULO I

GENERALIDADES
ARTICULO 1: DEFINICIÓN. Este Reglamento constituye el instrumento de evaluación
general del rendimiento de los estudiantes de la Universidad Rural de Guatemala, el cual
establece un cuerpo de normas y procedimientos, que permiten evaluar los planes de estudio
de manera ordenada, permanente integral.

ARTICULO 2: INTEGRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. La evaluación del

Rendimiento estudiantil forma parte del sistema educativo y de las políticas de enseñanza
aprendizaje de la Universidad Rural de Guatemala, por lo tanto se enmarcará dentro de los
lineamientos explícitos en los estatutos de la misma.

ARTÍCULO 3. LA EVALUACIÓN. La evaluación concebida como un proceso, contiene


actividades dinámicas, continuas, sistemáticas, técnicas y progresivas, que valorarán el
avance de los estudiantes en el conocimiento teórico-práctico, cuya responsabilidad, en
cuanto a su planificación y realización es del catedrático de la signatura o módulo respectivo.

ARTICULO 4: FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO. El conocimiento teórico

Incluye el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento, como el análisis,


comparación, síntesis y generalización, por medio de los cuales el estudiante llega a conocer
las relaciones de la ciencia como objeto de estudio con la realidad, así como, su expresión en
la formación de conceptos y en la adquisición de capacidad para planificar, formular hipótesis
y proyectos de estudio, trabajo e investigación.

ARTÍCULO 5: FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO. El conocimiento práctico


es el conjunto de actividades de aplicación, comprobación y reelaboración del conocimiento,
tendentes a la formación de hábitos, destrezas y habilidades. En tal sentido son actividades
prácticas: la observación de campo y el laboratorio, la experimentación, la ejecución de
rutinas del laboratorio, proyectos de investigación y servicios.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

ARTÍCULO 6: PRINCIPIOS. Para la correcta aplicación del presente reglamento de


evaluación debe tenerse en cuenta los principios que sustentan la evaluación científica. La
función de estos principios es servir de base en la actividad de evaluación que ejecuten en su
quehacer pedagógico.

a) Principio de Integridad: La evaluación debe considerarse como parte integral del


proceso educativo, es decir, que no debe ser un hecho aislado.

b) Principio de Continuidad: La evaluación debe ser proceso continuo de la actividad


educativa, es decir, todas las actividades que se realicen deben ser en forma ordenada y
planificada, registrando y analizando los datos. La evaluación científica debe ser constante
para que sus resultados sean objetivos, indicándose ésta desde el primer día de clases hasta
el último día de trabajo docente con los alumnos.

c) Principios de diferencialita: La Evaluación debe hacer uso de diferentes medios, es


decir de reactivos y actividades que tiendan a desarrollar indistintamente los aspectos
formativos e informativos en el estudiante.

d) Principios de Finalidad: En todo proceso evaluativo debe tenerse como punto


principal los objetivos educacionales, previamente establecidos.

e) Principios de Individualidad: La evaluación por ser un proceso científico, toma en


cuenta los aportes de diferentes ciencias; tales como la psicología educativa, que señala la
necesidad de considerar las diferencias individuales de los educandos.

f) Principios de cientificidad: La evaluación debe tomar en cuenta el valor de la ciencia,


por lo tanto, debe basarse en aspectos objetivos, reales y verdaderos, éstos deben regir la
actividad de evaluación.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

CAPITULO II

OBJETIVOS
ARTICULO 7. El reglamento posee los objetivos siguientes:

a) Establecer las responsabilidades de funcionarios académicos, personal docente,


administrativo y estudiantes de la Universidad Rural de Guatemala, en la evaluación y
promoción estudiantil.
b) Normar los aspectos necesarios para que la evaluación sea un proceso que se realice
en forma continua, sistemática y técnica para que cumpla con sus principios y objetivos.

c) Coadyuvar al cumplimiento de objetivos enunciados en los planes y programas de


estudio de las diferentes carreras que se sirven en la Universidad Rural de Guatemala.

d) Determinar los procedimientos de aprobación y promoción estudiantil en las


diferentes asignaturas y módulos de integración del conocimiento.

e) Establecer el nivel de aprendizaje de los alumnos, en aspectos formativos, técnicos y


prácticos, considerados necesarios dentro del proceso, en base a lo cual se determinará su
promoción.

CAPITULO III

CURRICULUM
ARTICULO 8. CURRICULUM. El currículum es el conjunto de conocimiento y
experiencias del proceso de aprendizaje en el cual participan estudiantes, docentes, y la
comunidad, dentro y fuera de la institución académica y bajo la responsabilidad de la misma;
a través de las cuáles se establece plena interacción para la consecución de los objetivos
educativos propuestos para la formación integral del universitario.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

CAPITULO IV

DEL PENSUM
ARTICULO 9. PENSUM. Pensum es el conjunto de asignaturas adecuadamente
sistematizadas de determinada área del conocimiento que el estudiante debe cursar y aprobar
en el transcurso de su carrera, atendiendo a un orden y tiempo determinado.

ARTICULO 10. PENSA SEMI CERRADOS. Los pensa de las carreras de la Universidad
Rural de Guatemala son semi cerrados, entendiéndose por pensa semi cerrados, el conjunto
de asignaturas y módulos que el estudiante tiene que cursar en su orden y sucesión en cada
ciclo de estudios, según están indicados en el currículo de cada carrera. Con margen de
libertad y flexibilidad en algunas situaciones, en donde el estudiante puede seleccionar una
carga académica adicional en estudios de caso, investigaciones y trabajos especiales, los
cuales tienen asignados créditos específicos.

ARTICULO 11. El pensum general de estudios de cada carrera se integra así:

a) Pensum del área de ciencias básicas, tiene por objeto transmitir al estudiante todos
los conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para su formación profesional.

b) Pensum del área de ciencias sociales y humanísticas, tiene por objeto fundamentar en
el estudiante conocimientos social-humanísticos para la formación de la conciencia, dentro
de la visión científica de los problemas del hombre, la sociedad y la naturaleza.

c) Pensum del área de formación profesional general, tiene por objeto que él estudiante
obtenga los conocimientos fundamentales de la disciplina a cuyo estudio se dedica y el
ejercicio adecuado en la práctica de su profesión.

d) Pensum del área de formación profesional específica, tiene por objeto que el
estudiante satisfaga intereses vocacionales y profundice en tópicos específicos de su
profesión.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
ARTICULO 12. CONTENIDOS FORMATIVOS. Con el propósito de organizar y
desarrollar los contenidos formativos y la promoción estudiantil de una manera gradual,
buscando con ello garantizar una mejor evaluación institucional, los contenidos serán
agrupados en asignaturas o módulos de integración en un régimen semestral.

ARTICULO 13. CONTENIDOS ACADEMICOS. Los semestres deberán abarcar


contenidos Académicos de por lo menos tres (3) de los pensa definidos por las carreras
técnicas de la Universidad Rural de Guatemala y que corresponden a los pensa enumerados
en el artículo 11 de este reglamento.

ARTICULO 14. SEMESTRES. El régimen semestral permite organizar los contenidos


académicos de los diferentes pensa de estudios, en programas mejor adecuados a los
estudiantes y a la institución. La coordinación académica de cada sede deberá establecer
normas y procedimientos para la elaboración de los programas de cada asignatura o módulo.
ARTICULO 15. EVALUACION INDEPENDIENTE. Cada asignatura o módulo de
integración del conocimiento se evaluará en forma independiente y cada uno debe aprobarse
como prerrequisito para la asignatura o módulo siguiente, según el pensum de cada carrera.

CAPITULO VI

EVALUACION
ARTICULO 16. LA EVALUACION COMO PROCESO. Por evaluación se entiende el
proceso permanente y sistemático, que permite determinar en qué medida el proceso
educativo está logrando los objetivos previstos. La evaluación se concibe como parte
integrante del proceso de enseñanza aprendizaje encaminada a revelar elementos que sirven
para analizar el currículum y el desarrollo del proceso educativo.

ARTICULO 17. OBJETIVOS DE LA EVALUACION. Son objetivos de evaluación, los


siguientes:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

a) Determinar en forma sistemática, objetiva y confiable en qué medidas se han logrado los
objetivos y metas propuestas, así como, retroalimentar y suministrar información respecto
a las causas de la obtención limitada en alguna de ellas.

b) Determinar en forma continua el rendimiento del estudiante.

c) Certificar el nivel necesario para la promoción estudiantil.

d) Orientar el programa de enseñanza- aprendizaje hacia nuevos propósitos, métodos y


conocimientos adquiridos por el estudiante.

e) Establecer y valorar los hábitos, destrezas, habilidades, aptitudes y conocimientos


adquiridos por el estudiante.

f) Determinar la efectividad de la metodología docente.

g) Establecer si los contenidos programáticos son suficientes y/o necesarios para la


asignatura o módulo evaluado.

ARTICULO 18. VALORACIÓN DEL PROCESO. La evaluación se realiza por medio de la


valoración del proceso de enseñanza- aprendizaje, como aplicación y desarrollo del
currículum de estudio.

ARTICULO 19. EXPERIENCIA DE LABORATORIO O DE CAMPO. Constituye las

Actividades que tienen por objeto comprobar o resolver problemas naturales o provocados
en instalaciones específicas o en situaciones de la vida real.

ARTICULO 20. PRUEBAS O EXÁMENES. Por pruebas o exámenes se entienden los


reactivos presentados a los estudiantes con el propósito de evaluar los conocimientos,
destrezas y actividades, por medio de instrumentos sociales, deportivos, artísticos, científicos
y cívicos con propósitos de formación integral. ARTICULO 21. PARTICIPACION EN
ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES. Por Asistencia y participación en actividades
socioculturales, se entiende la presencia activa o contemplativa del estudiante en actividades
sociales, deportivas, artísticas, científicas y cívicas con propósitos de formación integral.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

ARTICULO 22. CREDITOS ACADÉMICOS. Cada asignatura o módulo de integración del


conocimiento tienen créditos académicos en cada carrera, obligatorios de cubrir por el
estudiante.

ARTICULO 23. SIGNIFICACIÓN DEL CRÉDITO. El crédito es la unidad valorativa que


se concede a una asignatura teórica, de laboratorio y práctica en función del tiempo que se
requiere para lograr los objetivos educacionales, el grado de dificultad de la actividad y su
calidad para la formación del estudiante. El crédito es la expresión de diez y seis horas de
docencia teórica; treinta y dos de laboratorios y sesenta y cuatro de práctica; a lo largo de un
período de tiempo académico, que generalmente es semestral, trimestral y bimestral.

ARTICULO 24. DETERMINACIÓN DE LOS CRÉDITOS. Los métodos, procedimientos y


valores en la evaluación serán determinados por los docentes y aprobados por el Coordinador
Académico, de cada sede educativa, de acuerdo con los contenidos, naturales y propósitos
que se persigan.

ARTICULO 25. REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL. En casos plenamente justificados,


los estudiantes tienen el derecho de solicitar revisión de los procedimientos de evaluación,
debiéndose seguir los canales administrativos y docentes adecuados.

ARTICULO 26. INFORMACION A ESTUDIANTES. Los profesores tienen la obligación


de

Hacer saber a los estudiantes, el primer día de iniciar labor del ciclo académico de cada
semestre, los elementos de evaluación contenidos en el programa de cada asignatura o
modulo.

ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECHO:

Definición:
Derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la
regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma,
el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una
sociedad
Concepción idealista del derecho
El idealismo es la familia de teoría Filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso
su existencia independiente.
Un sinónimo es el inmaterialismo.
Del idealismo existen dos variantes principales: El Objetivo y El Subjetivo.

Idealismo Objetivo:
Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas,
representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz,
Hegel, Balzano, Dilthey y Frege.

La concepción idealista se divide de la siguiente manera: Origen Divino, voluntad del pueblo,
encarnación de la idea eterna de justicia, vivencias psicológicas expresión de conducta de los
gobernantes en sus acciones administrativas y judiciales. La idea en general de los idealistas
es proteger el régimen de la propiedad privada y favorecer a la explotación y la concentración
de la riqueza en pocas manos.

Para la concepción idealista lo que determina todo es el espíritu y pone en segundo lugar la
materia.

a) Características:
Se atiende creencias, carácter espiritual, todo es creación de Dios.
Ideas, dogmas, en un ser divino, Ejemplo: Los diez mandamientos, lo determinante es el
espíritu.
Ocultan la esencia de clase del Estado y del Derecho.
b) Critica:
Se ignoran condiciones económicas de la sociedad.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

No consideran la existencia de estas clases antagónicas y la lucha entre clases.


El idealismo se basa en la existencia de Dios sobre todas las cosas, ley divina, ley natural,
derecho externo, universal, Divino Inmutable (No cambia).

DERECHO NATURAL:
El derecho natural posee como principio primario la conservación de la vida, y como
secundarios el derecho de alimentarse, el derecho a defenderse.
Como critica a este derecho otras escuelas defienden que este derecho está alejado de los
aspectos políticos y económicos.
La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico
presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la existencia de un Derecho anterior a
cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente
Derecho Natural.

El Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado procedimiento previamente


establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho Natural es esencial a la
naturaleza humana, y no creación del hombre.

Sto. Tomas de Aquino dice: Es ley eterna: Universo como creación de Dios. Ley Natural:
Acercamiento del hombre. Ley Natural a la Ley Eterna o Ley Divina: Los designios de Dios
(Mandamientos).

Tenemos que tener claro que lo seguidores de la corriente idealista ignoran o no le dan
importancia a elementos igual de importantes como lo son:

a) las condiciones económicas de la sociedad.


b) la existencia de las clases antagónicas y la lucha entre éstas.

Concepción Idealista: Modernamente se le llama METAFISICA, esta corriente se funda de


carácter espiritual. El origen del Estado y el Derecho es de carácter Divino.
Idealismo Subjetivo:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo
autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley,
Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos
variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por
sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta
concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual entra en desacuerdo con
todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres humanos. En cambio,
la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran». La
ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas suponen el
mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple aserto de que las
ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten
la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.

Origen del Estado y el Derecho corriente materialista

El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el


problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser,
entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el
pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento
humano y el mundo que lo rodea y la cognosibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de
la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de
organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y
que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al


servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la "cosa en sí, inasequible".
La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las polémicas
filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término «materialismo» se solía
usar principalmente en el sentido de representaciones físicas acerca de la materia. En ese
sentido las ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamente materialista.
Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término pasa a
usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el materialismo se refiere
a varios marcos teóricos que buscan las causas de los procesos históricos y el cambio cultural
en causas materiales. Para este materialismo de tipo histórico las causas últimas de los
fenómenos sociales están determinadas por factores materiales y rechaza explícitamente las
explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, tomando como un hecho la
irrelevancia científica de Dios, de espíritus y de una supuesta inteligencia del mundo en el
devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas últimas deben buscarse en
factores medibles o aprehendibles empíricamente.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo,
donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx.
Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el
materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente
marxistas. Fuera del campo del marxismo, el materialismo de tipo histórico es la hipótesis de
que los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas
ha estado determinada por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción,
características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del
materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han
acuñado términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico,
determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados
como concepciones materiales de la Historia. Diversos autores académicos como Jared
Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la evolución histórica de extensas áreas
geográficas, y tratando de explicar rasgos definitorios de la sociedad a partir de factores
materiales, señalando que este tipo de factores son los preponderantes cuando se trata de
entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

EL Derecho es producto del desarrollo de la sociedad, de su cultura. No hay mas Derecho,


que el derecho escrito (del Hombre) defiende el Derecho del Hombre.
Formación económica social: es el vínculo establecido entre uno o más modos de producción
y su correspondiente supraestructura.
Relaciones Sociales: Políticas, De Producción, Jurídicas, Distribución. Ideas: Filosofía,
Intercambio, Cultura, Consumo, Educación, Religioso.

Superestructura

Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto


se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones
políticas y jurídicas.

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las


condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas
(infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que
está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la
superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene
importantes consecuencias:
· por una lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura
sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se
encuentran a su base;

· por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del


pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que
puede fomentar un cierto relativismo.

En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la filosofía no puede ser una
historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas filosóficos
dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economía, para
comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias
económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada
filósofo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

EL HOMBRE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO

El hombre es un ser social, como dijo aristóteles " El hombre es un animal social, solo puede
desarrollar su esencia humana viviendo en sociedad, para vivir aislado tendrá que ser algo
menos o algo más, un Dios”.
El animal en un ecosistema en equilibrio, se comporta siempre de la misma manera pues
actúa de acuerdo a su programación genética: Leyes naturales. (Esfera del ser )
El ser humano, en su esfera socio cultural, se rige por las normas sociales de conducta (esfera
del deber ser ).

COSTUMBRE
Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las
costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un
determinado carácter nacional, regional o comercial.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y
que la distinguen de otras comunidades; como
sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.

DERECHO CONSUETUDINARIO
También llamado usos o costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que
no están establecidas en ninguna ley pero se cumple porque en el tiempo se ha hecho
costumbre cumplirla; es decir, en el tiempo se ha hecho uso de esta costumbre que se
desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio
concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita)
aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

FUENTES DEL DERECHO Y CONCEPTO DE FUENTES

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el
conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y Las
Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la Ética como ciencia
y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y
regularon la conducta del humano fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia
y El Código de Hammurabi.

En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son tanto textos
como tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras
fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina
de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios
de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el
ser mismo de las cosas.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las polis griegas
o los estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias precedentes
(Common law).
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por defender
la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e innatos
desde su misma existencia.

Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los
órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos
como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden
en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en


sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en los
distintos ámbitos

 Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina,
principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre.
Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos
de creación de las normas jurídicas.

 Ejemplo: El proceso legislativo.

Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u


objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley.

Según la taxonomía aristotélica de la causa, se puede distinguir:

 Por su causa formal: entendemos que es la fuerza social con facultad normativa y creadora,
según R. Castro. Esta se jacta por ser derecho vinculante y aplicable. Influye
insoslayablemente a esta acepción la Teoría de la Institución, la cual califica como
imprescindible a las fuentes formales en el proceso de acción de los entes sociales
organizados (instituciones). Dentro de ésta se puede distinguir:
 Por su orientación:
 Fuentes políticas (programas de partidos políticos o movimientos revolucionarios).
Pretenden crear presión colectiva o desencadenar procesos institucionales.
 Fuentes culturales (grupos sociales u operadores jurídicos). Persiguen la observancia de las
leyes surgidas en el pasado y el estudio teórico de la realidad social actual.
 Por la política en el momento en que se originan:
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 Fuentes originarias. Las que crean derecho ex nihilo (de la nada), sin un sistema jurídico
precedente. Característico de los procesos revolucionarios.
 Fuentes derivadas. Las que crean derecho usando los métodos procedimentales establecidos
en un régimen jurídico preexistente.
 Por su causa material: entendemos que son las formas de exteriorización del derecho, donde
nos encontramos:
 Fuentes formales de conocimiento jurídico, entendido como formas de manifestación
empírica de normas, instituciones, etc. que por su mera percepción nos hace conocer que son
o tienen que ver con el derecho.
 Fuentes formales de interpretación y aplicación, dentro de las cuales nos encontramos con
las directrices de órganos externos que eligen a los órganos de interpretación y aplicación,
así como dirigir su juicio. Segundamente, nos encontramos con los órganos de interpretación
y aplicación, que son los tribunales de justicia. Por último nos encontramos las expresiones
formales de las normas admitidas, concepto ligado al positivismo jurídico que alza como
fuente superior a la ley, como fuente genuina. De la misma forma identifica a las fuentes
estatales con las fuentes del derecho. Las fuentes restantes (costumbre, jurisprudencia y
principios generales) aparecerán como subsidiarias para aplicar en defecto de ley.
 Por su causa eficiente: son las categorías, instituciones y facultades que fundamentan el
derecho. Por ejemplo: Dios, la razón, el ser humano, el sentimiento jurídico, etc.
 Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos muy importantes, que son la seguridad
jurídica y la obediencia, problemas que el sistema de fuentes tiende a solventar.
 Seguridad jurídica: el problema aparece si se produce un non liquet por ausencia de ley. Para
ello se utilizan los medios de integración (interpretación extensiva, analogía, equidad,
principios generales del derecho) unido al establecimiento de fuentes formales para encontrar
una solución.
Fuentes del derecho interno
Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del derecho interno:

 La Constitución. En algunos países, la Constitución puede ser no escrita, como pasa en


algunos sistemas de derecho anglosajón.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 La ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal emanadas tanto
del poder legislativo como del poder ejecutivo. Su definición sería: la ley dictada por la
autoridad competente, que manda o prohíbe en concordancia con la justicia y para bien de
los gobiernos y de los ciudadanos.
 La costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra en su origen
o procedencia, pues la ley procede del poder legislativo que la propia sociedad estatuye,
mientras la costumbre lo hace de la misma sociedad, que mediante la observación continuada
de una conducta acaba por imponerla como precepto. Aun así, esta no es una fuente del
derecho, pero se toman los fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos
ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley, como ocurre en el ordenamiento español.
 Los principios generales del derecho y la jurisprudencia, que complementan y sirven para
interpretar las normas que han de ser aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica
tienen mucha importancia.
 Los reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general desarrollan las leyes.
Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de la ley, sin perjuicio de la existencia de
reglamentos derivados de la potestad reglamentaria autónoma.
 La doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o criterios de interpretación.

La prelación de fuentes la establece cada ordenamiento jurídico de forma diferente. La fuerza


que se le da a la costumbre y a la jurisprudencia no es la misma.

En el marco del derecho Internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia


enumera como fuentes a:

 Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre
los Estados;
 La costumbre internacional;
 Los principios generales del derecho;

A su vez, resultan medios auxiliares para la determinación del derecho Internacional:

 La jurisprudencia de los tribunales internacionales, en los términos del art. 59 del


Estatuto;
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 Las opiniones de la doctrina;

Se reserva, a pedido de ambas partes en la contienda, la posibilidad de fallar ex aequo et


bono (según lo bueno y lo equitativo). Esto no constituye a la equidad en fuente, sino en
medio elegido por los justiciables para solucionar sus disputas. Esto es así porque la equidad,
analizada aisladamente, resulta ser un principio general del derecho, por lo que es fuente en
base al art. 38.1.

Además, según cierta doctrina internacionalista, es posible mencionar también a:

 Los actos unilaterales de los Estados.


 Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.

Otros autores, en cambio, argumentan que las tres fuentes citadas en el art. 38.1 incisos a, b,
y c —convenciones internacionales, costumbre internacional, principios generales del
derecho— son las únicas que tienen tal carácter y el resto de las supuestas «fuentes» se
reducen, en última instancia, a ellas tres.

En muchos casos la doctrina habla también del ius cogens. Son aquellas normas que la
comunidad internacional en su conjunto entiende de obligado acatamiento y que sólo pueden
ser revocadas por otra norma del mismo carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los
artículos 53 y 64 de la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados. Pero, en último
término, las normas de ius cogens son objeto de discusión y algunos países no reconocen su
existencia. Generalmente, se las subsume en la costumbre internacional, con carácter de
costumbre imperativa o -técnicamente- norma imperativa de derecho Internacional general.

La doctrina es casi unánime en admitir que no existe jerarquía alguna entre las tres fuentes
formales citadas en el art. 38.1.

Guatemala

Según el artículo dos de la Ley del Organismo Judicial (Decreto 2-89 del Congreso de la
República de Guatemala) la ley es la fuente del ordenamiento jurídico. Esta se verá nutrida
por la jurisprudencia. La costumbre regirá sólo en caso de delegación de ley o cuando no
exista ley de la materia y esta resulte probada. Ejemplo de esto se encuentra en el Código
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Civil en su artículo 475 (Decreto Ley 106 del Jefe de Estado) respecto a la regulación de los
mecanismos de designación de linderos y mojones, así mismo en materia de Trabajo y
Previsión Social, la costumbre imperará en favor del trabajador, como lo prescriben los
artículos 15, 20 y 116 del Código de Trabajo. (Decreto 1441 del Congreso de la República
de Guatemala).

Respecto a la jurisprudencia, vale la pena mencionar la Doctrina Legal como fuente


obligatoria de referencia para los jueces. Esta se configura en dos casos, respecto a la
jurisdicción ordinaria, con la reiteración ininterrumpida de cinco fallos contestes en
Casación, y tres en Sentencia de Amparo en Única Instancia, como lo prescribe el Código
Procesal Civil y Mercantil en sus artículos 627(Decreto Ley 107 del Jefe de Estado) y el
artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad (Decreto 1-86 de
la Asamblea Nacional Constituyente).

Dentro de las fuentes extraordinarias del derecho cabe mencionar el pacto colectivo de
condiciones de trabajo según el artículo 49 del Código de Trabajo, la cual puede tener
aplicación regional si se constituye como un pacto colectivo de condiciones de trabajo de
industria, actividad económica o región determinada.

Por último, el contrato, como una norma individualizada, es considerado vinculante para sus
otorgantes, haciendo coercible el cumplimiento de los mismos. (Artículo 1534 Código Civil,
Decreto Ley 106 del Jefe de Estado de Guatemala).

LAS FUENTES FORMALES

Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos elementos
de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas;
tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, comprende
además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia. Puede considerarse como
los procesos de manifestación de normas jurídicas. Las fuentes formales se encuentran
constituidas por distintas etapas que se presentan en un orden determinado, los cuales deben
de acreditar distintos supuestos de derecho.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

LA LEGISLACIÓN.
Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas
jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un
proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales, promulgan disposiciones
jurídicas, las cuales se denominan leyes.

PROCESO DE CREACIÓN DE LEY EN GUATEMALA

El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación de


una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende desde
la presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación para que posteriormente entre en
vigencia.12

En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los artículos del
174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del Organismo
Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo. Este proceso es de la
siguiente forma:3

Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten
a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la
Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.

El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.

Los pasos que incluye esta etapa son:

 1. Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del


Organismo Legislativo).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva.


 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno
Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo
respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa
en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:

 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de ley


se lleva a cabo en tres debates:

 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y


constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.

 8. Aprobación por artículos.


 9. Aprobación de la redacción final.

Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo
al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.

Los pasos que incluye esta etapa son:


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión de
la aprobación de la redacción final.

Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo


acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones.
Esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el
artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse también los artículos 178 y 179.

Los pasos que incluye son:

 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el Congreso.


Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción puede ser:
Expresa o Tácita.

Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo


veta.

Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.

Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. El estable la Constitución en


sus artículos 177 y 179.

 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su


defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder
dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en
vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley
para que puedan saber de qué se trata y así poder prepararse para su cumplimiento.

Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley
restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.

15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada.
Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o
cuando lo establezca la misma ley.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La costumbre.
Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como jurídicamente
obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee
dos características:

 Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos
largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que las
practican les otorgan obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho:

 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente


obligatorio y debe por lo tanto aplicarse.
 Objetivo: es la práctica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

LA JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco resoluciones


emanadas de los tribunales superiores federales que se dan en un mismo sentido y sin ninguno
en contra. Son los principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los
Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma
jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación a
varios casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario.

LA DOCTRINA.

Está constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar
sus preceptos o para interpretar las normas jurídicas y su aplicación. La doctrina puede, sin
embargo, transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa
que le otorgue tal carácter.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

LOS CONTRATOS

Los contratos pertenecen a la categoría de actos jurídicos bilaterales, ya que necesitan al


menos de dos personas para que puedan realizarse. Son además, la fuente de las
obligaciones o derechos personales, más importante por ser de entre ellas, las que ocurren
con mayor frecuencia. El resto de fuentes generadoras de obligaciones son los delitos, los
cuasidelitos, y los cuasicontratos (donde hay voluntad unilateral).

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de


trabajadores o convención colectiva de todos los trabajo, es un tipo peculiar del cual se deriva
de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector
laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación laboral como salarios,
jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical, etc. Las
condiciones que establece este tipo de contrato son las condiciones mínimas en las que han
de celebrarse las relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato
que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.

CONCEPTO DE DERECHO (Y SUS ACEPCIONES)

Etimología de la palabra "derecho"

La palabra “Derecho” deriva del vocablo latino directo, que significa “lo que está conforme
a la regla, ley, o norma”.

Derecho es lo que no se desvía a un lado ni a otro, lo que es correcto, lo que se dirige sin
oscilaciones a su propio fin.

Diversos sentidos de la palabra derecho


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La palabra “Derecho” es análoga, es decir se aplica en sentido distinto pero desde un punto
de vista semejante.

La experiencia de nuestro modo de hablar y de pensar nos demuestra que todos reconocemos
que determinados objetos de nuestro lenguaje o de nuestro pensamiento poseen en si “algo”
que les es común, aunque no exactamente se refieran en el mismo sentido. En la palabra
“Derecho”. Ese “algo” vendría siendo la esencia del Derecho, aunque no siempre la misma
palabra se refiera a la misma cosa, en el mismo sentido.

Cuatro son los sentidos que se le puede dar a la palabra “Derecho”:

Derecho como ciencia: Estudia al derecho. (Subjetivo y Objetivo).

Derecho como ideal de Justicia: No hay derecho a que se cometan abusos.

Derecho como sistema de normas: Derecho Mexicano, Derecho Italiano.

Derecho como facultad: Derecho del propietario de usar su propiedad.

El derecho como facultad recibe el nombre de “Derecho Subjetivo” por atender al sujeto que
tiene la facultad o el poder bajo la protección de la ley de usar y disponer de algo libremente
y con exclusión de los demás. El Derecho subjetivo se divide en Derechos reales y de crédito,
clasificando como reales si ejerce la facultad sobre una cosa y de crédito sobre una o varias
personas.

El Derecho como sistema de normas, recibe el nombre de objetivo porque es considerado en


sí mismo, como objeto de estudio.

En cuanto a los otros dos sentidos, veremos que es fácil reducirlos a los dos primeros. La
ciencia del Derecho, estudia tanto las normas (objetivo), así como a las facultades que
otorgan (subjetivo), mientras que el Derecho como ideal de justicia, da origen al Derecho
Objetivo.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO

Derecho Objetivo

Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del poder legislativo,
sancionadas por el poder judicial.

Es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de normas


que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola norma hasta un
cuerpo normativo completo.

Decimos verbigracia que el Código Civil y la Constitución Política forma parte del derecho
objetivo de nuestro país.

Derecho Subjetivo

Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.

Derechos y obligaciones del individuo que al relacionarse con otra parte, se constituyen en
correlativos de los derechos y obligaciones de una persona. Traduciéndose estos derechos y
obligaciones en facultades (hacer-no hacer).

El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se implican recíprocamente;


no hay Derecho que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una
norma.

Derecho Adjetivo

Es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que tienden


especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,
comprendiendo las leyes procedimentales y de enjuiciamiento.

Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican el
derecho procesal (el que contiene las normas adjetivas).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Los Códigos procesales (por ejemplo: Código de Procedimientos Civiles, Código Procesal
Penal, la parte relativa de la Ley Federal del Trabajo, etc.), contienen las normas clasificadas
como adjetivas.

Derecho Sustantivo

Es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso linaje que
establece los derechos y obligaciones de las personas.

Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre.

Regulado en un Código sustantivo (Código Penal, Código Civil).

Derecho Vigente

Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como
obligatorios. Es aquel que fue promulgado y publicado y que no ha sido derogado ni
abrogado.

Abrogar: terminar la vigencia a una ley totalmente.

Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

Derecho Positivo

Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.

No todo Derecho vigente es positivo, ni todo Derecho positivo es vigente. La vigencia es


puramente formal y constituye el sello que el Estado imprime a las reglas jurídicas
consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas por él.

La positividad en el Derecho estriba en la observancia de cualquier precepto, vigente o no


vigente.

Derecho Natural

También se conoce con el nombre de iusnaturalismo. El iusnaturalismo (del latín ius,


"derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de la filosofía del Derecho que afirma que
al menos una parte de las normas convencionales del Derecho y la moral están asentadas en
principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

El origen de los principios del derecho natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la
Naturaleza o la Razón.

El Derecho Natural vale por sí mismo, en cuanto que es intrínsecamente justo; el Derecho
Positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideración la justicia
o la injusticia de su contenido.

NORMA JURÍDICA

Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento
de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los
individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si
se incumple puede suponer una sanción.

Puede suponer la imposición de una sanción.

Características la norma jurídica

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus
características:

Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.

Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte
encargada de exigir su cumplimiento.

Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.

Clasificación de las normas jurídicas

Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos aspectos. A
continuación, vemos algunas de las clasificaciones más importantes.

En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los


individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos pueden
modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o bien
para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los casos
contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en función de cada
caso concreto).

LEY NATURAL Y NORMA SOCIAL LEY NATURAL

Ley natural, conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social, remite a
lo que se supone son las características permanentes de la naturaleza humana, que pueden
servir como modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes civiles. La ley natural se
considera, en esencia, invariable y aplicable en un sentido Universal. A causa de la
ambigüedad de la palabra “naturaleza”, el significado de natural v haría. Así, la ley natural
puede ser considerada como un ideal al que aspira la humanidad, o un hecho general
entendido como el modo en que actúan por norma o regla general los seres humanos. La ley
natural es diferente de la ley positiva, establecida por la sociedad civil.

NORMA SOCIAL

Las normas son las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda llevarse
bien entre sí, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo
que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín morales, equivalente al griego éfhos

. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del
significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido
adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. “La sociedad que tenemos hoy en
día no es muy diferente, en la que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo
romántico(siglo XIX).

La sistemática jurídica

Es una disciplina monográfica, cuyo objeto estriba en exponer, de manera ordenada y


coherente, las disposiciones, consuetudinarias, y jurisprudenciales y legales, que integran
cada sistema jurídico. La sistemática jurídica constituye el aspecto teórico de la
jurisprudencia técnica definida como la ¨disciplina monográfica cuyo objeto estriba en
exponer, de manera ordenada y coherente las disposiciones consuetudinarias
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

jurisprudenciales y legales que integran cada sistema jurídico. (García Máynez).En este
sentido el problema principal consiste en situar las diversas materias del derecho
clasificándolas en derecho privado o dentro del derecho público. De tal manera que el objeto
principal constituye la agrupación, clasificación sistematización del derecho.

CLASES DE NORMAS.

Estas normas establecen la forma de actuar en cierto lugar y bajo una circunstancia
determinada, lo que se establece es necesario acatarlo, si no se cumplen las normas
establecidas, podríamos obtener castigos. Debemos recordar que, aunque el incumplimiento
de algunas normas puede causar una sanción, la autoridad correspondiente tiene la obligación
de hacer respetar los derechos humanos los cuales se encuentran fundamentados en los
artículos 1° al 29° y el artículo 123°, estos artículos se encuentran en la constitución de 1917,
la cual se encuentra vigente en los estados latinos y americanos.

De trato social

Son creadas por la sociedad, generalmente tiene su origen en las creencias y costumbres de
cada grupo. Su incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social.

Morales.

La moral es la disciplina que estudia a la luz de la razón la rectitud de los actos humanos con
relación al último fin de la humanidad o a las normas que se deriven de nuestro último fin
(Villoro, 1978).

Debido a la importancia de la moral en la dimensión de regla de conducta vamos a utilizar la


tesis de Álvarez Ledesma (1995) en cuanto al estudio de las normas morales se refiere. Para
este jurista, las normas morales rigen la búsqueda del mejoramiento individual e interno de
cada persona (Álvarez, 1995). En virtud de lo anterior, la divide en dos tipos:

Es importante destacar que tanto la moral como el derecho son creaciones humanas, de tal
suerte que lo histórico y lo cultural también afectan a la moral social, sujetándola a
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

transformaciones que en todo orden produce el paso del tiempo y a las distintas
cosmovisiones que las personas o las civilizaciones poseen (Álvarez, 1995).

Todo lo anterior nos permite identificar las características de las normas morales que, a
propuesta de Manuel Ovilla (1990), son:

Moral social, positiva o vigente

Conjunto de reglas de conducta de carácter incoercible, socialmente aceptadas, que


prescriben lo que está bien o mal, lo que hay de bueno o malo (lo que debemos o no hacer)
en nuestra relación con las personas.

Por ejemplo: en México el adulterio es una conducta socialmente prohibida, que no está
sancionada por la norma jurídica.

Moral ideal o crítica

Principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o maldad, criterios de
correcto o incorrecto para justificar o condenar la conducta humana.

Por ejemplo: no mentir es una regla de conducta optativa, depende de cada persona.

Es importante destacar que tanto la moral como el derecho son creaciones humanas, de tal
suerte que lo histórico y lo cultural también afectan a la moral social, sujetándola a
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

transformaciones que en todo orden produce el paso del tiempo y a las distintas
cosmovisiones que las personas o las civilizaciones poseen (Álvarez, 1995).

Todo lo anterior nos permite identificar las características de las normas morales que, a
propuesta de Manuel Ovilla (1990), son: Pulsa en las áreas que se marcan como sensibles
para visualizar la información.

Normas Morales

Unilaterales Interiores Autónomas Incoercibles

También es importante destacar que, por más que la moral social atienda a comportamientos
relacionales, sus prescripciones están muy vinculadas al aspecto íntimo de las persona, es
decir, aluden a su virtud moral (Álvarez, 1995).

Para terminar con este tema, resulta importante establecer la diferencia entre la ética y la
moral. La primera es una rama de la filosofía, que se define como la teoría de la conducta
(García, 2005), que nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo. Por su parte, la segunda
se define como el conjunto de reglas de comportamiento humano, que sirven de parámetro
para diferenciar entre lo bueno y lo malo.

La semejanza entre ética y moral es su objeto de estudio, es decir, la conducta humana; la


diferencia radica en que la primera es la disciplina filosófica, mientras que la segunda es un
conjunto de reglas de comportamiento.

Si desea profundizar más sobre la diferencia entre la ética y la moral, le sugerimos ver
atentamente el video Ética y moral-filosofía o puede consultar el artículo “Sobre ética y
moral”, de María del Carmen Rodríguez Aguilar o, si prefiere, el volumen 6, número 3, de
la Revista Digital Universitaria, dedicado a la ética.

Religiosas.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La religión es una forma de conciencia social, producto de determinadas condiciones del ser
social humano e implica la tentativa de explicación de la relación existente entre la
humanidad y su origen primario (Ovilla, 1990).

Como regla de conducta, las normas religiosas “son un conjunto de normas que establecen
deberes intrínsecos, las cuales han sido creadas por los hombres a partir de un acontecimiento
histórico denominado revelación, considerado como asomo de la existencia divina” (Ovilla,
1990, p. 58).

Estructuralmente, las normas religiosas son reglas de conducta mediante las cuales se
establece qué conductas están permitidas y cuáles prohibidas. El incumplimiento da lugar al
pecado, que, en este sentido, es la consecuencia mediante la cual se expresa el castigo divino
y constituye la amenaza mediante la que se pretende que los individuos cumplan con las
prescripciones ordenadas en las normas (Ovilla, 1990).

Jurídicas
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

De acuerdo con el jurista Leonel Pereznieto (1998), las normas jurídicas son reglas de
conducta bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas.

Revisa en el siguiente recurso en qué consiste cada una de ellas. Pulsa en cada concepto para
desplegar la información.

 Bilaterales / Imperativo-atributivas
 Exteriores
 Coercibles
 Heterónomas

Normas de grupo

Es el nivel de rendimiento aceptable para el grupo mismo; varían según los grupos: altas
normas para ser aceptados, altas normas sobre la conducta del integrante, procedimientos
descuidados en reuniones o actividades no terminadas.

Normas grupales: reglas y pautas (explícitas e implícitas) que son comprendidas por los
miembros de un grupo y que guían y constriñen la conducta social.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS

Características específicas,1 que se permiten distinguir una de la otra. Cabe destacar que
también tanto un ciudadano común como un presunto acusado de violar las leyes tiene
garantías y derechos fundamentados en la constitución vigente de 1917.

Unilaterales

Alguien está obligado al cumplimiento de la norma, pero no hay nadie que pueda exigírselo.

(Ejemplo: Dar el saludo a alguien, no obliga a devolverlo, sino por cortesía).


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Bilaterales.

Impone deberes y concede facultades, hay una persona que debe cumplir y hay quien pueda
exigírselo.

(Ejemplo: Comprar un kilogramo de azúcar te obliga a pagar el costo al vendedor).

Autónomas.

La conducta de una persona es conforme a su propia voluntad.

(Ejemplo: La forma de vestirse, de peinarse, etc.).

Heterónomas.

La norma es creada por un sujeto, pero es otro el que debe de cumplirla.

(Ejemplo: Reglas para contraer matrimonio).

Interiores.

Regula la conducta al interior de una persona.

(Ejemplo: No mentir).

Exteriores.

La conducta externa debe adecuarse a lo establecido.

(Ejemplo: No pasar un alto).

Coercibles.

Si la norma no se cumple es posible obligar a hacerlo mediante el uso de la fuerza.

(Ejemplo: Si tienes un hijo, te pueden obligar a pagar mantención).

Incoercibles.

No se puede obligar a cumplir alguna norma.

(Ejemplo: No te pueden obligar a tener determinado número de hijos


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS DIFERENTES CLASES


DE NORMAS.

Como mencionamos, los órdenes normativos tienen características específicas que los
diferencian entre sí, siendo su única semejanza la de regular la conducta de las personas.

Existen diferentes órdenes normativos, con características específicas, sin embargo, cada uno
de ellos posee las propias. Gráficamente, podemos establecerlas de la siguiente forma
(Cárdenas, 2009):

En atención al cuadro anterior, podemos afirmar que las normas jurídicas son heterónomas,
bilaterales, internas, externas y coercibles; las morales son autónomas, unilaterales, internas
e incoercibles; las religiosas son heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles, mientras
que las de trato social son heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles.

Como podemos ver, la característica que diferencia a las normas jurídicas de los demás
órdenes normativos es su coercibilidad.

JERARQÍA DE LAS NORMAS JURIDICAS.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de
rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de
rango superior que tiene mucho valor.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las


normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de
distinto rango. La Constitución garantiza expresamente el principio de jerarquía normativa.

En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:

Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta superioridad de


la Constitución se basa en un criterio material, pues la misma contiene los principios
fundamentales de la convivencia (superlegalidad material) y por ello está dotada de
mecanismos formales de defensa (superlegalidad formal).

- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de Derecho,


sin perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico de estos últimos.

- Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas administrativas.
La doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria se rigen por
el principio de jerarquía según el cual la orgánica sería superior, o por el de competencia, lo
que supondría que ambas tienen el mismo rango.

-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el siguiente


orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes ministeriales
y disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores según el orden de su
respectiva jerarquía.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO EN EL DERECHO GUATEMALTECO

El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía


representada por una pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”,
tomando dicho nombre de su creador Hans Kelsen. Siguiendo esta pirámide representativa
de la jerarquía, las normas jurídicas guatemaltecas se ordenan de la manera siguiente.

Constitución Política de la República de Guatemala

Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se establecen y reconocen los


derechos individuales, económicos, sociales y culturales de los habitantes de la república,
además regula la organización del Estado, las garantías constitucionales y los mecanismos
de defensa del orden constitucional. La actual Constitución Política de la República de
Guatemala fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de
1986; consta de 281 Artículos principales (de los cuales el Artículo 256 se encuentra
derogado) y 27 Artículos transitorios. Algunos juristas dividen a la Constitución Política de
la República de Guatemala en dos partes: parte dogmática comprendida del Artículo 1 al
Artículo 139 y parte orgánica del Artículo 140 al Artículo 281; mientras que otros la dividen
en tres partes: la parte dogmática comprendida del Artículo 1 al Artículo 139, parte orgánica
contenida del Artículo 140 al Artículo 262, y parte práctica integrada del Artículo 263 al
Artículo 281, la cual contiene garantías constitucionales y defensa del orden constitucional
dentro los mecanismos establecidos para dicha defensa se encuentran las Acciones de
Amparo, de Exhibición Personal, de Inconstitucionalidad de leyes, reglamentos y
disposiciones de carácter general y de Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos.

La Constitución Política de la República de Guatemala se encuentra en la cúspide de la


pirámide representativa de la jerarquía normativa, es por esto que todas las demás leyes deben
estar en consonancia con ella; es decir que ninguna ley puede contradecir lo que la carta
magna establece ya que de entrar en pugna, la ley inferior es nula de pleno derecho. La
importancia que tiene la jerarquía normativa radica en que al momento de que el órgano
encargado de legislar cree nuevas normas jurídicas, éstas deben guardar armonía con lo
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala, así también cuando el


órgano encargado de administrar justicia aplique las leyes respectivas debe velar porque éstas
no contravengan lo establecido por la ley fundamental. Así también el órgano encargado de
la administración debe cuidar que al momento de dictar Acuerdos Gubernativos no se
contraríe en forma alguna lo establecido por la ley suprema.

LEYES CONSTITUCIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES

Tienen jerarquía de leyes constitucionales aquellas que han sido creadas por una Asamblea
Nacional Constituyente o Asamblea Constituyente y aquellas a las cuales la misma
Constitución Política de la República de Guatemala les asigna tal carácter.

1. Ley de Orden Público

Contenida en el Decreto 7 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,


emitido el nueve de diciembre de 1965 y puesto en vigencia el cinco de mayo de 1966, el
cual no fue derogado por la actual constitución sino por el contrario fue reconocido por ella
en el Artículo 139 de dicho cuerpo legal. Este decreto establece las medidas que se deben
aplicar cuando se dicta un estado de prevención, de alarma, de calamidad pública, de sitio y
de guerra respectivamente.

2. Ley de Emisión del Pensamiento

Contenida en el Decreto 9 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,


emitido el nueve de diciembre de 1965 y puesto en vigor el cinco de mayo de 1966, al igual
que la ley de orden público ésta fue reconocida por la actual Constitución Política de la
República de Guatemala en el octavo párrafo del Artículo 35 de dicho cuerpo legal. Esta ley
regula lo relativo al ejercicio del derecho de libertad de emisión del pensamiento,
estableciendo para el efecto definiciones relacionadas a impresos y medios de radiodifusión
y televisión, delitos, faltas, sanciones y medios para imponerlas.

3. Ley Electoral y de Partidos Políticos

Esta normativa se encuentra contenida en el Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional


Constituyente de 1985, fue promulgado el tres de diciembre de 1985 y entró en vigencia el
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

14 de enero de 1986; regula lo relativo a la formación y funcionamiento de organizaciones


políticas 15 además de lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, autoridades
y órganos electorales y proceso electoral.

4. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

Este cuerpo legal se encuentra contenido en el Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional


Constituyente de 1985, fue promulgado el ocho de enero de 1986 y entró en vigencia el 14
de enero de ese mismo año; regula lo relativo a la acción de amparo como garantía contra la
arbitrariedad; la exhibición personal como garantía de la libertad individual; y la declaratoria
de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones de carácter general como garantía de la
supremacía constitucional.

TRATADOS INTERNACIONALES

Son instrumentos de carácter regional o universal, en los cuales dos o más países hacen
constar acuerdos a los cuales han arribado después de las negociaciones respectivas, éstos
son de observancia obligatoria para los Estados que los aceptan y ratifican. Estos tratados
ingresan al ordenamiento jurídico guatemalteco con carácter de norma constitucional de
modo que concuerden con el conjunto de éste, pero nunca con potestad reformadora y menos
derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción con normas de la
propia Constitución Política de la República de Guatemala; y éste ingreso se da por la vía del
primer párrafo del Artículo 44 constitucional y no por el Artículo 46 del mismo cuerpo
legal, como se ha entendido anteriormente. Se citan solamente algunos tratados o
convenciones que han sido aceptados y ratificados por Guatemala y que actualmente se
encuentran vigentes:

Ü Convención Americana sobre Derechos Humanos,

Ü Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,

Ü Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Ü Convenio para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (Convenio de Berna),

Ü Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y Tratados de Libre Comercio.

Leyes ordinarias

Dentro de este eslabón de la pirámide se agrupa la normativa creada y promulgada por el


Organismo Legislativo a través del Congreso de la República y sancionada por el
Presidente de la República; que ha cumplido con el proceso legislativo y se encuentra
vigente.

También en este rubro se incluye a los decretos leyes, que son normas jurídicas que se han
emitido durante un gobierno de facto y que no han sido derogadas por leyes posteriores.
Algunos ejemplos de esta normativa son la

Ley del Organismo Judicial,

Ley Orgánica del Organismo Legislativo,

Ley del Organismo Ejecutivo,

Código de Notariado,

Código de Comercio,

Las leyes orgánicas de entidades descentralizadas o autónomas y leyes que regulan


impuestos;

Dentro de los decretos leyes están el

Código Civil,

Código Procesal Civil y Mercantil,

Ley de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano, entre otras.

Disposiciones Reglamentarias
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Son reglas dotadas de generalidad, emitidas por el Organismo Ejecutivo o entidades con
potestad reglamentaria; estas disposiciones sirven principalmente para desarrollar el
contenido de una ley ordinaria y por ello se encuentran subordinadas a ellas. Algunos
ejemplos de reglamentos son: Reglamento de la Ley del Servicio Civil, de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, de la Ley de Contrataciones del Estado, de la Ley del Registro
Nacional de las Personas, etc.

Normas individualizadas

Son el resultado de la aplicación de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas encontramos


el contrato que es un acuerdo de dos o más voluntades encaminadas a crear, modificar o
extinguir una obligación; y las sentencias judiciales que son resoluciones que ponen fin a un
proceso después de haber sido agotadas todas sus etapas.

SISTEMATICA JURIDICA

La sistemática jurídica constituye el aspecto teórico de la jurisprudencia técnica definida


como la ¨disciplina monográfica cuyo objeto estriba en exponer, de manera ordenada y
coherente las disposiciones consuetudinarias jurisprudenciales y legales que integran cada
sistema jurídico. (García Máynez).
En este sentido el problema principal consiste en situar las diversas materias del derecho
clasificándolas en derecho privado o dentro del derecho público. De tal manera que el objeto
principal constituye la agrupación, clasificación sistematización del derecho.
Teorías en torno a la clasificación del derecho
Al respecto abordaremos las teorías principales, como lo son la teoría romana, teoría de la
naturaleza de la relación y la tesis sustentada por García Máynez.
Teoría romana, del interés en juego o clásica
La división de las normas jurídicas en las dos grandes ramas del derecho privado y el derecho
público es una obra de los juristas romanos. La doctrina clásica hallase sintetizada, en la
conocida sentencia del jurisconsulto Ulpiano: “Publican sus esta que ad statum rei romanae
spectat; privatum quod ad singulorum utilitatem. Derecho público es el que atañe a la
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

conservación de la cosa romana; privado, el que concierne a la utilidad de los particulares. A


esta concepción se le conoce con el nombre de teoría del interés en juego. La naturaleza,
privada o pública, de un precepto o conjunto re preceptos, depende de la índole del interés
que garanticen o protejan. Las normas del publico corresponden al interescolectivo; las
normas del privado refiéranse a intereses particulares.--Dícese público- lo que beneficia a la
comunidad –Derecho público- es pues, el que regula las relaciones provechosas para el
común.
En síntesis podemos decir que la teoría del interés en juego lo fundamental, lo constituye el
interés tutelado para sostener que ubicación le vamos a dar a la norma o conjunto de normas
jurídicas; y si el interés protegido es de beneficio para la colectividad estaremos frente al
derecho público, pero si por el contrario el interés proveniente de la relación jurídica es de
beneficio particular, estaremos frente al derecho privado. Ejemplo si tratamos ante el Estado
la licencia de conducir o una concesión para la explotación de determinado mineral,
estaremos, ante el derecho público. Y, si realizamos un contrato de compraventa entre
particulares, entonces debemos ubicar a esta relación jurídica del derecho privado.
Teoría de la naturaleza de la relación
La teoría mas generalmente aceptada consiste en sostener que e el criterio diferencial entre
los derechos privado y público no debe buscarse en la índole de los intereses protegidos, sino
en la naturaleza de las relaciones que las normas de aquellos establecen. Una relación es de
coordinación cuando los sujetos que en ella figuran encuentran ser colocados en un plano de
igualdad, como ocurre, verbigracia, si dos particulares celebran un contrato de mutuo o de
compraventa. Los preceptos del derecho dan origen a relaciones de subordinación cuando,
por el contrario las personas a quienes se aplican no está consideradas como jurídicamente
iguales, es decir, cuando en la relación interviene el Estado, en su carácter de entidad
soberana, y un particular. Las relaciones de coordinación o igualdad no solo pueden existir
entre particulares sino entredós órganos del Estado, o entre un particular y el Estado, cuando
el último no interviene en su carácter de poder soberano. La relación es de derecho privado,
si los sujetos de la misma encuentran ser colocados por la norma en un plano de igualdad y
ninguna de ellos interviene como entidad soberana. Es de derecho público, si se establece
entre un particular y el Estado (cuando hay subordinación del primero al segundo) o si los
sujetos de la misma son órganos del poder público o dos estados soberanos.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

La teoría de la naturaleza de la relación, parte de la posición que ocupe el Estado y el


particular dentro de la relación jurídica. Ejemplo, si el Estado actúa en su calidad de ente
soberano imponiendo su anterioridad, su idus imperio, la relación que se origina es de supra
ordenación mientras que el particular se encuentra en posición de subordinación y por lo
tanto es de derecho público. Cuando los sujetos intervinientes de la relación jurídica se
encuentran en un plano de igualdad o sea de coordinación, la relación jurídica será de derecho
privado al igual que si la relación se produce entre dos particulares o entre el Estado y un
particular en un plano de igualdad, ejemplo una compraventa, la relación también será
derecho privado.
Concluye García Máynez apoyando la tesis de Claude du pasquines, que desde el punto de
vista teorícelas distinciones planteadas carecen de fundamento y que únicamente tiene
utilidad práctica, fundamentalmente política. “Nada de extraño tiene que dentro de un
régimen como el nacional-socialista se declara que tal clasificación debía repudiarse, en
cuanto-ningún fenómeno de la vida privada o pública es ajeno al Estado-. Esta tesis implica
en última instancia, la aceptación, sin restricciones, de la tendencia que sirve de base a la
doctrina tradicional”

Clasificación tradicional
DERECHO CONSTITUCINAL
DERECHO PENAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO PROCESAL
DERECHO PÚBLICO DERECHO DEL TRABAJO
DERECHO AGRARIO
DERECHO NOTARIAL
DERECHO INTERNACINAL PUBLICO
DERECHO SOCIAL
DERECHO CIVIL.
DERECHO PRIVADO DERECHO MERCANTIL
DERECHO INTERNACINAL PRIVADO
Aparte de la clasificación mencionada los juristas han agregado a esta división el Derecho
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

social, como parte de las grandes ramas en que se ubica al Derecho, y así tenemos.
DERECHO DE FAMILIA
DERECHO SOCIAL DERECHO DEL TRABAJO Y
DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL.

DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares, frente al Derecho Público, en donde se sitúan las normas que presiden las
relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.

También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando
éste actúa como un particular (es el caso de empresas de Derecho privado controladas por el
Estado).

El Derecho Público sería aquel en el que se resuelven las controversias entre un particular y
un órgano del estado, en este derecho existen relaciones de supra subordinación.

En el derecho privado la relación de los sujetos es de acuerdo con la norma que los regula,
se encuentran colocados en igualdad de facultades y derecho como personas, en este derecho
las relaciones entre las partes involucradas es de coordinación.

Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del estado con un
particular (ciudadanos) y en el derecho privado solo se dan controversias entre particulares o
personas

El Derecho Público es el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o entidades
del estado y también las que surjan entre estos y los particulares en una relación de
subordinación (las organizaciones del estado actúan como una autoridad)

El Derecho Privado es el que surge de las relaciones entre particulares y también entre
particulares con algún órgano del estado pero a un nivel de igualdad (Como ejemplo esta la
compra-venta de inmuebles que haga un particular al estado en una subasta pública, ya que
aquí la autoridad que vende no está ejerciendo su potestad de autoridad, sino que contrata al
mismo nivel que el particular)
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

CRITERIOS DE DISTINCION

 A. Principios rectores:

Derecho Privado: "Principio De La Autonomía De La Voluntad".

Todo sujeto particular es libre e independiente para participar de la formación y la creación


de actos y contratos basados en la libertad, igualdad y responsabilidad (ver artículos 20, 33,38
y 41 de la Constitución Política. Y en el Código de Civil en los artículos 100,1003, 1022 y
1023, y 411 del Código)...

Derecho Público: "Principio De Legalidad"

Significa que toda actuación del Estado atreves de los funcionarios públicos necesariamente
debe estar contenida en norma expresa. De manera que quedara prohibido todo acto de la
administración pública que no se encuentre expresamente autorizado (art 41 y 11 de la
Constitución Política, art 11 de La Ley General De La Republica).

En síntesis

 Legalidad: se ventila el conflicto en los Tribunales Contenciosos Administrativos.

 Autonomía de la Voluntad: dada la existencia de un conflicto la sede para accionar serán


los juzgados civiles, cuya cuantía sea superior a los doscientos mil colones y en las
alcaldías civiles o mixtas si la cuantía es inferior a ese monto.

 B. Principio De Las Potestades De Imperio:

Significa que en determinados supuestos expresamente señalados por la ley dentro de una
relación vertical dada entre el estado y administrados, el primero asume un papel activo
imponiendo respecto de los segundos su actuación imperativa aun en contra de la voluntad
de aquellos quienes no pueden excluir tales efectos por mera voluntad, este principio es una
derivación por extensión en casos determinados Del Principio De Legalidad que constituye
su fundamento.

 C. Criterio del ente regulador:

Significa que el Derecho Público comprende todas las normas y disposiciones reglamentarias
dirigidas a regular la actividad de todos los órganos del estado.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

 D. Criterio De Los Intereses En Juego:

El Derecho Público y privado se distingue entre sí por la naturaleza de los intereses:

 Derecho Público: interés público general, relación de subordinación.

 Derecho Privado: interés privado, cuando el interés público prevalece el interés privado
cede ante el interés general, por lo que existe un verdadero juego de intereses.

 E. Criterio De La Vinculación De Los Fines:

Significa que en el derecho privado existe un margen de libertad en la que los sujetos
particulares pueden decidir si contratan o no.

Por lo tanto, en el Derecho Privado el fin o causa perseguida por los contratantes es
preestablecido por las mismas partes.

En el Derecho Público el fin está determinado por la norma en función del interés público
general, de manera que viene a generar el límite al exceso de poder estatal para evitar los
abusos.

 F. Criterio del origen:

La sociedad es la fuente de las normas jurídicas positivas a través de los usos, practicas,
costumbres reiteradas y constantes que finalmente surgen a la vida jurídica como
disposiciones escritas. Así los sujetos privados al entrar en relaciones jurídicas con otros
sujetos les confieren obligatoriedad y eficacia.

El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares
y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por
ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas
según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos
ostenten un poder decisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del ordenamiento
jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes
públicos entre sí".
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Además se establece sobre los antecedentes en la misma web lo siguiente:

"Antecedentes históricos

La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está
hoy en día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado las
encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa,
aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho Público aparecen adornando
relaciones de Derecho Privado. Por ello esta división ha sido ampliamente criticada y en la
actualidad no tiene tanta fuerza.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública de


simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la externalización de
algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho privado.

En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una de estas
ramas son:

 Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.

 Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho


administrativo, Derecho tributario y Derecho procesal.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde las diferencias entre Derecho público y
Derecho privado no son tan evidente es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre
trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo
mismo se ha señalado respecto del Derecho de familia, donde la autonomía de la voluntad se
ve reducida y existen importantes normas de orden público".

En cuanto al derecho público se señala


http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico lo que a continuación citamos:

"El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las detenta) y según
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre


sí.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares
y las relaciones de supra ordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y
divisiones funcionales del Estado entre sí".

Además en la misma web se señala lo siguiente:

"Caracterización y distinción

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de


Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad
no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las
diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el
Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos
(estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al Derecho


privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre Derecho público
y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva desde el punto de
vista científico.

Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las
siguientes:

 Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas de corte


imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la autocomposición
de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el
caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).

 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al


menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio, estaría marcada por una
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

desigualdad derivada de la posición soberana o imperio con que aparece revestido el o los
organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares
de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían presididas por
la consecución de algún interés público.

Críticas]

Se ha criticado que definir al Derecho público como aquello que "no es", tiene ciertas
inconsistencias lógicas. Por ejemplo, el término "licuadora" no es equivalente al término
"Derecho Público" y nada nos dice sobre el contenido del Derecho Público, lo mismo pasa si
reemplazamos "licuadora" con el término "Derecho Privado".

La idea tradicional, y muy difundida, de que en el Derecho privado prima la autonomía de la


voluntad y que en el Derecho público ella no prima, sería inexacta, estimándose que
pertenecería a nociones autoritarias, no liberales, del pasado. Decir que el Derecho público
no está teñido de autonomía de la persona implicaría decir que el Estado podría reprochar la
manera de vestir, las preferencias deportivas, religiosas, sexuales, artísticas, etc. La
autonomía personal es una línea maestra en Derecho público por ser una de las bases mismas
del Estado de Derecho, en una noción liberal de sociedad, es decir en casi la totalidad de los
países del mundo.

La idea muy difundida de que el Derecho privado está mayormente regido por la igualdad y
que el Derecho público no, también es considerada falsa. El principio de igualdad proviene
de la idea de individualismo. Es también parte de los fundamentos del Estado liberal y es lo
que determinó que un hombre un voto, o que somos todos iguales frente a la ley, que la
igualdad es la base del impuesto (o de las "cargas públicas", como indica la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Igualdad de género, de raza, de religión, de
origen, igualdad de acceso a la jurisdicción, a los cargos públicos, etc.

La distinción que, entre Derecho público y Derecho privado, suele hacerse desde una lectura
de tipo "procesalista", señalando que el Derecho privado es más que el Derecho público
(que es más heterocompositivo), sería un argumento que ignora completamente el Derecho
de fondo, mostrando una noción puramente procesal del fenómeno jurídico. Por otra parte,
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

sería necesario tener presente que el procedimiento administrativo, la mediación penal, el


arbitraje internacional, son mecanismos auto compositivo de Derecho público.

Finalmente, se ha criticado la definición del Derecho público desde el imperio. En general se


estima que no se explica qué se quiere decir con ello, especialmente a través del argumento
de que "el Estado todo lo puede" en ejercicio del poder. El Estado de policía todo lo podía en
la polis (ciudad-estado), posteriormente se excluyeron de la "policía" las relaciones
internacionales y la hacienda, quedando como actividad administrativa interna. Surgida la
doctrina de la división de poderes se excluyó del concepto de policía la actividad legislativa
y la judicial. Posteriormente, con el principio de legalidad en el Estado de Derecho moderno
se logró someter la coacción directa al cumplimiento de reglas preestablecidas. En
consecuencia, tanto el Estado como los particulares actúan según autorizaciones,
prohibiciones, permisiones y obligaciones provenientes del ordenamiento jurídico.

Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al Derecho público por aquello que "es"
y no por aquello que "no es". El Derecho público, entonces, sería aquel que regula las
relaciones de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí y con los particulares.

Materias o ramas del Derecho público

El Derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la Administración


y el Estado, su organización, competencias y, en general, el funcionamiento de los órganos
constitucionales, los derechos constitucionalmente reconocidos y nos provee de garantías
constitucionales frente a las intromisiones de los poderes públicos a las libertades, derechos
y garantías individuales (Derecho constitucional); la Administración pública, a nivel interno
o nacional, y su actuación a través del procedimiento administrativo común o los distintos
procedimientos especiales (Derecho administrativo); y abarca también otras materias con
carácter supranacional (Derecho internacional público), o internas muy específicas, como el
Derecho parlamentario.

Asimismo, también se incluye al Derecho penal, como el Derecho procesal orgánico y


procedimental (sin perjuicio de ciertas materias, donde puede primar la autonomía de las
partes), el Derecho financiero y tributario y algunas materias del Derecho laboral y de
seguridad social (infracciones y sanciones del orden social, por ejemplo).
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Está compuesto por el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho


Internacional Público, el Derecho Tributario, el Derecho Penal y algunas materias muy
específicas como el Derecho Presupuestario (también llamado Derecho Financiero) o el
Derecho Parlamentario.

Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener "salpicaduras" de Derecho público: el
llamado orden público, que establece límites a la autonomía de la voluntad.

Principios de Derecho Público

Los principios del Derecho público pueden varían de un Estado a otro. Sin embargo, la
doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime: el principio
de legalidad, es decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos
los principios para el mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrático, es decir,
que permitan la mayor realización espiritual y material posible.

Tradicionalmente los principios de Derecho Público se suelen contraponer con los principios
de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del Derecho Privado.

Principio de legalidad

Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de


potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un
conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de
legalidad asegura la seguridad jurídica.

Potestad de imperio

El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho Público,
no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de la
posición soberana o imperio con que aparece revestido, ejerciendo una potestad pública".

Todo lo cual debe ser materia de comentarios por parte de los estudiosos del derecho que por
cierto no son sólo abogados, sino además otras personas, dentro de las cuales destacan los
estudiantes de derecho.

Por ello, es claro que quienes conocen estos temas tienen mayor amplitud en sus
conocimientos de derecho comparado.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela juras publica late sus prívateme que
significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla latente el derecho privado.
Es decir, en el derecho romano no se hacía referencia al derecho social.

El derecho público no puede ser alterado por los particulares sus publican privatorum pactis
mutari non potest.

En el derecho romano el derecho privado era el conjunto de normas jurídicas que protegen y
regulan la actividad del individuo privatum ius est quod ad singulorum utilitatem pertinet, y
el derecho público era el conjunto de normas que se refieren al Estado, al culto, a los
sacerdotes y a los magistrados en especial modo publicum ius est quod ad rempublicam
pertinet.

Sin embargo, es claro que estas dos ramas del derecho no son conjuntos de normas.

Muchos autores dividen al derecho sólo en dos grandes ramas que son el derecho público y
el derecho privado. Es decir, muchos autores que estudian este tema no hacen referencia al
derecho social.

La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social también
ocurre en el derecho positivo en el cual el derecho se divide en tres grandes ramas que son
las siguientes derecho público, derecho privado y derecho social. Sin embargo, esta división
no es aceptada por todos los tratadistas, en tal sentido existen tesis y argumentos a favor de
la división del derecho en derecho público, derecho privado y en derecho social, al igual que
existen tesis y argumentos en contra de dicha división del derecho.

Teniendo en cuenta que en nuestro medio es más difundida y aceptada la tesis por la cual el
derecho se divide en derecho público, derecho privado y en derecho social, es necesario dejar
constancia que una de las principales ramas del derecho privado es el derecho comercial que
en la actualidad se discute que pertenezca íntegramente al derecho privado, por ejemplo
dentro del derecho comercial se ubica al derecho de quiebras ahora conocido como derecho
concursal, sin embargo, cabe precisar que el derecho concursal se ubica dentro del derecho
público.

Ahora haremos una revisión o enfoque de derecho comparado, lo cual permitirá ampliar
nuestros horizontes, y en este orden de ideas nuestros estudios rebasarán el sistema jurídico
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

peruano y la familia jurídica romano germánica, es decir, las conclusiones a las cuales
llegaremos podrán ser materia de aplicación también a otras familias jurídicas, las cuales
según cierta clasificación son además de la indicada las siguientes: familia jurídica del como
la, sistemas religiosos y filosóficos, lo cual debe originar estudios y publicaciones por parte
de los tratadistas.

El derecho comparado es más que la simple comparación de derecho, sino que implica el
estudio de otras instituciones jurídicas, lo que debe ser materia de estudio por parte de los
tratadistas, dentro de las cuales podemos citar el caso de la recepción, trasplante, exportación,
importación, fusión, escisión, incorporación, armonización, entre otras tantas, es decir, la
comparación, no es todo en el derecho comparado, lo cual debe ser materia de estudio en otra
sede.

Si un abogado conoce el derecho comparado, es claro que comprenderá la importancia de


este tema, pero si no conoce el indicado es claro que no comprenderá la importancia del
presente tema. Por ello, este tema tiene más importancia dentro del derecho comparado y lo
mismo ocurre con otros temas materia de estudio, como es el caso de algunos seguros, los
cuales hemos estudiado en algunas sedes. .

Además es necesario precisar que esta división del derecho no es aceptada en todas las
familias jurídicas, por ejemplo en el derecho soviético que pertenece a la familia jurídica de
los derechos socialistas se rechaza la distinción del derecho en derecho público y en derecho
privado (nótese que no se hace referencia al derecho social). Este sub tema es importante
dentro del derecho comparado, ya que en otras familias jurídicas si se puede hablar de esta
división del derecho, en público, privado y social, lo que no es aceptado en el indicado
sistema jurídico y en este sentido para muchos en el derecho español, latinoamericano,
italiano, alemán, francés, belga, holandés, entre otros sistemas jurídicos es claro que es
totalmente normal hablar de esta división del derecho, lo que se debe tener en cuenta al
momento de estudiar o hacer derecho comparado, es decir, es o constituye un tema crucial
dentro de esta disciplina jurídica.

Si un comparatista no tiene en cuenta este tema es claro que puede pensar que esta división
del derecho es normal en todo el mundo, lo cual es un error y debe ser materia de mayores
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

estudios dentro del derecho comparado y extranjero, pero también dentro del derecho
nacional en sistema soviético, lo que debe originar mayores estudios de derecho comparado.

Es decir, este tema es habitual sólo en algunas familias jurídicas, lo que debe ser materia de
estudio por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que debe ser materia de estudio
por parte de los tratadistas, lo cual ocasionará diversos estudios y publicaciones por parte de
los tratadistas y en este sentido es claro que fomentará hacer derecho comparado entre
familias jurídicas.

En tal sentido en algunos sistemas jurídicos este tema es desconocido y en este orden de ideas
podemos afirmar que lo mismo ocurre con otros temas, por ejemplo el caso de las astringes
en el derecho peruano, en el cual no se encuentra regulado, lo que debe ser materia de estudio
por parte de los tratadistas. Y en este sentido es claro que debe ser materia de estudio por
parte de los estudiosos del derecho.

El derecho comparado es muy útil para comprender otras realidades jurídicas y en todo caso
debemos dejar constancia que esta división del derecho materia de estudio no se limita al
derecho positivo o legislación o normas legales, sino que es materia de aplicación o estudio
a todas las fuentes del derecho, dentro de las cuales podemos citar la jurisprudencia,
ejecutorias, doctrina, principios generales del derecho, principios específicos de cada rama
del derecho, realidad social, doctrina, costumbre, entre otras tantas, lo cual debe originar
interminables estudios de derecho comparado. El derecho tiene más de 25 fuentes o partes
del derecho, lo que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho.

El derecho privado, público y social abarca al derecho codificado y al derecho no codificado.


Lo cual ha sido desarrollado poco por parte de los tratadistas. No hay duda de que el derecho
no codificado forma parte de estas ramas del derecho, pero también forma parte el derecho
codificado, por lo cual debemos afirmar que el derecho privado cuenta con código de
comercio y código civil, el derecho público cuenta con códigos procesales y con código
tributario, y el derecho social es regulado en el caso del derecho de familia por el código
civil.

Al momento de estudiar este tema debemos tener en cuenta que no sólo se refiere a
legislación, sino a todas las partes o fuentes del derecho, lo que debe ser materia de estudio
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

por parte de los tratadistas y en este orden de ideas es claro que amerita tener en cuenta que
el derecho no es un conjunto de normas, sino que va más allá, o es más que eso, lo cual debe
motivar estudios por parte de los estudiosos del derecho, los cuales no son sólo juristas, sino
además otras personas, y esto debe tenerse en cuenta a efecto de llegar a conclusiones más
adecuadas en un medio en el cual la información confiable resulta muy reducida.

Si un abogado no conoce este tema no puede aspirar a ser jurista, sino que tendrá
conocimientos limitados, lo que debe generar los estudios a que haya lugar, con lo cual se
contribuirá al estudio del derecho.

Si un abogado conoce este tema es claro que tendrá conocimientos básicos adecuados a efecto
de poder conocer mejor este tema y de esta manera es claro que podremos publicar sobre el
referido y se podrá difundir el derecho.

RELACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS CIENCIAS

El Derecho como realidad social existe en todas las sociedades conocidas. El Derecho está
íntimamente ligado y relacionado con otras ciencias, que como tal, tiene como objetivo, el
bien común o lo social de la comunidad.

 RELACIÓN ENTRE DERECHO Y FILOSOFÍA

La filosofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
mismo pensamiento, el Derecho se vale de éstas ciencias para elaborar las normas y leyes
justas que permitirán a las personas convivir en paz y en armonía.

 RELACIÓN ENTRE DERECHO Y SOCIOLOGÍA

La sociología es producto de la vida social, el marco dentro del cual se desarrolla la conducta
de los hombres en sus reciprocas relaciones y el Derecho constituye el cumulo de normas
que organiza, ordena la misma sociedad e instaura el instrumento de una clase para sojuzgar
a la otra.

 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA ECONOMÍA


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE: 058 SAYAXCHÉ PETÉN

El Derecho se relaciona con la Economía porque los principios económicos y las actividades
económicas requieren de un campo normativo jurídico apropiado que las regule y permita su
desarrollo a fin de lograr su finalidad en bien de la sociedad, por tanto, haya necesidad de
que cuando las circunstancias y los fenómenos económicos así lo exijan, se deben expedir
normas legales de contenido económico.

 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA CIENCIA POLITÍCA

La ciencia política es el estudio de la lucha por el poder en el seno de la sociedad, es


vinculada al Derecho debido a que es el medio por el cual la clase dominante manifiesta su
poder en la lucha para mantener su hegemonía.

 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA HISTORIA

La historia aspira a mostrar un panorama social caduco, mientras que el Derecho nos exhibe
un sistema normativo que rige a una comunidad humana en el presente.

 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA

El derecho regulan el comportamiento externo del hombre, y pues todo comportamiento es


la respuesta a estímulos psicológicos, es decir toda acción que el ser humano realiza pasa por
un proceso psicológico y el derecho solo se encarga de regular dichas acciones para que no
perjudiquen a otros.

 RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA MEDICINA

La medicina tiene como objetivo dar el debido valor y significación genérica a ciertos hechos
del hombre, los cuales contribuyen a la ilustración de los entes jurídicos en la aplicación de
la ley y la administración judicial.

S-ar putea să vă placă și