Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTADES DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA


AREA PSICOSOCIAL
DIVISION DE EDUCACION CONTINUADA

SIMPOSIO SOBRE EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

El día 7 de noviembre de 1997, se desarrolló en el Aula Máxima de la Universidad


en colaboración con la DIVISON DE EDUCACION CONTINUADA, el primer
SIMPOSIO SOBRE EL MODELO BIOPSICOSOCIAL, con el fin de comenzar una tarea
de reflexión y práctica acerca de un tema que ha sido básico en la filosofía de la
UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Estuvo dirigido principalmente a los docentes de las
dos facultades, pero hubo también una buena participación de estudiantes, con
cerca de 400 inscritos, a los que se le entregó Diploma de asistencia.

Participaron los Doctores, JAIME ESCOBAR TRIANA, Rector de la UNIVERSIDAD EL


BOSQUE; MIGUEL OTERO CADENA, Presidente del claustro; HERNANDO MATIZ
CAMACHO, Decano de la Facultad de Medicina y ocho Docentes en representación
de las diferentes clínicas, quienes animaron un panel de discusión muy interesante
sobre el tema. Como conferencistas participaron los Doctores HUMBERTO
ROSELLI, quien habló sobre el “MODELO PISCOSOCIAL EN LA DOCENCIA MEDICA”
y ROBERTO GARCIA ORDOÑEZ, quien trató sobre “APLICACIÓN DOCENTE Y
CLINICA DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL”.

Hubo abundante participación del auditorio y se convino en seguir celebrando


estos Simposios, como parte de la EDUCACION CONTINUADA en forma semestral.
El texto de las intervenciones se halla incluido en la presente publicación
auspiciada por la UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
HUMBERTO ROSELLI *

Para la siguiente presentación entendemos como Modelo el sistema de creencias y


prácticas defensivas (adaptativas) compartidas por el grupo o la comunidad.
Habría modelos para todo tipo de conductas culturales o modos de pensar.

En medicina podemos distinguir varios tipos de modelos según las culturas y las
épocas. Básicamente en la actualidad podemos considerar dos tipos de modelos
médicos principales: los científicos y los no científicos. Se subentiende que
llamamos científicos los que denominan la cultura médica de occidente que se
enseña y se practica en los medios académicos. Entre los modelos científicos
mencionaremos básicamente dos principales: el Modelo Biomédico y el Modelo
Biopsicosocial.

Entre los modelos médicos no científicos tendríamos la variedad que comprenden


las medicinas populares, folklóricas y las medicinas alternativas, de las cuales nos
seguiremos ocupando por el momento.

MODELO BIOMEDICO

Este es el modelo que ha predominado en la medicina de occidente en las últimas


cinco centurias, que ha fundamentado la docencia y la práctica médica y que se
inspira en el estudio de las patología orgánicas y en su tratamiento especialmente
por medios físicos: Según el Doctor ENGEL (1) el desarrollo de este modelo se
originó desde la alta edad media cuando las ideas místicas y religiosas que
aceptaban la dualidad mente-cuerpo concluyeron que el alma no podía enfermar
porque era inmortal y que por lo tanto solamente el cuerpo, que era corruptible,
estaba sujeto a los avatares del daño y la destrucción. De esto se desprendió la
autorización para hacer autopsias y los progresos consiguientes en la anatomía,
fisiología, patología y terapéutica. De ahí se formó un sistema de creencias sobre
la enfermedad en los cuales de ha apoyado el modelo científico que ha llegado
hasta nuestros días.

El Modelo Biomédico ha tenido un claro predominio en la medicina de occidente a


partir del siglo XVII y ha impulsado los innegables progresos de la ciencia y la
profesión médica a partir de entonces. Su paradigma filosófico estuvo
representado en Descartes (1956-1650) quien confirmó el dualismo mente-cuerpo
en el cual la enfermedad afectaría exclusivamente a este último.

Se considera que el Modelo Biomédico está basado en el pensamiento científico y


ha tenido numerosas ventajas: es lógico, ha sido aceptado con evidente utilidad;

*Director Área Psicosocial


es universal en occidente y ha fundamentado los progresos técnicos, etiológicos y
terapéuticos de la medicina. Sin embargo, el Doctor Engel (2) y otros educadores
médicos contemporáneos le han encontrado, desventajas que explican en buena
parte la crisis actual de la medicina, su deshumanización y la desconfianza del
público en sus técnicas.

Se considera que es reduccionista es decir que esta muy limitado a considerar


únicamente las partes biológicas de la enfermedad sin tener en cuenta al paciente,
ni su ambiente, también fomente el dualismo al establecer una tajante división
ente lo somático y lo psíquico.

Dado el creciente desarrollo de los conocimientos y prácticas psicológicas,


psiquiátricas y sociales, es por consiguiente anticuado y no responde al papel que
se espera del médico contemporáneo. No consulta por consiguiente las realidades
psicosociales del paciente ni de la enfermedad. Esto conduce a que la práctica sea
deshumanizada e impersonal. El Modelo Biomédico está enfocado en la
enfermedad y no en el paciente y esto hace que sea insatisfactorio.

Modelos Biomédicos

Los Modelos Biomédicos han tenido su mayor desarrollo desde el siglo XIX. Los
más importantes han sido los siguientes:

a) Modelo Anatomoclínico (Hospitalario). En este se considera que la


enfermedad y el tratamiento están ligados a las perturbaciones de los órganos
y se basa en los descubrimientos anatómicos de Bichat y en los hallazgos
patológicos de Bayle; tuvo su mayor desarrollo con Laennec y Corvisart. Entre
nosotros se atribuye su mayor divulgación al Doctor Antonio Vargas Reyes
quien fundó la primer Escuela de Medicina Privada en 1864 y luego la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional en 1867(3).

b) Modelo Fisiopatológico. Se basa en las perturbaciones de las funciones más


que los órganos y fue desarrollado a raíz de los trabajos de F. Magendie (1783-
1855) y de Claude Bernard (1813-1878). Entre nosotros sus máximos
representantes fueron Pablo García Medina en 1877 y J.M. Lombana
Barreneche hacía 1909 (3).

c) Modelo Etiopatológico o de Laboratorio. Este modelo hace énfasis en la


causa de las enfermedades estudiadas por el laboratorio y en la destrucción de
los gérmenes patógenos. Se basa en los trabajos de Pasteur y de Koch y entre
nosotros se introdujo con los trabajos de Roberto Franco (1905) y Martín
Camacho (1910) entre otros.
De los modelos Biomédicos introducidos en le siglo XX mencionamos el Modelo
Flexneriano que data de los trabajos de Flexner de 1910 en los Estados Unidos que
se refieren básicamente a la organización de la educación médica basada en las
Ciencias Básicas y Clínicas y que en Colombia fue introducido desde 1947.

El último modelo preconizado actualmente es el Modelo Informédico que se basa


en la teoría de las comunicaciones, de los computadores y de las redes de
información, introducido por Laurence Foss y Kenneth Rothenberg desde 1987 y
entre nosotros por J.F. Patiño y Efraín Otero en 1991(4). Como señala
recientemente el jefe de educación médica del SES: “El mundo se hace cada vez
más pequeño, se incrementa así el tiempo real, navegar será una actividad
cotidiana no exclusiva de los amantes de la mar y en las autopsias de la
información transitarán por el mundo nuestros conceptos, ideas y reflexiones…
La brecha ente el desarrollo y el subdesarrollo se estrechará a niveles
sorprendentes, como nunca había ocurrido en los últimos 500 años (5).

MODELO BIOPSICOSOCIAL

Como contraposición a los Modelos Biomédicos, el profesor George L. Engel(1)


propuso desde 1977 el Modelo Biopsicosocial, cuya aceptación y auge se ha
venido extendiendo desde entonces. Engel estaba especialmente capacitado para
desarrollar esta nueva visión de la medicina desde su doble posición de profesor
titular, tanto de Psiquiatría como de Medicina Interna en la Universidad de
Rochester en el Estado de Nueva York. Como detalle anecdótico menciono que en
la historia de la Universidad Nacional de Colombia hubo también dos profesores
que fueron simultáneamente profesores titulares de Psiquiatría y de Medicina
Interna: los Doctores Miguel Jiménez López (1875-1955) y Edmundo Rico (1899-
1966).

Considerando que la enfermedad es multideterminada y basándose en la Teoría


General de Sistemas, Engel propone el Modelo Biopsicosocial con evidentes
ventajas sobre el Modelo Bioclínico. En la teoría de los sistemas generales
(cuadros 1, 2 y 3) se considera la organización de todas las estructuras vivientes
que van desde las partículas subatómicas hasta la biosfera como una
interdependencia de sistemas cada vez más complicados en que los subsistemas
se van entrelazando para formar nuevos sistemas cada vez más complejos que
integran los elementos moleculares, celulares, tisulares y orgánicos, hasta que
comprendan a la persona con sus componentes de experiencia y conducta. De
este sistema personal se van integrando otros suprasistemas que incluyen la
familia, comunidad, la sociedad y de ahí en adelante otros más complejos hasta la
biosfera. La jerarquía de los sistemas se va integrando a los niveles biológicos,
psicológicos y sociales, según la organización de la persona, la familia y la
sociedad. (Cuadro 3) (8).
El Modelo Biopsicosocial se basa también en los avances Biomédicos como lo hace
el Modelo Bioclínico pero además incorpora las realidades psicosociales y
culturales del paciente y del médico y por lo tanto amplia los compromisos de la
enfermedad al considerar al entorno. Extiende la compresión de la paciente,
amplia el campo terapéutico respondiendo así a las necesidades de la comunidad y
del individuo. El modelo Biopsicosocial integra por consiguiente diferentes niveles
de organización personal y está básicamente enfocado en el paciente y no en la
enfermedad.

Desventajas de este Modelo

Requiere más tiempo de trabajo médico, puesto que atiende también problemas
no médicos del diario vivir. Se dice que abarca campos que no son del médico lo
cual no es del todo cierto, ya que nada que tenga que ver con el paciente puede
ser ajeno al campo avizor del médico. Se dice también que requiere preparación
especializada, lo cual tampoco es cierto si la enseñanza médica se hace desde el
comienzo con el Modelo Biopsicosocial. Lo que sí es cierto es que requiere en lo
posible trabajo de equipo interdisciplinario.

Vale la pena considerar los requisitos que el Modelo Biopsicosocial supone del
médico u odontólogo. No se sabe si este modelo está sujeto a la improvisación del
profesional, si requiere compasión, sentido común o simplemente una actitud
humana. Lo que sí es evidente es que supone una visión integral del paciente y
compaginar los datos Biomédicos con los datos Biopsicosociales. El cómo se hace
esto, es parte del proceso de enseñanza.

¿Qué formación requiere el Modelo Biopsicosocial para el profesional que


lo quiere ejercer?

La formación médica u odontológica tiene que ser muy amplia incluyendo


contenidos psicosociales sistematizados. Hay que tener en cuenta que este
modelo no se puede tomar como una materia más del curriculum sino que está
integrado en la conducta total del aprendizaje desde el comienzo de la carrera.
Requiere información adecuada, capacidad de relación médico-paciente, habilidad
en comprender las experiencias del paciente y de trabajar en forma
interdisciplinaria. En definitiva el modelo Biopsicosocial debe ser parte integral de
la identidad médica.

¿Quién debe enseñar el Modelo Biopsicosocial?

Este es un tema interesante que ya fue planteado por Engel (2) desde sus primeros
trabajos y que ha sido resuelto en forma diversa según el enfoque de las
diferentes Escuelas de Medicina. Entre nosotros se ha discutido si es tarea del
Área Psicosocial o del Área Comunitaria o del Seminario de Epistemología.
Indudablemente la Psiquiatría de Enlace sería uno de los campos de práctica más
obvios para su aplicación, lo mismo que la Psiquiatría Clínica. La Epistemología ha
tratado muchas veces de trabajar en los procesos filosóficos del modelo.
La nueva tendencia en boga llamada Psicología de la Salud también se muestra
autorizada para encargarse del modelo. Hay que recordar que no constituye una
materia más del plan de estudios sino que es un modelo de identidad profesional.
En definitiva debería ser enseñado por todos los docentes a una, en particular por
quienes estén formados y practiquen el modelo. Se supone que a la larga sería
tares de toda la Facultad. Las dificultades para enseñarlo pueden provenir en
parte de los docentes que no han sido formados en este modelo, lo mismo que de
las instituciones de práctica, que también han sido estructuradas según modelos
previos y estereotipos de docencia-aprendizaje.

El Modelo Biopsicosocial en la historia de la Escuela Colombiana de


Medicina.

Desde la Fundación de esta Escuela (hoy Universidad El Bosque) aprobada por el


Ministerio de Educación en Febrero de 1977 una de las ideas básicas fue la de
orientar la enseñanza según el Modelo Biopsicosocial que se constituyó así en una
bandera novedosa en la enseñanza de la medicina en Colombia. En 1979 se
iniciaron las clases del primer semestre y tanto el Doctor Jaime Escobar Triana en
sus escritos de 1984(7) y 1990(8) como el Doctor Hernando Matiz Camacho en
1992(9) hicieron énfasis en el Modelo Biopsicosocial cono una de las metas de la
Escuela.

A su vez, la Organización Panamericana de la Salud acogió rápidamente este


modelo como recomendación para las Facultades de Medicina del Continente y
Ascofame hizo lo propio con las Facultades Colombianas de Medicina (10). En la
últimas Conferencias Internacionales de Educación Médica se ha acogido
igualmente este modelo que hoy se ha extendido prácticamente al resto de las
Facultades de Medicina, por lo menos en Colombia.

El Modelo Biopsicosocial y la práctica actual de la Medicina (Ley 100)

Ante las nuevas circunstancias como la Ley 100 y otras medidas legislativas que
han cambiado los sistemas tradicionales de la práctica médica en Colombia,
haciendo que la atención sea más rápida, expedita y superficial, para atender el
mayor número de pacientes a bajo costo y con la meta de reincorporarlos lo más
pronto al medio productivo, surgen preocupaciones sobre si estas normas pueden
crear una incompatibilidad con el Modelo Biopsicosocial. Las dificultades para
aplicar el Modelo en las nuevas tendencias del ejercicio médico se refieren a la
escasez de tiempo disponible para el médico y al aumento de los costos por más
requerimiento de tiempo médico disponible. Uno se pregunta si en tal caso se
justificaría seguir enseñando un modelo que no se va a poder aplicar en la
práctica. Hasta ahora el consenso en las directivas de la Escuela Colombiana de
Medicina y Universidad El Bosque, es que no se debe abandonar el Modelo
Biopsicosocial sino al contrario extenderlo e implementarlo como filosofía de la
Institución en todas sus dependencias. Aunque no se pueda aplicar extensamente
en la práctica, el solo hecho de que el médico y el odontólogo estén formados en
él les permite atender al paciente en una forma más integral, humana y
comprensiva.

REFERENCIAS

(1) ENGEL G.L.: The need for a new medical model: a challenge for biomedicine.
Science 1977; 196:129 -135

(2) ENGEL G.L.: The biopsychosocial model and the education of healt professionals.
Annals New York Academy of Sciencies. 310:169 – 181, 1978. También en : Gen
Hosp. Psychiatry, 1979; 1:156 -165.

(3) QUEVEDO VELEZ E., Hernández Álvarez M. y Miranda Canal M.: Ciencias Médicas,
Estado y Salud en Colombia: 1886-1957. En: Historia Social de la Ciencias en
Colombia, Conciencias, Bogotá, 1993, Tomo VII: Medicina (2) Pág. 165.

(4) PATIÑO RESTREPO, JF.: De la Biomedicina a la informedicina Rev. Medicina. Acad.


Nal. Med. Bogotá, 44, oct 96, Pág. 5 – 38.

(5) OSPINA OSPINA JORGE A.: La enseñanza de la medicina hoy y mañana. Ascofame:
Planteamientos filosóficos y políticos sobre la educación médica en Colombia, 1993 –
1998, Bogotá, Pág. 209

(6) SABELLI HECTOR C., CARLSON – SABELLI LINNEA: Biological Priority and
Psychological Supremacy: A new Integrative Paradiga Derived From Process Theory.
An. J. Psychia 146: 12(1541-1551) Dec. 1989

(7) ESCOBAR TRIANA JAIME: Filosofía de un Programa. Fundación Escuela Colombiana


de Medicina. Colección Educación Médica. Vol. I 1984, págs. 18, 21.

(8) ESCOBAR TRIANA JAIME: Articulación del Conocimiento Básico Biológico y Social en la
Formación de Personal de Salud. Escuela Colombiana de Medicina. Colección
Educación Médica. Vol. 3, 1990, pág. 70

(9) MATIZ CAMACHO HERNANDO: Perspectiva de la Educación Médica en Colombia.


Escuela Colombiana de Medicina. Colección Educación Médica. Vol. 10, Bogotá, 1992:
Pág. 119

(10) DUEÑAS P. ABEL El enfoque Bio-Psico-social: Una Filofía, un Pensamiento y una


Acción. Ascofame, Bogotá. I Encuentro Nacional de Jefes de Programas de Psiquiatría.
Agosto 1991 (Mimeógrafo).
CUADRO No. 1

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS


SISTEMAS NATURALES
(Tomado de Engel) (2)

BIOSFEREA

SOCIEDAD - NACION

CULTURA – SUBCULTURA

COMUNIDAD

FAMILIA

PAREJA

PERSONA
Experiencia y Conducta
CUADRO No. 2

PERSONA
Experiencia y Conducta

SISTEMA NERVIOSO

ORGANOS – APARATOS

TÉJIDOS

CELÚLAS

ORGANELAS

MOLÉCULAS

ATÓMOS
CUADRO No. 3

TEORIA DE LOS SISTEMAS (Modelo Biopsicosocial)

UNIVERSO

PLANETA

SOCIEDAD SOCIAL

FAMILIA

ORGANISMO PSICOLOGICO

MOLECULA
BIOLOGICO
ATOMO

PARTICULAS SUBATOMICAS
PARTICULAS SUBATÓMICAS

S-ar putea să vă placă și