Sunteți pe pagina 1din 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280556204

La planificación en el fútbol base: desde una filosofía general hasta un modelo


de sesión

Article · January 2000

CITATIONS READS

0 2,159

1 author:

Fernando Manuel Otero-Saborido


Universidad Pablo de Olavide
39 PUBLICATIONS   50 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Fernando Manuel Otero-Saborido on 29 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

La planificación en el fútbol base: desde

una filosofía general hasta un modelo de

sesión.

Fernando M. Otero

Otero-Saborido, F.M. (2000): La planificación en el fútbol base: desde una

filosofía general hasta un modelo de sesión en Wanceulen: Cuadernos

Técnicos, número 25, p 41.47

Wanceulen (2000) 1 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

1. Filosofía del proyecto. ¿Qué oteamos a lo lejos?

Antes de adentrarse en un proyecto como la dirección técnica de un club de cualquier

escuela de fútbol, hay que trazar un plan de acción previa a largo plazo; una filosofía

vasta y consolidada que justifique cada una de nuestras semanas de trabajo, de nuestras

sesiones y de nuestros juegos y ejercicios. Por tanto, el propósito de este punto es

determinar el esqueleto óseo de la formación del joven futbolista. Para ello, y sin querer

tecnificar en exceso este trabajo, hemos recurrido a diversa literatura científica que

converge fundamentalmente en los estudios de tres autores Garganta y Pinto (1997), y

Horst Wein (1995). Los trabajos de los anteriores, aparte de los que se irán citando,

constituirán el núcleo básico de nuestra planificación a largo plazo en la formación del

joven futbolista. Sin embargo, será la planificación propuesta por los portugueses

Garganta y Pinto (1997) la seleccionada para otear el proceso formativo. A continuación

haremos una descripción e interrelación de diferentes modelos formativos para concluir

con una propuesta particular.

El fundamento de las etapas de formación de Garganta y Pinto (1997) atiende a un

orden progresivo de dificultad a partir de la suma de los elementos formales del juego

(estos son el balón, las metas, los jugadores y el espacio, este último se utilizaría para

aumentar la dificultad dentro de cada fase). De tal forma que se obtienen, a largo plazo,

cinco fases en la formación del joven futbolista (cuadro 1).

Fases en la enseñanza del fútbol (Garganta y Pinto, 1997)


Fase 1
Construir la relación con el balón
Fase 2
Construir la presencia de metas (ataque y defensa)
Fase 3
Construir la presencia de adversarios (ataque y defensa)
Fase 4
Construir la presencia de adversarios y compañeros (ataque y defensa)
Fase 5
Desarrollar las nociones espacio-tiempo (ataque y defensa)
CUADRO 1. Fases en la formación del joven futbolista. Garganta y Pinto (1997)

Wanceulen (2000) 2 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

No obstante, no deben entenderse estas fases como compartimentos separados que se

tratan unos tras otros, Garganta y Pinto (1997), sino como una globalidad didáctica en la

que coexisten todos priorizando unas fases en mayor medida que otras en función del

momento evolutivo del joven futbolista, Fradua y Moreno (1999); Morcillo y Moreno,

2002.

Entre los ejemplos que proponen Garganta y Pinto para cada una de las fases —es

preceptivo señalar que las etapas mencionadas son una adaptación que estos autores

hacen de Dugrand, 1989— encontramos los siguientes ejemplos:

Fase 1. Construir la relación con el balón. Situaciones que, apelando a la

utilización de las diferentes partes corporales para el dominio del balón, no descuiden en

exceso los aspectos perceptivos centrando la atención exclusivamente en el móvil. Es

decir, no abusar de medios analíticos e ir evolucionando del espacio propio al espacio

próximo.

Fase 2. Construir la presencia de metas

Ataque: Aun siendo el objetivo la finalización, es conveniente ir instruyendo en la

necesidad dosificar la posesión del balón y el uso del juego directo e indirecto.

Defensa: El objetivo es ir evolucionando desde una defensa con los jugadores

próximos entre sí y cercana a la portería hacia una defensa extendida a todo el

medio del campo.

Fase 3. Construir la presencia de adversarios.

Ataque: En este apartado habría que destacar la importancia que se le concede al

1x1, asumiendo que se posee un dominio de balón suficiente para ello.

Defensa: Enseñar actitudes defensivas básicas y defensas individuales

Fase 4. Construir la presencia de adversarios y compañeros

Ataque: Aunque la estructura mínima garante de la esencia del juego es el 3x3, habría

que partir del 2x2 como estadío anterior, tal y como preceptúa Corbeau (1990).
Wanceulen (2000) 3 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47
Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

Defensa: Hay que lograr una defensa con reducida distancia entre los elementos

que la integran.

Fase 5. Desarrollar las nociones espacio-tiempo

En este fase las intenciones tácticas de la defensa y el ataque se encuentran

enfrentadas. Nos encontramos ante el nivel más complejo, susceptible de estimular con

diferentes medios y estructuras en función de la edad, nivel etc. (3x3, 7x7, 11x11).

Al enfoque anterior como piedra filosofal de nuestro modelo formativo habría

que añadir una etapa que llamaríamos Fase Previa 0 que trata el desarrollo de la

motricidad general del alumno. En este sentido se manifiestan Cárdenas, D. y Pintor, D.

(2001: 136) en el capítulo La iniciación al baloncesto de la obra La iniciación deportiva

basada en los deportes colectivos “El objetivo general de la primera etapa es aumentar

la formación motriz básica... Es importante el aumento de las experiencias motrices

generales, no específicas, orientadas a una mejora de las capacidades coordinativas

básicas, así como de las capacidades perceptivo-motrices”. En los mismos términos se

manifiesta Mahlo (1969) cuando al analizar los tres componentes del acto motriz

(percepción, decisión, ejecución) señala la incongruencia de insistir en la última fase

(tan sólo la ejecución técnica) sin que los alumnos sepan procesar la información y

seleccionar la respuesta. Un desarrollo prioritario de la técnica en las primeras edades

podría llevarnos a obtener “jugadores capaces de ejecutar perfectamente determinados

gestos, pero incapaces de acertar con la elección de los mismos función del contexto del

juego”. De ahí la importancia de estimular la capacidad motriz general de las alumnos

en las primeras: parámetros espacio-temporales, familiarización perceptiva, atención

selectiva etc.

En Wein, H. (1995) encontramos una correlación perfecta entre su propuesta de

formación del futbolista a largo plazo y la esgrimida por Garganta y Pinto en líneas

anteriores.
Wanceulen (2000) 4 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47
Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

NIVELES DE FORMACIÓN DEL JOVEN FUTBOLISTA. WEIN (1995)


JUEGOS DE HABILIDADES Y CAPACIDADES BÁSICAS


JUEGOS PARA MINIFÚTBOL


JUEGOS PARA FÚTBOL A 7


JUEGOS PARA FÚTBOL A 8 Y A 9


FÚTBOL REGLAMENTARIO
CUADRO 2. Fases o etapas en la formación del joven futbolista. Wein (1995)

Antes de adentrarse en análisis alguno habría que plantear que no es objeto de este

trabajo describir las excelencias del autor alemán, sino resaltar las particularidades de su

modelo que pueden entrañar utilidad en nuestra propuesta de planificación a largo

plazo.

Dicho esto nos interesa concretar que el modelo formativo de Wein contempla cinco

niveles que abarcan edades comprendidas entre los 7 y los 16 años aproximadamente.

Su concepción del patrón didáctico adecuado se caracteriza por un aumento progresivo

de la dificultad de las acciones. Parte de ejecuciones simples e individuales hasta llegar

a juegos complejos y colectivos. En esta evolución encontramos paralelismos

ineluctables con el paradigma ofrecido por Garganta y Pinto. Ya en el primer nivel de

Wein, con sus medios destinados a desarrollar las habilidades básicas como los juegos

de malabarismo o conducción, existe una correlación perfecta con la primera etapa de

Garganta y Pinto referida a la construcción de la relación con el balón. En los niveles

siguientes (2º,3º,4º y 5) de Horst Wein la proporción de los medios relacionados con la

etapa de ‘construir la relación con el balón’ disminuyen en favor de contenidos de las

Wanceulen (2000) 5 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

siguientes fases, hasta llegar a un preponderancia de los medios relacionados con la

etapa 5 de Garganta (Desarrollar la nociones espacio-tiempo), que en Wein se traducen

en la abundancia de juegos simplificados, fútbol 7, fútbol 8 etc...

Por otra parte, la concepción de integrar simultánea y proporcionalmente en una

misma sesión y etapa los diferentes contenidos de las etapas de Garganta y Pinto

(1997) dando mayor consideración a unos o otros en función del momento

evolutivo del joven futbolista, y no de administrarlo consecutivamente acabando unos

y empezando otros, es la que proponen con otra terminología Morcillo y Moreno

(2002) (cuadro 2). Un ejemplo de esta idea para un sesión de un equipo prebenjamín

sería: 40% de contenidos relacionados con la construcción de la relación con el balón y

la psicomotricidad en general; 20% de ejercicios con la presencia de metas; 15% con la

presencia de los compañeros; 15% con la presencia de adversarios y compañeros y, por

último, un 10% dedicado a desarrollar las nociones espacio tiempo. De cualquier forma,

esto será objeto de tratamiento más amplio en el tercer punto de este trabajo dedicado a

la sesión.

Benjamín Alevín Infantil Cadete Juvenil


Motricidad *** *** ** * *

Dominio *** ** * * *
técnico
Dominio
táctico * ** *** *** ***
individual y
de grupo
Dominio
** ** ** *** ***
Colectivo de
grupo
CUADRO 3. Importancia de cada parte de la sesión dependiendo del nivel de aprendizaje.
Morcillo y Moreno (2002)
Como se puede observar en el cuadro anterior podríamos hacer un análisis

relacionando los ejes vertical y horizontal —categoría y contenidos respectivamente—.

De tal forma que apreciamos como en las sesiones de los niveles iniciales de

Wanceulen (2000) 6 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

aprendizaje priman los contenidos relacionados con la motricidad; luego encontraríamos

una correlación perfecta entre la etapa primera de ‘Construir la relación con el balón’ y

el tipificado ‘dominio técnico’ del cuadro que, a medida que avanza la edad del niño, va

perdiendo relevancia hasta significar un recordatorio sui géneris en las categorías

adolescentes. Cuando el alumno benjamín va adquiriendo un dominio motriz y técnico

básico los porcentajes se van invirtiendo y son los contenidos relacionados con el

dominio colectivo de grupo los que cobran más importancia como se aprecia en el caso

de un cadete o juvenil. En la terminología de Garganta nos encontraríamos en la última

fase de la formación del futbolista dedicada a desarrollar las nociones espacio-tiempo.

Por tanto, queda claro cual es la tendencia a seguir a la hora dar más importancia a unos

contenidos que a otros en función de la etapa formativa en la que nos encontramos.

Retomando nuestro objetivo, que no es otro que plantear una filosofía a largo plazo

para luego ir concretando a modo de sesiones, seleccionamos las cinco fases de

Garganta y Pinto como estructura ósea de nuestro modelo formativo. No obstante,

como ya hemos señalado no renunciamos a la propuesta de Wein, al contrario, la

asumimos como inseparable de las cinco fases hallándose incardinada e incluida en las

mismas.

Por ello, a modo de ejemplo, proponemos una incardinación de los juegos y medios

de Wein dentro de las fases de Garganta y Pinto para un equipo prebenjamín. En cada

etapa de los autores portugueses se incluye un juego de Wein adecuado a las

características que los autores portugueses le atribuyen a cada uno de ellos. (cuadro 3)

Fases. Garganta y Pinto (1997) Medios didácticos de Wein (1995)


Fase 1 Juegos de malabarismo, juegos de conducción
(...balón) y persecución
Fase 2
Juegos de pase y tiro portería
(...metas)
Fase 3
Juegos de entrada
(...adversarios)
Fase 4 Juegos simplificados (2x1)

Wanceulen (2000) 7 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

(...adversarios y compañeros)

Fase 5
2x2, Mini-fútbol etc.
(....espacio-tiempo)
CUADRO 3. Inclusión de los juegos Wein en las etapas a largo plazo (Garganta y Pinto,
1997) para la formación del joven futbolista en el caso de un equipo prebenjamín

¿ Cuál es nuestra propuesta definitiva?

Como hemos insistido en líneas precedentes, las fases de Garganta y Pinto (1997)

constituyen el modelo seleccionado a largo plazo con las aportaciones que puedan

entrañar otros modelos como el de Wein y advirtiendo la existencia de propuestas

interesantes como las de Benedek (1994), Leali (1994), Sans y Frattarola (1993) y

Sánchez y Fradua (2000). Nos encontramos pues ante el planteamiento que vislumbra

varios años de formación. El análisis del fútbol como deporte, los medios técnico-

tácticos, su aplicación por etapas y el modelo de sesión propuesto, se encuentran en los

puntos posteriores.

2. Incardinación de los objetivos técnico-tácticos dentro de esa filosofía

Una vez advertida la filosofía de trabajo a seguir y la planificación a largo plazo hay

que comenzar a concretar en términos y medios más cercanos y propios para los

técnicos y entrenadores de nuestras escuelas de fútbol. El siguiente paso es dilucidar

cómo a partir de una idea global se incardinan o incluyen los medios y objetivos

técnico-tácticos dentro de esa filosofía.

En nuestras escuelas de fútbol —aunque esto sería aplicable a cualquier estructura —

tenemos tres categorías: prebenjamines (entre 6 y 8 años), benjamines ( 8 y 10 años)

y alevines (entre 10 y 12). A cada una de estas categorías, dentro de su planificación

anual de trabajo, les corresponden unos objetivos y contenidos técnico-tácticos

diferentes. ¿Qué criterio utilizamos a la hora de diferenciar contenidos entre las distintas

categorías? Muy fácil. Para eso tenemos detrás una filosofía de trabajo que nos delimita

Wanceulen (2000) 8 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

las lindes formativas del joven de futbolista. Es evidente que en la categoría de

prebenjamines existe una mayor necesidad de incidir en la Fase Previa 0 de

‘Psicomotricidad’ que en alevines. Este principio, que parte de nuestro modelo

formativo desarrollado en el primer punto, se concreta en que habría que dar mayor

preponderancia al apartado motriz (desplazamientos, recepciones, saltos, giros) en

prebenjamines que en alevines. Sin perjuicio, por supuesto, de advertir que en alevines

es pronto para impartir los contenidos psicomotrices de la Fase Previa como un mero

recordatorio, ya que el desarrollo motriz en esa edad se encuentra aún en plena

ebullición, Wein (1995), Blázquez y Ortega (1991) citado por Fradua y Moreno (1999),

Chesnau y Duret (1995).

Evidentemente, la temporalización y el número de objetivos y medios técnico-

tácticos de los que hablamos varían en función de la frecuencia de sesiones por semana

y de la duración de las mismas. En base a lo anterior, se ha planteado una planificación

que contempla dos sesiones semanales de una hora y media con y una extensión

aproximada del curso formativo de ocho meses.

¿Qué vamos a trabajar?

El cuadro posterior presenta las habilidades individuales y grupales en fútbol —se

omiten las colectivas por la menor relevancia para con los destinatarios de este

trabajo—. Por tanto, hallaríamos la respuesta a la pregunta anterior. Del mismo modo,

Wanceulen (2000) 9 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

Cuadro 5. Habilidades individuales y grupales en fútbol. Con modificaciones de diferentes


autores: Castelo (1999); Sánchez y Fradua (2000); Sans y Frattarola (1993); Montes y
Otero (2002)

el orden los contenidos técnico-tácticos guarda un mínimo criterio cronológico de

enseñanza, aunque se admiten múltiples posibilidades .

 Manejo del balón (pies  Interceptación


muslo, cabeza)  Despeje
 Elevaciones  Desvío
 Conducción  Pantalla
 Recepciones/Controles  Marcaje-
MEDIOS
orientados Vigilancia
 Pase  Acoso
TÉCNICOS-
 Centros  Entrada
 Saques  Tackle
TÁCTICOS
 Desmarque  Carga
 Regate (Fintas...)  Anticipación
INDIVIDUALES
 Cabeceos  Repliegues
 Desplazamientos para individuales
creación y ocupación  Lucha aérea
 Chuts  Ataje
 1x1 etc...  Otros

 Vigilancia ofensiva  Coberturas


 Apoyos  Cambio de
 Pase-recepción oponente
 Paredes  Permutas
MEDIOS
 Apoyo por la espalda o  Defensas
desdoblamiento específicas: ante
TÉCNICO-
 2x1, etc... 2x1, etc.
 Creación de espacios  Defensas al
TÁCTICO
libres hombre
 Cambios de orientación  Defensas zonales
GRUPALES
 Otros  Defensas mixtas
 Provocación del
fuera de juego
 Presión grupal
 Otros

MEDIOS
Estos medios se hallan implícitos en la sesión por las
COLECTIVOS características que le hemos atribuido a la misma.

Wanceulen (2000) 10 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

De tal forma que en los medios técnico-tácticos individuales aparecen primero las

habilidades relacionadas con el dominio del balón (manejo, elevaciones, conducciones)

ya que no se concibe la práctica de otros medios sin un mínimo bagaje competente con

el móvil, del mismo modo que lo anterior no es viable sin un dominio motriz básico:

desplazamientos, recepciones, lanzamientos, saltos, giros...

En la posterior estructuración vamos a ser respetuosos con las características del niño

y con el modelo formativo que hemos elegido. De tal forma que, como ya hemos

insistido en varias ocasiones, en la categoría de prebenjamines primarían los medios

técnico-tácticos individuales con la observancia de que lo que priorizamos es ‘Construir

la relación con el balón’ por lo que, dentro de esos medios, hay que insistir en mayor

medida en aquellos relacionados con la etapa susodicha: manejo del balón, elevaciones,

conducciones etc. Sin perjuicio, por supuesto, de que se trabajen todas las etapas de

manera simultánea.

Por otra parte, a la hora de planificar el trabajo de contenidos grupales se ha

analizado qué habilidades individuales implica. Por ejemplo, el contenido grupal apoyo

entraña tres contenidos individuales: un desmarque, una recepción —una posible

conducción— y un pase. En este sentido, la idea es construir unos medios técnico-

tácticos advirtiendo que medios sencillos implican. De esa forma somos respetuosos

con la construcción de las etapas formativas integrando contenidos a partir de niveles de

mayor complejidad. (Por ejemplo: no tendría sentido trabajar específicamente el 1x1 si

previamente no se ha visto el regate, a no ser que busquemos un resolución de

problemas )

Por último, antes de ofrecer la estructuración de contenidos de las tres categorías es

necesario aclarar que en estas edades se plantea la obligación y la necesidad evolutiva

de estimular todo lo relacionado con la habilidades motrices básicas y la

Wanceulen (2000) 11 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

psicomotricidad. Por ello, en la planificación se tendrán en cuenta estos contenidos

considerando igualmente su menor relevancia mientras más avancemos.

De lo anterior, ¿qué, cómo , cuándo y con quién vamos a trabajarlo?

La respuesta la encontramos en los próximos cuadros que planifican el trabajo

psicomotriz y técnico-táctico de las tres categorías (prebenjamines, benjamines y

alevines). Advirtiendo, por supuesto, la planificación a largo plazo junto con las etapas

que la conforman.

Wanceulen (2000) 12 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

PREBENJAMINES ( 6 a 8 años)

PSICOMOTRICIDAD Y H.Técnico-tácticas individuales H.técnico-tácticas grupales MODELO DE


HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS CONTENIDOS TÉCNICOS- TÉCNICO-TÁCTICO GRUPALES COMPETICIÓN
TÁCTIVOS INDIVIDUALES
Coordinación Dinámica General -Manejo del balón
Saltos -Elevaciones
Lanzamientos -Conducciones
Recepciones -Recepciones
Giros -Desmarques
Desplazamientos etc... -Entrada
-Regates -Pase-recepción
-Apoyos
-Vigilancia ofensiva
-Chut Juegos simplificados (2x2,3x3)
-Pases
-1x1

0. FASE PREVIA 1.Construir...con el 2...metas 3..adversarios 4...ambos 5...espacio y

balón tiempo

FASES A LARGO PLAZO EN EL MODELO FORMATIVO (Garganta y Pinto, 1997)

Wanceulen (2000) Cuadernos técnicos: número


13 25. 41-47
Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47
BENJAMINES

PSICOMOTRICIDAD Y H.Técnico-tácticas individuales H.técnico-tácticas grupales MODELO DE


HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS CONTENIDOS TÉCNICOS- TÉCNICO-TÁCTICO GRUPALES COMPETICIÓN
TÁCTIVOS INDIVIDUALES
- Contenidos de la categoría - Contenidos de la
anterior categoría anterior
- Interceptaciones (indiv,)
-Cabeceos - Carga (individuales)
- (contenidos defensivos - Repliegues individuales
individuales en la columna - Marcaje (individuales)
derecha. Alineados con la - Pantalla (individual)
presencia de adversarios) -Despeje
-Creación y
Juegos para mini-fútbol
ocupación de espacios
- Contenidos de la -2x1
categoría anterior - Pasar o progresar
-Pared

FASE PREVIA 1.Construir...con el 2...metas 3..adversarios 4...ambos 5...espacio y

balón tiempo

FASES A LARGO PLAZO EN EL MODELO FORMATIVO (Garganta y Pinto, 1997)

Wanceulen (2000) Cuadernos técnicos: número


14 25. 41-47
Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47
ALEVINES

PSICOMOTRICIDAD Y H.Técnico-tácticas individuales H.técnico-tácticas grupales MODELO DE


HABILIDADES MOTRICES
BÁSICAS CONTENIDOS TÉCNICOS- TÉCNICO-TÁCTICO GRUPALES COMPETICIÓN
TÁCTIVOS INDIVIDUALES
- Contenidos de la categoría - Contenidos de la
anterior categoría anterior
- Acoso (individual)
- (contenidos defensivos - Tackle (ind.)
individuales en la columna - Anticipación (ind.)
derecha. Alineados con la - Lucha aérea (ind.)
presencia de adversarios) - Pantalla (ind.)
-Apoyos por
la espalda
-Cambios de
orientación
Fútbol 7
- Contenidos de la - Saques
categoría anterior
- Cambio de oponente
- Cobertura
- Permuta, Vigilancias

FASE PREVIA 1.Construir...con el 2...metas 3..adversarios 4...ambos 5...espacio y

balón tiempo

FASES A LARGO PLAZO EN EL MODELO FORMATIVO (Garganta y Pinto, 1997)

Wanceulen (2000) Cuadernos técnicos: número


15 25. 41-47
Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

3. La sesión

Por último, dentro de este peregrinar a la hora de programar nuestras unidades

didácticas, llegamos al último punto de concreción: ¿cómo diseñar nuestras sesiones?

¿respeta su estructura el modelo a largo plazo avalado en este trabajo? ¿se incluyen los

contenidos técnico-tácticos mencionados del punto segundo?

La construcción del modelo de sesión apropiado para nuestra filosofía se basa en las

teorías del aprendizaje afines a un modelo didáctico global que, en nuestro caso, es

recurrente, es decir, la sesión comienza y termina por situaciones globales. No podemos

atribuir este modelo de sesión a ningún autor en concreto: es el producto final obtenido

tras la conjunción de diferentes apuestas afines: Cárdenas y Pintor, 2000, citado por

Morcillo y Cano (2002); Sans y Frattarola (1993 y 1998); Horst Wein (1995) y Fradua

y Moreno (1999) cuando se tratan nuevos contenidos.

CUADRO COMPARATIVO DE DIFERENTES MODELOS DE SESIÓN


AUTORES PARTES DE LA SESIÓN
GLOBAL ANALÍTICO GLOBAL
Fradua y
Moreno(1999);
Morcillo y Moreno El Grupo 1 El niño E Grupo 1
El niño y ...el compañero
(2002) Vs y su Vs
El balón y el adversario
adaptado de Grupo 2 cuerpo Grupo 2
Chesnau y
Duret(95)
Juegos
Juegos Ejercicios
Sans y Frattarola Correctivos Juegos de
de Correctivos
(1993) Fútbol
Fútbol

Wein
(1995) Diferentes juegos de
Juegos Simplificados Juegos Simplificados
Habilidades Básicas
Cuadro 6. Comparación de modelos de diferentes autores advirtiendo en la sesión una
progresión global-analítico-global.

Wanceulen (2000) 16 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

Las partes de nuestra sesión son las siguientes:

1. Situación de Juego Global

2. Situaciones de dominio motriz

3. Situaciones de dominio técnico

4. Situaciones táctico individual y de grupo

5. Situación de Juego Global

1. Situación de Juego Global

El objetivo de estas situaciones globales es contextualizar el medio técnico-táctico

que se trate en la sesión atendiendo a los principios del juego 1 y a las intenciones

tácticas (Antón, 1994) que entraña la representación del mismo. De tal forma que el

alumno sabe cuándo, cómo, por qué y hacia donde conducir el balón en función de la

situación de juego. Sin embargo, si sacamos la conducción o el pase del balón fuera de

una situación real de juego la desnaturalizamos, sólo estimulamos, dentro un

fundamento técnico, un factor de ejecución motriz, que no perceptivo y decisional y

para el primero están destinadas las dos próximas partes de la sesión. A la hora de

construir Situaciones de Juego Global en las que se trabaje un medio técnico-táctico

nos valemos de reglas de provocación: antes de pasar el balón hay que atravesar al

menos un miniportería conduciendo, etc.

¿Qué elementos del juego integran la situación de juego global?

Todos. Balón, espacio de juego, compañeros, adversarios, metas y reglamentación

2. Situaciones de dominio motriz

Este apartado debe tener una especial preeminencia sobre los demás sobre todo en

prebenjamines. En nuestro trabajo, dentro del punto dos, lo hemos recogido con el

1
Aunque existen tantos como autores, los de dominio popular son, en defensa, recuperar el balón,
impedir la progresión y evitar gol; en ataque: conservar el balón, progresar y conseguir gol.
Wanceulen (2000) 17 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47
Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

nombre de psicomotricidad y habilidades motrices básicas (0. Fase previa). Hay que

tener en cuenta que un buen jugador de fútbol debe sustentarse sobre una base motriz

general consolidada. A menudo observamos como grandes estrellas del balompié con

emolumentos astronómicos yerran en acciones concretas no por causas técnicas sino

motrices. De ahí la importancia de este bloque en la sesión.

En este apartado, al igual que en los posteriores, debe existir una coherencia con el

objetivo de la sesión. Es decir, si el contenido técnico-táctico de nuestra sesión son los

golpeos de cabeza a este bloque le corresponden juegos de motricidad general donde se

incida especialmente en los saltos con sus diferentes variables (parado, con carrera

previa , recepcionando un móvil, lanzándolo y percibiendo trayectorias...)

¿Qué elementos podemos enseñar en este apartado?

Saltos, giros, lanzamientos, recepciones, desplazamientos...

3. Situaciones de dominio técnico

Aunque en este apartado el objetivo es mejorar la relación con el balón—

conducciones, recepciones, pases... —, estando o no en posesión del mismo (también

se incluirían los aspectos defensivos), no debemos abusar en exceso de situaciones

analíticas introduciendo a partir de cierta edad más estímulos que actúen sobre el

mecanismo perceptivo. En otros términos, ir evolucionado de un espacio propio a un

próximo Garganta y Pinto (1997) o de entornos estables a inestables Fradua y Moreno

(1999).

¿Qué elementos del juego integran la situación de juego global?

Móvil y espacio de juego fundamentalmente. Excepcionalmente y de forma restringida

compañeros y adversarios.

Wanceulen (2000) 18 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

4. Situaciones de dominio táctico individual y de grupo

Este apartado supone un estadío más, dentro de la sesión, en la formación del

futbolista por la existencia de compañeros y, sobre todo, de oposición. La preferencia

de este bloque va a surgir cuando se posee un dominio de balón suficiente,

generalmente a partir de alevines.

5. Situación de Juego Global

Idem.

¿Cómo darle prioridad a las fases de formación a largo plazo utilizando cada uno de

los apartados de la sesión?

Como ya se ha comentado en los puntos anteriores, habrá que priorizar la fases de

formación a largo plazo (construir la relación con el balón, con las metas, los

adversarios, compañeros y adversarios y nociones espacio-tiempo) en función de la

categoría en la que nos encontremos y por medio de la sesión y los ejercicios como

elementos de concreción. De tal forma que la fase con más importancia en las primeras

edades es Construir la relación con el balón (con el previo bagaje motriz al que nos

hemos referido en este trabajo). Posteriormente, la cuota de incidencia se va reduciendo

y cobran más importancia las fases posteriores. En prebenjamines (6 a 8 años) adquiere

mayor relevancia incidir en el desarrollo motriz. ¿Cómo? En nuestras sesiones habrá

que dedicar más tiempo al apartado de Dominio motriz. Por supuesto, lo que se

pretende es que el niño aprenda a jugar al fútbol. Por tanto, la siguiente etapa con

mayor importancia es construir la relación con el balón ¿Cómo? Incidiendo en la sesión

en el bloque de Dominio técnico. En benjamines se produce un efecto de igualación y,

con una base motriz prácticamente adquirida, la fase de construir la relación con el

balón adquiere la misma importancia que la motricidad general por lo que el bloque de

sesión Dominio técnico cobra especial relevancia. En alevines la motricidad general

queda relegada como aspecto complementario, que no esencial, y adquieren mayor

Wanceulen (2000) 19 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

protagonismo las otras fases sobre todo ‘Construir la presencia de metas’ (fase 2).

¿Qué ocurre con las otras fases 3,4,5? Como ya se ha comentado van incrementando su

importancia conforme avanzamos cronológicamente, pero hay que apuntar que se

desarrollan de forma implícita con el modelo y la secuencia de sesión elegida:

1.Situación de Juego Global; 2. Situaciones de dominio motriz; 3. Situaciones de

dominio técnico; 4. Dominio táctico individual y de grupo; 5.Situación de Juego

Global. ¿Cómo ocurre ese desarrollo implícito? En el caso de la Fase 5 Desarrollar la

nociones espacio-tiempo el hecho de que se comience y acabe la sesión por una

situación global provoca el desarrollo de las nociones espacio-tiempo sin que en las

primeras edades sea necesario aumentar el tiempo de los bloques ‘Situación de Juego

Global’.

¿Cómo regular el grado de dificultad de nuestras sesiones y ejercicios?

Nos valemos de la manipulación de los elementos estructurales del juego: espacio

(reducción/ampliación); metas (número/dimensión/portero); adversarios y compañeros

(número): con estos elementos podemos establecer progresión

superiordad/igualdad/inferioridad; y reglamentación (reglas de provocación/continuidad

o continuación/competición) Brüggemann, D. Y Albrecht, D. (1996).

Situaciones MODELO DE SESIÓN PROPUESTO



SITUACIÓN DE JUEGO GLOBAL

STUACIÓN DE DOMINIO MOTRIZ

SITUACIÓN DE DOMINIO TÉCNICO INDIVIDUAL
4ª SITUACIÓN DE DOMINIO TÁCTICO INDIVIDUAL Y DE
GRUPO

SITUACIÓN DE JUEGO GLOBAL
Cuadro 7. Modelo de sesión propuesto con sus cinco situaciones

Wanceulen (2000) 20 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

FASES A LARGO
MODELO DE SESIÓN PROPUESTO
PLAZO
... metas, adversarios y
compañeros
SITUACIÓN DE JUEGO GLOBAL
nociones espacio-tiempo
(2,3,4,5)
0. Fase previa (0) SITUACIONES DOMINIO MOTRIZ
Construir la relación con el SITUACIÓN DE DOMINIO TÉCNICO
balón (1) INDIVIDUAL
Construir la presencia de
metas, adversarios y SITUACIÓN DE DOMINIO TÁCTICO
compañeros INDIVIDUAL Y DE GRUPO
(2,3,4)
... metas,
y nociones espacio-tiempo SITUACIÓN DE JUEGO GLOBAL
(2,3,4,5)
Cuadro 8. Correlación entre las fases a largo plazo de Garganta y Pinto (1997) y las
partes que componen el modelo de sesión propuesto

Wanceulen (2000) 21 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

BIBLIOGRAFíA

Antón, J.L. (1990) Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid. Gymnos

Antón, J.L. (1999) Balonmano. Metodología y alto rendimiento. Barcelona. Paidotribo

Benedek. E. (1994) Fútbol Infantil. Barcelona. Paidotribo

Brüggemann, D. Y Albrecht, D. (1996) Entrenamiento moderno del fútbol. Barcelona.


Hispano-Europea

Cárdenas, D. y Pintor (2001) La iniciación al baloncesto en el medio escolar. En V.V.A.A.


Nuevas tendencias metodológicas: La iniciación deportiva basada en los deportes
colectivos. Gymnos. Madrid.

Cimarro, J. y Pino, J. (1998) La planificación por conceptos de juegos en fútbol: un modelo


para edades tempranas. Training Fútbol Nº 24, 8-23

Csanadi, Appand.(1987) El Fútbol técnica, táctica y sistemas de juego, preparación física,


entrenamiento. Barcelona. Planeta

Castelo, J. (1999) Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona. Inde

Chesneau, J. Y Duret, G. (1995) Iniciación al fútbol. Barcelona. Hispano Europea

Courbeau, J. (1990) Fútbol. De la escuela a las asociaciones deportivas. Zaragoza. Agonos

Díaz , J. (1999) La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices


básicas. Zaragoza. Inde

Fradua, L. (2002) Apuntes inéditos de la asignatura Enseñanza del fútbol. Facultad de


Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Curso 2002-2003.

Fradua, J.L. (1997) La visión de juego del futbolista. Barcelona. Paidotribo

Fradua, J.L. y Moreno, R. (2001) La iniciación al fútbol en el medio escolar. En V.V.A.A.


Nuevas Tendencias Metodológicas: La iniciación deportiva basada en los deportes
colectivos. Madrid. Gymnos .

Fradua, J.L (2002) La Defensa. Apuntes inéditos de la asignatura Enseñanza del fútbol.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Curso
2002-2003

Garganta J. y Pinto, J. (1997). La enseñanza del fútbol. Capítulo del libro la enseñanza de
los juegos deportivos. Graca, A. y Oliveira, J (1997). Barcelona. Paidotribo

Leali, G. (1994) Fútbol base. Entrenamiento óptimo del futbolista en el período evolutivo.
Barcelona. Martínez Roca

Wanceulen (2000) 22 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47


Fernando M. Otero -Saborido___________Cuadernos técnicos: Wanceulen (2000) 25, 41.47

Morcillo, J.A. y Moreno, R. (2002) Sesión integrada: enseñanza adecuada y significativa


del fútbol. Comunicación del Congreso Internacional Científico de Fútbol Salamanca 2002
de 17 y 18 de Mayo

Sánchez, D.L.; Fradua, J.L. (2000) La planificación en el fútbol base: modelo aplicativo
integral. Trainning fútbol, Nº 50, 26-41

Sans, A. y Frattarola. C (1993) Entrenamiento para el fútbol base. Barcelona. Paidotribo.

Sans, A. y Frattarola. C (1998) Manual para la organización y el entrenamiento de en las


escuelas de fútbol. Barcelona. Paidotribo.

Stapelfeld, W. (1995) El duelo entre dos en el fútbol. Barcelona. Paidotribo.

V.V.A.A. (2001) Manual de iniciación y orientaciones Metodológicas para las Escuelas de


Fútbol. Sevilla. CEDIFA

Wein, H. (1995) Fútbol a la medida del niño. Madrid. CEDIF

Wein, H. (1999) Fútbol a la medida del adolescente. Sevilla. CEDIFA.

Wanceulen (2000) 23 Cuadernos técnicos: número 25. 41-47

View publication stats

S-ar putea să vă placă și