Sunteți pe pagina 1din 8

UNIPAZ

Decreto Ordenanza 0331 de 1987


Gobernación de Santander
NIT 800.024.581-3

ESCUELA DE CIENCIAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

INFORME DE AVANCE – Estructuración del campo problemático

Este segundo informe corresponde al resultado de la segunda etapa de desarrollo


de la práctica académica de trabajo social. Su objetivo es construir una propuesta
o aproximación diagnóstica de acuerdo a la metodología seleccionada pertinente a
la realidad social a intervenir o a investigar. Debe estar soportada por las
respectivas evidencias.

INTRODUCCIÓN

1. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

1.1. INDUCCION

1.1.1 Historia (sintetizada)


1.1.2 Objetivo de la Institución
1.1.3 Horizonte institucional (Misión y Visión)
1.1.4 Programas, Proyectos y servicios (profundizar el que le compete)
1.1.5 Población
1.1.6 Estructura administrativa (organigrama)
1.1.7 Equipo profesional en el cual se integra el TS en formación.

1.2. INSERCION (Máximo 5 hojas)

1.2.1. Funciones asignadas por el Centro de Práctica.


1.2.2. Rol del trabajador(a) social en formación (competencias desde el
perfil del programa)
1.2.3. Análisis y Reflexiones acerca de sus funciones y rol.
1.2.4. Perspectivas del proceso de intervención o investigación (cuadro
anexo)
PERSPECTIVAS DE INTERVENCION O INVESTIGACION

Desafíos Vacíos Oportunidades

2. CONTEXTUALIZACIÓN.
2.1. Contexto internacional de la temática
2.2. Contexto nacional de la temática
2.3. Contexto local de la temática

3. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA

“Los estudiantes en el primer nivel de la práctica deben realizar una investigación


diagnóstica o una línea base; en estos procesos la línea base tiene un origen
político y operativo, y mediante ella se hace una delimitación y focalización, es
decir, se realiza una caracterización focalizada de un contexto y una población
específica inmersa en una problemática”1.

3.1. Revisión documental de experiencias y modelos de


intervención2

3.1.1 Revisión documental de experiencias

Desde la revisión documental de experiencias frente a la problemática del


consumo de sustancias psicoactivas se pudo hallar un ensayo sobre las
representaciones sociales sobre sustancias psicoactivas en la cárcel picota de
Bogotá Colombia en el cual se hace un aporte bastante amplio acerca del

1
GALEANO MARTÍNEZ, Claudia; ROSERO ESTUPIÑAN, Ketty y VELÁSQUEZ LÓPEZ, Paula. Reflexiones y retos
de la práctica académic
a en trabajo social. [Base de datos en línea]. PROSPECTIVA No. 16 (oct-2011), p. 147. (Recuperado el 27
agosto de 2018). Disponible en:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6319/4/Prospectiva%2016%2C%202011-131-
160%20Reflexiones%20y%20retos.pdf
2
Para la primera fase de diagnóstico es necesaria la revisión documental, a través de la cual será posible
tener conocimiento de otros procesos desarrollados en una realidad social determinada, según sea el caso
(tema focalizado de intervención). Lo anterior resulta importante, en la que medida del acercamiento que se
realice al conjunto de momentos, elementos y características vinculadas a otros escenarios, los cuales se
constituirán como una guía y/o referente para la práctica de intervención adelantada.
surgimiento de los diversos problemas delictivos que afectan socialmente al país
en éste se presentan unas tablas de información de delitos cometidos por rangos
de edad en cual se especifica que un 37,6% de las PLL están entre los 18- 29
años en diferentes ciudades y regiones del país, todas estas personas se
encuentran en los ERON del INPEC, por los delitos que son conexos a los
estupefacientes y que causan más problemáticas de orden disciplinario,
generando sanciones penales o disciplinarias en el interior de los
establecimientos, debido a la abstinencia y al tráfico que se ve relacionado con
esta práctica del consumo y tráfico de estupefacientes.3

Así mismo toma como referencia el estudio nacional de consumo de sustancias


psicoactivas del año 2013 elaborado por el Observatorio de Drogas de Colombia
en donde se puede observar que en diversas ciudades de Colombia ha
aumentado el consumo con cifras importantes en la población infantil
desencadenando problemáticas familiares y sociales en lugares como Bogotá,
Barranquilla, Medellín, Cali, y Soledad, cifras de hasta un 38% y 39% de la
población.

Por otra parte la comisión interamericana para el control del abuso de las drogas
realizó un estudio en el año 2010 en diferentes países de américa y en especial
Colombia en el cual se halló la relación que existe entre el delito y el uso de
drogas en donde un 27% de la PLL declaró haber consumido marihuana en el
momento de cometer el delito, un 12% cocaína y un 11% bazuco, los delitos
relacionados al consumo de bazuco y marihuana son el hurto, venta de drogas a
pequeña escala, narcotráfico y conexo, por su parte la cocaína tiene gran relación
con el secuestro, extorción y por lo común reinciden en el delito bajo el consumo
de dichas sustancias4

3.1.2 Modelo de intervención

Tratándose de una temática relacionada al cambio de conducta se toma como


modelo de intervención el cognitivo conductual ya que se basa en comprender e
interpretar el comportamiento externo de las personas explicando que las
conductas de una persona, son respuesta a los estímulos del medio en el que se
halla.5

3
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16170/3/BecerraSantiagoWilliamArmando2017..pdf

4
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf

5
Cap8 modelo de intervención ts
El modelo conductista en trabajo social centra su intervención en la persona con
aparentes comportamientos inadaptados en búsqueda de modificación o
sustitución por actuaciones adaptadas, deseadas por la persona y su entorno
para que de esta forma disminuya o desaparezcan problemas a través de
estímulos positivos que den aparición a nuevas conductas o modificación de la
misma.

Teniendo en cuenta lo anterior este modelo es de gran ayuda para el proceso a


realizar en la comunidad terapéutica puesto que permite identificar las conductas
externas de los integrantes de la comunidad antes y después del proceso
terapéutico y de esta forma evaluar que tanto han afianzado el proceso para sus
vidas diarias y que conductas aún no han sido posible modificar que puedan
desencadenar problemáticas y así mismo trabajar en ellas para una mayor
eficiencia del proceso y prevenir residencia en la conducta adictiva.
Pro otra parte se encuentra el modelo sistémico que enmarca que un sistema es
un conjunto de elementos que

El trabajo social desde la perspectiva sistémica señala que el individuo es un


sistema que a su vez hace parte de otros sistemas que tiene sus propias
dinámicas afectándose unos a otros por lo tanto desde un enfoque metodológico
la perspectiva sistémica le permite al trabajador social efectuar una gestión que
genere cambios en las conexiones y relaciones que establecen los individuos.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se puede inducir que esta teoría y


modelo de intervención tiene relación con el objetivo del proceso terapéutico
debido a que se ve al individuo como un sistema que se relaciona con los demás
sistemas de esta se puede comprender la naturaleza de las problemáticas
sociales que generan las conductas adictivas tanto en contexto familiar como
social de igual forma comprender de qué manera el sistema en el que se mueva
el individuo lo afecta.
3.2. Tipo de Diagnóstico
TIPO DE
ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Rápido “Es una metodología de trabajo para recopilar y analizar información producida por diferentes grupos poblacionales, en un tiempo
participativo (DRP) comparativamente corto frente a otros métodos”6.

Conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-
Diagnóstico Rural gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a
Participativo fin de mejorar sus habilidades de planificación acción. Aunque originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas de las
técnicas del DRP se pueden utilizar igualmente en comunidades urbanas7.

Diagnóstico “El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades
Participativo son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si
tales actividades son razonables y prácticas”8.
El diagnostico social según Mary Richmond, es el intento de hacer una definición, lo más exacta posible, de la situación y personalidad
Diagnóstico Social de un ser humano con aluna necesidad social, de sus situación y personalidad, Ello es, en relación con otros seres humanos de los
que de alguna manera depende, o los que de alguna manera dependen de él, y en relación también con las instituciones sociales de la
comunidad9.
El Estudio de Línea de Base, es una investigación aplicada, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la población
objetivo de un proyecto, así como del contexto pertinente, a los efectos de que esta información pueda compararse con mediciones
posteriores y de esta manera evaluar objetivamente la magnitud de los cambios logrados en virtud de la implementación de un
Línea base proyecto10.

“La línea base social nos permite analizar el momento de inicio del proyecto y la construcción de los indicadores de impacto
para el monitoreo social”11.
“Fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores,
procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso”12
Caracterización
“Metodología de análisis de riesgos, características y circunstancias individuales y colectivas para definir las prioridades de
intervención”13.P

6
CONSULTORES, Visión. ABC de Diagnóstico Rápido Participativo. [En línea]. Diciembre de 2010. P. 7. (Recuperado 07 de septiembre 2018) Disponible en:
http://contactoradio.com.co/wp-content/uploads/2014/02/ABC-DEL-DIAGNOSTICO-RAPIDO-PARTICIPATIVO.pdf
7
EXPOSITO, Miguel. Diagnóstico Rural Participativo. Una guía práctica. Santo Domingo, República Dominicana, Centro Cultural Poveda 2003. p. 7. ISBN: 99934-24-10-2
8
[En línea]. (Recuperado 07 de septiembre 2018) Disponible en: http://www.fao.org/do crep/007/x9996s/x9996s02.htm
9
MASFRET, Dolors. Seminario el “diagnostico social”. En Vigo, mayo de 2008. p. 5. [En línea]. (Recuperado 07 de septiembre 2018) Disponible en:
http://hoxe.vigo.org/pdf/Plandrogas/DiagnosticoSocial.pdf
10
MEDIANERO David. Metodología de Estudios de Línea de Base. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/viewFile/8994/7822
11
MINISTERIO DE AGRICULTURA, Perú. Línea base social para el proyecto Redd y Evaluación de Impactos. [En línea]. (Recuperado 07 de septiembre 2018) Disponible en:
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2995/Technical/Linea%20Base%20Social%20PDD-REDD%20RED-PD%2003311%20Rev.pdf
12
SÁNCHEZ, Alexánder. Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Alexánder Arbey Sánchez Upegui. Medellín: Católica del
Norte Fundación Universitaria, 2011. [En línea]. (Recuperado 07 de septiembre 2018) Disponible en: https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-
redaccion-mayo-05-2011.pdf
13
MINSALUD, Colombia. Caracterización Poblacional. [En línea]. (Recuperado 07 de septiembre 2018) Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/04-caracterizacion-poblacional.pdf
3.3. Población objeto de estudio

La población objeto de estudio de la profesional en formación de trabajo


social son las PLL de la cárcel modelo de Bucaramanga ubicada en la
calle 45 #6-75 Barrio Alfonso López, quienes se encuentran vinculados a
la CTNH, en la etapa de adultos responsables conformada por 17 PPL,
quienes en su proceso de prisionalizacion decidieron dar un paso
importante en su vida y modificar la conducta psicoactiva que en
muchas ocasiones los llevo a obtener actitudes delictivas y
comportamientos agresivos con su entorno social y familiar.

Los 17 integrantes de la etapa adultos responsables de la CTNH son


personas que han terminado o están terminando el proceso de
desintoxicación satisfactoriamente, y durante su estadía
en la comunidad han manifestado ir acordes a las reglas, y modificado
su conducta psicoactiva por lo tanto están expuestos a que en cualquier
momento tengan que enfrentarse a un cambio de comunidad ya sea
porque salga en libertad, porque su tiempo de estancia en la comunidad
se dé por terminado, o porque tenga que realizar actividades ajenas al
grupo como el trabajar en la panadería, expendido, talleres, o ir a la
universidad, lugares en los cuales puede estar en riesgo de reincidir en
el consumo debido al entorno que se manejaría en estas labores.

3.4. Técnicas e instrumentos

Entre las diferentes técnicas que maneja el diagnostico participativo se


encuentran la encuesta, la observación participante y no participante, técnicas
participantes como la DOFA, árbol de problemas entre otras. De igual forma se
encuentran el grupo focal y la entrevista.

Estas dos últimas técnicas son las seleccionadas por la profesional en formación
en el proceso recolección de información para la realización del diagnóstico ya que
la entrevista le permite obtener de manera simple y concreta la información
necesaria de una fuente primaria en relación a la problemática, si bien es cierto
que existen diversos tipos de entrevistas pero en esta ocasión se busca realizar
una entrevista focalizada al coordinador de la CTNH utilizando como herramienta
un formulario de preguntas direccionadas a conocer las experiencias subjetivas y
objetivas frente a la problemática planteada.
Por otra parte se planea realizar un grupo focal con el grupo de integrantes de
adultos responsables de la CTNH ya que es una técnica bastante acertada a la
hora de conocer una problemática desde las propias opiniones de los actores, los
grupos focales pueden desarrollarse de manera estructurada guiado por una guia
de preguntas específicas que el orientador indica y se obtiene una respuesta
especifica. El grupo focal semi estructurado el cual se basa en una guía de
preguntas en las cuales hay disposición para que los participantes amplíen sus
respuestas y surjan nuevas inquietudes por parte del orientador. En este caso la
opción tomada por la profesional en formación es el grupo focal semi estructurado
debido a que permite un mayor abarcamiento de variables y obtención de
información.

A lo largo del proceso de posicionamiento del Trabajo Social como una


disciplina, ésta se ha nutrido de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos
las cuales le han permitido esclarecer sus prácticas y planes de acción. Los
fundamentos teóricos metodológicos antes mencionados son la orientación y
la columna vertebral para el análisis e intervención social en cualquier
contexto familiar, comunal e institucional14.

A continuación, algunas opciones:

TÉCNICA INSTRUMENTO
Encuesta Formulario – Cuestionario
Grupo focal Guía de preguntas estructuradas
Entrevista estructurada Formulario
Observación participante Diario de campo, diálogos abiertos
Observación no participante Diálogos abiertos, diario de campo
Revisión documental de datos,
Análisis documental
fuentes.
Árbol de problemas, DOFA, Matriz de
jerarquización, mapa de actores
Técnicas participativas (Taller
diagrama de Venn, cartografía social,
grupal)
mapa parlante, análisis de género,
mapa de empatías, etc.

E14 ÁVILA, Guadalupe. Los instrumentos y técnicas como cuestiones indisolubles en el corpus teórico-
metodológico del accionar del Trabajador Social. En: margen N° 86 – setiembre 2017. P. 1.
4. Bibliografía

S-ar putea să vă placă și