Sunteți pe pagina 1din 168

DERECHO AMBIENTAL

DERECHO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
 Se debe definir los conceptos ambiente y ecología,
estos conceptos no son equivalentes, pero están
estrechamente relacionados.

 La palabra Ambiente se utiliza para designar


genéricamente al medio exterior que rodea a todo
ser viviente y que determina las condiciones de su
existencia.
DERECHO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
 En contraste, la palabra ecología se refiere a
la disciplina científica que estudia lo que
realmente pasa en la naturaleza.

 La Ecología se ocupa de las relaciones de los


organismos con su ambiente o sistema de
ambiente.
DERECHO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

 Entonces cuál es la expresión correcta


¿Derecho Ambiental o Derecho de Medio
Ambiente? La expresión más adecuada que
viene adoptado por la gran mayoría de Juristas,
es la de Derecho Ambiental, dejando de lado
las del Derecho del Medio Ambiente o Derecho
Ecológico.
INTRODUCCIÓN

 Respecto de la Evolución Histórica del Derecho


Ambiental en América Latina. Se puede distinguir
tres períodos:

 El Primer Período comprende el prolongado


período de producción legislativa iniciado en el
Siglo XIX con la promulgación de las primeras
Constituciones y Códigos civiles, donde se
incorporan disposiciones dispersas sobre el uso de
los Recursos Naturales, pero ajenas a
consideraciones ecológicas y ambientales.
INTRODUCCIÓN

 Un Segundo Período empieza con


la Conferencia sobre el Medio Ambiente
Humano celebrada en Estocolmo en 1972,
donde se empieza a sistematizar elementos
dispersos del Derecho Ambiental,
principalmente sobre los Recursos naturales
renovables y no renovables, la salud pública,
las aguas, los bosques, la caza, la pesca,
el control sanitario y el sistema de Parques
Nacionales.
INTRODUCCIÓN

 Un Tercer Período, en la evolución del Derecho


Ambiental Latinoamericano, se da a partir de los años
90" con el proceso de institucionalización política del
ideario ambiental.

 Orden jurídico se ha distinguido, especialmente, por el


reconocimiento del derecho a un ambiente sano y su
consagración como derecho fundamental y/o colectivo
en las Constituciones de la mayoría de los países de la
Región.

 En el Perú con la Constitución Política de 1993, se


incorpora el derecho "a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida".
ANTECEDENTES

 El Derecho Ambiental es relativamente reciente,


aunque cuenta con algunos remotos orígenes
romanos en las relaciones jurídicas entre
colindantes, "relaciones de vecindad", acerca de
emisión de humos, ruidos y ejecución de
actividades molestas.

 Los años 60 del siglo XX, cobra un gran impulso,


con diferencias según la fecha del desarrollo de la
industrialización de cada país, acontecimiento
determinante en el nacimiento de la conciencia ecológica
en amplias capas de la sociedad.
ANTECEDENTES

 El paso lógico de la necesaria conciencia ambiental a la


incorporación a la política oficial, y de ésta el Derecho, tiene
su punto de inflexión en 1972.

 Con la Conferencia de Estocolmo, organizada por la ONU, su


centro su atención internacional fue en temas
medioambientales, especialmente los relacionados con la
degradación ambiental y la contaminación transfronteriza,

 ste último concepto era muy importante, ya que señalaba el


hecho de que la contaminación no reconoce los limites
políticos o geográficos y efectos a los países, regiones y
pueblos más allá de su punto de origen.
ANTECEDENTES

 Los componentes esenciales del medio ambiente


son: el agua, el aire, la tierra y los seres vivos, los
cuales se hallan en estrecha relación,
proporcionando a la Biósfera el equilibrio necesario
para que las distintas formas de vida se mantengan
y desarrollen.

 La alteración de tales componentes perjudica dicho


equilibrio ecológico y puede ocasionar graves
daños a cualquier forma de vida y, en todo caso,
deteriorar la calidad de vida humana.
ANTECEDENTES

 En conclusión siempre ha existido normatividad


ambiental para la protección y preservación de
los recursos naturales desde épocas antiguas
hasta la actualidad.

 Es fundamental, para entender la importancia


de la materia, recordar que el hombre vive en
un medio ambiente natural (el planeta tierra),
que es su base de vida y desarrollo.
ANTECEDENTES

 El hombre está inserto y se desarrolla en un medio


que lo condiciona y al cual a su vez modifica con su
acción.

 El hombre que es parte de la naturaleza debe vivir


en armonía con ella, esto significa que las
actividades humanas deben desenvolverse de tal
manera que sean compatibles con el mantenimiento y
mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta
y condiciona.
CONCEPTO

 "El Derecho Ambiental, es la rama del Derecho


Público Interno o Internacional, cuyas normas tienen
como objetivo el de proteger la salud y calidad de vida
individual y colectiva del hombre, preservando bienes naturales
y regulando las actividades humanas susceptibles de
contaminar su entorno o de causar desequilibrios
ecológicos". (Leo Field).

 El Derecho Ambiental consiste en un grupo de


reglas que resuelven problemas relacionados
con la conservación y protección del medio
ambiente y de lucha contra la contaminación.
CONCEPTO

 El jurista español Javier JUNCEDA, el derecho ambiental


define como ”el conjunto de reglas y principios
preservadores de la naturaleza y de sus elementos
constitutivos básicos o esenciales para su complejo
equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje,
flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y
recursos naturales”.

 El jurista peruano Carlos Antonio ANDALUZ


WESTREICHER, define el Derecho Ambiental como “el
conjunto de normas y principios de acatamiento imperativo,
elaborados con la finalidad de regular las conductas humanas
para lograr el equilibrio entre las relaciones del hombre y el
ambiente al que pertenece, en el marco de un modelo de
desarrollo sostenible”.
 .
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL
Las Fuentes del Derecho Ambiental, son
básicamente dos:

1. Fuentes MATERIALES.

2. Fuentes FORMALES.
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

 Las Fuentes Materiales del Derecho Ambiental, están


constituidas por los procesos de deterioro/amenaza
a ecosistemas y condiciones de vida, así como por las
subsecuentes condiciones o respuestas tecnológicas,
políticas y de diversa índole, lo cual en su conjunto sirve
de base para su ulterior formulación jurídica ambiental.

 Las Fuentes Formales del Derecho Ambiental, cabe


aplicar a la perspectiva jurídico ambiental los
componentes clásicos, como la materia legislativa (o
normativa), jurisprudencial, doctrinaria, contractual,
usos y costumbres.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL
PERUANO

 Estos Principios generales del derecho ambiental son


conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o
técnica, que informan la estructura, la forma de operación y
el contenido mismo de las normas, y del mismo derecho
como totalidad.

 Los principales Principios que inspiran el Derecho Ambiental


Peruano; tenemos a los siguientes:

1. El Principio de Prevención. (Vigilar y evitar que se


produzca)

2. El Principio de Interdependencia o de Transversalidad de la


Legislación Ambiental. (Complejas relaciones entre sí).
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
AMBIENTAL PERUANO:

3. Principios de Incorporación de los


Valores Ambientales (Lo ambiental es la realidad
integrada sistemáticamente).

4. Principio de Universalidad de
la Gestión Ambiental.

5. Principio de Iniciativa Institucional en la Gestión


Ambiental. (El Derecho Ambiental es parte del
Derecho Público – Rol del Estado Proactivo)
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
AMBIENTAL PERUANO

6. Principio de Participación Ciudadana. (Los ciudadanos


tienen el deber de colaborar y el Rol de tutelaje del
ambiente).

7. Principio de Internalización de Costos Ambientales o


Principio Contaminador-Pagador. (El que contamina
paga).

8. Principio Precautorio. (De Prevención en la Legislación y


en la Jurisprudencia Nacional).

9. Principio de Responsabilidades Comunes, pero


diferenciadas.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY
GENERAL DEL AMBIENTE
 ARTÍCULO I: DEL DERECHO Y DEBER FUNDAMENTAL

 Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir


en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los Recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY
GENERAL DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO II: DEL DERECHO DE ACCESO A LA


INFORMACIÓN.

 Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada


y oportunamente a la información pública sobre las
políticas, normas, medidas, obras y actividades que
pudieran afectar, directa o indirectamente el
ambiente, sin necesidad de invocar justificación
o interés que motive tal requerimiento.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY GENERAL
DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO III: DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN


EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL

 Toda persona tiene el derecho a participar


responsablemente en los procesos de toma de
decisiones, así como en la definición y aplicación de las
políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes, que se adopten en cada uno de los
niveles de gobierno. El Estado concerta con la Sociedad
Civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY GENERAL DEL
AMBIENTE

 ARTÍCULO IV: DEL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA


AMBIENTAL.

 Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y


efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en
defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida
protección de la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la
conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos. Se
puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se
afecte el interés económico del accionante. El
interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera
directamente al accionante o a su familia.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY
GENERAL DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO V: DEL PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

 La gestión del ambiente y de sus componentes, así


como el ejercicio y la protección de
los derechos que establece la presente Ley, se
sustenten en la integración equilibrada de los
aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de
las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY
GENERAL DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO VI: DEL PRINCIPIO DE


PREVENCIÓN
 La gestión ambiental tiene como objetivos
prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental. Cuando no sea posible
eliminar las causas que la generan, se adoptan
las medidas de mitigación, recuperación,
restauración o eventual compensación que
correspondan.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY
GENERAL DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO VII: DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO

 Cuando haya peligro de daño grave o


irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY GENERAL
DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO VIII: DEL PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN


DE COSTOS

 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe


asumir el costo de los riesgos o daños que generen
sobre el ambiente. El costo de las acciones de
prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual compensación, relacionadas
con la protección del ambiente y de sus componentes
de los impactos negativos de las actividades humanas
debe ser asumido por los causantes de dichos
impactos.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY GENERAL
DEL AMBIENTE

 ARTÍCULO IX: DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

 El causante de la degradación del ambiente y de sus


componentes, sea una persona natural o jurídica,
pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración,
rehabilitación o reparación según corresponda o,
cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en
términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas, civiles o
penales a que hubiera lugar.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY GENERAL DEL
AMBIENTE

 ARTÍCULO X: DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD

 El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales


deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las
inequidades sociales y económicas existentes, y al desarrollo
económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas.
En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas
o programas de acción afirmativa, entendida como el
conjunto coherente de medidas de carácter temporal
dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al
que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida
social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.
EXISTEN ONCE DIRECTRICES DE LA LEY GENERAL DEL
AMBIENTE

 ARTÍCULO XI: DEL PRINCIPIO DE GOBERNANZA


AMBIENTAL

 El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales


se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que
conduce a la armonización de las políticas, instituciones,
normas, procedimientos, herramientas e información de
manera tal que sea posible la participación efectiva e
integrada de los actores públicos y privados, en la toma de
decisiones, manejo de conflictos y construcción de
consensos, sobre la base de responsabilidades claramente
definidas, seguridad jurídica y transparencia.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

1. Énfasis Preventivo.- Impedir que los daños


ambientales sucedan.

2. Sustento Ecológico.- Comportamiento de los


componentes bióticos y abióticos.

3. Normas de Orden Público.- Carácter imperativo.


Provecho común de las generaciones pasadas,
actuales y futuras.

4. Multidisciplinario.- Problemas global; todas las


áreas del conocimiento. Grupo Multidisciplinario.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL

5. Esencialmente político y no puramente


normativo.- La Política ambiental encuentra su
realización en la aplicación normativa.

6. Derecho de Síntesis.- Agrupa a otras ramas del


derecho y cuenta con una metodología propia para
desarrollar las normas que lo comprenden.

7. Connotación Transgeneracional.- Desarrollo


sostenible de las actuales y futuras generaciones.

8. Derecho Transfronterizo.- La biosfera no conoce de


fronteras políticas. Las actividades humanas suelen
involucrar varios Estados o al planeta en global.
El Derecho Ambiental y su relación con los
Derechos Humanos:

 TRES GENERACIONES DE DERECHOS


HUMANOS:

1. Derechos Humanos de Primera Generación

 Reclama de los Derechos Civiles y Políticos

2. Derechos Humanos de Segunda Generación

 Solicita los Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.
El Derecho Ambiental y su relación con los
Derechos Humanos:

3. Derechos Humanos de Tercera Generación

 Adquiere importancia el Derecho al Desarrollo en


un ambiente sano y equilibrado, a convivir en plaza
y a compartir el legado común de la humanidad.

 Los derechos de 1ra y 2da generación han


asegurado al hombre su libertad ante el Estado y la
posibilidad de formular reclamos y de peticionar
ante él.
El Derecho Ambiental y su relación con los Derechos
Humanos:

 Los derechos de 3ra generación se distinguen de los anteriores


en un punto fundamental: por su naturaleza, es imposible
asegurar verdaderamente estos derechos si no se los trata
dentro de un marco global y si no se trascienden las fronteras
nacionales.

 Ejemplo, se analiza el derecho a un ambiente sano, y


ecológicamente equilibrado, se verá que es imposible asegurar
la vida en un medio sin contaminación de las aguas y el aire si
nos aferramos a los límites y a los interés nacionales.

 La única alternativa que nos queda es adoptar una visión global


y un enfoque centrado en los intereses de la humanidad.
EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

 En los delitos ecológicos, el bien jurídico


protegido es el Medio Ambiente y
accesoriamente se desprende que al protegerlo
se está protegiendo o tutelando la vida humana.

 El Bien Jurídico hace referencia a los bienes,


tanto materiales como inmateriales, que son
efectivamente protegidos por el Derecho, es
decir, son valores legalizados: La salud, la vida,
etc.
EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO:

 En el campo del Derecho Penal, Von Liszt considera


que su origen reside en el interés de la vida existente
antes del Derecho y surgido de las relaciones sociales.

 El interés social no se convierte en bien jurídico hasta


que es protegido por el Derecho.

 La misión del derecho penal es la protección de los


valores ético sociales elementales.

 Todo derecho pretende introducir orden y armonía en el


desenvolvimiento de la vida social.
Concepto jurídico de medio ambiente en Perú

 El concepto de medio ambiente, en nuestro país se inician


recientemente con la aprobación de nuestras Constituciones de 1979 y
de 1993, así como la Ley General del Ambiente, Ley 28611.

EN LA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ:

 LA CONSTITUCIÓN DE 1979, A LA LETRA DICE LO SIGUIENTE:

"CAPITULO II
DE LOS RECURSOS NATURALES

 Artículo 123°.- Todos tienen el derecho de habitar en ambiente


saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el
deber de conservar dicho ambiente.

 Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación


ambiental".
Concepto jurídico de medio ambiente en Perú

EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993, PRECISA LO SIGUIENTE:

"DERECHOS DE LA PERSONA

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


 A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida".

 De ambas normas constitucionales fluye con claridad que


sólo se menciona el derecho y deber ambiental de todo
ciudadano con relación a habitar en un medio ambiente
adecuado, sin embargo, no se define en qué consiste o que
elementos integran su contenido.
Concepto jurídico de medio ambiente en Perú

EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE:


 Se menciona en primer lugar que sobre el derecho
y deber ambiental de todo ciudadano con relación a
habitar en un medio ambiente adecuado, la
conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.
LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

A. POLITICA AMBIENTAL:

 La Política Ambiental se inserta dentro de las


políticas, que constituyen declaraciones e
interpretaciones generales que guían o encauzan
el pensamiento de los actores para la toma de
decisiones.

 Las políticas ambiental deben establecer los cursos


de acción que emprenderá el Estado para asegurar
un ambiente sano y el desarrollo sostenible.
LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

A. POLITICA AMBIENTAL:

 La planificación de actividades en el corto, mediano


y largo plazo, la definición de estrategias y planes
de acción sectoriales, los actos de gobierno y,
desde luego, la asignación de recursos en
el Presupuesto General de la República para que
todo esto se materialice.
LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

A. POLITICA AMBIENTAL:

 La LGA dispone que la Política Nacional del


Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,
objetivos, estrategias, metas, programas e
instrumentos de carácter público.

 Tiene como propósito definir y orientar el accionar


de las entidades del gobierno nacional, regional y
local; y del sector privado y de la sociedad civil, en
materia ambiental.
LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

A. POLITICA AMBIENTAL:

 Las políticas y normas ambientales de carácter


nacional, sectorial, regional y local se diseñan y aplican
de conformidad con lo establecido en la Política
Nacional del Ambiente y deben guardar concordancia
entre sí.

 La Política Nacional del Ambiente es parte integrada del


proceso estratégico de desarrollo del país. Es aprobada
por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros. Es de obligatorio cumplimiento
(Art. 8° LGA).
B. GESTIÓN AMBIENTAL:

 Es el conjunto de acciones políticas,


regulaciones, principios y la institucionalidad,
diseñadas y ejecutadas por el Estado con
participación de la sociedad civil, que conlleve
para aspirar al desarrollo sostenible del país y a
un ambiente sano.
B. GESTIÓN AMBIENTAL:

 La LGA establece que La gestión ambiental es un


proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas técnicas
procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una
mejor calidad de vida y el desarrollo integral de
la población, el desarrollo de las actividades
económicas y la conservación del patrimonio ambiental
y natural del país. Agrega que se rige por los principios
establecidos en la LGA y en las leyes y otras normas
sobre la materia (Art. 13° LGA)
B. GESTIÓN AMBIENTAL:

 Instrumentos de Gestión Ambiental:

 Los instrumentos de gestión ambiental son


mecanismos orientados a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los
principios establecidos en la presente ley, y en
lo señalado en sus normas complementarias y
reglamentarias (Art. 16.1 LGA).
B. GESTIÓN AMBIENTAL:

 Tipos de Instrumentos:

 Los instrumentos de gestión ambiental podrán


ser de planificación, promoción, prevención,
control, corrección, información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre otros,
rigiéndose por sus normas legales respectivas y
los principios contenidos en la Ley General del
Ambiente.
RECURSOS NATURALES

 Los recursos naturales son aquella parte de la


Naturaleza que tiene alguna utilidad actual o
potencial para el hombre, es decir, son los
elementos naturales que el ser humano aprovecha
para satisfacer sus necesidades materiales o
espirituales.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:

 En función de su capacidad de autorrenovación, se


clasifican en: RENOVABLES y NO RENOVABLES.

1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES

 Son aquellos que usados de modo sostenible son


duraderos porque se autorrenuevan por resiliencia, que
es la capacidad de auto-regeneración y de
autodepuración que tiene la Naturaleza y un recurso
renovable.

 La resiliencia solo es posible si no se excede la


capacidad de carga del recurso.
1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

 Los recursos que tienen esta aptitud y por ello se


consideran renovables son: el agua, la atmósfera,
el aire, la tierra, la flora y fauna silvestres (que
forman parte de la diversidad biológica), las bellezas
panorámicas y escénicas.

 También lo son ciertas formas de energía como la


hidroeléctrica, solar, eólica (de los vientos),
mareomotriz (movimiento vertical por las subidas y
bajadas de las mareas) y de las olas del mar
(movimiento lateral del mar).
1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

 La capacidad de carga de cada recurso


depende de la cantidad (cuánto se usa), el modo
(cómo se usa) y la intensidad (con qué frecuencia se
usa) en relación con el uso del mismo.

 Las normas que regulan el aprovechamiento de


los recursos renovables inciden en estos tres
elementos.
1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

 Si se pesca en fechas prohibidas (periodos de veda)


estamos violentando el requisito de la intensidad en
el aprovechamiento.

 Si se utilizan aparejos no autorizados (redes de


arrastre o de “cocada” no adecuada a las dimensiones
de la especie autorizada o mediante el uso de explosivos
o tóxicos o en lugares prohibidos) no se cumple con el
modo correcto de aprovechamiento.

 Por tanto, cuando se extrae volúmenes por encima


de la capacidad de bodega autorizada se está
incumpliendo con la cantidad permitida.
1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

 Al realizarse la caza por encima del número de


especímenes autorizados en el Calendario
Regional de Caza, no se cumple con el
requisito de cantidad adecuada.

 Cuando se hace fuera de las épocas se viola el


de intensidad; si se caza con medios no
autorizados (trampas o venenos) se incumple el
modo adecuado que es atentatorio para la
supervivencia.
2. RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES:

 Son todos aquellos cuyo aprovechamiento lleva


indefectiblemente a la extinción de la fuente
productora, ya que éstos no se autorrenuevan.

 El uso sostenible de estos recursos está


orientado a la modificación de patrones de
producción y consumo, a efectos de no
malgastarlos y de ser posible reaprovecharlos
(reciclarlos o reutilizarlos).
2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:

 Asimismo, a que durante el proceso de extracción,


transformación, transporte y comercialización de
estos recursos no se afecte el ambiente y sus
componentes.

 Dentro de este tipo de recursos los hay


reutilizables como los metales recuperables.
 Por otro los no reutilizables como los minerales de
roca, los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y
carbón mineral), las fuentes geotérmicas, y los
metales no recuperables.
2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:

 La LGA dispone que la conservación y


aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales deberá enfocarse de manera integral,
evaluando científicamente el uso y protección de
los recursos naturales e identificando cómo afectan
la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y
sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a
los seres humanos y organismos vivos, como a los
sistemas naturales existentes (artículo 93).
PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

 Muchos piensan que todos los recursos


naturales son siempre propiedad del Estado, lo
cual no es cierto.

 Esta errónea percepción tiene su origen en la


mala redacción del artículo 66 de la
Constitución y en la inadecuada utilización de
los métodos de integración jurídica al analizar
su real significado.
PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

 Así por ejemplo, PULGAR VIDAL afirma que “esto está


vinculado al propio texto constitucional que reserva para el
Estado la propiedad de los recursos naturales y faculta su
otorgamiento a particulares bajo distintas formas que no
impliquen un desprendimiento del dominio”.

 Si analizamos el régimen patrimonial sobre los recursos


naturales en nuestro ordenamiento jurídico, veremos
que hay recursos que por mandato legal no pueden
darse a los particulares en propiedad, como las aguas,
los bosques o en general, la diversidad biológica, con
excepción de la vicuña.
PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

 En cualquier caso, el Estado siempre tendrá el dominio


eminente sobre todos los recursos naturales porque
éstos son Patrimonio de la Nación.

 Quiere decir que, tiene la facultad, en nombre del bien


común o interés público, de establecer la modalidad de
otorgamiento de derechos patrimoniales (propiedad,
usufructo, cesión en uso, arrendamiento o concesión,
licencia, permiso y autorización), así como la facultad de
imponer limitaciones al ejercicio de los derechos que
sobre tales recursos tienen los particulares e inclusive la
potestad de expropiarlos.
AMBIENTE
 El ambiente es el conjunto de elementos sociales,
económicos, culturales, bióticos y abióticos que interactúan
en un espacio y tiempo determinado; lo cual podría
graficarse como la sumatoria de la Naturaleza y las
manifestaciones humanas en un lugar y tiempo concretos.

 Para la LGA, el ambiente comprende a los elementos físicos,


químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que,
en forma individual o asociada, conforman el medio en que
se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la
salud individual y colectiva de las personas y la conservación
de los recursos naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros (Artículo 2.3).
AMBIENTE

 Es objeto del Derecho Ambiental la regulación de


las conductas humanas para lograr una armónica
interacción del hombre con el ambiente, a efectos
de que las complejas manifestaciones sociales,
económicas y culturales mantengan inalterados los
procesos naturales o impacten lo menos posible en
ellos.

 Cualquier perturbación, sino de aquellas que por su


magnitud no pueden ser reabsorbidas o eliminadas
por los propios sistemas ecológicos.
SERVICIOS AMBIENTALES:

 Son los beneficios que proporcionan a los seres


humanos las funciones de los ecosistemas y
demás componentes del ambiente, sea porque
le proveen de bienes y condiciones necesarios
para el desarrollo de su vida o porque impiden
eventos que la ponen en riesgo o disminuyen
su calidad.
SERVICIOS AMBIENTALES:

Los servicios ambientales que prestan los diferentes


ecosistemas:

 Agroecosistemas.- Mantienen algunas funciones de la cuenca


(filtración, control de flujo, protección parcial de los suelos);
proporcionan hábitat para aves, polinizadores y organismos del
suelo importantes para la agricultura; desarrollan la materia
orgánica del suelo; fijan carbono y proporcionan empleo.

 Costeros/marinos.- Moderan los impactos de las tormentas


(manglares, islas barrera); proporcionan hábitats para la fauna
silvestre (marina y terrestre); mantienen la biodiversidad; diluyen y
tratan desperdicios; proporcionan puertos y rutas de transporte;
proporcionan hábitats para los humanos; proporcionan empleo; y
aportan disfrute estético y oportunidades de entretenimiento.
SERVICIOS AMBIENTALES:

Los servicios ambientales que prestan los


diferentes ecosistemas:

 Bosques.- Eliminan contaminantes atmosféricos;


emiten oxígeno; permiten el ciclo de nutrientes;
mantienen una serie de funciones de la cuenca
(filtración, purificación, control de flujo, estabilización del
suelo); mantienen la biodiversidad; fijan el carbono de la
atmósfera; moderan las rigurosidades e impactos
climáticos; generan suelo; proporcionan empleo;
suministran hábitats para los humanos y para la fauna
silvestre; y aportan disfrute estético y oportunidades de
entretenimiento.
SERVICIOS AMBIENTALES:

Los servicios ambientales que prestan los


diferentes ecosistemas:

 Agua dulce.- Amortiguan el flujo del agua (controlan


tiempo de entrada y volumen); diluyen y transportan
desperdicios; permiten el ciclo de nutrientes;
mantienen la biodiversidad; proporcionan hábitats
acuáticos; proporcionan una vía de transporte;
proporcionan empleo; aportan belleza estética y
oportunidades de entretenimiento.
SERVICIOS AMBIENTALES:

Los servicios ambientales que prestan los


diferentes ecosistemas:

 Pastizales/praderas.- Mantienen una serie de


funciones de la cuenca (filtración, purificación,
control de flujo, estabilización del suelo); permiten el
ciclo de nutrientes; eliminan contaminantes
atmosféricos; emiten oxígeno; mantienen la
biodiversidad; generan suelo; fijan carbono de la
atmósfera; suministran hábitats para los humanos y
para la fauna silvestre; proporcionan empleo; y
aportan disfrute estético y oportunidades de
entretenimiento.
BENEFICIARIOS CON LOS SERVICIOS AMBIENTALES:

 Por su ámbito los beneficios de los servicios


ambientales pueden ser de carácter local,
regional, nacional e inclusive mundial.

 Las funciones de control biológico de plagas o


la polinización de plantaciones por animales
silvestres beneficia a nivel local.
BENEFICIARIOS CON LOS SERVICIOS
AMBIENTALES:

 El flujo constante de agua de calidad beneficia a


nivel regional (irrigaciones y poblados ubicados aguas
abajo de los bosques).

 Esto mismo beneficia a nivel nacional (generadores


de hidroelectricidad interconectada).

 Por último, la contribución de los bosques a la


regulación del sistema climático mundial y la
captura de carbono benefician a la humanidad.
VALORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES:

 Según GARCÍA y LOYOLA la valoración económica de


los bienes y servicios ambientales puede ser entendida
como la asignación de valores monetarios que los
integrantes de la sociedad otorgan a los mismos.

 El aporte de la valoración realizada sobre la base


monetaria, permite la agregación de los valores sin
mayores problemas.

 Las dificultades se presentan porque éstos


proporcionan una gran variedad de bienes y servicios
cuyos efectos en el bienestar del hombre, no son
evidentes como en el caso de otros bienes.
PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES:

 Los obligados al pago por los servicios


ambientales, son los beneficiarios de los mismos,
sin embargo, en algunos casos éstos son
perfectamente identificables y en otros adquieren
un carácter difuso o indeterminado.

 Cuando los beneficiarios son determinados, como


es el caso de las poblaciones, las irrigaciones o las
centrales hidroeléctricas que se surten de las aguas
provenientes de la cabecera de cuenca y que
gozan de aguas en cantidad y calidad para estos
distintos usos.
PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES:

 La compensación puede traducirse en instrumentos


económicos para el mantenimiento de las funciones del
ecosistema, tales como subvenciones a las actividades
agrosilvopastoriles o de cualquier índole consideradas
“amigables” con tales funciones; créditos de fomento;
inversiones en desarrollo de infraestructura y creación
de capacidades, entre otros.

 Esto es justo, ya que “con frecuencia, los


conservacionistas se olvidan de que la presencia de
un bosque no solo implica beneficios, sino también
costos.
PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES:

 Para los habitantes del bosque o de áreas cercanas


puede significar, por ejemplo, el ataque de
predadores a los animales domésticos, los daños
causados por los pájaros del bosque a las
cosechas, los elefantes que destruyen las
construcciones, o el costo de oportunidad que
significaría usar la tierra en otro uso más rentable,
como la agricultura o la implementación de
prácticas no sostenibles.

 Lo que es decisivo para los actores locales son los


beneficios netos, es decir, la suma de todos los
beneficios y todos los costos”
DAÑO AL AMBIENTE

 ¿CÓMO LOS HUMANOS PROVOCAMOS DAÑOS AL


AMBIENTE?

 Cuando los humanos, al realizar las múltiples


actividades dirigidas a satisfacer nuestras necesidades
materiales y espirituales, no respetamos la capacidad
de autodepuración y de regeneración de la Naturaleza.

 Provocamos impactos negativos que degradan el


ambiente; lo cual nos afecta a nosotros mismos porque
debemos vivir en condiciones que no atenten contra
nuestra salud y dignidad y, desde luego, contra la
posibilidad de alcanzar el desarrollo sostenible.
DAÑO AL AMBIENTE

 ¿QUÉ ES DAÑO AMBIENTAL?

 Se denomina daño ambiental a todo menoscabo


material que sufre el ambiente y/o alguno de sus
componentes, que puede ser causados
contraviniendo o no disposición jurídica, y que
genera efectos negativos actuales o potenciales
(artículo 142.2 de la LGA).

 Un desarrollo mayor se encuentra en el Capítulo XI,


acápite sobre acciones de naturaleza civil.
DEGRADACIÓN AMBIENTAL:

 Es la pérdida progresiva de la aptitud de los


recursos naturales para prestar bienes y servicios a
la humanidad, así como la del medio físico para
albergarnos en condiciones de sanidad y dignidad.

 La degradación ambiental se produce por


contaminación del ambiente y también por
depredación de los recursos naturales.

 En los ecosistemas degradados la diversidad


biológica, la productividad de la tierra y el agua, así
como la habitabilidad se ha reducido
considerablemente.
DEGRADACIÓN AMBIENTAL

 Se caracterizan por la pérdida de fertilidad de sus


tierras, la severa disminución o inclusive la
desaparición de las especies de flora y fauna, la
grave alteración del paisaje; la contaminación de
las aguas o de la atmósfera.

 Debido a las complejas relaciones de


Interdependencia que existe entre los recursos y
elementos naturales con el medio físico y las
actividades humanas, la degradación suele tener
efectos en cadena.
DEGRADACIÓN AMBIENTAL:

 Ejemplo, por una mala práctica agrícola las tierras de cultivo se


erosionan, el material trasladado no sólo perjudica la fertilidad del
suelo (degradación de la tierra).

 Luego al llegar a un río lo contamina con sedimentos que dañarán


el agua que se usa para beber. Dañaran a la flora y fauna que
viven en el río.

 Causará perjuicios a las paletas de las turbinas de las


hidroeléctricas por su efecto abrasivo, perjudicará la navegación
por la colmatación del cauce en cuyo cieno encallarán las
embarcaciones; las aguas turbias dejarán de usarse para fines
recreativos, etc.

 En estos casos la aptitud para prestar bienes a la humanidad (agua


para beber y pesca) y los servicios (hldroenergía, navegación y
recreación) han sido sensiblemente afectados; eso es degradación.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

 La contaminación ambiental se produce cuando el hombre


introduce en el ambiente, directa o indirectamente, agentes
físicos, químicos, biológicos o una combinación de éstos.

 En cantidades que superan los límites máximos permisibles


o que permanecen por un tiempo tal, hacen que el medio
receptor adquiera características diferentes a las originales,
resultan perjudiciales o nocivas para la Naturaleza, la salud
humana o las propiedades.

 Para una aplicación legal de la definición de contaminación,


es imprescindible que el Estado apruebe mediante las
normas correspondientes los límites máximos permisibles
(LMP) y los estándares de calidad ambiental (ECA) para cada
actividad económica.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

 La contaminación química del agua se produce por vertimientos


de petróleo, detergentes, plaguicidas, nitratos, fluoruros, arsénico,
plomo, mercurio, cianuro, etc.

 La contaminación física del agua se da por la Incorporación de


partículas que alteran la transparencia (tierra) e Impiden el paso de
la luz.

 El Incremento de la temperatura que producen ciertas Industrias


que utilizan el agua como sistemas de enfriamiento (centrales
eléctricas y plantas de energía nuclear).

 La contaminación biológica del agua se produce por el


vertimiento de restos orgánicos ricos en nitratos o de fertilizantes
químicos, que dan lugar a una proliferación de algas, a una
disminución del oxígeno disuelto en el agua y al aumento de
bacterias. Esto se conoce como eutrofización.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

 La contaminación química del aire obedece a


la emisión de monóxido de carbono, dióxido de
azufre, óxidos de nitrógeno y diversos
compuestos de sodio, cinc, cloro, plomo, azufre,
mercurio, etc.

 El aire también puede ser contaminado por


productos químicos usados en la agricultura.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

 La contaminación física del aire es producida por


la emisión de ruidos molestos y peligrosos; así
como por la emisión de gases de efecto
invernadero que está incrementando la temperatura
del planeta.

 Mientras que la contaminación biológica del aire


se produce por esporas de hongos, quistes de
parásitos (membrana resistente e impermeable que
envuelve a vegetales y animales microscópicos),
coliformes fecales, etc; que son dañinos para la
salud.
DEPREDACIÓN AMBIENTAL:

 La depredación ambiental está referida al uso no


sostenible de los recursos naturales renovables, es
decir, aquél uso que excede la capacidad de carga
del recurso impidiendo su capacidad de
regeneración por residencia.

 Comprende la decapitación de las tierras agrícolas


para fabricación de ladrillos y similares.

 La deforestación, la caza furtiva y extracción


indiscriminada de fauna y flora; la destrucción del
paisaje y las bellezas escénicas, así como de sus
valores culturales asociados; entre otros.
DEPREDACIÓN AMBIENTAL:

 Aplicado a los recursos no renovables supone un


uso ineficiente y abusivo que provoca la
subutilización de un recurso agotable y/o la
afectación de los componentes del ambiente al
explotarlos mediante la generación de impactos
negativos por encima de su capacidad de
absorción.

 Por ser el Perú un país que sustenta sus


posibilidades de desarrollo en el aprovechamiento
primario de los recursos naturales, la depredación
ambiental debe ser materia de rigurosa regulación
legal y de acuciosa fiscalización.
CONSERVACIÓN

 La conservación se entiende como la gestión de


la utilización de la biosfera por el ser humano,
de tal suerte que produzca el mayor y sostenido
beneficio para las generaciones actuales.

 Se mantenga su potencialidad para satisfacer


las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones futuras.
CONSERVACIÓN

La conservación requiere respetar y cumplir sus tres


requisitos básicos:

1. Mantener los procesos y los sistemas vitales


esenciales de los cuales depende la
supervivencia y el desarrollo humano;

2. Mantener la diversidad biológica; y

3. Permitir el aprovechamiento sostenible de las


especies y de los ecosistemas.
USO DE LOS RECURSOS NATURALES:

 Los recursos naturales deben usarse de


manera que brinden el máximo beneficio
económico, social y cultural, sin poner en riesgo
su calidad y sostenibilidad.

 Su aprovechamiento debe ser por tiempo


indefinido en beneficio nuestro y de las futuras
generaciones. Eso se llama aprovechamiento
sostenible.
USO DE LOS RECURSOS NATURALES:

 Para ello debemos respetar las limitaciones que


imponen las leyes, reglamentos y directivas de la
autoridad competente, a través de los instrumentos
de gestión ambiental (ECA, LMP, EIA, certificación
ambiental, estrategias, planes y programas de
prevención, adecuación, control y remediación;
planes integrales de gestión de residuos,
instrumentos de fiscalización ambiental y sanción;
clasificación de especies, vedas y áreas de
protección y conservación, etc).
AGUA

 El agua es un recurso abundante en la


naturaleza que constituye algo más del 70% de
la superficie del planeta, forma la lluvia, la
nieve, el granizo, la niebla, los ríos, lagos,
manantiales, la napa freática (agua del subsuelo o
acuífero subterráneo) y los océanos.

 Según su estado puede ser líquida, sólida o


evaporada.
AGUA

IMPORTANCIA DEL AGUA:

 El agua es importante porque es el recurso vertebrador


de la vida, ya que transforma y transporta las sustancias
químicas y físicas que hacen posible toda la vida
vegetal y animal sobre la Tierra.

 El propio cuerpo humano está conformado en un 70%


de oxigeno e hidrógeno, elementos químicos que
forman el agua.

 Es vital para los principales ecosistemas, así como para


la salud humana, la producción de alimentos, el
desarrollo económico, la estabilidad social y política.
AGUA

IMPORTANCIA DEL AGUA:

 Es de advertir que las zonas abundantes en agua son las que


más formas de vida albergan, mientras que donde ésta es
escasa las formas de vida también lo son.

 Una persona necesita aproximadamente 50 litros de agua


diariamente para cubrir sus necesidades básicas (comida,
bebida, higiene y saneamiento).

 La actividad agraria es la que más recurso hídrico demanda,


pues se necesitan 15 metros cúbicos para producir un kilo de
carne y tres para un kilo de cereales; pero además mucha agua
desviada de la fuente para esta actividad jamás llega a los
cultivos por deficiencias en el sistema o método de riego.
EL AGUA UN RECURSO RENOVABLE:

 Se considera un recurso renovable porque participa


del ciclo hídrico, el que, de no interrumpirse,
permite gozar del recurso indefinidamente.

 El ciclo del agua es impulsado por la evaporación


solar, así la humedad sale de la superficie de la
tierra hacia la atmósfera y vuelve en forma de
lluvia, nieve, granizo, garúa, etc.

 Cuando el agua vuelve a la tierra una parte se


evapora inmediatamente, otra se escurre hacia
riachuelos, ríos, represas, lagos o los océanos.
EL AGUA UN RECURSO RENOVABLE:

 Por otra parte se deposita en los nevados; otra cantidad


va al suelo manteniéndose allí (humedad del suelo) o se
infiltra formando la napa freática (mantos acuíferos), una
cantidad importante es absorbida por las plantas y es
transpirada luego por las hojas volviendo nuevamente al
aire.

 Este ciclo no es regular, sino errático, lo cual significa


que no siempre podrá contarse con la misma cantidad
de agua en un espacio determinado, ya que durante el
transcurso del tiempo pueden producirse periodos de
excedencia (inundaciones) o de deficiencia (sequías) por
razones climáticas.
AGUA DULCE

 Siendo que el agua pura no tiene sabor, usamos sin


embargo la expresión dulce para diferenciarla de la
contenida en los océanos, la misma que es salada.

 El agua dulce es la que nos sirve para beber,


conducir los desechos domésticos (desagües),
abrevar el ganado, regar las plantas, generar
energía hidroeléctrica, para el aprovechamiento de
recursos hidrobiológicos continentales, para
procesos industriales y mineros, para recreación y
transporte fluvial y lacustre.
AGUA DULCE

 Siendo el agua un recurso abundante, el agua


fresca o dulce es escasa; a causa de que sólo
representa el 3% de toda el agua del mundo;
además el 99% del agua dulce es inaccesible, así
que sólo nos queda el 1% para satisfacer nuestras
múltiples necesidades.

 Es un recurso finito que está sujeto a una creciente


competencia y, por lo mismo, es materia de
conflictos en cuanto a su uso y asignación de
derechos.
AGUA DULCE

 Por otro lado, el agua dulce no siempre se


encuentra donde la necesitamos (la oferta no
coincide con la demanda); debido a que su
distribución en el planeta no es uniforme, el
ciclo hídrico no es homogéneo, los patrones de
asentamiento humano son marcadamente
urbanos y a que las poblaciones se encuentran
alejadas de las fuentes de agua fresca; se dice
por ello que el tiene un carácter aleatorio.
AGUA DULCE

 Según el ordenamiento legal peruano el agua


es un recurso de dominio público,
correspondiendo al Estado la asignación de
derechos patrimoniales a los particulares
mediante licencias, permisos y autorizaciones.
AGUAS OCÉANICAS:

 Son las aguas saladas contenidas en los océanos,


cubren más del 70% de la superficie terrestre y
contienen ecosistemas complejos y diversos que
sirven de hábitat a gran número de plantas y
animales; albergan también valiosos yacimientos
mineros y de hidrocarburos.

 Dentro de las oceánicas conviene diferenciar entre


aguas marinas y costeras.
AGUAS COSTERAS:

 La zona costera de los océanos requiere una


especial atención por parte de la gestión ambiental
ya que, si bien representa el 10% de la superficie
oceánica, contiene más de la mitad de la
productividad biológica y en ella se produce casi
toda la captura mundial de peces.

 Además contiene ecosistemas vitales para la vida y


la humanidad, como los pantanos, manglares,
estuarios y arrecifes de coral.
AGUAS COSTERAS:

 Los manglares proveen los criaderos para el 85%


de las especies de peces comerciales de los
trópicos, mientras que los arrecifes de coral rodean
las costas de 109 países y en ellos habitan 4 mil
especies de peces.

 Pero es también en la zona costera que hacemos


un uso intensivo recreacional y aproximadamente el
60% de la población mundial se asienta en la costa
o a 100 kilómetros de ella.
AGUAS COSTERAS:

 Por estar adyacente a estas grandes poblaciones,


recibe todos los efluentes, emisiones y desechos
contaminantes.

 La LGA, en cuanto a los ecosistemas marinos y


costeros, dispone que el Estado promueve su
conservación como espacios proveedores de
recursos naturales, fuente de diversidad biológica
marina y de servicios ambientales de importancia
nacional, regional y local (artículo 101.1).
EL DOMINIO MARÍTIMO EN EL PERÚ:

 La Constitución establece que el dominio marítimo del


Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así
como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200
millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley.

 Asimismo, el Estado peruano ejerce soberanía y


jurisdicción sobre las 200 millas de mar adyacente, así
como sobre el espacio aéreo que lo cubre; sin perjuicio
de las libertades de comunicación internacional, de
acuerdo con la ley y los tratados ratificados por el Perú
(artículo 54).
 EL DOMINIO MARÍTIMO EN EL PERÚ:

 La Ley 28621 (04.11-2005) establece las líneas de


base a partir de las cuales se mide la anchura
del dominio marítimo del Estado hasta la
distancia de doscientas millas marinas, en las
que el Estado peruano ejerce soberanía y
jurisdicción.
SUELO

 Las palabras suelo y tierra se utilizan como


sinónimos.

 Entre el suelo y la tierra podemos decir que


existe una relación de género a especie;
debiendo entenderse por suelo a toda
superficie terrestre, a todo espacio capaz de
soportar los cuerpos que son atraídos por la
fuerza de gravedad.
SUELO

 Mientras que tierra debe aplicarse solo a aquel


suelo con aptitud para el cultivo, la ganadería y
la forestería, es decir, el suelo que es fértil
gracias a la flora y fauna microbianas que lo
hacen orgánico.

 Es común utilizar ambos términos como


sinónimos, vamos a preferir el vocablo tierra
cuando nos referimos al suelo renovable.
SUELO

LA TIERRA COMO UN RECURSO RENOVABLE:

 La tierra es un recurso renovable porque la flora y fauna


microbianas que le dan fertilidad tienen la capacidad de
renovarse.

 Sin embargo, en muchos lugares es objeto de un uso no


sostenible por abuso de su capacidad de carga; lo que causa
su degradación debido a que se regenera a sí misma en
forma muy lenta.

 Se calcula que a la Naturaleza renovar 2,5 centímetros de


tierra le puede tomar, bajo condiciones normales, entre 200 y
700 años.
EFECTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LATIERRA:

 En la degradación de la tierra, las consecuencias más


visibles se observan en la disminución de la producción
alimentaria (por la pérdida de fertilidad).

 Como consecuencia de ello, merma las materias primas


provenientes de los predios rústicos, destrucción de
pastizales, pérdida de biodiversidad, disminución de la
calidad de vida, colmatación de los cauces y represas,
alteración del clima por la presencia de partículas de polvo
que contribuyen a la formación de nubes y
consecuentemente lluvias.

 Así, se asocia con la pobreza, los desplazados ecológicos y,


en casos extremos, la inanición.
EFECTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA TIERRA:

 No podemos perder de vista, además, que a pesar


de nuestro pobre potencial agropecuario, este
sector representa el 9% del Producto Interno Bruto
(PIB) y emplea al 30% de la Población
Económicamente Activa (PEA).

 En cuanto a los contrastes con los productos


mineros y metalúrgicos que, si bien representan el
50% de las exportaciones, solo contribuye con
6.6% al PIB, debido a sus reducidos
encadenamientos productivos y sus escasos
requerimientos de mano de obra.
ATMÓSFERA
 La atmósfera es la masa de aire que rodea la tierra
y juega un papel crítico para mantener estable la
temperatura de la superficie del Planeta.

 El aire está compuesto de nitrógeno (78,09%),


oxígeno (20,94%), así como por trazas de argón
(0,93%) y dióxido de carbono (0,032%).

 Resulta vital para la vida pues los humanos


necesitamos en promedio 15 kilos de aire
diariamente para respirar.
ATMÓSFERA

 La LGA establece que son objetivos de le gestión


ambiental en materia de calidad ambiental
preservar, conservar, mejorar y restaurar, según
corresponda, la calidad del aire (artículo 113.2
inciso a).

 Dispone que las autoridades públicas, en el


ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan
medidas para la prevención, vigilancia y control
ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la
conservación, mejoramiento y recuperación de la
calidad del aire, según sea el caso (…) artículo 118.
ATMÓSFERA

 El control de las emisiones se realiza a través


de los LMP y demás instrumentos de gestión
ambiental establecidos por las autoridades
competentes.

 La infracción de los LMP (Limite máximo permisible) es


sancionada de acuerdo con las normas
correspondientes a cada autoridad sectorial
competente (artículo 117).
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

 La Convención de Ginebra sobre Contaminación


Transfronteriza a Gran Distancia (13.noviembre.1979)
la define como:

“la introducción en la atmósfera por el hombre, directa o


indirectamente, de sustancias o energías que provoquen una
acción nociva de tal naturaleza que pongan en peligro la salud
del hombre, menoscabe los recursos biológicos y los ecosistemas,
deteriore los bienes materiales y comporte atentado o perjudique
los valores estéticos o las otras utilizaciones legítimas del medio
ambiente”.

 La aplicación legal del concepto se hace referencia


a los LMP y a los ECA.
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

 Se nota de la definición: introduce la contaminante


del aire el Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire, que resulta
restrictiva, ya que no incluye la acción nociva
respecto de los recursos biológicos, los
ecosistemas, los valores estéticos ni los bienes
materiales; simplemente refiere que es una
“sustancia o elemento que en determinados niveles de
concentración en el aire genera riesgos a la salud y al
bienestar humanos” (artículo 3 inciso b).
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

 En cumplimiento del DECRETO SUPREMO 044-98-


PCM (11.noviembre.98), Reglamento Nacional para la
Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y
Límites Máximos Permisibles, se aprobó mediante
DECRETO SUPREMO 074-2001-PCM (24.junio.2001) el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (ENCAA), cuyo objetivo es proteger
la salud estableciendo los ENCAA y los lineamientos de
estrategia para alcanzarlos progresivamente.

 El DECRETO SUPREMO 069-2003-PCM, adicionó al


Anexo 1 de este Decreto Supremo el valor anual de
concentración de plomo y el valor de tránsito anual de
concentración de plomo.
CONTAMINACIÓN SONORA:

 Es el conjunto de sonidos que directa o


indirectamente interfieren en el ser humano a
través del sentido de la audición.

 Estos sonidos, cuando perturban una captación


sonora deseada o son percibidos como
molestos, se les denominan ruidos.
EFECTOS DEL RUIDO:

 El ruido puede alterar el descanso, el trabajo, el


sueño y la comunicación. Puede también llegar a
dañar el oído y conducir a otras reacciones
psicológicas, fisiológicas y posiblemente
patológicas.

 En cuanto a la pérdida de audición actualmente se


acepta que con exposiciones a ruidos de intensidad
inferior a 75 dB promediado en 8 horas, el riesgo de
trastorno auditivo es mínimo, aceptándose por
muchos países como valor límite de exposición al
ruido industrial 85 dB .
EFECTOS DEL RUIDO:

 Respecto a la alteración del sueño y el descanso se


recomienda no sobrepasar los 35 dB de nivel equivalente de
ruido en las zonas de descanso durante el periodo nocturno
con el fin de preservar el proceso reparador del sueño.

 En lo referente a las molestias diurnas se ha llegado a la


conclusión que exposiciones diurnas inferiores a un nivel
equivalente de ruido de 55 dB, apenas produce molestia en
la población expuesta, recomendándose este nivel como
valor límite de exposición al ruido para la población en
general.

 La exposición a ruidos de 80 decibeles se califica como


RIESGOSO, en tanto que la exposición a ruidos de 90
decibeles como PERJUDICIAL.
CALENTAMIENTO MUNDIAL

 Las actividades económicas humanas (industria,


agricultura, ganadería, etc) están provocando un
cambio en la estructura de la atmósfera; a medida que
se producen y liberan en la atmósfera ciertos gases
como el dióxido de carbono (C02), el metano (CH4), el
óxido nitroso (N20), gases fluorados y el ozono (03),
entre otros; ya que éstos absorben mayor cantidad de la
radiación terrestre y envían más de ésta a la Tierra.

 No obstante el beneficio evidente del efecto


invernadero, este fenómeno en los últimos 200 años
está siendo exacerbado por las actividades humanas
que han aumentado la concentración de estos gases a
niveles mayores.
CALENTAMIENTO MUNDIAL

 Además se han introducido a la atmósfera gases


inventados por el hombre, como los gases
fluorados que, además de dañar la capa de
ozono, tienen un potencial de calentamiento
de la Tierra muy elevado.

 Adicionalmente, la deforestación masiva de


bosques y la pérdida de vegetación en
general, está disminuyendo la posibilidad de
absorción fotosintética del dióxido de
carbono.
CALENTAMIENTO MUNDIAL

 La acción bacteriana y la descomposición


anaeróbica de la materia orgánica da lugar al
metano.

 Cuando el ozono se ubica cerca de la Tierra (la


húmeda troposfera) funciona como gas de efecto
invernadero.
DAÑO A LA CAPA DE OZONO

 La zona de la atmósfera ubicada entre los 12 y 70


kilómetros de altitud se denomina estratosfera, en
su parte inferior (entre los 15 y 20 kilómetros de altura)
se encuentra la capa de ozono que tiene un
espesor promedio de 1,4 milímetros.

 El ozono constituye un veneno para el hombre si es


consumido en forma directa, pero en la estratosfera
resulta beneficioso, pues al envolver el planeta
forma una capa que nos protege del mortal efecto
de los rayos ultravioleta, absorbiendo e impidiendo
su ingreso directo al Planeta, tal cual son emitidos
por el Sol.
DAÑO A LA CAPA DE OZONO

 Si los rayos ultravioletas (sobre todo los UV-C) lograsen


ingresar libremente, la vida en la Tierra no sería posible,
ya que aniquilarían toda forma de vida.

 El ozono (03) es una forma de oxígeno alotrópica, es


decir, es una forma significativamente distinta y con
propiedades muy diferentes al oxígeno que utilizamos
para respirar.

 Es un gas azul inestable con olor picante.


 Se forma por radiación ultravioleta o descarga eléctrica.
Es muy tóxico por inhalación y es un fuerte irritante.
RESIDUOS SÓLIDOS
-------------------------
 ^ La Real Academia Española entiende por residuo el “material que queda como
inservible después de haber realizado un trabajo u operación”; hoy, sin embargo, es cada
vez más aceptado que un residuo no siempre es algo inservible, ya que hay muchas
formas de volver a darle uso a este tipo de materia. Por eso nos parece más adecuado
definirlo como la “cantidad de un producto o de sus derivados que queda después de su
uso o aplicación”.

 De manera que, si bien se tiende a identificar el término residuo con la palabra basura,
aludiendo a algo inservible y no deseado, una parte importante de ésta tiene valor
económico; lo cual favorece y alienta una adecuada gestión de residuos para mitigar los
impactos negativos que su mal manejo tiene sobre la salud y el ambiente.

 La LGRS, define a los residuos sólidos como “aquellas sustancias, productos o


subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el medio ambiente, para ser manejados a través de un
sistema que incluya, según corresponda, operaciones o procesos (artículo 14).

 El carácter provisional de la medida y por ende
del proceso cautelar se encuentra regulado por
el Art.
 El carácter provisional de la medida y por ende
del proceso cautelar se encuentra regulado por
el Art.
 La reserva de la medida cautelar deriva del
principio consagrado en el Derecho Romano
denominado inaudita pars (sin oír a la otra parte).
 El Juez debe graduar la calidad y monto de la
caución de acuerdo con la mayor o la menor
verosimilitud del derecho y las circunstancias
del caso.
 Exceptuados de Contracautela: Los Entes
públicos señalados en el Art. 614° del CPC.
 Persigue evitar la inminencia de un daño o
interrumpir su actualización mediante mandatos
autorizatorios o prohibitorios del juez.
EL PROCEDIMIENTO CAUTELAR:

1. DEMANDA CAUTELAR.- Como cualquier proceso,


el proceso cautelar debe iniciarse con una
demanda NEMO IUDEX SINE ACTORE (no hay
proceso sin demanda).

 Nuestra Ley Adjetiva Civil la llama solicitud, pero en


realidad es una demanda y como demanda debe
reunir todos los requisitos establecidos en los Arts.
424 y 425.

 El Art. 610° establece sus requisitos específicos,


muchos de los cuales solo son aplicables al
embargo (así los incisos 3°) y 5°).
2. COMPETENCIA.- El Juez competente para conocer
de la pretensión cautelar, es en principio, el Juez que
va a conocer del proceso principal Art. 33°, Art. 608° y
609° CPC.

3. OPORTUNIDAD.- Se puede presentar cuando:

a. Antes de iniciado el proceso principal (ante causam),


con la carga de iniciarlo dentro de los diez días
siguientes de ejecutada la medida.

b. Una vez iniciado el proceso principal (pedente causa).

c. Una vez obtenida sentencia de primera instancia


favorable (Art. 615° CPC).
 La determinación del Juez competente varía en función
de la oportunidad en que se interponga la medida
cautelar, siendo así:

1. Si la medida se demanda antes de iniciado el proceso


principal, el Juez competente es aquel que por razón de
grado (Juez de Paz, Juez de Paz Letrado y Juez Especializado)
sería competente para conocer del proceso principal (Art.
33° CPC).

2. Si se demanda la medida iniciado ya el proceso principal,


el Juez competente es el mismo juez que conoce del
principal.

3. Si se demanda la medida cuando ya se ha obtenido una


sentencia favorable (sentencia en primer grado)
competente es el Juez de la demanda principal, aun
cuando se haya impugnado la sentencia (Art. 615° CPC).
PROCESOS ÚNICO DE EJECUCIÓN
CONCEPTO.- Se denomina juicio ejecutivo al proceso
especial, sumario (en sentido estricto) y de ejecución,
tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una
obligación documentada en alguno de los títulos
ejecutivos legalmente dotados de fehaciencia o
autenticidad. (G. Palacio).

 La ejecución constituye una distinta forma de ejercicio


de la función jurisdiccional, aquella que, más que la de
cognición, permite el logro de una autentica “tutela
jurisdiccional efectiva”, pues es con ella con que se puede
lograr que el titular de un derecho obtenga todo “aquello
y precisamente aquello que tiene derecho a conseguir según el
derecho sustancial”. (Chiovenda).
PRESUPUESTO DE LA EJECUCIÓN:

 El titulo es el presupuesto para poder ingresar al proceso de


ejecución, por ello en el Medioevo se acuño una máxima
“NULLA EXECUTIO SINE TÍTULO, no hay ejecución sin
título”.

TÍTULO EJECUTIVO.- Es un documento al que la ley le


reconoce la calidad de tal, que contiene un derecho (de
crédito) cierto, expreso y exigible. El título ejecutivo
constituye la condición necesaria y suficiente para legitimar
el inicio y prosecución de un proceso de ejecución.

 Es necesaria, porque sin él no hay ejecución posible. Es


suficiente, porque basta para que el Órgano Jurisdiccional
adopte las medidas necesarias para satisfacer al acreedor
según el título.
ELEMENTOS DEL TÍTULO EJECUTIVO:

1. Elemento formal: EL DOCUMENTO. El título es antes que


nada un documento. Un documento es un objeto (una cosa:
res) que representa un hecho. ¿Qué documentos pueden ser
títulos ejecutivos? Solo los señalados como tal por la ley.

Así como no hay ejecución sin título; como también que NO


HAY TÍTULO EJECUTIVO SIN LEY.

Es la ley, y solo la ley la que puede consagrar títulos


ejecutivos.

Así cuando señala que la letra de cambio, el testimonio de


escritura pública o las liquidaciones para cobranza emitidas
por las AFP son títulos ejecutivos, para lo que se requiere que
cumpla con determinados requisitos preestablecidos por la
ley.
ELEMENTOS DEL TÍTULO EJECUTIVO:

2. Elemento sustancial: EL ACTO. Si un


documento es un objeto que representa un
hecho, para que el documento señalado por la
ley, sea idóneo y constituir título ejecutivo,
necesita que lo que represente sea un acto,
vale decir, que el documento debe representar
una relación obligatoria.
REQUISITOS COMUNES:

 Procede la ejecución cuando la obligación


contenida en el título es cierta, expresa y exigible.

 Por CIERTO debemos entender lo que no deja


duda sobre su alcance. Es cierta una obligación
cuando el acreedor y deudor están identificados y
cuando la prestación lo está igualmente.

 Es EXPRESA cuando los elementos de la relación


obligatoria se desprenden del propio documento.
REQUISITOS COMUNES:

 Es EXIGIBLE cuando la obligación es pura, o


cuando sometida a modalidad (plazo o condición) el
plazo se ha vencido o se ha verificado la condición.

 Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe


ser, además, líquida o liquidable mediante operación
aritmética.

PARTES DEL PROCESO EJECUTIVO:


 Ejecutante (demandante).
 Ejecutado (demandado o condenado).
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS:

En base a nuestra legislación, pueden clasificarse en:

1. Títulos jurisdiccionales o equiparados. Son los que el Código


denomina “Títulos ejecutivos”. Enumera solo dos en el Art. 688:
resoluciones judiciales y laudos arbitrales firmes.

a) RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES: En principio solo se


encuadran dentro de estos títulos las sentencias de condena (Art.
379).

 Se encuentran dentro de esta categoría la transacción judicial (vale


decir, la transacción aprobada por el juez: art. 337) y la conciliación
judicial (art. 328).

 También las sentencias extranjeras que han obtenido el exequátur


correspondiente (art. 719 y art. 840).
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS:

b) LAUDOS ARBITRALES FIRMES: tanto los


laudos arbitrales nacionales como los extranjeros
tienen la calidad de títulos de ejecución: Decreto
legislativo N° 1071-Ley de Arbitraje y Arts. 719 y
840 CPC.

c) Las ACTAS DE CONCILIACIÓN de acuerdo a


ley. Art. 18 Ley de Conciliación N°26872.

 Los otros señalados en la ley. El Código permite


que la ley (solo por ley) establezca otros títulos “de
ejecución”.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS:

2. Títulos extrajurisdiccionales. Son títulos los que el


Código llama “títulos ejecutivos” (denominaciones
equivalentes: títulos que aparejan ejecución o que tiene
mérito ejecutivo). En principio, el art. 688 enumera los
siguientes:

a) Los títulos valores que confieran la acción cambiaria,


debidamente protestados o con la constancia de la
formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su
caso, con prescindencia de dicho protesto o constancia,
conforme a lo previsto en la ley de la materia.

b) La constancia de inscripción y titularidad expedida por la


Institución de Compensación y Liquidación de Valores, en
el caso de valores representados por anotación en cuenta,
por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción
cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS:

2. Títulos extrajurisdiccionales.

c) La prueba anticipada que contiene un documento privado


reconocido.

d) La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una


absolución de posiciones, expresa o ficta.

e) El documento privado que contiene transacción extrajudicial.

f) El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que


se acredite instrumentalmente la relación contractual.

g) Testimonio de Escritura Pública.

h) Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo. Estos son
numerosos (demasiados).
DEMANDA EJECUTIVA:
 A la demanda se acompaña el título ejecutivo, además de
los requisitos y anexos previstos en los Arts. 424 y 425, y
los que se especifiquen en las disposiciones especiales.

COMPETENCIA:
 Con título ejecutivo de naturaleza extrajudicial: Juez Civil y
el de Paz Letrado.

 Cuando la cuantía de la pretensión no sea mayor de 100


URP., es competente el Juez de Paz Letrado, si superan
este monto el Juez Civil.

 Con título ejecutivo de naturaleza judicial el Juez de la


demanda.

 Procesos de ejecución con garantía constituida, el Juez


Civil.
MANDATO EJECUTIVO:
 El mandato ejecutivo, dispondrá el cumplimiento de la obligación
contenida en el título; bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución
forzada, con las particularidades señaladas en las disposiciones
especiales. En caso de exigencias no patrimoniales, el Juez debe
adecuar el apercibimiento.

CONTRADICCIÓN:
 El ejecutado dentro de cinco días de notificado con el mandato
ejecutivo, puede contradecir la ejecución y proponer excepciones
procesales o defensas previas, con las formalidades exigidas en lo
dispuesto por el Art. 690-D y su respectivo trámite previsto por el
Art. 690-E del CPC.

Solo se podrán contradecir en los casos siguientes:


 Inexigibilidad o iliquidez.
 Nulidad formal o falsedad del título.
 La extinción de la obligación exigida.
DENEGACIÓN DE LA EJECUCIÓN:
 Si el título ejecutivo no reúne los requisitos
formales, el Juez de plano denegará la ejecución.

 El auto denegatorio solo se notificará al ejecutado


si queda consentido o ejecutoriado.

 El plazo para interponer apelación contra el auto


que resuelve la contradicción es de tres días
contados desde el día siguiente de notificación.

 El auto que resuelve la contradicción, poniendo fin


al proceso único de ejecución es apelable con
efecto suspensivo.
ESQUEMA DEL PROCESO DE
EJECUCIÓN
CONTESTACIÓN AUTO QUE
DEMANDA MANDATO CONTRADICCIÓN A LA AUDIENCIA ORDENA LA
EJECUTIVO CONTRADICCIÓN EJECUCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ÚNICO DE EJECUCIÓN:

 Nuestro Código consagra tres esquemas procedimentales de


ejecución (muy semejantes, como veremos) a los que ha denominado:

1. Obligaciones de dar sumas de dinero.


 Obligaciones de dar bienes muebles determinados.

2. Obligaciones de hacer.

3. Obligaciones de no hacer.

 A este proceso se puede ingresar cuando se posee un “título


ejecutivo” y se le dará el trámite previsto en la disposiciones generales.

 Proceso de ejecución de garantías. Al que se ingresa cuando se


han constituido “garantías reales” (hipoteca o prenda).
EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER:

MANDATO EJECUTIVO.- El mandato ejecutivo


contiene la intimación al ejecutado, para que
cumpla con la prestación dentro del plazo fijado por
el Juez, atendiendo a la naturaleza de la obligación,
bajo apercibimiento de ser realizada por el tercero
que el Juez determine, si así fue demandada.

 En caso de incumplimiento, se hará efectivo el


apercibimiento.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER:
La obligación se ejecuta de la forma siguiente:
1. Se designa la persona que va a realizar la obra y,

2. Se determina el costo de la obra, esto se hace


teniendo en cuenta:
a) el presupuesto presentado por el ejecutante; o,

b) el presupuesto presentado por una pericia


ordenada por el Juez.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE HACER:

OBLIGACIÓN DE FORMALIZAR:
 Cuando el título contenga obligación de formalizar
un documento, el Juez mandará que el ejecutado
cumpla su obligación dentro del plazo de tres días.

 Vencido el plazo sin que se formule contradicción o


resuelta ésta declarándose infundada, el Juez
ordenará al ejecutado cumpla con el mandato
ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo en su
nombre.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE NO HACER:

MANDATO EJECUTIVO.- El mandato ejecutivo


contiene la intimación al ejecutado para que en
el plazo de diez días deshaga lo hecho.

De ser el caso, se abstenga de continuar


haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo
forzadamente a su costo.

Vencido el plazo, el Juez hará efectivo el


apercibimiento.
EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE NO HACER:

EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN POR UN TERCERO:

 Designada la persona que va a deshacer lo hecho y


determinado su costo, sea por el presupuesto
presentado por el ejecutante o por una pericia
ordenada por el Juez, se proseguirá la ejecución
dentro del mismo proceso, conforme a lo
establecido por las obligaciones de dar suma de
dinero.
LA SENTENCIA
CONCEPTO.- Es un acto jurídico procesal público por la cual
el órgano jurisdiccional, admite o rechaza las pretensiones
que contenga la demanda interpuesta por el demandante.

 Para el Dr. Flavio ÑAUPA VARGAYA: La sentencia es un acto


jurídico procesal declarativo y constitutivo que mediante una
Resolución y FALLO: declara FUNDADO o INFUNDADO las
pretensiones del contenido de la demanda.

 La sentencia es una resolución jurisdiccional donde la


DECISIÓN DEL MAGISTRADO CONSTITUYE UNA SOLUCIÓN
del conflicto de intereses. Su lectura es de carácter público.
Tiene carácter de cosa juzgada.
 Para Eduardo J. COUTURE: La sentencia es aquel acto que
emana de los agentes de la jurisdicción y mediante la cual
deciden la causa o punto sometido a su conocimiento.

CLASES DE SENTENCIA:

1. Sentencias DECLARATIVAS PURAS: Declaran fundada o


infundada.

2. Sentencias DECLARATIVAS CONDENATORIAS: Disponen


el cumplimiento de alguna prestación, por el vencido en el
proceso.

3. Sentencias DECLARATIVAS CONSTITUTIVAS: Que


dependen del tipo de decisión que corresponda a la
pretensión procesal objeto de la controversia.
NATURALEZA JURÍDICA.- Existen dos teorías:
1. Teoría de la declaración de voluntad decisoria del Juez.
2. Teoría del producto de la inteligencia y la valoración del
Juez.

PARTES DE LA SENTENCIA.- Se considera los siguientes:


1. Parte Expositiva.
2. Parte Considerativa.
3. Parte Resolutiva.

I. PARTE EXPOSITIVA.- La resolución debe comenzar con


la palabra “VISTOS” que se utiliza tratándose de una
sentencia.
Se debe entender que el Juez o el tribunal han concluido la
VISTA DE LA CAUSA y está en condiciones para expedir
la resolución-sentencia. La sentencia en su parte
expositiva debe contener lo siguiente:
1) RELATIVO A LA FASE POSTULATORIA DEL PROCESO:

A. En esta fase debe contener una síntesis, relativo a los


actos postulatorios del proceso. La demanda en su
esencia tiene una síntesis y análisis de las
pretensiones: ¡) La pretensión principal y su respectivo
petitorio y la acumulación del proceso; ¡¡) La síntesis
de los fundamentos de hecho que sustentan la
pretensión; y, ¡¡¡) Los fundamentos jurídicos que
ampara la demanda como sustento de su pretensión.

B. La síntesis de la contestación de la demanda y


eventualmente de la reconvención y, en su caso, de la
pretensión procesal propuesta por el demandado en
la vía reconvencional y cuando esta petición se
declare procedente, describiendo los fundamentos de
hecho y de derecho.
2) RELATIVO A LA FASE DE LA ACTIVIDAD PROCESAL
DESARROLLADA:
A. En esta fase, el Juez debe declarar el saneamiento del
proceso, para analizar y considerar que se ha producido
una relación jurídica procesal válida.

B. Luego se indica el acuerdo conciliatorio, cuando exista


manifestación de voluntad bilateral, contrario sensu, se
anota la parte que no la ha aceptado o si fue rechazada
por ambas partes concurrentes a la audiencia.

C. Debe consignarse los puntos controvertidos,


especialmente los que requieren probanza.

D. Debe indicarse que se han admitido los medios probatorios


ofrecidos por las partes y que se ha procedido a su
actuación de las pruebas.
II. PARTE CONSIDERATIVA.- Es la parte esencial de la
sentencia, debe considerarse las siguientes síntesis:

 La justificación de la decisión amparada por el OPERADOR


DE JUSTICIA, él litigante con discernimiento, se informará
las razones por las cuales la pretensión procesal ha sido
AMPARADA O RECHAZADA.

 La sentencia tiene el razonamiento jurídico fáctico utilizado


por el Juez para llegar a la conclusión que contiene la
decisión sobre el conflicto.

 La parte considerativa de la resolución es producto de una


serie de actividades procesales desarrolladas por el Juez, su
adecuada elaboración y redacción conducirá a satisfacer una
de las garantías de la administración de justicia, cual es la
motivación de las resoluciones judiciales prevista por la Carta
Magna.
PARTE CONSIDERATIVA:
 Contiene una argumentación jurídica elaborada por el Juez,
que a su vez contiene una serie de concatenamientos
razonables expuestos para persuadir al destinatario de la
decisión judicial sobre la TESIS adoptada por el Juez al
resolver el conflicto.

 Se debe utilizar la lógica dialéctica, mediante esquemas de


silogismo, dilucidar la INCERTIDUMBRE, ambas de
naturaleza jurídica.

 Luego continúa la posición del representante del Ministerio


Público en su dictamen.

 Luego el Juez realiza la contraposición de las tesis


esgrimidas por los sujetos procesales, verificando la
acreditación de los medios probatorios.
PARTE CONSIDERATIVA:
 El Juez debe realizar un ANÁLISIS Y BUSCAR
LA ESENCIA de las pruebas orientado a
determinar si los hechos que sustentan la
pretensión propuesta por el actor se han
acreditado o no.

 Luego se debe examinar las pretensiones del


demandado y los medios probatorios que
pueden respaldarlo.
III. LA PARTE RESOLUTIVA O FALLO, denominado
también la PARTE DECISORIA.- En esta parte de
la sentencia se identifica con claridad y precisión
lo que se decide con la palabra FALLO.
 El Juez se pronuncia en primer lugar sobre las
pretensiones, previo si se formuló tachas y
excepciones.

 Finalmente, sobre el fondo: los fundamentos de


hecho y derecho, se declara FUNDADA o
INFUNDADA la demanda total o parcialmente y la
forma de pago de los costos y costas del proceso.
3. POR LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN
LA RR.JJ.PP.
a. Sentencia Fundado en parte.- El demandado
interviene contradiciendo la demanda.
b. Sentencia en Rebeldía.- Solo interviene el
demandante en rebeldía declarada del
demandado.

4. DE ACUERDO A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:


a. Sentencia de primera instancia.
b. Sentencia de segunda instancia.
c. Sentencia de tercera instancia-Casación.

S-ar putea să vă placă și